dialnet-quedemocraciaenamericalatina-5317288.pdf

Upload: junior-cardenas

Post on 02-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Dialnet-QueDemocraciaEnAmericaLatina-5317288.pdf

    1/4

    159

    CONOS 45 2013 pp. 157-166

    Reseas

    tradiciones frente a una compleja historia de

    relaciones, intercambio, conexin y mezcla.

    Por una parte, el texto adelanta sus msimportantes causas: matrimonios y relaciones

    intertnicas, y cambios en la matriz del siste-ma econmico. Sin embargo, las preguntas

    remiten a interrogantes cuyas repuestas, en

    todo caso, no son definitivas. A ellas podran

    sumarse otras que permitan comprender este

    proceso de cambio desde las nuevas genera-ciones tsachilas, lo cual nos lleva a pensar si

    los nuevos actores buscan y quieren perpe-

    tuar las normas comunitarias, reproducirlas

    o deconstruirlas; si el resultado del desarrollo

    de fuerzas intrnsecas de la comunidad, y porende la prdida de la identidad, es valorado

    como negativo por los propios tsachilas.Las respuestas a estas inquietudes reque-

    rirn de nuevas investigaciones. No obstan-

    te, el presente texto tiene el mrito de ha-

    ber abierto, desde la labor antropolgica,

    numerosas puertas para futuros anlisis que

    puedan llegar desde otras disciplinas, queaporten elementos en los debates sobre re-

    construccin de la memoria histrica, po-

    lticas culturales, estrategias estatales para

    la realizacin del Estado plurinacional e

    intercultural, coordinacin de los sistemas

    de Derecho, entre otras dimensiones, que se

    abren en torno a etnias en largos procesos detransformacin.

    Liliam Fiallo Monedero

    Estudiante de maestra, FLACSO-Ecuador

    Isidoro Cheresky (Compilador)

    Qu democracia en Amrica Latina?

    Prometeo Libros, Buenos Aires, 2012,

    300 pgs.

    La democracia en Amrica Latina, mirada

    a travs de diferentes ngulos como ideal,

    como forma de gobierno, como actividad

    ciudadana se halla sumida en un profundo

    proceso de transformaciones. El surgimiento

    de liderazgos personalistas, un aumento enla conciencia de derechos, la centralidad del

    espacio pblico para el debate ciudadano y

    la interpelacin al poder, son fenmenos que

    dan consistencia al diagnstico de una mu-

    tacin democrtica. Sin embargo, el anlisis

    de las diversas configuraciones democrti-

    cas, revela que el sentido de estos cambioses ambivalente, pues junto a una ciudadana

    desafectada de sus lealtades tradicionales e

    instalada en la desconfianza, se agudizan las

    prcticas clientelares; la afirmacin del mto-

    do electoral como forma de dirimir los con-

    flictos convive con la demanda ciudadana delegitimacin permanente de las decisiones;

  • 7/26/2019 Dialnet-QueDemocraciaEnAmericaLatina-5317288.pdf

    2/4

    160

    Reseas

    CONOS 45 2013 pp. 157-166

    junto a la promocin de estrategias de em-

    poderamiento de la sociedad civil se erigen

    estructuras burocrticas ineficientes y poco

    abiertas a la participacin; la expansin del

    principio igualitario como reconocimientode las diferencias y los derechos tnicos, co-

    existe con liderazgos con pretensiones pater-

    nalistas y con el ascenso de lites que buscan

    mantener sus privilegios.

    Qu democracia en Amrica Latina? es

    un trabajo colectivo que recoge las contribu-

    ciones del Grupo de Trabajo Ciudadana,organizaciones populares y representacin

    poltica del Consejo Latinoamericano de

    Ciencias Sociales (CLACSO). Esta intere-sante compilacin cumple con el propsito

    de analizar comparativamente la mutacin

    democrtica en diversos pases de la regin.

    As, los ensayos, que se encuentran distri-buidos en tres secciones, abordan las trans-

    formaciones en la democracia privilegiando,

    cada uno de ellos, un prisma conceptual en

    particular: la legitimidad democrtica, la re-

    presentacin poltica o el liderazgo, pero sin

    perder de vista el conjunto de los elementos

    que constituyen al rgimen democrtico.En la primera seccin, Mutacin y legi-

    timidad democrtica en Amrica Latina, el

    artculo de Isidoro Cheresky seala el adveni-

    miento de una democracia continua en la

    regin, que implica la emergencia de otras re-

    presentaciones y legitimidades, dando lugar auna dinmica en la que los ciudadanos evalan

    permanentemente a los gobernantes y vetan

    sus decisiones. El ensayo de Hugo Quiroga,

    con referencia al caso argentino, plantea que,junto con la legitimidad de procedimiento y

    la legitimidad de gobierno emerge la legi-

    timidad de la opinin pblica, asociada a laexpansin de los medios de comunicacin y a

    la aparicin de nuevos liderazgos.

    La segunda seccin se centra en las for-

    mas emergentes de representacin polti-

    ca. Aqu, el artculo de Gerardo Caetano y

    Gustavo de Armas plantea que los partidos

    y las elecciones mantienen la centralidaden Uruguay, pero a su vez va emergiendo

    un electorado con comportamientos msimprevisibles. Para Leonardo Avritzer, en

    Brasil, frente a la deslegitimacin de la re-

    presentacin tradicional, se consolida una

    agenda de la sociedad civil debido al fomen-

    to de instituciones participativas e institu-ciones imparciales. Alberto Olvera da cuen-

    ta de la debilidad estructural de la sociedad

    mexicana, la cual se expresa pblicamente

    en un lenguaje del poder que reclama solo

    por la atencin concreta de sus necesidades.El ensayo de Aldo Panfichi conceptualiza la

    emergencia en Per de dos formas de repre-sentacin que se superponen a la electoral:

    la representacin contenciosa, surgida de

    la conflictividad social, y la representacin

    espejo indgena, basada en la semejanza

    sociocultural entre los representados y los

    lderes de gremios campesinos e indgenasconsiderados reflejo de su comunidad.

    Finalmente, Rodrigo Losada explica que en

    Colombia los sectores sociales son crecien-

    temente representados por formas no elec-

    torales, como organizaciones de la sociedad

    civil, personeros municipales, magistrados

    de las cortes y medios de comunicacin.En la ltima seccin, Liderazgos per-

    sonalistas en Amrica Latina, el ensayo de

    Margarita Lpez Maya y Dinolis Panzarelli

    analiza las caractersticas del discurso del li-

    derazgo populista de Hugo Chvez en Ve-

    nezuela y del recurso a estrategias de legiti-macin permanente del lder; por ejemplo,el desarrollo de un Estado comunicador y

    de redes populares para la organizacin y la

    movilizacin electoral. El artculo de Carlos

    de la Torre sobre Ecuador es un interesan-

    te estudio acerca de las peculiaridades de un

    populismo que deviene en una nueva forma

  • 7/26/2019 Dialnet-QueDemocraciaEnAmericaLatina-5317288.pdf

    3/4

    161

    CONOS 45 2013 pp. 157-166

    Reseas

    de elitismo, producto de la consolidacin de

    una lite tecnocrtica estatal. El artculo de

    Fernando Mayorga analiza el liderazgo deEvo Morales en Bolivia, centrndose en su

    carisma y en un modelo estadocntrico, enel cual el sujeto plurinacional solo puede ser

    representado por el Estado, que condensa y

    sintetiza la diversidad tnica. Por ltimo, el

    trabajo de Osvaldo Iazzetta explica que el

    caso argentino durante los gobiernos kirch-neristas comparte dos rasgos con los populis-

    mos andinos: la dramatizacin del conflicto

    y la vocacin refundacional de los lderes.

    Sin duda, el libro constituye una intere-

    sante interrogacin sobre las luces, sombras yclaroscuros de las transformaciones en las de-

    mocracias latinoamericanas. Sin caer en vi-siones teleolgicas, contribuye a iluminar los

    rasgos de la democracia mutada planteando

    lneas de continuidad y de fractura particu-

    lares en cada caso. A la vez, los anlisis de-

    sarrollados evitan posturas normativistas que

    permanecen inclumes frente a los procesosactuales en defensa de modelos ahistricos y

    abstractos; los artculos muestran ms bien

    sensibilidad por el anlisis histrico de estas

    transformaciones y una preocupacin por

    sealar los desafos y los riesgos a los que po-

    dran conducir. El libro promueve, adems,

    una perspectiva comparada que permite allector apreciar la especial relevancia de cier-

    tos fenmenos en algunos pases de la regin.

    Ecuador, Venezuela y Bolivia son los casos

    paradigmticos de consolidacin de lideraz-

    gos populistas. All se plantean los problemas

    de la encarnacin del poder, la concepcindel adversario poltico como enemigo, elmodo decisionista de gobernar y la coopta-

    cin estatal de las esferas de participacin y

    deliberacin ciudadana. Los autores evitan

    referirse al populismo como forma desvia-

    da de la poltica, sin alinearse con posturas

    normativas que descalifiquen este fenmeno;

    por el contrario, encuentran en esta catego-ra una potencialidad heurstica para medir

    los alcances y los riesgos de este nuevo tipo

    de lderazgos.

    Argentina, Brasil, Colombia y Per soncasos que dan cuenta de cmo surgen nue-

    vas representaciones y legitimidades ms all

    de, y a veces en tensin con, la representa-cin electoral. El riesgo aqu es doble: por un

    lado, la deslegitimacin de Estados incapa-

    ces de canalizar las demandas ciudadanas de

    control del poder y de legitimacin pblica

    de las decisiones; por otro, la protesta ciu-

    dadana informal tambin puede derivar en

    la fragmentacin poltica, en particularismosque solo demanden la solucin de sus necesi-

    dades concretas.

    Mxico es el caso que constituye la con-

    tracara de estos procesos. All, la democracia

    aparece como netamente deficitaria, salvo en

    la consolidacin de su faceta electoral. Sinembargo, la denuncia de la precariedad de la

    ciudadana civil y social, muestra que s exis-

    te en algunos movimientos una conciencia

    de la necesidad de una agenda propia y aut-

    noma de la sociedad civil. Otro caso singular

    es el de Uruguay, donde la representacin

    electoral y los partidos son an las instanciasde mediacin ms importantes de la socie-

    dad. Sin embargo, dicho pas no permanece

    al margen de profundos procesos de cam-

    bio en el comportamiento ciudadano, en la

    emergencia de un espacio pblico meditico

    y en el surgimiento otrora impensado de

    lderes personales como su actual presidente,

    Jos Mujica.El aporte principal de este libro es la

    comprensin de la democracia en su com-

    plejidad. A diferencia de planteamientos que

    la reducen a la divisin de poderes o a los m-

    todos para la seleccin de lderes, aqu se dauna definicin ampliada: como ideal nunca

    cumplido plenamente, como forma de elegir

  • 7/26/2019 Dialnet-QueDemocraciaEnAmericaLatina-5317288.pdf

    4/4

    162

    Reseas

    CONOS 45 2013 pp. 157-166

    gobernantes, como participacin ciudadana

    vigilante del poder y como modo de gober-

    nar. Podra objetrsele, sin embargo, que ensu pretensin de exhaustividad, este volumen

    no desarrolla en profundidad algunas otrasdimensiones de la democracia; por ejemplo,

    la conceptualizacin sobre el lugar de la deli-

    beracin en la comunidad poltica.

    Frente a la imposibilidad de una respues-

    ta unvoca al interrogante sobreQu demo-cracia en Amrica Latina?esta obra acierta en

    dejar abierta la respuesta. Las caractersticas

    de la democracia indican que la incertidum-

    bre es un aspecto constitutivo del devenir

    de su morfologa y de sus posibilidades. Porende, el enigma democrtico no puede abor-

    darse sin tomar en cuenta su complejidad,presente en las diversas configuraciones de-

    mocrticas nacionales y reflejadas en los ma-

    tices presentados en los artculos que compo-

    nen este libro.

    Leandro Eryszewicz

    Doctorando en Ciencias Sociales de la Univer-sidad de Buenos Aires

    Andrs Caizlez (coordinador)

    Tiempos de cambio. Poltica

    y comunicacin en Amrica Latina

    Universidad Catlica Andrs Bello, Cara-

    cas, 2009, 226 pgs.

    Amrica Latina ha sido una regin histri-

    camente signada por la desigualdad, por loque, la aparicin en el continente de una

    nueva poltica, llama la atencin y plantea

    cierta curiosidad como lo afirma Andrs Ca-izles, compilador de esta obra. Durante

    muchos aos, los especialistas observaron

    que el vaco institucional creado por los pro-

    cesos polticos que tuvieron lugar en la re-

    gin, haba sido en cierta forma ocupado por

    los medios de comunicacin, que intentaronconstituirse en canales de demandas ciuda-

    danas y de crtica pblica. En este contexto,la actuacin poltica de los medios aparece

    en forma clara en esta obra, pero tambin su

    rol como espacios y escenarios de alianzas, de

    conflictos o de atrincheramientos por par-

    te de los gobiernos.No obstante, los medios no son simples

    receptores de los mensajes del sistema poltico,