diciembre montreal nmero mensual gratis ¡a preparar … · crucigrama nos lo habían pedido mucho....

12
MENSUAL GRATIS PULSO: EXCELENTE RED DE DISTRIBUCIÓN DICIEMBRE 2015 MONTREAL NÚMERO 25 LA AGENDA SOCIAL Y CULTURAL ESTARÁ DE REGRESO EN FEBRERO CLEVERCUPCAKES Pobreza ¿Hay pobreza en Quebec o es que a la gente le gusta quejarse? Pág. 3 ¡A preparar los bolsillos! Avanza la privatización de la salud en Quebec El proceso de privatización amenaza la equidad del acceso a la salud. El sistema le conviene a los sectores de altos ingresos que pueden acceder a la salud privada. No ocurrirá lo mismo con los sectores más vulnerables; entre ellos quienes sufren problemas crónicos de salud y que requieren tratamientos pe- riódicos. Análisis en Pág. 5 Visa mexicanos Canadá eliminará el requisito de visa para los mexicanos. Pág. 2 Viajes La Serenísima República de Venecia. Desde Italia, escribe Fernando Garabito. Pág. 9 Literatura Enseñar literatura latinoamericana en Quebec. Entrevista a Carolina Ferrer. Pág. 11 Crucigrama Nos lo habían pedido mucho. Desde hoy, entreténgase con Pulso. Pág. 7 Guatemaltecos Perfil de los guatemaltecos en Montreal. pág. 6 DANIELA EVERÓN E l Trastorno Afectivo Emocio- nal (TAE), mejor conocido como tristeza estacional, comienza durante el otoño y se acentúa en el mes de noviembre, ya que por la falta de exposición a la luz, el ánimo baja y la necesidad de abrigarse de pies a cabeza constata que se acabaron los días de calor. Entre sus síntomas se encuen- tra la falta de energía, poca capa- cidad para concentrarse, aumento del apetito y del peso, aislamiento social, tristeza, irritabilidad, pér- dida de interés en el trabajo y otras actividades. “Esparcimos nuestras quejas y descontento, ya sea en el trabajo o escuela, la gente tiene un solo tema: el frío”, señala la psicotera- peuta Alejandra Lezama de origen mexicano y con más de 13 años en Montreal. Las personas pierden de vista el momento presente y anticipan que será difícil, duro y cruel. Es por ello que la Dra. Lezama aconseja tomar un calendario, empezar a marcar días y concientizar lo que está por venir. Un cumpleaños, una boda, un reencuentro, una cita, una conversación de esas que le dan sentido a la vida y a las rela- ciones... ¡Hasta un simple café o una caminata puede convertirse en el evento de la semana! La especialista recomienda para los adultos el consumo de vitamina D (bajo guía de un mé- dico de familia o naturópata), la actividad física y las reuniones con amigos y familiares, mien- tras que los niños deben evitar pasar largas horas frente al tele- visor o pantallas electrónicas y es importante motivarlos a prac- ticar algún deporte. ¿Es usted víctima de la tristeza invernal? No tenemos control sobre el clima pero sí en la manera que decidimos vivir cada día. PASA A LA PÁG. 6

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DICIEMBRE MONTREAL NMERO MENSUAL GRATIS ¡A preparar … · Crucigrama Nos lo habían pedido mucho. Desde hoy, entreténgase con Pulso. Pág. 7 Guatemaltecos Perfil de los guatemaltecos

MENSUAL GRATIS

PULSO: EXCELENTE RED DE DISTRIBUCIÓN

DICIEMBRE 2015 MONTREAL NÚMERO 25

LA AGENDA

SOCIAL Y

CULTURAL

ESTARÁ DE

REGRESO EN

FEBRERO

CLE

VER

CU

PCAK

ES

Pobreza ¿Hay pobreza en Quebec

o es que a la gente le gusta quejarse?

Pág. 3

¡A preparar los bolsillos! Avanza la privatización de la salud en Quebec

El proceso de privatización amenaza la equidad del acceso a la salud. El sistema le conviene a los sectores de altos ingresos que pueden acceder a la salud privada. No ocurrirá lo mismo con los sectores más vulnerables; entre ellos quienes sufren problemas crónicos de salud y que requieren tratamientos pe-riódicos. Análisis en Pág. 5

Visa mexicanosCanadá eliminará el requisito de visa para los mexicanos.

Pág. 2

Viajes La Serenísima

República de Venecia.Desde Italia, escribe Fernando Garabito.

Pág. 9

Literatura Enseñar literatura

latinoamericana en Quebec. Entrevista

a Carolina Ferrer.Pág. 11

CrucigramaNos lo habían pedido mucho. Desde hoy,

entreténgase con Pulso.Pág. 7

Guatemaltecos Perfil de los

guatemaltecos en Montreal.

pág. 6

DANIELA EVERÓN

E l Trastorno Afectivo Emocio-nal (TAE), mejor conocido como tristeza estacional,

comienza durante el otoño y se acentúa en el mes de noviembre, ya que por la falta de exposición a la luz, el ánimo baja y la necesidad de abrigarse de pies a cabeza constata que se acabaron los días de calor.

Entre sus síntomas se encuen-tra la falta de energía, poca capa-cidad para concentrarse, aumento del apetito y del peso, aislamiento social, tristeza, irritabilidad, pér-dida de interés en el trabajo y otras actividades.

“Esparcimos nuestras quejas y descontento, ya sea en el trabajo o escuela, la gente tiene un solo tema: el frío”, señala la psicotera-peuta Alejandra Lezama de origen mexicano y con más de 13 años en Montreal.

Las personas pierden de vista el momento presente y anticipan que será difícil, duro y cruel. Es por ello que la Dra. Lezama aconseja tomar un calendario, empezar a marcar días y concientizar lo que está por venir. Un cumpleaños, una boda, un reencuentro, una cita, una conversación de esas que le dan sentido a la vida y a las rela-ciones... ¡Hasta un simple café o una caminata puede convertirse en el evento de la semana!

La especialista recomienda para los adultos el consumo de vitamina D (bajo guía de un mé- dico de familia o naturópata), la actividad física y las reuniones con amigos y familiares, mien-tras que los niños deben evitar pasar largas horas frente al tele-visor o pantallas electrónicas y es importante motivarlos a prac-ticar algún deporte.

¿Es usted víctima de la tristeza invernal?No tenemos control sobre el clima pero sí en la manera que decidimos vivir cada día.

PASA A LA PÁG. 6

Page 2: DICIEMBRE MONTREAL NMERO MENSUAL GRATIS ¡A preparar … · Crucigrama Nos lo habían pedido mucho. Desde hoy, entreténgase con Pulso. Pág. 7 Guatemaltecos Perfil de los guatemaltecos

INMIGRACIÓN2

CON CARMEN GONZÁLEZ, DIRECTORA DEL CENTRO DE ORIENTACIÓN PARALEGAL Y SOCIAL

PARA INMIGRANTES (COPSI)*

Hablando de inmigración

*COPSI está ubicado en 435 Beaubien EstOficina 303 H2S 2P7Tel.: 438-384-3341Facebook: COPSI

PULSO DICIEMBRE 2015

Quebec albergará 50 mil inmigrantes en 2016

COPSI, Centro de Orientación Paralegal y Social para Inmigrantes, es conocido por el servicio de apadrina-miento, sobre todo de cónyuges y de hijos a cargo, pero el

centro también ofrece otros servicios; por ejemplo, los talleres Y’APP que este año se llevan a cabo en otoño y primavera. El primer taller : “Cómo prepararse para el invierno canadiense” se impartió el sábado 21 de noviembre, bajo la responsabilidad de Elena Vílchez, acompañada de Diana Vega.

También, este fin de año, COPSI ha empezado a ofrecer un servicio que muchas personas de la comunidad nos han pedido y que consiste en cómo desarrollar un proyecto y/o montar una empresa. Un servicio de cultura empresarial. Se trata de un taller de acompañamiento que incluye la revisión de la hoja de vida (C.V.), presentación, cursos de actualización de informática, búsqueda de subvenciones a las cuales se tiene derecho, pasando por los consejos y los servicios de Internet. Los cursos son individuales o en grupo, no tienen ningún costo y se dan en francés.

Los cursos de informática, se dan los lunes. Solo tiene que llamar e inscribirse con la persona responsable, Ibrahim Kaboré.

Hablando de refugiados sirios

Un tema que no podemos dejar de lado es la situación de los refugiados sirios. La imagen de Aylan Kurdi, el niño sirio ahogado en el mar Egeo tocó el corazón de mucha gente que permanecía indiferente o que no sabía de la invasión que los sirios viven desde hace muchos meses, de la guerra que los obliga a huir de su país buscando un lugar seguro y que en muchas oportunidades los lleva a la muerte, como el caso del

pequeño Aylan.Muchas personas (incluso cercanas)

dicen que no están de acuerdo con que reciban tantos sirios porque hay refu-giados de otros países que también están corriendo peligro y que no es justo para ellos. Que ¿por qué se le da prioridad a los sirios? Primero, la situación de los refugiados sirios no es nueva y Canadá ya los había selec-cionado; ellos estaban incluidos en el grupo de refugiados públicos. Segundo, los responsables de los programas de inmigración nos aseguraron que la llegada de los sirios no afecta a los otros refugiados que siguen siendo aceptados en Canadá.

Los organismos que dan servicio a los refugiados y a los inmigrantes se preparan para recibirlos y ayudarlos en el proceso de inmigración y de inte-gración, pero la situación se complicó con los ataques a Paris.

Cuando digo que a mí me afectó mucho todo lo que pasó, me preguntan si tenía familia o conocidos que murie-ron en los ataques. No, pero pienso

en las consecuencias que esto nos trae a todos nosotros, los inmigrantes. Pienso en que las reglas van a cambiar, que se van a volver más exigentes. Pienso sobre todo en los jóvenes, no solo en aquellos de origen árabe o musulmán. Pienso en nuestros jóvenes inmigrantes, de todos los orígenes.

Talleres gratis para la comunidad

REDACCIÓN DE PULSO

E l gobierno de Quebec tiene previsto albergar entre 48.000 y 51.500 inmigrantes

en 2016, una cifra similar a los tres años anteriores. Así lo anun-ció la ministra de Inmigración, Kathleen Weil. Los nuevos obje-tivos se basarán en la nueva ley y política de Quebec en materia de inmigración que el Ministerio se encuentra refinando.

De la cifra anteriormente men-cionada, 31.500 personas proven-drán del grupo de inmigrantes económicos, otros 10.500 como parte de un programa de reuni-ficación familiar, y 6.000 como refugiados.

34 % 31 %

20 % 15%

Asia África

Europa América

Porcentajes por regiones

KATY TORRES

C anadá eliminará el requi-sito de visa para los mexi-canos como parte de las

nuevas medidas del gobierno de Justin Trudeau. Fue una de sus promesas electorales. Quizás no se aplique aún en este 2015, pero el primer ministro lo confirmó a su homólogo mexicano en el marco de la Cumbre del G20.

Con ello se revertirá una deci-sión tomada en 2009 por el pasado gobierno de Harper, quien consi-deró necesario imponer una visa ante el gran número de solicitu-des de refugio presentadas por mexicanos, muchas no funda-mentadas.

Sin visa, eran muchas las solicitudes de refugio

“Cuando se nos había eximido de la visa canadiense, se corrió la voz en México de que se podía pedir refugio aquí en Canadá”, comenta José Morales, méxicano hoy día residente canadiense.

“Hasta 2009, se leía en la prensa que miles de personas entraban por refugio. Al darse cuenta el gobierno de Canadá que no era por razones de protección, sino más por cuestión económica, entonces impuso ‘la barrera’. A mi punto de vista, fue como un pequeño jalón de orejas”, dice Morales.

Osvaldo Núñez, primer dipu-tado de origen latinoamericano en Canadá, concuerda en que real-mente entraban muchos refu-giados mexicanos, algunos sin fundamentos. Núñez explica que para ser refugiados existen ciertos requisitos: haber sido perseguido por fines políticos, por causa de raza o de religión, por ejemplo. Motivos con los que muchos de los méxicanos realmente no cum-plían. Hay que reconocer que hubo algunos abusos. Por eso se impuso de nuevo la visa.

“Llegaban a Canadá, muchos sin dinero y luego tenían que vivir de la ayuda del Estado porque como refugiados, el Estado tiene la obligación de mantenerlos”.

¿Por qué eximir de visaa los mexicanos?

Nunca se ha justificado que Canadá le imponga una visa a México. Ambas naciones forman parte del mismo Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Esto implica transferencia de capitales, de servicios, de mer-cancia. También debe significar

un desplazamiento libre de sus habitantes entre las naciones. Además, explica Núñez, “en derecho internacional hay un prin- cipio de reciprocidad”. Visto que los canadienses pueden entrar y salir libremente del territorio mexicano, los nativos de este país deberían de igual manera poder desplazarse en Canadá.

Lo que significará el cambio

“La exención de visa va a traer grandes beneficios. Sería como en Europa que los ciuda-danos se desplazan de un país al otro, gracias al Acuerdo de Schen-gen”, comenta el exdiputado chile-no-canadiense.

“Yo creo que va a ser muy benéfico tanto para Canadá como para México. Cuando no existe este obstáculo, generalmente las rela-ciones se mejoran mucho”.

“Aumentará el número de turis-tas mexicanos en Canadá”, opina José Morales en concordancia con Núñez.

Se reconoce que también podría reproducirse la situación de abuso de refugio e inmigración ilegal. Es un riesgo ineludible, pero posible de aminorar. Los dos gobiernos (mexicano y cana-

diense) tendrían la responsabi-lidad de controlar la situación. Como dice Morales, “hay riesgo, pero es bueno abrir las barre-ras entre países que trabajan juntos. Para que funcione bien (con la nueva medida) y no vuel-van a imponer la visa, hay que ‘hacerlo bien’: venir sin visa solo para visitar y si se decide instalar acá, entonces empezar el procedi-miento de residencia”.

Otros paísesEl nuevo gobierno de Trudeau

también señaló que considera-rán las implicaciones de eliminar

el requisito de visa a otros países.

“Cuando estaba en el Parlamento, uno de mis esfuerzos era por eximir de visa a los latinoamericanos.

Pedía que hubiera el máximo de libertad de circulación. Con Chile no fue difícil, aunque ocurrieron también algunos escándalos…”, dice el exdiputado Núñez.

Hoy día los ciudadanos de Uru-guay y Chile tampoco necesitan visa para entrar a Canadá.

Según Núñez, los próximos podrían ser Argentina, Brasil, Panamá, Costa Rica, Colombia. Lo que le interesa a Canadá son los países que tengan mayor esta-bilidad, mayores ingresos.

No más visa para mexicanos

Que ¿por qué se le prioridad a los sirios? La situación de los refugiados sirios no es nueva y Canadá ya los había seleccionado. Ellos estaban ya incluidos en el grupo de refugiados públicos.

“Yo creo que va a ser muy benéfico tanto para Canadá como para México. Cuando no existe este obstáculo (la visa), generalmente las relaciones se mejoran mucho”, opina Osvaldo Núñez, exdiputado en el Parlamento canadiense.

Trudeau señaló que considerarán las

implicaciones de eliminar el requisito

de visa a otros países.

YEN

SY O

RTIZ

Page 3: DICIEMBRE MONTREAL NMERO MENSUAL GRATIS ¡A preparar … · Crucigrama Nos lo habían pedido mucho. Desde hoy, entreténgase con Pulso. Pág. 7 Guatemaltecos Perfil de los guatemaltecos

3REPORTAJEPULSO DICIEMBRE 2015

RODRIGO ORTEGA

Cuando uno habla de pobreza con un latinoamericano, generalmente este tiende a

decir: “No, en Canadá no; aquí no saben lo que es ser pobre”.

Tal vez tengan razón. El pro-blema es que se trata de dos reali-dades que no se pueden comparar, aunque en los hechos sí termi-nemos haciendo paralelos entre nuestros países y la situación socioeconómica de Canadá.

Mélanie Gauvin, del organismo Au bas de l'échelle abunda en ese sentido. “Es difícil comparar la pobreza de América del Sur con la pobreza de Quebec”, dice. “Por ejemplo, aquí no se puede vivir en casas sin calefacción. Sin embargo, desde el verano, Hydro-Quebec ha cortado la elec-tricidad a cientos de personas que no han podido pagar sus cuentas. Eso es la pobreza aquí”.

“En Quebec hay gente que, aún trabajando a tiempo completo, se encuentra bajo el umbral de la pobreza”, señala Gauvin.

Al respecto, según un informe de Centraide, en Montreal no existen muchos lugares con alta con-centración de pobreza, pero sí se contabilizan barrios con una gran proporción de familias que trabajan pero que perciben bajos ingresos, lo que en muchos casos se acompaña de una fuerte pre-sencia de inmigrantes.

Barrios pobresAlgunos de los barrios más

pobres de Montreal son: Mon-tréal-Nord, Villeray-Saint-Mi-chel-Parc-Extension, Côtes-des-Neiges. Se trata de sectores con alta población inmigrante.

En esos barrios, los resultados de los análisis recientes compa-ran el impacto de los factores de pobreza y lo vinculan a la inmi-gración.

En ese sentido y tomando en cuenta los diversos factores que generan la pobreza en el caso de los inmigrantes, existe consenso en la urgencia de apoyar a estas comunidades en la búsqueda de empleo así como en proveerlos de herramientas para que puedan hacer frente al desempleo y a la precariedad laboral.

“Se puede estar trabajando por el sueldo mínimo y seguir siendo pobre”, dice Mélanie Gauvin. Y añade: “En Quebec, 450 mil per-sonas ganan 11 dólares y menos. Es muy poco. Hay que pensar que la gente debe comer, pagar trans-

porte. A todo eso se debe añadir la precariedad de empleo, pues la pobreza no se limita a un sueldo bajo”.

“Nuestro organismo, asegura Mélanie Gauvin, recibe constante-mente llamados: por casos de des-

Pobreza y precariedad laboral... ¿En Quebec?

Precariedad de empleo:

consecuencias

REDACCIÓN DE PULSO

E n un documento publi-cado recientemente, el organismo Au bas de

l’echelle, enumera las conse-cuencias que provoca la preca-riedad de empleo.

La familia“Cuando se está en pareja, dice

el texto, los proyectos importan-tes como tener hijos, terminan siendo postergados o anulados”.

“Cuando hay hijos, el reparto de las responsabilidades fami-liares plantea serias dificulta-des, con repercusiones nega-tivas en la vida familiar y la relación de pareja”.

Lo sicológicoEn el plano sicológico, el

informe señala que la preca-riedad de empleo “provoca ansiedad y ello afecta a todos los miembros de la familia; la vida social (asistencia a la familia y relaciones de amistad) se complica por los horarios impredecibles: la red social tiende a desmoronarse; la falta de disponibilidad dificulta la participación en actividades de la comunidad (lo que también genera aislamiento)”.

REDACCIÓN DE PULSO

D iversos analistas y organismos de lucha contra la pobreza coinciden en la necesidad urgente de aumentar el sueldo mínimo en Quebec. De imple-

mentarse una medida de ese tipo, la pobreza se reduciría sustancialmente, argumentan.

Hace algunos días, la Coalición Contra el Trabajo Precario lanzó su campaña para luchar por un salario mínimo de $ 15 en Quebec ($ 10.55 en este momento). Los organizado-res se reunieron en el parque Jarry con globos marcados con el número 15, en alusión a la necesidad de elevar el salario por hora “a un nivel decente”.

Según la Coalición, “en Quebec los aumentos salariales han favorecido a unos pocos privilegiados, mientras que el abandono de los inmigrantes y de otras poblaciones en alto riesgo los ha hecho sumirse en la pobreza”.

En un comunicado, la Coalición señala que “el tra-bajo decente significa salarios decentes y los aumentos

salariales ayudarán a las familias pobres, a las familias monoparentales y a los inmigrantes a superar los desafíos que enfrentan”.

El comunicado de la Coalición Contra el Trabajo Pre-cario termina diciendo que “a través de Canadá, los trabajadores han lanzado campañas para aumentar el salario mínimo a $ 15 por hora, incluyendo ciudades como Toronto y Vancouver. El gobierno del NDP, en Alberta, ha cumplido una promesa de campaña y está trabajando en pos de aumentar gradualmente el salario mínimo hasta que alcance $ 15 en 2018”.

“En un momento de austeridad y de recortes en salud y educación, las clases bajas siguen sintiendo la presión", concluye el comunicado.

La urgencia de aumentar el sueldo mínimo

pidos, por no pago de sueldos, por situaciones de abusos de las agen-cias de empleo... Además, cuando se trata de situaciones anómalas, el afectado vacila mucho antes de proceder a depositar una queja. Son problemas que contribuyen a configurar este cuadro de pobreza y precariedad”.

En un informe de la Dirección de Salud Pública de Montreal se afirma que la inseguridad laboral repercute, y de manera acentuada, en la salud física y mental (ver recuadro superior derecho).

PrejuiciosEn lo que respecta a los prejui-

cios, Mélanie Gauvin asegura que los hay, y muchos, en relación a la gente que recibe prestaciones de ayuda social.

“Si uno analiza bien esa proble-mática, se da cuenta de que esas personas viven en situación de extrema pobreza. Y se crea un círculo vicioso porque muchas veces para conseguir un trabajo hay que vestirse bien, sentirse bien para hacer las gestiones, tener acceso a la tecnología para hacer su hoja de vida (CV). Hay una serie de factores que se debe considerar. Es difîcil salir de la pobreza”.

Ingreso promedio

108 166 $por persona en

Westmount (oeste de

Montreal)

24 793 $ por persona

Montréal-Nord

450.000personas

ganan 11 dólares o menos

15 $

“Hydro-Quebec ha cortado la electricidad a cientos de personas que no han podido pagar sus cuentas. Eso es la pobreza aquí”, dice Mélanie Gauvin, del organismo Au bas de l'échelle.

Es obvio que la situación socioeconómica de Quebec no es la misma que en los países de América Latina, pero según todos los indicadores, la pobreza también golpea aquí a mucha gente.

“Nuestro organismo, dice Mélanie Gauvin, recibe constantemente llamados: por casos de despidos, por no pago por parte del emplea-dor, por situaciones de abusos de las agencias de empleo...”. En la foto, Marc-Simon Duquette del organismo Au bas de l'échelle.

ROD

RIGO

ORTEG

A

ROD

RIGO

ORTEG

A

Page 4: DICIEMBRE MONTREAL NMERO MENSUAL GRATIS ¡A preparar … · Crucigrama Nos lo habían pedido mucho. Desde hoy, entreténgase con Pulso. Pág. 7 Guatemaltecos Perfil de los guatemaltecos

4 EDITORIAL

Pulso es publicado por Journal Pulso Inc.Numéro d’entreprise du Québec: 1168693282

ISSN 2291-8973Bibliothèque et Archives Canada

Editor responsable: Rodrigo OrtegaRedactores: Ana Silvia García, Gabriela Ana Lim, Marcelo Solervicens, Diana Obre-gón, Luisa Olaya, Luz María Olguín, Gerardo Ferro Rojas, Javiera Araya, Edgar Girón, José del Pozo, Romina Zamora, Yensy Ortiz, Jorge Zegarra, Julie Vivier, Fernando Gara-bito, Julio Herrera, Teresa E. Cadavid G., Anita Marín, Carmen González, Ximena Mon-cayo, Manuel Jaramillo, Miguel Esquirol Ríos.Traducción: Alvaro Arivilca, Liliana GómezColaboración en diseño gráfico: Catherine Underwood, Kathy HernándezCaricatura: Martin Durand (Marrand)Sitio internet: Aurélie Chayer, Catherine UnderwoodFotografía: Felipe Correa GallardoOtras personas que colaboran con Pulso: (sin su ayuda, este periódico no sería el mismo): Elena Pitkowski, David Ortega, Lisette Toupin, Alba Escobar, Pauline Pi-lon, Marjolaine Racine, Julieta Ortega, Verónica Valdés, Carmen González, Christiane Magnan, María José Rico.

Agradecimientos especiales a Renée Desautels por su constante e inmenso apoyo. ¿Qué haríamos sin ella?

Pulso936 Mont-Royal EMontréal (Québec)H2J [email protected] 514-573-8700

Aceptamos contribuciones voluntarias.Su apoyo económico nos ayuda a financiar los costos de producción. Pulso tiene vocación comunitaria pero no recibe subvención ni gubernamental ni privada.

PULSO DICIEMBRE 2015CO

MM

ON

S. W

ILLTRO

N

JAVIERA ARAYA

E l otro día, afuera de un café, había un letrero que decía, en francés: “el amor será

más fuerte que el odio”. La verdad es que al principio, perpleja, me pregunté por qué habían escrito eso: quizás alguien había tratado mal a las personas que atendían el café. “¡Qué ternura e ingenuidad!” – me dije – “el odio no es cierta-mente una emoción placentera ni que uno quiera sentir, pero pasa que uno la siente, todo el tiempo”. Y me acordé de todas las veces que he repetido, viviendo en Canadá, cuánto odio el invierno.

Y ahí recién me di cuenta de que el letrero no hacía referencia a mi odio cotidiano, sino que pro-bablemente a los atentados que causaron la muerte de muchas personas en Francia. Ya no encon-tré tierno ni ingenuo que el men-saje se basara en el amor, sino que definitivamente engañador. Los ataques “terroristas”, de la misma manera que los ataques “contra-terroristas” y las inva-siones de países, no son actos ni de odio – ni de amor –. Son mani-festaciones de conflictos en que intereses opuestos se enfrentan por tener más poder, más recur-sos naturales, más dinero, más legitimidad, más autonomía, más

algo. Que una forma de acción en el conflicto incluya el asesinato de otros seres humanos es cierta-mente cuestionable, pero esto no significa que sea un acto de odio.

Intentar comprender lo que ocurre en el mundo en clave de emociones como amor u odio limita nuestra capacidad de análisis. Las miles de personas que murieron en la dictadura en Chile, por ejemplo, lo hicieron en un marco de conflicto entre

quienes querían implantar el neo-liberalismo y quienes querían otro tipo de sociedad en ese país. ¿Odiaba Bush los cientos de miles de iraquíes que murieron desde el comienzo de la invasión en 2003? No creo, se trataba de tener más poder en el Medio Oriente. ¿Odio yo el invierno? ¡Definitivamente! Pero precisamente porque solo lo odio – y no quiero tener poder sobre él – estoy lejos de participar en un conflicto al respecto.

Del amor y del odio

RODRIGO ORTEGA

“Estamos en guerra, señores”. Cualquier chileno de mi generación recordará esa frase, la voz del dictador Pinochet en radio

y televisión advirtiéndonos que soviéticos y cubanos estaban a las puertas del país –exagero apenas– a punto de invadirnos. A ello añadía que en el país pululaban guerrilleros y gente armada. Mientras, los medios de comunicación nos mostraban gente detenida y la confiscación de armas de “fabricación checa”, según relataban los reporteros de la época en quienes mucha gente depositaba su entera confianza.

Con el tiempo se supo que todo eso fue un mon-taje, una mentira. Se inventó un “enemigo interno” para crear un clima de inseguridad en la población, un clima de guerra. Objetivo: milita-rizar la sociedad.

¿Para qué?La respuesta hoy parece

obvia. Mientras todo ese montaje, esa mentira se iba articulando, un grupo de gente adine-rada se apoderaba de las empresas del Estado recién privatizadas por los militares (el mismo grupo que hasta el día de hoy detenta la propie-dad de las más estratégi-cas empresas que antes pertenecían a todos los chilenos).

Para eso sirvió el clima de “guerra” imperante, para eso sirvió el miedo que se le inculcaba a los chilenos. Y, lo que es peor, ese mismo modelito lo aplicaron, con mayor o menor eficacia, en casi todos los países de América latina.

Experiencia inolvidableComo el ser humano basa sus razonamientos y

accionar en función de su propia experiencia, difícil es desterrar de la memoria los hechos que acabo de relatar. Es en ese sentido que hoy prefiero pensar que el mundo vive un clima de paz y no de guerra. No vaya a ser cosa que otra vez nos estén contando el cuento de la guerra y que detrás de esa oscura maniobra, haya otro designio, otro tipo de intereses. No vaya a ser cosa que el Estado Islámico sea otra creación, otra mentira para invadir países y, de pasada, como quien no quiere la cosa, apoderarse del petróleo de esos lugares y, también de paso, controlar y reprimir a los movimientos sociales en los países del Norte bajo la excusa de la “lucha contra el terrorismo”. No vaya a ser cosa...

No. Vivimos un clima de paz y no guerra.

Vivimos un clima de paz, no de guerra

No vaya a ser

cosa que nos

estén contando

el cuento de la

guerra y que

detrás haya

otro tipo de

intereses.

No vaya a

ser cosa...

Intentar comprender lo que ocurre en el mundo en clave de emocio-nes como amor u odio limita nuestra capacidad de análisis.

Page 5: DICIEMBRE MONTREAL NMERO MENSUAL GRATIS ¡A preparar … · Crucigrama Nos lo habían pedido mucho. Desde hoy, entreténgase con Pulso. Pág. 7 Guatemaltecos Perfil de los guatemaltecos

5ANÁLISISPULSO DICIEMBRE 2015

MARCELO SOLERVICENS

L a Ley 20 legalizó la factura-ción directa a los pacientes por servicios médicos fuera

de los establecimientos públicos. Se consolida así el fin de la uni-versalidad del sistema de salud quebequense en contradicción flagrante con el espíritu y la letra de la ley canadiense de la salud.

Ello se inscribe en los esfuerzos del gobierno liberal de Philippe Couillard por privatizar el sis-tema de salud bajo las excusas de restablecer el equilibrio del presupuesto fiscal. Se transforma así, sin debate, una de las piedras angulares del principio de univer-salidad de acceso para todos los quebequenses.

Piezas maestrasLa Ley 10 y la Ley 20 son las pie-

zas maestras del proceso de priva-tización del sistema de salud que persigue el gobierno Couillard. La Ley 10 fue adoptada con mordaza por la mayoría liberal en la Asam-blea Nacional en febrero pasado. Esa ley eliminó las 182 Agencias de la Salud y Servicios Sociales y las concentró en 34 Centros Inte-grados de Salud. Además eliminó instancias de participación ciuda-dana concentrando el poder en el ministro de Salud y quitó priori-dad a las inversiones en medicina preventiva. Los partidarios de la salud pública universal y gratuita denunciaron que, bajo la excusa de ahorrar 200 millones de dólares y reducir estructuras complejas, la nueva ley favorece la privati-zación del sistema de salud.

La Ley 20 debía imponer cuotas mínimas de número de pacientes a los médicos de familia y espe-cialistas que factura la Regie de l’assurance maladie de Québec (RAMQ). Sin embargo, el ministro Barrette cedió a la presión de los médicos y postergó la aplicación de la ley hasta el 31 de diciembre de 2017 y no aplicarla si los médi-cos cumplen voluntariamente con las cuotas.

El fin de la universalisadSin embargo entró en aplica-

ción inmediata la legalización. El problema es que los gastos del sistema ya son cobrados por las clínicas privadas a la RAMQ: mientras que un acto médico cuesta 90 $ en clínica privada, en clínica externa de un hospi-tal o en un CLSC se remunera en

56$. Menos justificada aparece la medida cuando los médicos ya recibieron un aumento de 20 a 60% por los actos médicos factu-rados a la RAMQ.

La adopción de la Ley 20 con-solida el fin de la universalidad del sistema público de salud en Quebec. El cambio termina con el principio del acceso universal, integral y accesible que promete la ley canadiense de la salud a la cual está sometido el sistema de salud quebequense. Es un paso dramático en un proceso de pri-vatización iniciado desde hace años con pequeños cambios legislativos y creciente tolerancia hacia las clínicas privadas.

Los tres partidos de oposición en Quebec y el Nuevo partido Demócrata se opu-sieron a la ley y tanto Amir Khadir de Quebec Solidario, como André Boulerice del NPD, escribieron para que Ottawa salve el sistema de salud quebequense. Expertos y trabajadores de la salud, en carta abierta, denunciaron la

legalización de las triquiñuelas del proceso de privatización del sistema de salud. La Ley 20 esta-blece de facto un sistema privado y otro público, con doble financia-miento. Con ello marca la salida definitiva de Quebec del sistema de salud canadiense.

Ese proceso de privatización amenaza la equidad del acceso a la salud. El sistema le conviene

a los sectores de altos ingresos que pueden tener acceso privile-giado a la salud pri-vada. No ocurrirá lo mismo con los secto-res más vulnerables; entre ellos quienes sufren problemas crónicos de salud y que requieren trata-mientos periódicos; los minusválidos, que viven generalmente en

situación de precariedad econó-mica y que tienen la alternativa de exámenes en clínicas privadas cuando son difíciles de obtener en los hospitales. La disposición facilitará el crecimiento del sector privado de la salud y precarizará aún más el desempeño de los esta-

Fin de la universalidad del sistema público

La salud en Quebec

La Ley 10 y la Ley 20 de la administración Couillard son las piezas maestras del proceso de privatización del sistema de salud quebequense.

CARISSA ROG

ERS

Expertos y trabajadores de la salud, en carta abierta, denunciaron la legalización de las triquiñuelas del proceso de privatización del sis-tema de salud. La Ley 20 establece de facto un sistema privado y otro público, con doble financiamiento.

blecimientos públicos. El pro-ceso se inscribe en la seguidilla de ataques contra el sistema de salud quebequense del gobierno liberal. Se inscribe también en una carrera por la austeridad rechazada por los quebequen-ses, de acuerdo con la encuesta Léger del 21 de noviembre. La población comienzan a sufrir los efectos de las políticas del primer ministro Philippe Couillard que

tiene más de conservador que de liberal. El 68% de los quebequen-ses desaprueba ( o desaprueban) las políticas de austeridad y, por primera vez, en décadas, apoyan a los sindicatos (51%) en sus nego-ciaciones con el gobierno. Los quebequenses comienzan a sufrir en carne propia los efectos de las políticas de austeridad y el cam-bio de rol del Estado que trata de imponer Philippe Couillard.

Se trata de un paso dramático

en un proceso de privatización

del sistema de salud.

Page 6: DICIEMBRE MONTREAL NMERO MENSUAL GRATIS ¡A preparar … · Crucigrama Nos lo habían pedido mucho. Desde hoy, entreténgase con Pulso. Pág. 7 Guatemaltecos Perfil de los guatemaltecos

6 COMUNIDAD PULSO DICIEMBRE 2015

BREVESpor Ximena Moncayo

Talleres de fotografíaEl organismo Creación Salvaje propone talleres gratuitos

de fotografía los días 7, 14 y 21 de enero. Se llevarán a cabo en el Centro de Educación Comunitaria de la calle Pie IX. Mayores informes al teléfono 514-831-2945

LuminoterapiaEl próximo 9 de diciembre a las 5:30 p.m. se abre la

actividad Luminoterapia en la Place des Arts. Es una

exposición llena de luces, música y color para grandes y chicos en pleno centro de la cuidad. Es gratuito. Se termina el 31 de enero.

Actividades para viejitosEl Intercambio de Servicios de La Salle es un organismo

comunitario que propone a las personas mayores romper con la soledad y organiza actividades y salidas comuni-tarias. Asimismo, presta servicios de distinta índole: transporte, médico, alimentación, entre otros. Ubicado cerca del metro Angrignon, es una buena alternativa para cambiar y realizar otro tipo de actividades. Buscan permanentemente voluntarios. Para informarse de sus servicios, comunicarse al teléfono 514-363-2202.

Distribución gratuita de comidaLa Mission Bon Accueil es un organismo comunitario

que brinda varios servicios, entre ellos, la distribución

de comida, que se lleva a cabo con cita previa y de forma gratuita. Para eso, debe llamar al 514-937-9317. También puede acercarse a la boutique, donde podrá encontrar ropa, enseres para el hogar, libros, y juguetes, entre otros artículos, a precios muy convenientes. Bon Accueil está localizado en el 4755 D de la calle Acron, cerca del metro Place St-Henri.

Pensiones alimenticias para sus hijosEl servicio administrativo de ajuste de pensiones ali-

menticias para niños SARPA, es un organismo que le ayuda a que la pensión que usted recibe del padre de sus hijos sea actualizada.

Puede completar el formulario en línea en el sitio web www.sarpaquebec.ca o llamar al teléfono 514-873-3563, o al 1-855-537-2772. Allí le darán toda la información para poner al día su pensión.

MIGUEL ESQUIROL

Hace varios años, Alejan-dro Rosales viajaba en el metro de Montreal cuando

le pareció ver un fantasma sen-tado unos bancos delante suyo.

Alejandro había salido de Gua-temala hacia el exilio temiendo por su vida. Del sindicato al que pertenecía, todos los otros miem-bros habían desaparecido o esta-ban confirmados como muertos. En ese vagón de metro de un país diferente que ahora era el suyo, estaba sentado su amigo, abogado de su sindicato y el juez que había celebrado su matrimo-nio. Hasta unos segundos atrás, había estado seguro que él, junto a tantos otros amigos, había muerto en su Guatemala natal en pleno caos de gobiernos militares y dic-taduras. Después de las sonrisas y los abrazos, aquel fantasma le confesó que él también creía que Alejandro había muerto. Dos fan-tasmas encontrándose en el metro de Montreal.

Similares a este encuentro son aquellos de guatemaltecos que llegaron a la ciudad de Montreal por complicados caminos, y se encontraron aquí en grupos más o menos grandes. Nunca con la organización necesaria para crear una asociación que los reúna a todos bajo un mismo techo, pero definitivamente unidos, creando lazos fuertes, y familias en el exilio. Montreal también les per-mitió superar ciertas barreras económicas, sociales, culturales, que traían de Guatemala. Aquí, abogados y médicos terminaron

conduciendo camiones junto con compatriotas que nunca habían terminado la escuela, ayudán-dose mutuamente para encon-trar sus respectivos caminos.

Presencia en QuebecMuchos regresarían a Guate-

mala sin encontrar su camino en la ciudad, otros tantos crearían aquí una vida, con hijos y nietos, de tal manera que ya no veían un camino de regreso salvo por vaca-ciones, ya extranjeros en ambos países. A pesar de la distancia, los

hijos se sienten aún guatemaltecos y esperan que sus nietos no se olviden de sus orígenes.

La provincia de Quebec cuenta con unos 6 500 guatemaltecos, no es la presencia más importante extranjera, pero suficientemente grande para tener varias tien-das y restaurantes, así como una presencia cultural y social en la ciudad, comida, conciertos y quizás una futura escuela de marimba. Una gran parte de este grupo llegó como refugiados a causa de los problemas políti-

“Nos ayudamos entre todos”Guatemaltecos en Quebec

cos en Guatemala. Por otro lado, este país es uno de los destinos más populares, tanto turísticos como culturales y sociales con más de 3 000 ciudadanos cana-dienses que viven en Guatemala y 50 visitantes que llegan desde Canadá cada año.

Dificultades que enfrentanLas principales dificultades a las

que se ve enfrentado el guatemal-teco, aparte de la lengua o el clima (no por nada el lema del país es “El País de la Eterna Primavera”), es

el de la equivalencia de estudios. Un gran porcentaje de quienes han llegado a Montreal cuenta con estudios universitarios que resultan inútiles aquí. Comenzar a realizar nuevamente estudios resulta un gran sacrificio para muchos. Pero como Alejandro comenta, si uno puede pasar ese obstáculo, el futuro resulta fácil y lleno de oportunidades.

La otra gran complicación con la que se encuentran aquí, es cuando sus hijos y nietos empiezan a cre-cer en una cultura que les resulta diferente, y en ocasiones difícil de aceptar. Pero con los ojos ilu-minados hablando de sus nietos, Alejandro explica que ya conoce todas las pistas de hockey de la ciudad.

Trabajadores temporalesSi los inmigrantes en Montreal

trabajan duro para adaptarse y crear su vida en un nuevo país, una tarea pendiente del gobierno es la relación con los trabajadores que no llegan aquí a vivir, sino a trabajar cortas temporadas. Gua-temala es una de las principales procedencias de los trabajadores temporales que llegan cada año a Canadá (más de 5 000 permisos el año 2011).

Hay mucho trabajo pendiente. Los trabajadores, acostumbrados a las más duras tareas en Guate-mala, comentan que aquí el tra-bajo es verdaderamente difícil. Historias personales de miedo y explotación contadas en privado porque no quieren perder la opor-tunidad del dinero que pueden ganar aquí.

Fb: Guatémaltèques Québec

Alejandro Rosales, de la Asociación de Guatemaltecos de Quebec. Los guatemaltecos llegaron a la ciudad de Montreal por complicados caminos, y se encontraron aquí en grupos más o menos grandes.

Un gran porcentaje de quienes han llegado a Montreal cuenta con estudios universitarios que resultan inútiles aquí.

MIG

EU

L ESQ

UIR

OL

VIENE DE LA PORTADA TRISTEZA INVERNAL

En este tiempo del año cuando la lluvia, la nieve, el frío y la oscu-ridad se avecinan es natural año-rar el calor y no solo nos referimos al clima, sino al tan anhelado calor de hogar. Esa entrañable sensa-ción de sentirnos como en casa, a menudo se asocia con los “ali-mentos reconfortantes”, los cuales son dulces, grasosos y ricos en calorías y aunque ayudan a mejo-rar temporalmente la ansiedad o el estrés, es necesario consumir-los con moderación para evitar

efectos dañinos en el organismo. Por su parte, Lezama considera: “Un día podemos invernar como

los osos, pero otro día debemos salir a curiosear como ardilla canadiense de un lado al otro”. De igual forma resalta que en muchas

ocasiones la gente pasa de largo sin darse cuenta que los meses de invierno, por estos lados, son en su mayoría soleados.

Cada quien tiene su manera de enfrentar esta fría temporada; es válido estar triste un día, pero al otro es importante hacer cosas que levanten el ánimo, es la mejor forma de mantener el equilibrio durante la vida invernal.

Una de las claves para enfrentar esta época es aceptar que no se tiene control sobre el clima, así que está en ustedes mismos apro-vechar y disfrutar las bondades que ofrece esta gélida y hospita-laria ciudad.

Consulte el sitio Internet de Pulso:www.pulso.ca

Para informarse de las tarifas publicitarias, llámenos al

514-573-8700

Tenemos precios para todo tipo de presupuestos y contamos

con una excelente red de distribución.

Cada quien tiene su manera de enfrentar esta fría temporada; es válido estar triste un día, pero al otro

es importante hacer cosas que levanten

el ánimo.

Page 7: DICIEMBRE MONTREAL NMERO MENSUAL GRATIS ¡A preparar … · Crucigrama Nos lo habían pedido mucho. Desde hoy, entreténgase con Pulso. Pág. 7 Guatemaltecos Perfil de los guatemaltecos

7PULSO DICIEMBRE 2015 COMUNIDAD

COURS

Axés sur la conversation Privés, en groupe et par Skype Formation en entreprise disponible

514-564-7272www.espagnolsanlimites.comLa première sur Google

D’ESPAGNOL

YENSY ORTIZ

I nspirada en la tierra que la vio nacer, Ana Lilian Rodríguez de Pacas vuelve a recorrer esos

caminos de antaño con su reciente publicación: Pulsando la Lira.

El libro consta de más de un centenar de páginas en las que están contenidos 56 poemas. En sus versos se respira amor a la patria; esa misma que a finales de los 80 tuvo que abandonar ante el conflicto armado.

Con la obra, de Pacas cumple su anhelo de contar con una edición hecha en El Salvador

“Puedo decir que me siento realizada, agradecida con todas las personas que me ayudaron a lograrlo, es como que me hubiera graduado de poeta con todas las de la ley y en la mejor universidad”, expresó.

El libro fue presentado en el con-sulado de El Salvador en Mon-treal, ante un concurrido grupo de asistentes. El evento fue un homenaje a la poeta quien tam-bién es miembro-fundadora del club de lectura Voces y Escritos.

Los trabajos de Ana de Pacas han sido reconocidos en Montreal. En 2002, obtuvo el tercer lugar por su relato El Cuento de la cuñada, en el certamen La Voz y la Pluma del periódico La Voz. Dos años más tarde, el segundo lugar en ese mismo concurso por el cuento Se Buscan.

Durante la velada de lanzamiento del libro, se efectuó la sinopsis de cada una de las obras publicadas por de Pacas: Elena Casamalhuapa (novela corta, 1996), Cascada de Poemas (poesía, 1997), Sueños y Realidades (poesía, 2001) y Fiesta de Palabras; poesía de la que se hizo una prueba de edición limi-tada en 2012, debido a que no se encontró patrocinador.

La noche estuvo colmada de arte: música y poesía para deleitar a los presentes. Tras un derroche de sonetos, se dio paso a la firma de libros para quienes adquirieron un ejemplar.

Para obtener el libro, puede comunicarse con la escritora

Ana de Pacas al teléfono: 514-721-8548

Poeta salvadoreña presenta el libro Pulsando la LiraSu libro contiene 56 poemas que en su mayoría están inspirados y

dedicados a El Salvador, el “Pulgarcito de América”.

crucigrama

YENSY ORTIZ

P or cuarto año consecutivo, la Asociación de Estudiantes de habla hispana y de América Latina de McGill (SLASA), realizó su cocktail anual de networking en el McGill Thomson House

de esa universidad. El objetivo: establecer vínculos entre futuros profesionales y el área laboral.

Representantes de diferentes sectores, entre ellos, organismos no gubernamentales asistieron al evento que busca inspirar el desarro-llo de iniciativas empresariales con incidencia en Latinoamérica.

“El emprendedor es aquel que reconoce oportunidades en donde aquellos solo ven el problema”, destacó Sergio Escobar, invitado a compartir sus experiencias en el desarrollo de diferentes iniciativas empresariales, entre ellas: Mobile Wallet.

Mientras que José Miguel Ramírez, quien trabaja para la Agencia Espacial Canadiense, instó a los futuros profesionales a “nunca dejar de soñar”.

Este año, más de un centenar de personas acudió a la actividad. Durante la misma, se hizo un llamado a los interesados a participar de la conferencia de emprendimiento social y desarrollo sustentable SLASummit que tendrá lugar en marzo 2016.

“La idea es generar un impacto positivo en la vida de más de 30 per-sonas en América Latina”, explicó Alexia Dosal, quien forma parte de esa iniciativa. Para ello, se integrarán equipos de estudiantes de diferentes disciplinas provenientes de diversas universidades del mundo, con el acompañamiento de asesores académicos y profesio-nales en la materia. Información: 514-813-7855.

Juan Carlos Fernández, fundador y director creativo de Ideograma, una empresa dedicada al desarrollo de marcas a través del diseño de logos.

YEN

SY O

RTIZ

YEN

SY O

RTIZ

SLASA realizó su cuarto cocktail en McGill

Page 8: DICIEMBRE MONTREAL NMERO MENSUAL GRATIS ¡A preparar … · Crucigrama Nos lo habían pedido mucho. Desde hoy, entreténgase con Pulso. Pág. 7 Guatemaltecos Perfil de los guatemaltecos

8 MISCELÁNEA PULSO DICIEMBRE 2015

en algunas intersecciones, así como bancas y circuitos peato-nales seguros en algunas calles comerciales.

Compartir o descubrir nuevas pasiones

Para los jubilados o los abuelos en visita, Montreal ofrece muchos centros comunitarios, solo falta darse una vueltica por Internet y buscar en el sitio de la AQCCA, el repertorio de miembros ¡25 cen-

tros solamente en Montreal! Las actividades las hay para todos los gustos y presupuestos, solo hay que dar el primer paso y atreverse a ir de visita. Lo interesante, es que además de divertirse, uno puede tener acceso a informacio-nes y servicios adaptados para la clientela mayor.

Para los apasionados de la cul-tura y el arte, hay que asomarse por el Museo de Bellas Artes. Los

jueves las visitas y las actividades son gratuitas para las personas de 65 años y más. Además, se pueden encontrar espectáculos gratuitos o bien baratos en las bibliotecas y casa de la cultura de toda la isla.

La invitación es para arries-garse, incluso en invierno, a recorrer la ciudad como podamos y hacer uso de los servicios que están a nuestra disposición. Es esta nuestra ciudad ahora.

Al final, queda recordar a Octa-vio Paz, el gran escritor mexicano del verso del principio:

Hablo de nuestra historia pública y de nuestra historia secreta, la tuya y la mía / Hablo de la selva de piedra, el desierto del profeta, el hormiguero de almas, la con-gregación de tribus, la casa de los espejos, el laberinto de ecos / Hablo del gran rumor que viene del fondo de los tiempos…!

LUISA OLAYA

H ace muchos años, una señora colombiana me decía desconsolada que

aquí en Montreal no había nada que hacer. Que la vida podía ser muy triste durante las navidades porque el invierno nos encierra.

En ese tiempo pensé que la pobre dama estaba mal informada. ¡A mí no me alcanzaba ni el tiempo ni la energía para disfrutar de las actividades gratuitas que se ofrecen por todas partes!

En los zapatos del otroAhora sé que la señora tenía

razón. He vivido en carne propia la dificultad de caminar en tiempo soleado y caliente. Ya me imagino con la llegada del invierno, las resbaladas en las aceras y los malabares para saltar los bancos de nieve.

Con el aumento de la esperanza de vida, la edad de la jubilación ya no es sinónimo de retirada, sino de nuevo comienzo. Pero incluso si el espíritu sigue alerta, el cuerpo se resiente con los años que pasan. Cuando nacemos con una inva-lidez, cuando la enfermedad nos atrapa o cuando las canas se acumulan, la ciudad puede ser intimidante

Montreal, ciudad amiga de los mayores

Montreal es una buena ciudad para vivir, pero como la mayoría de los centros urbanos del mundo, ha ido creciendo solamente en función de las personas que se desplazan para trabajar. Menos mal que desde el 2008, ha habido consultas para mejorar el espa-cio público y los servicios para los mayores. La idea partió de la Organización Mundial de la Salud y los proyectos que se despliegan aquí hacen parte de MADA, Muni-cipalidad Amiga de los Adultos.

Como la ciudad está dividida en jurisdicciones, las iniciativas son diferentes, pero hay buenos ejemplos que se han desarrollado como la “navette de l’âge d’or”, el tiempo más largo en los semáforos

Para los jubilados, Montreal ofrece muchos centros comunitarios y actividades diversas. La invitación es para

arriesgarse, incluso en invierno, a recorrer la ciudad y hacer uso de los servicios que están a nuestra disposición.

“Hablo de la ciudad”

—OctaviO Paz, escritOr mexicanO

Con el aumento de la esperanza de vida, la edad de la jubilación ya no es sinónimo de retirada, sino de nuevo comienzo.

AR

CH

IVO

Se nos fue (pero se queda)

Deomar RuscittiRODRIGO ORTEGA

L o conocí en 1991. Ambos fundamos el semanario La Voz de Montreal. Él asumió las tareas de marketing y publicidad y yo las de redacción. Me parece que lo oigo detrás mío al teléfono

conversando con algún cliente. Deomar se expresaba muy bien y tenía una vasta cultura, además de una gran calidez humana. Siempre se abocó a tareas edificantes para la comunidad latinoamericana. Con posterioridad a La Voz fundó el semanario Rhumor del Barrio, en el cual relataba el acontecer de lo que ocurría en Montreal a nivel latinoamericano. Su publicación estuvo en circulación durante 14 años y gozó de muy buena reputación. Llevaba su sello de inteligen-cia y buen humor.

Desde estas líneas, le enviamos nuestras condolencias a su familia. Se fue pero nos dejó plenos de lindos recuerdos y amistad. ¡Gracias, por todo, Deomar. Te recordaremos siempre!

La familia recibirá condolencias el sábado 5 de diciembre a las 9 de la mañana en la Coopérative

funéraire du Grand Montréal. Résidence funéraire Saint-Hubert. 5 000, boulevard Cousineau.

Saint-Hubert (Québec) J3Y 7G5. Los funerales proseguirán a las 13:00 en la Iglesia Notre-da-me-de-Guadelupe (Misión Latinoamericana),

1969 Ontario E. Montreal.

Deomar Ruscitti falleció el pasado 25 de noviembre a la edad de 78 años. En la foto, en compañía de su familia.

- Para una solicitud de empleo

Page 9: DICIEMBRE MONTREAL NMERO MENSUAL GRATIS ¡A preparar … · Crucigrama Nos lo habían pedido mucho. Desde hoy, entreténgase con Pulso. Pág. 7 Guatemaltecos Perfil de los guatemaltecos

9viajesPULSO DICIEMBRE 2015

SERVICIOS PARA PERSONAS LATINOAMERICANAS

• Ayudaalimenticiasemanal.

• Traduccióndocumentos:nacimiento,bautizo,matrimonio,divorcio,fallecimiento.

• Ayudaenlabúsquedadeuntrabajo.

• Trámitesparalaobtenciónde:ayudafinanciera,renovarcartaresidenciapermanente,apadrinamiento,cuidadanía,permisodeviajedeniñosmenores.

• Informaciónsobre:inmigración,salud,educación,trabajo,impuestos.

Requisitos :

Residentespermanentes;refugiadosaceptados.EstadíaenCanadá:5añosymenos

Pida cita con nuestro equipo de profesionales :

(514) 281-56964652,rueJeanne-Mance

AdospasosdelmetroMont-Royalhaciaeloeste.

www.hirondelle.qc.ca

FERNANDO GARABITO

L a Reina del Adriático, un museo viviente al aire libre. Sobran los clichés para

hablar de Venecia. Su historia es tan rica y surrealista que una vida entera no bastaría para descubrir cada rincón y cada una de las sor-presas que contiene. Aun así es posible disfrutarla aunque solo dispongamos de un par de días.

Para apreciar la poesía iniguala-ble de este barco inmenso hecho ciudad es preciso llegar con la actitud correcta. Primero, se debe hacer las paces con algo ineludi-ble: estarás rodeado por un sin-fín de turistas, lo que sumado a la estrechez de los recovecos de calles, puentes y canales puede hacerte sentir claustrofobia. Además, el carácter de atracción turística mundial – más de 60.000 personas la visitan a diario – hace que los precios sean exorbitantes. Por nada y por todo te cobran un ojo de la cara, comenzando por el albergue o B&B. Pero no todo está perdido. En Airbnb o Boo-king.com también se encuentran precios más razonables (100 CAD por un cuarto doble). Desde luego también ayuda si se visita en tem-porada baja, por ejemplo, fines de septiembre u octubre. Si bien la mayoría de estos lugares menos caros quedan más alejados de la Piazza San Marco, incluso en otras islas, quizás sea precisamente

aquello lo que le dé a tu viaje un sabor especial, menos trillado.

La mejor actividad en Venecia es perderse. No hay que ni siquiera planearlo, es gratis e inevitable. Y así es como se descubren los mejo-res lugares, la gente más linda de Venecia, esa de piel y entrañable.

¿Dónde viven los venecianos?

Fue así que luego de adentrar-nos con mi enamorada en la Vía Garibaldi desde el famosísimo malecón que da a la isla de San Giorgio Maggiore nos encontra-mos en San Pietro del Castello, en el extremo este de Venecia. Siem-pre en Venecia te asalta la duda: ¿dónde viven los venecianos? ¿Existe un tras bambalinas? Pues sin querer lo habíamos encon-trado. La ropa secándose en cuer-das sobre calles estrechísimas y el olor a comida casera venía a confirmarnos que esas eran casas de verdad. Ese es un poco el problema con Venecia, todo está tan listo y preparado para el turista que es casi imposible no sentir que asistimos a un montaje.

No me malinterpreten, la ciudad y cada centímetro de construcción es un patrimonio universal y son justamente los millones de visitan-tes los que hacen que se mantenga viva la esencia del lugar. Pero es ese mismo flujo inagotable el que causa que en cada comercio te vendan la idea prefabricada y estereotipada de este rincón del mundo, y por supuesto te intenten sacar un ojo por ello.

Antes del turismo, el comercio fue desde siempre la razón de ser de Venecia. Su inmejorable ubica-ción geográfica coronando el Mar Adriático, puerta de entrada a Europa y de salida hacia el Medio Oriente, hacía que absolutamente todos los productos imaginables pasaran por ella. Fue así que para el siglo XIII Venecia llegó a ser la Serenissima Repubblica di Venezia, una de las más ricas y pujantes de todo el continente. Que los venecianos sigan capi-talizando sobre su esplendorosa historia es natural. Hay que por lo mismo estar atento para no ter-minar comiendo poco, mal y caro. Para encontrar las tres B (bueno,

bonito y barato) es vital alejarse de los sitios más turísticos.

Como decía, piérdanse, recorran sus laberintos, y si es de noche aún mejor. Así como la marea sube y baja, los visitantes que inundan Venecia de día, desapa-recen tan pronto cae la noche. Y es ahí que sientes que la ciudad es tuya.

En una de esas esquinas nos encontramos a Leonardo, un parmesano (de Parma) de 28 años que trabaja como ayudante de una artista en residencia. La situación económica en Italia no

es muy alentadora, nos confiesa. Asegura que con 2.000 euros al mes se vive bien en Italia, pero él que apenas gana la mitad de esa suma tiene que ser ultra creativo. Sabe mandarín y su inglés es sorpren-dente, pero aun así no parece muy optimista sobre lo que le depara el futuro en Italia.

El tipo es genial, un guía turís-tico insuperable. Con solo unos pocos meses viviendo en Venecia, se las ha arreglado para apren-der un sinfín de informaciones y anécdotas relacionadas con el arte, la historia y la política de la ciudad, las que comparte a profu-sión acompañadas de unas birras y cicchetti – delicioso equivalente veneciano de las tapas. Nos pasea-mos con él, deambulando por calles desiertas. Pareciera que fueran las tres de la madrugada, pero solo son las diez.

En la soledad de la noche Vene-cia respira, y nosotros con ella.

La Serenísima República de VeneciaSu historia es tan rica y surrealista

que una vida entera no bastaría para descubrir cada rincón.

FERN

AN

DO

GARABITO

Page 10: DICIEMBRE MONTREAL NMERO MENSUAL GRATIS ¡A preparar … · Crucigrama Nos lo habían pedido mucho. Desde hoy, entreténgase con Pulso. Pág. 7 Guatemaltecos Perfil de los guatemaltecos

10 CULTURA PULSO DICIEMBRE 2015JE

AN

-BAPTIS

TE G

ELLÉ

ANA SILVIA GARCÍA

L as reuniones de familia, el encuentro con amigos, cenas y regalos, son los distintivos

que caracterizan la celebración de la Navidad y el Año Nuevo.

En América Latina la celebra-ción de las fiestas navideñas datan de la Conquista. Los españoles llegados al Nuevo Mundo, traen su religión y con ella las celebra-ciones navideñas giran en torno al pesebre; más adelante, cada región le impregna su propio acento. Nuestras fiestas y comidas se convierten en tradiciones en esta época del año.

En México por ejemplo, son tra-dicionales las posadas navideñas, que consisten en representar el peregrinaje de José y María, visitando casas, cantando ver-sos ,pidiendo posada. En Gua-temala, la población de origen maya, viste a sus niños como indí-genas y tocan un tambor hecho de caparazón de tortuga. En El Sal-vador, se presentan las pastorelas, dramas medievales que trajeron los españoles, con temas como el nacimiento de Jesús.

En Colombia, se conserva una costumbre antigua: trovadores llamados chirimías recorren las calles entonando villancicos y se organizan las novenas. En Vene-zuela, la música que más se escu-cha es la gaita y los aguinaldos. La comida típica es la hallaca.

En Perú, la fiesta es netamente familiar, en la mayor parte del país, se acostumbra asistir a misa de gallo a la medianoche, el cho-colate caliente con panetón (pan

Tiempo de Fiestas, folklore y tradición

dulce, de origen italiano) están presentes en todos los hogares.

Reafirmando la identidadRecordemos que la palabra

folklore es de origen inglés, que se compone de los vocablos folk que significa pueblo y lore que se tra-duce como saber o acervo, es decir, entendemos el folklore como el saber del pueblo, el conjunto de bienes culturales propios de una comunidad. Cuando hablamos de Folklore, nos referimos también

a la disciplina que se ocupa del estudio de estas manifestaciones incluyendo las danzas, música, artesanía, creencias, refranes, etc. que perduran con el paso del tiempo y que se transmiten en forma oral de generación en generación.

La transmisión del folklore con-tribuye a mantener viva nues-tra cultura y a afianzar nuestra identidad. Partiendo de esta pre-misa es que nace Argenkuna en Montreal, que desde hace 4 años

difunde las danzas tradicionales argentinas. Como agrupación reúne a canadienses de diferente origen: argentino, uruguayo, peruano, chileno, canadiense y argelino. Este mosaico de nacio-nalidades, que es el reflejo de la sociedad montrealesa, no sabe de fronteras ni de prejuicios socia-les, los hermana el amor al arte y el aprendizaje de las danzas lo hacen con disfrute.

“Una noche en una peña de San Salvador de Jujuy, al norte

de la Argentina, con el aire de los andes, los colores de los montes y el calor de los Kollas, me enamoré de la chacarera. Este amor nunca palideció y ahora crece con alegría desde Montreal. Con Argenkuna, es un gusto compartir esta manera elegante y alegre de ver a la vida. ¡Felices Fiestas!, nos cuenta” Marie Léger, quebequense

A todos los lectores de Pulso, en este momento de evaluar y de proyectar, va nuestro deseo de feliz celebración en unión, paz y amor.

La transmisión del folklore contribuye a mantener viva nuestra cultura y a afianzar nuestra identidad. Partiendo de esta premisa es que nace Argenkuna en Montreal.

En América Latina la celebración de las fiestas navideñas datan de la Conquista.

Page 11: DICIEMBRE MONTREAL NMERO MENSUAL GRATIS ¡A preparar … · Crucigrama Nos lo habían pedido mucho. Desde hoy, entreténgase con Pulso. Pág. 7 Guatemaltecos Perfil de los guatemaltecos

11CULTURAPULSO DICIEMBRE 2015

TERESA E. CADAVID. G.

Quebec y suLITERATURA

E stas “memorias” de Andrée Yanacopoulo (Túnez, 1927), más que referidas a la vida misma de la autora (su origen, sus estudios de medicina en

Francia, su primer matrimonio, su vida en Martinica, sus hijos), se centran en su encuentro con Hubert Aquin, escritor, cineasta, intelectual, militante por la independencia de Quebec. Andrée Yanacopoulo llega a Montreal a comienzos de los años 60, con la Revolución Tranquila en plena efervescencia, y entonces reparte su vida en antes, durante y después de Hubert Aquin.

Es el trasegar de este intelectual revolucionario lo que le permite a Andrée Yanacopoulo entrar en la sociedad quebequense, en momentos de agitación política en que se comienza a hablar de Quebec y no

del Canadá francés. Desde su llegada, su interés por la etnopsiquiatría la lleva a plantearse una investigación sobre la depresión entre los quebequenses respecto al resto de los canadienses y propone como tesis de doctorado en sociología el suicidio en Montreal. En su primer encuentro con Hubert Aquin, quien será su segundo esposo, discuten precisamente sobre ello, y al día siguiente, él le da a conocer su artículo La fatiga cultural del Canadá francés, en el que afirma: “yo soy ese hombre típico, errante, exorbitado, fatigado de mi identidad atávica y condenado a ella”. “Fatiga cultural” que para algunos es la proyección de los conflictos per-sonales de Hubert Aquin.

Difícil leer esas “Memorias” sin interesarse por la vida y obra de Hubert Aquin, y sin entrar en conjeturas sobre su suicidio. Él quiso vivir intensamente, salirse de sí mismo, seguir el proyecto de volverse loco (según

un verso de Nelligan), como lo recuerda el documental Dos episodios en la vida de Hubert Aquin, realizado por Jacques Godbout. Empieza a escribir su primera novela en medio del aislamiento psiquiátrico; y, obsesionado con el suicidio desde la adolescencia, se lo traza como horizonte futuro, paradójicamente como proyecto de vida. Un llamado al que responde a sabiendas de su esposa Andrée Yanacopoulo, quien se había presentado en su vida como si él la hubiese elegido para que fuera testigo de ese final.

El título Prendre acte se aplica a la decisión de Hubert Aquin, pero también a lo que seguirá siendo la vida de Andrée Yanacopoulo después del suicidio de su esposo: la necesidad de actuar y continuar, sin dejarse trastornar por el sentimiento de culpa. Necesidad que la llevó a participar en el movimiento neofeminista de 1978 y a encontrar su lugar en el escenario cultural de Quebec.

Prendre acte, de Andrée Yanacopoulo

GABRIELA ANA LIM

F errer enseña cursos en el bachillerato, magíster, doc-torado en estudios literarios

y doctorado en semiología. Es pro-fesora del Département d’études littéraires de la UQAM desde 2007. Ha sido también directora del doctorado en semiología, un programa que reúne disciplinas de varios departamentos y facul-tades: literatura, cine, historia del arte, comunicación y filosofía.

¿Qué comentarios hacen tus estudiantes cuando leen a escritores extranjeros?

Que se sienten muy cercanos a estos escritores por la manera en que analizamos los textos en clase. Hacemos un tipo de lectura muy detenida basada en anali-zar los componentes de la obra literaria, identificar personajes, narradores, espacio, tiempo. Así resulta más fácil elaborar una hipótesis de interpretación. Si tomamos un escritor tan complejo como Borges, el tema esencial es la construcción de una realidad a partir del discurso. Para Borges el mundo es un texto y la realidad se construye con el lenguaje. Esto es algo central de la obra borgeana.

Tus clases son en francés. ¿Qué se pierde en la traducción?

Trato de tomar autores que están bien traducidos. En una traducción se pierde, por ejem-plo, con un autor como Roberto Bolaño, chileno, que vivió muchos años en México y España. Bolaño juega con el lenguaje. En El gau-cho insoportable, una novela corta muy relacionada con el cuento Sur de Borges, Bolaño, chileno,

Creando puentes a través de la literatura

Profesora de la UQAM, Ferrer mantiene viva la literatura hispanoamericana interesándose, entre otros temas, en la difusión de grandes autores.

va a usar expresiones en su per-sonaje argentino con un lenguaje invadido por la gauchesca. Claro que traducido se pierde.

¿Hay autores que atraen más que otros?

Claro. Enseño muchísimo a Bor-ges que va a marcar la literatura y la cultura, no solamente argen-tina e hispanoamericana, sino del mundo entero. Según un teórico de la literatura, Fokkema, es la primera vez en la historia de la cultura que hay una corriente de pensamiento que hace el viaje inverso desde las Américas hacia Europa. El flujo había sido siem-pre en sentido contrario. Y el autor que habría tenido la mayor influencia en esta corriente de pensamiento es Borges. Si hablo de postmodernidad es esencial que mis estudiantes lean a Borges. Es importante comprender en las nociones borgeanas que el mundo se construye con el lenguaje. En un cuento como La Biblioteca de Babel, Borges para hablar de la biblioteca habla de un universo, que el mundo se construye con el lenguaje. Es un concepto esencial para entender a Borges y la post-modernidad .

¿Se leen autores contemporáneos?

Claro, a los estudiantes les gusta mucho Ignacio Padilla (México), Rodrigo Rey Rosa (Guatemala) y Bolaño también.

¿Y a ti?[Costó que resumiera pero luego

de un profundo silencio] Borges, Cortázar, Neruda, Sor Juana Inés de la Cruz, María Luisa Bom-bal, Silvina Ocampo. Tantos…Enseño Canto General (1949) que es la biblia de América. Esta obra

también les parece muy cercana porque es una visión de nuestro continente. Es una de las prime-ras veces que un escritor dice la historia oficial en una ficción. La voz lírica de Canto General dice: “yo estoy aquí para contar la historia”.

No todo es realismo mágico…

¿Se traducen las obras?

Con el boom de la novela hispa-noamericana de los años 60 y 70, en Europa y EEUU se toma concien-cia de que hay una literatura muy rica de origen hispanoamericano. Esos autores van a ser traduci-dos. Después un problema político declara que el boom se terminó con el golpe de estado en Chile (11/11/1973). Es curioso porque son escritores de izquierda, ¿por qué van a dejar de escribir por un golpe militar de derecha? No tiene sentido. Todos siguieron escri-biendo y se fueron sumando más escritores. Pero no se le dió difu-sión a las nuevas generaciones y se empezó a utilizar la etiqueta del realismo mágico. Sabemos que el realismo mágico es el estilo que utiliza en algunas de sus nove-las Gabriel García Márquez, ni siquiera en todas. Pero en vez de adentrarse en la complejidad de la literatura hispanoamericana, le pegan la etiqueta de realismo mágico. Entonces, en EEUU, sobre todo, van a declarar que los autores latinoamericanos solo saben hacer realismo mágico y literatura testimonial. Y he visto aberraciones como que ¡Borges hace realismo mágico! Entonces en lugar de querer comprender esta literatura, es más fácil pegar estas etiquetas y no comprender más allá. Entonces en mis cla-

Entrevista a Carolina Ferrer

ses quiero mostrar que es muy interesante adentrarse en esta riqueza, de autores que no deja-ron de escribir por ejemplo con el golpe de estado en Chile.

¿Y entonces?Los cuentos, las novelas de los

autores se van a criticar. La tra-ductora va a decir “no vemos el realismo mágico en tus textos”. ¡Pues el autor nunca ha tratado de hacer realismo mágico! Otro caso es el grupo mexicano Crack que

quiere mostrar un quiebre con los escritores del boom, a pesar de que los admiran mucho. Uno de ellos dice: “yo caería de rodi-llas si pudiera escribir como García Márquez pero no es lo que yo hago”. Luego hay otra serie de escritores que, al contrario, van a usar la etiqueta del realismo mágico: escriben y publican una novela cada año pero desde el punto de vista estético no tiene una gran riqueza, pero venden...

“Enseño muchísimo a Borges que va a marcar la literatura y la cul-tura, no solamente argentina e hispanoamericana, sino del mundo entero”, dice Carolina Ferrer.

Page 12: DICIEMBRE MONTREAL NMERO MENSUAL GRATIS ¡A preparar … · Crucigrama Nos lo habían pedido mucho. Desde hoy, entreténgase con Pulso. Pág. 7 Guatemaltecos Perfil de los guatemaltecos

Agenda “El participar en actividades culturales nos acerca a nuestras raíces, nos abre las fronteras a otras culturas,

transmite nuestras costumbres a nuestros hijos y, sobre todo, resguarda nuestro patrimonio”.socioculturalsociocultural

2015.2016

Achetez vos billets au 514-842-2112 ou à

DANSEDANSE.CA

SÃO PAULO COMPANHIA DE DANÇA

28. 29. 30 AVRIL 2016 – 20 H Théâtre Maisonneuve

THE SEASONS Édouard Lock

MAMIHLAPINATAPAI Jomar Mesquita

GNAWA Nacho Duato

PARTENAIRE DE SAISON

BRÉSIL

IDEIAS DE PRESENTE DE NATAL

Billet à partir de 36,50 $

(514) 522 5175

Pulso vuelve en febrero ¡ Felices fiestas !