diferencias generales entre prescripción y caducida1

5
1 Titulos de Crédito. Lic. Derecho. Juan Joaquín torres Castillo. Tarea 27-06-2015 Diferencias Generales entre prescripción y caducidad. Entre estos dos concetos ha! di"erencias concetuales ! r#cticas insal$a%les ! que en &eneral s'lo tienen en co()n la i(osi%ilidad de e*i&ir un derecho or ha%erse erdido+ en el derecho ca(%iario no resentan un si&ni,cado tan claro co(o en el rocesal ! el ci$il. En el e ercicio ro"esional+ se escucha indistinta(ente que la acci'n ca(%iaria rescri%e o caduca o que el título es el que rescri%i' o caduc'+ lo que tal $e se de%e a que la L/T C+ en ocasiones+ utili a con ()ltiles sentidos equí$os estas e*resiones ! discri(ina la a(litud de sus tér(inos ara cada tio de título ! de acci'n. La (a!or claridad osi%le es necesaria en $irtud de que son las ocas e*ceciones que se ueden ooner a la acci'n ca(%iaria art. 3.+ "racc. 4+ L/T C . La caducidad a,r(a allares+ es sin'ni(o de rerenci'n erenci'n de instancia or a%andono del hacer rocesal. 8 la rescrici'n + sostiene 9or a :oriano+ es sin'ni(o de e*oneraci'n+ e*oneraci'n de una o%li&aci'n que era e*i&i%le. ;de(#s+ este autor se<ala que no cree que se ha!a esclareci neta(ente el unto oscuro que consiste en sa%er en qué caso se trata de una caducidad ! en qué caso se trata de una rescrici'n e*tinti$a. Esa oscuridad se incre(enta en (ateria ca(%iaria. La (a!or di,cultad tal $e radica en que la caducidad s'lo a"ecta a la acci'n ! la rescrici'n+ aunque a"ecta so%re todo a la o%li&aci'n+ cuando se actuali a ta(%ién in=u!e en la acci'n. Di"erencias /enerales ! la "or(a en que la L/T C alica a(%os concetos tanto a las acciones co(o a las o%li&aciones ca(%iarias. La prescrición en el derecho sustantivo general. En rinciío s'lo e*iste en el lla(ado derecho ri$ado. :ola(ente a"ecta a un derecho sustanti$o ! a su correlati$a o%li&aci'n+ ta(%ién sustanti$a. :ol' si a"ecta a un derecho sustanti$o en liti&io+ a"ectar# su%sidiaria ! rincial(ente+ a la acci'n intentada en uicio. Es al (is(o tie(o e*tinti$a de la o%li&aci'n ! del derecho erecidos ! adquisiti$a del derecho ! de la o%li&aci'n su%si&uientes es d ro$oca una in$ersi'n de titularidad. curre or el (ero transcurso de un eriodo $aria%le+ se&)n el tio de derecho o%li&aci'n+ durante el cual el que la erdi' si(le(ente no la e*i&i' ! el que la adquiri'+ la us' o la de"endi' co(o roia. Es inherente a su naturale a co(o consecuencia de lo anterior actuali arse ! trans(itir derechos ! o%li&aciones.

Upload: joaquin-torres

Post on 03-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Titulos de Crdito.Lic. Derecho.Juan Joaqun torres Castillo.Tarea 27-06-2015

Diferencias Generales entre prescripcin y caducidad.Entre estos dos conceptos hay diferencias conceptuales y prcticas insalvables y que en general slo tienen en comn la imposibilidad de exigir un derecho por haberse perdido, en el derecho cambiario no presentan un significado tan claro como en el procesal y el civil.En el ejercicio profesional, se escucha indistintamente que la accin cambiaria prescribe o caduca o que el ttulo es el que prescribi o caduc, lo que tal vez se debe a que la LGTOC, en ocasiones, utiliza con mltiples sentidos equvos estas expresiones y discrimina la amplitud de sus trminos para cada tipo de ttulo y de accin. La mayor claridad posible es necesaria en virtud de que son las pocas excepciones que se pueden oponer a la accin cambiaria (art. 8., fracc. X, LGTOC).La caducidad afirma Pallares, es sinnimo de prerencin; perencin de la instancia por abandono del hacer procesal. Y la prescripcin , sostiene Borja Soriano, es sinnimo de exoneracin, exoneracin de una obligacin que era exigible. Adems, este autor seala que no cree que se haya esclarecido netamente el punto oscuro que consiste en saber en qu caso se trata de una caducidad y en qu caso se trata de una prescripcin extintiva. Esa oscuridad se incrementa en materia cambiaria. La mayor dificultad tal vez radica en que la caducidad slo afecta a la accin y la prescricin, aunque afecta sobre todo a la obligacin, cuando se actualiza tambin influye en la accin.Diferencias Generales y la forma en que la LGTOC aplica ambos conceptos tanto a las acciones como a las obligaciones cambiarias.La prescricin en el derecho sustantivo general. En principo slo existe en el llamado derecho privado. Solamente afecta a un derecho sustantivo y a su correlativa obligacin, tambin sustantiva. Sol si afecta a un derecho sustantivo en litigio, afectar subsidiaria y no principalmente, a la accin intentada en juicio. Es al mismo tiempo extintiva (de la obligacin y del derecho perecidos) y adquisitiva (del derecho y de la obligacin subsiguientes); es decir provoca una inversin de titularidad. Ocurre por el mero transcurso de un periodo variable, segn el tipo de derecho obligacin, durante el cual el que la perdi simplemente no la exigi y el que la adquiri, la us o la defendi como propia. Es inherente a su naturaleza como consecuencia de lo anterior actualizarse y transmitir derechos y obligaciones. Aunque en nuestro derecho sta no es una transmisin legal que opere extra-judice sino que debe ser calificada y resuelta por un juez, en el fondo (sustantivamente) la prescripcin s se oper. No se realiza contra ciertas personas designadas por la Ley.

La caducidad en el derecho general de las obligaciones. Por tratarse de una figura privativa de instancias puramente procesales y no de fondo, en el derecho de las obligaciones la caducidad no existe. Los derechos y las obligaciones no caducan porque no son el juicio, sino su motivo. La aplicacin de este concepto (caducidad) a derechos u obligaciones sustantivas debe verse como una equivocacin pues, como se observa, hablando de extincin de fondo el trmino correcto es prescripcin.La prescripcin en el derecho procesal general. A diferencia de la prescripcin del derecho sustantivo, que supone no haber exigido un derecho en determinado periodo, en el proceso supone, simplente no haber ejercitado una accin durante cierto tiempo, se haya exigido o no el cumplimiento del derecho de fondo. Para que se presente, no es necesario haber realizado hechos positivos. La prescripcin es una excepcin tpica (contra la accin) y no una defensa tpica (contra las pretensiones del actor). Cuando se trata de derechos puramente personales y privados, no slo se admite la suspensin sino la interrupcin por medio de interpelaciones o reconocimientos por tanto, si el interesado no lo hace valer, el juzgador tampoco. Al igual que en materia sustantiva, en la procesal la prescripcin no se realiza contra algunas personas.La cadudidad en el derecho procesal genral. Si se acepta que la accin y la instancia son a un juicio lo que las partes al todo, la caducidad se define como la declaracin de extincin por abandono de la instancia o de la accin; luego, la caducidad de stas no implica necesariamente la extincin del derecho litigioso (el fondo). En el caso de la instancia, el abandono por fuerza deben incurrirlo el actor y el demandado, pues con uno que prmueva, la instancia contina. En el caso de la accin, el abandono debe incurrilo, desde luego, su titular. Ya que consiste en un abandono, a diferencia de la prescripcin la caducidad requiere, adems del transcurso de un tiempo determiando, un no hacer, lo que la convierte en una defensa procesal tpica (contra las pretensiones del actor) y no en una excepcin tpica (contra la accin). La caducidad corre, en general contra cualquier persona, es decir, es una defensa versus erga omnes. A diferencia de la prescripcin y de los derechos privados, en los negocios judiciales estamos ante intereses pblicos evidentes, como la imparticin de justicia adecuada y expedita; en consecuencia, la caducidad no debe hacerse valer, sino que el juez la analiza de oficio.Prescripcin y caducidad cambiarias. El derecho para exigir la obligacin cambiaria (fondo) contenida en un ttulo de crdito prescibe si el acreedor no lo exige en un plazo determinado. Una consecuenica de la prescripcin de ese derecho es que la accin cambiaria (forma) que pudiera haberse ejercitado, tambin prescribe por el mismo motivo. La accin cambiaria (forma) en s misma, y no como elemento tpico de preteccin de los derechos de exigencia de la obligacin (fondo) que protegen, no prescribe, caduca. Pero como la LGTOC slo contempla la caducidad (requiere un hacer) en la accin de regreso y no en la directa, en nuestro derecho cambiario slo la de regreso es suscectible de caducar. Es importante tener presnete que la nica accin cambiaria susceptible de caducar es la de regreso (si la LGTOC hubiera previsto la caduciad de la directa, tambin podra caducar) y esto, incluso en caso de que el derecho de exigencia de la obligacin cambiaria (fondo) o las acciones cambiarias (forma) no haan prescrito. Acerca de las diferencias entre prescripcin y caducidad en la directa y la de regreso puede consutarse una tesis excelente.En concordancia estas reglas generales, la LGTOC regula la caducidad y la prescripcin de los ttulos que contempla, en los siguientes artculos: la letra del 160 al 167; el pagar en el 174, 160, 161, 162 y del 167 al 167; el cheque en el 164, 166, 167, 191, 192, 196 y 207; las obligaciones en el 160, 161, 162, 164, 166, 167, 227 y 228; el certificado de depsito y el bono de prenda del 160 al 162, del 164, al 166, 250 y 251; y respecto de los certificados de participacin en el art. 228 V.Adems de determinadas reglas de orden mercantil, la LGTOC se derogan a s misma a favor del derecho comn.Terminos de la prescripcin cambiaria.La accin directa prescribe (es decir, como el derecho sustantivo que haba contra el principio obligado prescribi, por no haberlo ejercitado a tiempo, la accin que lo protega tambin prescribe) en los trminos siguientes: En la letra, tres aos despus de su vencimiento (art. 165 fracc. I LGTOC) o a partir de la vista en que tenga este tipo de vencimiento (arts. 165 fracc. II 93 Y 128 LGTOC). En el pagar de igual forma (art. 174, LGTOC). En el cheque, seis meses contados desde que concluya el plazo de presentacin, desde que pague el endosante o el avalista o desde que el banco certitique el cheque (art. 191, fraccs I y II 207, LGTOC). En las obligaciones, cinco despus del plazo estipulado para su amortizacin (art. 227 2 prr. LGTOC). En los certificados de depsito, tres aos despus del vencimiento que sealan (art. 250 LGTOC). En en el bono de prenda, tres aos despus de su vencimiento (art. 250 2 prr.- LGTOC). En los certificados de participacin, cinco aos en los amortizables a partir del vencimiento del plazo de la amortiacin (art. 228 V, 1er prr., LGTOC). En los no amortizables se aplicarn las reglas del derecho comn, a partir de la asamblea que ponga trmino al fideicomiso (art. 228 V 2 parr., LGTOC). En los cupones de los certificados de participacin, tres aos despus de su vencimiento (art. 228 V, 1er., LGTOC).La accin de regreso prescribe (es decir, como el derecho sustantivo de cobro que haba contra los responsalbes de pago no contra el obligado- prescribi por no haberse ejercitado en un plazo determinado, la accin que lo protega igualente prescribe) en los trminos siguientes: En la letra, el pagar, las obligaciones y los bonos del certificado de participacin, tres meses despus de la fecha del protesto o de la presentacin, en caso de los ttulos con clusula sin protesto (atrs. 160, fracc. V, 174, 228 y 251, LGTOC).Como seala Cervantes Ahumada, no obstante que el proemio del art. 160 establece que la consecuencia es la caducidad y no la prescripcin, es evidaente que se trat ade esta ltima, ya que para su actualizacin no es necesario el requisito de un hacer, sino el del simple transcurso del tiempo.

1