dijiendas 17

24

Upload: revista-dijiendas

Post on 09-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Dijiendas 17

TRANSCRIPT

Page 1: Dijiendas 17
Page 2: Dijiendas 17

dijiendas, nº 172 dijiend

Page 3: Dijiendas 17

marzo 20103

C/ María Moliner, 4MONREAL DEL CAMPO (Teruel)

Tfno.: 978863511 ~ Fax: 978864535E-mail: [email protected]

Web: http://www.iesmonre.educa.aragon.es

DIJIENDAS Nº 17, marzo 2010

CONSEJO DE REDACCIÓN: Cristal Bautista, Mª José Cebrián, Edily Francisco, Ada Latorre,

Alicia Plumed, Erica Sanz e Inés Tortajada.

COORDINACIÓN: Carmen Layunta y Sergio Paramio

MAQUETACIÓN:Miguel Ángel Morón, Andrés Lucia y Daniel Plumed

IMPRESIÓN: Sistemas de Impresión y Diseño, S.L.

DEPÓSITO LEGAL: TE-61-2007ISSN: 1887-6595

SUMARIOLas fotos del invierno 2

Presentación 3 Fe de erratas

EVENTOS 4 Entre LetrasEl día de la PazDía Internacional en Memoria de las Víctimas del HolocaustoFallecimiento de Miguel Delibes

UN PASEO POR LA BIBLIOTECA 5 RevistasLibros

LA LAGUNA DE GALLOCANTA 6-7

HAITÍ: Un grito desde el otro lado del mundo 7

CLÁSICOS COTIDIANOS 8-9Amores MíticosNombres derivados del latín y el griego

SEMANA MATEMÁTICA VITAL 10-11

CENTENARIO DE MIGUEL HERNÁNDEZ 12 - 13

INVITACIÓN A LA LECTURA 14 - 15Luis Mateo DíezJ.D. Salinger

PSICOLOGÍA 16-17 Reglas nemotécnicas

THE ENGLISH PAGE 18Charles DickensWilliam Shakespeare

MÚSICA 19Nuevos discos en la Biblioteca del Instituto

CINE 20Luna NuevaResacón en Las Vegas

COCINA 20Tarta de Santiago

ME QUEJO DE... 21

VIAJES 22 Viaje a LisboaPaisajes con encanto

FOTOGRAFÍA MATEMÁTICA 23

Hola a todos. ¿Cómo lleváis el curso? Aquí nos tenéis de nuevo, contentos de presentaros otro número de Dijiendas. Son ya 17 revistas las que han visto la luz hasta la fecha, y cada una de ellas ha contribuido a escribir la historia de nuestro centro. Deseamos que la lectura de estas páginas os sea amena y en-tretenida, que disfrutéis de cada una de las secciones que conforman la revista y que la deis a conocer a otros amigos. Os animamos a seguir enviándonos vuestras colaboraciones, y os recordamos que toda aportación será bienvenida. Ya sabéis el correo: [email protected] Nos despedimos con palabras de Miguel Hernández, al que homenajeamos en esta revista con motivo de la celebración del cente-nario de su nacimiento, y os decimos que estamos con todos vosotros de “sol a sol, y luna a luna”. Hasta la próxima.

LA PORTADALa portada y contraportada han sido realizadas

por Daniel Díaz a partir de trabajos de alumnos de 4º de ESO que cursan Plástica, a saber:

Florentin Dumitru, Isabel Martínez, Cristian Muñoz, Mónica Pérez, Ana Plumed, Alejandra Sanz, Laura Tortajada, Noelia Cubel, Lidia Lorente, Laura Mainar, Sara Sánchez y Se- lena Serrano.

Diji

enda

s se

pue

de c

onsu

ltar

on-

line

en:

http

://w

ww

.iesm

onre

.edu

ca.a

rago

n.es

/ext

raes

c/di

jiend

as/in

dex.

htm

Hay dos cosas que suelen ser ciertas: de sabios es rectifi car y… no hay redacción, imprenta (u ordenador) que no tenga su duende juguetón. El nuestro cometió unas cuantas trastadas en el número anterior: - La foto “El atardecer” que aparecía en la página 2 está realizada por Ada Latorre (y no por su hermana). - En inglés, “English”, como bien sabéis, se escribe con mayúsculas, así que en la página 19 debería haber aparecido “The English page” o, mejor, si lo consideramos un título: “The English Page” (y no “The english page”). -A una de nuestras redactoras, Inés Tortajada, el duende se le meren-dó enterito un estupendo artículo de viajes sobre Benasque. Afortunadamente lo hemos podido recuperar para este número. Desde aquí nuestras más sentidas disculpas. Nos gustaría que no vol-viera a ocurrir pero, como nadie es perfecto, seguro que acabamos de estrenar otra sección fi ja para la revista… ¡Podéis colaborar!

El I.E.S. Salvador Victoria pertenece a la Red de

Escuelas Asociadas a la UNESCO

Page 4: Dijiendas 17

dijiendas, nº 174

ENTRE LETRAS Aunque parezca el título de un programa radiofónico o de una columna periodística, en realidad es el tema de la exposición que la casa de Cultura de Monreal del Campo acogió durante el pasado mes de enero. Esta exposición, recurso del CAREI, se plantea a propuesta del Grupo UNESCO y Tutoría de Acogida, con el fi n de conmemorar el Año Internacional de Acercamiento de las culturas. La exposición supone un acercamiento a los alfabetos del mundo y a los ámbitos de utilización de los mismos desde el punto de vista social, artístico y cultural. En cuanto a su composición, consta de 24 paneles que muestran los alfabetos: braille, hebreo, japonés, lao, amárico, ben-galí, chino, griego, devanagari, árabe, armenio, cheroki, georgiano, javanés, kannada, latín, mongol, oriya, tamil, singalés, tai, tifi nag, vai y yi. Cada panel explica el sistema de escritura de cada alfabe-to, según sea consonántico, vocálico, mixto o ideográfi co, así como su edad, su área de infl uencia y las letras o símbolos en que se basa. Otros 9 paneles de 50 x 70 muestran el uso de estos al-fabetos y su utilización en distintas situaciones cotidianas: letras de aprendizaje, de arte, de calle, de indicación, de lectura, de moda, de piedra, de religión y de diccionario. Y 10 paneles de 21 x 30 expli-can los paneles anteriores. En esta parte de la exposición, la imagen es protagonista. El panel “Letras de arte” recoge imágenes de letras capitulares y caligramas. En el titulado “Letras de piedra” se plasman ejemplos de inscripciones en piedra, como miliarios romanos, edifi -cios árabes…“Letras de religión” reúne textos representativos de los libros sagrados de las religiones judía, musulmana y cristiana. También 1 panel de 21 x 30 sirve de portada. Todos estos paneles no llevan ningún orden determinado en la colocación.. A título de curiosidad, podemos destacar el panel referido al sistema de escritura cheroqui, inventado en el siglo XIX por el indio cheroqui Sequoyah, única persona analfabeta de quien se sabe que ha inventado un sistema de escritura. Dice el panel: “Después de 12 años de trabajar arduamente pudo comple-tar un juego de 85 sílabas, para simbolizar estas sílabas no usó dibujos, sino que tomó algunas letras del alfabeto inglés, cambió unas, inventó otras, hasta que tuvo sufi cientes.” El Grupo de Biblioteca elaboró una serie de preguntas con el objetivo de conocer el contenido de la exposición e ir descubrien-do alguna de las curiosidades que ésta encierra. En defi nitiva, una exposición original y muy interesante. Os acercamos, como ejemplo, algunas imágenes.

EL DIA DE LA PAZ Cada 30 de enero celebramos el DENYP, día escolar para la no violencia y la paz, para recordar que el mundo tiene que ser un mundo sin guerras, un lugar de paz para todas las personas, para que no se peguen y puedan ser felices. Nosotros celebramos el DENYP el día 29, el 30 era fi esta. En la clase leímos un poema sobre la paz y lo escribimos en un papel grande. Después lo pega-mos en el pasillo del instituto con los otros poemas de las demás clases. Nos gustó mucho esta actividad porque habla de paz, de amor y de alegría. Además el 30 de enero recordamos la muerte de Mahatma Gandhi que fue un hombre que luchó sin armas y sin guerra contra la discriminación en la India a principios del siglo XX. También luchó contra los ingleses para que su país fuera libre sin armas. Nosotros no sabíamos quién era Gandhi pero es alguien importante para todo el mundo porque consiguió muchas cosas sin armas.

ABDELKARIM LAHSAK 3 ºB, OUAFAE SABOUR 3 º B , OMAR NAH 3º B

DÍA INTERNACIONAL EN MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS

DELHOLOCAUSTO

El pasado día 27 de enero se conmemoró el día internacio-nal en memoria de las víctimas del Holocausto. La palabra Holocaus-to signifi ca una gran matanza de personas. Esto fue lo que ocurrió durante la II Guerra Mundial cuando Hitler y los nazis quisieron im-poner la “solución fi nal”. En los campos de exterminio se aplicaba “la solución fi nal” que consistía en matar a los judíos y a todas aquellas personas que no pensaban como Hitler. Estos hechos nos parecen algo terrible, salvaje y cruel. Na-die tiene derecho a hacer lo que hicieron los nazis. Por todo ello, Las Naciones Unidas declararon el día 27 de enero para recordar lo que ocurrió y concienciar a todo el mundo para que esto no vuelva a suceder. Los países eligieron este día por-que fue el día en que los aliados liberaron el campo de exterminio de Auschwitz (Polonia). Nosotros nos enteramos de estos acontecimientos a tra-vés de la lectura que leímos ese día en clase. Esta lectura contenía partes del diario de Ana Frank, una chica que le tocó vivir esos terri-bles momentos. Esos hechos nos han conmocionado y desearíamos todos que esto nunca más vuelva a ocurrir.

Sudeica Contreras , Adrián Escusa, Eleonora Hadzhieva, Habiba Kassal, Patrycja Makula, Monsif Sabour y Alberto Sebastián.

Alumnos de 2º de P.A.B

El pasado 12 de marzo, a las 7 de la mañana, nos dejaba Miguel Delibes, en su Castilla del alma. Fue maestro de la palabra y creador de un lenguaje rico y preci-so. Su vida la dedicó por entero a la literatura. Descanse en paz.

FALLECIMIENTO DEMIGUEL DELIBES

EVEN

TOS

Page 5: Dijiendas 17

marzo 20105

¡ATENCIÓN PARDILLOS! Se acabó eso de decirle a vuestras madres eso de: “limpia-ré mi habitación cuando las ranas tengan pelo…” porque a partir de ahora se os acabó el chollo…¡¡¡¡LAS RANAS TIENEN PELO!!!! Unos biólogos de Har-vard han descrito una extrañísima rana que tiene pelo en sus cos-tados, llamada Trichobatrachus robustus,o lo que es lo mismo “rana peluda robusta”. Pero lo más extraño de esta rana no son los pelos…si no que ¡es pariente de el famosísimo Lobezno! Ya que posee unas garras de hueso. Estas garras son retráctiles, es decir que las puede sacar siempre que quiera y después guardarlas, exactamente como Lobezno. Se cree que esto es un comportamiento defensivo, pero…¿son realmente pelos y garras? Si lo quieres saber, toda la información la puedes encontrar en la pág. 44 de Eureka, en el apartado de “Naturaleza insólita” en la revista de diciembre de 2009, nº 17.

Enrique Fuertes, Sara Morales y Flor Aranda .

En la revista National Geographic podemos encontrar numerosos reportajes sobre diver-sos temas de la naturaleza desde paisajes escondidos y peculiares hasta la fauna más característica. En este ejemplar nos ha llamado la atención el artículo de “La verdad sobre los chimpancés”. Este artícu-lo nos informa sobre la especie de chimpancés que se encuentra en una parte concreta del Congo, en el Triángulo Goualougo. Nos explica la curiosa manera que tienen de crear y ma-nejar utensilios sin apenas contac-to con los humanos. El artículo se encuentra en el ejemplar nº 2 del volumen 26, en la revista National Geographic del mes de Febrero.

Lidia Sanz, Sandra Sanz, Nuria Cebrián y María Resa

LA DOBLE VIDA DEL ATP En este artículo de la revista Dijiendas, os vamos a dar a conocer algunas revistas de ciencia de la biblioteca. Nosotras os proponemos que leáis la revis-ta Investigación y Ciencia sobre todo a los alumnos de Bachillera-to. Personalmente, hemos elegido un artículo sobre la mo-lécula adenosín trifosfato (ATP), que como sabéis es la fuente de energía universal que hace posible las reacciones biológicas que per-miten la actividad celular. Esto es una de las primeras cosas que se aprende en la clase de Biología, pero su importancia no acaba aquí. Por ello os presentamos más funciones sobre ello.- Desempeña también funciones de molécula señalizadora que afecta al comportamiento de las células.- Las señales de ATP resultan esenciales para las funciones básicas y el desarrollo del organismo.- Dependiendo de donde se localice, causa unos efectos u otros sobre los distintos tejidos. Este hecho facilita el conocimiento sobre nuevas enfer-medades y sobre como tratarlas.

Paula Cisneros y Andrea Pamplona.

REVISTAS

LA AGENDA DE LOS AMIGOS MUERTOS (Raquel Heredia)

Este libro es una autobiografía de la escritora y periodista Raquel Heredia, que durante casi 20 años sufrió la adicción a la heroína de su hija Ada, y de dos de sus sobri-nas. En sus palabras refl eja el dolor y la crude-za de la muerte, y de cómo su hija, viuda por la muerte de su marido, yonqui como ella, intenta seguir adelante por sus hijos, hasta que el SIDA acaba con ella. Es un libro muy recomendable para jó-venes. Muestra la belleza inicial que incita a los jóvenes a consumir drogas, y la aparen-te despreocupación de estos. Para después arrastrarlos a un infi erno del que muchos no logran salir.

Mª José Cebrián

EL JUEGO DEL AHORCADO (Imma Turbau) Los protagonistas David y Sandra son dos chicos de 15 y 16 años. Cuando David se suicida, llevan años sin verse. Pero ambos sabían que seguían atados por un oscuro secreto que ocurrió una tarde de verano, cuando los dos formaban una pareja de adolescentes rebeldes y enamorados. Algo trágico e irremediable iba a marcar sus vidas para siempre. Este libro me gustó mucho y lo reco-miendo, su prosa es fácil de leer, la novela te sorprende y te atrapa desde el principio con un tono irónico y nostálgico a la vez. Un sui-cidio, un asesinato y mucha acción. Lo que

vivimos en nuestra adolescencia puede marcarnos para toda la vida. Ah! Hay película …

Inés Tortajada

CANCIONES PARA PAULA (Blue Jeans) …Paula acerca sus labios a los de Ángel Y los roza un instante con los suyos para Un primer beso rápido Luego otro y otro más largo… Y así fue como Paula y Ángel se dieron su primer beso.

La cosa curiosa de este libro es que em-pezó a escribirse en una red social de inter-net. El usuario escribía y la gente que lo leía empezó a darle su opinión; así enganchó a un montón de lectores y así empezó este li-bro que después escribió. Paula, Miriam, Cris y Diana son muy ami-gas, estudian 4º E.S.O.Paula chatea mucho con un chico que se lla-ma Ángel, es periodista y tiene 22 años. Un día deciden quedar y conocerse. Mientras Paula espera a que llegue Ángel, entra en un bar donde conoce a Alex un saxofonista

muy guapo que está leyendo: Perdona si te llamo amor, el mismo libro que ella, y hacen amistad. Cuando Ángel llega, Alex ya se ha ido pero éste, sin que ella se diese cuenta, le ha cambiado su libro por el de ella. Paula y Ángel se van conociendo y acaban enamorándose, pero Alex también se ha enamorado de ella y hace todo lo posible por quedar con ella en todos los momentos que puede. Paula al fi nal está hecha un lío porque, entre medio, se entera de que Mario su compañero de clase también esta muy enamorado de ella. Mario es hermano de Miriam y es un buen amigo. Es un libro en el que hay amor, desamor, mentiras, buena amis-tad y mucha, mucha música. ¡¡ OS GUSTARÁ!!

Alicia Plumed

LIBROS

Un

pase

o po

r...... la Biblioteca

Page 6: Dijiendas 17

dijiendas, nº 176

Charla sobrela Laguna de Gallocanta

En la charla sobre La Laguna de Gallocanta, Car-mina, responsable del centro de interpretación dedicado a esta laguna, nos comentó sus principales aspectos, sus peculiaridades y su gran importancia y también profun-dizó al hablarnos de las famosas grullas que frecuentan la laguna, de ellas nos contó su forma de vida y otras ca-racterísticas, los problemas que en un principio dieron y las soluciones tomadas al respecto.Vino por el motivo del viaje que han realizado dos de nuestros compañeros a Portugal, a una conferencia sobre la biodiversidad, y de esta manera nosotros también aprendimos más sobre ella. Respecto a la laguna de Gallocanta, lo más im-portante, y en lo que más hincapié hizo, fue en que es la mayor laguna salada natural de Europa y la mayor laguna esteparia española. Esta laguna se formó porque había un hundimiento del terreno con una base de rocas imper-

meables y gracias a las lluvias y a los pequeños arroyos proce-dentes de las elevaciones que la rodean, se inundaba, y estos arroyos tam-bién son los responsables de la salinidad de las aguas, ya que arrastran sales pro-cedentes de la roca caliza que compone dichas elevaciones hasta la laguna y como la única vía de escape del agua de la lagu-na es la evaporación, la cantidad de sales permanece constante haya más o menos agua. La laguna está sufriendo una gran se-quía y la mayoría de la sal que allí permanece se encuentra formando una gran costra. Hace ya unas décadas la laguna era muy regular, es decir, sufría sequías e inundaciones periódicas y normales, pero últimamente ya lleva mucho tiempo sin apenas agua. La Laguna de Gallocanta ha sido reconocida y nombrada Parque Natural por sus raras características, difíciles de encontrar en otros lugares, y por la gran di-versidad de seres vivos que habitan allí: cuando está vacía hay microorganismos, bacterias, etc. Y cuando está llena hay gran cantidad de animales tanto dentro como fuera. Es una parada esencial en las rutas migratorias de miles de

aves, por lo que también se ha catalogado Z.E.P.A. (Zona de Especial Protección para las Aves). Las aves más representativas de Gallocanta son las grullas, un animal protegido por estar en peligro de extinción. Se caracteriza por su cuerpo gris, largas patas y una coronilla roja que según la intensidad del color el ave está más o menos alterada. La diferencia física entre el ma-cho y la hembra es inapreciable ya que ambos incuban los huevos, su presencia se deduce al escuchar su caracterís-tico graznido. La grulla no vive todo el año en Gallocanta. Como ya hemos dicho es un ave migratoria y parte desde Alemania y los países del norte de Europa, allí se agrupan en familias reducidas, ponen los huevos y tienen tiempo hasta que comiencen las migraciones para que el nuevo miembro de la familia crezca lo sufi ciente y aprenda a vo-lar para poder emprender el largo viaje. En las zonas de partida es donde se lleva a cabo la anillación de las aves, es decir, atrapan a las grullas y en sus patas les ponen unos anillos de colores que son su “carné de identidad” para po-der identifi carlas en cualquier lugar que las veamos todos los años. Para anillarlas tienen que ser ya algo mayores y cogerlas en un campo despejado ya que se atrapan co-rriendo. Las grullas hacen sus nidos en lugares con mu-cha agua y vegetación pero nunca hay que ir a por ellas al nido porque los padres se tiran a picar para proteger a sus crías. Durante su vuelo tienen que ponerse de una ma-nera muy peculiar, en forma de uve, como los gansos y los patos, de manera que la primera grulla va cortando el aire y cuando esta se cansa rotan, y así durante todo el viaje.

Para poder elevarse suben formando círculos de manera que calientan el aire y eso las eleva sin tener que hacer es-

fuerzo. Hace unos años inventaron un aparato que emi-

te ondas para localizarlas, y desde un puesto rastrean esas ondas y saben todo sobre ese

grupo de grullas. Estos instrumentos son portados por las mismas grullas. Se coloca debajo de las alas y están hechos para que a ciertos años se rompa el cinturón y se caiga al sue-lo.

Está prohibido molestarlas aunque estén en tu propiedad o comiéndo-se tu cosecha. En algunos países si

las molestas te pueden sancionar con una costosa mul-ta.

Page 7: Dijiendas 17

marzo 20107

A Gallocanta llegan en invierno agrupadas en banda-das. Cuando las grullas redirigie-ron su ruta por la laguna hubo varios problemas relacionados con la agricultura. Las grullas son aves que se alimentan de lo que encuentran y como estas zonas están, en gran proporción, cul-tivadas, las grullas atacaban los campos comiéndose las semillas. Los agricultores eran muy pesi-mistas, y era evidente, las grullas se comían sus cosechas y ellos no podían ha-cerles ni decirles nada ya que son un animal protegido y eso conllevaría ser multados, por otro lado, el nombramiento de la laguna como espacio natural no les daba toda la libertad que deseaban para moverse por la zona y en-cargarse de sus cultivos. A estos problemas se les intentó buscar diversas soluciones: poner comederos, pero serían una presa fácil para los depredadores; poner cohetes para redirigirlas a otros campos pero por la falta de campos y el respeto a estas aves se denegó; al fi nal, la que en verdad funcionó y que ahora se lleva a cabo es la sobresiembra, es decir, los agricul-tores echan más semillas de las que acepta la tierra y esta diferencia es pagada con subven-ciones, llamadas PAC, aunque cada vez les dan menos dinero debido a la situación económica de Europa. Entones las grullas se comerán las semillas restantes y las otras darán fruto. Esta medida no sólo solucionaba el problema sino que benefi ciaba a los pueblos de alrededor de la laguna, por lo que ahora todos quieren que se les reconozca dentro del entorno de ésta.

En nuestra opinión fue una charla muy completa en la que se evitó nombrar y profun-dizar en detalles que ya sabíamos, ya que por vivir relativamente cerca de la laguna ya había-mos oído hablar de ella, y nos contó cosas que en parte desconocíamos. Por otro lado, no solo se basó en las grullas durante su estancia en Gallocanta, sino que nos comentó toda su mi-gración, su vida, sus hábitos y las sensaciones que trasmiten en unos lugares y en otros.

Mercedes Moreno Sanz y Sheila Allueva Martín,

1º Bto.

Haití:Un grito desde el

otro ladodel mundo.

De seguro son pocos los que conocían tan siquiera el nombre del país más mencionado estos meses… tan pocos incluso como la riqueza que éste posee. Eran las cinco de la tarde del

12 de enero cuando la ciudad de Haití experimentó uno de los terremotos más altos en la escala de Richter de su historia (7’2) que arrasó el 80% de los edifi cios en su capital, Puerto Príncipe, y con ellos la vida de más de 200 000 personas y cientos de heridos. En un país donde un gobierno y el orden son casi nulos, cuentan con menos de un euro al día para comer y la mayor parte de la población son niños; esto intensifi ca más el golpe desgarrador que la naturaleza le ha azotado. Son pocas las palabras para defi nir el estado de impotencia y deso-lación por la que los haitianos están pasando actualmente ya que si antes no tenían casi nada para sobrevivir, ahora mucho menos… En cierta forma esta catástrofe natural, catalogada como la mayor en la historia, ha contado con una gran ayuda internacional, y más que nada porque entre los afectados había organizaciones extranjeras (ONG) que pres-taban ayuda al país. Este grave suceso no respetó ni siquiera las zonas más caras de la ciudad; símbolos como el palacio presidencial y la catedral queda-ron destruidas; y la cantidad de réplicas posteriores complicaron aún más la situación.

Consecuencias Aunque no siga saliendo en las noticias con el mismo rigor de antes, Haití continúa con los procesos de recuperación, pero pronostican que tardará unos 10 años para volver a la “normalidad”. Lo más doloroso es la situación de los niños, todos los que han muer-to, los que han tenido que sufrir curas sin anestesia y por supuesto, los que tendrán que vivir con parte de sus miembros mutilados. El sentido de la su-pervivencia humana se adueñó de todos desatando oleadas de violencia para conseguir comida, pero también pudimos ver cómo se tienden la mano unos con otros. La gran cantidad de cadáveres por las calles está dando lugar a focos de enfermedad importantes, como también las decenas de heridos; éstas son solo algunas de las peores consecuencias.

El País vecino Haití delimita por el oeste con la República Dominicana en la cual se sintió el seísmo pero no tuvo ninguna consecuencia nefasta… por lo menos en lo que al seísmo se refi ere, ya que el éxodo masivo, propagación de enfer-medades y hospitales que no dan abasto son de las pocas consecuencias con las que el país vecino ha tenido que lidiar. Aun así la República Dominicana literalmente se ha quitado el pan de la boca para ayudar a los haitianos de forma altruista siendo los primeros en brindar su ayuda. Ahí se demuestra que poblaciones tan diferentes, y que lo único que tienen en común es la isla que comparten, pueden llegar a unirse tan humanamente.

Mi opinión Todo esto puede ser una forma de hacernos pensar a aquellos que pensamos que no tener un móvil o Internet es el fi n del mundo, o no tener ropa a la vanguardia te hace menos persona; existen niños que toman clases sentados en el suelo, o no han conocido nunca un ordenador, algo inaudito para muchos adolescentes; Estos, te siguen mostrando una sonrisa día a día. Ha sido un grito de ayuda desgarrador por parte de los haitianos. Quizá des-pués de esto el proceso de recuperación permita que no tengamos que seguir refi riéndonos hacia Haití como el más pobre de América. Aunque no lo creamos estamos expuestos a esta clase de aconteci-mientos pero es difícil aceptar que la naturaleza haya golpeado con más fuerza al más débil. Aun así vamos a confi ar que el ser humano es fuerte y optimista, y que aquellos sobrevivientes podrán superarse con la ayuda de todos.

Cristal Bautista

Page 8: Dijiendas 17

dijiendas, nº 178

APOLO Y DAFNE Apolo, el dios del sol y de la música, era un gran cazador. Un día Apolo se atrevió a burlarse del dios Eros por llevar arco y fl echas siendo tan niño. Irritado, Eros se vengó disparándole una fl echa de oro, que le hizo enamorarse de la ninfa Dafne locamente, mientras que a esta le disparó otra fl echa, de plomo, que le hizo odiar el amor y especialmente el de Apolo. Dafne, además, era una ninfa cazadora consagrada a Ártemis, la diosa de la caza y de los bosques, y por lo tanto rechazaba cualquier tipo de amor masculino. De tal modo, el enamorado Apolo perseguía desesperadamente a Dafne, mientras ella huía de él. Pero, poco a poco, Apolo fue reduciendo distancias y cuando iba a darle alcance, y se encontraba ya can-sada, Dafne pidió ayuda a su padre, el río Peneo de Tesalia. Ape-nas había concluido la súplica, cuando todos los miembros se le entorpecen: sus entrañas se cubren de una tierna corteza, los cabellos se convierten en hojas, los brazos en ramas, los pies se transforman en retorcidas raíces, y fi nalmente acaba convirtién-dose en laurel. Tras aquel hecho, Apolo reaccionó apropiándose del árbol. De este modo, el laurel es la planta dedicada a Apolo, en recuerdo de su amor por Dafne.

ENDIMIÓN Y SELENE Endimión, nieto de Zeus, era un pastor de Caria. Había ocu-pado el trono de Elida, pero al ser destronado, se dedicó al campo y a los astros y acabó enamorándose de la luna, la única compañía de su soledad. Todas las noches, después de realizar sus tareas diarias, Endi-mión contemplaba a Selene y su corazón se nutría de un amor silen-cioso, hasta caer dormido. Selene no sabía nada del gran amor que había inspirado en el pastor, pero una noche bajó a la tierra, lo vio dormido y desnudo y le amó. Desde entonces lo visitó todas las noches mientras él dormía. Hasta que una noche Endimión despertó y se encontró a la diosa allí. Ambos se confesaron su amor secreto y la felicidad los envolvió. Pero al cabo del tiempo él tuvo miedo, ya que empezaba a envejecer. Ella recurrió a Zeus y consiguió que concediese un deseo al joven. Éste pidió perma-necer siempre joven en un sueño eterno. De ese modo, podrían estar juntos pero él siempre estaría dormido.

ORFEO Y EURÍDICEEurídice era una ninfa de Tracia que se enamoró de Orfeo, hijo de Apo-lo y la musa Calíope, de los cuales obtuvo el don de la música y de la poesía. Durante su boda, Eurídice fue mordida por una serpiente, lo cual le provocó una muerte instan-tánea. En las orillas del río Estrimón Orfeo se lamentaba amargamente

por la pérdida de Eurídice. Consternado, Orfeo tocó canciones tan tristes y cantó tan lastimeramente, que todas las ninfas y dioses lloraron y le aconsejaron que descendiera al inframun-do para intentar recuperar a su amor. En el infi erno, tuvo que sortear muchos peligros, para los cuales usó su música; así consiguió amansar a los monstruos y a los demonios que en-contraba en su camino. Llegado el momento, con su música ablandó también el corazón de Hades y Perséfone, los cuales permitieron a Eurídice retornar con él a la tierra; pero sólo bajo la condición de que Orfeo debía caminar delante de ella, y que no debía mirar hacia atrás hasta que ambos hubieran alcanza-do el mundo superior. A pesar de sus ansias, Orfeo no volvió la cabeza en todo el trayecto, incluso cuando pasaban junto a algún peligro o demonio, no se volvía para asegurarse de que Eurídice estuviera bien. Cuando estaban a punto de llegar a la superfi cie, Orfeo no pudo resistir la tentación y volvió la cabe-za para verla; pero ella todavía tenía un pie en el inframundo por lo cual se desvaneció en el aire, y para siempre.

DIDO Y ENEAS. Dido fue la fundadora y primera reina de Cartago y Eneas un héroe troyano hijo del prínci-pe Anquises y la diosa Venus. Cuentan que fi nalizada la guerra de Troya Júpiter le encomendó la misión de fundar lo que con el paso del tiempo se convertiría en un gran imperio: Roma. Eneas

partió de Troya y, tras muchas aventuras, naufragó en las cos-tas cercanas a Cartago, y la reina Dido lo acoge en su palacio mientras las naves eran arregladas. Con el paso del tiempo, Dido y Eneas se enamoran y se convierten en amantes. Pasan un tiempo juntos, hasta que Júpiter le recuerda a Eneas cuál es su misión, y este decide seguir su camino para fundar la nueva ciudad. Dido intenta de todos los modos posibles que Eneas se quede junto a ella, pero este hace caso omiso de sus sú-plicas y fi nalmente parte de Cartago. A consecuencia de esto Dido decide quitarse la vida.

PÍRAMO Y TISBE Se trata de un mito muy parecido a la trágica histo-ria de amor de Romeo y Julieta. Píramo y Tisbe eran dos jóvenes babilonios que habitaban en viviendas vecinas y se amaban a pesar de la prohibición de sus padres. Se comunicaban con miradas y signos las pocas veces

que tenían la oportunidad de verse a distancia, hasta que un día descubren una grieta en el muro que separaba las casas. Así pudieron hablarse y concertar una cita. Una noche quedaron en reunirse junto a una more-ra que hay junto a una fuente. Tisbe llegó primero, pero una leona que regresó de una cacería a beber de la fuente la ate-morizó y huyó, cayéndosele el velo. La leona jugueteó con el velo, manchándolo de sangre. Al llegar, Píramo descubrió las huellas y el velo manchado de sangre, y creyó que un animal había matado a Tisbe, por lo que se suicidó clavándose una

AMORES MÍTICOS A continuación os vamos a mostrar una serie de mitos amorosos, los cuales hemos elegido porque nos han gustado y llamado la atención. En primer lugar os mostraremos el mito de “Apolo y Dafne”, a continuación el de “Endimión y Selene” siguiendo el de “Orfeo y Eurídice”, y así tres mitos más los cuales son muy interesantes y entretenidos de leer.

Page 9: Dijiendas 17

marzo 20109

espada. Tisbe, con miedo, salió cautelosa-mente de su escondite. Cuando llegó al lu-gar vio que las moras habían cambiado de color, y dudó de si era o no el sitio conve-nido. Vio a su novio agonizante, lo abrazó y, a su vez, se suicidó. De la sangre derramada de Pí-ramo viene el color púrpura de las moras según Ovidio. De hecho, dentro de la tra-dición latina, el término Pyramea arbor («árbol de Píramo») se usaba para desig-nar a la morera.

CUPIDO Y PSIQUE P s i q u e era una b e l l a m u c h a -cha cuya h e r m o -sura era tal que i n c l u s o d e c í a n que lo era más que la diosa Ve-nus. La p r e p o -

tente dio-sa, herida en su orgullo, encargó a su hijo Cupido que con sus fl echas hiciera que se enamorara del más horrible y ruin de los hombres. Pero el mismo Cupido quedó prendado de la muchacha. Se la llevó a un lujoso palacio, estando Psique desmaya-da, y la convirtió en su esposa. Pero Psique no podía contem-plar el rostro de su marido bajo ningún concepto. Sólo podía estar con él de no-che y a oscuras. A pesar de que descono-cía de quién se trataba, Psique era feliz. Un día, sin el consentimiento de su marido y por consejo de sus envidiosas hermanas, decidió ver su rostro. Se acercó a él mientras dormía pero, al derramarse una gota del aceite de la lámpara que por-taba, Cupido se despertó, se enfadó mu-cho y desapareció. Psique quedó desolada y se de-dicó a vagar por el mundo, y también a ser castigada por la diosa Venus mediante una serie de pruebas. La más dura de to-das fue bajar a los infi ernos a por una caja que contenía la belleza absoluta. Psique, por curiosidad la abrió y quedo sumida en un sueño profundo. Pero fi nalmente Cupido, profundamente enamorado de la joven, la despertó. Psique fue llevada a los cielos y convertida en inmortal donde fue feliz al lado de su esposo Cupido. Tuvieron una hija a la que llamaron Voluptuosidad.

Sandra Jordán, Edily Francisco de Jesús y Tamara Arpa.

NOMBRES DERIVADOS DEL LATÍN Y DEL GRIEGO En este apartado, las chicas de Latín de 1 de Bachillerato coincidimos en hacer un artículo en el que explicásemos la etimología de algunos nombres propios; nos pareció un tema bastante interesante para desarrollar. Hemos escogido una serie de nombres que derivan del latín y del grie-go; esperamos que os guste:ADRIÁN: la forma latina de este nombre es Adrianus, de la que proceden Adrián, Adriano y Adrión, que pueden escribirse también con h inicial. El nombre latino es un gentilicio; Adrianus, -a era el que vivía en Adria, comarca situada en la ac-tual Venecia. Tiene dos formas femeninas: Adria y Adriana.ÁGATA: viene del adjetivo griego agathos que signifi ca “bueno u honrado”.ALBA: La forma latina de este nombre es albus, -i (blanco), en su antigua forma latina de Alba, o en su forma más moderna de Blanca, como un nombre precioso de niña y mujer.ALICIA: proviene del sustantivo griego alétheia que signifi ca “verdad”.ANDRÉS – A: se incluye en la familia léxica de anér, andrós, que signifi ca “hom-bre, valeroso”, y de andréia, que signifi ca “valentía”.ÁNGEL, -A: procede este nombre del griego ángelos, que actualmente traduci-mos por ángel, pero que en origen, antes de ser un término estrictamente reli-gioso, signifi caba “mensajero”, “enviado”.BÁRBARA: proviene del griego bárbaros que signifi ca “extranjero, -a”.BEATRIZ: tiene su origen en el adjetivo latino beatus, -a, que signifi ca “feliz, bien-aventurado”.BLAS: proviene del griego. El verbo blápto, signifi ca “herir, lesionar”, de donde deriva la etimología de “lisiado”, “cojo”; aunque también está la raíz blast-, que signifi ca “germinar, brotar” y que bien podría estar presente en el nombre, al ser San Blas uno de los hitos del calendario agrícola.CRISTINA: del griego chrío, que signifi ca “ungir”, se forma el adjetivo christós, que signifi ca el “ungido”. La unción era el rito de consagración de los reyes en el Antiguo Testamento. Decir de alguien que era el ungido, signifi caba que había llegado a lo más alto, y que contaba con la protección de Dios y por eso se aplicó a Jesucristo.CRISTÓBAL: Procede del griego christóphoro o christóbalos, que signifi ca en am-bas formas, “portador de Cristo”.EUGENIA: eugéneios, eugéneia es un adjetivo griego del que derivan los nom-bres de Eugenio y Eugenia, y signifi ca “bien nacido, bien nacida, de buen linaje, de buena índole, noble”. FELIPE: proviene del griego Filíppos. Se trata de un compuesto de fílos, que sig-nifi ca “amante o amigo”, y de híppos, que signifi ca “caballo”; el nombre en su con-junto signifi ca “amante de los caballos, afi cionado a ellos”.FIDEL: del latín Fidelis “digno de confi anza”, “fi el”, que procede a su vez de fi des, “lealtad” (en el léxico cristiano, “fe”), se ha formado este nombre propio. HELENA: proviene del griego helene que es un gentilicio, signifi ca “griega”.IRENE: procede también del nombre griego eiréne, que signifi ca “paz”.ISIDORO: procede del griego Isis más doron, es decir, “don de Isis”, una diosa egipcia que también se veneró en la Grecia clásica.LETICIA: su origen está en el latín laetitia que signifi ca “alegría”.LUCAS – LUCÍA: viene del latín lux, -is, que signifi ca “luz”.MACARIO: Makários signifi ca en griego “bienaventurado”, “feliz”, “dichoso”.MARGARITA: Nombre procedente del griego margarítes que signifi ca “piedra preciosa”.MARTÍN: su origen es Marte (Mars, Martis), el dios de la guerra para los roma-nos.MÓNICA: parece que su origen es el adjetivo griego monachos, -e “ermitaña, solitaria”.PABLO- PAULA: su origen es paulus, -a, -um, que signifi ca “pequeño”.ROCÍO: proviene de roscidus, -a, -um, que signifi ca “húmedo o mojado”.SELENA: viene del griego Selene que signifi ca “luna”.SILVIA: viene del sustantivo latino silva que signifi ca “bosque o selva”.SOFÍA: Sofía es la forma griega de este nombre. Se mantiene, pues, invariable a lo largo de los milenios. Signifi ca “sabiduría”.TEODORO, -A: procede un compuesto griego, formado por las palabras theos que signifi ca “dios” y doron que signifi ca “regalo” o “don”. Con lo que el valor del nombre completo es “don de Dios”.VICENTE: del latín vinco - vincere que signifi ca “vencer”.

Cristina Martín Gimeno y Paula Vázquez Brusel

CLÁ

SICO

S CO

TID

IAN

OS

Page 10: Dijiendas 17

dijiendas, nº 1710

RECREOS Durante el recreo se podía participar en actividades sobre papirofl exia como se puede ver en la fotografía. También se podían resolver juegos de ingenio en la biblioteca. Los alumnos que más re-solvieron fueron Sergi Mimo, Kamal Sabour y Jonathan Prudencio. En la exposición de fotografía matemática se podía buscar fotos relacionadas con textos, con fi guras, con títulos…

TALLER DE PAPIROFLEXIA (I) El lunes, 1 de febrero, con motivo de la semana matemática, los alumnos de 2º E.S.O. durante la primera hora de clase, realizamos un taller de papirofl exia. Nos reunimos en el laboratorio; allí nos dieron una breve charla sobre la papirofl exia y nos enseñaron varias fi gurillas de papel, que había realizado la profesora que llevó a cabo el taller El taller consistió en realizar una caja, a partir de cuatro trián-gulos y cuatro rectángulos de papel; además, nos repartieron unas fo-tocopias donde estaban explicados todos los pasos para realizar la caja y una rana saltarina. Fue una hora divertida en la que hemos aprendido algo nue-vo y cómo la papirofl exia está relacionada con las matemáticas… la pena fue que no nos diera tiempo a hacer alguna fi gura más.

Inés Tortajada Gálvez (2º A) y Alicia Plumed Herranz (2º B)

TALLER DE PAPIROFLEXIA (II) El martes, 2 de febrero, a última hora nos quedamos en clase para aprender más fi guras de papirofl exia; la encargada de enseñar-nos esta vez fue una profesora del centro, que nos enseñó a hacer un prisma de base triangular, cuadrada y hexagonal; después hicimos un antiprisma, algo que se parecía más a una corona pero, aún así, la fa-bricación de dicha forma resultó complicada. Ésta última gustó menos que la anterior y no era tan bonita. Jonathan Prudencio Isevich (2º A)

TALLER DE CALEIDOCICLOS El lunes, 1 de febrero, en la clase de matemáticas algunos chi-cos de 2º E.S.O. nos han enseñado cómo hacer un caleidociclo. Es una fi gura geométrica, casi siempre hecha de papel, bella y que gira. Nos han dado una plantilla y la hemos doblado para darle forma, lo hemos pegado y ¡ya lo tenemos!; luego, hemos visto un power point que ha-bían realizado los de 2º para explicarnos qué es un caleidociclo, cómo surgieron y algunos ejemplos muy bonitos. Francisco Tortajada Villalba (1º A)

SEMANA MATEMÁTICA VITAL La semana comprendida entre los días 1 y 4 de febrero se dedicó en nuestro centro a las matemáticas, como una actividad del programa Matemática Vital del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón. Tuvimos exposiciones, charlas y talleres dedicados a papirofl exia, fractales, el número áureo, caleidociclos, estadística, juegos, fotografías, libros y cine. He aquí un resumen de todo ello.

Page 11: Dijiendas 17

marzo 201011

El pasado día 4 de febrero, los alumnos de Ba-chillerato tuvimos una charla sobre estadística y ética en la que Gerardo Sanz, profesor de la Universidad de Zaragoza, nos habló sobre la repercusión de la estadís-tica en nuestra vida cotidiana. Pudimos observar cómo la estadística está pre-sente en listados tan comunes como el censo, y en dis-tintas comparativas de los periódicos. También nos demostró cómo con la estadísti-ca pueden “engañarnos”, ya que según el resultado que se busca pueden utilizar distintas “trampas”, es decir, realizan encuestas a una determinada clase de gente o simplemente cambian inapreciablemente aunque le-galmente los ejes de algunas gráfi cas para darnos una idea visual más exagerada de lo que en realidad es. Como habitualmente en el curso se suele dejar esta parte de las matemáticas para el fi nal, o simple-mente no se estudia, nos ha servido como ampliación de los mínimos conocimientos de estadística que tenía-mos.

Sheila Allueva Martín y Nuria Cebrián Blasco 1º Bachillerato C y T

¿Cómo sería un mundo sin números?

Si no hubiera números, no podríamos saber a qué hora levantarnos, ni a qué hora pasa el autobús del instituto. Aunque hiciera frío fuera, no sabríamos a cuántos grados es-taríamos; ni siquiera si estamos bajo cero. No podríamos saber el precio de una blusa, ni de la comida en el supermercado. Ni siquiera sabríamos el día que es hoy, ni el de mi cumpleaños, ni ninguno. Las asignaturas como física y matemáticas no exis-tirían. Tampoco habría califi caciones en los exámenes. No sabríamos nuestra edad, sólo se podría deducir por nuestro aspecto físico. No se podrían medir distancias, llamar a la gente por teléfono ni el número de tu calle. No sabríamos nuestra altura ni nuestro peso, ni los amigos o compañeros que tene-mos. En resumen, una vida sin números sería muy com-plicada.

Blanca Lázaro Pérez (1C)

¿A qué hora me levanto? No lo sé, no existen los números. Me tengo que ir a clase, ¿cuánto rato estoy allí? ¿a qué hora salgo? ¿y cuándo entro? ¡Esto es una locura, necesi-to los números para vivir! No sé cuántos años tengo ni cuán-do nací, ni dónde vivo, tampoco sé cómo comunicarme con mi amiga. En la tele hay una serie que me gusta: no sé en qué canal verla ni a qué hora. Luego me dispongo a hacer los deberes, ¿qué ejercicios eran los que había que hacer? ¿Para qué día?. En Lengua los ejercicios a, b, c, d, etc., y en Matemáticas… ¿Ma-temáticas? ¿qué es eso? La vida sería muy difícil sin números. Ahora que lo miro desde este punto de vista, comprendo que los números son necesarios y que sin ellos… ¿qué haríamos?

Paula Pinazo Martín (2B)

Si no hubiera números, no podía expresarme ya que los utilizamos casi para todo. Os cuento mi historia:- Buenos días mamá- Hola hija, ¡Has dormido mucho esta mañana! Ya son las _____!- ¿Cómo? Mamá, ¿por qué no puedes decir _____?- Leonora, me acaba de llamar tu padre y me ha dicho que los números han desaparecido.- Jo, qué pena. ¿Pero alguien sabe lo que les ha pasado?- Sí, dicen que se han hartado de nosotros…¡Las matemáticas son las culpables! – pensé yo - ¡sólo las utilizamos para realizar operaciones y cálculos!Si dejamos de hacerlo, volverán. Fui al mercado y empecé a “decir” precios y vi que no tenían sentido. Al día siguiente al ver lo desesperados que estábamos, los números volvieron.- Mira mamá: UNO, DOS, TRES…

Leonora Bozhanova, (1C)

Page 12: Dijiendas 17

dijiendas, nº 1712

Celebración del Centenario

Pensando en Miguel Hernández

Miguel Hernández nace el 12 de octubre de 1910 en Orihuela, y muere en 1942 en Alicante. En 1923, se va a estudiar el bachillerato al colegio de Santo Domingo, y en 1925 abandona los estu-dios por obligación de su padre, para dedicarse al ofi cio de pastor porque en su casa necesitaban ayuda. Pero mientras cuida las cabras lee todo lo que cae en sus manos. Su padre no entiende bien esa afi ción por leer de su hijo. En su pueblo no tiene acceso a muchos libros, pero Ramón Sijé, su “compañero del alma”, como él lo llama en la elegía que le escribe, y que estudiaba en la Universidad, le ayuda a escoger lo que lee. A los 21 años decide viajar a Madrid para hacer carrera literaria, pero aunque a todos les hizo gracia el poeta-cabrero, nadie le da trabajo y con unos zapatos rotos y sin un céntimo se vuelve a Orihuela. En el tiempo que estuvo en Madrid observó el estilo de los poetas de la época, y así escribió su primer libro Perito en Lunas, que son unos poemas dedicados a cosas cotidianas pero con pala-

bras poco frecuentes. En 1934, va otra vez a Madrid y le dan trabajo como secretario de un escritor que estaba escribiendo una enciclopedia sobre toros; por eso, en sus poemas aparecen los toros, como símbolo del hombre enamorado, así escribe El rayo que no cesa. Aunque sus poemas parecen sencillos, tienen un signifi cado profundo. Cuando llega la Guerra Civil, Miguel se enrola en el bando republicano, y lucha a la vez que escribe poemas y cancio-nes para la tropa. Está en la cárcel por motivos políticos y enferma de tuberculosis, allí escribe Cancionero y romancero de ausencias, que habla de la prisión, de la libertad y de la soledad. Miguel Hernández es un poeta comprometi-do con los pobres, seguramente los entendería mejor porque él era de origen humilde. Viento del pueblo es otro de sus libros. Su poesía habla de los problemas y de las inquietudes que todos tenemos, del amor, de la justicia y de los sentimientos que nos distinguen como personas.

Publicaciones en su centenario

Con motivo del Centenario de Miguel Hernández, entre otras cosas, se han publicado estos trabajos: -Un ensayo sobre la fi gura de este poeta, titulado Miguel Hernández ¡Dejadme la esperanza! de Fernando González Lucini, un experto en música popular y que lo edita la SGAE, que es la Sociedad General de Autores.-Un CD+DVD de J.Manuel Serrat, que acaba de salir el pasado 23 de febrero sobre versos de Miguel Her-nández, titulado “Hijo de la luz y de la sombra”.-Un libro-disco titulado Me ha hecho poeta la vida, con poemas del autor e ilustrado por Miguel Tanco.

Lo edita SM. (Lo podemos encontrar en la biblioteca del centro)

Curiosidades hernandianas

Miguel Hernández sube a la luna Miguel Hernández soñó con que algún día sus poemas llegaran a la Luna. Y parece que va a ser así. Los versos de Perito en Lunas, su primer poema, viajarán en un vuelo espacial. El Ayuntamiento de Orihuela y la Generalitat pre-sentarán un presupuesto para ello dentro de los actos organizados para celebrar el centenario.

Miguel Hernández y León Tolstoi coinci-den En 1910, año del nacimiento de Miguel Hernández, muere León Tolstoi, escritor ruso y autor de Ana Karenina y Guerra y Paz.

Neruda y Miguel Hernández Neruda llamaba a Miguel Hernández “el poeta manchado de naranjas”.

“Aquellos días y siglosen que a Miguel Hernández,

los carcelerosdieron tormento y agonía,

la tierra echó de menossus pasos de pastor sobre los montes

y el guerrillero muerto,al caer, victorioso,

escuchó de la tierralevantarse un rumor, un latido,

como si se entreabrieran las estrellasde un jazmín silencioso:era la poesía de Miguel”

Pablo Neruda“El Pastor Perdido” (fragmento)

Page 13: Dijiendas 17

marzo 201013

de Miguel Hernández (1910-1942)

La música de la poesía de Miguel Hernández

Más de 90 cantantes han puesto música a poemas de Miguel Hernández. El poema más conocido del poeta es:”Nanas de la cebolla” que ha sido el más escogido por los cantantes. Fue escrito por el poeta en la cárcel y dedicado a su hijo que acababa de nacer, ya que su mujer fuera de la cárcel no podía mantener al hijo porque tenia que amamantarlo y ella sólo comía cebolla. Este poema lo han cantado muchos cantantes, los mas conocidos son Joan Manuel Serrat y Nana Mouskuri, pero también hay más. Otros cantantes importantes que han cantado a Miguel Hernández son: Sil-vio Rodríguez, Lole y Manuel, el grupo Extremoduro, Jarcha, Alberto Cortez, José Mer-cé, Amancio Prada ,Enrique Morente, Paco Ibáñez , Los Lobos, Joan Báez y Mercedes Sosa.“Estos días me los he pasado cavilando sobre tu si-tuación cada día más difícil. El olor de la cebolla que comes me llega hasta aquí y mi niño se sentirá in-dignado de mamar y sacar zumo de cebolla en vez de leche. Para que lo consueles, te mando estas co-plillas que le he hecho, ya que para mí no hay otro quehacer que escribiros a vosotros o desesperarme. Prefi ero lo primero, y así no hago más que eso...” 12 septiembre de 1939, “Carta de Miguel a su esposa”.

Y así escribe las Nanas de la cebolla, desde la cárcel. Son versos dedicados a su segun-do hijo que nace durante su cautiverio.

La cebolla es escarchacerrada y pobre.

Escarcha de tus díasy de mis noches.

Hambre y cebolla,hielo negro y escarcha

grande y redonda.En la cuna del hambre

mi niño estaba.Con sangre de cebolla

se amamantaba.Pero tu sangre,

escarchada de azúcar,cebolla y hambre.

(Fragmento)

Besarse, mujer

Besarse, mujer, al sol, es besarnos

en toda la vida. Asciende los labios,

eléctricamente vibrantes de rayos,

con todo el furor de un sol entre cuatro.

Besarse a la luna, mujer, es besarnos en toda la muerte:

descienden los labios, con toda la luna

pidiendo su ocaso, del labio de arriba, del labio de abajo, gastada y helada

y en cuatro pedazos.

Este poema podéis escucharlo en un vídeo realizado por la Univer-sidad Miguel Hernández de Elche, con motivo del Centenario del poeta:http://vimeo.com/6030337/

Llegó con tres heridas

Llegó con tres heridas: la del amor,

la de la muerte, la de la vida.

Con tres heridas viene: la de la vida, la del amor,

la de la muerte.

Con tres heridas yo: la de la vida,

la de la muerte, la del amor.

Este poema está musicado por Vicente Monera y acompañado de autorretratos de Van Gogh en: http://musicaypoemas.com/

Ascensión de la escoba

Coronada la escoba de laurel, mirto, rosa,es el héroe entre aquellos que afrontan la basura.Para librar del polvo sin vuelo cada cosabajó, porque era palma y azul, desde la altura.

Su ardor de espada joven y alegre no reposa.Delgada de ansiedad, pureza, sol, bravura,azucena que barre sobre la misma fosa,es cada vez más alta, más cálida, más pura.

¡Nunca! La escoba nunca será crucifi cadaporque la juventud propaga su esqueletoque es una sola fl auta, muda, pero sonora.

Es una sola lengua, sublime y acordada.Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieto,y asciende una palmera, columna hacia la aurora.

Dime desde allá abajo

Dime desde allá abajola palabra te quiero.

¿Hablas bajo la tierra?Hablo con el silencio.

¿Quieres bajo la tierra?Bajo la tierra quiero

porque hacia donde corrasquiere correr mi cuerpo.

Ardo desde allí abajoy alumbro tus recuerdos.

Algunos poemas

Javier Aragó, Karima Kasal, Makavey Nenkov y Aitor Sánchez. 3º de Diversifi cación

Page 14: Dijiendas 17

dijiendas, nº 1714

La infancia es la patria perdida del hombre En los escritores y en general en todas las personas hay una edad muy impor-tante, que es cuando se es niño. Cuando lo eres no te enteras mucho. Vosotros ya sois adolescentes. Cuando se es niño uno no tie-ne mucha conciencia de lo que está vivien-do, y sin embargo, como pasa en los niños de Días del Desván, cuando se crece lo que más permanece en el recuerdo es el niño que fuiste. El niño ve las cosas por primera vez, aprende las palabras por primera vez, y eso siempre queda grabado. Hay un gran poeta que se llamaba Rilke que dice que la infancia es la patria perdida del hombre. Todo lo que nos está pasando es importante. Es muy importante para los escritores y para los artistas la vida, porque nos detenemos a inventar cosas. El escritor es una persona que al ver las cosas siente la inclinación de contarlas. En Días del Desván pude contar el mundo, las aventuras y los sueños del niño que fui en un tiem-po extremadamente lejano. Como sabéis en este país hubo una guerra y luego una posguerra. El niño que yo fui vivía de esos recuerdos.

La imaginación Todos los seres humanos tene-mos unos poderes especiales, a diferencia de los bichos. Entre ellos está la imagina-ción. Todos somos dueños de esta facultad del alma. Ese poder es la inquietud y la po-sibilidad de inventar cosas: deseos, cosas que podemos confesar a los demás o no: el amor a una chica o un chico, el sueño de ser un gran jugador de fútbol... No hay nada que no esté hecho con la imaginación. El poder de contar cosas a los demás es un poder muy grande. Cuando escribes utilizas una novela, utilizas la imaginación, pero también cuando ves una película o escuchas un concierto de rock se pone en marcha la imaginación.

La memoria Es también un poder de todos los seres humanos. Anda

por el cerebro, también por los sentimientos. La memoria es como un depósito que hace que lo que quieres, ves, sientes etc. no lo olvi-des. Graba toda la experiencia de la vida. Hay como un desván dentro de cada uno donde eso se graba y queda. Son los recuerdos, que te dan una parte fundamental de lo que eres. Del niño lejano, según pasa el tiempo, pue-des acercarte por los recuerdos.

La palabra El tercer elemento, sobre el que os voy a dar algún consejo, es la palabra. A tra-

vés de la palabra nos comunicamos. La utilizamos para lo más sen-cillo y práctico. En esto nos distinguimos de los bichos. La palabra puede servir para lo más inmediato, también sirve, con más sofi s-ticación, para escribir. Entonces las palabras adquieren un punto distinto de expresión. Yo quería daros algún consejo, como yo soy miembro de

la Real Academia os voy a contar algo más so-bre esto. La palabra es el bien mayor que una persona puede tener, lo más valioso, porque si no la tienes o no la sabes usar vas a ser el más pobre que ande por el mundo. Un mundo donde hay que salir a decir quién es uno y a pedir lo que te corresponde.

El español Hay una parte de la vida que es el tiempo del estudio: la escuela, el instituto, la universidad... Es el tiempo de hacerse sabio. Todo el conocimiento se construye con las pa-

l a b r a s . Nosotros nos comunicamos con una lengua que es el español. El hecho de que podamos comunicarnos en esta lengua supone que nos ha tocado la lotería. El español es la lengua más usada en el mundo, con la salvedad del mandarín, que se habla en China. El español lo hablamos cerca de 500 millones de hablantes repartidos por muchos países. Esto es un bien enorme. El español me va a permitir moverme por el mundo. Hay un enor-me interés en todo el mundo por el español. Esta lengua además tiene una gran tradición literaria, como otras muchas. Tenemos los clásicos, grandes escritores que

INVITACIÓN A LA LECTURA: LUIS MATEO DÍEZ

Los alumnos de 2º de ESO y 4º de Diversifi cación hemos leído la novela Días del desván, que Luis Mateo Díez publicó en 1997. El pasado día 15 de febrero nos visitó el autor, uno de los más importantes de la actualidad. Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas.

Comenzó a publicar en 1972 con el libro de poesía Señales de humo. Después ha escrito numerosas novelas, género en el que ha obtenido numerosos premios. Entre su amplia obra podemos destacar La fuente de la edad, que obtuvo el premio Nacional de la

crítica en 1987. El mismo premio consiguió por la novela La ruina del Cielo, en el año 2000. Tam-bién ha escrito libros como Camino de

perdición (1995), El árbol de los cuen-tos (2006), El sol de la nieve (2008) o su última novela, El animal piadoso,

publicada en 2009. Además, Luis Mateo Díez forma parte de la Real Academia Española de la Lengua desde el año 2001. Días del desván transcurre en un pueblo en el que nieva mucho y sus protagonistas son unos niños. Nosotros también vivimos en un pueblo, aunque en una época muy diferen-te a los años 40 y 50 que salen en la novela. Aun así, la infancia en un pueblo sigue teniendo algunos puntos en común con la de la novela. En su charla, Luis Mateo Díez nos habló de varios temas relacionados con Días del desván. Hemos hecho un resumen de sus palabras.

Page 15: Dijiendas 17

marzo 201015

han escrito en nuestra lengua. Algunos de los héroes universales están en nuestra lengua: don Quijote, don Juan, la Celestina... Si estáis de acuerdo en que la lengua es una gran herramienta, yo os aconsejo que aprendáis muchas palabras. Una manera es usar mu-cho el diccionario, apuntar palabras nuevas. Las palabras quedan graba-das en tu memoria y alimentan la imaginación. No hay propiedad mayor que poder nombrar todas las cosas que hay en el mundo. Es fundamental que toméis conciencia de la impor-tancia de la lengua que nos ha tocado en suerte. Lo remato, con muchas palabras seréis ricos, con pocas seréis pobres.

Nuestras preguntas Al fi nal de la charla, los alumnos le preguntamos al autor algu-nas cuestiones, entre ellas las siguientes:

Pregunta: ¿Los nombres “raros” que salen en libro cómo se le ocurrie-ron?Respuesta: Yo siempre tuve la sensación de que los personajes de mis historias, para que sean verosímiles, deben tener un nombre especial. Son cosas de escritor. Los nombres de mis personajes son siempre nombres especiales. Algunas veces me los invento, otras veces son topónimos, nombres de pueblos. Durante mucho tiempo cuando viajaba me gustaba ver los carteles de los pueblos. Monreal podía ser el nombre de un perso-naje. Con el nombre me creo el personaje. También es muy importante para muchos escritores, entre los que me encuentro, el título del libro. Yo necesito tener el título para escribir una historia. Pregunta: ¿Tiene buenos recuerdos de su infancia?Respuesta: Sí. Hay infancias muy desgraciadas, solo hay que ver las socie-dades del tercer mundo. Para tener una infancia feliz hacen falta unas con-diciones mínimas. De todas formas, yo creo que en el niño hay siempre una predisposición a la felicidad. Hay también, cuando recurres al recuer-do de la infancia, cierta voluntad de mejorar aquello. Si has tenido suerte y has vivido en una familia normal, en un ambiente de pueblo, mejor. Yo tengo recuerdos buenos de un tiempo que no fue grato, la posguerra, un tiempo muy duro y triste. Pregunta: ¿Cuándo cree usted que dejó de ser un niño?Respuesta: Dejas de ser un niño cuando pierdes la inocencia. Empiezas a tener deseos más conscientes de las cosas. El niño solo tiene el sentido de lo inmediato. Uno se hace adolescente. La adolescencia es una edad más complicada, se ha perdido la inocencia del niño y todavía no ha ganado nada. Yo he escrito muchos cuentos de adolescentes. Ahora se va a hacer una película con todos estos cuentos, se ha escrito un guión muy diverti-do. El título es Viene una chica. Pregunta: ¿En qué se inspiró para poner el título Días del desván?Respuesta: En la casa que yo vivía estaba el desván del ayuntamiento del pueblo. Estaba lleno de cosas, como el que sale en el libro. Me gustó por-que pensé que el desván era el tiempo en el que yo había sido niño.Pregunta: ¿Qué representa Ciro en este libro?Respuesta: Ciro es un muerto. En mi pueblo se contaban muchas histo-rias de difuntos que a mí me atraían mucho de niño, sobre todo de di-funtos que no se van, sino que quedan por allí, y además se hacen unos tipos pesados. Mi hermano Antón y yo nos inventamos un personaje, un muerto, que era el que nos ayudaba. Lo que representa Ciro es el mundo terrible en el que ha habido una guerra muy dolorosa, pero a la vez es un muerto gracioso, que no murió por la guerra, que se queja de no tener tumba porque los cementerios están llenos. Ampara mucho a los niños, les echa una mano.

Al fi nal de la charla, le en-tregamos un cuadernillo con las opiniones de to-dos los que hemos leído el libro, con las críticas positivas y negativas.

ALUMNOS DE 2º DE ESO Y 4º DE DIVERSIFICACIÓN.

“Si de verdad les interesa lo que voy a contar-les, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y demás puñetas estilo David Copperfi eld, pero no tengo ganas de contarles nada de eso.”

Este es el comienzo de uno de los libros más vendidos de la historia, escrito por uno de los escritores más peculiares de la literatura contemporánea.

El pasado 27 de enero murió el escritor estadounidense J.D. Salinger, autor de El guardián entre el centeno, con-vertido en best seller el mismo año de su publicación, 1951. El guardián entre el centeno fue una novela que marcó la adolescencia de millares de jóvenes y que se convirtió en novela de culto; llevada al extremo por Mark David Chapman, el hombre que asesinó a John Lennon en 1980 y que llegó a citar el libro de Salinger como el lugar en el que encontrar la explicación a aquel acto. Salinger fue “un escritor de talento infi nito”, así lo defi nió Ernest Hemingway tras conocerlo en París du-rante la II Guerra Mundial. De esta novela se han vendido más de 60 mi-llones de ejemplares en todo el mundo. Aún hoy se ven-den 250.000 cada año. El antihéroe Holden Caulfi eld, protagonista de El guardián entre el centeno, es una fi gura tan mítica como Frodo el Hobbit, aunque bien distinta. Tal vez el motivo de su éxito sea el habla del personaje, tan suge-rente y tan distinta de todos los adolescentes literarios conocidos. Holden es un adolescente que rechaza el mun-do de los adultos y el de los compañeros que no son como él y se encierra en ese lenguaje para defenderse del mundo exterior que no le comprende. El gran tema de la novela es el miedo. El miedo del protagonista a ha-cerse adulto y entrar en el mundo de los adultos. En un pasaje del libro afi rma: “Me gustaría encontrar una cabaña en algún si-tio y con el dinero que gane instalarme allí el resto de mi vida, lejos de cualquier conversación estúpida con la gen-te”. Una novela y un personaje únicos.

El guardián entre el centeno lo tienes en la bi-blioteca del Instituto. Si te interesa, búscalo en Novela por la S (SAL) de Salinger. Si lo has leído y quieres hacer un comentario de este libro, mándanos tu opinión a

[email protected]

J. D. SALINGER

Page 16: Dijiendas 17

dijiendas, nº 1716

REGLAS NEMOTÉCTICASINTRODUCCIÓN

Los alumnos de Psicología de 1º de Bto. hemos decidido hablaros, o daros una serie de consejos, que hemos estudiado, para haceros mas fácil y efi ciente el estudio. Son las reglas nemotécnicas, métodos de memorización, he-rramientas de gran utilidad que os servirán para ejercitar y potenciar la memoria. Estas reglas ayudan a registrar mejor la información lo que permite posteriormente recordarla con mayor exactitud.

La palabra nemotecnia debe su nom-bre a Mnemosina. En la mitología griega, Mne-mósine (en griego Mνημοσυνη) es la personifi -cación de la memoria y madre (con Zeus) de las nueve musas. De la unión de Zeus con Mnemosine nacieron las Musas. Psicológica-mente podríamos decir, que de la unión de lo divino con la me-moria se producen las artes, la inspiración y las manifestaciones de cultura. Las Musas eran sumamente sabias pues conocían todas las historias. Ellas suplen las ausencias de la tradición, teniendo acceso a la sabiduría de Mnemosine, el conocimiento de los orígenes y de las verdades eternas.

Para nosotros las reglas nemotécnicas representan el arte de aumentar la capacidad y el alcance de la memoria. Pero el con-sejo que os ofrecemos es que no os ciñáis a éstas como a reglas de oro y que, con el transcurso de los días y de las prácticas, intentéis crear vuestras propias reglas; porque, como se sabe, lo que no nos es cercano, y por tanto, raro, nos resulta más fácil de poner en prác-tica. La memoria tiende a recordar con más facilidad aquello que le llama la atención, lo absurdo (si vemos un perro por la calle no le prestaremos atención, pero si vemos un perro verde no lo olvidare-mos).

Obviamente, para obtener un buen resultado a partir de las técnicas de memorización, será necesario que dediquéis tiempo para ejercitarlas.

TÉCNICAS NEMOTÉCNICAS A continuación os presentamos algunas reglas nemotécni-cas que nos parecen interesantes; esperamos que os sirvan de gran ayuda.

1.- MÉTODO DE LA PALABRA-PINZA Se cogen los números del 1 al 10 y cada uno de ellos se asocia con una palabra con la que rime. Cada estudiante puede ha-cer su propia asociación. Esta palabra que rima es la “palabra-pinza” que utilizare-mos para hacer asociaciones con la información que tenemos que memorizar. Son asociaciones inverosímiles. Veamos su funcionamiento: Seleccionamos las siguientes “palabras-pinza”: Uno - zumo (nos imaginamos un vaso de zumo con una etiqueta en la que colocaremos mentalmente la información que queremos recordar). Dos - tos (nos imaginamos una boca muy grande que se abra para toser y dentro de la boca un pequeño cartel donde colo-camos la segunda información que queremos memorizar).

Tres - tren (nos imaginamos un tren de vapor que sale de un túnel y en la parte delantera de la locomotora un cartel donde colocaremos la

tercera información que que-remos memorizar). Y así hasta el número diez. Cuatro - zapatoCinco - borricoSeis - jerseySiete - billeteOcho - bizcochoNueve - juevesDiez - pez Hay que tratar de vi-sualizar cada palabra pinza con el máximo detalle, inte-ractuando con la información con la que la hemos asocia-do. Por ejemplo si el primer

dato que vamos a memorizar es “billete de avión”, puedo imaginar lo siguiente: Un zumo de naranja fresco, vestido con una camisa hawaiana y unas bermudas, con una maleta en su mano, yendo al aeropuerto. En la etiqueta del vaso hay pegado un cartel que dice “billete de avión”. El recuerdo se producirá de la siguiente manera: pensaré en el número uno e inmediata-mente me vendrá a la mente la palabra “zumo”; a partir de ahí recordaré la escena que había imagi-nado: vaso de zumo yendo al aeropuerto con una maleta y en la maleta escrito “billete de avión”. Una ventaja que ofrece este método es que se puede ir directamente al dato que uno quiere recordar, sin tener que recorrer toda la se-rie. Por ejemplo: si quiero recordar el octavo dato de la lista utilizaré la palabra-pinza que correspon-de al número ocho lo que me permitirá recordar el dato memorizado. Además de los números, también se pue-den utilizar como serie-pinzas los días de la sema-na, los meses del año, las letras del alfabeto, etc.

2.- MÉTODO DE LA CADENA Consiste en enlazar los diferentes ele-mentos que se van a memorizar como si formaran una cadena. Los elementos estarán interactuando dos a dos: el primero con el segundo, el segundo con el tercero, el tercero con el cuarto y así sucesi-vamente. Imaginaremos escenas absurdas en las que intervienen cada pareja de elementos. Es un método muy efi caz para memorizar una lista de datos no demasiado extensa (máximo unos 10 elementos), si hemos olvidado algún objeto de la lista lo detectaremos inmediatamente ya que a la cadena le faltará un eslabón. Veamos su funcionamiento: Vamos a memorizar la siguiente lista: Carpeta, bolígrafo, calculadora, diccio-nario, libroGeneramos las siguientes relaciones: 1ª escena: Una carpeta va andando por la calle con mucha prisa porque pierde el autobús, va corriendo por la acera y tropieza con un bolí-

Page 17: Dijiendas 17

marzo 201017

grafo que estaba tomando el sol y se cae (con esta imagen conectamos carpeta y bolígrafo). 2ª escena: Un bolígrafo se fue a dormir pero cuando se metió en la cama la notó un tanto extraña, muy dura y con teclas. Cuando levantó la sábana vio que no era su cama sino la calculadora de su amigo (aquí conectamos bolígrafo y calcula-dora). Y así hasta tener conectados todos los ob-jetos de la lista. En el sistema de cadena (al igual que en el de relato y en el de lugares que veremos a con-tinuación) cuando se pretende recordar la lista de objetos hay que realizar el recorrido completo em-pezando por el primer elemento de la lista.

3.- MÉTODO DEL RELATO Consiste en crear una historia con todos los elemen-tos que se pretende memori-zar. No se establecen relaciones dos a dos como en el caso an-terior sino una única historia en la que participan todos ellos. Es apropiado para personas con mayor facilidad para la memo-ria verbal que para la visual.Este método puede ser adecua-do para memorizar elementos que no son fáciles de visualizar (por ejemplo, conceptos abs-tractos: justicia, igualdad...) y también para memorizar reglas o defi niciones (por ejemplo: “todo número multiplicado por cero es cero”) haciendo que uno de los personajes del relato la diga en un momento determinado. Veamos su funciona-miento. Imaginemos que hay que memorizar la misma lista que en el punto an-terior: Carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario, libro Podemos crear la siguiente historia: “La carpeta llamó a su amigo el bolígrafo y se fue-ron a comprar pilas para la calculadora, pero en una esquina se chocaron con un diccionario que iba co-rriendo buscando un libro”.

4.- MÉTODO DE LOS LUGARES (O DE LOCI) Funciona asociando los elementos que hay que memorizar con una serie de lugares previa-mente determinados. Hay que tratar de visualizar el lugar y el elemento que se memoriza de forma muy precisa. Tienen que ser recorridos perfectamente conocidos, tienen que seguir un orden predetermi-nado (no vale alterarlo) y a ser posibles que sean re-corridos ampliables por si hay que memorizar una lista más extensa (por ejemplo, en el recorrido de la casa se podría incluir la portería, el vestíbulo, la te-rraza, el trastero, el garaje, etc.), hay que repasarlos

con frecuencia y conocerlos con total exactitud. Podemos utilizar como lugares las habitaciones de la casa: se entra en casa, a la derecha la cocina, a continuación un aseo de invitados, le sigue el cuarto de mi hermana, el cuarto de mis padres y después su cuarto de baño. Volviendo por el pasillo, al otro lado el cuarto de mi hermano mayor, a continua-ción mi cuarto, luego el cuarto de baño de los hermanos, la sala de estar y en último lugar el comedor. Otro recorrido puede ser las tiendas de la calle en la que vivo, o los pueblos por los que paso camino de la playa, etc. Veamos como funciona (seguiremos utilizando la mis-ma lista de objetos): Carpeta, bolígrafo, calculadora, diccio-nario y libro. Generamos las siguientes asociaciones: 1.- Cocina: quiero entrar pero no puedo abrir la puerta, consigo abrirla un poco y veo que el suelo está lleno de carpe-tas.

2.- Aseo de invitados: abro la puerta y siento un golpe en la cabeza; alguien ha colocado un bolígrafo sobre la puerta que ha caído y me ha golpeado. 3.- Cuarto de mi hermana: le voy a dejar un libro pero veo que la puerta no tiene picaporte sino un panel con dígitos, parecido a una calculadora, en el que tengo que teclear una contraseña. Uno puede tener establecidos reco-rridos diferentes, de distinta longitud (se-gún la extensión de la lista a memorizar) o utilizar un recorrido diferente con cada asignatura. Este método tiene como venta-ja que es reutilizable (a diferencia del mé-todo de la cadena y del relato), si bien es conveniente dejar pasar al menos un par de días antes de volver a emplearlo con una nueva lista de elementos para evitar que se pueda mezclar con la anterior. También permite detectar un olvido. A la hora de re-cordar hay que seguir el recorrido, entrando en cada una de las habitaciones de la casa y nos vendrán inmediatamente a la mente las

asociaciones que habíamos realizado.

5.- MÉTODO DE LAS INICIALES Es un método útil para recordar listas cortas. Se trata de formar una palabra inventada utilizando las primeras silabas de los elementos de la lista. Veamos su funcionamiento, tomamos la siguiente lis-ta de objetos: Tomate, mantequilla, leche, galletas y café Con sus primeras sílabas formaremos la palabra “to-manlegaca” Memorizaremos únicamente esta palabra, que al re-cordarla nos ayudará a recordar toda la lista de objetos.

PARA CONCLUIR SEÑALAR QUE: Las reglas nemotécnicas exigen mucha práctica. Al principio pueden resultar difíciles de utilizar, pero con la prác-tica pueden llegar a ser enormemente útiles. Cada estudiante puede elegir aquel método que más le convenga.

TAMARA ARPA, EDILY FRANCISCO DE JESÚS, CRISTINA MARTÍN, JOSÉ ANTONIO NEGREDO, ESTHER RUBIO, CLARA VALLES,

PAULA VAZQUEZ.- 1ºBto HCS

ych dtpq rgoajtcdnspcen

Page 18: Dijiendas 17

dijiendas, nº 1718

CHARLES DICKENS

Charles Dickens (1812-1870) was born in Portsmouth, En-gland. He was the second of eight children. His father ear-ned a low income as a clerk in the Navy pay offi ce. The family was poor and moved from one home in London to another to get away from creditors. When Dickens was 12 years old, his father was imprisoned for debt. During this time, Dickens lived a miserable life. He worked in a factory and lived alone in a very small room. An inheritance improved the family’s position and Dickens was able to go to a private school. However, he only went to school until the age of 14. His real education came from his experiences, extensive rea-ding and observation of everyday life. When he was 15 years old, he got a job as a clerk in a solicitor’s offi ce and studied shorthand. Then he got a job as a reporter in the law courts and then in the House of Commons. At this time, he started writing articles for magazines and sketches of the life and manners of the time. In 1837, he was approached by a pu-blisher to write a story for some drawings. This developed into The Pickwick Papers and was the beginning of his career as a prolifi c writer.

His novels refl ect the social conditions of the age in which he lived. As a social commentator, he wrote about the harsh reality of working-class life and exposed the evils of Victo-rian urban society in his novels. His great novels were Oliver Twist (1838), Nicholas Nickleby (1839), The Old Curiosity Shop (1841), Barnaby Rudge (1841), David Copperfi eld (1848-1849) and Bleak House (1852-1853). In Oliver Twist, Dickens attacks the social injustice of the Victorian age. He shows the mise-rable reality and bad social conditions of the workhouse. In addition, he contrasts the problems of London’s poor and criminals in the 1830s with the prosperity of the middle classes. However, he does show that some kind middle-class people were ready to help those less fortunate than themselves.

Dickens found great success, fame and popularity in his li-fetime both in England and America. Many people believe that Dickens was England’s greatest creative writer. The na-mes and exaggerated characters from his novels will always be remembered. His work is still popular today. In addition to writing, Dickens did a lot for social reform such as slum clearance, sanitation and education. Dickens was married for 15 years and had 10 children. He is buried in Poet’s Cor-ner, Westminster Abbey, London.

WILLIAM SHAKESPEARE

It is believed that William Shakespeare was born in 1564, in Stratford-upon-Avon, Warwickshire, England. He was the eldest son of John Shakespeare, a merchant. At the age of 18, he married Anne Hathaway, the daughter of a local farmer, and she became the mother of his three children. It is believed that Shakespeare moved from Stratford-upon-Avon to London in 1588 because he was caught poaching deer.

In Elizabethan England, writing plays was a good way to make a living. Shakespeare was truly gifted. He wrote easily and quickly, rarely crossing anything out. He soon became a successful actor and playwright. He made good business decisions and profi ted from his theatre company, which performed in the courts of both Queen Elizabeth I and King James I, who succeeded Queen Eli-zabeth after her death in 1603.

Romeo and Juliet was written in 1595 and was one of Shakespeare’s fi rst tragedies. The plot was based on a true story about teenage lovers who were innocent vic-tims caught in a bitter fi ght between their two families. Although the lives of Romeo and Juliet end in suicide, the tragedy fi nishes on a note of hope, a feeling that some good may come out of all the terrible suff ering.

In 1608, at the end of his career, Shakespeare entered into semi-retirement and bought a large, expensive house in Stratford-upon-Avon for his wife and children. He returned to live there until his death in 1616. He was buried in Stratford Church.

William Shakespeare is known as one of the greatest writers of all time. The reason his work is so popular is that he wrote about human nature and behaviour and his ideas are as relevant today as they were 400 years ago. Ballets, operas and musical shows have been based on Shakespeare’s works. A modern version of Romeo and Juliet is the musical West Side Story, which is set in New York in the 1960s.

THE ENGLISH PAGE

Page 19: Dijiendas 17

marzo 201019

Nuevos discos en la Biblioteca del Instituto

En este número de Dijiendas (artículos sobre Luis Mateo Díez y sobre Miguel Hernández), se hace referencia a dos discos de reciente aparición: Hijo de la luz y de la sombra de Serrat y La tierra está sorda de Barricada. Por este motivo, hemos considerado que sería muy interesante que los pudieras disfrutar o, al menos, curiosear, en la bibliote-ca de tu instituto. Y aquí están, recién llegados (ver, en la biblioteca, la sección de Música).

Hijo de la luz y de la sombra Serrat / Miguel Hernández Joan Manuel Serrat (Barcelona, 1943) es, desde hace tiempo, toda una institución en el mun-do de la canción. Tras decenas de discos con canciones suyas o con textos de diversos poetas, el “noi del Poble-sec” vuelve a poner música a los poemas de Miguel Hernández (del cual te habla-mos largo y tendido en este número de Dijiendas). Ahora, nada mejor que dejar al propio Serrat presentar su disco: Una prolongación del disco que apareció en 1972 y también un complemento. (…) Un amplio recorrido por la obra de Miguel Hernández que incluye desde poemas de juventud como “La palmera levantina” hasta versos de “Hijos de la luz y de la sombra”, el más hondo y ambicioso de sus poemas, probablemente su obra maestra cuya lectura recomiendo de una manera especial. ¿Por qué vuelvo a escarbar de nuevo en la obra de Miguel Hernández…? Fundamentalmente por dos razones. Una, porque este año se cumple el Centenario del nacimien-to del poeta (…). La otra razón (…), la más importante y la que me convenció del interés y validez del

proyecto es la intemporalidad de su poesía, la vigencia de sus versos más allá del lugar y el tiempo en que vieron la luz, más allá del contexto en que nacieron, versos que siguen sonando tan sólidos y frescos como si hubieran sido escritos ayer y aquí.

La tierra está sordaBarricada (2009) Barricada es uno de los grupos de rock más veteranos que tenemos en España: llevan actuando y sacando discos desde 1982. En su último trabajo, que hace el número 21 de su carrera, nos encontramos, en realidad, con ¡un disco-libro repleto de información sobre la Guerra Civil Espa-ñola!. Al parecer, el cantante y bajista del grupo, Enrique Villarreal “El Drogas”, quedó conmociona-do por la lectura de La voz dormida de la escritora Dulce Chacón y esto le llevó a leer más libros e investigar sobre nuestra historia reciente en un intento de solucionar su ignorancia sobre la guerra de 1936-39. Desde el principio de este disco-libro de casi 200 páginas, Enrique Villarreal confi esa que no “tiene pretensión de dar una visión imparcial” y, a la vez, anima al receptor a leer libros, a investi-gar y a informarse para sacar sus propias conclusiones. El título del disco “La tierra está sorda” está extraído de unos versos de Luis Cernuda que también puedes encontrar en este trabajo. Además de gran cantidad de testimonios de la guerra y de fragmentos de múltiples libros sobre el asunto, el grupo nos comenta la historia que hay detrás de cada una de las 18 canciones del cedé. Entre ellas, encontramos una alusión a los “Pozos de Caudé” (canción 18) o la canción número 12 “Suela de alpargata”

Este trimestre hemos leído en clase el libro del escritor y académico Luis Mateo Díez, titulado Días del Desván, que trata de los re-cuerdos vividos en su infancia en la época de la

posguerra, en León. Con él hemos conocido quiénes eran “los hombres del monte”, como él los llama, es decir, los maquis, ex -combatientes republicanos de la Guerra Civil. Entre la información consultada sobre el tema, nos ha sorprendido descubrir que el grupo de rock navarro Barricada sacó en el 2009 un disco titulado La Tierra está sorda. Una de las canciones de este disco, “Suela de Alpargata”, está dedicada a un guerrillero de Borja llamado José Manuel Montorio, alias “Chaval”. La canción cuenta la historia de esta persona, fallecida este verano. Todo surgió cuando Eduardo Beaumont (el Piñas), el bajista de Marea, propuso a Barricada ir a Borja para conocer al guerrillero. Fue-ron allí y pasaron todo el día con él, les pareció interesante su historia y decidieron hacer la canción. El título de esta canción se debe a que, en una ocasión, un dirigente guerrille-ro llegó al monte y pidió unas botas de militar ante el asombro de los otros guerrilleros, entre los que se encontraba Chaval; les resultó extraño porque todos usaban alpargatas, como los pastores, para disimular las huellas y evitar ser descubiertos. Barricada hizo la letra con cierta presión porque José Manuel estaba enfermo. En cuanto la canción se grabó fueron a enseñársela pero ya estaba ingresado y no fue posible que la oyera, a los pocos días murió. Este verano Barricada actuó en Borja y, con emoción, recitaron la canción a pocos metros de donde murió este maqui. Es ésta:

Un cóctel original(guerra-maquis-rock)

SUELA DE ALPARGATA – BARRICADA

Suela de alpargata, que no se rendiráni por aguas heladas ni por noches de cristal.

Suela de alpargata, con ropa humedecidahay que cruzar el río antes que se haga de día.Suela de alpargata, embistiendo la montaña

entre matorrales con las piernas arañadas.Suela de alpargata, en las entrañas de la tierra

los que hablan en voz baja, los que hablan con las piedras.Suela de alpargata, el mundo siempre de frente.Con el fusil a la espalda y la mochila preparada.

Suela de alpargata, plomo y persecuciónde cerro en cerro van dejando su pellejo.

Suela de alpargata, por estrechos senderosarrinconando el cansancio y empujando el viento.

Suela de alpargata enterrada con la sangre,de los puntos de apoyo y de los enlaces.

Suela de alpargata enterrada con la sangre,de los puntos de apoyo y de los enlaces…

Cristina Fuertes, Jesús Hernández Andrés Lucia,Francisco Moreno, Daniel Plumed y Óscar Sancho.

-4º de Diversifi cación-

Page 20: Dijiendas 17

dijiendas, nº 1720

LUNA NUEVA Es la segunda entrega de la saga Crepúsculo estrenada el 18 de noviembre de 2009 en España.

Sinopsis Bella, la protagonista, tiene ya 18 años y su amado Edward la ha abandonado marchándose a una ciudad que ella no conoce. Ella entra en una profunda y larga depresión de la que consigue salir con la ayuda de su amigo Jacob que se enamora profundamente de ella. Hasta aquí el argumento típico de una película romántica, claro si no conta-mos que Edward es un vampiro del que se enamoró en la primera parte y ahora por si fuera poco, va y se enamora de un hombre lobo…

Crítica Luna Nueva se sitúa en la lista de las tres películas que más dinero han recau-dado. Es la película prototipo para quinceañeras enamoradizas. A mí se me hizo pesada, empalagosa, repetitiva, predecible y larga. Vamos que cumple el dicho de, “segundas partes nunca fueron buenas”. Y no hablemos de la 3º o 4º parte que están rodando.

Inés Tortajada

RESACÓN EN LAS VEGAS Dos días antes de la boda de Doug, sus amigos pretenden irse a Las Vegas para celebrar el casamiento de su amigo por todo lo alto, con una despedida de soltero que ninguno olvidará.

Después de una noche de juerga y con la habitación del hotel destrozada; tendrán que comenzar la búsqueda del novio, que sin motivo alguno se ha perdido.

Deberán lidiar mucho por la ciudad de Las Vegas para poder volver a casa todos juntos.

Es una película cómica en la que las risas están aseguradas.

Mª José Cebrián

Ingredientes

250 gramos de almendra molida 5 huevos 150 gramos de azúcar 1 nuez de mantequilla Ralladura de corteza de limón Canela molida Harina Azúcar glasé

Preparación 1º.- Bate los huevos con la ralladura de limón, el azúcar y un pelliz-co de canela en polvo. 2º.- Añade, poco a poco, la almendra molida. Remueve todo bien para que no se hagan grumos. 3º.- Embadurna un molde ancho y de pared baja con mantequilla y espolvoréalo con harina para evitar que se pegue. 4º.- Introduce la masa en el horno, previamente calentado, hasta que al pincharla con una aguja ésta salga limpia. 5º.- Desmolda la tarta, coloca una cruz de Santiago recortada en papel sobre ésta y espolvorea con azúcar gla-sé. Quita la cruz y quedará contorneada. 6º.- Deja enfriar y sirve a tem-peratura ambiente acompañada de una copita de Vinho des meus amores.

COCINA: Tarta de Santiago

Page 21: Dijiendas 17

marzo 201021

Me quejo de… En primer lugar, agradeceros vuestra alta participación en esta sección (¡ojalá otras secciones

tuvieran tanto éxito!). Hay quejas para todos los gustos desde adictos al café hasta algunos con poca lógica pasando por run-runs varios y, claro, por los profes (todo un clásico).

Por alusiones, hay una queja porque ha desaparecido la sección “El bien hablado” y, además, co-

menta que la revista es cada vez más sosa. ¡Por fi n alguien hace un comentario sobre la revista! ¡Bienvenido sea aunque no sea positivo!. Sólo por hacerlo te mereces una amplia respuesta. Las perso-

nas encargadas de hacer “El bien hablado” han decidido dejar de hacerlo pero desde aquí te animamos a que tú mismo la retomes. Nosotros también pensamos que era una buena sección así que, si te animas,

contacta con alguien del equipo de redacción y, entre todos, la devolvemos a las páginas. Lo de si la revista es o no más sosa es una cuestión de gustos pero en tu mano está el sazonarla… De hecho, estamos es-

perando que sean los alumnos los que inunden la revista con sus participaciones particulares… ¿nadie dibuja cómic?, ¿nadie nos quiere contar un cuento?,…

Esperamos tu colaboración ([email protected]) Por último, esta sección hace su propio “me quejo de…”: Me quejo de todos aquellos que se quejan con unas faltas de orto-grafía descomunales, de los que escriben con cerebro sms y de los que se empeñan en poner nombres propios en sus quejas. Sobre este último asunto os recordamos que la sección es anónima en ambos sentidos: tú no fi rmas pero te comprometes a ser educado y no señalar a nadie (para bien o para mal).

Me quejo de… que en el instituto no hay cafetería y yo soy adicta al café bombón y me pongo eufórica si no bebo en 6 horas.Me quejo de… que cuando nieva no hay igualdad: los del transporte se van y los del pueblo, no.Me quejo de… que los alumnos se quejen de profesores que me caen bien.Me quejo de… que en el aula 1 hace frío y la calefacción no calienta bien.Me quejo de… que algún profesor se pase canciones en clase y no nos haga caso.Me quejo de… que en los baños por la mañana, huele mal!!!Me quejo de… que los profesores manden muchos deberes.Me quejo de… que no hay fuente en un colegio público y de que la profesora no sonríe.Me quejo de… que el profesor está muy bueno y no me concentro por estar mirándolo, por eso saco mala nota, ja, ja, ja.Me quejo de… lo poco que me alegran la vista.Me quejo de… que a una persona que tengo al lado como no se suba los pantalones, a lo mejor el culito le va a escocer. Ja, ja.Me quejo de… lo injustos que son los profesores.Me quejo de… cierta profesora que no respeta el momento de palabra de otros. Interrumpen sin reparo ni educación.Me quejo de… lo creídas que se creen algunas profesoras…apuntillamos.Me quejo de… que huela a tigre cuando entras a las clases de la ESO.Me quejo de… que algunos profesores se crean más de lo que son.Me quejo de… que hay algunos profesores, que al hacernos los exámenes no nos respetan los 5 minutos y además al preguntarles algo pasen de nosotros y nos falten el respeto.Me quejo de… lo puntillosa que es alguna profesora.Me quejo de… (otra vez) del pasillo entre 1º y 3º de la ESO. Es vergonzoso el desastre. Entre los chicos corriendo y peleándose, por ahí no se puede pasar. Un poco más de orden, POR FAVOR!!!Me quejo de… los profesores que preguntan a todos y cuando llega un alumno lo salta todos los días desde que hemos empezado el curso… qué fuerte me parece si te cae mal no lo muestres.Me quejo de… los profesores que ponen retrasos dependiendo de quien se trate, qué pasa que para no tener retraso tenemos que ser igual de peloteros que otros o qué?Me quejo de… que en el baño de las chicas de Bachillerato sólo ponen 1 rollo de papel, y éste se usa tanto para las manos como para “lo demás” y se acaba rápido, Poner un poco más!Me quejo de… que los profesores corrijan según el alumno y los resúmenes corregidos por el profesor. ¡Qué poca vergüenza!!Me quejo de… las quejas que aunque no se tomen en cuenta, ni por vergüenza le hacen caso.Me quejo de… la cantidad de trozos de chorizo y panceta que hay por los pasillos… un día de estos se caerá uno… Hay papeleras ¡POR FAVOR!Me quejo de… que no haya bien hablado y cada año es más sosa la revista.Me quejo de… que algunos profesores crean que estamos sordos y te taladren los oídos.Me quejo de… que no abran la puesta del recreo y que luego se quejen porque salimos por el agujero.Me quejo de… a parte del instituto le suene el run run… porque ya huele.Me quejo de… que no haya taquillas en el instituto y tengamos que llevar algunas cosas todos los días a casa.Me quejo de… que hay que poner sintonizador TDT en las televisiones.Me quejo de… que a la gente le suene tanto el RUN RUN.Me quejo de… las puntillas.Me quejo de… que algunos profesores lleguen enfadados a clase (porque no han dormido bien… etc) y lo paguen con [email protected] quejo de… que suena el RUN RUN…Me quejo de… que a veces apaguen la calefacción después del recreo.Me quejo de… lógica de Filosofía. ¿Para qué me servirá?Me quejo de… porque me quejo

Page 22: Dijiendas 17

dijiendas, nº 1722

VIAJEALISBOA

El pasado día 12 de enero, mi compañero Ale-jandro y yo cogimos un avión rumbo a Lisboa. Como sabréis, nuestro instituto es una escuela asociada a la UNESCO, y ya lleva-mos varios años presentando ex-posiciones orales en Lisboa. Este año nos tocó a nosotros hacer una presentación con el tema: “La im-portancia de las áreas protegidas en nuestro entorno”. Nos recomendaron hacerlo de la laguna de Gallocanta, y así lo hicimos. Como he dicho, cogi- mos un avión en Madrid directo a Lisboa. Cuando llegamos fuimos a nuestro destino, un pueblo a una hora de Lisboa llamado Santarém. Aunque nos costó un ratillo, fi nalmente llegamos al instituto donde cenamos. Estaba previsto también dormir allí, pero estaba en obras, así que nos mandaron a un colegio mayor bastante alejado del pueblo. La primera noche estuvo bastante bien, cono-cimos a mucha gente que también fue allí a presentar sus proyectos, y enseguida nos hicimos amigos. Al despertar cambió la cosa, el desayuno no nos gustó demasiado y encima nos esperaba toda una mañana de escuchar discursos y presen-taciones en portugués, gallego, catalán e inglés, que, al menos yo, no entendía su contenido. ¡Menos mal que por la tarde nos dejaron ir al centro comercial! El tercer día, jueves, fue prácticamente igual, con la excepción de que nos tocó exponer a nosotros. Aun-que estábamos un poco nerviosos, nos salió bastan-te bien. Por la noche nos llevaron a un restaurante, donde la comida nos gustó un poco más, ya que la del comedor del instituto donde comíamos no nos chocaba demasiado. El viernes fue el día de la visita a Lisboa. Vimos el pabellón del conocimiento, donde había una exposición de ciencia viva. También vimos el acuario, y después de comer nos dejaron tiempo para comprar los famosos pasteles de Belem. Por la noche cenamos, como música de fondo nos tocaron un fado, la música tradicional portuguesa, y después expusimos la última presentación que hicimos, sobre el patrimonio cultural de Lisboa. Terminado esto, dis-frutamos de la última noche allí en el colegio, y al día siguiente nos tocó madrugar para la vuelta a Mon-real. En defi nitiva el viaje estuvo muy bien, a pesar de las comidas; la gente era muy simpática, tanto la española como la portuguesa y la inglesa, aunque la comunicación fuera un poco difícil, ya que no tene-mos un gran dominio del inglés. La experiencia me-reció la pena, y espero que a los que les toque el año que viene lo disfruten tanto como nosotros.

Ana María López Villuendas, 1º Bto

PAISAJESCON

ENCANTOEste verano estuve de va-caciones en Benasque, un pueblo de Huesca, de la comarca de la Ribagorza que pertenece al Pirinéo Aragonés.Se localiza a 1.140m.

sobre el nivel del mar junto al río Esera. En su término

municipal se hallan los pueblos de Cerler (fa-moso por sus pistas de esquí) y Anciles (pueblo de pelí-cula medieval). Esta zona es famosa por sus valores pai-sajísticos y naturales. Tiene una población de 2.166h. y su economía se basa especialmente en el turismo.En el municipio de Benasque se encuentran numerosos picos que superan los 3000m. y se agrupan en tres ma-cizos : - Macizo de la Maladeta. - Macizo de Posets. - Macizo de Perdiguero.Una de las excursiones que yo realicé y mas me gustó, fue al macizo de la Maladeta.Después de una gran caminata de 1:30 h.de subida y algo menos de bajada pude contemplar el glaciar del Aneto; lleva congelado miles de años y se forma una cascada con agua que se va derritiendo. Merece la pena. ¡TENEDLO EN CUENTA!Ya que puede desaparecer, víctima del cambio climáti-co.Y si entre excursión y paisaje…¡queréis fi esta! Pues que sepáis que se celebran en: Benasque 30 de Junio Cerler 10 de Agosto Anciles 29 de Junio

¿YA SABÉIS DÓNDE VAIS A PASAR LAS PRÓXIMAS VACACIONES?

Inés Tortajada, 2º ESO

-n is,ela

eva-o ex-. Este er una La im-

gidas en endaronallocanta,

h i

P

EEste cacipuecoquAS

sojunto al río

municipal se hallan lomoso por sus pistas de esquí) y Acula medieval). Esta zona es famo

jí i l Ti

Page 23: Dijiendas 17

marzo 201023

mamamamarzrzrzrzoooo 2020202020202010101010101010

Page 24: Dijiendas 17