dimensiones de la administración de los recursos humanos · escuela superior de comercio y...

152
Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos 1

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

1

Page 2: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SANTO TOMAS

SEMINARIO:

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECUROS

HUMANOS

TEMA:

“CONTRATACIÓN”

TRABAJO FINAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

CONTADOR PÚBLICO

P R E S E N T A N:

Rubén Carmona Maya

Karina García Martínez

Diana Guerra Pasillas

CONDUCTOR: C.P. CARLOS MARTÍNEZ CHÁVEZ

MEXICO, D.F. DICIEMBRE, 2009

Page 3: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Agradecimientos Rubén:

A Dios por darme la vida y darme la familia que tengo.

A mis padres, siempre faltaran las palabras para agradecerles todo su apoyo que me han brindado, y ningún triunfo podrá

compararse con su éxito como padres; pero hoy les ofrezco esta nueva meta alcanzada como símbolo de mi amor por

ustedes.

A mis hermanos, Gracias por su apoyo que me han brindado.

Page 4: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Agradecimientos Karina:

No tengo palabras para expresar lo feliz que me siento, finalmente concluí algo tan importante que no hubiera logrado sin el

ángel de la guarda que me mandó Dios; son muchas personas a las que me gustaría decir ¡Gracias!, y sé que aunque no las

mencione por su nombre saben que siempre les estaré agradecida…

Principalmente, quiero agradecer a mi Mamá, por que a pesar de la distancia no estás lejos, por el gran apoyo brindado

durante los años más difíciles y más felices de mi vida a través de los cuales he logrado terminar mi carrera profesional

gracias a tu sacrificio (en algún tiempo incomprendido), por tu ejemplo de superación incansable, por tu comprensión y

confianza, por tu amor y amistad incondicional, por que no sólo tuve un logro al finalizar mi carrera, también lo conseguí al

hacerte sentir muy orgullosa de mi.

Gracias a mi Hermana, Flaca, cuando quizá yo debería ser el ejemplo a seguir me has enseñado mucho, tienes toda mi

admiración y respeto por tu forma de vida y superación, me inspiras a seguir adelante, por que el final de un ciclo como este

siento que es el inicio de uno nuevo contigo.

Gracias a mi Familia, por su apoyo y consejos por los que he llegado a realizar una de mis grandes metas, porque la

superación de mis ideales me ha permitido comprender cada día mas la difícil posición de ser padre y cada uno de ustedes

lo ha sido para mi; mis conceptos, mis valores y formación también se las debo a ustedes, lo reconozco y lo agradeceré

eternamente.

Gracias a mis Amigas, porque son de esa clase de personas que todo lo comprenden y dan lo mejor de si mismos sin

esperar nada a cambio, porque saben escuchar y brindar ayuda cuando es necesario. En especial a Ale, Viaany y Lety su

amistad ha sido un tesoro invaluable que me ha ayudado a mejorar como persona.

Page 5: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Agradecimientos Diana:

A DIOS:

Mi señor y mi guía, sabes lo esencial que has sido en mi posición firme de alcanzar esta meta; aun con los momentos tan

difíciles, angustiantes y tristes que nos toco vivir en esta etapa que curse el seminario, tu fuiste mi luz y mi esperanza para

llegar a tan grandioso logro, confió en que siempre de tu mano podré alcanzar otras metas que serán para tu Gloria.

A MI MADRE:

Mami, gracias por esa fuerza y por ese apoyo incondicional que siempre me has dado, gracias por hacerme reír en los

momentos mas difíciles de mi vida, por enseñarme y darme todo lo que me has regalado con tanto amor, gracias por

caminar juntas en tantos momentos tan felices y tan tristes, gracias mama por todo tu amor y por se mi madre, sigamos

viviendo esta vida que afortunadamente nos toco vivir!

A MI PADRE:

Por enseñarme a luchar cada día, por enseñarme a no rendirme por mas difícil y desolador que sea el panorama, por luchar

hasta el ultimo aliento con todas las fuerzas, y por hacerme saber que realmente “tu eres el arquitecto de tu propio destino”,

te quiero papa y te extraño mucho, eres un angelito que nos esta cuidando desde el cielo, que Dios te bendiga y te tenga en

su santa Gloria.

AL AMOR DE MI VIDA, MI ESPOSO:

Amor, gracias por ser la bendición mas maravillosa de mi vida, por haber llegado en el momento en que tenias que llegar a

mi vida, en un momento tan gris en el que llegaste a ser mi luz, mi esperanza y mi motor para crecer cada día, gracias por

llenar mi vida con tanto amor, por la unión de muestras almas, y por esta bendición tan hermosa que llega a nuestras vidas

con la espera de nuestro amado bebe, que Dios nos cuide y nos guié en esta nueva etapa en nuestras vidas, y nos llene

siempre de bendiciones y de tanto amor, te amo.

A MI BEBE, MI CHIQUITO HERMOSO:

Corazoncito, gracias por enseñarme a ser tan fuerte aun cuando eres tan pequeñito, gracias por llegar a nuestras vidas y

bajar del cielo para hacernos tan felices a papa y a mi, gracias por ser tan fuerte y aferrarte a la vida de esa manera tan

impresionante, te esperamos con tanto amor, gracias por ser la bendición mas hermosa de nuestras vidas, te amamos bebe

precioso.

Page 6: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

RESUMEN

El éxito de una compañía comienza siempre por el principio, y precisamente la selección y la contratación, serán la base del éxito del negocio y de su emprendimiento.

Si el empresario no contrata o no se asocia con los mejores, seguro será causa de dar origen a muchos problemas y no durante un tiempo, probablemente por muchos años.

Así las personas y las empresas se encuentran encadenadas en un continuo proceso de atracción mutua, ofertan y demandan; y esto da origen a los procesos de reclutamiento, selección, contratación e inducción.

En las organizaciones llega el momento de contratar, y necesita contratar al personal que requiere, para que este forme parte de un gran equipo de trabajo, y, los mejores candidatos suelen ser aquellos que se sienten mayormente motivados para ser precisamente los mejores en su oficio o profesión.

Cuando se contrata a personas que no cumplen con los estándares o están por debajo de ellos, se crean muchos problemas en el momento de evaluar su desempeño y se pierde mucho tiempo tratando de sacar adelante a las empresas de dichos problemas, tiempo que pudiera dedicarse a innovar, detectar áreas de oportunidad y crear nuevos productos; además el tiempo de las demás personas que si son los mejores, será absorbido ya que se les involucrara en los conflictos que causan los demás.

Llegado el momento de contratar, tenemos que ser muy observadores en los motivadores de dicha persona, esto marcara la diferencia.

Frecuentemente es difícil encontrar a los mejores y podemos observar que en el mercado laboral escasean los grandes candidatos, pero eso no justifica contratar al segundo o tercer mejor candidato, una practica poco común pero que la llevan a cabo grandes visionarios y las empresas de alto nivel, es contratar gente brillante aun cuando no exista una vacante para determinado puesto, ellos toman el riesgo y aprovechan las oportunidades así que cuando encontremos a los mejores, contratarlos de inmediato es lo ideal.

Concluyendo, por cada acción en el sistema de reclutamiento, selección y contratación, cada decisión hay que calificarla con el concepto de “Contratar al Mejor”, la mejor publicidad, los mejores métodos de selección, los mejores entrevistadores, los mejores candidatos, y los mejores socios del negocio.

La empresa, negocio o emprendimiento pueden ser tan buenos, como la gente que se contrata o como las personas con quien se asocia.

Page 7: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Resumen

ÍNDICE

Unidad I Modelo de administración de Recursos Humanos.

1.1.1. Teoría de Sistemas 1.1.2. Definición 1.1.3. Sistemas determinísticos y probalísticos 1.1.4. Limites de los sistemas 1.1.5. Subsistemas suprasistemas 1.1.6. Sistemas cerrados y abiertos 1.1.7. Comunicación 1.1.8. La cibernética 1.1.9. El Proceso Administrativo 1.1.10. Entrada, Salidas y transformación 1.1.11. La Teoría de Sistemas y el administrador

Unidad II Reclutamiento.

2.1. Reclutamiento 2.1.1. Solicitud de empleo

2.1.2. Entrevista inicial o preliminar 2.1.3. Definición de entrevista 2.1.3.1. Entrevista de selección 2.1.3.2. Entrevista basada en competencias 2.1.3.3. Fases de entrevista 2.1.3.4. Rapport. 2.1.3.5. Cima 2.1.3.6. Cierre 2.1.3.7. Informe de la entrevista 2.1.4. Pruebas psicológicas 2.1.4.1. De trabajo 2.1.4.2. Examen médico

2.1.4.3. Estudio socioeconómico Unidad III Selección. 3.1. Importancia de la selección

3.1.1. ¿Qué es la selección? 3.1.2. Principios de la selección de pernal 3.1.2.1. Colocación 3.1.2.2. Orientación 3.1.2.3. Ética profesional 3.1.3. Elementos de selección técnica 3.1.3.1. Estudio basados en competencias que ayudan en la selección 3.1.3.2. Diagrama de flujo 3.1.4. Vacante 3.1.5. Requisición 3.1.6. Análisis y evaluación de puestos. 3.1.6.1. Puesto 3.1.6.2. Análisis 3.1.7. Inventarios de recursos humanos.

Página

2 2

3 3

3

4

4

5

5

6

6

1

7

9

11

10

11

13

14

15

16

16

16

17

17

7

17

19

20

20

20

20

21

21

21

21

23

23

23

24

24

25

25

26

Page 8: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Unidad IV Contratación.

4.1. Tipos de contratos individuales en virtud de su duración 4.1.1. Art. 35 L.F.T 4.1.2. Condiciones de trabajo 4.1.3. Jornada de trabajo 4.1.4. Salario y sueldo mínimo

4.2. Métodos de descripción y análisis de puesto 4.2.1. Observación directa 4.2.2. Cuestionario 4.2.3. Entrevista directa 4.2.4. Método mixto

Unidad V Inducción. 5.1. Contrato de trabajo 5.1.1. Necesidad legal 5.1.2. Necesidad administrativa

5.1.3. Definición 5.2. Forma

5.2.1. Tiempo indeterminado y Tiempo determinado 5.2.2. Contenido

5.3. Afiliación al I.M.S.S 5.3.1. Necesidad legal 5.3.2. Tramite

5.4. INFONAVIT 5.4.1. Sindicato 5.4.2. Registro 5.4.3. Expediente 5.4.4. Hoja de servicio

5.5. Bienvenida 5.5.1. Plan de introducción 5.5.2. Actividades

Unidad VI Análisis y descripción de puesto.

6.1. Introducción 6.2. Aplicación del proceso electrónico de datos 6.3. Necesidad legal 6.4. Necesidad social 6.5. Necesidad de eficiencia y productividad. 6.6. Terminología básica 6.7. Aplicación y utilización 6.8. Metodológica del análisis 6.9. Entrenamiento de los analistas 6.10. Recopilación de la información

Unidad VII Sueldo y Salario.

7.1. Introducción 7.2. Definiciones

7.2.1. Salario 7.2.2. Sueldo 7.2.3. Salario nominal 7.2.4. Salario real

27

27

27

27

29

29

31

36

37

37

38

39

39

39

40

40

40

41

41

41

41

41

43

44

45

45

45

46

47

47

52

52

44

44

48

48

48

48

49

49

49

50

51

52

52

52

52

52

Page 9: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

7.3. El desarrollo económico y social 7.3.1. Consideraciones en México

7.3.2. Productividad 7.4. Elementos integrantes de la remuneración en el trabajo 7.5. Condiciones legales 7.6. Valuación de puesto

Unidad VIII Prestaciones y Servicios.

8.1. Introducción 8.2. Cuadro analítico de las prestaciones en efectivo otorgadas por el I.M.S.S 8.3. Consideraciones

Unidad IX Desarrollo del personal

9.1. Introducción 9.2. Necesidades de desarrollo 9.3. Diez pasos para implantar el desarrollo 9.4. Plan de vida y carrera 9.5. Capacitación del personal

9.5.1. Proceso lógico 9.5.2. Capacitación sistemática 9.5.3. El instructor

Unidad X Competencias laborales y planeación de Programas de desarrollo de competencias. 10.1. Introducción 10.2. Políticas 10.2.1. Conceptos y requisitos 10.3. Programas y procedimientos 10.3.1. Programas 10.3.2. Procedimientos 10.4. El instructivo 10.4.1. Concepto 10.4.2. El instructivo como instrumento 10.4.3. Contenido y forma del instructivo 10.5. El reglamento interior de trabajo 10.5.1. Concepto 10.5.2. Contenido 10.5.3. Forma 10.5.4. Estudios de competencias laborales como instrumentos para la planeación de programas de desarrollo

10.5.5. D.N.C Unidad XI Relaciones Laborales.

11.1. Definición 11.2. Ley Federal de Trabajo 11.3. Los organismos de trabajadores 11.4. Contratos colectivos 11.4.1. Concepto 11.4.2. Contenido 11.4.3. Forma 11.5. Consideraciones

53

53

53

55

60

60

61

63

76

76

76

76

77

77

78

79

80

82

82

82

82

83

83

84

85

85

85

85

85

85

86

86

87

88

88

56

58

89

90

95

95

95

96

96

Page 10: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Unidad XII Clima Laboral. 12.1. Liderazgo conceptos 12.2. Cultura, concepto 12.3. Motivación, concepto 12.4. Modelo de Atkinson 12.4.1. Cinco premisas 12.4.2. Teoría de Maslow 12.5. El comportamiento humano 12.5.1. Las ciencias del comportamiento 12.5.2. La conducta 12.5.3. El hombre como sistema biopsicosocial 12.5.3.1. Características 12.5.3.2. La sensopercepcion Unidad XIII Relación Empresa-Sindicato. 13.1. Breve panorama actual del sindicalismo 13.2. Relación entre trabajadores agremiados y la población económicamente activa 13.3. Relación entre trabajadores agremiados y la población dedicada a las actividades secundarias 13.4. Estudio en el campo (desarrollo) Unidad XIV Evaluación del Desempeño. 14.1. Finalidades y necesidades de la evaluación 14.2. Requisitos de las medidas de ejecución 14.2.1. Concepto 14.2.2. Algunas medidas más comunes 14.2.3. Consecuencias disfuncionales de las medidas de ejecución 14.3. La calificación de meritos 14.3.1. Características 14.3.2. Periodicidad/Métodos 14.3.3. Métodos Unidad XV Higiene y Seguridad Industrial 15.1. Introducción 15.1.1. Concepto

15.2. Factores del medio que ejercen acción sobre e funcionamiento del organismo 15.2.1. Enfermedad profesional y sus impactos 15.2.2. Reglamentación 15.2.3. Organismos dedicados al estudio 15.3. Comisiones mixtas 15.3.1. Seguridad Industrial 15.3.2. Accidentes, sus causas, prevención 15.3.3. Detección de riesgos 15.3.4. Índices de frecuencia en accidentes 15.3.5. Impacto económico, social y psicológico de accidentes 15.3.6. Accidentes fuera de la industria Glosario Bibliografía.

99

99

100

113

113

113

114

115

117

117

119

119

119

120

121

122

122

125

125

126

127

127

128

129

130

131

132

134

134

101

102

103

104

106

108

108

109

110

110

125

135

138

I

III

Page 11: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

1

Unidad I Modelo de administración de Recursos Humanos. La administración constituye la manera de hacer que las cosas se hagan de la mejor forma posible, mediante los recursos disponibles a fin de alcanzar los objetivos. La administración incluye la coordinación de recursos humanos y materiales para lograr los objetivos. En esta concepción están configurados cuatro elementos básicos:

1. Alcance de los objetivos. 2. Por medio de personas. 3. A través de técnicas. 4. En una organización.

Estilos de administración de recursos humanos. Las organizaciones se diseñan y se administran de acuerdo con las teorías dominantes, con el empleo de varios principios y suposiciones que determinan la manera en que sus recursos son administrados. La teoría X y la teoría Y de Mc.Gregor

Douglas Mc.Gregor distingue dos concepciones opuestas de administración basadas en presuposiciones acerca de la naturaleza humana: la tradicional (teoría X) y la moderna (teoría Y).

Administración teoría X:

Se basaba en conceptos y premisas incorrectas y distorsionadas sobre la naturaleza humana, la cual predomino durante décadas en el pasado, a saber:

1. El hombre se motiva principalmente por incentivos económicos (salario). 2. Como esos incentivos son controlados por la organización, el hombre es una agente pasivo que debe ser

administrado, motivado y controlado por la organización. 3. Las emociones humanas son irracionales y no deben interferir en el interés propio del individuo. 4. Las organizaciones deben y pueden planearse de manera que el sentimiento y sus características imprevisibles

puedan neutralizarse y controlarse. 5. El hombre es perezoso por naturaleza y debe ser estimulado mediante incentivos externos. 6. Por lo general, los objetivos individuales se oponen a los objetivos de la organización, por lo que es necesario un

control más rígido. 7. En virtud de su irracionalidad intrínseca, el hombre es básicamente incapaz de controlarse y de auto disciplinarse.

Dentro de este concepto tradicional del hombre, la tarea de la administración se restringe a la aplicación y control de la energía humana únicamente en dirección de los objetivos de la organización. El concepto de administración es entonces el siguiente:

1. La administración es la responsable de la organización productiva de los elementos de la empresa: dinero, materiales, equipos y personas; cuya finalidad son sus intereses económicos.

2. La administración también es un proceso que consiste en dirigir los esfuerzos de las personas, motivarlas, controlar sus acciones y modificar su comportamiento para atender a las necesidades de la organización.

3. Sin esta intervención activa de la administración, las personas sería pasivas ante las necesidades de la organización o incluso se resistirían a ellas. Por lo tanto, necesitan ser persuadidas, recompensadas, sancionados, obligadas, controladas.

Nueva administración teoría Y.

Se basa en un conjunto de suposiciones de la teoría de la motivación humana:

1. El empleo del esfuerzo físico o mental en un trabajo es tan natural como jugar o descansar. Al hombre promedio no le disgusta de manera innata el trabajo. De acuerdo con ciertas condiciones controlables, el trabajo puede ser

Page 12: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

2

2. una fuente de satisfacción (y debe ser desempeñado voluntariamente) o una fuente de sanción (que si es posible debe ser evitada).

3. El control externo y la amenaza de sanciones no son los únicos medios para obtener la cooperación para lograr los objetivos organizacionales. El hombre tiene que conducirse y controlarse a sí mismo para ponerse al servicio de los objetivos que le son confiados.

4. Confiar objetivos es una manera de premiar, que se relaciona con su alcance efectivo. Las recompensas más significativas como la satisfacción de las necesidades del ego o de autorrealización son resultados directos de los esfuerzos encaminados a los objetivos organizacionales.

5. Bajo ciertas condiciones, el hombre promedio no solo aprende a aceptar, sino también a buscar responsabilidades. La evasión de la responsabilidad, la falta de ambición y la importancia puesta en la seguridad personal, por lo general son consecuencias de la experiencia de cada uno y no características inherentes y universales del ser humano.

6. La capacidad de emplear un alto grado de imaginación e ingenio para la solución de los problemas organizacionales no es escasa sino que se encuentra ampliamente distribuida entre la población.

7. En la condiciones de vida industrial moderna, las potencialidades intelectuales del hombre se utilizan apenas de manera parcial.

Teoría Z

En las empresas japonesas el proceso de toma de decisiones es participativo y consensual (se consulta a todo el equipo para llegar a una consenso), resultado de una larga tradición de participación y compromiso de sus miembros en la vida organizacional. En Japón el empleo es vitalicio, existe estabilidad en el empleo y la empresa funciona como una comunidad humana en estrecha vinculación y participación mediante el trabajo en equipo. De esta manera, la productividad es una cuestión de organización social.

1.1.1. Teoría de Sistemas.

1.1.2. Definición. Para analizar y comparar las distintas formas con las que las organizaciones administran a sus participantes, Likert adoptó un interesante modelo comparativo al que le dio el nombre de Sistemas de Administración. Primeramente para entender el sistemas de administración debemos se entiende por sistema que es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitarion. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.

Características de los sistemas.

Propósito u objetivo: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

Globalismo o totalidad: Un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.

Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la geneantropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

Page 13: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

3

1.1.3. Sistemas determinados y probabilísticos

Teoría general de sistemas determinados. Corresponden determinadas salidas y con ello poder inducir, presumiendo que a determinados estímulos, las variables Salidas: Las salidas de los sistemas son los funcionaran en cierto sentido. Resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema.

Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la procesará para convertirla en otra salida, Relaciones: Las relaciones son los repitiéndose este ciclo indefinidamente. Enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que componen a un sistema complejo. Podemos clasificarlas en: - Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o mutual, que es cuando ambos sistemas dependen entre sí. - Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema. Sinergia significa "acción combinada". Sin embargo, para la teoría de los sistemas el término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la acción cooperativa de subsistemas sumí-independientes, tomados en forma conjunta, origina un producto total mayor que la suma de sus productos tomados de una manera independiente. - Superflua: Son las que repiten otras relaciones.

Teoría general de sistemas probabilísticos. De que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas relaciones tienen un problema que es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas puede funcionar. Atributos: Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo conocemos u observamos. Los atributos pueden ser definidores o concomitantes: los atributos definidores son aquellos sin los cuales una entidad no sería designada o definida tal como se lo hace; los atributos concomitantes en cambio son aquellos que cuya presencia o ausencia no establece ninguna diferencia con Contexto: Un sistema respecto al uso del término que describe la unidad. Siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su vez el sistema influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el contexto; se trata de una relación mutua de contexto-sistema. Tanto en la Teoría de los Sistemas como en el método científico, existe un concepto que es común a ambos: el foco de atención, el elemento que se aísla para estudiar. El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de atención que se fije. Ese foco de atención, en términos de sistemas, se llama límite de interés. Para determinar este límite se considerarían dos etapas por separado: a) La determinación del contexto de interés. b) La determinación del alcance del límite de interés entre el contexto y el sistema.

1.1.4. Limites de los sistemas.

El límite de un sistema es de suma importancia saber hasta dónde llega el sistema, es decir, el límite de un sistema. Esto define lo que se encuentra dentro y fuera del sistema. También define directamente cuáles son las entradas y salidas del sistema. Sin poder identificar con exactitud los límites del sistema conceptual, es imposible analizar el sistema.

Hacerse resaltar otro aspecto importante de los sistemas: no siempre son objetos físicos o entidades corpóreas: realmente, dependerá de nuestros propósitos establecer los límites de los mismos; en otras palabras, de nuestra definición dependerá la amplitud que tenga el mismo.

1.1.5. Subsistemas suprasistemas.

Subsistema: Es un sistema alterno que se desarrolla en segundo término tomando en cuenta el intercambio cualquier forma o procedimiento.

Suprasistema: Es aquel que comprende una jerarquía mayor a la de un sistema, enlazado diferentes tipos de comunicación interna y externa.

Subsistemas y Suprasistemas

Se dijo que un sistema es un conjunto de elementos que mantienen ciertas relaciones entre sí; pero cada uno de esos elementos puede considerarse, a su vez, como un sistema en sí mismo. Por ejemplo, en una organización existen departamentos (contabilidad, producción, ventas, etc.) cada uno de los cuales puede considerarse como un subsistema. En cada departamento, probablemente existen secciones; por ejemplo, en el departamento de ventas podría haber las secciones de ventas al mayoreo, ventas al menudeo, etc., las cuales podrían considerarse como subsistemas de los

Page 14: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

4

departamentos. Por otro lado, la organización podría considerarse como un subsistema de la economía nacional (o sea, de un supra sistema). El país puede conceptuarse como un supra sistema mayor aún (el mundo) y este, a su vez como un subsistema de un supra sistema: el universo. Entonces, el análisis que desee realizarse sobre las relaciones entre los elementos del conjunto, deberá basarse en una definición de los límites del sistema, o sea, establecer cuáles elementos deberán quedar incluidos dentro del conjunto.

1.1.6. Sistemas cerrados y abiertos.

Sistemas abiertos: Presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.

Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad llamada entropía, tiende a aumentar al máximo". Es aquel que comprende un procedimiento para llegar a un fin o un logro a través de una secuencia lógica

Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de máximo desorden. Los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado de creciente orden y organización (entropía negativa).

Los sistemas abiertos restauran su propia energía y reparan pérdidas en su propia organización. El concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organización y de la sociedad.

Sistemas cerrados: No presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinado y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente.

Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.

El sistema cerrado es aquel que a diferencia del sistema abierto posee ciertas características que lo hacen ser un poco diferente al sistema abierto.

Se rehúsa al cambio. Desarrollo únicamente interno. Control estratégico según sus necesidades.

1.1.7. Comunicación.

Es el proceso de transferir en forma de ideas e información de una persona a otra.

Un intercambio efectivo requiere más que la transmisión de datos. Requiere que las personas que envían el mensaje y lo reciben confíen en ciertas habilidades (hablar, escribir, leer y escuchar, etc.) para hacer con éxito el intercambio de significados.

Tipos de comunicación.

Comunicación clandestina. Transmisión de información verbal sin tomar en cuenta los niveles organizacionales, la departamentalización o cadena de mando; el mejor tipo de comunicación informal de una organización.

Comunicación complementaria (transacción). En el análisis transaccional (AT), una comunicación en la cual el estado del ego del emisor y el ego del estado receptor son compatibles, resultando en una línea paralela de comunicación.

Page 15: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

5

Comunicación cruzada (transacción). En el análisis transaccional (AT), una comunicación en la cual el estado del ego del transmisor y el receptor son incompatibles y las líneas de comunicación están cruzadas, dando como resultado malos entendidos o incluso conflictos en las transacciones interpersonales.

Comunicación hacia arriba. Comunicación que fluye hacia arriba de la cadena de mando, desde los niveles inferiores a los niveles superiores de la administración, por lo general como retroalimentación.

Comunicación informal. Flujos de comunicación que viajan por canales distintos a los diseñados formalmente por la organización.

Comunicación lateral (horizontal). Comunicación entré uno o más departamentos del mismo nivel; es de naturaleza coordinadora.

Comunicación no verbal. Transmisión del significado sin el uso de palabras.

Requisitos de la Comunicación efectiva.

Claridad. La comunicación debe ser clara, para ello el lenguaje en que se exprese y la manera de transmitirla, deben ser accesibles para quien va dirigida.

Integridad. La comunicación debe servir como lazo integrador entre los miembros de la empresa, para lograr el mantenimiento de la cooperación necesaria para la realización de los objetivos.

Aprovechamiento de la organización informal. La comunicación es más efectiva cuando la administración utiliza la organización informal para suplir canales de información formal.

Equilibrio. Todo plan de acción administrativo debe acompañarse del plan de comunicación para quienes resulten afectados.

Moderación. La comunicación debe ser la estrictamente necesaria y lo más concisa posible, ya que el exceso de información puede ocasionar burocracia e ineficiencia.

Difusión. Preferentemente toda la comunicación formal de la empresa debe efectuarse por escrito y pasar solo a través de los canales estrictamente necesarios, evitando papeleo innecesario.

Evaluación. Los sistemas y canales de comunicación deben revisarse y perfeccionarse periódicamente.

1.1.8. La cibernética.

La palabra cibernética proviene del griego (kybernetes) y significa arte de pilotear un navío, aunque Platón la utilizo en la república con el significado de arte de dirigir a los hombres o ¨ arte de gobernar”. Este es un término genérico antiguo pero aún usado para muchas áreas que están incrementando su especialización bajo títulos como: sistemas adaptativos inteligencia artificial, sistemas complejos, teoría de los matemáticos, sistemas de apoyo a las decisiones, dinámica de sistemas, teoría de información, investigación de operaciones, simulación de ingeniería de Sistemas. Ciencia interdisciplinaria que trata de los sistemas de comunicación y control en los organismos vivos, las máquinas y las organizaciones.

1.1.9. El proceso Administrativo

El proceso administrativo son las actividades que el administrador debe llevar a cabo para aprovechar los recursos humanos, técnicos, materiales, etc., con los que cuenta la empresa.

Page 16: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

6

La siguiente figura, señala las etapas del proceso administrativo según Henrry Farol:

PLANEAR: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.

ORGANIZAR: Construir tanto el organismo material como el social de la empresa.

DIRIGIR: Guiar y orientar al personal.

COORDINAR: Ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos.

CONTROLAR: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes dadas

Figura 1. Etapas de proceso administrativo

El proceso administrativo, se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y cargos que componen la empresa, dirigir y controlar sus actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de las eficiencias de los trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la racionalidad, es decir la adecuación de los medios (órganos y cargos) a los fines que se desean alcanzar, muchos autores consideran que el administrador debe tener una función individual de coordinar, sin embargo parece mas exacto concebirla como la esencia de la habilidad general para armonizar los esfuerzos individuales que se encaminan al cumplimiento de las metas del grupo.

1.1.10. Entradas, salidas y transformación

Ya se dijo que los sistemas se comunican con su medio circundante, así como con los diversos elementos que integran el propio sistema; los estímulos que reciben son transformados y analizados y dan origen a las respuestas. Una fábrica recibe, entre otras muchas cosas, materia prima, la transforma y da como respuesta los artículos que produce. El conductor de un automóvil percibe que se encendió la luz roja en el semáforo; tal estímulo lo transforma en un sentimiento de peligro y reacciona aplicándolos frenos. No todos los estímulos son aprovechados por el sistema, por diversas razones, dando así lugar a desperdicios. Precisamente, la productividad de una organización puede definirse como la proporción entre los insumos (estímulos) que puso en juego para lograr ciertos objetivos y los resulta dos (respuestas) que obtuvo. Los insumos o estímulos de un sistema pueden ser muchos tipos; por ejemplo, al hablar de las organizaciones es, pueden citarse, entre otros, los siguientes: aportaciones económicas, materia prima, conocimientos, habilidades y experiencias de sus miembros, energía eléctrica para mover las máquinas, etc. Las respuestas también pueden ser de diversas clases: producto final o servicio, satisfacción de sus miembros, desperdicio, contaminación ambiental, etc.

1.1.11. La teoría de Sistemas y el Administrador

A considerar a las organizaciones como sistemas cerrados determinísticos, en lugar de visualizarlas como sistemas semi abiertos probabilísticos. Desde luego, es mucho más fácil y menos laborioso verlos en la primera forma. Del cambio en la perspectiva resulta un enriquecimiento del número y los atributos de los elementos que deben tomarse en cuenta al realizar un análisis de los fenómenos que ocurren en las organizaciones y en el medio que las circunda. Aunque parezca contradictorio, ese incremento en el número de factores a considerar permite, en múltiples ocasiones, comprender y anticipar con mayor certidumbre algunas de las formas en que se comportará tanto el sistema como los elementos que lo integran. Antes de poner en práctica, o de proponer, un cambio en la organización (por ejemplo, nuevos procedimientos de ventas, una nueva campaña publicitaria, un cambio en las políticas de contratación de personal, etc.) El administrador deberá estudiar las posibles consecuencias del mismo, tanto internas como externas, prestando atención especial a aquellas relaciones entre los diversos elementos que no resultan tan obvias. Igualmente, las variaciones del medio deben ser consideradas bajo el mismo enfoque.

Aunque no se manifieste así en cada ocasión, se contemplará, la organización como un sistema enclavado en su supra sistema y compuesto, a la vez, de una gran variedad de subsistemas.

Page 17: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

7

Unidad II Reclutamiento.

Los procesos de integración se relacionan con el suministro de personas a la organización. Son los procesos responsables de los insumos humanos y comprenden todas las actividades relacionas con la investigación de marcado, reclutamiento y selección de personal, así como con su integración a las tareas organizacionales. Los procesos de integración representan la puerta de entrada de las personas al sistema organizacional. 2.1. Reclutamiento Se trata de abastecer a la organización de los talentos humanos necesarios para su funcionamiento.

Es un conjunto de procedimientos que tienden a atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la organización.

El reclutamiento se hace a partir de las necesidades de recursos humanos presentes y futuras de la organización. Consiste en la investigación e intervención sobre las fuentes capaces de proveer a la organización del número suficiente de personas que son necesarias para la consecución de sus objetivos.

El reclutamiento requiere de una cuidadosa planeacion que consta de tres fases:

1. Qué necesita la organización en términos de personas. 2. Qué puede ofrecer el mercado de los recursos humanos. 3. Qué técnicas de reclutamiento se deben emplear.

A las que corresponden las siguientes tres etapas del proceso de reclutamiento:

1. Investigación interna de las necesidades. 2. Investigación externa del mercado. 3. Definición de las técnicas de reclutamiento utilizar.

De: Departamento Fecha de Emisión

Para: División de Relaciones Industriales

Área de Reclutamiento y Selección Fecha de Recibido

Núm. /

REQUISION DE EMPLEADO

DIVISIÓN CLAVE DE LA DIVISIÓN

NOMBRE CLAVE CANTIDAD CATEGORIA

POR REEMPLAZO

FEGISTRO FECHA DE SALIDA NOMBRE PUESTO

/ /

/ /

POR AUMENTO DEL PERSONAL

CAUSAS DEL AUMENTO DEL PERSONAL

Figura 2. Modelo de requisición de empleado.

Page 18: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

8

La requisición del empleo, cuando la recibe el departamento de reclutamiento, este verifica en los archivos si existe algún candidato adecuado disponible; si no en el caso, debe reclutarlo en las fuentes de reclutamiento.

Las fuentes de reclutamiento son las áreas del mercado de recursos humanos exploradas por los mecanismos de reclutamiento.

Es decir, el mercado de recursos humanos presenta diversas fuentes que deben establecerse y localizarse por la organización que pasa a influir en ellas, a través de múltiples técn icas de reclutamiento, con el propósito de atraer candidatos para atender sus necesidades.

Figura 3. Fuentes de Reclutamiento.

También el mercado de recursos humanos está conformado por un conjunto de candidatos que pueden estar empleados (trabajando en alguna empresa ) o disponibles (desempleados).

Los candidatos, empleados o disponibles, pueden ser reales (los que están buscando empleo o pretenden cambiar el que tienen) o potenciales (los que no están interesados en buscar empleo).

Los candidatos empleados, sean reales o potenciales, están trabajando en alguna empresa, inclusive en la nuestra.

Esto explica los dos medios de reclutamiento:

Interno y Externo.

Reclutamiento Interno

El reclutamiento es interno cuando, implica candidatos reales o potenciales empleados únicamente en la propia organización, y su consecuencia es un procesamiento interno de recursos humanos, es decir, al presentarse determinada vacante, la organización intenta llenarla mediante la reubicación de los empleados, los cuales pueden ser ascendidos o transferidos con promoción.

Sus ventajas son varias, entre las que podemos citar su economía, tanto en tiempo como en dinero. Además, el candidato seleccionado tendrá un mayor conocimiento sobre la organización, su cultura, sus normas (formales e informales), lo cual repercutirá en unos tiempos de adaptación menores frente a la incorporación de personas externas a la organización. Con el reclutamiento interno, además, la organización aprovechará las distintas acciones formativas realizadas con sus trabajadores, optimizando la inversión realizada con tal fin. Pero, sobre todo, el reclutamiento interno tiene efectos positivos sobre la motivación de los trabajadores, mejorando el clima general del grupo

Sin embargo, a pesar de todas estas ventajas, el reclutamiento interno puede presentar algunos inconvenientes que pueden hacer recomendable la búsqueda de candidatos fuera de la organización. Entre otras razones, podemos aducir que el reclutamiento interno de manera continuada favorece la endogamia, siendo un freno para el cambio y la innovación.

Además, no siempre podemos contar con perfiles adecuados para la selección de determinados puestos. En este caso, puede darse una falsa ilusión al considerar que un buen trabajador será también un buen jefe, por lo que lo promoveremos para tal puesto.

Page 19: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

9

Reclutamiento Externo

El reclutamiento es externo cuando al existir determinada vacante, una organización intenta llenarla con personas extrañas, con candidatos externos atraídos por las técnicas de reclutamiento, es decir, reclutamiento externo es cuando tiene que ver con candidatos reales o potenciales, disponibles o empleados en otras organizaciones, y su consecuencia es una entrada de recursos humanos.

Las ventajas del procedimiento se centran en que aporta innovación y cambio a la empresa, además de aprovechar las inversiones de formación que han realizado otras organizaciones, aunque, sin embargo, conlleva mayores tiempos, un incremento en el costo del proceso, menores tasas de validez, así como una desmotivación del resto de trabajadores por las razones anteriormente aludidas.

Otros tipos de Reclutamiento

Mixto

El reclutamiento mixto es aquel que está formado por candidatos del exterior y también que pertenecen a la empresa es la mezcla de los candidatos internos y externos

2.1.1. Solicitud de empleo.

La solicitud de empleo sirve para un empleador para revisar la experiencia y los estudios de los candidatos, evaluar el desarrollo de los trabajadores en otros empleos, su estabilidad y sus posibilidades de éxito.

Es un formato impreso a través del cual un candidato proporciona información personal a una empresa, con el propósito de que sea considerado en el proceso selectivo establecido y para que la organización cuente con una fuente objetiva que permita tomar una decisión acertada respecto a eliminar al aspirante o aceptarlo. Las solicitudes de empleo deberán estar diseñadas de acuerdo con el nivel al que se están aplicando. Es deseable tener tres formas diferentes: para nivel de ejecutivos, nivel de empleados y nivel de obreros. Esto tomando en cuenta las diferentes características de cada puesto y los requerimientos de cada uno. Es muy importante su elaboración, ya que es el primer expediente informativo del trabajador y significa:

Un inventario biográfico del aspirante.

Es un auxiliar para llevar a cabo las entrevistas, ya que está estructurada de acuerdo a un orden lógico.

Es una ayuda en el proceso selectivo, al llevar a cabo la planeación del mismo.

Contenido de la Solicitud de Empleo

Datos personales:

La mayoría de los formularios de solicitud de empleo dan inicio con un apartado en el que el solicitante indica su nombre, dirección, teléfono, etc. Aún si la legislación del país no lo prohíbe expresa, la mayoría de las corporaciones modernas se abstiene de inquirir sobre aspectos como la raza, la religión o el grupo étnico.

Situación laboral

Determinar si el solicitante se encuentra trabajando, si tiene compromisos que le impidan dar inicio inmediato a sus labores, y si está dispuesto a aceptar otros puestos disponibles es de obvia importancia para la organización. Igualmente significa es el nivel de ingresos que la persona está obteniendo en su empresa actual, lo cual permite a la organización establecer una base para la futura negociación sobre compensación.

Los empleos anteriores permiten saber si el solicitante es una persona estable o si cambia de una ocupación a otra con frecuencia. Tener un antecedente sobre el desempeño laboral proporciona datos sobre las responsabilidades y experiencias del candidato.

Pertenencia a i ns t i t uc iones , distinciones, pasatiempos:

Especialmente cuando se recluta para llenar vacantes de nivel ejecutivo, las compañías suelen tener muy presente el hecho de que sus empleados constituyen la imagen de la organización. Los pasatiempos revelan las facetas importantes de la persona l i dad .

Page 20: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

10

Educación y preparación académica

En la sociedad tradicional el nivel académico de los solicitantes ha constituido un indicador del tipo de trabajo que obtendrá un solicitante en determinada empresa, pero la tendencia moderna es a concentrarse exclusivamente en la preparación que en forma directa contribuye del puesto. Los grados académicos no garantizan eficiencia en el desempeño de ciertas funciones, pero resulta indudable, por otra parte, que la obtención de ciertos títulos.

Antecedentes laborales

Con frecuencia se pide a los solicitantes de trabajo que describan sus empleos recientes. Gracias a esta información se puede determinar si el solicitante ha cambiado sistemáticamente de trabajo en el pasado reciente, o si por el contrario se ha mantenido estable en determinado posición.

En el caso de las organizaciones en proceso de identificar personas que deseen obtener una posición permanente, las solicitudes que denotan falta de estabilidad se deben considerar con especial atención y reserva. Una largo periodo de desempleo debe también tomarse como un probable indicador de falta de estabilidad, salvo cuando existen circunstancias que explican plenamente el motivo, como una enfermedad, el servicio militar o en el caso de una solicitante una o varios embarazos y las responsabilidades del hogar.

Referencias:

Aunque las referencias constituyen un ejemplo clásico de elementos subjetivos (y siempre presente en las técnicas tradicionales de administración de personal), revelan con frecuencia aspectos importantes del candidato. No es aconsejable dedicar demasiado tiempo a la labor de determinar la opinión que tienen sobre el solicitante personas como sus amistades cercanas o sus parientes; es de esperar que estas opiniones sean positivas.

Integridad de la información:

Es práctica extendida solicitar al candidato que firme la solicitud de trabajo con un puño y letra. Bajo el espacio para la rúbrica suele aparecer una leyenda que advierte al solicitante que cualquier inexactitud, ocultamiento o tergiversación deliberada hará nulo su contrato de trabajo. Aunque la redacción da a entender que la cláusula tiene vigencia indefinida, el reclutador debe recordar que en la práctica en la mayoría de los casos se dispondrá como máximo del periodo de prueba de nuevo empleado para poner en vigencia la cláusula y separar del empleo al nuevo trabajador, si se descubren serias irregularidades en su solicitud de trabajo. Una vez trascurrido ese lapso, en muchos países latinoamericanos la anulación de un contrato de trabajo conlleva los riesgos de un costoso y complicado juicio legal.

2.1.2. Entrevista inicial o preliminar. Esta entrevista pretende detectar de manera clara y en el mínimo de tiempo posible, los aspectos más visibles del candidato y su relación con los requerimientos del puestos; por ejemplo: apariencia física, facilidad de expresión verbal, habilidad para relacionarse, etc., con objeto de descartar aquellos candidatos que de manera manifiesta no reúnen los requerimientos del puesto que se pretende cubrir; debe informársele también la naturaleza del trabajo, el horario, la remuneración ofrecida, las prestaciones, a fin de que él decida si le interesa seguir adelante en el proceso. Si existe interés por ambas partes, se pasa a la siguiente etapa. En sentido estricto se puede decir que la entrevista es una forma de comunicación interpersonal, que tiene por objeto proporcionar o recabar información o modificar actitudes, y en virtud de las cuales se toman determinadas decisiones.

Errores del entrevistador

Una entrevista puede ser débil porque la persona que la conduce no establece un clima de confianza, o porque omite hacer preguntas clave. Otra posible fuente de errores (más difíciles de detectar) son los que se originan en la aceptación o rechazo del candidato por factores ajenos al desempeño potencial. Puede existir el peligro de "guiar" al candidato a responder de la manera en que el entrevistador lo desea. El resultado final es una evaluación totalmente subjetiva, sin validez alguna.

Errores del entrevistado

Los cinco errores más comunes cometidos por los entrevistados son: intentar técnicas distractoras, hablar en exceso, jactarse de los logros del pasado y no estar debidamente preparado para la entrevista.

En la entrevista pretende detectar que manera gruesa y en el mínimo de tiempo posible, los aspectos más ostensibles del candidato y su relación con los requerimientos del puesto; por ejemplo: apariencia física, facilidad de expresión verbal,

Page 21: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

11

habilidad para relacionarse, etc., con objeto de descartar aquellos candidatos que de manera manifiesta no reúnen los requerimientos del puesto que se pretende cubrir; debe informarse también la naturaleza del trabajo, el horario, la remuneración ofrecida, las prestaciones, a fin de que él decida si interesa seguir adelante con el proceso. Si existe interés por ambas partes, se pasa a la siguiente etapa. Antes de tratarla, vamos a un detenernos un poco en lo referente la entrevista.

2.1.3. Definición de entrevista.

En sentido estricto se puede decir que entrevista es una forma de comunicación interpersonal, que tiene por objeto proporcionar o recabar información o modificar actitudes, y en virtud de las cuales se toman determinadas decisiones.

En la administración de recursos humanos se encuentran con mayor frecuencia la de selección, de ajuste, de confrontación, de resolución de problemas, de despido, etc.

Cada entrevista en particular tiene un objeto específico, el cual debe estar predeterminado para poder precisar el procedimiento a seguir, la información previa requerida, el ambiente en el que se realizara y su duración.

2.1.3.1. Entrevista de selección. La entrevista es, probablemente, el método más utilizado en la selección de personal, al tiempo que es el elemento que, con frecuencia, tiene más peso a la hora de tomar una decisión respecto a la admisión o no admisión del candidato. A pesar de la profusión de su uso, es uno de los instrumentos menos conocidos y peor utilizados de la selección de personal. Por otra parte, las personas que la ponen en práctica no tienen, frecuentemente, los conocimientos y destrezas necesarios para adoptar juicios útiles respecto al candidato, ni utilizan una metodología que le permita obtener buenos resultados. Si la entrevista es una conversación y tiene un objetivo, habrá de considerarse que eso implica una interrelación de 2 individuos, entrevistado y entrevistador, que van a ejercer una acción recíproca; y aún que es uno de los medios más antiguos para llegar a la información del solicitante, sigue representando a la fecha un instrumento clave en el proceso de selección, lo cual implica el conocimiento de diversas técnicas a utilizar en la misma, dependiendo de las características del entrevistado y del nivel a que se están seleccionando.

Paralelamente, el entrevistador quiere, como profesional que es, un adiestramiento y supervisión incluye el conocimiento de sí mismo, que va a contribuir en la objetividad, al valorar la información recibida, disminuyendo los perjuicios y la contaminación por limitaciones, que le son propias al entrevistador.

Platería del entrevistador es preparar el ambiente en que se realizara la entrevista y el cual puede considerarse, dependiendo esto de las reacciones del entrevistado que pretende conocer.

En dicho ambiente se incluye la actitud del entrevistador desde el momento en que recibe el solicitante. Una actitud informal, práctica, relajada, facilita la actitud positiva del solicitante; mientras que una actitud agresiva, formal, reservada, puede ser deseable en otras circunstancias; lo importante es precisar qué clase de elecciones desea provocar el entrevistador y cuáles son las que realmente está generando información del solicitante, sigue representando a la fecha un instrumento clave en el proceso de selección, lo cual implica el conocimiento de diversas técnicas a utilizar en la misma, dependiendo de las características del entrevistado y del nivel a que se están seleccionando.

La siguiente es una lista de posibles preguntas a realizar durante una entrevista de selección para cualquier cargo

Formación ¿Qué estudios realizó y porque los eligió? ¿Repetiría su elección de estudios si volviera a empezar? Destaque la formación que posea que más se ajuste al puesto ¿Está dispuesto a completar su formación en lo que precise? ¿Qué idiomas conoce y a qué nivel? Pasado profesional Hábleme de sus experiencias profesionales ¿Qué puesto ha sido el último que ha desempeñado? ¿Por qué dejo el último empleo? ¿De todo lo que ha hecho hasta ahora, qué es lo que más le gusta y por qué?

Page 22: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

12

Motivo de la solicitud ¿Por qué le gustaría obtener precisamente este empleo y no otro? ¿Qué le llamó la atención en el anuncio o en la noticia que tuvo acerca de su existencia? ¿Qué piensa que puede usted aportar? ¿En qué piensa que puede usted mejorar trabajando con nosotros? ¿Qué cree que puede usted aportarnos si no tiene experiencia profesional? Comportamiento en el trabajo Cómo le gustaría trabajar: ¿sólo? ¿En equipo? ¿Le es indiferente? ¿Por qué prefiere trabajar en equipo? ¿Por qué prefiere trabajar sólo? ¿Qué experiencias tiene del trabajo en equipo? ¿Se ha integrado fácilmente en un grupo de trabajo? ¿Prefiere formar grupo con personas con los que previamente tiene amistad? ¿Cree que, salvo excepciones, la amistad profesional y particular no debe mezclarse? ¿Tiene tendencia a aceptar, a discutir o a poner sistemáticamente en duda las instrucciones de sus superiores? ¿Confía o duda en general en la eficacia de los demás compañeros? ¿Cómo acepta las normas de disciplina?: con convencimiento, como un mal necesario, como una imposición ¿Qué opina de sus jefes anteriores? Proyectos ¿Cuáles son sus objetivos a corto, medio y largo plazo? ¿Por qué cree que es usted la persona más idónea para el puesto? ¿Qué méritos o puntos fuertes le pueden proporcionar ventajas respecto a otros candidatos? Condiciones personales ¿Puede incorporarse inmediatamente? ¿Está dispuesto a cambiar de residencia? ¿No le importa tener que viajar frecuentemente? ¿Tiene vehículo propio? ¿Es usted propietario de su vivienda? ¿Tiene alguna ocupación complementaria, retribuida o no? ¿Tiene otras ofertas de trabajo alternativas? ¿Tiene usted alguna actividad extra profesional, política, sindical, cultural, deportiva, artística, comunitaria...? ¿Tiene usted alguna actividad propia?: negocio familiar, administración de propiedades, cultivo de tierras, clases particulares. ¿Qué aficiones tiene para sus ratos de ocio? ¿En que los ocupa? ¿Qué otras aficiones no ha podido desarrollar y aspira a hacerlo en el futuro? ¿Tiene usted muchos amigos? Personalidad ¿Cuáles son sus mejores cualidades? Describa tres principales ¿Cuáles son sus defectos? Describa tres principales Si tiene que tomar una decisión ¿es impulsivo o reflexivo? Situación familiar ¿Cuál es su estado civil? ¿Qué condiciones deberían darse para que usted y su familia consideraran que ha tenido éxito profesional? ¿Tiene cumplido el servicio militar? ¿Tiene proyectos de matrimonio? ¿Tiene usted hijos? ¿Qué hace actualmente? Si está casado ¿trabaja su cónyuge?¿puede producir alguna incompatibilidad su nueva ocupación con el trabajo de su cónyuge? ¿Qué piensa su familia de su candidatura y de su nuevo empleo? Si convive con algún familiar ¿ha pensado en las posibles dificultades que pueden afectarle?

Page 23: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

13

Retribución ¿Cuánto ganaba en su empleo anterior? ¿Cuál es el mínimo que cubre sus necesidades actuales? ¿Es realmente el factor económico el más importante en su decisión? ¿Ha valorado otras prestaciones tales como la seguridad, transporte, comedor, vivienda, horario, vacaciones? Otras ¿Qué espera de su vida? ¿Cuál es la persona más importante para usted? ¿Por qué? ¿Cómo afronta usted los momentos de aburrimiento en su vida? ¿Cuál es el título del libro más importante que usted ha leído? ¿Cuál es la mejor película que ha visto? ¿Qué considera usted más bello en una persona? ¿Cómo manifiesta su amistad para con los demás? ¿Qué es lo más sagrado para usted? ¿Se siente usted aislado? ¿Por qué? ¿Qué es lo más maravilloso para usted? ¿Confía fácilmente en los demás? ¿Cómo lo manifiesta? ¿Cuál es para usted el mejor programa de TV? Si usted pudiese convertirse en un animal, ¿cuál escogería? ¿Por qué? ¿Cuál es la imagen que usted tiene de sí mismo? ¿Si pudiese usted destruir alguna cosa, qué destruiría? ¿Por qué? ¿Cuál sería el peor perjuicio que alguien le puede causar? ¿Por qué? ¿Qué pretende usted realizar dentro de los próximos 10 años? ¿Cómo podría resumir en una sola palabra su vida? ¿Cuál es la emoción más fuerte que usted ha tenido? ¿Cuál es su mayor preocupación actual? ¿Cuál es la cosa más bella que ha visto en su vida? ¿Cuál es la peor tragedia que usted ha vivido? ¿Se siente seguro/a? ¿Por qué? ¿Cuáles son las personas que más han influido en su vida? ¿Cómo ve usted la injusticia social? Y respecto a su vida profesional ¿Cuáles han sido los logros que ha conseguido en sus anteriores puestos de trabajo? (si la persona entrevistada describe las responsabilidades en sus anteriores puestos, se le ha de reconducir a que especifique "sus logros", es decir, ¿qué es lo que realmente consiguió en cada puesto?)

2.1.3.2. Entrevista basada en competencias.

¿Qué es una competencia? Es una característica subyacente de un individuo, causalmente relacionada con un estándar de efectividad y/o desempeño superior en un trabajo o situación determinada. De esta manera podemos concluir lo siguiente: Las competencias son comportamientos; algunas personas disponen mejor de ellas que otras, incluso son capaces de transformarlas y hacerlas más eficaces para una situación determinada. Esos comportamientos son observables en la realidad cotidiana del trabajo y en situaciones de evaluación. Las personas aplican integralmente sus aptitudes, habilidades y conocimientos adquiridos. Cada empresa deberá realizar un análisis cuidadoso de cuáles son las competencias requeridas en la misma, tomando en cuenta las características propias de cada uno de los puestos de trabajo que la conforman. De esta manera, no existe un catalogo universal de competencias, ya que como decíamos anteriormente cada empresa deberá determinar cuáles son las que le aplican a cada uno de sus respectivos puesto. De esta manera, el objetivo de la entrevista de selección de personal basada en competencias consiste en encontrar evidencia de que el candidato cuenta con las competencias requeridas en el puesto. Como hemos visto a lo largo del taller, la técnica de entrevista basada en competencias consiste en hacer preguntas situacionales que nos permitan encontrar la evidencias mencionadas anteriormente. Para esto, la técnica de las preguntas deberá hacer son las siguientes:

Page 24: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

14

Dígame de una situación donde usted___________________. Déme un ejemplo_______________. ¿Cuándo fue eso? ¿Por qué? ¿Quién más intervino?

2.1.3.3. Fases de entrevista.

Apertura

El entrevistador rompe el hielo y determina la finalidad y el tiempo de la entrevista. Se suelen establecer las causas por las que el candidato es llamado. Es el momento de preguntar por la marcha general del proceso de selección (sin entrar en excesivos detalles que pudieran molestar al entrevistador).

Introducción

El entrevistador sitúa los términos de la entrevista en general. Se suele hablar de la organización y de la historia de la compañía en general. Es la ocasión de hacer hablar al entrevistador todo lo que se pueda.

Desarrollo

Durante esta fase el entrevistador recoge información sobre el nivel de conocimientos, trayectoria profesional, nivel de competencias, intereses y motivación del candidato, con el fin de compararlos con los exigidos por el puesto de trabajo.

Se empezará con preguntas abiertas y generales para posteriormente ir formulando otras, cada vez más específicas o cerradas.

También se realizarán preguntas sobre hechos específicos del pasado del sujeto relacionándolas con las competencias requeridas, por ejemplo, para evaluar el trabajo en equipo. Un caso tipo puede ser este: Cuénteme una situación en la que haya tenido que trabajar estrechamente con una persona difícil. Para evaluar la flexibilidad podemos encontrarnos con preguntas como esta: ¿Déme un ejemplo de alguna vez que haya tenido que cambiar sus planes?

Presentación del Trabajo

Se habla de la misión del puesto y de sus funciones principales. Se comenta el equipo existente. Se refieren detalles de la historia del puesto. Se suele comenzar hablando de la experiencia en general y del tipo de carrera desarrollada. Se habla de los gustos personales y de los proyectos de mayor logro. Se suele incidir en el qué y en el cómo de los proyectos realizados.

Posteriormente la conversación se centra en proyectos y experiencias específicos tratando de definir cuál era el problema, qué tipo de barreras hubo que superar y qué resultados se obtuvieron, pero sobre todo con qué recursos operó el candidato y cómo los utilizó. Se puede hablar de problemas prácticos que se suelen dar en ese puesto y pedir asesoramiento al candidato.

Posteriormente la conversación toma tintes más personalistas y se centra en la forma de ser del candidato probablemente. Se indagan sus intereses y valores así como el tipo de cultura a la que mejor se adapta. Aquí es necesario hacer hablar al entrevistador todo lo posible.

Finalización y despedida

Se pondrá fin a la entrevista cuando se den alguna de estas cuestiones:

-Se vea claramente que el candidato no es idóneo para el puesto. -Se ha recogido toda la información necesaria. -Se le dará al candidato un período de tiempo para que pueda preguntar por todas las dudas que tenga sobre el puesto, tareas u organización. La segunda entrevista

Una vez superada la primera entrevista de selección y las pruebas psicotécnicas, debemos enfrentarnos a una segunda entrevista ya más en profundidad en la que debemos de respetar seis principios fundamentales a la hora de pasar una entrevista brillante.

1. Prepare con anterioridad la entrevista, no deje las cosas al azar. 2. Debe demostrar a lo largo de la entrevista que está motivado para el puesto que le están ofreciendo. 3. Sea positivo a la hora de exponer en qué coincide su formación con el puesto.

Page 25: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

15

4. Muéstrese cordial y agradable, con un tono profesional. 5. Sea claro y específico al exponer sus conocimientos y formación. 6. Demuestre que es una persona ideal para el puesto sobre la base de ejemplos y referencias a sus experiencias anteriores. Seis consejos claves que le permitirán contestar de forma satisfactoria. 1. Escuche atentamente cada pregunta. 2. Tómese algunos segundos para pensar en vez de contestar precipitadamente. 3. La mayoría de las preguntas específicas deberían de ser contestadas en unos treinta segundos y siempre menos de dos minutos. 4. No considere las preguntas como un ataque personal o una puesta en duda de los datos (se trata de un tipo de entrevista de tensión, en la que están evaluando su capacidad de resistencia y tolerancia a la presión). Ante estas preguntas debes demostrar que eres la persona adecuada para el puesto. 5. Sea lo más específico posible a la hora de contestar. 6. Relacione siempre que pueda sus respuestas con el trabajo para el que está siendo entrevistado. 2.1.3.4. Rapport.

Este término significa "simpatía", "concordancia" y en esta primera fase de la entrevista lo que se hará será crear un ambiente de relajación, para disminuir las tensiones que nuestro entrevistado pueda tener, al saber que será cuestionado, en pocas palabras "romper el hielo" , por ejemplo: invitándole una tasa de café, mostrándose cordial y amistoso.

También se puede hacer preguntas de la vida cotidiana, todo esto para eliminar las barreras, y que el entrevistado se relaje que no esté presionado o que sienta tensión.

El Rapport (la relación) es uno de los ingredientes imprescindibles para establecer una comunicación efectiva con los demás. Utilizamos la palabra "acompasar" para describir el proceso de acercarnos al modelo del mundo de la otra persona. Este proceso, utilizado de forma intuitiva por muchísimas personas, puede ser aprendido y practicado para mejorar la comunicación.

El Rapport es también un elemento fundamental, una herramienta básica para que todo el repertorio de la PNL funcione es el rapport. Este término, que no tiene equivalente exacto en español significa, a los efectos de la PNL, que el "operador" (como se denomina muchas veces a quienes practican la PNL) va a lograr una buena sintonía con su "cliente" o con la persona con la cual está interactuando.

Lograr el rapport es muy sencillo: Copie la postura, los gestos, la actitud, el estado de ánimo, las palabras que el otro repite con frecuencia. Claro, hágalo con sutileza, para que no sea notado (sería contraproducente).

También podemos hacer rapport con el significado de las palabras y con la manera de pronunciarlas. Existen tantas vías diferentes de acompasa miento como experiencias en sociales seamos capaces de analizar y describir en el proceso de retroalimentar a la otra persona.

Estas vías de retroalimentación o de acompasa miento han sido descritas en muchísimos libros de PNL. Por ejemplo:

Postura corporal, movimientos y gestos. Frecuencia y profundidad en la respiración. Tiempo, tonalidad, ritmo y volumen al hablar.

Parpadeo y vías de acceso ocular. Patrones de lenguaje (visual, auditivo, olfativo y gustativo).

Pero observar al mismo tiempo todas estas vías es un trabajo endemoniado, prácticamente imposible. Por eso es mejor seleccionar una o dos y fijarnos especialmente en ellos para poder copiarlos. Si estás reflejando la postura corporal, la respiración y los gestos, es difícil que puedas también atender a la voz o a los patrones del lenguaje simultáneamente. Por eso es importante la práctica. Practicando se pueden ir aumentando poco a poco esas vías de acompasa miento hasta llegar al nivel de rapport deseado.

Si uno de las conductas que quieres acompasar, por ejemplo el parpadeo o la respiración, no son confortables para ti, por el motivo que sea, cambia y busca alguna otra modalidad más adecuada para ti, un pequeño movimiento del brazo o alguna palabra que repite con más asiduidad. Dependiendo de cuál sea tu propio sistema de representación del mundo, tú puedes

Page 26: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

16

fijarte y acompasar más fácilmente unos aspectos que otros. Para personas cuyo sistema de representación sea el Auditivo, copiar el tono de voz, el ritmo o los patrones de lenguaje podría ser mucho más fácil que calibrar la postura corporal o los patrones del parpadeo.

El lenguaje utilizado por una persona conlleva no sólo información sobre el contenido del mensaje pensado, sino también sobre cómo esa persona está procesándolo y qué sistema de representación está usando en ese momento. Escuchando, oyendo o sintiendo palabras y usando ese mismo sistema representacional para devolverlo al otro, es otra preciosa forma de acompasar. Si las palabras que escuchas no son sensoriales ni visuales, auditivas, olfativas o gustativas, quiere decir que la otra persona está utilizando un lenguaje digital.

El lenguaje puede ser copiado de los predicados de la otra persona o de otros indicadores de su sistema de representación interno, las vías de acceso ocular. La descripción de cómo utilizar estas vías la puedes encontrar en muchos de los primeros libros de PNL y en el artículo "dentro de tus ojos". Frecuentemente acompasar las vías de acceso ocular de otras personas con nuestro lenguaje nos hace enriquecer nuestro modelo del mundo, forzándonos a utilizar un lenguaje característico de un sistema que normalmente no utilizamos.

¿Cómo saber que es eficaz lo que estamos haciendo? Después de haber acompasado una conducta, puedes determinar si estas en rapport simplemente cambiando la conducta y verificando si la otra persona te sigue. Si la otra persona sigue tu nueva conducta quiere decir que estás en rapport. Si no te sigue quiere decir que no estás en rapport. En este caso, vuelve a acompasar su conducta de nuevo.

2.1.3.5. Cima.

En esta etapa se refiere a la realización de la entrevista haciendo de entrada las preguntas de las cuales a nosotros como entrevistadores nos interesan para saber si es apto para cubrir la vacante.

En esta fase de la entrevista se hará preguntas sobre:

¿Qué materia de su carrera le gusto más?, o ¿cual le disgustaba? Sus deportes favoritos, ¿A qué dedica su tiempo libre?, ¿Sus proyectos?, si en dado caso llega ser seleccionado por la empresa para laborar, también se pueden hacer preguntas respecto a sus trabajos anteriores.

En esta fase de la entrevista debe haber una comunicación reciproca, ya que es importante ver como se expresa nuestro candidato, su vocabulario, así como sus movimientos de mano, etc.

2.1.3.6. Cierre.

Como su nombre lo indica se da por terminada la entrevista y se le debe decir al entrevistado (candidato) que la entrevista ha terminado y que tiene tiempo para que haga las preguntas; ya si en dado caso tiene dudas respecto al puesto, etc.

2.1.3.7. Informe de la entrevista.

Es un texto mediante el cual se comunica la información obtenida durante una entrevista; se trascriben solamente algunos fragmentos del diálogo.

Para escribir el informe de entrevista, piensa en los siguientes: El contenido. Son los puntos más relevantes, interesantes o polémicos; la importancia de la persona entrevistada, los objetivos de la entrevista y la importancia del tema En una entrevista escrita podemos distinguir tres partes: Introducción objetivo de la entrevista y presentación del entrevistado Cuerpo o desarrollo, preguntas y repuestas más relevantes Conclusión o cierre Lenguaje. En una situación comunicativa formal como la entrevista, el lenguaje, se adapta a la ocupación, estudios y género del entrevistado. Es conveniente respetar algunas expresiones propias del entrevistado, como palabras coloquiales, regionalismos o términos especializados. Con ello se logrará dar veracidad y realismo al informe.

Page 27: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

17

2.1.4. Pruebas psicológicas.

2.1.4.1. De trabajo

La realización de las pruebas de trabajo la hace habitualmente el futuro jefe de trabajo a fin de comprobar que el candidato tiene los conocimientos y la experiencia laboral para el puesto que se exige.

En caso de que las pruebas de trabajo se refieran a conocimientos que puedan ser valorados en el área de reclutamiento y selección, deberá tener toda una batería de pruebas debidamente estandarizada, evitando de esta manera que el futuro jefe inmediato tenga que distraerse en sus labores cotidianas a este paso también se le denomina prueba práctica.

Algunas organizaciones acostumbran hacerlo antes de aplicar las pruebas psicológicas y otras después.

Ejemplo: En el caso de un contador que aspire a algún puesto determinado se le entrega un examen escrito de conocimientos contables.

En caso de que las pruebas de trabajo se refieran a conocimientos que puedan ser valorados en el área de reclutamiento y selección, deberá tener toda una batería de pruebas debidamente estandarizada, evitando de esta manera que el futuro jefe inmediato tenga que distraerse en sus labores cotidianas a este paso también se le denomina prueba práctica.

Algunas organizaciones acostumbran hacerlo antes de aplicar las pruebas psicológicas y otras después.

Ejemplo: En el caso de un contador que aspire a algún puesto determinado se le entrega un examen escrito de conocimientos contables.

2.1.4.2. Examen médico.

El examen médico de admisión reviste una importancia básica en las organizaciones, al grado de llegar a influir en elementos tales como la calidad y cantidad de producción, índices de ausentismo y puntualidad entre otras. También existen otras razones entre las que se cuentan el deseo natural de evitar el ingreso de un individuo que padece una enfermedad contagiosa y va a convivir con el resto de los empleados, hasta la prevención de accidentes.

El examen médico es muy importante dentro del proceso de selección ya que se evalúa físicamente y si es apto para desempeñar las funciones que nuestro puesto requiere.

Básicamente hay dos tipos de examen médico:

Examen médico de admisión. Examen médico periódico.

El examen médico es necesario para evitar: Un mayor número de ausentismo. La aparición de enfermedades profesionales. La disminución del índice del trabajo. El peligro del contagio de diversas enfermedades. Trastornos en la organización de la producción. Déficit en la calidad de los productos. Menor calidad en la producción.

Examen médico de Admisión

Este examen como su nombre lo indica de admisión debe ser aplicado al candidato que desea desempeñar una labor dentro de una organización, y debe ser aplicado por Medico especializados en la materia, puesto que el examen médico tiene un costo alto, debe ser aplicado casi al final de nuestro proceso, para evitar desembolsos que hubiesen sido corregidos.

Examen Médico Periódico

Este tipo de examen médico es muy importante que se realice como su nombre lo indica periódicamente, ya que además es un derecho para el trabajador, pues es también benefactor para los intereses de la empresa.

Page 28: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

18

Este tipo de examen se hace para evitar enfermedades profesionales (cualquier enfermedad contraída a causa del trabajo o labor que realiza en la empresa o fabrica).

(Examen médico de seguimiento, se propone cada 12 meses según Normas Oficiales Mexicanas para Trabajadores sin riesgo ni hallazgos, cada 3 meses para aquellos con riesgo, cada mes para aquellos con enfermedades crónico-degenerativas)

Es la continuidad de la revisión primaria del personal de la empresa

El examen médico periódico vuelve a valorar si el empleado sigue siendo apto para laborar, apto para laborar en determinado puesto, apto condicionado a cumplir con determinada circunstancia, apto al curarse o definitivamente ya no es apto por algún motivo

Determina el grado de afección de los trabajadores que han estado expuestos a determinado riesgo o a determinada labor durante su estancia en la empresa.

Examen médico inicial o de ingreso

Examen médico general de primer contacto con la empresa, se reporta apto o no apto según riesgo de trabajo que pudiera existir. Es el estudio que se hace a todo el personal de nuevo ingreso en la empresa El examen médico tiene varios propósitos, podría ser un Filtro para contratación. En ocasiones las personas que saben que tienen un problema físico y que tiene que pasar por un examen médico simplemente lo evitan

El examen médico de ingreso detecta si el candidato es apto para laborar, apto para laborar en determinado puesto, apto condicionado a cumplir con determinada circunstancia, apto al curarse o definitivamente no apto. Otra de las funciones principales del examen médico de ingreso es conocer el estado de salud al ingresar el trabajador a su empleo, para después con el examen médico periódico tener una idea confiable si el trabajador en el desarrollo de su trabajo sé a perjudicado en el cumplimiento de su labor

Examen médico de cambio de puesto

Examen médico general y exámenes complementarios, según sea el caso, actualización de expediente clínico

Examen médico de retiro

Examen médico general, exámenes complementarios generales, actualización de expediente clínico para informe final). Este examen tiene la función principal de liberar a la empresa sobre toda responsabilidad en el daño a la salud que el trabajador al ser dado de baja por la empresa pueda sufrir. De esta manera se evita cualquier demanda por parte del trabajador o bien la empresa se queda con el diagnóstico médico del estado de salud del empleado para usarlo si en algún momento lo requiera.

Incluyen:

Elaboración de Historia Clínica completa Ficha de identificación del Trabajador Historia clínica familiar Historia clínica patológica Historia clínica laboral Historia clínica por aparatos y sistemas Exploración Física Integración de Diagnóstico individual Elaboración de Expediente clínico individual Beneficios: Se establecen condiciones adecuadas de Salud e Higiene en el trabajo Disminución de costos a mediano y largo plazo Mantener una sana relación entre trabajador-patrón-autoridad Disminución de costos Asesoría para toma de decisiones

Page 29: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

19

2.1.4.3. Estudio socioeconómico.

Al integrarnos a trabajar en alguna empresa, es común que se programe una visita domiciliaria para hacernos un estudio socioeconómico. Muchas veces, sin saber cuál es el objetivo real, pensamos que es sólo una etapa protocolaria dentro del proceso de reclutamiento y restamos la importancia adecuada a su realización.

El objetivo de un estudio socioeconómico (ESE) es corroborar la forma de vida, escolaridad y referencias laborales. En general, establecer cuál es el ambiente que rodea a un candidato. Pudiera pensarse que no es determinante para contratar a alguien; sin embargo, dependiendo de la empresa, un ESE puede frenar una Es por esto que las organizaciones invierten una cantidad considerable de recursos en la realización de ESE a los nuevos empleados; es la manera más confiable de confirmar los datos que un candidato expone tanto en su curricular vitae.

Como en las entrevistas previas de selección. Una parte fundamental dentro de las organizaciones es el capital humano; la tecnología, las estrategias comerciales y una visión de negocio no podrían funcionar adecuadamente si no fuera porque existen personas que hacen que todo lo necesario para lograrlo.

Aún con el desplazamiento del hombre por máquinas, es el capital humano el que diseña las estrategias y hace posible que una empresa cumpla sus metas.

Desde éste punto de vista, es una decisión de cuidado el aceptar o no a una persona para laborar dentro de una organización. A pesar de que en el proceso de selección pueden detectarse ciertos rasgos de conducta, el tiempo que se “trata” al candidato antes de que comience con sus labores es realmente muy poco. Un currículum puede estar muy bien hecho y una entrevista muy bien manipulada, pero sigue quedando la duda del ambiente que existe detrás de aquel candidato que con su plática y logros laborales conquistó al reclutador. Precisamente, una manera confiable de cerciorarse de los datos proporcionados por el aspirante, es realizar una investigación que incluya: puestos, organizaciones y períodos de tiempo. Éstos deben ser confirmados para saber que el candidato sabe hacer lo que dice y ha desempeñado los puestos que manifiesta de manera escrita en su historia de vida, llamada currículum vitae. La intención de un ESE es muy sencilla: evitar riesgos. Contratar a una persona mentirosa puede acarrear verdaderos problemas a la organización. Entre más estable sea la vida de un candidato, se asume que menos conflictos causará a la empresa; y menos conflictos representan una mayor productividad, fluidez en los procesos y un agradable clima laboral.

Por otra parte, la zona geográfica en donde vive el candidato determina factores como tiempo que tardará diariamente en llegar a su lugar de trabajo.

Las condiciones de la vivienda miden la estabilidad económica de un prospecto; es decir, una persona que tiene ciertos gastos que cubrir no es tan sencilla que deje de laborar o que cambie de trabajo muy seguido.

En cambio, si la persona no tiene gastos fijos, colegiaturas que pagar o dependientes económicos, se convierte en un candidato más “volátil”, por llamarlo de alguna manera, porque es más fácil que abandone el trabajo o que renuncie sin razón aparente.

Esta situación representa pérdidas para la empresa por los gastos de capacitación, inducción y sueldo invertido.

Page 30: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

20

Unidad III Selección.

3.1. Importancia de la selección. Como se mencionó anteriormente, en la actualidad las técnicas de selección de personal tienden a ser menos subjetivas, determinando los requerimientos de los recursos humanos, acrecentando las fuentes más efectivas que permiten encontrar a los candidatos más idóneos, evaluando las características físicas e intelectuales de los candidatos, así como su actitud para el trabajo, utilizando para ello diversas herramientas como entrevistas, pruebas psicológicas, exámenes de conocimientos, médicos, etc. Para las organizaciones, sobrevivir en condiciones de competencia depende de la combinación óptima de los recursos materiales y humanos de que disponen, siendo en última instancia los recursos humanos el elemento más valioso con que cuenta una organización, ya que éstos dan sentido y significado a los otros recursos en el logro de los objetivos preestablecidos. Por lo tanto, podemos afirmar que las organizaciones dependen para su funcionamiento y evolución, primordialmente del elemento humano con que cuentan, en pocas palabras, una organización es el retrato de sus miembros. En resumen, la importancia de la selección de personal radica precisamente en ser el punto de partida para crear organizaciones de calidad, contratando al mejor candidato que reúna las características adecuadas para realizar sus funciones. Los individuos que son cuidadosamente analizados, de acuerdo con las especificaciones establecidas, es probable que aprendan las tareas de sus puestos con más facilidad, que sean más productivos y que se ajusten mejor a la cultura de la organización que los que han sido 31 contratados sobre una base más informal. Como resultado de una selección cuidadosa se benefician tanto el individuo como la organización. 3.1.1. ¿Qué es la selección? Como se ha mencionado, seleccionar es escoger a la persona adecuada para realizar una actividad o función específica. Por lo tanto, la selección de personal consiste en examinar las habilidades y capacidades de los aspirantes que se han reclutado a fin de decidir sobre fundamentos objetivos, cuáles de ellos tienen mayor potencial para el desempeño de un puesto y mejores posibilidades para un desarrollo futuro, tanto personal como de la organización. Para lograr lo anterior, es importante que durante el proceso de selección se tomen en consideración los objetivos y las políticas de la organización y que se utilicen los métodos más científicos para la evaluación de los solicitantes, además no debemos olvidar que se está seleccionando personal para una organización y no para un puesto o tarea específicos, y que este proceso tiene lugar durante un momento en la vida del individuo y del desarrollo de la organización, lo que lo convierte en un proceso delicado y complejo ya que implica equiparar las habilidades, aptitudes, intereses y personalidad de los solicitantes con las especificaciones de un puesto y con los objetivos y políticas de una organización. Considerando todos los puntos anteriores, la selección de personal es, la elección de la persona adecuada para un puesto adecuado que permita la realización del trabajador en el desempeño de sus funciones y el desarrollo de sus habilidades y potenciales a fin de lograr que su trabajo sea más satisfactorio para sí mismo, y para la comunidad en que se desenvuelve contribuyendo de esta manera a los propósitos de la organización. 3.1.2. Principios de la selección de personal. Ya que el proceso de selección de personal es muy delicado y de vital importancia tanto para los aspirantes a un puesto como para la organización, el personal responsable de dicha selección debe tener tanta información sobre los candidatos y los puestos como sea posible así como políticas y procedimientos que los guíen, pero sobre todo es de primordial importancia enfatizar en los tres principios fundamentales de la selección de personal, los cuales son: Colocación Orientación Ética profesional

Page 31: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

21

3.1.2.1. Colocación. Es muy común seleccionar a los candidatos teniendo en cuenta la necesidad de cubrir solo un puesto en particular, sin embargo, parte de la tarea del seleccionador es tratar de identificar habilidades o aptitudes que puedan aprovechar los candidatos en su propio beneficio y en el de la organización, así pues, si un candidato no tiene las habilidades necesarias para un determinado puesto, pero se le considera potencialmente un buen prospecto para ingresar a la organización por otras características personales, es necesario descubrir dichas habilidades e identificar en que parte de la organización pueden ser de utilidad, es decir que un candidato puede ser aceptado para un puesto distinto al que originalmente hizo su solicitud ya que uno de los propósitos del proceso de selección debe ser el considerar las necesidades totales de la organización y asociar a las personas y a los puestos con la mayor efectividad posible. 3.1.2.2. Orientación. Tradicionalmente, la labor del seleccionador se ha limitado a las fronteras de la propia organización en la cual se desarrolla y es por ello que cuando un candidato no es aceptado por dicha organización simplemente se le rechaza. Sin embargo, no hay que olvidar que toda organización forma parte a su vez de un sistema económico, social, cultural, etc., y que por ello debe cumplir con sus responsabilidades sociales. Entonces, cuando el candidato no es aceptado es recomendable orientarlo hacia otras posibles fuentes de empleo o hacia su propia superación a través de una escolaridad adecuada o el mejoramiento de ciertas habilidades o la solución de sus problemas de salud, etc. Sin embargo, en la práctica sucede exactamente lo contrario, es muy común que si el candidato no es considerado adecuado, sencillamente se le miente diciendo que su solicitud será estudiada y después se le avisará el resultado, cuando la verdad es que ya se le rechazó y simplemente se deja al tiempo que resuelva el problema esperando que el candidato encuentre otro empleo. Parece ser que si se les dice a los candidatos que no han sido aceptados, éstos desearán saber las razones de la decisión queriendo juzgar el trabajo de los propios seleccionadores, así pues queda a juicio de dicho seleccionador el realizar esta orientación para que sea adecuada sin menospreciar al candidato y atendiendo los principios éticos necesarios. 3.1.2.3. Ética profesional. Parece ser que muchos seleccionadores no se han percatado de las enormes implicaciones éticas y humanas de su trabajo, ya que al tomar una decisión en el proceso de selección implica una serie de repercusiones las cuales en algunos casos pueden afectar a vida futura del candidato si no es aceptado, o si se le coloca en un puesto para el cual no tiene habilidades o tiene más capacidad de la necesaria, etc., todas son circunstancias que pueden convertirse en fuente de frustraciones para el candidato y que por lo tanto, pueden afectar su salud mental, su estabilidad familiar, social y por lo tanto afectar negativamente a la organización. Finalmente, el principio ético debe también ser sólido respecto a la información que se le solicite al aspirante, si bien es cierto que debemos obtener toda la información necesaria para soportar nuestra decisión, debemos tener presente el tipo de información que solicitemos, que no deberá atentar contra los derechos y la privacidad de los individuos, además de cuidar la confidencialidad de esta información ya que será registrada y archivada, por lo que también debemos dejar en claro quiénes serán las personas que deban tener acceso a dichos registros dentro de la organización. 3.1.3. Elementos de la selección técnica. Para cumplir con esta responsabilidad es necesario que las decisiones estén fundamentadas sobre técnicas lógicamente estructuradas, siguiendo un procedimiento establecido. Las decisiones basadas en corazonadas, intuiciones e incluso en la buena voluntad, no pueden suplir a los procedimientos de selección diseñados para ayudar al seleccionador a cumplir con su responsabilidad profesional y humana. Las técnicas de selección se orientan a descubrir competencias muy concretas en el menor tiempo posible. Entrevistas focalizadas, simulaciones con papeles asignados, pruebas grupales son algunas de las actuales tendencias.

Page 32: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

22

Las organizaciones que aplican competencias para seleccionar y desarrollar individuos para roles clave reducen el potencial de daños asociados con una mala contratación. 3.1.3.1. Estudios basados en competencias que ayudan a la selección. El reconocido psicólogo de la Universidad de Harvard, David McClelland, en un artículo publicado en 1973 titulado “Testing for competence rather tan for intelligence“ (Examinar las competencias más que la inteligencia), resumió varios estudios que demostraron que las pruebas de aptitud, usadas tradicionalmente por los psicólogos para predecir desempeños, no lo hacían en realidad. Además, con frecuencia las pruebas tenían bases culturales y, por lo tanto, tendían a desviarse. También descubrió que otras medidas tradicionales utilizadas en el proceso de contratación, tales como resultados de exámenes y referencias, tampoco eran buenos indicadores del éxito en el cargo. McClelland se encaminó a buscar una alternativa a las pruebas de aptitud e inteligencia tradicionales, lo que lo llevó a medidas más profundas que denominó “competencias”. Una competencia se define como una característica subyacente de una persona que le permite demostrar un desempeño superior en un determinado puesto, rol o situación: 1. Las habilidades son las cosas que las personas hacen bien, como programar una computadora. 2. El conocimiento es lo que una persona sabe sobre un tema específico, como lenguaje de computación. 3. El rol social es la imagen que un individuo muestra en público; representa lo que la persona considera importante y refleja sus valores, tales como ser un trabajador diligente o un líder. 4. La auto imagen es la visión que los individuos tienen de sí mismos y refleja la identidad, como verse a sí mismo como un especialista. 5. Los rasgos son características duraderas de las personas y reflejan la manera como tendemos a describir a las personas (por ejemplo: “ella es confiable” o “él es adaptable”), estas características son conductas habituales mediante las cuales reconocemos a las personas. 6. Las motivaciones son pensamientos y preferencias inconscientes que conducen y orientan la conducta con un determinado foco (por ejemplo: los resultados (orientación al logro) y deseos de mejorar). Es importante identificar los diferentes niveles ya que tienen implicaciones significativas para la planificación de los recursos humanos. Los niveles más altos de habilidades y conocimiento suelen ser más fáciles de adquirir y desarrollar, mientras que aquellos que se encuentran debajo de la superficie son más difíciles. Como resultado, tiene más sentido reclutar o seleccionar en función de esas competencias profundamente arraigadas, que entrenar personas para que las adquieran en el corto plazo. Sin embargo, es posible desarrollarlas durante un periodo de tiempo más largo al planificar caminos para el desarrollo de carrera y cambios de puestos para las personas, dándoles la oportunidad de desarrollar características que serán importantes en el futuro, para cargos más altos. Además, cuanto más complejo sea el puesto o el rol, hay más probabilidades de que el mejor desempeño esté conducido por las características encontradas en los niveles más bajos del iceberg que por las habilidades y conocimientos relacionados con la tarea que se encuentran en el tope. Por lo tanto, seleccionar sobre la base de las calificaciones o habilidades no ayudará a elegir a los individuos que tendrán los mejores desempeños para estos puestos. Al definir competencias, es importante distinguir entre dos categorías principales: Competencias umbral.- Son las características que cualquier ocupante del puesto debe tener para realizar ese trabajo con eficiencia, pero que no distinguen a los desempeños promedio de los superiores. Por ejemplo, un buen vendedor de seguros debe tener un conocimiento adecuado sobre sus productos, pero eso no es necesariamente suficiente para garantizar un desempeño destacado. Competencias diferenciadoras.- Son las características que tienen los individuos con desempeños superiores, y que los distinguen de aquellos con desempeños promedio. Por ejemplo, un vendedor de seguros con orientación al cliente y empatía, que puede ponerse en el lugar de un cliente potencial para entender realmente cuales productos son importantes para él y cuáles no. El estudio basado en competencias tiene como marco de referencia el desempeño de las mejores personas en el puesto. Las organizaciones pueden mejorar su desempeño general al contratar candidatos que posean esas competencias. También pueden diseñar programas altamente enfocados en el desarrollo de competencias esenciales que ayudarán a que los individuos con desempeños promedio pasen al siguiente nivel.

Page 33: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

23

El costo de una mala selección puede ser muy alto. Considere los costos que se asocian con llenar un puesto vacante, incluyendo costos de publicidad y reclutamiento, así como viajes, alojamiento y atención de los candidatos. Posteriormente, considere las implicaciones negativas en los costos a largo plazo si se contrata a la persona equivocada, que incluyen: Dinero desperdiciado en capacitación y desarrollo. Baja productividad y calidad mientras haya un individuo con bajo desempeño en el rol. Oportunidades perdidas, ventas que no se concretan, procesos que no mejoran, objetivos que no se cumplen. Ánimo bajo mientras otros luchan por levantar la baja en el negocio. Clientes insatisfechos que pueden no darle una segunda oportunidad. Un proceso de selección basado en competencias ayuda a las organizaciones a evitar estos costos proporcionándoles un marco de trabajo para contratar, desarrollar y promover consistentemente a los empleados con mejores desempeños. Cuando usted emplea este proceso, cae el recambio de empleados, mejora el desempeño grupal e individual y su organización construye una fuerza de trabajo ágil y fuerte que puede resolver problemas, cambiar según las necesidades y cumplir los objetivos organizacionales más amplios. 3.1.3.2. Diagrama de flujo. Es una representación gráfica de un proceso.

Figura 4. Esquema de un diagrama de flujo

3.1.4. Vacante. El proceso se inicia cuando se presenta una vacante, cuya definición literal es: puesto que no tiene titular. Se entiende como tal la disponibilidad de una tarea a realizar o puesto a desempeñar, que puede ser de nueva creación debido a imposibilidad temporal o permanente de la persona que lo venía desempeñando. Antes de proceder a cubrir dicha vacante, deberá estudiarse la posibilidad de redistribución del trabajo, con objeto de que dichas tareas sean realizadas entre el personal existente y, solo en caso de no ser posible, se solicitara que se cubra. Tipos de vacantes Vacante definitiva.- Es un puesto que puede ser de nueva creación, o que la persona que lo ocupaba lo dejo, se trata de un puesto por tiempo indefinido.

Page 34: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

24

Vacante interina.- Es una puesto que tiene un titular pero que se ausenta por un tiempo prolongado, como puede ser una incapacidad o un permiso. Vacante provisional.- Cuando se crea un puesto por tiempo determinado, por ejemplo para hacer un trabajo especial y terminando el trabajo el puesto desaparece. 3.1.5. Requisición. Es el formato con el que un área de la organización solicita el ingreso de uno o más individuos, especificando el perfil profesional y laboral con que deben contar. Este documento es un formato que contiene datos importantes sobre el puesto: la unidad orgánica, edad del candidato, grado mínimo de estudios, experiencia requerida, salario que se puede pagar. La requisición de personal la envía al departamento solicitante al jefe del departamento de recursos humanos, con el propósito de que en el tiempo justo y en base a las necesidades específicas, se le suministre el personal necesario. Toda requisición de personal surge de la necesidad de las unidades administrativas funcionales de cubrir puestos vacantes, cuya ocupación resulta indispensable para el normal desarrollo de las operaciones. Las vacantes suelen tener su origen o ser consecuencia del cese de personal, creación de nuevos puestos, o por haber sido previstas inicialmente en el cuadro de asignación de personal, previa autorización de la gerencia. 3.1.6. Análisis y evaluación de puestos. Una vez recibida la requisición de personal, se recurrirá al análisis y evaluación de puestos con el objeto de determinar los requerimientos que debe satisfacer la persona para ocupar el puesto eficientemente, así como el salario que se le pagará. En caso de no existir dicho análisis y evaluación, deberá elaborarse para poder precisar que se necesita y cuanto se pagará. Análisis. Es el proceso de estudio y recolección de la información relativa a las operaciones y responsabilidades de un empleo especifico. El análisis pretende estudiar y determinar todos los requisitos, las responsabilidades comprendidas y las condiciones que el cargo exige, para poder desempeñarlo de manera adecuada. Este análisis es la base para la evaluación de puestos. Evaluación. El proceso de comparar el contenido de los cargos, con el fin de colocarlos en un orden de clases, que sirva de base para un sistema de remuneración. Inclusive es simplemente una técnica proyectada para asesorar el desarrollo de una nueva estructura de salarios que defina las correlaciones entre los cargos sobre una base consistente y sistemática. Un plan bien desarrollado de evaluación de puestos tiene obvias ventajas para lograr una estructura interna de sueldos y salarios racional y consistente. Si se mantienen las tarifas de los puestos clave cuidadosamente en línea con las tarifas que prevalezcan en el mercado para puestos similares, el nivel general de salarios de la firma también será más satisfactorio. Por último y de mayor importancia, cuando existen varios puestos especializados para la firma, la evaluación de puestos proporciona un medio para determinar las tarifas para estos puestos, que serán consistentes con las tarifas para los puestos que son similares en la comunidad o en la industria. Pudiera decirse que una vacante es una pieza faltante de una maquina. Si no se tiene idea de la forma de la refacción ni de sus funciones, es imposible llenar el hueco. Siguiendo la metáfora, el análisis de puestos y su evaluación nos dice la forma de la pieza que falta y su valor. El análisis del puesto consta de dos partes: la descripción y la especificación: Descripción del puesto: Es el proceso por el cual se enumeran las tareas o funciones que lo conforman y que, por lo tanto, diferencian de otros puestos. Enumera las funciones (qué hace), la periodicidad (cuando lo hace), los instrumentos (con qué lo hace) y los objetivos (porqué lo hace). Además, fija deberes y responsabilidades. Una DP indicará qué se debe hacer, cuándo, cómo y por qué. Es la suma de conclusiones a las que hay que arribar para contribuir con el logro de los objetivos de la organización.

Page 35: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

25

Especificación del Puesto: Está referida a las aptitudes del personal y a la definición de las características humanas sumada a la experiencia que debe tener para desempeñarse una persona en forma correcta en el cargo. Es un detalle de los requisitos intelectuales, físicos, responsabilidades y experiencia que posee cada persona para desempeñar distintos cargos. Cuando están enunciadas todas estas cuestiones vistas, estamos en condiciones de poder definir el perfil. El análisis y valuación es una técnica que permite conocer mejor la estructura de organización de la empresa, una correcta división del trabajo, una adaptación entre los empleados y las funciones que deben realizar, así como el sueldo y el trabajo desempeñado. 3.1.6.1. Puesto. Se define como puesto de trabajo al área establecida para que el trabajador cumpla una determinada tarea dentro del proceso de trabajo, estando dotado de los medios de trabajo necesarios para ejecutar una determinada tarea. El puesto de trabajo es por tanto la zona de actividad laboral de uno o varios trabajadores, equipada con los correspondientes medios de trabajo y donde el hombre transforma los objetos de trabajo y obtiene los productos o desarrolla los servicios inherentes a su cargo u ocupación. Es un conjunto de tareas ejecutadas por una sola persona. "El trabajo total asignado a un trabajador individual, constituido por un conjunto específico de deberes y responsabilidades. En toda organización coexisten dos estructuras que deben ser ajustadas, la estructura de procesos (lo que se hace) y la estructura de las personas que ejecutan los procesos (quien lo hace). La definición de cada puesto de trabajo es el nexo de unión entre estas dos estructuras. En función de aquello hay que hacer, debemos determinar qué competencia profesional es exigible a la persona que ocupe el puesto de trabajo. 3.1.6.2 Análisis. El análisis de puestos consiste en la obtención, evaluación y organización de información sobre los puestos de una organización. Se debe aclarar que esta función tiene como meta el análisis de cada puesto de trabajo y no de las personas que lo desempeñan. Las principales actividades vinculadas con esta información son: Compensar en forma equitativa a los empleados. Ubicar a los empleados en los puestos adecuados. Determinar niveles realistas de desempeño. Crear planes para capacitación y desarrollo. Identificar candidatos adecuados a las vacantes. Planear las necesidades de capacitación de recursos humanos Propiciar condiciones que mejoren el entorno laboral. Evaluar la manera en que los cambios en el entorno afecten el desempeño de los empleados. El análisis de puestos es una síntesis de las tareas que componen un trabajo y de las habilidades, conocimientos, capacidades y responsabilidades requeridas del trabajador para su adecuado ejercicio y que diferencian el trabajo de todos los demás: El proceso de selección debe ser correcto y funcional. Definir el puesto: qué es exactamente lo que está buscando, qué habilidades y conocimientos deberá tener esa persona en su puesto y en la organización. Las informaciones que necesitamos para llevar a cabo un análisis del puesto efectivo. El análisis de puesto es definido como el procedimiento mediante el cual se determinan los deberes y las responsabilidades de las posiciones y los tipos de personas (en términos de capacidad y experiencia) que deben ser contratadas para ocuparlas.

Page 36: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

26

Igualmente, se puede definir como el procedimiento de recolección, evaluación y organización de información sobre un puesto de trabajo determinado. Adicionalmente al análisis de puesto, otro punto importante a considerar en el proceso de análisis y selección de los candidatos es la selectividad al contratar, que no es más que la proporción de selección, es decir la relación entre el número vacantes disponibles y el número total de solicitantes que se tenga. Finalmente, para poder tomar la decisión sobre cuál de los solicitantes es el más adecuado para ocupar la vacante, debemos tener toda la información disponible para poder efectuar una adecuada estimación del rendimiento que nos permita determinar lo que un solicitante “puede hacer” y sobre todo lo que “hará” dentro de la organización. El factor “puede hacer” incluye su conocimiento y destreza, lo mismo que su aptitud o potencial para adquirir nuevos conocimientos y habilidades. Los factores relativos a lo que “hará” incluyen motivación, intereses y otras características de su personalidad. Para lograr efectuar este análisis, el seleccionador cuenta con la información obtenida durante el proceso de reclutamiento, y es su responsabilidad aprovechar esta información de acuerdo a las necesidades específicas del puesto y de la organización. Las principales fuentes de información para efectuar dicho análisis que le ayuden al seleccionador a soportar su decisión son: Solicitud de empleo. En este documento se puede obtener de forma rápida información como antecedentes educativos, historial de empleos anteriores, referencias, etc. Entrevistas. Dependiendo de su naturaleza y el objetivo que persigan pueden clasificarse en abiertas, profundas o estandarizadas y cada tipo de entrevista nos arroja diferentes tipos de información que van desde estilos de vida del entrevistado hasta conocimientos técnicos y capacidad para resolver determinados tipos de problemas. Pruebas psicológicas. Principalmente podemos obtener información sobre las cualidades personales del individuo, así como su grado de motivación, liderazgo, etc. Examen médico. Es prácticamente uno de los últimos pasos del proceso de selección y nos permite conocer básicamente el estado de salud del solicitante. Estudio socioeconómico. Constituye principalmente un medio para conocer el estilo y calidad de vida del individuo, así como para corroborar algunos de los datos que nos ha proporcionado con anterioridad dicho solicitante. Todas estas técnicas y herramientas de selección han sido utilizadas con éxito por muchas organizaciones para contratar a empleados sobresalientes, sin embargo, en la actualidad para un creciente número de organizaciones el planteamiento tradicional para la selección de personal puede no ser suficiente ya que en muchas de ellas, las actividades y las decisiones están descentralizadas y los empleados trabajan en equipos con múltiples funciones por lo que en estas situaciones la capacidad laboral y técnica de los candidatos puede no ser tan importante como su capacidad para trabajar en un entorno de alta participación y responsabilidad. Derivado de esta y muchas situaciones llegamos a una de las principales interrogantes para la toma de decisiones; ¿debe darse prioridad a las puntuaciones en las pruebas de empleo sobre los juicios del entrevistador, o los resultados de las pruebas psicológicas son los más importantes del proceso?, la respuesta depende de que cada organización determine a conciencia cual es la información que tiene un elevado valor predictivo del rendimiento y los medios para obtener dicha información de forma más efectiva. 3.1.7. Inventarios de recursos humanos. El inventario de recursos humanos consiste en elaborar una base de datos lo más completa posible, acerca de cada uno de los empleados que trabajan en la organización, esta información incluye la fecha y lugar de nacimiento, edad, estado civil, número, edad y ocupaciones de los hijos y conyugue, escolaridad, experiencia laboral, intereses profesionales y personales, además de sus metas y expectativas. Es una "base de datos" que concentra todos los datos e información sobre los trabajadores, a partir de la cual será posible determinar el potencial humano con que cuenta la empresa, ubicando y clasificando a los elementos más idóneos con los que se podrá disponer para la cobertura de puestos vacantes.

Page 37: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

27

Unidad IV Contratación.

4.1. Tipos de contratos individuales en virtud de su duración. 4.1.1. Art. 35 L.F.T. “Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo determinado o por tiempo indeterminado, a falta de estipulaciones expresas la relación será por tiempo indeterminado”

Los contratos de trabajo pueden ser:

Por obra determinada. Por tiempo determinado. El señalamiento de un tiempo determinado puede únicamente estipularse en los siguientes casos:

Cuando lo exija la naturaleza del trabajo que se va a prestar. Cuando tenga por objeto substituir temporalmente a otro trabajador. En los demás casos que estipule la LFT.

4.1.2. Condiciones de Trabajo La Ley Federal del Trabajo señala en el Titulo tercero, artículo 56 como condiciones de trabajo:

La jornada de Trabajo Días de Descanso Vacaciones Salario Aguinaldo Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las empresas.

Las condiciones de trabajo deberán ser establecidas en sus contratos individuales, colectivos o ley de trabajo y en ningún caso podrán ser inferiores a las fijadas en la Ley.

Días de descanso

La LFT señala que por cada seis días de labores, el trabajador disfrutará de un día de descanso con goce de salario íntegro. Los trabajos en los que requieran una labor continua, los trabajadores y el patrón fijaran de común acuerdo los días en los que los trabajadores deban disfrutar del descanso semanal.

En el reglamento de la LFT se procura que el día de descanso semanal sea el domingo. Los trabajadores que presten servicio en día domingo, tendrán derecho a una prima adicional de un 25%, por lo menos, sobre el salario de los días ordinarios de trabajo.

Los trabajadores no están obligados a prestar servicios en sus días de descanso. Si se quebranta esta disposición, el patrón pagará al trabajador, independientemente del salario que le corresponda por el descanso, un salario doble por el servicio prestado.

Además del descanso dominical, la ley establece otros días, los cuales son inhábiles para trabajar y comúnmente se llaman días festivos o feriados, son los que debido a causas de orden nacional, político o religioso se declaran no laborales. También defieren del descanso semanal, ya que se conocen como días de asueto. Asueto es el nombre que se les da a las vacaciones de un solo día.

Son días de descanso obligatorio:

Page 38: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

28

El 1o. de enero; El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero; El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo; El 1o. de mayo; El 16 de septiembre; El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre; El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal; El 25 de diciembre, y El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral. En los casos del artículo anterior los trabajadores y los patrones determinarán el número de trabajadores que deban prestar sus servicios. Si no se llega a un convenio, resolverá la Junta de Conciliación Permanente o en su defecto la de Conciliación y Arbitraje. Los trabajadores quedarán obligados a prestar los servicios y tendrán derecho a que se les pague, independientemente del salario que les corresponda por el descanso obligatorio, un salario doble por el servicio prestado.

Vacaciones

Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios. Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios. Así mismo deberán disfrutar en forma continua seis días de vacaciones, por lo menos.

Si la relación de trabajo termina antes de que se cumpla el año de servicios, el trabajador tendrá derecho a una remuneración proporcionada al tiempo de servicios prestados. Los trabajadores que presten servicios discontinuos y los de temporada tendrán derecho a un período anual de vacaciones, en proporción al número de días de trabajos en el año.

Las vacaciones no podrán compensarse con una remuneración.

Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones.

Las vacaciones deberán concederse a los trabajadores dentro de los seis meses siguientes al cumplimiento del año de servicios.

Aguinaldo

Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos.

Los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere éste.

Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas

Los trabajadores participarán en las utilidades de las empresas, de conformidad con el porcentaje que determine la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas.

Para determinar el porcentaje la Comisión Nacional practicará las investigaciones y realizará los estudios necesarios y apropiados para conocer las condiciones generales de la economía nacional y tomará en consideración la necesidad de fomentar el desarrollo industrial del país, el derecho del capital a obtener un interés razonable y la necesaria reinversión de capitales.

El derecho de los trabajadores para formular objeciones a la declaración que presente el patrón a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se ajustará a las normas siguientes:

Page 39: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

29

1. El patrón, dentro de un término de diez días contado a partir de la fecha de la presentación de su declaración anual, entregará a los trabajadores copia de la misma. Los anexos que de conformidad con las disposiciones fiscales debe presentar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público quedarán a disposición de los trabajadores durante el término de treinta días en las oficinas de la empresa y en la propia Secretaría. Los trabajadores no podrán poner en conocimiento de terceras persona los datos contenida en la declaración y en sus anexos; 2. Dentro de los treinta días siguientes, el sindicato titular del contrato colectivo o la mayoría de los trabajadores de la empresa, podrá formular ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público las observaciones que juzgue conveniente; 3. La resolución definitiva dictada por la misma Secretaría no podrá ser recurrida por los trabajadores; y 4. Dentro de los treinta días siguientes a la resolución dictada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el patrón dará cumplimiento a la misma independientemente de que la impugne. Si como resultado de la impugnación variara a su favor el sentido de la resolución, los pagos hechos podrán deducirse de las utilidades correspondientes a los trabajadores en el siguiente ejercicio.

El reparto de utilidades entre los trabajadores deberá efectuarse dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que deba pagarse el impuesto anual, aun cuando esté en trámite objeción de los trabajadores.

Cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aumente el monto de la utilidad gravable, sin haber mediado objeción de los trabajadores o haber sido ésta resuelta, el reparto adicional se hará dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que se notifique la resolución. Sólo en el caso de que ésta fuera impugnada por el patrón, se suspenderá el pago del reparto adicional hasta que la resolución quede firme, garantizándose el interés de los trabajadores.

El importe de las utilidades no reclamadas en el año en que sean exigibles, se agregará a la utilidad repartible del año siguiente.

El reparto de utilidades entre los trabajadores deberá efectuarse dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que deba pagarse el impuesto anual, aun cuando esté en trámite objeción de los trabajadores.

El importe de las utilidades no reclamadas en el año en que sean exigibles, se agregará a la utilidad repartible del año siguiente.

La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales: la primera se repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios. La segunda se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año.

4.1.3 Jornada de trabajo

En lo que respecta a la jornada de trabajo, el trabajador y el patrón fijarán la duración de la jornada, sin que pueda exceder de los máximos legales. Podrán repartir las horas de trabajo, a fin de permitir a los trabajadores el reposo del sábado en la tarde o cualquier modalidad equitativa.

Jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas. Jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis horas, mientras que la jornada mixta es la que comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el período nocturno sea menor de tres horas y media. La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete horas y media la mixta; durante la jornada continua de trabajo de concederá al trabajador un descanso de media hora, por lo menos. La jornada de trabajo podrá prolongarse por circunstancias extraordinarias sin exceder nunca de tres horas diarias ni de tres veces en una semana. Las horas de trabajo extraordinario deberán se pagarán un ciento por ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada. La prolongación del tiempo extraordinario que exceda de nueve horas a la semana, obliga al patrón a pagar al trabajador el tiempo excedente con un doscientos por ciento más del salario que corresponda a las horas de semana sin perjuicio de las sanciones establecidas en la LFT.

4.1.4. Salario y Sueldo Mínimo

Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera.

Page 40: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

30

El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.

El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo con las disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe del salario se tomarán en consideración la cantidad y calidad del trabajo. A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe corresponder salario igual.

Los plazos para el pago del salario nunca podrán ser mayores de una semana para las personas que desempeñan un trabajo material y de quince días para los demás trabajadores.

Los trabajadores dispondrán libremente de sus salarios. Cualquier disposición o medida que desvirtúe este derecho será nula. El derecho a percibir el salario es irrenunciable. Lo es igualmente el derecho a percibir los salarios devengados.

El salario se pagará directamente al trabajador. Sólo en los casos en que esté imposibilitado para efectuar personalmente el cobro, el pago se hará a la persona que designe como apoderado mediante carta poder suscrita por dos testigos.

El pago del salario se efectuará en el lugar donde los trabajadores presten sus servicios y deberá efectuarse en día laborable, fijado por convenio entre el trabajador y el patrón, durante las horas de trabajo o inmediatamente después de su terminación.

Clases de salario

El salario, por su aplicación, se divide en las siguientes modalidades:

Salario por unidad de tiempo. Cuando su importe está en función de la duración del servicio, con independencia de la cantidad y calidad de la obra realizada. Por ejemplo, se pagará en razón de una unidad de tiempo que puede ser de una hora o de una jornada, pero independientemente de este compromiso unitario en el tiempo el trabajador tendrá la obligación de trabajar con diligencia y productividad. Salario por unidad de obra cuando su cuantía se establece en atención al número de piezas, mediciones, trozos o conjuntos determinados, sin atender al tiempo que tarde en su relación. Este tipo salarial puede llamarse en algunos casos salario a destajo, es decir, se pagará de acuerdo al número de piezas realizadas diariamente y es posible pagar un salario de garantía al que se le agrega la cantidad del salario a destajo. Modos de fijación salarial El patrón y el trabajador, al celebrar contrato, convienen la cantidad que será tenida como remuneración, y este ajuste salarial se hará en razón de:

La dificultad del trabajo La calidad técnica que la labor requiere La intensidad del trabajo Hasta en la demanda que dicha mano de obra guarda en el momento de la celebración del contrato.

Sólo en el caso en que no se hubiese hablado de antemano sobre el salario, éste se cubrirá con las previsiones legales que en cada país existen. En el caso de contratos colectivos, la convención entre sindicato y empresa determina los tabuladores salariales, que en el fondo guardan los mismos elementos de valoración señalados.

Salario Mínimo

Es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo.

El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.

Se considera de utilidad social el establecimiento de instituciones y medidas que protejan la capacidad adquisitiva del salario y faciliten el acceso de los trabajadores a la obtención de satisfactores.

Page 41: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

31

Los salarios mínimos podrán ser generales para una o varias áreas geográficas de aplicación, que pueden extenderse a una o más entidades federativas o profesionales, para una rama determinada de la actividad económica o para profesiones, oficios o trabajos especiales, dentro de una o varias áreas geográficas. Los salarios mínimos generales regirán para todos los trabajadores del área o áreas geográficas de aplicación que se determinen, independientemente de las ramas de la actividad económica, profesiones, oficios o trabajos especiales.

Los salarios mínimos profesionales regirán para todos los trabajadores de las ramas de actividad económica, profesiones, oficios o trabajos especiales que se determinen dentro de una o varias áreas geográficas de aplicación.

Los salarios mínimos se fijarán por una Comisión Nacional integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno, la cual podrá auxiliarse de las comisiones especiales de carácter consultivo que considere indispensables para el mejor desempeño de sus funciones.

Los salarios mínimos no podrán ser objeto de compensación, descuento o reducción, salvo en los casos siguientes:

Pensiones alimenticias decretadas por la autoridad competente en favor de las personas mencionadas en el artículo 110, fracción V; y Pago de rentas a que se refiere el artículo 151. Este descuento no podrá exceder del diez por ciento del salario. Pago de abonos para cubrir préstamos provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores destinados a la adquisición, construcción, reparación, ampliación o mejoras de casas habitación o al pago de pasivos adquiridos por estos conceptos. Asimismo, a aquellos trabajadores que se les haya otorgado un crédito para la adquisición de viviendas ubicadas en conjuntos habitacionales financiados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores se les descontará el 1% del salario a que se refiere el artículo 143 de esta Ley, que se destinará a cubrir los gastos que se eroguen por concepto de administración, operación y mantenimiento del conjunto habitacional de que se trate. Estos descuentos deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador y no podrán exceder el 20% del salario. Pago de abonos para cubrir créditos otorgados o garantizados por el Fondo a que se refiere el artículo 103 Bis de esta Ley, destinados a la adquisición de bienes de consumo duradero o al pago de servicios. Estos descuentos estarán precedidos de la aceptación que libremente haya hecho el trabajador y no podrán exceder del 10% del salario. Tipos de salario Salario nominal. Es la cantidad en dinero que se conviene ganará el trabajador, según la unidad adoptada: tiempo, destajo, etc. Se refiere a la cantidad de dinero asignada como pago a cada hora, día, semana etc. de trabajo. Salario real. Consiste en el poder adquisitivo o de compra de los salarios, analizándose este poder a precios constantes en relación con un año, el cual se toma arbitrariamente como base, o bien la relación entre la paga en dinero que el asalariado recibe por sus servicios y los precios de las mercancías que consume; dicho de otro modo, es la remuneración del trabajador expresada en una cantidad de bienes directos. Si el salario nominal crece menos que el precio de los artículos necesarios para la subsistencia, el salario real obviamente descenderá y viceversa. El salario nominal puede subir aunque al mismo tiempo el salario real descienda. 4.2. Métodos de descripción y análisis de puesto

Introducción

Los constantes cambios y trasformaciones en las que se ven envueltas las organizaciones actuales, ha conllevado a adaptar las estructuras anticuadas y rígidas a sistemas avanzados y flexibles. La Gestión de Recursos Humanos ha pasado a ser una función eminentemente estratégica y dinámica que proyecta en el factor humanos su principal clave de éxito .

Todo ello, ha obligado a los Directores de las Organizaciones, a establecer sistemas y procesos adaptativos a las nuevas estructuras, necesitando de técnicas que le permitan afrontar y vencer los retos a los que se ven sometidas las Organizaciones, lo que ha traído consigo una elevada flexibilidad en el campo de los recursos humanos.

Sin embargo y pese a que el análisis y descripción de puestos de trabajo no se ha considerado un medio comúnmente aceptado para implementar el nivel de flexibilidad deseado en las Organizaciones, la práctica ha demostrado su utilidad,

Page 42: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

32

siempre que se le dote de la versatilidad y capacidad de adaptación adecuada, determinado como una herramienta básica para el establecimiento de toda política de recursos humanos pues casi todas las actividades desarrolladas en el área de recursos humanos se basan de uno u otro modo en la información que proporciona este procedimiento.

Antecedentes del Análisis y Descripción de los puestos de trabajo.

Desde la época primitiva cuando los hombres comenzaron a formar grupos para alcanzar sus objetivos que resultaban inalcanzables de modo individual, la administración ha sido fundamental para lograr la coordinación del quehacer humano. La organización y la división del trabajo generaron la necesidad de modelos para gestionar personas.

La forma de enfocar la gestión de los recursos humanos ha cambiado en correspondencia con la dinámica del desarrollo social, influenciado por sucesos y filosofías como la revolución industrial, la administración científica y la psicología industrial.

Los estudios preliminares en el Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo (ADPT) coinciden con la revolución industrial en Europa y en Estados Unidos, Charles Babbage, en Europa, y Frederick Taylor en la Unión Americana fueron los primeros autores que plantearon que el trabajo podría y debía estudiarse de manera sistemática y en relación con algún principio científico.

La revolución industrial estuvo caracterizada por el desarrollo rápido de la tecnología de producción, la división y la especialización del trabajo, la producción en masa, mediante procedimiento de ensamble, así como la reducción del trabajo físico pesado. Con ella aparecieron métodos científicos aplicados a la ingeniería de producción y el desarrollo computarizado de control.

Como uno de los resultados de la revolución industrial, los empleados comenzaron a discutir colectivamente temas de interés mutuo y surgen los sindicatos que influyeron notablemente en las relaciones entre empleados y patrones.

El sindicalismo contribuyó a la expansión de programas de beneficio para los empleados, a la definición clara de las obligaciones laborales, a la implantación de estructuras sistemáticas de salarios y al sistema de manejo de quejas entre otras más.

De forma paralela a la revolución industrial surgió la administración científica que fue un intento por investigar métodos de producción y montaje y establecer la manera más eficiente para realizar un trabajo. Se considera que el "padre" de este movimiento fue Frederick Taylor.

Después de la segunda guerra mundial, las investigaciones en el campo de la ingeniería del factor humano comenzaron a experimentar en el diseño de las tecnologías, las instalaciones y el equipamiento, obteniéndose resultados a finales de la década de 1940.

Algunos años después se hizo evidente que muchos de los problemas administrativos existentes eran el resultado de fenómenos humanos en vez de mecánicos.

Este reconocimiento impulsó la intervención del psicólogo industrial en el mundo del trabajo, introduciéndose la idea de que los trabajadores tenían necesidades emocionales y psicológicas que debían considerarse en el trabajo, convirtiéndose la satisfacción del trabajador y el compromiso con el trabajo en aspectos importantes, mejorando así algunos aspectos relacionados con la gestión del personal como la selección, capacitación, colocación, entre otras.

En la medida en que fueron cambiando las relaciones con los empleados y las personas fueron más valiosas, los métodos y funciones de los Recursos Humanos se convirtieron en aspectos claves de las organizaciones

Las tendencias actuales de la Gestión de los Recursos Humanos se dirigen hacia enfoques sistemáticos prácticos, multidisciplinarios y participativos que consideran el Análisis y Descripción de los Puestos de Trabajo (ADPT) como una herramienta básica para el establecimiento de toda política de recursos humanos pues casi todos las actividades desarrolladas en el área de recursos humanos se basan de uno u otro modo en la información que proporciona este procedimiento.

Análisis y Descripción de los puestos de trabajo. Conceptos y Objetivos.

Antes de entrar en materia de conceptos, resulta conveniente realizar una serie de reflexiones relacionadas todas ellas con la figura del puesto de trabajo,

Respecto a su procedencia podemos afirmar que el análisis de los puestos de trabajo nace y se desarrolla en el ámbito de la teoría y de las técnicas de la Organización Científica del Trabajo. Esta escuela del pensamiento organizativo propugna la racionalización del centro de trabajo como vía principal para la maximización del rendimiento de los trabajadores. El núcleo

Page 43: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

33

de esta corriente estaba constituido por el estudio organizado del trabajo, posterior análisis hasta conseguir reducirlo a sus elementos más simples y la mejora sistemática del rendimiento del trabajador con relación a cada uno de estos elementos.

El análisis de los puestos de trabajo es un proceso objetivo, en la medida en que no tiene en consideración a la persona que ocupa el puesto de trabajo, sino al puesto en sí. Aparece entonces el peligro que acecha a todo analista de puestos: perder la orientación y concentrarse en el titular del puesto de trabajo en lugar de hacerlo en el propio puesto. Esta circunstancia también está presente en el proceso de valoración de los puestos de trabajo

Los puestos, curiosamente, son considerados como una posesión personal por parte de sus ocupantes y ello unido al inevitable egocentrismo presente en la interpretación de las percepciones individuales induce a los empleados a considerar este proceso como una intromisión territorial molesta.

El puesto de trabajo determina en gran medida el rol que las personas juegan en las organizaciones. Esto hace que se espere un determinado comportamiento en un individuo por el simple hecho de ocupar un determinado puesto de trabajo.

El puesto de trabajo es el principal nexo de unión entre los empleados y la organización. Efectivamente, este vínculo permite a los individuos realizar aportaciones para con su organización, al tiempo que les permite recibir las recompensas pertinentes.

Estas recompensas pueden ser intrínsecas (satisfacción respecto al trabajo realizado, sentimientos de logro, etc.) y extrínsecas (promociones y remuneraciones principalmente).

Hágase constar en este momento que la remuneración continúa ocupando un lugar ciertamente privilegiado entre los instrumentos de motivación de que disponen las organizaciones, y que es precisamente el puesto de trabajo ocupado uno de los principales determinantes del montante económico recibido por tal concepto.

Las organizaciones pueden ser entendidas como conjuntos de personas que desempeñan puestos de trabajo o como conjuntos de puestos de trabajo que son ocupados por personas.

En consecuencia el tándem persona-puesto de trabajo es el que caracteriza a una organización de forma similar a como el tándem producto-mercado caracteriza la estrategia desplegada. Resulta oportuno aclarar en este momento que no siempre existe equivalencia entre el número de empleados de una organización y el número de puestos de trabajo distintos que dicha organización contempla.

Con frecuencia suele ocurrir que diversas personas ocupan puestos de idéntico contenido, luego, generalmente el número de puestos de trabajo es inferior al de miembros de la compañía.

No obstante, también pueden observarse situaciones contrarias cuando una determinada firma convive con la figura del puesto vacante. En este caso existe el puesto, pero no la persona que ha de ocuparlo. Esta circunstancia normalmente tiene carácter coyuntural; no estructural.

Definición La descripción y análisis de puestos es una fuente de información básica para toda la planeación de recursos humanos. Es necesaria para la selección, el adiestramiento, la carga de trabajo, los incentivos y la administración salarial.

Page 44: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

34

Figura 5. Diagrama de análisis, diseño y descripción de puesto. Como se mostró en el esquema anterior es un proceso que consiste en enumerar las tareas o atribuciones que conforman un cargo y que lo diferencian de los demás cargos que existen en una empresa; es la enumeración detallada de las atribuciones o tareas del cargo (qué hace el ocupante), la periodicidad de la ejecución (cuándo lo hace), los métodos aplicados para la ejecución de las atribuciones o tareas (cómo lo hace) y los objetivos del cargo (por qué lo hace). Básicamente es hacer un inventario de los aspectos significativos del cargo y de los deberes y las responsabilidades que comprende. Todas las fases que se ejecutan en el trabajo constituyen el cargo total. Un cargo "es la reunión de todas aquellas actividades realizada por una sola persona, que pueden unificarse en un solo concepto y ocupa un lugar formal en el organigrama" evidentemente, las descripciones de cargos son útiles, aunque se pueden permitir desviaciones individuales. Un empleado nuevo querrá saber qué se espera de él, y cuando el supervisor se percata de problemas de coordinación entre empleados tendrá que saber cuáles son las funciones que corresponden a cada uno. La descripción debería, en el caso ideal, distinguir entre el contenido prescrito y discrecional de cada cargo. Así, quizá sea requisito que, por ejemplo, cada vendedor presente un informe semanal de sus visitas, mientras un vendedor de más experiencia y capacidad puede emplear su discreción al informarle a la gerencia acerca de las condiciones cambiantes en el mercado, sus orígenes y posibles medidas correctivas en la línea de productos. La descripción de cargos está orientada hacia el contenido de los cargos, es decir, hacia los aspectos intrínsecos de los cargos. El análisis de cargos tiene que ver con los aspectos extrínsecos, es decir, con los requisitos que el cargo exige a su ocupante. Pretende estudiar y determinar todos los requisitos, las responsabilidades comprendidas y las condiciones que el cargo exige para poder desempeñarlo de manera adecuada. Este análisis es la base para la evaluación y la clasificación que se harán de los cargos para efectos de comparación. Hay distintas maneras de agrupar y organizar las tareas y los deberes, y habrá variaciones según se trate de puestos manuales, de oficina, de producción, y demás. Las principales categorías de análisis que se podrían incluir son: a) Procedimientos, equipos y materias que el empleado debe conocer; problemas y solicitudes típicas que recibirá.

Análisis, diseño y descripciones de

puestos de trabajo

Requisitos y Responsabilidades Contenido del puesto Condiciones de trabajo

¿Qué hace? ¿Cómo lo Hace? ¿Por qué lo hace?

PROFESIOGRAMA

Page 45: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

35

b) Alcance de su responsabilidad; magnitud de la discreción; "período de control". c) Normas sobre desempeño y carga de trabajo. d) Relaciones; interfaces del cargo. e) Supervisión; relaciones de dependencia. f) Período de calificación, prueba y adiestramiento. g) Condiciones de trabajo; peligros. h) Promoción y oportunidades de carrera. El análisis de cargos tiene una estructura que se refiere a cuatro áreas de requisitos: intelectuales, físicos, responsabilidades implícitas, condiciones de trabajo. Cada una de estas cuatro áreas está dividida en varios factores de especificaciones, como la experiencia, por ejemplo, en el área de requisitos intelectuales. Estos factores de especificación son puntos de referencia que permiten analizar una gran cantidad de cargos de manera objetiva; son verdaderos instrumentos de medición, construidos de acuerdo con la naturaleza de los cargos existentes en la empresa. Si la naturaleza de los cargos que van a analizarse varía, así mismo variarán no sólo los factores de especificaciones considerados, sino también su amplitud de variación y sus características de comportamiento. Existen varios métodos de descripción y análisis de puestos, entre ellos: La observación directa del trabajador ejecutando la labor; los cuestionarios a trabajadores y sus jefes directos; la entrevista directa al empleado; métodos Mixtos que combinen dos o más de los anteriores. Estos últimos brindan la posibilidad de contrarrestar las desventajas de cada uno de los métodos, haciendo de esta manera más confiable el estudio. La descripción de puestos es sumamente importante, ya que trata temas claves; el qué, el cómo, el cuándo y el porqué. Estas preguntas dan las bases de la limitación de un cargo, permiten delimitar obligaciones y todas las tareas y atribuciones que son los elementos que conforman un trabajo y que debe cumplir el ocupante.

Se hace de vital importancia el análisis de cargos porque por medio de éste: se deduce, analiza y desarrolla datos ocupacionales relativos a los cargos, cualidades necesarias para ocupar los cargos y características del ocupante, que sirven de base para la orientación profesional, la evaluación de salarios, la utilización de trabajadores y otras prácticas de personal. Estudia cargos desempeñados en industrias, comercios y otras organizaciones y produce descripciones de elementos de los cargos y de los requisitos físicos e intelectuales que debe poseer el ocupante. Define, clasifica y correlaciona datos ocupacionales; desarrolla medios de orientación para trabajadores inexpertos o que desean cambiar de cargo, y prepara procedimientos de entrevista para facilitar la colocación de trabajadores; utiliza datos para desarrollar sistemas de evaluación de salarios y recomienda cambios en la clasificación de los cargos; prepara organigramas, elabora monografías (mediante la descripción de patrones y tendencias industriales); diseña pruebas para medir conocimientos ocupacionales y habilidades de los trabajadores y realiza la búsqueda ocupacional relacionada.

Datos que se recopilan en la descripción y análisis de puestos (Indistintamente del método que se utilice)

Actividades de Trabajo

Actividades y procesos del trabajo Registros de las actividades Procedimientos utilizados Responsabilidad personal

Actividades orientadas al trabajador

Comportamiento humano, tales como acciones físicas y la comunicación en el trabajo Movimientos elementales para el análisis de métodos, ejemplo, maquinas, herramientas, equipo y ayudas que se

utilizan para realizar el trabajo, ya sean tangibles o intangibles mismas que estén relacionadas con el puesto de trabajo sujeto del análisis

Conocimientos que el trabajador debe tener para realizar las actividades de su puesto Habilidades requeridas

Page 46: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

36

Desempeño del trabajador

Análisis de error Normas del trabajo Medición del trabajo, como el tiempo necesario para desempeñar una tarea

Contexto del puesto

Condiciones físicas del trabajo Requerimientos personales para el puesto Identidad del puesto dentro de la estructura organizacional

Objetivos principales del análisis y la descripción de puestos:

Los objetivos del análisis y la descripción de puestos son muchos, pues estos constituyen la base de cualquier programa de Recursos Humanos. Los principales objetivos son:

Ayudar a la elaboración de los anuncios, demarcación del mercado de mano de obra donde debe reclutarse, etc., como base para el reclutamiento de personal.

Determinar el perfil del ocupante del puesto, de acuerdo con el cual se aplicarán las pruebas adecuadas, como base para la selección del personal.

Suministrar el material necesario, según el contenido de los programas de capacitación, como base para la capacitación de personal.

Determinar las escalas salariales –mediante la evaluación y clasificación de puestos, según la posición de los puestos en la empresa y el nivel de los salarios en el mercado de trabajo, como base para la administración de salarios.

Estimular la motivación del personal para facilitar la evaluación del desempeño y el mérito funcional.

Servir de guía del supervisor en el trabajo con sus subordinados, y guía del empleado para el desempeño de sus funciones.

Suministrar a la sección higiene y seguridad industrial los datos relacionados para minimizar la insalubridad y peligrosidad de ciertos puestos

Metodología

Los métodos que más se utilizan en la descripción y el análisis de puestos son:

1. Observación directa 2. Cuestionario 3. Entrevista directa 4. Métodos mixtos

4.2.1. Observación directa

Es uno de los métodos más utilizados, tanto por ser el más antiguo como por su eficiencia. El análisis del puesto se efectúa observando al ocupante del puesto, de manera directa y dinámica, en pleno ejercicio de sus funciones, mientras el analista de puestos anota los datos claves de su observación en la hoja de análisis de puestos.

Es más recomendable para aplicarlo a los trabajos que comprenden operaciones manuales o que sean sencillos y repetitivos. Se aconseja que este método se aplique en combinación con otros para que el análisis sea más completo y preciso.

Page 47: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

37

Características:

a) El analista de puestos recolecta los datos acerca de un puesto mediante la observación de las actividades que realiza el ocupante de este. b) La participación del analista de puestos en la recolección de la información es activa; la del ocupante es pasiva.

Ventajas:

a) Veracidad de los datos obtenidos, debido a que se originan en una sola fuente (analista de puestos) y al hecho de que esta sea ajena a los intereses de quien ejecuta el trabajo. b) No requiere que el ocupante del puesto deje de realizar sus labores. c) Método ideal para aplicarlo en cargos sencillos y repetitivos. d) Correspondencia adecuada entre los datos obtenidos y la formula básica del análisis de puestos (que hace, como lo hace y por qué lo hace). Desventajas: a) Costo elevado por que el analista de puestos requiere invertir bastante tiempo para que el método sea completo. b) La simple observación, sin el contacto directo y verbal con el ocupante del puesto, no permite obtener datos importantes para el análisis. c) No se recomienda aplicarlo en puestos que no sean sencillos ni repetitivos.

2) Método del cuestionario.

4.2.2. Cuestionario

Tiene como objetivo la identificación de labores, responsabilidades, habilidades, conocimientos y niveles de desempeño necesario en un puesto especifico.

Características:

a) La recolección de datos sobre un cargo se efectúa mediante un cuestionario de análisis del puesto, que llena el ocupante o su superior. b) La participación del analista de cargos en la recolección de datos es pasiva; la del ocupante es activa.

Ventajas:

a) Los ocupantes del puesto y sus jefes directos pueden llenar el cuestionario conjunta o secuencialmente; de esta manera se proporciona una visión más amplia de su contenido y de sus características, además de que participan varias estancias jerárquicas. b) Este método es más económico. También es el que más personas abarca, pues el cuestionario puede ser distribuido a todos los ocupantes de puestos y devuelto con relativa rapidez. Esto no ocurre en los demás métodos. d) Es ideal para analizar puestos de alto nivel, sin afectar el tiempo ni las actividades de los ejecutivos.

Desventajas:

a) No se recomienda su aplicación en puestos de bajo nivel, en los cuales el ocupante tiene dificultad para interpretarlo y responderlo por escrito. b) Exige que se planee y se elabore con cuidado. c) Tiende a ser superficial o distorsionado en lo referente a la calidad de las respuestas escritas.

4.2.3. Entrevista

Consiste en recoger los elementos relacionados con el puesto que se pretende analizar, mediante un acercamiento directo y verbal con el ocupante o con su jefe directo.

Puede realizarse con uno, ambos, juntos o separados.

El analista visita personalmente al sujeto que puede proporcionarle información relevante sobre algún puesto. La entrevista puede basarse en el cuestionario general, al cual pueden agregársele preguntas que abarquen las variantes concretas que presente el puesto.

Page 48: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

38

Características:

a) La recolección de datos se lleva a cabo mediante una entrevista del analista con el ocupante del puesto, en loa que se hacen preguntas y se dan respuestas verbales.

a) La participación del analista y la del ocupante del puesto es activa.

Ventajas:

a) Los datos relativos a un cargo se obtiene de quienes lo conocen mejor. b) Hay posibilidad de analizar y aclarar todas las dudas. c) Este método es el de mejor calidad y el que proporciona mayor rendimiento en el análisis; debido a la manera racional de reunir los datos. d) No tiene contraindicaciones. Puede aplicarse a cualquier tipo o nivel de puesto.

Desventajas:

a) Una entrevista mal conducida puede llevar a que el personal reaccione de modo negativo, no la comprenda ni acepte sus objetivos. b) Puede generar confusión entre opiniones y hechos. c) Se pierde demasiado tiempo, si el analista de cargos no se prepara bien para realizarla. d) Costo operativo elevado: exige analistas expertos y parálisis del trabajo del ocupante del puesto.

4.2.4. Método mixto

Se recomienda utilizar métodos mixtos, combinaciones eclécticas de dos o más métodos para tener el mayor provecho posible. Los más utilizados son:

a) Cuestionario y entrevista (ambos con el ocupante del puesto). Primero el ocupante responde el cuestionario y después presenta una entrevista rápida; el cuestionario se entenderá como referencia. b) Cuestionario y entrevista (con el ocupante y con el supervisor respectivamente). Para profundizar y aclara los datos obtenidos. c) Cuestionario y entrevista (ambos con el supervisor). d) Observación directa y entrevista (con el ocupante y con el supervisor respectivamente). e) Cuestionario y observación directa (ambos con el ocupante del caro). f) Cuestionario y observación directa (con el supervisor y con el ocupante del puesto respectivamente).

Algunas de las principales actividades gerenciales vinculadas directamente con la información sobre análisis y descripción de puestos

Compensar en forma justa y adecuada al empleado. Ubicar a los empleados en puestos adecuados. Determinar niveles realistas de desempeño. Crear planes para capacitación y desarrollo. Identificar candidatos adecuados a las vacantes. Propiciar condiciones que mejoren el contorno laboral. Evaluar la manera en que los cambios en el entorno, afecta el desempeño de los empleados. Conocer el grado exacto de las necesidades de recursos humanos de una empresa.

Page 49: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

39

Unidad V Inducción. 5.1. Contrato de trabajo.

¿Qué es un Contrato de Trabajo?

Se entiende por contrato de trabajo el acuerdo entre el empresario y el trabajador por el que éste se compromete a prestar determinados servicios, por cuenta del empresario, dentro de su ámbito de organización y bajo su dirección, a cambio de una retribución.

¿Quién puede firmarlo? El Trabajador:

Los mayores de edad (18 años) Los menores de 18 años legalmente emancipados Mayores de 16 y menores de 18 si tienen autorización de los padres o de quien los tenga a su cargo. Si viven de forma independiente, con el consentimiento expreso o tácito de sus padres o tutores Los extranjeros de acuerdo con la legislación que les sea aplicable

El Empresario:

Es la persona por cuya cuenta y bajo cuya dirección el trabajador va prestar sus servicios. Puede ser una persona física, empresario individual, o puede ser una persona jurídica como las sociedades (anónimas, limitadas, civiles). En caso de tratarse de una sociedad o de otra persona jurídica, ésta siempre estará representada por una persona individual que es con la que se ha de celebrar el contrato.

El Periodo de Prueba

Su establecimiento es optativo, se deberá reflejar por escrito en el contrato.

Su duración máxima se establecerá en los Convenios Colectivos, y en su defecto la duración no podrá exceder de seis meses para los técnicos titulados, o de dos meses para el resto de los trabajadores. En las empresas con menos de 25 trabajadores, el período de prueba podrá ampliarse a tres meses para los trabajadores que no sean técnicos titulados.

Durante el período de prueba, el trabajador tendrá los mismos derechos y obligaciones correspondientes al puesto de trabajo que desempeñe, como si fuera de plantilla.

Superado el periodo de prueba, éste será computado a efectos de antigüedad en la empresa.

No se podrá establecer período de prueba cuando el trabajador haya ya desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la empresa, bajo cualquier modalidad de contratación.

5.1.1. Necesidad legal.

Requisitos Legales que debe Contener el Contrato de Trabajo

Artículo 24 de la LFT

“Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito cuando no existan contratos colectivos aplicables. Se harán dos ejemplares, por lo menos, de los cuales quedará uno en poder de cada parte”

Artículo 25 de la LFT

El escrito en que consten las condiciones de trabajo deberá contener:

Page 50: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

40

1. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del trabajador y del patrón; 2. Si la relación de trabajo es para obra o tiempo determinado o tiempo indeterminado; 3. El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán con la mayor precisión posible; 4. El lugar o los lugares donde deba prestarse el trabajo; 5. La duración de la jornada; 6. La forma y el monto del salario; 7. El día y el lugar de pago del salario; 8. La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los términos de los planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa conforme a lo dispuesto en esta ley; y 9. Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y demás que convengan el trabajador y el patrón. Artículo 20 de la LFT a) Prestación el servicio b) Por cuenta ajena c) Carácter subordinado d) Remuneración 5.1.2. Necesidad administrativa. Requisitos No Esenciales del Contrato de Trabajo

Existen algunos requisitos que, no obstante no se mencionen en el contrato de trabajo, no ocasionan la inexistencia del mismo, a saber:

a) La exclusividad en el servicio; pues cabe la prestación de servicios a varios patrones simultáneamente, y por ende la existencia de contratos de trabajo distintos, siempre que no se trate de empresas en competencia. b) La actualidad permanente en el empleo; tampoco es requisito esencial, ya que es admisible el contrato de trabajo accidental, como el de los estibadores. c) La jornada de trabajo no puede fijarse en cierto tipo de contrato, como en el trabajo a domicilio, ni en los agentes de comercio o de seguros a comisión.

5.1.3. Definición.

Cualquiera que sea su forma o denominación, es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario.

Se presumen la existencia del contrato y de la relación de trabajo entre el que presta un trabajo personal y el que lo recibe.

Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito cuando no existan contratos colectivos aplicables. Se harán dos ejemplares, por lo menos, de los cuales quedará uno en poder de cada parte.

5.2. Forma

Formalización del contrato de trabajo

El contrato de trabajo podrá formalizarse por escrito o de palabra.

Se presumirá que existe un contrato por escrito, aunque no esté firmado, entre todo el que presta un servicio por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otro y el que lo recibe a cambio de una retribución de aquel.

Deberán constar por escrito, en todo caso, los siguientes contratos:

Page 51: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

41

5.2.1. Tipos de contratos. (Conforme a su duración):

Por obra determinada. El señalamiento de obra determinada puede únicamente estipularse cuando lo exija su naturaleza Por tiempo determinado. El señalamiento por tiempo determinado puede únicamente estipularse en los siguientes casos:

Cuando lo exija la naturaleza del trabajo que se va a prestar Cuando tenga por objeto sustituir temporalmente a otro trabajador En los demás casos previstos por ley

5.2.2. Contenido.

En este sentido el escrito en que consten las condiciones de trabajo deberá contener: I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del trabajador y del patrón; II. Si la relación de trabajo es por obra o tiempo determinado o tiempo indeterminado; III. El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán con la mayor precisión posible; IV. El lugar o los lugares donde debe prestarse el trabajo; V. La duración de la jornada; VI. La forma y el monto del salario; VII. El día y el lugar de pago del salario; VIII. La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los términos de los planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa, conforme a lo dispuesto en esta Ley; y IX. Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y demás que convengan el trabajador y el patrón. La falta de este escrito no priva al trabajador de los derechos que deriven de las normas de trabajo y de los servicios prestados, pues se imputará el patrón la falta de esa formalidad. 5.3. Afiliación al I.M.S.S. El trabajador tendrá derecho a la prestación de ley que otorgan las organizaciones en materia de seguridad social, estos se presentan por medio de papel, hasta cuatro registros de trabajadores, el tiempo de respuesta es el mismo día en que se lleva acabo el tramite, el usuario es el patrón o representante legal del trabajador, el comprobante a obtener es la forma afil- 02 “ aviso de inscripción del trabajador”, las altas se deben presentar en un plazo máximo de 5 días hábiles contados a partir de la fecha de inicio de la relación laboral.

También se pueden presentar un día hábil anterior al inicio de labores, la obligación de prestar los servicios institucionales será a partir de la fecha que como inicio de la relación laboral se señale en el formulario respectivo, los asegurados que carezcan de numero de seguridad social, podrán solicitarlo previo a su aseguramiento, en caso de acciones u omisiones de los patrones, considerados como infracciones se sancionaran de acuerdo en lo previsto a la LSS y en su reglamento.

5.3.1. Necesidad legal. En materia legal, el trabajador deberá obligatoria y debidamente afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social, de acuerdo al articulo 15 de la Ley del Seguro Social, donde nos menciona que deberá registrarse e inscribir a sus trabajadores ante el Instituto, así como comunicar sus altas y bajas, las modificaciones de su salario y los demás datos, dentro de plazos no mayores a cinco días hábiles. 5.3.2. Tramite Cuando a una persona no se le ha asignado su numero de seguridad social, tendrá que acudir a la subdelegación que le corresponda de acuerdo a su domicilio y en el área de afiliación, en la ventanilla de preafiliacion deberá solicitar que se le asigne su numero de seguridad social, además de presentar la siguiente documentación:

Copia certificada del acta de nacimiento Identificación oficial con fotografía

Page 52: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

42

Por su parte, la empresa deberá presentar el aviso de alta del trabajador, a través del portal de Internet del Instituto, o bien en papel o medios magnéticos, esto dentro de un plazo de cinco días hábiles posteriores a su ingreso.

Figura 6. Formas de Afiliación al I.M.S.S.

Régimen Obligatorio

Comprende a los trabajadores asalariados permanentes o eventuales, los miembros de sociedades cooperativas y las personas que determine el ejecutivo federal a través de decretos específicos.

Los trabajadores y sus beneficiarios legales tienen derecho a la protección del seguro social en los siguientes seguros.

A) riesgos de trabajo B) enfermedades y maternidad C) invalidez y vida D) retiro, cesantía en edad avanzada y vejez E) guarderías y prestaciones sociales

Régimen Voluntario

Comprende a las siguientes modalidades con los seguros que se indican:

A) Los trabajadores en industrias familiares y los independientes como profesionales, comerciantes en pequeño, artesanos y demás trabajadores no asalariados y sus beneficiarios legales tienen derecho a las prestaciones por: Enfermedades y maternidad (solo prestaciones en especie). Invalidez y vida Retiro y vejez

B) Los trabajadores domésticos y sus beneficiarios legales tienen derecho a las prestaciones por:

Riesgos de trabajo ( solo prestaciones en especie) Enfermedades y maternidad (solo prestaciones en especie) Invalidez y vida Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez

C) Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios y sus beneficiarios legales tienen derecho a las prestaciones por:

Enfermedades y maternidad (solo prestaciones en especie) Invalidez y vida Retiro y vejez

D) Los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio y sus beneficiarios legales tienen derecho a las prestaciones por:

Riesgos de trabajo Enfermedades y maternidad (solo prestaciones en especie)

Afiliacion al

I.M.S.S.

Reguimen Obligatorio

Reguimen voluntario

Page 53: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

43

Invalidez y vida Retiro y vejez

E) Los trabajadores al servicio de las administraciones publicas de la federación, entidades federativas y municipios que estén excluidos o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social y sus beneficiarios legales tienen derecho a las prestaciones por :

Riesgos de trabajo Enfermedades y maternidad (solo prestaciones en especie) Invalidez y vida Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez

Cuando a una persona no se le ha asignado su número de seguridad social, tendrá que acudir a la subdelegación que le corresponda de acuerdo a su domicilio y en el área de afiliación, en la ventanilla de pre-afiliación deberá solicitar que se le asigne su número de seguridad social. Documentos que debe presentar:

Copia Certificada del Acta de Nacimiento de la persona a quien se le va a asignar Número de Seguridad Social. Identificación oficial con fotografía y firma de la persona a quien se le va a asignar Número de Seguridad Social

(Credencial para Votar; Cartilla del Servicio Militar Nacional, Pasaporte, Cédula Profesional).

5.4. INFONAVIT Origen y fundación Infonavit La creación es resultado de la evolución que establece el derecho de los trabajadores a adquirir una vivienda digna que se remonta a los postulados básicos que recogiera el Constituyente de Querétaro en 1917 y que dan sus frutos el 5 de febrero cuando se promulga la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos. Se aprobó por unanimidad el Articulo 123, Fracción XII, apartado A, donde se estableció la obligación de los patrones de proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas, obligación que no se hizo efectiva sino hasta 1971, después de más de 53 años de lucha por ese derecho. El 1 de mayo de 1971 las grandes centrales obreras demandaban ante el Ejecutivo Federal buscar vías para resolver los principales problemas nacionales. Días después se integra la Comisión Nacional Tripartita a cuya quinta Subcomisión se le encomienda el estudio del problema de la vivienda. El resultado de los trabajos de los representantes de los tres sectores de esta. Subcomisión propusieron reformas a la Fracción XII del Articulo 123 y la Ley Federal de Trabajo, así como la expedición de una ley para la creación de un organismo tripartita que sería el encargado de manejar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda. El Ejecutivo Federal presentó iniciativas de reformas a la Constitución y a la Ley Federal de Trabajo de 1970; para el 14 de febrero de 1972 se publico en el Diario Oficial estas reformas propuestas por la Subcomisión de Vivienda; el 21 de abril, luego de ser aprobada, se promulga la Ley del Infonavit donde se establece que las aportaciones que el patrón haga a favor de sus trabajadores le dan derecho a obtener un crédito para vivienda o a la devolución periódica del fondo que se constituya, denominada de ahorro. El 24 de abril se publican en el Diario Oficial las reformas a la Ley Federal del Trabajo. La Asamblea Constitutiva del Infonavit se celebró el 1 de mayo de ese mismo año. Visión: Sobre el cimiento del tripartismo y la autonomía, contribuiremos al progreso de México siendo... ... la institución que materializa el esfuerzo de los trabajadores por incrementar su patrimonio y bienestar, al financiar sus requerimientos de vivienda en un entorno sostenible, propicio para desarrollar su potencial individual y en comunidad, mejorando así su calidad de vida

Misión: Contribuir al bienestar de nuestros trabajadores y sus familias, al cumplir con la responsabilidad social que nos ha sido encomendada:

Page 54: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

44

Poniendo a su alcance productos de crédito e información que les permitan tomar la mejor decisión para satisfacer sus necesidades de vivienda y constituir un patrimonio familiar de acuerdo a sus intereses.

Impulsando la creación de espacios habitacionales sustentables y competitivos que generen bienestar social, propicios para el desarrollo de comunidades más humanas y armónicas.

Enriqueciendo el conocimiento de los trabajadores y sus familias en cuanto a: ahorro, crédito, patrimonio y retiro, y promoviendo una cultura sobre la importancia de vivir en comunidades que generen bienestar social y plusvalía.

Otorgando rendimientos a su ahorro para mejorar su capacidad de compra o pensión. Objetivos institucionales:

Ser generadores de bienestar social, en comunidades competitivas y armónicas. Proveer financiamiento para satisfacer las necesidades de vivienda de los trabajadores derechohabientes y

acreditados. Mejorar la calidad de vida de nuestros derechohabientes en un entorno sustentable en el que puedan desarrollar

su potencial como individuos y ciudadanos. Beneficiar a los derechohabientes con rendimientos competitivos a sus ahorros. Asegurar viabilidad financiera a

largo plazo. Incrementar recursos disponibles para la atención a los trabajadores.

5.4.1. Sindicato.

Es una organización democrática, integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral, respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente. Los sindicatos, tras reunirse con sus afiliados, informarles y llegar a acuerdos previos o tomar conciencia de las necesidades del momento, negocian en nombre de estos (negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc.) dando lugar al contrato colectivo de trabajo.

El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar mediante la unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores. La libertad sindical de los trabajadores para crear, organizar, afiliarse, no afiliarse o desafiliarse, cambiar de sindicato es libre y sin injerencias del Estado, patrones, empleadores u otros sindicatos. Es considerado como un derecho humano básico.

5.4.2. Registro

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo y los tratados internacionales acerca de la libertad de sindicación, los trabajadores y los patrones tienen derecho a constituir sindicatos libremente, para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses.

Para conformar un sindicato y obtener el servicio de registro de una asociación correspondiente, los solicitantes deberán cubrir requisitos mínimos que señala la propia L.F.T. Que son:

Integración de un mínimo de 20 trabajadores en servicio activo Tres agremiados, tratándose de patrones Copia autorizada del acta de asamblea constitutiva acompañada con su lista de asistencia Relación o padrón de socios, que contenga numero, nombre, domicilio de los miembros, así como el nombre y

domicilio de los patrones, empresas o establecimientos donde prestan sus servicios. Copia autorizada de los estatutos Copia autorizada del acta de asamblea electiva, acompañada de su lista de asistencia

5.4.3. Expediente Los sindicatos que se creen y estén afiliados, debidamente constituidos, deberán tener un expediente ante las dependencias correspondientes, dicho expediente lo integra documentación diversa misma que es cotejada antes de entregar el registro.

Page 55: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

45

5.4.4. Hoja de Servicio

El fin que se busca es contar con un registro en el cual puedan incluirse en forma resumida y clara los datos más importantes acerca del trabajador, en lo tocante a detalles personales, evaluación del desempeño, y control de asistencias, capacitación y desarrollo, separación de la empresa (en su caso), es decir un resumen de todo lo que aparezca en su expediente.

5.5. Bienvenida

La inducción o bienvenida, consiste en diseñar e implementar uno de los procesos que normalmente se ignora en la mayoría de las empresas: Familiarizar al nuevo empleado con la empresa, su cultura, sus principales directivos, su historia, su filosofía, etc.

Este proceso se efectúa antes de iniciar el trabajo para el cual ha sido contratado, evitando así, los tiempos y costes que se pierden tratando de averiguar por su propia iniciativa, en qué empresa ha entrado a trabajar, qué objetivos tiene, quién es quién, a quién recurrir para solucionar un problema, qué sistema de valores prima en la organización, cuáles son las actitudes no toleradas, etc.

La complejidad de este servicio puede ir desde una simple política, entrevistas claves, entrega de información puntual, hasta un programa audiovisual.

No hay empresa importante, que no cuente con una amplia infraestructura para la capacitación. No se trata de una simple moda, si no de un verdadero signo de los tiempos actuales, la capacitación es una necesidad que día adía se hace imprescindible en los individuos y en las comunidades laborales.

5.5.1. Plan de Introducción

El esfuerzo inicial de un Departamento de Recursos Humanos que está diseñado para los empleados se relaciona con la inducción que es el proceso de integrar al personal de nuevo ingreso a la empresa.

La inducción de personal de nuevo ingreso inicia desde el momento que es recibido para presentar su solicitud y se le proporciona información sobre la vacante que se pretende cubrir; se considera como terminada cuando el empleado ha tenido tiempo suficiente para digerir la información requerida y aplica con éxito lo que ha estado aprendiendo.

La inducción es frecuentemente responsabilidad conjunta del personal de capacitación y el supervisor de línea. La persona recién llegada contratada está preocupada básicamente por el puesto y su supervisor.

Los programas exitosos de inducción también suelen tener un alto grado de participación de la alta dirección, tanto en el desarrollo del programa como en su implantación. En realidad, para que pueda tener éxito cualquier tipo de programa, es esencial el apoyo de la lata gerencia.

Uno de los aspectos más delicados del proceso de inducción tiene lugar el primer día de labores, donde se debe de considerar que cuando se inician por primera vez actividades en una organización, los individuos tienen necesidades de apoyo, seguridad y aceptación; por lo tanto, las actividades que se realicen deben tener una actitud cordial.

La mayoría de los planes de inducción contienen información sobre la organización, políticas del personal, condiciones de contratación, plan de beneficios para el empleado, etc., que se encuentran contenidos en el llamado Manual de bienvenida, el cual debe ser entregado a cada nuevo trabajador.

En la inducción se da una información y explicación amplia sobre el contenido del manual de bienvenida que contiene los siguientes apartados: Historia de la organización, Sus objetivos, Horarios, días de pago, etc.

Con posterioridad se realizan las siguientes actividades: Evaluación,

Visita a la planta, Presentación ante los representantes sindicales,

Información entregada por el gerente de área, jefe de departamento, supervisor, etc.

Page 56: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

46

Propósitos de la Inducción

Facilidad de ajuste del nuevo empleado a la organización La inducción ayuda al nuevo empleado a ajustarse a la organización, tanto formal como informalmente. De una

manera formal: la organización desea que el empleado se vuelva productivo con la mayor rapidez posible por eso el empleado necesita saber específicamente lo que significa el puesto; de una manera informal: el empleado es recibido de una manera amistosa con sus compañero y es introducido al grupo.

Proporcionar información respecto a las tareas y las expectativas en el desempeño Los empleados desean y necesitan saber exactamente lo que se espera de ellos. De manera que se debe informar

a los recién contratados a cerca de las normas que deben satisfacer para poder aspirar a los aumentos saláriales. También se les debe explicar las reglas de la compañía y del departamento específico al que han sido asignados.

Reforzar una impresión favorable El proceso de inducción puede ayudar mucho al empleado a calmar los temores que pudiera tener a cerca de si

habrá tomado una buena decisión de empleo correcta. El trato amable que se le de al empleado desde su llegada hará que éste se sienta cómodo y seguro y con ánimos de trabajar.

5.5.2. Actividades Primera etapa: se proporciona información general acerca de la compañía. El Departamento de Recursos Humanos suele

presentar temas que se relacionan con los empleados, como una visión panorámica de la compañía, hacen un repaso de las políticas y procedimientos de la empresa, y los sueldos. Se presenta una lista donde se verifican si se le ha proporcionado toda la información sobre el trabajo al empleado.

Segunda etapa: en esta etapa el responsable es el supervisor inmediato del empleado. En algunos casos, el supervisor puede delegar esta tarea a algún empleado de antigüedad en el departamento. Las actividades que se cubren en esta etapa son los requerimientos del puesto, la seguridad, una visita por el departamento para que el empleado lo conozca, una sesión de preguntas y respuestas y presentaciones a los otros empleados. El supervisor debe explicar con claridad las expectativas en el desempeño y las reglas específicas de trabajo en ese momento.

Tercera etapa: implica la evaluación y el seguimiento, que están a cargo del departamento de recursos humanos junto con el supervisor inmediato. Durante la primera y segunda semana el supervisor trabaja con el empleado para aclarar información y cualquier duda que tenga el empleado y asegurarse su integración en el grupo de trabajo. Los profesionales de recursos humanos le ayudan a los supervisores a cerciorarse de que se efectúe esta tercera etapa tan importante.

Page 57: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

47

Unidad VI Análisis y Descripción de puestos 6.1 Introducción El análisis del puesto de trabajo es el proceso que consiste en describir y registrar el fin de un puesto de trabajo, sus principales cometidos y actividades, las condiciones bajo las que éstas se llevan a cabo y los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarios. El análisis del puesto de trabajo a menudo da lugar a dos tareas principales: la descripción del puesto de trabajo y la especificación de los requisitos del puesto de trabajo.

Figura 7. Esquema del análisis del puesto.

Debido a la división del trabajo y a la consecuente especialización funcional, las necesidades de recursos humanos de la organización –ya sean cualitativas o cuantitativas- se determinan mediante un esquema de descripciones y especificaciones de puestos. La descripción de puestos muestra una relación de las tareas, obligaciones y responsabilidades del puesto. Así los puestos se ocupan de acuerdo con estas descripciones y especificaciones. Quien ocupe el puesto debe tener características personales que sean compatibles con las especificaciones de éste, mientras que la función a desempeñar, o el contenido del puesto, queda indicada en la descripción de este también. Cuando se estructuran los puestos y se diseñan al margen del departamento de Administración de Recursos Humanos, en la gran mayoría de las organizaciones, es necesario saber cómo fueron estructurados y diseñados para los otros departamentos, en otras palabras, poder administrar los recursos humanos que se asignan a los puestos, es necesario describir y analizar estos últimos. Cuando dicho diseño se realizo hace tiempo, el problema es conocerlo en su totalidad. El mejor camino para eso es la descripción y análisis de puestos. Para conocer el contenido de un puesto es necesario describirlo. Normalmente, en la descripción del puesto se ofrece una lista de diferentes aspectos relativos a qué se hace, cómo se hace y por que se hacen las cosas, mientras que en la especificación se detallan los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarios para el mismo (los requisitos exigibles al trabajador), así como el tipo de responsabilidad asignado. Las descripciones y especificaciones de puesto deberán ser los suficientemente detalladas como para que quien las leyera pudiera entender:

1. Qué es lo que hay que hacer (campo de acción, comportamiento, cometidos y resultados) 2. Qué productos deberán obtenerse (fines del puesto de trabajo) 3. Qué criterios de trabajo se aplican (es decir, calidad y cantidad) 4. Bajó que condiciones se realizará el trabajo y 5. Las características de las tareas del puesto de trabajo.

Page 58: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

48

Una vez hecha la descripción, sigue el análisis de puestos. En otras palabras, una vez identificado el contenido (aspectos intrínsecos), se analiza el puesto en relación con los aspectos extrínsecos, es decir, en relación con los requisitos que el puesto impone a su ocupante. Aunque íntimamente relacionados en sus propósitos y en los procesos de obtención de información, la descripción de puestos y el análisis de puestos son dos técnicas perfectamente distintas. Mientras la descripción se preocupa por el contenido del puesto, el análisis pretende estudiar y determinar los requisitos, responsabilidades y condiciones que el puesto exige para su adecuado desempeño. Por medio del análisis los puestos posteriormente se valoran y se clasifican para efectos de comparación. 6.2. Aplicación del proceso electrónico de datos De todos es sabido que en la actualidad, es necesario recurrir a la tecnología para desarrollar las actividades cotidianas, por lo que es indispensable adquirir los conocimientos básicos que nos permitan el fácil manejo de equipos computacionales y otro tipo de maquinaria. Al hablar de procesadores electrónicos, nos referimos a máquinas capaces de recibir información, procesarla y emitir resultados. Pero para ello, se debe combinar cierta cantidad de accesorios, que dirigidos por un sistema operativo o cerebro electrónico común, funcionan y desarrollan las actividades que el usuario desea realizar. El PED se refiere al proceso electrónico de datos, que forman parte de la organización de una empresa y que solamente proporcionan servicio a otras divisiones, áreas o departamentos de la misma empresa. El procesamiento electrónico de datos ha producido un impacto muy significativo en el procesamiento de datos. Muchos de los atributos de un sistema PED afectan al auditor y al trabajo que este desempeña. El cambio en los rastreos de auditoria, la velocidad y exactitud de la computadora, así como sus capacidades de revisión, exigen al auditor examinar los procedimientos tradicionales y efectivos para los sistemas electrónicos. La concentración del procesamiento en sistemas PED y la complejidad de dichos sistemas requieren que el auditor se familiarice con la planeación, la programación y la documentación necesaria de las actividades de PED. La comprensión cabal del procesamiento electrónico de datos y de los tipos de control factibles en los sistemas electrónicos, es de gran importancia para la evaluación que el auditor pueda hacer de los controles internos, así como para utilizar las computadoras en la auditoria. Asi mismo, en el marco del análisis y descripción de puestos, el PED, es de suma importancia ya que dicho proceso recopila información histórica del análisis de puestos que se va desarrollando históricamente en la empresa, y nos permite un análisis mas complejo del comportamiento del trabajador así como de su desarrollo. 6.3. Necesidad Legal El Art. 25 fracc. 3 establece que deberá tenerse por escrito “el servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinaran con la mayor precisión posible”; el art. 47 fracc. 11 Dice que el patrón podrá rescindir el contrato de trabajo, sin incurrir en responsabilidad, “al desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes sin causa justificada, siempre que se trate del trabajo contratado” El art. 134 fracc. 4 marca como obligación de los trabajadores “ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiados y en la forma, tiempo y lugar convenidos” 6.4 Necesidad Social El hombre moderno pasa una parte considerable de su tiempo integrado al trabajo. Si a esto agregamos que las 8 horas diarias que destina a ello constituyen un 50% de la vida que pasa en estado de vigilia, se hará necesario reflexionar que durante ese tiempo no puede renunciar a su personalidad, interés, sentimientos, etc. Y que por tanto, requerirá que su trabajo constituya una forma de realización de sus potencialidades. Por el contrario las labores que desempeña le causan ansiedad, monotonía o simplemente les disgustan, se tendrá un nombre que ha sido rebajado a la categoría de componente de la maquinaria productiva.* 6.5 Necesidades de eficiencia y productividad La eficiencia y productividad en el trabajo son motivo de preocupación constante entre los administradores; es por ello que la especialización, la división del mismo, la capacitación y el desarrollo de los recursos humanos, se buscan afanosamente. Sin embargo para llegar a una auténtica división de funciones y a una mayor productividad se requiere empezar con un estudio analítico del trabajo en el ámbito de los puestos que compone una organización.

Page 59: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

49

6.6. Terminología básica Por lo general el análisis de puestos se concentra en cuatro tipos de requisitos que se aplican a cualquier tipo o nivel de puesto:

1. Requisitos Intelectuales: Comprenden las exigencias del puesto por lo que se refiere a los requisitos intelectuales que debe tener el ocupante para poder desempeñar adecuadamente el puesto.

2. Requisitos físicos: Comprenden la cantidad y la continuidad de la energía y del esfuerzo físico e intelectual que se requieren y la fatiga que ocasionan. Consideran la complexión física que debe tener el ocupante para el desempeño adecuado del puesto.

3. Responsabilidades que adquiere: Consideran las responsabilidades que, además del desempeño normal de sus atribuciones, tiene el ocupante del puesto en relación con la supervisión directa de sus subordinados, del material, de las herramientas o equipo que utiliza, el patrimonio de la empresa, las relaciones internas o externas y la información confidencial.

4. Condiciones de trabajo: Comprende las condiciones del ambiente y los alrededores en que se realiza el trabajo, lo hace desagradable, adverso o sujetos a riesgos, exige del ocupante una dura adaptación, a fin de conservar la productividad y el rendimiento en sus funciones. Evalúan el grado de adaptación de la persona la ambiente y al equipo de trabajo para facilitarle su desempeño.

6.7. Aplicación y utilización La información sobre los distintos puestos de una compañía puede utilizarse para la descripción de puestos, especificaciones de una vacante y también para establecer los niveles de desempeño necesarios para una función determinada.

Descripción de puestos: Es una explicación escrita de los deberes, las condiciones de trabajo y otros aspectos relevantes de un puesto específico. Es importante, para preservar la comparabilidad, que se siga la misma estructura general para todos los puestos aunque sean de diferentes niveles.

Datos básicos: Puede incluir información como el código asignado, la fecha, datos de la persona que lo describió, localización (depto., división, turno, etc.), jerarquía, supervisor, características especiales.

Resumen del puesto: Es un resumen breve, preciso y objetivo de las actividades que se deben desempeñar. Condiciones de trabajo: Condiciones físicas, horas de trabajo, riesgos, necesidad de viajes y otras características. Aprobaciones: Debido a que la descripción del puesto influye en las decisiones sobre el personal, se debe realizar

una verificación de datos. La misma la efectúan los supervisores, el gerente del departamento en que se ubica el puesto y el gerente de personal.

Especificaciones del puesto: Describe que tipo de demandas se hacen al empleado y las habilidades que debe poseer la persona que desempeña el puesto a diferencia de la descripción que define qué es el puesto. Generalmente hay que combinar ambos aspectos.

Niveles de desempeño: Su propósito es ofrecer a los empleados pautas objetivas que deben intentar alcanzar y permitir a los supervisores un instrumento imparcial de medición de resultados. Cuando se advierten niveles bajos se toman medidas correctivas que sirven al empleado como retroalimentación. En algunos casos no es la conducta del empleado la que debe corregirse sino la estructura misma del puesto.

6.8. Metodología del Análisis De manera resumida, un programa de análisis de puestos comprende las siguientes etapas: Etapa de planeación Es la etapa en la que se planea todo el trabajo para el análisis de puestos. Es una etapa de trabajo de escritorio y de laboratorio. La planeación del análisis de puestos exige los siguientes pasos:

1. Determinar los puestos a describir, analizar e incluir en el programa de análisis, sus características, naturaleza, tipología, etc.

2. Elaborar el organigrama de los puestos para ubicarlos. 3. Elaborar el cronograma de trabajo para especificar por donde se empezará con el programa de análisis.

Page 60: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

50

4. Elegir el o los métodos de análisis a emplear. 5. Seleccionar los factores de análisis que se utilizarán con base en dos criterios conjuntos:

a. Criterio de Generalidad: los factores del análisis deben estar presentes en la totalidad o por lo menos en 75% de los puestos a estudiar para que se puedan comparar las características ideales de los ocupantes.

b. Criterio de Variedad o discriminación: los factores de análisis deben variar de acuerdo al puesto. Es decir no pueden ser constantes ni infirmes.

6. Dimensionar los factores de análisis, es decir, determinar la amplitud de variación de cada factor dentro del conjunto de puestos que se pretende analizar.

7. Graduar los factores de análisis, es decir, transformar cada factor de una variable continua en una variable discreta o discontinua. Los factores de análisis de gradúan para facilitar y simplificar su empleo.

Etapa de Preparación Es la etapa en la que se preparan las personas, los esquemas o los materiales e trabajo, a saber:

1. Reclutamiento, selección y capacitación de los analistas de puestos, que conformarán el equipo de trabajo. 2. Preparación del material de trabajo. 3. Preparación del ambiente. 4. Obtención de datos previos.

La etapa de preparación puede realizarse en forma simultánea a la etapa de planeación. Etapa de Realización Es la etapa en la que se obtienen los datos respecto a los puestos que se van a analizar y en la que se redacta el análisis:

1. Obtención de los datos sobre los puestos mediante el(los) método(s) de análisis elegido(s) 2. Selección de los datos obtenidos. 3. Redacción provisional del análisis hecha por el analista de puestos. 4. Presentación de la redacción provisional al supervisor inmediato, para que la ratifique o la rectifique. 5. Redacción definitiva del análisis del puesto. 6. Presentación de la redacción definitiva del análisis del puesto, para la aprobación.

6.9. Entrenamiento de los analistas Habría que decir algunas palabras sobre la elección del analista, ya que es muy importante. Si bien el departamento de Recursos Humanos puede llevar a cabo el análisis del puesto de trabajo, debería prestarse atención a la formación y la experiencia de aquellos que se ocupen de supervisar el proceso. En las investigaciones realizadas se indica, por lo general, que los analistas profesionales de puestos de trabajo realizan análisis más válidos y fiables que aquellos que carecen de la preparación necesaria. Confiar en los analistas con menos experiencia puede dar lugar a resultados sesgados. Asimismo, se ha constatado que los supervisores y los titulares evalúan los puestos de trabajo de modo más positivo que los asesores externos. 6.10. Recopilación de la información Mediante el análisis del puesto de trabajo la información a recoger será mucha y variada. Una forma de obtener dicha información es investigando que es lo que hace el empleado. Sin embargo esta información que puede ser útil, también puede que no sea completa, ya que no siempre la persona hace lo que debería hacer. Normalmente, la información es recopilada por alguien del departamento de recursos humanos, en colaboración con un supervisor del puesto que se está analizando. Cada vez es más frecuente (y menos caro) que el titular, o persona que ocupe el puesto de trabajo, proporcione también información sobre su puesto. No obstante antes de comenzar a recabar la información, es importante saber que pueden utilizarse diferentes procedimientos y que, a su vez, los objetivos a alcanzar con el análisis pueden ser variados. Pueden existir tantos procedimientos para recopilar información como aspectos del puesto de trabajo se desee describir. Algunos de los más utilizados son:

Page 61: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

51

1. La observación y el registro mediante dispositivos mecánicos, como cronómetros, contadores o películas 2. La entrevista con el titular 3. Conferencias con los analistas del puesto de trabajo o con expertos 4. Análisis de los diarios que mantienen los titulares y 5. Cuestionarios estructurados y no estructurados a los que responden los titulares u observadores, como el

supervisor o el analista del puesto de trabajo. Desde un punto de vista más práctico, habría que decir que una buena forma de que el analista empiece a familiarizarse con el puesto de trabajo y decida qué método podría ser el más adecuado es revisar las descripciones anteriores de los puestos de trabajo de la organización.

Page 62: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

52

Unidad VII Sueldos y Salarios 7.1. Introducción El salario reviste una importancia primordial en la economía de una nación, debido a que una gran parte de la población guarda la condición asalariada y el salario le resulta vital. Además, para el desarrollo mismo del país representa algo muy trascendente, por que de su satisfacción depende el desarrollo, la estabilidad, el bienestar y la paz social, y su insatisfacción propicia quebrantamientos a la paz social, y no sólo eso, sino que de él también depende la verdadera transformación social, de acuerdo al poder adquisitivo de que se dote a esos salarios. 7.2. Definiciones 7.2.1. Salario Salario deriva del latín salarium, que significa pago de sal o por sal. Esto viene del antiguo imperio romano muchas veces se hacían pagos a los soldados con sal, el cual valía su peso en oro. Es el pago que recibe de forma periódica un trabajador de mano de su patrón a cambio del trabajo para el que fue contratado. Es una contraprestación principalmente en dinero, si bien puede contar con una parte en especie evaluable en términos monetarios, que recibe el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo. Siempre debe existir una remuneración en dinero, la especie es necesariamente adicional. 7.2.2. Sueldo La palabra tiene su origen en el término latino solĭdus (“sólido”), que era el nombre de una antigua moneda romana. El concepto de sueldo se refiere a la remuneración regular asignada por el desempeño de un cargo o servicio profesional. Diferencia entre Sueldo y Salario Los sueldos representan una cuestión muy diferente para los empleadores y los trabajadores. Para los primeros, los sueldos forman parte de los costos de la empresa, aunque también constituyen un medio para motivar a los trabajadores y, así, mejorar su productividad. Para el empleado, en cambio, el sueldo supone el medio para satisfacer sus necesidades materiales y alcanzar un cierto nivel de vida. El salario se paga por hora o por día, aunque se liquide semanalmente de ordinario. El sueldo se paga por mes o quincena. Pero la verdadera diferencia es de índole sociológica: el salario se aplica más bien a trabajos manuales o de taller. El sueldo, a trabajos intelectuales, administrativos, de supervisión o de oficina. 7.2.3. Salario Nominal Este representa el volumen de dinero asignado en contrato individual por el cargo ocupado. En una economía inflacionaria, si el salario nominal no es actualizado periódicamente, sufre erosión (no puede soportar todas las necesidades del trabajador). Su verdadera magnitud depende del nivel de los precios correspondientes a los objetos de consumo personal, del valor de los servicios comunales, del volumen de los impuestos, etc. 7.2.4. Salario Real Valor nominal del salario menos las deducciones. Es en realidad, la cantidad de bienes que el trabajador puede adquirir con el salario, es decir, su poder adquisitivo.

Page 63: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

53

Representa la cantidad de bienes que el empleado puede adquirir con aquel volumen de dinero y corresponde al poder adquisitivo, es decir, el poder de compra o la cantidad de productos o servicios que puede adquirir con el salario. 7.3. El desarrollo económico social El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico y la extensión de la economía nacional de modo que 'los países en vía de desarrollo' se hagan 'países desarrollados'. El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios. Diferencia entre crecimiento y desarrollo económico

Crecimiento Económico: es una variable que aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo. El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de la inflación). Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PIB.

Desarrollo Económico: En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" forma parte del de "desarrollo sostenible". Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas). Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como espirituales).

El término primer mundo hace referencia a aquellos países (Figura 4.) que han logrado un alto grado de industrialización, y que disfrutan de los más altos estándares de vida, posible gracias a la riqueza y la tecnología. Existe una gran correlación entre países con este tipo de estatus y el hecho de que posean instituciones democráticas robustas.

Figura 8. Países con economías desarrolladas según el FMI.

7.3.1. Consideraciones en México Un país en desarrollo es un país que tiene un nivel de vida relativamente bajo, una base industrial subdesarrollada y un Índice de Desarrollo Humano de moderado a bajo. En países en vías de desarrollo hay una pobreza extendida y baja formación de capital. Los países en vías de desarrollo son en general países que no han logrado un nivel significante de industrialización relativa a sus poblaciones, y que tienen un bajo estándar de vida. Hay una fuerte correlación entre bajos ingresos y un gran crecimiento de la población.

Page 64: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

54

Principales indicadores de países subdesarrollados Economía

Ahorros bajos que pueden conducir a la inversión baja El usar recursos para pagar intereses en deudas Falta de interés y comprensión de la idiosincrasia y cultura nacional por compañías multinacionales

Social

Actitudes y aptitudes intrínsecas Actitudes y cultura de la gente; Aptitudes y comportamiento de las elites y los líderes; corrupción. Altas tasas de fertilidad y altas tasas de natalidad Estructuras e instituciones legales; Una interrupción en la ley Alta corrupción Lugar del país en un sistema histórico y cultural

¿Qué ha pasado en México? No obstante poseer un enorme ejercito industrial de reserva (desempleo) y grandes potencialidades naturales de colocación de inversión, el que exista una alta monopolización de la economía mexicana, poca certidumbre y el presidencialismo sui generis, la política monetaria expansionista ha demostrado ser muy poco efectiva pues, aún que crea cierto crecimiento, lo logra con fuertes tasas inflacionarias. Lo cuestionable entonces es lo siguiente: ¿vale la pena el actual esquema de política económica que la administración pública federal viene implementando desde 1982? Después de 28 años de seguir enriqueciendo a los ricos y empobreciendo a los pobres ¿no se han dado cuenta que están logrando crecimiento económico a costa del desarrollo? Esa aparente miopía y obtusamiento en la planeación económica mexicana no es ingenua. La verdad es que el Estado Mexicano es un Estado Burgués, y atiende los intereses de las oligarquías económicas y políticas mexicanas, dejando de lado el fin público que implica la búsqueda del desarrollo. Si deseamos ser una sociedad desarrollada, más que procurar un incremento del ingreso nacional, se debe hacer hincapié en la procuración de la justicia, en un más justo reparto económico y en la democracia. Evitar la confusión creada ex profeso del desarrollo con el crecimiento económico. Lo que es de interés para las burguesías nacionales puesto que es otra expresión del incremento de sus ganancias. Confusión creada a través de los medios masivos de comunicación y por medio de la perversión de los cuadros educativos profesionales, sobre todo en el área de las ciencias económico-administrativas y sociales. Ideología enajenada que a la clase dominante le conviene divulgar y que para el caso de México adquiere la fórmula siguiente: “en nuestro país se informa desinformando, o se desinforma informando”. 7.3.2. Productividad Creo que se debe empezar por definir qué se puede entender por productividad. Básicamente, la productividad se refiere a cuánto se puede producir con una cierta cantidad de factores de producción (principalmente, trabajo y capital). Lo que se mide normalmente es la productividad del trabajo, es decir, cuánto se produce por persona ocupada o por horas hombre trabajadas. Aunque se mida la productividad del trabajo, también es importante el capital porque una persona logrará producir más si cuenta con las máquinas, herramientas y lugar de trabajo adecuados. De esta forma, un aumento de la productividad se refiere a producir más con la misma cantidad de trabajo, producir lo mismo con menos trabajo o producir más con menos trabajo. México ocupa el tercer lugar y se encuentra por encima de varios países desarrollados. Aunque la economía mexicana ha mejorado su desempeño durante la actual década y se ha logrado reducir la pobreza extrema, el crecimiento económico no ha sido suficiente para generar empleos de manera significativa. Entre 1994 y 2004 el PIB per cápita real creció 1.2 por ciento anual. En contraste y durante el mismo periodo, el PIB per cápita creció 3.3 por ciento en Chile, 7.7 por ciento en China y 5.9 por ciento en promedio en la región del Este asiático y el Pacífico.

Page 65: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

55

El crecimiento de la productividad de México también ha sido decepcionante y el país ha ido perdiendo su participación en el mercado de exportaciones a Estados Unidos, en especial frente a China. Adicionalmente y según diversos métodos para medir la competitividad, el país está retrasado sobre todo con relación para su nivel de ingreso per cápita. Todos estos datos indican la urgente necesidad de aumentar la competitividad de México, en especial si el país quiere avanzar en la lucha contra la pobreza. Con este fin, el Banco Mundial respalda el Préstamo Programático de tres fases para Fines de Políticas de Desarrollo de la competitividad.

Objetivo del Programa: Apoyar las reformas institucionales y de políticas públicas que permitan aumentar la competitividad y productividad de México.

Diseño del Programa: Las principales acciones que respalda este préstamo son: a) Promover la innovación tecnológica y mejorar el entrenamiento y nivel educativo de la fuerza laboral b) Reducir los costos de hacer negocios, facilitar la apertura de nuevas empresas e incrementar la

competencia económica c) Facilitar las operaciones de comercio internacional, reducir sus costos, simplificar a operación de las

aduanas y mejorar la calidad de los servicios portuarios d) Instrumentar medidas de transparencia y de regulación para el sector energético

Resultados esperados

a) Las medidas dirigidas a reducir el costo de abrir nuevos negocios y cumplir con las regulaciones vigentes permitirán reducir los costos fijos y el lastre de los sobornos.

b) La regularización de negocios incrementará la recaudación de impuestos, lo cual permitirá a los gobiernos municipales aumentar también la inversión social.

c) La aplicación más efectiva, a nivel descentralizado, de la ley de competencia, mejorará el clima de negocios para las pequeñas empresas.

d) Con una aduana y puertos más eficientes se reducirán el riesgo de corrupción y se acelerarán los tiempos de entrega.

e) Mejorará el nivel y la calidad del empleo de la mano de obra calificada. f) El esperado incremento en el volumen de comercio traerá beneficios de largo plazo en términos de

competitividad, crecimiento económico y generación de empleo. g) La mayor transparencia y mejor rendición de cuentas tendrán efectos positivos en la eficiencia y calidad

de los servicios energéticos. 7.4. Elementos integrantes de la remuneración en el trabajo La remuneración se refiere a la recompensa que el individuo recibe a cambio de realizar las tareas de la organización. Se trata, básicamente, de una relación de intercambio entre las personas y la organización. Cada empleado negocia su trabajo para obtener un pago económico y extraeconómico. La remuneración económica puede ser directa o indirecta. La remuneración económica directa es la paga que cada empleado recibe en forma de salarios, bonos, premios y comisiones. El salario representa el elemento más importante. El salario puede ser directo o indirecto. El salario directo es el dinero que percibe como contraprestación por el servicio brindado en el puesto ocupado. La remuneración económica indirecta es el salario indirecto que se despende de las cláusulas del contrato colectivo de trabajo y del plan de prestaciones y servicios sociales que ofrece la organización. El salario indirecto incluye vacaciones, gratificaciones, bonos, extras (peligrosidad, insalubridad, turno nocturno, años de servicio, etc.) participación de utilidades, horas extra, así como el dinero correspondiente a los servicios y las prestaciones sociales que ofrece la organización (como subsidios para la alimentación y transporte, seguro de vida grupal, etc.) La suma del salario directo y él indirecto constituye la remuneración, en otras palabras, la remuneración representa todo lo que recibe el empleado, directa o indirectamente, como consecuencia del trabajo que desempeña en una organización.

Page 66: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

56

Así la remuneración se paga en género y el salario en especie. Los premios extraeconómicos, como el orgullo, la autoestima, el reconocimiento, la seguridad en el empleo, también afectan profundamente la satisfacción que se deriva del sistema de remuneración. Luego entonces, damos el nombre de remuneración al sistema de incentivos y premios que la organización establece para incentivar y recompensar a las personas que trabajan en ella. Por tanto, la remuneración es, probablemente, la razón principal que explica por que las personas buscan empleo. Es una necesidad vital, cuya importancia radica en el punto de vista de cada persona. La paga es el medio que permite a una persona satisfacer sus necesidades y la de su familia. Para muchas personas que tienen una actitud instrumental ante el trabajo, ésta es la razón principal para trabajar. Sin embargo, el trabajo puede ser algo más que un elemento que proporcione la satisfacción de las necesidades fisiológicas de las personas. La remuneración define la importancia que una persona representa para su organización.

Figura 9. Elementos de la remuneración 7.5. Condiciones Legales Los sueldos y salarios se encuentran protegidos en la LFT capitulo VII llamado Normas protectoras y privilegios del salario el cual indica en sus artículos 98 al 116: Artículo 98.- Los trabajadores dispondrán libremente de sus salarios. Cualquier disposición o medida que desvirtúe este derecho será nula. Artículo 99.- El derecho a percibir el salario es irrenunciable. Lo es igualmente el derecho a percibir los salarios devengados.

Relativa al ambiente de trabajo

• Políticas de Recursos Humanos

• Símbolos de estatus

• Reconocimiento

• Orgullo

• Condiciones ambientales

• Calidad de vida en el trabajo

• Cafetería

• Área de descanso

• Seguridad de empleo

• Flexibilidad

• Horario flexible

• Semana corta

•Puestos compartidos

•Rotación de puestos

Relativa al puesto

• Variedad

• Identificación

• Significado

• Autonomía

• Retroalimentación

Directa:

• Salario

• Premios

• Comisiones

• Bonos

Indirecta:

Por Ley:

• Planes de incentivos

• Gratificaciones

• Horas Extra

• Extra por peligrosidad

• Extra por insalubridad

• Descanso Semanal remunerado

• Seguro de desempleo

• Vacaciones

Voluntaria:

• Tiempo no trabajado

• Ayuda para vivienda

• Seguro de vida grupal

• Prestaciones sociales

• Servicios sociales

• Premios por producción

Extraeconómica

REMUNERACIÓN

Económica

Relativa al ambiente de trabajo

• Políticas de Recursos Humanos

• Símbolos de estatus

• Reconocimiento

• Orgullo

• Condiciones ambientales

• Calidad de vida en el trabajo

• Cafetería

• Área de descanso

• Seguridad de empleo

• Flexibilidad

• Horario flexible

• Semana corta

•Puestos compartidos

•Rotación de puestos

Relativa al puesto

• Variedad

• Identificación

• Significado

• Autonomía

• Retroalimentación

Directa:

• Salario

• Premios

• Comisiones

• Bonos

Indirecta:

Por Ley:

• Planes de incentivos

• Gratificaciones

• Horas Extra

• Extra por peligrosidad

• Extra por insalubridad

• Descanso Semanal remunerado

• Seguro de desempleo

• Vacaciones

Voluntaria:

• Tiempo no trabajado

• Ayuda para vivienda

• Seguro de vida grupal

• Prestaciones sociales

• Servicios sociales

• Premios por producción

Extraeconómica

REMUNERACIÓN

Económica ExtraeconómicaExtraeconómica

REMUNERACIÓN

Económica

REMUNERACIÓNREMUNERACIÓN

Económica

Page 67: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

57

Artículo 100.- El salario se pagará directamente al trabajador. Sólo en los casos en que esté imposibilitado para efectuar personalmente el cobro, el pago se hará a la persona que designe como apoderado mediante carta poder suscrita por dos testigos. El pago hecho en contravención a lo dispuesto en el párrafo anterior no libera de responsabilidad al patrón. Artículo 101.- El salario en efectivo deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo permitido hacerlo en mercancías, vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda sustituir la moneda. Artículo 102.- Las prestaciones en especie deberán ser apropiadas al uso personal del trabajador y de su familia y razonablemente proporcionadas al monto del salario que se pague en efectivo. Artículo 103.- Los almacenes y tiendas en que se expenda ropa, comestibles y artículos para el hogar, podrán crearse por convenio entre los trabajadores y los patrones, de una o varias empresas, de conformidad con las normas siguientes:

I. La adquisición de las mercancías será libre sin que pueda ejercerse coacción sobre los trabajadores; II. Los precios de venta de los productos se fijarán por convenio entre los trabajadores y los patrones, y nunca podrán

ser superiores a los precios oficiales y en su defecto a los corrientes en el mercado; III. Las modificaciones en los precios se sujetarán a lo dispuesto en la fracción anterior; y IV. En el convenio se determinará la participación que corresponda a los trabajadores en la administración y vigilancia

del almacén o tienda. Artículo 103 Bis.- El Ejecutivo Federal reglamentará la forma y términos en que se establecerá el fondo de fomento y garantía para el consumo de los trabajadores, que otorgará financiamiento para la operación de los almacenes y tiendas a que se refiere el artículo anterior y, asimismo, gestionará de otras instituciones, para conceder y garantizar, créditos baratos y oportunos para la adquisición de bienes y pago de servicios por parte de los trabajadores. Artículo 104.- Es nula la cesión de los salarios en favor del patrón o de terceras personas, cualquiera que sea la denominación o forma que se le dé. Artículo 105.- El salario de los trabajadores no será objeto de compensación alguna. Artículo 106.- La obligación del patrón de pagar el salario no se suspende, salvo en los casos y con los requisitos establecidos en esta Ley. Artículo 107.- Está prohibida la imposición de multas a los trabajadores, cualquiera que sea su causa o concepto. Artículo 108.- El pago del salario se efectuará en el lugar donde los trabajadores presten sus servicios. Artículo 109.- El pago deberá efectuarse en día laborable, fijado por convenio entre el trabajador y el patrón, durante las horas de trabajo o inmediatamente después de su terminación. Artículo 110.- Los descuentos en los salarios de los trabajadores, están prohibidos salvo en los casos y con los requisitos siguientes:

I. Pago de deudas contraídas con el patrón por anticipo de salarios, pagos hechos con exceso al trabajador, errores, pérdidas, averías o adquisición de artículos producidos por la empresa o establecimiento. La cantidad exigible en ningún caso podrá ser mayor del importe de los salarios de un mes y el descuento será al que convengan el trabajador y el patrón, sin que pueda ser mayor del treinta por ciento del excedente del salario mínimo.

II. Pago de la renta a que se refiere el artículo 151 que no podrá exceder del quince por ciento del salario. III. Pago de abonos para cubrir préstamos provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

destinados a la adquisición, construcción, reparación, ampliación o mejoras de casas habitación o al pago de pasivos adquiridos por estos conceptos. Asimismo, a aquellos trabajadores que se les haya otorgado un crédito para la adquisición de viviendas ubicadas en conjuntos habitacionales financiados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores se les descontará el 1% del salario a que se refiere el artículo 143

Page 68: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

58

de esta Ley, que se destinará a cubrir los gastos que se eroguen por concepto de administración, operación y mantenimiento del conjunto habitacional de que se trate. Estos descuentos deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador.

IV. Pago de cuotas para la constitución y fomento de sociedades cooperativas y de cajas de ahorro, siempre que los trabajadores manifiesten expresa y libremente su conformidad y que no sean mayores del treinta por ciento del excedente del salario mínimo.

V. Pago de pensiones alimenticias a favor de la esposa, hijos, ascendientes y nietos, decretado por la autoridad competente; y

VI. Pago de las cuotas sindicales ordinarias previstas en los estatutos de los sindicatos. VII. Pago de abonos para cubrir créditos garantizados por el Fondo a que se refiere el artículo 103-bis de esta ley,

destinados a la adquisición de bienes de consumo, o al pago de servicios. Estos descuentos deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador y no podrán exceder el veinte por ciento del salario.

Artículo 111.- Las deudas contraídas por los trabajadores con sus patrones en ningún caso devengarán intereses. Artículo 112.- Los salarios de los trabajadores no podrán ser embargados, salvo el caso de pensiones alimenticias decretadas por la autoridad competente en beneficio de las personas señaladas en el artículo 110, fracción V. Los patrones no están obligados a cumplir ninguna otra orden judicial o administrativa de embargo. Artículo 113.- Los salarios devengados en el último año y las indemnizaciones debidas a los trabajadores son preferentes sobre cualquier otro crédito, incluidos los que disfruten de garantía real, los fiscales y los a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre todos los bienes del patrón. Artículo 114.- Los trabajadores no necesitan entrar a concurso, quiebra, suspensión de pagos o sucesión. La Junta de Conciliación y Arbitraje procederá al embargo y remate de los bienes necesarios para el pago de los salarios e indemnizaciones. Artículo 115.- Los beneficiarios del trabajador fallecido tendrán derecho a percibir las prestaciones e indemnizaciones pendientes de cubrirse, ejercitar las acciones y continuar los juicios, sin necesidad de juicio sucesorio. Artículo 116.- Queda prohibido en los centros de trabajo el establecimiento de expendios de bebidas embriagantes y de casas de juego de azar y de asignación. Esta prohibición será efectiva en un radio de cuatro kilómetros de los centros de trabajo ubicados fuera de las poblaciones. Para los efectos de esta Ley, son bebidas embriagantes aquellas cuyo contenido alcohólico exceda del cinco por ciento. 7.6. Valuación de Puestos La valuación y la clasificación de los puestos es el componente de la administración de sueldos y salarios que mantiene el equilibrio interno de éstos. Valuación de puestos es un término genérico que abarca ciertas técnicas y criterios utilizados con frecuencia para comparar los puestos y conseguir una estructura lógica, equitativa, justa y aceptable de ellos. La valuación de puestos es “el proceso para analizar y comparar el contenido de los puestos, a efecto de clasificarlos por orden de categorías, las cuales servirán de base para el sistema de remuneración. No obstante, se trata de una técnica proyectada para asesorar al desarrollo de una nueva estructura de salarios que define la relatividad existente entre los puestos, sobre una base consistente y sistémica”. En otras palabras, la valuación de puestos trata, fundamentalmente, del precio que tiene el puesto. Así como el mundo cambia, las personas y las organizaciones también lo hacen y los puestos deben ser revaluados constantemente. Existen varias maneras de determinar y administrar los sistemas de pagos al personal. La valuación de puestos se ocupa de obtener datos que permitirán llegar a una conclusión acerca del precio que corresponde a cada puesto, e indicar las diferencias esenciales que existen entre ellos, sea de forma cuantitativa o cualitativa. Algunas veces, otros procedimientos complementan esta valuación, como las negociaciones con los sindicatos, los estudios de mercado salariales, etcétera. Los métodos de valuación de puestos se dividen en tres grandes grupos:

Page 69: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

59

Comparación básica Comparación no cuantitativa Comparación cuantitativa

Puesto como un todo Puesto como un todo Partes del puesto o factores

Puesto contra puesto Jerarquización de puestos Comparación de factores

Puesto contra escala Grados predeterminados Valuación de puntos

Todos los métodos de valuación de puestos son eminentemente comparativos; es decir, comparan los puestos entre sí o compara los puestos con algunos criterios (grados o factores de valuación) tomados como referencia básica. El punto de partida de un esquema cualquiera de valuación de puestos está en obtener información acerca de ellos, por medio del análisis de puestos, para poder tomar decisiones comparativas respecto a los mismos. Esta valuación hace hincapié en la naturaleza y el contenido de los puestos y no en las características de las personas que los ocupan. Por lo tanto, la valuación debe fundamentarse en la información presentada para el análisis de puestos. Los métodos de valuación de puesto son:

Método de Jerarquización Método de escalas por grados Método de comparación de factores Método de valuación por puntos

Figura 10 .Esquema de valuación de puestos

Page 70: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

60

Unidad VIII Prestaciones y Servicios 8.1. Introducción En el país, los antecedentes más cercanos de la seguridad social son la ley de Accidentes de Trabajo del Estado de México que se expidió en 1904 y la Ley sobre Accidentes de Trabajo del estado de Nuevo León de 1906 en las que “se reconocía, por primera vez en el país, la obligación para los empresarios de atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus labores”. Sin embargo, no existía todavía el reconocimiento de la responsabilidad del Estado en la provisión de bienestar social, que hasta entonces estaba circunscrita en su mayor parte al ámbito privado y familiar. La Constitución de 1917 asume compromisos en materia social recogidos en los artículos 3, 73 y 123, entre los cuales se encuentran: “garantizar la gratuidad de la enseñanza primaria impartida en los planteles públicos; aplicar medidas sanitarias preventivas en los casos de epidemias, invasión de enfermedades exóticas, alcoholismo y drogadicción; y fomentar, sin ninguna garantía ni procedimientos explícitos, el establecimiento de cajas de seguros populares (de invalidez, de vida, de cesación involuntaria de trabajo y de accidentes) y de sociedades cooperativas para la construcción de casas baratas e higiénicas”. Debe señalarse que México fue pionero en el tema, al mencionar constitucionalmente la seguridad social, la educación y la vivienda, tres pilares básicos del bienestar, en una época en que la discusión de las políticas de bienestar y de los derechos sociales era todavía un tema incipiente en la agenda internacional. La creación del Departamento de Salubridad en 1917 y de la Secretaría de la Asistencia Pública en 1938 (que se fusionarían en 1943 formando la Secretaría de Salubridad y Asistencia), así como de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, fueron avances importantes en materia de acciones sanitarias y de educación primaria, respectivamente. No obstante, en el campo de la seguridad social los resultados llegaron con mayor lentitud. En un principio, los empleados públicos eran los únicos que contaban con pensiones y hasta 1922 éstas fueron manejadas por la Secretaría de Hacienda. En 1925 se expidió la Ley de Pensiones Civiles y se creó la Dirección General de Pensiones Civiles de Retiro. Esta Ley, que fue reemplazada en 1946 por la Ley de Retiros, comprendía la protección de la salud, préstamos y pensiones por vejez, inhabilitación y muerte y extendía su cobertura a los trabajadores del sector público paraestatal como los ferrocarrileros, petroleros y electricistas. Sin embargo, la gran faltante en estas Leyes era la cobertura de la atención médica y las medicinas. Aunque en 1929 se plasmó en el artículo 123 de la Constitución la necesidad de una Ley del Seguro Social (agregando el seguro de enfermedades a los seguros mencionados originalmente), fue hasta 1943 cuando se promulgó la Ley del Seguro Social, a pesar de varios intentos con ese mismo propósito en el sexenio cardenista. Con esta Ley se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que se convierte en la institución más importante en materia de salud y de seguridad social, la cual contaba con los siguientes beneficios: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; enfermedades no profesionales y maternidad; invalidez, vejez y muerte, así como cesantía involuntaria en edad avanzada. Estos seguros eran financiados mediante contribuciones tripartitas del trabajador, el empleador y el Estado. Dado que la cobertura se limitaba a trabajadores formales de las empresas paraestatales, privadas o de administración social, progresivamente se hicieron reformas para incorporar a otros sectores de la población: en 1955 se hizo obligatorio el aseguramiento de los empleados de las instituciones de crédito y organizaciones auxiliares de seguros y fianzas de la República Mexicana y en 1974 se modificó el artículo 123 fracción XXIX de la Constitución para incluir como sujetos de la seguridad social a “trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares”.

Page 71: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

61

8.2. Cuadro analítico de las prestaciones en efectivo

Page 72: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

62

Page 73: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

63

8.3. Consideraciones Seguro de Riesgos de Trabajo Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo. Se considera accidente de trabajo toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior; o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que dicho trabajo se preste. También se considerará accidente de trabajo el que se produzca al trasladarse el trabajador, directamente de su domicilio al lugar del trabajo, o de éste a aquél.

Page 74: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

64

Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo, o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. En todo caso, serán enfermedades de trabajo las consignadas en la Ley Federal del Trabajo. Cuando el trabajador asegurado no esté conforme con la calificación que del accidente o enfermedad haga el Instituto de manera definitiva, podrá interponer el recurso de inconformidad. En el supuesto a que se refiere el párrafo anterior, entre tanto se tramita el recurso o el juicio respectivo, el Instituto otorgará al trabajador asegurado o a sus beneficiarios legales las prestaciones a que tuvieran derecho en los seguros de enfermedades y maternidad o invalidez y vida, siempre y cuando se satisfagan los requisitos señalados por esta Ley. En cuanto a los demás seguros se estará a lo que se resuelva en la inconformidad o en los medios de defensa establecidos en el artículo 294 de esta Ley. La existencia de estados anteriores tales como discapacidad física, mental o sensorial, intoxicaciones o enfermedades crónicas, no es causa para disminuir el grado de la incapacidad temporal o permanente, ni las prestaciones que correspondan al trabajador. No se considerarán para los efectos de esta Ley, riesgos de trabajo los que sobrevengan por alguna de las causas siguientes:

I. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez; II. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún psicotrópico, narcótico o droga

enervante, salvo que exista prescripción suscrita por médico titulado y que el trabajador hubiera exhibido y hecho del conocimiento del patrón lo anterior;

III. Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una incapacidad o lesión por sí o de acuerdo con otra persona; IV. Si la incapacidad o siniestro es el resultado de alguna riña o intento de suicidio, y V. Si el siniestro es resultado de un delito intencional del que fuere responsable el trabajador asegurado.

En los casos señalados en el artículo anterior se observarán las reglas siguientes:

I. El trabajador asegurado tendrá derecho a las prestaciones consignadas en el seguro de enfermedades y maternidad o bien a la pensión de invalidez señalada en esta Ley, si reúne los requisitos consignados en las disposiciones relativas, y

II. Si el riesgo trae como consecuencia la muerte del asegurado, los beneficiarios legales de éste tendrán derecho a las prestaciones en dinero que otorga el presente capítulo. Por lo que se refiere a las prestaciones en especie de enfermedades y maternidad, éstas se otorgarán conforme al capítulo IV de este Título.

Si el Instituto comprueba que el riesgo de trabajo fue producido intencionalmente por el patrón, por sí o por medio de tercera persona, el Instituto otorgará al asegurado las prestaciones en dinero y en especie que la presente Ley establece y el patrón quedará obligado a restituir íntegramente al Instituto las erogaciones que éste haga por tales conceptos. En los términos establecidos por la Ley Federal del Trabajo, cuando el asegurado sufra un riesgo de trabajo por falta inexcusable del patrón a juicio de la Junta de Conciliación y Arbitraje, las prestaciones en dinero que este capítulo establece a favor del trabajador asegurado, se aumentarán en el porcentaje que la propia Junta determine en laudo que quede firme. El patrón tendrá la obligación de pagar al Instituto el capital constitutivo sobre el incremento correspondiente. El asegurado que sufra algún accidente o enfermedad de trabajo, para gozar de las prestaciones en dinero a que se refiere este Capítulo, deberá someterse a los exámenes médicos y a los tratamientos que determine el Instituto, salvo cuando justifique la causa de no hacerlo. El Instituto deberá dar aviso al patrón cuando califique de profesional algún accidente o enfermedad, o en caso de recaída con motivo de éstos. El patrón deberá dar aviso al Instituto del accidente o enfermedad de trabajo, en los términos que señale el reglamento respectivo.

Page 75: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

65

El trabajador, los beneficiarios del trabajador incapacitado o muerto, o las personas encargadas de representarlos, podrán denunciar inmediatamente al Instituto el accidente o la enfermedad de trabajo que haya sufrido. El aviso también podrá hacerse del conocimiento de la autoridad de trabajo correspondiente, la que, a su vez, dará traslado del mismo al Instituto. El patrón que oculte la realización de un accidente sufrido por alguno de sus trabajadores durante su trabajo o lo reporte indebidamente como accidente en trayecto, se hará acreedor a las sanciones que determine esta Ley y el reglamento respectivo. El patrón que haya asegurado a los trabajadores a su servicio contra riesgos de trabajo, quedará relevado en los términos que señala esta Ley, del cumplimiento de las obligaciones que sobre responsabilidad por esta clase de riesgos establece la Ley Federal del Trabajo. Si el patrón hubiera manifestado un salario inferior al real, el Instituto pagará al asegurado el subsidio o la pensión a que se refiere este capítulo, de acuerdo con el salario en el que estuviese inscrito, sin perjuicio de que, al comprobarse su salario real, el Instituto le cubra, con base en éste la pensión o el subsidio. En estos casos, el patrón deberá pagar los capitales constitutivos que correspondan a las diferencias que resulten, incluyendo el cinco por ciento por gastos de administración sobre el importe de dicho capital, como parte integrante del mismo. Los riesgos de trabajo pueden producir:

I. Incapacidad temporal; II. Incapacidad permanente parcial;

III. Incapacidad permanente total, y IV. Muerte.

Se entenderá por incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial e incapacidad permanente total, lo que al respecto disponen los artículos relativos de la Ley Federal del Trabajo. Prestaciones en especie El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a las siguientes prestaciones en especie:

I. Asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica; II. Servicio de hospitalización;

III. Aparatos de prótesis y ortopedia, y IV. Rehabilitación.

Las prestaciones a que se refiere el artículo anterior se concederán de conformidad con las disposiciones previstas en esta Ley y en sus reglamentos. Prevención de Riesgos de Trabajo El Instituto está facultado para proporcionar servicios de carácter preventivo, individualmente o a través de procedimientos de alcance general, con el objeto de evitar la realización de riesgos de trabajo entre la población asegurada. En especial, el Instituto establecerá programas para promover y apoyar la aplicación de acciones preventivas de riesgos de trabajo en las empresas de hasta cien trabajadores. El Instituto se coordinará con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de las entidades federativas y concertará, en igual forma, con la representación de las organizaciones de los sectores social y privado, con el objeto de realizar programas para la prevención de los accidentes y las enfermedades de trabajo.

Page 76: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

66

El Instituto llevará a cabo las investigaciones que estime convenientes sobre riesgos de trabajo y sugerirá a los patrones las técnicas y prácticas convenientes a efecto de prevenir la realización de dichos riesgos. El Instituto podrá verificar el establecimiento de programas o acciones preventivas de riesgos de trabajo en aquellas empresas que por la siniestralidad registrada, puedan disminuir el monto de la prima de este seguro. Los patrones deben cooperar con el Instituto en la prevención de los riesgos de trabajo, en los términos siguientes:

I. Facilitarle la realización de estudios e investigaciones; II. Proporcionarle datos e informes para la elaboración de estadísticas sobre riesgos de trabajo, y

III. Colaborar en el ámbito de sus empresas a la adopción y difusión de las normas sobre prevención de riesgos de trabajo.

Seguro de Enfermedades y Maternidad Quedan amparados por este seguro:

I. El asegurado; II. El pensionado por:

a) Incapacidad permanente total o parcial; b) Invalidez; c) Cesantía en edad avanzada y vejez, y d) Viudez, orfandad o ascendencia;

III. La esposa del asegurado o, a falta de ésta, la mujer con quien ha hecho vida marital durante los cinco años

anteriores a la enfermedad, o con la que haya procreado hijos, siempre que ambos permanezcan libres de matrimonio. Si el asegurado tiene varias concubinas ninguna de ellas tendrá derecho a la protección. Del mismo derecho gozará el esposo de la asegurada o, a falta de éste el concubinario, siempre que hubiera dependido económicamente de la asegurada, y reúnan, en su caso, los requisitos del párrafo anterior;

IV. La esposa del pensionado en los términos de los incisos a), b) y c) de la fracción II, a falta de esposa, la concubina si se reúnen los requisitos de la fracción III. Del mismo derecho gozará el esposo de la pensionada o a falta de éste el concubinario, si reúne los requisitos de la fracción III;

V. Los hijos menores de dieciséis años del asegurado y de los pensionados, en los términos consignados en las fracciones anteriores;

VI. Los hijos del asegurado cuando no puedan mantenerse por su propio trabajo debido a una enfermedad crónica, defecto físico o psíquico, hasta en tanto no desaparezca la incapacidad que padecen o hasta la edad de veinticinco años cuando realicen estudios en planteles del sistema educativo nacional;

VII. Los hijos mayores de dieciséis años de los pensionados por invalidez, cesantía en edad avanzada y vejez, que se encuentren disfrutando de asignaciones familiares, así como los de los pensionados por incapacidad permanente, en los mismos casos y condiciones establecidos en el artículo 136;

VIII. El padre y la madre del asegurado que vivan en el hogar de éste, y IX. El padre y la madre del pensionado en los términos de los incisos a), b) y c) de la fracción II, si reúnen el requisito

de convivencia señalado en la fracción VIII. X. Los sujetos comprendidos en las fracciones III a IX, inclusive, tendrán derecho a las prestaciones respectivas si

reúnen además los requisitos siguientes: a) Que dependan económicamente del asegurado o pensionado, y b) Que el asegurado tenga derecho a las prestaciones consignadas en el artículo 91 de esta Ley.

Para los efectos de este seguro se tendrá como fecha de iniciación de la enfermedad, aquélla en que el Instituto certifique el padecimiento. El disfrute de las prestaciones de maternidad se iniciará a partir del día en que el Instituto certifique el estado de embarazo. La certificación señalará la fecha probable del parto, la que servirá de base para el cómputo de los cuarenta y dos días anteriores a aquél, para los efectos del disfrute del subsidio que, en su caso, se otorgue en los términos de esta Ley.

Page 77: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

67

Para tener derecho a las prestaciones consignadas en este capítulo, el asegurado, el pensionado y los beneficiarios deberán sujetarse a las prescripciones y tratamientos médicos indicados por el Instituto. El Instituto podrá determinar la hospitalización del asegurado, del pensionado o de los beneficiarios, cuando así lo exija la enfermedad, particularmente tratándose de padecimientos contagiosos. Para la hospitalización se requiere el consentimiento expreso del enfermo, a menos que la naturaleza de la enfermedad haga dispensable esa medida. La hospitalización de menores de edad y demás incapacitados, precisa el consentimiento de quienes ejerzan la patria potestad o la tutela, o bien, del Ministerio Público o autoridad legalmente competente. Prestaciones en especie En caso de enfermedad no profesional, el Instituto otorgará al asegurado la asistencia médico quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria que sea necesaria, desde el comienzo de la enfermedad y durante el plazo de cincuenta y dos semanas para el mismo padecimiento. No se computará en el mencionado plazo, el tiempo que dure el tratamiento curativo que le permita continuar en el trabajo y seguir cubriendo las cuotas correspondientes. Si al concluir el período de cincuenta y dos semanas previsto en el artículo anterior, el asegurado continúa enfermo, el Instituto prorrogará su tratamiento hasta por cincuenta y dos semanas más, previo dictamen médico. Las prestaciones en especie que señala el artículo 91 de esta Ley, se otorgarán también a los demás sujetos protegidos por este seguro que se mencionan en el artículo 84 de este ordenamiento. Los padres del asegurado o pensionado fallecido, conservarán el derecho a los servicios que señala el artículo 91 de la Ley. En caso de maternidad, el Instituto otorgará a la asegurada durante el embarazo, el alumbramiento y el puerperio, las prestaciones siguientes:

I. Asistencia obstétrica; II. Ayuda en especie por seis meses para lactancia, y

III. Una canastilla al nacer el hijo, cuyo importe será señalado por el Consejo Técnico. Tendrán derecho a disfrutar de las prestaciones señaladas en las fracciones I y II del artículo anterior, las beneficiarias que se señalan en las fracciones III y IV del artículo 84 de esta Ley. Seguro de Invalidez y Vida Los riesgos protegidos en este capítulo son la invalidez y la muerte del asegurado o del pensionado por invalidez, en los términos y con las modalidades previstas en esta Ley. El otorgamiento de las prestaciones establecidas en este capítulo requiere del cumplimiento de períodos de espera, medidos en semanas de cotización reconocidas por el Instituto, según se señala en las disposiciones relativas a cada uno de los riesgos amparados. Para los efectos de este artículo, se considerarán como semanas de cotización por lo que se refiere al seguro contenido en este capítulo las que se encuentren amparadas por certificado de incapacidad médica para el trabajo. El pago de la pensión de invalidez, en su caso, se suspenderá durante el tiempo en que el pensionado desempeñe un trabajo en un puesto igual a aquél que desarrollaba al declarase ésta. Cuando una persona tuviera derecho a dos o más de las pensiones establecidas en esta Ley, por ser simultáneamente pensionado, asegurado y beneficiario de otro u otros asegurados, recibirá en su caso, la pensión de acuerdo a los recursos acumulados en la cuenta individual que corresponda.

Page 78: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

68

Si una persona tiene derecho a cualquiera de las pensiones de este capítulo y también a pensión proveniente del seguro de riesgos de trabajo, percibirá ambas sin que la suma de sus cuantías exceda del cien por ciento del salario mayor, de los que sirvieron de base para determinar la cuantía de las pensiones concedidas. Los ajustes para no exceder del límite señalado no afectarán la pensión proveniente de riesgos de trabajo. Cuando cualquier pensionado traslade su domicilio al extranjero, podrá continuar recibiendo su pensión mientras dure su ausencia, conforme a lo dispuesto por convenio internacional, o que los gastos administrativos de traslado de los fondos corran por cuenta del pensionado. Esta disposición será aplicable a los seguros de riesgos de trabajo, invalidez y vida, y retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. El Instituto podrá excepcionalmente otorgar préstamos cuando la situación económica del pensionado lo amerite y bajo la condición de que, considerados los descuentos, la cuantía de la pensión no se reduzca a una cantidad inferior a los mínimos establecidos por la Ley. El plazo de pago no excederá de un año. Igualmente esta disposición es aplicable tratándose de pensiones por riesgos de trabajo. Ramo de Vida Cuando ocurra la muerte del asegurado o del pensionado por invalidez, el Instituto otorgará a sus beneficiarios, conforme a lo dispuesto en el presente capítulo, las siguientes prestaciones:

I. Pensión de viudez; II. Pensión de orfandad;

III. Pensión a ascendientes; IV. Ayuda asistencial a la pensionada por viudez, en los casos en que lo requiera, de acuerdo con el dictamen médico

que al efecto se formule, y V. Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de este Título.

En caso de fallecimiento de un asegurado, las pensiones a que se refieren las fracciones I, II y III de este artículo se otorgarán por la institución de seguros que elijan los beneficiarios para la contratación de su renta vitalicia. A tal efecto, se deberán integrar un monto constitutivo en la aseguradora elegida, el cual deberá ser suficiente para cubrir la pensión, las ayudas asistenciales y las demás prestaciones de carácter económico previstas en este capítulo. Para ello, el Instituto Mexicano del Seguro Social otorgará una suma asegurada que, adicionada a los recursos acumulados en la cuenta individual del trabajador fallecido, deberá ser suficiente para integrar el monto constitutivo con cargo al cual se pagará la pensión, las ayudas asistenciales y las demás prestaciones de carácter económico previstas en este capítulo, por la institución de seguros. Cuando el trabajador fallecido haya tenido un saldo acumulado en su cuenta individual que sea mayor al necesario para integrar el monto constitutivo para contratar una renta que sea superior a la pensión a que tengan derecho sus beneficiarios, en los términos de este capítulo, estos podrán retirar la suma excedente en una sola exhibición de la cuenta individual del trabajador fallecido, o contratar una renta por una suma mayor. La renta vitalicia se sujetará a lo dispuesto en el artículo 159 fracción IV de esta Ley. En caso de fallecimiento de un pensionado por riesgos de trabajo, invalidez, retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, las pensiones a que se refieren las fracciones I, II, y III de este artículo se otorgarán con cargo al seguro de sobrevivencia que haya contratado el pensionado fallecido. Son requisitos para que se otorguen a los beneficiarios las prestaciones contenidas en el artículo anterior, las siguientes:

I. Que el asegurado al fallecer hubiese tenido reconocido el pago al Instituto de un mínimo de ciento cincuenta cotizaciones semanales, o bien que se encontrara disfrutando de una pensión de invalidez, y

II. Que la muerte del asegurado o pensionado por invalidez no se deba a un riesgo de trabajo.

Page 79: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

69

También tendrán derecho a pensión los beneficiarios de un asegurado fallecido por causa distinta a un riesgo de trabajo que se encontrara disfrutando de una pensión por incapacidad permanente derivada de un riesgo igual, si aquél tuviera acreditado el pago al Instituto de un mínimo de ciento cincuenta cotizaciones semanales y hubiese causado baja en el régimen obligatorio, cualquiera que fuere el tiempo transcurrido desde la fecha de su baja. Si el asegurado disfrutaba de una pensión de incapacidad permanente total y fallece por causa distinta a un riesgo de trabajo, sin cumplir el requisito del párrafo anterior sus beneficiarios tendrán derecho a pensión, si la que gozó el fallecido no tuvo una duración mayor de cinco años. Tendrá derecho a la pensión de viudez la que fue esposa del asegurado o pensionado por invalidez. A falta de esposa, tendrá derecho a recibir la pensión, la mujer con quien el asegurado o pensionado por invalidez vivió como si fuera su marido, durante los cinco años que precedieron inmediatamente a la muerte de aquél, o con la que hubiera tenido hijos, siempre que ambos hayan permanecido libres de matrimonio durante el concubinato. Si al morir el asegurado o pensionado por invalidez tenía varias concubinas, ninguna de ellas tendrá derecho a recibir la pensión. La misma pensión le corresponderá al viudo o concubinario que dependiera económicamente de la trabajadora asegurada o pensionada por invalidez. La pensión de viudez será igual al noventa por ciento de la que hubiera correspondido al asegurado en el caso de invalidez o de la que venía disfrutando el pensionado por este supuesto. No se tendrá derecho a la pensión de viudez que establece el artículo anterior, en los siguientes casos:

I. Cuando la muerte del asegurado acaeciera antes de cumplir seis meses de matrimonio; II. Cuando hubiese contraído matrimonio con el asegurado después de haber cumplido éste los cincuenta y cinco

años de edad, a menos que a la fecha de la muerte haya transcurrido un año desde la celebración del enlace, y III. Cuando al contraer matrimonio el asegurado recibía una pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada,

a menos de que a la fecha de la muerte haya transcurrido un año desde la celebración del matrimonio. Las limitaciones que establece este Artículo no regirán cuando al morir el asegurado o pensionado la viuda compruebe haber tenido hijos con él. El derecho al goce de la pensión de viudez comenzará desde el día del fallecimiento del asegurado o pensionado por invalidez y cesará con la muerte del beneficiario, o cuando la viuda, viudo, concubina o concubinario contrajeran matrimonio o entraran en concubinato. El disfrute de esta pensión no se suspenderá porque aquéllos desempeñen un trabajo remunerado. La viuda, viudo, concubina o concubinario pensionados que contraigan matrimonio, recibirán una suma global equivalente a tres anualidades de la cuantía de la pensión que disfrutaban. Tendrán derecho a recibir pensión de orfandad cada uno de los hijos menores de dieciséis años, cuando muera el padre o la madre y alguno de éstos hubiera tenido el carácter de asegurado, y acrediten tener ante el Instituto un mínimo de ciento cincuenta cotizaciones semanales o haber tenido la calidad de pensionados por invalidez. El Instituto prorrogará la pensión de orfandad, después de alcanzar el huérfano la edad de dieciséis años, y hasta la edad de veinticinco, si se encuentra estudiando en planteles del sistema educativo nacional, tomando en consideración las condiciones económicas, familiares y personales del beneficiario, siempre que no sea sujeto del régimen obligatorio. El huérfano mayor de dieciséis años que desempeñe un trabajo remunerado no tiene derecho a percibir esta pensión; salvo que no pueda mantenerse por su propio trabajo, debido a una enfermedad crónica, defecto físico o psíquico, en tanto no desaparezca la incapacidad que padece. La pensión del huérfano de padre o madre será igual al veinte por ciento de la pensión de invalidez que el asegurado estuviese gozando al fallecer o de la que le hubiera correspondido suponiendo realizado el estado de invalidez. Si el huérfano lo fuera de padre y madre, se le otorgará en las mismas condiciones una pensión igual al treinta por ciento de la misma base.

Page 80: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

70

Si al iniciarse la pensión de orfandad el huérfano lo fuera de padre o de madre y posteriormente falleciera el otro progenitor, la pensión de orfandad se aumentará del veinte al treinta por ciento, a partir de la fecha de la muerte del ascendiente. El derecho al goce de la pensión de orfandad comenzará desde el día del fallecimiento del asegurado o pensionado por invalidez y cesará con la muerte del beneficiario, o cuando éste haya alcanzado los dieciséis años de edad, o una edad mayor, de acuerdo con las disposiciones de los dos artículos anteriores. Con la última mensualidad se otorgará al huérfano un pago finiquito equivalente a tres mensualidades de su pensión. Si no existieran viuda, viudo, huérfanos ni concubina o concubinario con derecho a pensión, ésta se otorgará a cada uno de los ascendientes que dependían económicamente del asegurado o pensionado por invalidez fallecido, por una cantidad igual al veinte por ciento de la pensión que el asegurado estuviese gozando al fallecer, o de la que le hubiera correspondido suponiendo realizado el estado de invalidez. Asignaciones Familiares y Ayuda Asistencial Las asignaciones familiares consisten en una ayuda por concepto de carga familiar y se concederá a los beneficiarios del pensionado por invalidez, de acuerdo con las reglas siguientes:

I. Para la esposa o concubina del pensionado, el quince por ciento de la cuantía de la pensión; II. Para cada uno de los hijos menores de dieciséis años del pensionado, el diez por ciento de la cuantía de la

pensión; III. Si el pensionado no tuviera ni esposa o concubina, ni hijos menores de dieciséis años se concederá una

asignación del diez por ciento para cada uno de los padres del pensionado si dependieran económicamente de él; IV. Si el pensionado no tuviera ni esposa o concubina, ni hijos, ni ascendientes que dependan económicamente de él,

se le concederá una ayuda asistencial equivalente al quince por ciento de la cuantía de la pensión que le corresponda, y

V. Si el pensionado sólo tuviera un ascendiente con derecho al disfrute de asignación familiar, se le concederá una ayuda asistencial equivalente al diez por ciento de la cuantía de la pensión que deba disfrutar.

Estas asignaciones familiares se entregarán de preferencia al propio pensionado, pero la correspondiente a los hijos podrá entregarse a la persona o institución que los tenga bajo su cargo directo, en el caso de no vivir con el pensionado. Las asignaciones familiares cesarán con la muerte del familiar que la originó y, en el caso de los hijos, terminarán con la muerte de éstos o cuando cumplan los dieciséis años, o bien los veinticinco años, aplicándose en lo conducente lo dispuesto por el artículo 134 de esta Ley. Las asignaciones familiares concedidas para los hijos del pensionado con motivo de no poderse mantener por sí mismos, debido a inhabilitación para trabajar por enfermedad crónica, física o psíquica, podrán continuarse pagando hasta en tanto no desaparezca la inhabilitación. El Instituto concederá en los términos de este artículo, las asignaciones familiares a los hijos del pensionado, mayores de dieciséis años, si cumplen con las condiciones mencionadas. Para calcular el aguinaldo anual o las pensiones de viudez, de orfandad o a ascendientes no serán tomadas en cuenta las asignaciones familiares y las ayudas asistenciales que se otorguen. Los pensionados por retiro, cesantía en edad avanzada y vejez recibirán, incluidas en la pensión que adquieran, las asignaciones familiares y las ayudas asistenciales que se establecen en esta sección, las cuales se financiarán con la cuota social que aporte el Estado en los términos de la fracción IV del artículo 168 de esta Ley para los trabajadores que reciban ésta, y con las aportaciones patronales y del Estado a la subcuenta de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez para los trabajadores que no reciban cuota social en sus cuentas individuales. El Instituto concederá ayuda asistencial al pensionado por invalidez, con excepción de los casos comprendidos en las fracciones IV y V del artículo 138, así como a los viudos o viudas pensionados, cuando su estado físico requiera ineludiblemente, que lo asista otra persona de manera permanente o continua. Con base en el dictamen médico que al

Page 81: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

71

efecto se formule, la ayuda asistencial consistirá en el aumento hasta del veinte por ciento de la pensión de invalidez o viudez que esté disfrutando el pensionado. Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez Los riesgos protegidos por este capítulo son el retiro, la cesantía en edad avanzada y la vejez del asegurado, así como la muerte de los pensionados por este seguro, en los términos y con las modalidades previstas en esta Ley. El otorgamiento de las prestaciones contenidas en este capítulo requiere del cumplimiento de períodos de espera medidos en semanas de cotización reconocidas por el Instituto, conforme se señala en las disposiciones relativas a cada una de los ramos de aseguramiento amparados. Las semanas de cotización amparadas por certificados de incapacidad médica para el trabajo, expedidos o reconocidos por el Instituto, serán consideradas únicamente para el otorgamiento de la pensión garantizada que en su caso corresponda. Ramo de Cesantía en Edad Avanzada Para los efectos de esta Ley existe cesantía en edad avanzada cuando el asegurado quede privado de trabajos remunerados a partir de los sesenta años de edad. Para gozar de las prestaciones de este ramo se requiere que el asegurado tenga reconocidas ante el Instituto un mínimo de mil doscientas cincuenta cotizaciones semanales. El trabajador cesante que tenga sesenta años o más y no reúna las semanas de cotización señaladas en el párrafo precedente, podrá retirar el saldo de su cuenta individual en una sola exhibición o seguir cotizando hasta cubrir las semanas necesarias para que opere su pensión. En este caso, si el asegurado tiene cotizadas un mínimo de setecientas cincuenta semanas tendrá derecho a las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad, en los términos del capítulo IV de este Título. La contingencia consistente en la cesantía en edad avanzada, obliga al Instituto al otorgamiento de las prestaciones siguientes:

I. Pensión; II. Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de este Título;

III. Asignaciones familiares, y IV. Ayuda asistencial.

El derecho al goce de la pensión de cesantía en edad avanzada comenzará desde el día en que el asegurado cumpla con los requisitos señalados en el artículo 154 de esta Ley, siempre que solicite el otorgamiento de dicha pensión y acredite haber quedado privado de trabajo, si no fue recibido en el Instituto el aviso de baja. Los asegurados que reúnan los requisitos establecidos en esta sección podrán disponer de su cuenta individual con el objeto de disfrutar de una pensión de cesantía en edad avanzada. Para tal propósito podrá optar por alguna de las alternativas siguientes:

I. Contratar con la institución de seguros de su elección una renta vitalicia, que se actualizará anualmente en el mes de febrero conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor, y

II. Mantener el saldo de su cuenta individual en una Administradora de Fondos para el Retiro y efectuar con cargo a éste, retiros programados.

Ambos supuestos se sujetarán a lo establecido en esta Ley y de conformidad con las reglas de carácter general que expida la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. El asegurado que opte por la alternativa prevista en la fracción II podrá, en cualquier momento, contratar una renta vitalicia de acuerdo a lo dispuesto en la fracción I. El asegurado no podrá optar por la alternativa señalada si la renta mensual vitalicia a convenirse fuera inferior a la pensión garantizada.

Page 82: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

72

El asegurado podrá pensionarse antes de cumplir las edades establecidas, siempre y cuando la pensión que se le calcule en el sistema de renta vitalicia sea superior en más del treinta por ciento de la pensión garantizada, una vez cubierta la prima del seguro de sobrevivencia para sus beneficiarios. El pensionado tendrá derecho a recibir el excedente de los recursos acumulados en su cuenta individual en una o varias exhibiciones, solamente si la pensión que se le otorgue es superior en más del treinta por ciento de la pensión garantizada, una vez cubierta la prima del seguro de sobrevivencia para sus beneficiarios. La disposición de la cuenta así como de sus rendimientos estará exenta del pago de contribuciones. Lo dispuesto en este artículo es aplicable al ramo de vejez. Para efectos de esta Ley, se entenderá por:

I. Cuenta individual, aquella que se abrirá para cada asegurado en las Administradoras de Fondos para el Retiro, para que se depositen en la misma las cuotas obrero-patronales y estatales por concepto del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, así como los rendimientos. La cuenta individual se integrará por las subcuentas: de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; de vivienda y de aportaciones voluntarias.

II. Respecto de la subcuenta de vivienda las Administradoras de Fondos para el Retiro deberán hacer entrega de los recursos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores en los términos de su propia Ley.

III. Individualizar, el proceso mediante el cual se identifica la parte que se abona a las subcuentas correspondientes a cada trabajador de los pagos efectuados por el patrón y el estado, así como los rendimientos financieros que se generen.

IV. Pensión, la renta vitalicia o el retiro programado. V. Renta vitalicia, el contrato por el cual la aseguradora a cambio de recibir los recursos acumulados en la cuenta

individual se obliga a pagar periódicamente una pensión durante la vida del pensionado. VI. Retiros programados, la modalidad de obtener una pensión fraccionando el monto total de los recursos de la

cuenta individual, para lo cual se tomará en cuenta la esperanza de vida de los pensionados, así como los rendimientos previsibles de los saldos.

VII. Seguro de sobreviviencia, aquél que se contrata por los pensionados, por riesgos de trabajo, por invalidez, por cesantía en edad avanzada o por vejez, con cargo a los recursos de la suma asegurada, adicionada a los recursos de la cuenta individual a favor de sus beneficiarios para otorgarles la pensión, ayudas asistenciales y demás prestaciones en dinero previstas en los respectivos seguros, mediante la renta que se les asignará después del fallecimiento del pensionado, hasta la extinción legal de las pensiones.

VIII. Monto constitutivo es la cantidad de dinero que se requiere para contratar los seguros de renta vitalicia y de sobrevivencia con una institución de seguros.

IX. Suma asegurada es la cantidad que resulta de restar al monto constitutivo el saldo de la cuenta individual del trabajador.

X. La renta vitalicia y el seguro de sobrevivencia, que otorguen de acuerdo a lo previsto en los seguros de riesgos de trabajo, invalidez y vida y retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, las instituciones de seguros se sujetarán a las reglas de carácter general que expida la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, oyendo previamente la opinión de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

El pensionado que se encuentre disfrutando de una pensión de cesantía en edad avanzada, no tendrá derecho a una posterior de vejez o de invalidez. Ramo de Vejez El ramo de vejez da derecho al asegurado al otorgamiento de las siguientes prestaciones:

I. Pensión; II. Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de este Título;

III. Asignaciones familiares, y IV. Ayuda asistencial.

Para tener derecho al goce de las prestaciones del seguro de vejez, se requiere que el asegurado haya cumplido sesenta y cinco años de edad y tenga reconocidas por el Instituto un mínimo de mil doscientas cincuenta cotizaciones semanales.

Page 83: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

73

En caso que el asegurado tenga sesenta y cinco años o más y no reúna las semanas de cotización señaladas en el párrafo precedente, podrá retirar el saldo de su cuenta individual en una sola exhibición o seguir cotizando hasta cubrir las semanas necesarias para que opere su pensión. Si el asegurado tiene cotizadas un mínimo de setecientas cincuenta semanas tendrá derecho a las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad, en los términos del capítulo IV de este Título. El otorgamiento de la pensión de vejez sólo se podrá efectuar previa solicitud del asegurado y se le cubrirá a partir de la fecha en que haya dejado de trabajar, siempre que cumpla con los requisitos señalados en el artículo 162 de esta Ley. Los asegurados que reúnan los requisitos establecidos en esta sección podrán disponer de su cuenta individual con el objeto de disfrutar de una pensión de vejez. Para tal propósito podrá optar por alguna de las alternativas siguientes:

I. Contratar con una compañía de seguros pública, social o privada de su elección una renta vitalicia, que se actualizará anualmente en el mes de febrero conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor, y

II. Mantener el saldo de su cuenta individual en una Administradora de Fondos para el Retiro y efectuar con cargo a éste, retiros programados.

Ambos supuestos se sujetarán a lo establecido en esta Ley y de conformidad con las disposiciones administrativas que expida la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. El asegurado que opte por la alternativa prevista en la fracción II podrá, en cualquier momento, contratar una renta vitalicia de acuerdo a lo dispuesto en la fracción I. El asegurado no podrá optar por la alternativa señalada si la renta mensual vitalicia a convenirse fuera inferior a la pensión garantizada. Ayuda para Gastos de Matrimonio El asegurado tiene derecho a retirar, como ayuda para gastos de matrimonio, una cantidad equivalente a treinta días de salario mínimo general que rija en el Distrito Federal, proveniente de la cuota social que aporte el Estado en los términos de la fracción IV del artículo 168 de esta Ley para los trabajadores que reciban ésta, y con las aportaciones patronales y del Estado a la Subcuenta de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez para los trabajadores que no reciban cuota social en sus cuentas individuales, conforme a los siguientes requisitos:

I. Que tenga acreditado un mínimo de ciento cincuenta semanas de cotización en el seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, en la fecha de celebración del matrimonio;

II. Que compruebe con documentos fehacientes la muerte de la persona que registró como cónyuge en el Instituto, o que, en su caso, exhiba el acta de divorcio, y

III. Que cualquiera de los cónyuges no haya sido registrado con anterioridad en el Instituto con esa calidad. Este derecho se ejercerá por una sola vez y el asegurado no tendrá derecho por posteriores matrimonios. El asegurado que deje de pertenecer al régimen obligatorio conservará sus derechos a la ayuda para gastos de matrimonio, si lo contrae dentro de noventa días hábiles contados a partir de la fecha de su baja. El asegurado que suministre datos falsos en relación a su estado civil, pierde todo derecho a la ayuda para gastos de matrimonio. Guarderías El ramo de guarderías cubre el riesgo de no poder proporcionar cuidados durante la jornada de trabajo a sus hijos en la primera infancia, de la mujer trabajadora, del trabajador viudo o divorciado o de aquél al que judicialmente se le hubiera confiado la custodia de sus hijos, mediante el otorgamiento de las prestaciones establecidas en este capítulo. Este beneficio se podrá extender a los asegurados que por resolución judicial ejerzan la patria potestad y la custodia de un menor, siempre y cuando estén vigentes en sus derechos ante el Instituto y no puedan proporcionar la atención y cuidados al menor.

Page 84: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

74

El servicio de guardería se proporcionará en el turno matutino y vespertino pudiendo tener acceso a alguno de estos turnos, el hijo del trabajador cuya jornada de labores sea nocturna. Estas prestaciones deben proporcionarse atendiendo a cuidar y fortalecer la salud del niño y su buen desarrollo futuro, así como a la formación de sentimientos de adhesión familiar y social, a la adquisición de conocimientos que promuevan la comprensión, el empleo de la razón y de la imaginación y a constituir hábitos higiénicos y de sana convivencia y cooperación en el esfuerzo común con propósitos y metas comunes, todo ello de manera sencilla y acorde a su edad y a la realidad social y con absoluto respeto a los elementos formativos de estricta incumbencia familiar. Los servicios de guardería infantil incluirán el aseo, la alimentación, el cuidado de la salud, la educación y la recreación de los menores a que se refiere el artículo 201. Serán proporcionados por el Instituto, en los términos de las disposiciones que al efecto expida el Consejo Técnico. Para otorgar la prestación de los servicios de guardería, el Instituto establecerá instalaciones especiales, por zonas convenientemente localizadas en relación a los centros de trabajo y de habitación, y en las localidades donde opere el régimen obligatorio. Las madres aseguradas, los viudos, divorciados o los que judicialmente conserven la custodia de sus hijos, mientras no contraigan nuevamente matrimonio o se unan en concubinato, tendrán derecho a los servicios de guardería, durante las horas de su jornada de trabajo, en la forma y términos establecidos en esta Ley y en el reglamento relativo. El servicio de guarderías se proporcionará en el turno matutino y vespertino, pudiendo tener acceso a alguno de estos turnos, el hijo del trabajador cuya jornada de labores sea nocturna. Los servicios de guarderías se proporcionarán a los menores a que se refiere el artículo 201 desde la edad de cuarenta y tres días hasta que cumplan cuatro años. Los asegurados a que se refiere esta Sección tendrán derecho al servicio a partir de que el trabajador sea dado de alta ante el Instituto y cuando sean dados de baja en el régimen obligatorio conservarán durante las cuatro semanas posteriores a dicha baja, el derecho a las prestaciones de este seguro. Prestaciones Sociales Las prestaciones sociales comprenden:

I. Prestaciones sociales institucionales, y II. Prestaciones de solidaridad social.

Las prestaciones sociales institucionales tienen como finalidad fomentar la salud, prevenir enfermedades y accidentes y contribuir a la elevación general de los niveles de vida de la población. El Instituto proporcionará atención a sus derechohabientes mediante servicios y programas de prestaciones sociales que fortalezcan la medicina preventiva y el auto cuidado de la salud y mejoren su economía e integridad familiar. Para ello, fortalecerá la coordinación y concertación con instituciones de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal o con entidades privadas y sociales, que hagan posible su acceso a preferencias, prerrogativas y servicios que contribuyan a su bienestar. Asimismo, el Instituto establecerá y desarrollará los programas y servicios para los derechohabientes, en términos de la disponibilidad financiera de los recursos destinados a prestaciones sociales de este seguro. Las prestaciones sociales institucionales serán proporcionadas mediante programas de:

I. Promoción de la salud, difundiendo los conocimientos necesarios a través de cursos directos, conferencias y campañas de bienestar, cultura y deporte, y del uso de medios masivos de comunicación;

II. Educación higiénica, materno infantil, sanitaria y de primeros auxilios; prevención de enfermedades y accidentes; III. Mejoramiento de la calidad de vida a través de estrategias que aseguren costumbres y estilos de vida saludables,

que propicien la equidad de género, desarrollen la creatividad y las potencialidades individuales, y fortalezcan la cohesión familiar y social;

Page 85: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

75

IV. Impulso y desarrollo de actividades culturales y deportivas, recreativas y de cultura física y en general, de todas aquéllas tendientes a lograr una mejor ocupación del tiempo libre;

V. Promoción de la regularización del estado civil; VI. Cursos de adiestramiento técnico y de capacitación para el trabajo, a fin de propiciar la participación de la

población en el mercado laboral, de lograr la superación del nivel de ingresos a los capacitados y contribuir a la satisfacción de las necesidades de la planta productiva. Dichos cursos podrán ser susceptibles de validación oficial;

VII. Centros vacacionales; VIII. Superación de la vida en el hogar, a través de un adecuado aprovechamiento de los recursos económicos, de

mejores prácticas de convivencia y, IX. Establecimiento y administración de velatorios, así como otros servicios similares.

El Instituto podrá ofrecer sus instalaciones deportivas, sociales, culturales, recreativas y vacacionales a la población en general, ya sea por sí o en cooperación con instituciones de los sectores público o social, estableciendo en todos los casos las cuotas de recuperación de costos correspondientes, a efecto de generar recursos para apoyar el financiamiento de su operación y mantenimiento y de colaborar con la sociedad en general en la promoción de ese tipo de actividades. El monto y destino de los recursos que se obtengan conforme a lo dispuesto en este párrafo se informará al Congreso de la Unión y al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Los derechohabientes tendrán condiciones preferenciales en el pago de las cuotas de recuperación señaladas, en los términos que el Instituto establezca. Prestaciones de Solidaridad Social Las prestaciones o servicios de solidaridad social comprenden acciones de salud comunitaria, asistencia médica, farmacéutica e incluso hospitalaria, en la forma y términos establecidos en los artículos 215 al 217 de esta Ley. El Instituto organizará, establecerá y operará unidades médicas destinadas a los servicios de solidaridad social, los que serán proporcionados exclusivamente en favor de los núcleos de población que por el propio estadio de desarrollo del país, constituyan polos de profunda marginación rural, suburbana y urbana, y que el Poder Ejecutivo Federal determine como sujetos de solidaridad social. Queda facultado el Instituto para dictar las bases e instructivos a que se sujetarán estos servicios, pero, en todo caso, se coordinará con la Secretaría de Salud y demás instituciones de salud y seguridad social. El Instituto proporcionará el apoyo necesario a los servicios de solidaridad social que esta Ley le atribuye, sin perjuicio del eficaz otorgamiento de las prestaciones a que tienen derecho los trabajadores y demás beneficiarios del régimen obligatorio. El Instituto deberá atender a la población no derechohabiente en los casos siguientes:

I. En situaciones de emergencia nacional, regional o local o, en caso de siniestros o desastres naturales; II. Tratándose de campañas de vacunación, atención o promoción a la salud, y

III. En apoyo a programas de combate a la marginación y la pobreza, cuando así lo requiera el Ejecutivo Federal. Para los efectos de la fracción I, el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público proveerá los recursos financieros correspondientes al Instituto de conformidad con las disposiciones aplicables. Por lo que hace a los supuestos contemplados en la fracción II, conforme a las previsiones presupuestarias y en los términos de las disposiciones que al efecto emita el Ejecutivo Federal, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público proveerá los recursos financieros necesarios para resarcir al Instituto de los gastos en que incurra. Tratándose de los programas a que se refiere la fracción III, se estará a lo dispuesto por las normas aplicables a los subsidios federales. En todos los casos el Instituto llevará a cabo la contabilización específica y por separado de la contabilidad general. Las prestaciones de solidaridad social serán financiadas por la Federación y por los propios beneficiados. Los beneficiados por estos servicios contribuirán con aportaciones en efectivo o con la realización de trabajos personales de beneficio para las comunidades en que habiten y que propicien que alcancen el nivel de desarrollo económico necesario para llegar a ser sujetos de aseguramiento en los términos de esta Ley.

Page 86: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

76

Unidad IX Desarrollo del personal 9.1. Introducción El desarrollo personal, implica un autoconocimiento, autoestima, auto dirección y auto eficacia, que conlleva a una vida de bienestar personal, familiar, laboral y social, cuyo fin es lograr un camino de transformación y excelencia personal. Triunfar o tener éxito siempre ha sido lo que tiene el hombre en mente al iniciar cualquier proyecto o labor, es por eso que el desarrollo del individuo ha logrado obtener un puesto importante y trascendental en las últimas décadas, entre los puntos importantes para el desarrollo personal se encuentran: el potencial humano, el autoconocimiento, autoestima, el proceso de valorización, entre otros. 9.2. Necesidad del desarrollo Es una experiencia de interacción individual y grupal a través de la cual los sujetos que participan en ellos, desarrollan u optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones, permitiéndole conocer un poco más de sí mismo y de sus compañeros de grupo para crecer y ser más humano. Cada individuo está llamado a desarrollarse; desde su nacimiento con un conjunto de aptitudes y cualidades para hacerlas fructificar. Dotado de inteligencia y de libertad, el hombre es responsable de su desarrollo, puede crecer, valer más, ser más humano: esta es la finalidad suprema del desarrollo personal. 9.3. Diez pasos para implantar el desarrollo

1. Instrucción directa sobre el puesto. Se imparte durante las horas de trabajo, se emplea básicamente para enseñar a obreros y empleados a desempeñarse en su puesto. En la mayoría de los casos el interés del capacitador de centra en obtener un determinado producto y no en una buena técnica de capacitación.

2. Rotación de puestos. Al hacerlo el personal aprende las actividades de otros puestos, que pueden ser útiles si ese puesto queda vacante, también ayuda a comprender el trabajo de sus compañeros, aunque siempre existe cierta oposición al cambio por sacar de su área de confort al empleado.

3. Relación experto-aprendiz. Se observan niveles de participación muy altos y transferencias al trabajo, con ventajas en la retroalimentación inmediata.

4. Conferencias, videos y películas, audiovisuales y similares. Tienden a depender más de la comunicación y menos de la limitación y de la participación activa. Las conferencias permiten economía de tiempo así como de recursos. Los bajos niveles de participación, retroalimentación, transferencia y repetición que estas técnicas muestran pueden mejorar cuando se organiza mesas redondas y sesiones de discusión al terminar la exposición.

5. Simulación de condiciones reales. Para evitar que la instrucción interfiera con las operaciones normales de la organización, algunas empresas utilizan instalaciones que simulan las condiciones de operación real (compañías aéreas, bancos y grandes instalaciones hoteleras). Esta técnica permite transferencias, repetición y participación notable, así como la organización significativa de materiales y retroalimentación.

6. Actuación o socio–drama. Obliga al capacitado a desempeñar diversas entidades. 7. Estudio de casos. Mediante el estudio de una situación específica o simulada, la persona en capacitación aprende

sobre las acciones que es deseable emprender en situaciones análogas. Cuenta con las sugerencias de otras personas así como con las propias. Puede desarrollar habilidades de toma de decisiones.

8. Lectura, estudios individuales, instrucciones programadas. Manuales de instrucción para el aprendizaje individual resultan de gran utilidad en circunstancia de dispersión geográfica o de gran dificultad para reunir un grupo de asistentes a un programa de capacitación.

9. Programas de computadora. Pueden sustituir a los fascículos de instrucción programada. Partiendo de planteamientos teóricos muy similares, permiten avanzar en determinado tema al ritmo que se desee.

a. Mediante el desarrollo de los empleados actuales, se reduce la dependencia respecto al mercado externo de trabajo. Si los empleados se desarrollan adecuadamente, es más probable que las vacantes identificadas mediante el plan de recursos humanos se puedan llenar a nivel interno.

10. Obsolescencia de los conocimientos del personal. Es el proceso que sufre el empleado (o un grupo de ellos) que dejan de poseer el conocimiento o las habilidades necesarias para desempeñar con éxito (medicina, ingeniería). Ocurre especialmente entre las personas que han estado más tiempo al servicio de la organización. No suele originarse en el individuo, sino en su falta de respuesta y adaptación a las nuevas condiciones

Page 87: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

77

9.4. Plan de vida y carrera Es el proceso continuo a través del cual una persona establece sus metas personales, profesionales, económicas y espirituales e identifica los medios para alcanzarlas. El plan de vida incluye objetivos a largo plazo: el sujeto puede pensar dónde le gustaría estar dentro de cinco o diez años, y a partir de esa idea, comenzar a desarrollar el plan. En este sentido, el plan de vida también es un plan de acción, con pasos a seguir y plazos. Al igual que cualquier plan, el plan de vida tiene que ser analizado de manera periódica, de modo tal que la persona pueda advertir si se acerca al cumplimiento de sus objetivos o no. En caso que las acciones realizadas no rindan sus frutos, el individuo está en condiciones de rectificarlas o de proponer nuevas acciones. Se ha comparado al plan de vida con el plan de negocios en el sentido de que un negocio o emprendimiento comercial tiene sentido siempre que permita a su impulsor satisfacer ciertas necesidades personales. Un plan de vida también es clave para diseñar el futuro profesional. La carrera que se elija será determinante durante toda la vida, por eso siempre es bueno elegirla teniendo en cuenta los gustos personales y las metas que uno se propone cumplir. En definitiva, el plan de vida es una estructura que permite encausar las acciones hacia los objetivos que una persona desea cumplir en sus años de existencia. Ahora bien, un plan de carrera es el diseño curricular que se aplica a determinadas enseñanzas impartidas por un centro de estudios, brinda directrices en la educación: los docentes se encargarán de instruir a los estudiantes sobre los temas mencionados en el plan, mientras que los alumnos tendrán la obligación de aprender dichos contenidos si desean graduarse. En el desarrollo de un plan de carrera se incluye, además de la formación, el entrenamiento de los futuros profesionales. Esto quiere decir que, junto a las técnicas particulares de cada disciplina, se busca que el estudiante adquiera responsabilidad acerca de su futuro como profesional y la incidencia que tendrá a nivel social. Cabe destacar que un plan de carrera también puede recibir el nombre de currículo o currículo. Este término latino significa “carrera de la vida”; por lo tanto, el plan de carrera supone una “carrera” donde la meta es la graduación u obtención del título. La noción de plan de carrera trasciende a la de programa educativo. El programa supone un listado con los contenidos que deben ser enseñados; también se encarga de determinar cómo será la instrucción y explica por qué han sido seleccionados esos contenidos. Es importante tener en cuenta que los planes de carrera cambian con el tiempo, ya que deben ser adaptados a las nuevas circunstancias sociales y actualizados para que la formación de los estudiantes no pierda valor. 9.5. Capacitación del personal El ser humano desde que nace hasta que muere, vive en constante interacción con su ambiente, que consiste en la recepción y ejercicio de influencias en sus relaciones con él. La educación se refiere a todo aquello que el ser humano recibe del ambiente social durante su existencia, cuyo sentido se adapta a las normas y los valores sociales vigentes y aceptados. Así, el ser humano recibe esas influencias, las asimila de acuerdo a sus inclinaciones y predisposiciones, además de que enriquece o modifica su conducta dentro de sus propios patrones personales. Se puede hablar de varios tipos de educación: social, religiosa, cultural, política, moral, profesional, etc. El tipo de educación que nos interesa en este capitulo es la educación profesional. La educación profesional, institucionalizada o no, es la que busca preparar al hombre para la vida profesional. Comprende tres etapas:

Page 88: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

78

Formación personal Desarrollo profesional Capacitación

La capacitación es el proceso educativo de corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, por medio del cual las personas adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y competencias en función de objetivos definidos. La capacitación entraña la transmisión de conocimientos específicos relativos al trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea y del ambiente, así como desarrollo de habilidades y competencias. Según el National Industrial Conference Borrad de Estados Unidos, la finalidad de la capacitación es ayudar a los empleados de todos los niveles a alcanzar los objetivos de la empresa, al proporcionarles la posibilidad de adquirir el conocimiento, la práctica y la conducta requeridos por la organización. El contenido de la capacitación puede incluir cuatro formas de cambio de la conducta, a saber:

1. Transmisión de la información: el contenido es el elemento esencial de muchos programas de capacitación, es decir, la información que se imparte entre los educandos en forma de un conjunto de conocimientos. Normalmente, la información es general, preferentemente sobre el trabajo, como información respecto a la empresa, sus productos y servicios, su organización y políticas, las reglas y los reglamentos, etc.

2. Desarrollo de habilidades: sobre todo, las habilidades, las destrezas y los conocimientos que están directamente relacionados con el desempeño del puesto presente o de posibles funciones futuras. Se trata de una capacitación orientada directamente hacia las tareas y operaciones que serán realizadas.

3. Desarrollo o modificación de actitudes: se busca generalmente la modificación de actitudes negativas de los trabajadores para convertirlas en otras más favorables, como aumentar la motivación o desarrollar la sensibilidad del personal de gerencia y de supervisión en cuanto a los sentimientos y las reacciones de las personas. Puede involucrar la adquisición de nuevos hábitos y actitudes, sobre todo en relación con los clientes o usuarios (como en el caso de la capacitación de vendedores, cajeros, etc.) o técnicas de ventas.

4. Desarrollo de conceptos: la capacitación puede estar dirigida a elevar la capacidad de abstracción y la concepción de ideas y filosofías, sea para facilitar la aplicación de conceptos en la práctica de la administración, sea para elevar el nivel de generalización para desarrollar gerentes que puedan pensar en términos globales y amplios.

Los principales objetivos de la capacitación son:

1. Preparar a las personas para la realización inmediata de diversas tareas del puesto. 2. Brindar oportunidades para el desarrollo personal continuo y no sólo en sus puestos actuales, sino también para

otras funciones más complejas y elevadas. 3. Cambiar la actitud de las personas, sea para crear un clima más satisfactorio entre ellas o para aumentarles la

motivación y volverlas más receptivas a las nuevas tendencias de administración. 9.5.1. Proceso Lógico La capacitación es el acto intencional de proporcionar los medios que permitan el aprendizaje, el cual es un fenómeno que surge como resultado de los esfuerzos de cada individuo. El aprendizaje es un cambio de conducta que se presenta cotidianamente y en todos los individuos. La capacitación debe tratar de orientar esas experiencias de aprendizaje en un sentido positivo y benéfico, completarlas y reforzarlas con una actividad planeada, a efecto de que los individuos de todos los niveles de la empresa puedan desarrollar más rápidamente sus conocimientos y aquellas actitudes y habilidades que les beneficiarán a ellos y a la empresa. Así, la capacitación cubre una secuencia programada de hechos que se pueden visualizar como un proceso continuo, cuyo ciclo se renueva cada vez que se repite. El proceso de capacitación se asemeja a un modelo de sistema abierto, cuyos componentes son:

Page 89: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

79

Figura 11. Proceso de la capacitación

En términos amplios, la capacitación implica un proceso de cuatro etapas a saber:

1. Detección de las necesidades de capacitación (diagnóstico) 2. Programa de capacitación para atender las necesidades. 3. Implementación y realización del programa de capacitación 4. Evaluación de resultados.

9.5.2. Capacitación sistemática El desarrollo de los empleados se considera en muchas organizaciones una parte integral de la planificación de la carrera. Durante los últimos veinte años, las actividades de desarrollo se han centrado en los empleados de dirección y profesionales, ya que se consideraba que eran el recurso humano más importante de la organización. Se han creado diversos programas más o menos sistemáticos, dirigidos a esta población. Sin embargo, ha sido últimamente cuando las organizaciones han empezado a darse cuenta de que, si quieren alcanzar sus objetivos estratégicos a largo plazo, debe incluir otras categorías de empleados. Así pues, los programas de formación de mandos, de entrenamiento para la educación al trabajo en equipo y de creación de equipos no están reservados exclusivamente para la alta gerencia. Ellos provienen de haberse dado cuenta de que ciertas habilidades que no están necesariamente relacionadas con ninguna tarea, como las de negociación, mejora de la memoria, atención y servicio al cliente, podrían beneficiar a la organización a largo plazo. Al invertir en estos programas de desarrollo, las empresas admiten que son las personas, y no sólo la tecnología, quienes hacen las cosas. Si bien el desarrollo del empleado se distingue de la formación normal, hay que mencionar la necesidad de hacer un seguimiento de los resultados, aunque los mecanismos, el marco temporal y los objetivos sean un tanto diferentes. Los altos directivos y los formadores que no están a favor de los programas de desarrollo normalmente afirman que no ven ningún rendimiento tangible de la inversión. Esto se debe, a menudo, a que los resultados son poco claros y casi nunca se traducen en comportamiento de trabajo. Por tanto, los programas de desarrollo de empleados y directivos a menudo se denominan “formación en habilidades impalpables” o “desarrollo de las competencias”. Según un especialista, este punto de vista está cambiando con rapidez, debido fundamentalmente a dos razones:

El espectacular crecimiento del sector de servicios requiere una sensibilidad extrema y una capacidad de la relación humana consumada en el trato de los clientes. Los sectores bancario, de comercio al por menor y de seguros tienen serios problemas para reclutar y retener empleados. La calidad de la mayoría de los nuevos trabajadores de servicios a menudo es deficiente, debido simplemente a que muchos tienen una baja de información. Los empleados de línea de servicio al cliente sufren un círculo vicioso: los empleados con pocas habilidades prestan una atención inadecuada, y los clientes, furiosos, se descargan en los trabajadores de servicio, los cuales no soportan el maltrato y, en última instancia, se despiden.

En el sector industrial la lógica es diferente. A medida que aumentan la tecnología y la automatización y se precisan menos mandos, los empleados deben hacerse más independientes y estar preparados para la autogestión y el trabajo en equipo. Por tanto la necesidad de mejorar su capacidad de toma de decisiones y de relación con otros se vuelve esencial. Los programas en que se enseña a los empleados a trabajar en equipos autogestionados o a ayudarles a aprender a desarrollar la capacidad de liderazgo son escasos.

Insumos Producto

Evaluación de los resultados

Retroalimentación

Proceso

Educandos y recursos de la organización

Programas de capacitación Proceso de aprendizaje

individual

Conocimiento Actitudes

Habilidades Eficacia

organizacional

Page 90: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

80

La formación sistemática en habilidades impalpables es mucho más difícil que la formación técnica u otros tipos de formación. Mientras que la probabilidad de éxito de la formación técnica –suponiendo que este bien diseñado el programa- puede llegar al 90%, e incluso al 100%, la formación en habilidades de liderazgo, comunicación interpersonal y solución de problemas puede decirse que ha sido un éxito si el 20% de los empleados utiliza las técnicas que se les han enseñado. El 80% restante puede que trate de aplicarlas en algunas ocasiones, pero al final acaba volviendo a sus antiguas pautas. Con independencia de estas limitaciones, en las empresas se utiliza una gran variedad de métodos de perfeccionamiento de los empleados. 9.5.3. El instructor Es la persona que orienta y guía el proceso de práctica del aprendiz, ya que el alumno ve en su instructor a su jefe, profesor, guía y consejero, a quien colabora para que su aprendizaje en la Empresa logre las competencias sociales y técnicas, en definitiva es quien lo está preparando para la vida del trabajo.

Perfil del Instructor El desempeño de un instructor, como cualquiera otra actividad humana, está sujeto a una serie de circunstancias y requerimientos. El grado de éxito dependerá de que reúna ciertos requisitos siendo los siguientes:

Que Quiera: Condición vital, que el instructor tenga deseos de compartir con otros sus conocimientos y sus experiencias, que goce con el desempeño de esta actividad.

Que sepa: Es condición sabida, nadie podrá enseñar lo que no sabe. “Nadie puede brindar lo que no tiene" Pero el grado de dominio del tema debe ser mayor que lo que se espera que enseñe.

Que sepa Cómo: El solo dominio de un tema no da a una persona la garantía de saber comunicarlo en términos pedagógicos. Un individuo puede ser un sabio en un tema y puede ser pésimo expositor. El instructor deberá estar pendiente en todo momento de los mensajes no verbales del grupo, los cuales le brindan información sobre el grado en que se está realizando la comunicación. El "saber como" permitirá al instructor ser ágil en el uso y variación de las técnicas más eficaces para un objetivo determinado.

Que sepa Cómo aprenden los Adultos: Existen muchos estudios relativos a la manera como aprende la gente, sobre todo en lo relativo al aprendizaje para el trabajo. El conocimiento y la habilidad en el manejo de las técnicas y ayudas audiovisuales auxilian al instructor a reducir barreras y hacer que sea óptimo el aprendizaje de los participantes.

Que sepa comunicarse: Es importante recalcar que un instructor necesita saber comunicarse hábilmente con el grupo. Y lo que es más importante: "Trasmitir imágenes, más que conceptos". A las personas les resulta difícil retener y comprender los conceptos en términos abstractos, en cambio las imágenes son contenidos que fácilmente retenemos, memorizamos y significamos.

Elementos para comunicarse con los grupos:

Escuchar Preguntar Contestar Traducir ideas complejas Analizar para encontrar lo sustancial de un mensaje Sintetizar Sembrar inquietudes Ponerse a la altura del grupo Empatía Dar y recibir información. Conciliar enfoques diversos Callar

Que sea flexible: Un instructor siempre se prepara para sus sesiones, de ninguna forma es alguien que improvisa. Siempre planea sus sesiones, sus tiempos didácticos, sus ejercicios, etc. Sin embargo, en ocasiones, debe realizar ajustes a su programa y plan de sesión. Ello puede obedecer al nivel del grupo, a un interés auténtico del mismo en un determinado

Page 91: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

81

tema, etc. Debe ser consecuente y flexible para realizar dichos ajustes y así orientarse de manera más atinada y apegada a los requerimientos del grupo. Si ante una situación fuera de orden, alguien debe reaccionar con mesura se espera que sea el instructor. Ser flexible no significa " Cambiar por Cambiar".

La voz como recurso Uno de los recursos más importantes con los que debe contar un instructor es la voz, sin ella sería difícil que expresara sus ideas. La voz es importante, razón por la cual debe cultivarla y educarla basado en técnica y entrenamiento, cuidando los siguientes aspectos:

Dicción: Claridad y precisión en sus conceptos. Es necesario que el instructor procure hablar con claridad, soltura y firmeza. Debe hablar a un ritmo que la pronunciación de las palabras que emite sea clara.

Volumen: Control de altibajos para hacer énfasis en algunas situaciones o conceptos. El instructor debe de realizar estos cambios en su volumen de voz con el objeto de mantener la atención de los participantes y no cansarlos. El volumen debe guardar la justa proporción al tamaño del grupo.

Modulación: Dar la entonación adecuada a las exposiciones; la modulación debe de ser acorde a sus ideas y conceptos que se estén expresando. De esta manera dará mayor énfasis a sus mensajes.

Comportamiento Todo instructor, tiene la responsabilidad, ante el grupo, de utilizar todos los medios a su alcance, así como su capacidad para conducir, estimular y ayudar al grupo a lograr los objetivos, favoreciendo el aprendizaje en sus tareas. El entusiasmo que muestre al cumplir con sus tareas, la seguridad en sí mismo y sus conocimientos, la confianza que inspire, el interés por ayudar a los participantes, su personalidad, sus ademanes y postura, su voz y sus gestos, el uso que haga de su autoridad y en general, a su estado de ánimo y disposición serán factores determinantes para conducir un curso con éxito. Sabemos que el desempeño que cada instructor tiene es diferente, sin embargo en todos los casos, se deben cuidar ciertos aspectos que favorecen el buen desarrollo del curso. A continuación se presentan algunas recomendaciones que pueden ayudar en la conducción de la enseñanza:

Iniciar puntualmente las sesiones. Cuidar que su presentación personal sea correcta y sin exageración, además debe poner especial atención en la

limpieza de su pulcritud personal. Mantener una actitud de respeto y autenticidad con el grupo. Evitar actitudes de superioridad. Orientar y convencer, nunca imponer, ya que su papel principalmente debe ser el de conductor, moderador o

facilitador del aprendizaje. Dirigir la atención y la mirada a todos los miembros del grupo Brindar a todos los participantes la misma oportunidad de intervenir y motivar a los más introvertidos. Conservar el dominio de la situación, no permitiendo que dificultades imprevistas (descompostura de un aparato,

interrupciones de personas extrañas, etc.) que le hagan perder seguridad en sí mismo. No alterarse. Cuando una situación irrita o impacienta es más difícil resolverla, hay que afrontar todo con calma

y serenidad. Colocarse siempre en un lugar visible para todos y emplear adecuadamente el territorio. Procurar mantenerse de pie, en posición natural. Evitar los extremos en el uso de ademanes y gestos, no abusar de ellos, pero tampoco permanecer inmóvil y

rígido. Emplear un tono de voz que todos puedan oír claramente. Usar oportuna y correctamente los materiales didácticos y apoyos de instrucción, tal como fue señalado en el plan

de sesión. Preocuparse por su autoevaluación y auto-superación; por cuestionar constantemente sus materiales, su actuación

y hacer ajustes, actualizando siempre el contenido de su curso y su propia actuación, adecuándose al grupo.

Page 92: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

82

Unidad X Competencias Laborales y planeación de programas de desarrollo de competencias 10.1. Introducción La noción de formación y desarrollo en las organizaciones está cambiando con rapidez. Además de comprender la necesidad de disponer de una fuerza laboral productiva se está empezando a asumir que la formación y el desarrollo son importantes como enfoque estratégico con el que puede lograrse una ventaja competitiva en el futuro. Titulares como “El desarrollo del directivo como arma competitiva” o “La formación se considera clave para competir” se encuentran cada vez con más frecuencia en las páginas de los periódicos y de las revistas de negocios. Atravesamos un periodo en el que los empleados, los gerentes y las organizaciones están volcándose hacia la formación como una solución para los temas relacionados con la productividad. Si bien la tendencia genera resulta alentadora, podría ser también peligrosa, ya que se considera que la formación es una panacea para todos los problemas. De hecho un examen más detenido puede indicar que algunos programas concretos de formación pueden satisfacer las necesidades a corto y medio plazo de las organizaciones, pero es el hincapié en los esfuerzos más amplios de formación y perfeccionamiento lo que será decisivo para satisfacer las necesidades a largo plazo. A parte de cuestiones más filosóficas, esta el tema de la actitud de la alta gerencia hacia la formación. El punto de vista de los presidentes y consejeros delegados sobre la formación y desarrollo de facto es, en cierto modo, ambivalente, por un lado está el sobrado reconocimiento de su importancia y, por otro, no siempre hay indicios claros de que las empresas estén dispuestas a “obrar de acuerdo a lo que dicen”. Son pocas las empresas que asignan presupuestos significativos a la formación y desarrollo. Asimismo, se ha observado que, incluso entre estas empresas, la formación se considera un “mal necesario” por lo que se concibe más como un costo para la empresa que como una inversión. 10.2. Políticas Son guías para orientar la acción; son lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre algún problema que se repite una y otra vez dentro de una organización. En este sentido, las políticas son criterios generales de ejecución que auxilian al logro de los objetivos y facilitan la implementación de las estrategias. 10.2.1. Conceptos y Requisitos

Estratégicas o generales: Se formulan al nivel de alta gerencia y su función es establecer y emitir lineamientos que guíen a la empresa como una unidad integrada. Ejemplo: "Los empleados que laboran en la empresa tendrán la posibilidad de ascender de puesto, de acuerdo con su eficiencia y antigüedad".

Tácticas o departamentales: Son lineamientos específicos que se refieren a cada departamento. Ejemplo: "El departamento de producción determinara los turnos de trabajo conforme a sus necesidades, siguiendo las disposiciones legales".

Operativas o específicas: Se aplican principalmente en las decisiones que tienen que ejecutarse en cada una de las unidades de las que consta un departamento. Ejemplo: "Sección de tornos; de ocurrir una falla en el equipo, es conveniente reportarla inmediatamente al supervisor en turno o en su caso, al departamento de mantenimiento".

Las políticas, no interesando su nivel, deben estar interrelacionadas y contribuir a lograr las aspiraciones de la empresa; asimismo, su redacción debe ser clara, accesible y de contenido realista, de tal forma que su interpretación sea uniforme. En cuanto a su origen, las políticas pueden ser:

Externas: Cuando se originan por factores externos a la empresa; como la competencia, el gobierno, los sindicatos, los proveedores, los clientes, etc.

Consultadas: Normalmente dentro de una empresa existen actos esporádicos que dan lugar a que el personal tenga que recurrir a su jefe inmediato para poder solucionar algún problema, originándose así éstas políticas.

Formuladas: Son emitidas por diversos niveles superiores, con el propósito de guiar la correcta acción y decisión del personal en sus actividades.

Implícitas: En las actividades diarias de una empresa, el personal se enfrenta a situaciones de decisión en donde no existe una política previamente establecida, lo que origina ciertos lineamientos que sin estar escritos, se aceptan por costumbre en la organización. Ejemplo: "una empresa no ha determinado cual será el limite de entrada de su personal, y a este se le acepta hasta con 15 minutos de retraso".

Page 93: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

83

Importancia de las políticas:

Facilitan la delegación de autoridad Motivan y estimulan al personal al dejar a su libre arbitrio ciertas decisiones Evitan pérdidas de tiempo a los superiores, al minimizar las consultas innecesarias que pueden hacer sus

subordinados Otorgan un margen de libertad para tomar decisiones en determinadas actividades Contribuyen a lograr los objetivos de la empresa Proporcionan uniformidad y estabilidad en las decisiones Indican al personal como debe actuar en sus operaciones Facilitan la inducción del nuevo personal

Requisitos para su formulación:

1. Establecerlos por escrito y darles validez 2. Redactarse claramente y con precisión 3. Darse a conocer a todos los niveles donde se va a interpretar y aplicar 4. Coordinarse con las demás políticas 5. Revisarse periódicamente 6. Ser razonables y aplicables en la práctica 7. Estar acordes con los objetivos de la empresa 8. Ser flexibles

10.3. Programas y procedimientos 10.3.1. Programas Son un esquema en donde se establece la secuencia de actividades específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos, y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución. Cada programa tiene una estructura propia y puede ser un fin en si mismo, o bien, puede ser parte de una serie de actividades dentro de un programa más general. Clasificación de los programas:

Tácticos. Son aquellos que se establecen únicamente para un área de actividad, su función consiste en establecer el programa, así como de coordinar y supervisar que se realice de acuerdo con lo establecido.

Operativos. Son aquellos que se establecen en cada una de las unidades o secciones de las que consta un área de actividad, siendo más específico que el táctico.

Importancia de los programas:

Suministran información e indican el estado de avance de actividades Mantienen en orden las actividades, sirviendo como herramienta de control Identifican a las personas responsables de llevarlos a cabo, ya que se determina un programa para cada centro de

responsabilidad Determinan los recursos que se necesitan Disminuyen los costos Orientan a los trabajadores sobre las actividades que deben realizar específicamente Determinan el tiempo de iniciación y terminación de actividades Se incluyen únicamente las actividades que son necesarias Evitan la duplicidad de esfuerzos

Lineamientos para elaborar un programa:

1. Deben participar en su formulación, tanto el responsable del programa como aquellos que intervendrán en la ejecución

Page 94: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

84

2. La determinación de los recursos y el período para completarlo, deben estar relacionados con las posibilidades de la empresa

3. La aprobación del desarrollo y ejecución del programa, debe comunicarse a todos aquellos que estén involucrados en él

4. Debe ser factible 5. Evitar que los programas se interpongan entre si 6. Deben establecerse por escrito, graficarse, y ser precisos y de fácil comprensión 7. El programa debe ser adaptable a las modificaciones o cambios que se presenten; así mismo, debe considerar las

consecuencias que operarán en el futuro Procedimiento para la elaboración de un Programa

1. Identificar y determinar las actividades comprendidas 2. Ordenar cronológicamente la realización de las actividades 3. Interrelacionar las actividades, es decir, determinar que actividad debe realizarse antes de otra, que actividades se

dan simultáneamente, y por último, que actividades deben efectuarse posteriormente. 4. Asignar a cada actividad la unidad de tiempo de su duración.

10.3.2. Procedimientos En un manual de procedimientos se anota la descripción de las actividades en la realización de las funciones de una empresa. Incluye además los puestos que intervienen describiendo su responsabilidad y participación de los empleados. En él se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información básica referente al funcionamiento de la empresa, facilita las labores de los trabajadores, las auditorias que realice la empresa, la evaluación , y el control interno y su vigilancia, la conciencia de los empleados y en sus jefes de que el trabajo se está realizando o no adecuadamente. El contenido de cada manual de procedimientos es diferente, varía según su ámbito de aplicación y su alcance. No obstante, se recomienda adoptar, en su caso el siguiente:

Cubierta o portada Portada interior o portadilla Índice Presentación Objetivo general Políticas Sistema operativo Índice de procedimientos

a) Objetivos b) Descripción c) Diagramas d) Simbología e) Formatos e instructivo

Directorio Validación Créditos

El manual de procedimientos constituye un documento básico para el logro de las metas y de los objetivos institucionales, toda vez que con este las dependencias, organismos auxiliares y fideicomisos públicos podrán realizar sus actividades de una manera más ordenada y eficiente. Un manual de procedimientos es una herramienta administrativa útil e indispensable para el mejor desempeño de las actividades de los empleados.

Page 95: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

85

10.4. El instructivo 10.4.1. Concepto Es un medio de comunicación que dirige la organización a sus empleados. En el se establecen, paso por paso los procedimientos a seguir indicando los objetivos que persigue cada secuencia del procedimiento, las formas a utilizar, el tramite a seguir, etc. Ventajas:

Una forma de resolver muchos de los problemas que enfrenta la organización. Es concreto, preciso claro y sencillo.

10.4.2. Instructivo como instrumento Es de suma importancia tener un instructivo que exponga con claridad que debe de hacerse cuando se presenta una situación en la empresa. En el área de recursos humanos existen labores que afectan directamente a todo el personal de una empresa. Ejemplo: Cuando en un departamento se presenta una vacante, resulta evidente que el jefe de esa dependencia debe saber que hacer para cubrirla. ¿Una requisición de personal? ¿Cuánto debe pagarse en ese puesto?, etc. En una adecuada planeación de esta área deben establecerse los procedimientos que contesten todas las interrogantes de dicho jefe, de manera que se eviten no solo pérdida de tiempo en la solicitud de personal, sino, lo que es más importante, las confusiones y las molestias que esto ocasiona. Resulta pues de suma importancia tener un instructivo que exponga con claridad que debe hacerse. Procedimientos

Vacante Cubrirla Requisición de personal Quien la autoriza Cuando debe pagarse

10.4.3. Contenido del instructivo 1. Elaborado para todas las funciones de cada persona. 2. Formas a utilizar para llevar a cabo el procedimiento. 3. Detalle de los procedimientos a realizar. 4. Diagramas de flujo 10.5. Reglamento interior de trabajo. 10.5.1. Concepto. La Ley Federal del trabajo menciona que el Reglamento Interno de trabajo es el conjunto de disposiciones obligatorias para trabajadores y patrones en el desarrollo de los trabajos en una empresa o establecimiento. No son materia del reglamento las normas de orden técnico y administrativo que formulen directamente las empresas para la ejecución de los trabajos.

Page 96: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

86

El reglamento contendrá:

I. Horas de entrada y salida de los trabajadores, tiempo destinado para las comidas y períodos de reposo durante la jornada;

II. Lugar y momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de trabajo; III. Días y horas fijados para hacer la limpieza de los establecimientos, maquinaria, aparatos y útiles de trabajo; IV. Días y lugares de pago; V. Normas para el uso de los asientos o sillas a que se refiere el artículo 132, fracción V;

VI. Normas para prevenir los riesgos de trabajo e instrucciones para prestar los primeros auxilios; VII. Labores insalubres y peligrosas que no deben desempeñar los menores y la protección que deben tener las

trabajadoras embarazadas; VIII. Tiempo y forma en que los trabajadores deben someterse a los exámenes médicos, previos o periódicos, y a las

medidas profilácticas que dicten las autoridades; IX. Permisos y licencias; X. Disposiciones disciplinarias y procedimientos para su aplicación. La suspensión en el trabajo, como medida

disciplinaria, no podrá exceder de ocho días. El trabajador tendrá derecho a ser oído antes de que se aplique la sanción; y

XI. Las demás normas necesarias y convenientes de acuerdo con la naturaleza de cada empresa o establecimiento, para conseguir la mayor seguridad y regularidad en el desarrollo del trabajo.

En la formación del reglamento se observarán las normas siguientes:

I. Se formulará por una comisión mixta de representantes de los trabajadores y del patrón;

II. Si las partes se ponen de acuerdo, cualquiera de ellas, dentro de los ocho días siguientes a su firma, lo depositará ante la Junta de Conciliación y Arbitraje;

III. No producirán ningún efecto legal las disposiciones contrarias a esta Ley, a sus reglamentos, y a los contratos

colectivos y contratos-ley; y

IV. Los trabajadores o el patrón, en cualquier tiempo, podrán solicitar de la Junta se subsanen las omisiones del reglamento o se revisen sus disposiciones contrarias a esta Ley y demás normas de trabajo.

El reglamento surtirá efectos a partir de la fecha de su depósito. Deberá imprimirse y repartirse entre los trabajadores y se fijará en los lugares más visibles del establecimiento. 10.5.2. Contenido El reglamento interior de trabajo contendrá:

Horas de entrada y salida de los trabajadores y comida Días y horas fijados para hacer la limpieza de los establecimientos Días y lugares de pago Normas para el uso de los asientos o sillas Normas para prevenir los riesgos de trabajo Labores insalubres y peligrosas que no deben desempeñar los menores Tiempo y forma en que los trabajadores deben someterse a los exámenes médicos Permisos y licencias

10.5.3. Forma

Se formulara por una comisión mixta de representantes de los trabajadores y del patrón. Si las partes se ponen de acuerdo cualquiera de ellas, dentro de los 8 días siguientes a su firma lo depositaran

ante la junta de conciliación y arbitraje.

Page 97: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

87

10.5.4. Estudios de competencias laborales como instrumentos para la planeación de programas de desarrollo Muchas empresas han optado por la aplicación de un sistema de competencias laborales, como una alternativa para impulsar la formación y la educación, en una dirección que logre un mejor equilibrio entre las necesidades de las organizaciones y sus miembros

10.5.5. D.N.C. El Diagnóstico de Necesidades de Capacitación (DNC) es el proceso que orienta la estructuración y desarrollo de planes y programas para el establecimiento y fortalecimientos de conocimientos, habilidades o actitudes en los participantes de una organización, a fin de contribuir en el logro de los objetivos de la misma. Un reporte de DNC debe expresar en qué, a quién (es), cuánto y cuándo capacitar.

¿Cuándo hacer un DNC?

La atención hacia un DNC puede derivar de:

Problemas en la organización Desviaciones en la productividad Cambios culturales, en Políticas, Métodos o Técnicas Baja o Alta de personal Cambios de función o de puesto Solicitudes del personal

Page 98: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

88

Unidad XI Relaciones laborales 11.1. Definición La relación laboral o las relaciones laborales son aquellas que se establecen entre el trabajo y el capital en el proceso productivo. En esa relación, la persona que aporta el trabajo se denomina trabajador, en tanto que la que aporta el capital se denomina empleador, patronal o empresario. El trabajador siempre es una persona física, en tanto que el empleador puede ser tanto una persona física como una persona jurídica. En las sociedades modernas la relación laboral se regula por un contrato de trabajo en el cual ambas partes son formalmente libres. Sin embargo un trabajador aislado se encuentra en una situación de hecho de debilidad frente al empleador que le impide establecer una relación libre, por lo que se entiende que una relación laboral para que sea realmente libre debe realizarse en forma colectiva, entre los trabajadores organizados sindicalmente y el empleador. El subsistema de retención de los recursos humanos también involucra las relaciones externas que la organización tiene con las entidades representativas de sus colaboradores; es decir con los sindicatos. En otras palabras, las relaciones laborales se basan en las políticas de la organización respecto a los sindicatos, tomados como representantes, por lo menos en teoría, de los anhelos, las aspiraciones y las necesidades de los empleados. La política de las relaciones con los sindicatos refleja directamente la ideología, la cultura y los valores Adoptados por la alta dirección de la organización y que, a su vez, está sujeta, entre otros factores ambientales, a la influencia de la etapa de desarrollo del sindicalismo, al régimen político del gobierno y la situación coyuntural de la economía del país. Las organizaciones pueden adoptar cuatro políticas de relaciones laborales distintas: la paternalista, la autocrática, la de reciprocidad y la participativa. Política Paternalista. Se caracteriza por la fácil y rápida aceptación de las reivindicaciones de los trabajadores, sea por inseguridad, incapacidad o incompetencia en las negociaciones con los líderes sindicales. A medida que los sindicatos consiguen satisfacer las necesidades o las reivindicaciones de sus bases, crean otras de interés colectivo o privativo de sus propios líderes, que presentan como si vinieran de las bases que representan. El sindicato se fortalece por medio de un esfuerzo positivo; es decir, a cada necesidad satisfecha surge otra mayor, con la expectativa de que será satisfecha. Cada concesión representa un costo adicional para la organización. La visión global de las necesidades y las aspiraciones de los empleados es sustituida por el casuismo y la inmediatez para resolver cada reivindicación a medida que surge. Esa postura de corto plazo para la solución de problemas debilita a la organización y provoca la inseguridad de los gerentes y supervisores de la línea del frente ante las constantes y variadas presiones sindicales. Política Autocrática. Se caracteriza por la postura rígida e impositiva de la organización, la cual actúa de forma arbitraria y legalista, al hacer sólo concesiones dentro de la ley o de acuerdo con sus propios intereses. Las reivindicaciones no siempre son atendidas, lo que provoca que surjan focos de indisciplina y grupos de oposición dentro del sindicato, ante los fracasos en las tentativas de negociación. Estos fracasos generan un refuerzo negativo respecto a la imagen de la organización y cierto grado de tensión en las relaciones entre la organización y sus miembros. La falta de dialogo perjudica a la gerencia y a la supervisión, que carecen de autoridad para atender las aspiraciones y necesidades de los subordinados, lo cual da por resultado el descontento, la insubordinación y la indisciplina del personal. La política autocrática, por su carácter unilateral e impositivo no es sostenible durante un largo periodo y genera en el personal frustración y actitudes de rebeldía. Política de Reciprocidad. Se basa en la reciprocidad entre la organización y el sindicato. Las reivindicaciones son resueltas, directa y exclusivamente, entre la dirección de la organización y el sindicato, con una participación mínima de los trabajadores y los supervisores. El objetivo es constituir un acuerdo y atribuir al sindicato toda la responsabilidad de vigilar que las cláusulas pactadas no sean violadas por las partes. En realidad, esta política no siempre se cumple, además de que no cuenta con el apoyo y compromiso de los trabajadores y supervisores, y genera la desconfianza de los trabajadores que dejan de creer en los dirigentes del sindicato y lo mismo ocurre con los supervisores en relación con los directivos de la organización. Política Participativa. Se caracteriza por considerar que las relaciones laborales involucran al sindicato y a los trabajadores por un lado, en tanto que la organización, sus dirigentes y sus supervisores por el otro, lo que propicia una evaluación amplia y objetiva de cada reivindicación o situación por lo que se refiere a su viabilidad, naturaleza, oportunidad, validez y, sobre todo, a su integración e identificación con las demás políticas y objetivos de la organización. Se presupone que las

Page 99: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

89

soluciones serán negociadas y discutidas con datos concretos, objetivos, racionales, además de que no estarán basadas en opiniones personales. La política participativa considera al empleado desde el punto de vista social, político, económico y no sólo como un simple factor de producción; deposita en el sindicato la corresponsabilidad de mantener un ambiente de armonía en las relaciones laborales y de vigilar el cumplimiento de acuerdos colectivos. Se trata de una política que se basa en el consenso de las partes y es estrictamente preventiva, pero no correctiva ya que se anticipa a los problemas, o cuando menos, los trata en la medida de que son controlables. Al privilegiar las negociaciones como medio para llegar a un acuerdo, compromiso o contrato colectivo, se refuerza y legitima la autoridad de la gerencia y de los supervisores de la organización, al mismo tiempo que se le da prestigio al sindicato. Uno de los mayores desafíos que enfrenta actualmente el área de Administración de Recursos Humanos, producto de la apertura política del país y del creciente desarrollo del sindicalismo, es que debe convivir con la evolución sindical, por un lado, y la naciente participación de los trabajadores, por el otro; además, debe propiciar que todos los niveles administrativos de la organización estén consientes de la nueva realidad laboral y la creciente participación de la clase trabajadora en movimientos reivindicatorios. Así, es evidente que se debe preparar a las empresas y a todos los niveles de la administración para que adopten una postura democrática, fundad en una política participativa de relaciones laborales. El segundo desafío que afronta el área de Administración de Recursos Humanos es la necesidad de conquistar espacio para la organización para poder actuar en un nivel estratégico y táctico. Para ello requiere gozar de mayor credibilidad ante la alta gerencia y los demás niveles de la organización y también necesita tener mayor autonomía y poder de decisión. 11.2. Ley Federal de Trabajo Ante el vacío legislativo que había a principios del siglo XX, la vida de los trabajadores transcurrió en idéntica desprotección que en décadas anteriores, con explotación y exiguos salarios, lo que creaba una difícil situación social. En 1906, en país atestiguo dos episodios históricos de estas luchas sociales. En el mes de junio un movimiento de huelga en Cananea, Sonora, fue aplastado por el gobierno con una violencia cruenta y vergonzosa además de contar con la ayuda de tropas estadounidenses. Unos meses más tarde un acontecimiento similar sucedió en Río Blanco, Veracruz, donde también se recurrió a la represión ante un movimiento de huelga. Estos dos tristes hechos permiten visualizar cuál era la situación real del trabajador en México a principios del siglo XX. En 1906, el anarquista Ricardo Flores Magón publicó su manifiesto, un importante documento que en realidad anticipa los aspectos más trascendentes del contenido del derecho del trabajo, que años después aparecería en la Constitución de 1910. Es digno de hacer notar que en esa época porfirista, para los trabajadores hubo dos legislaciones estatales que constituyen puntos positivos para la aparición del derecho del trabajo:

La Ley de Trabajo del Estado de México, conocida como Ley Vicente Villada, declaró que en los casos de riesgo de trabajo, el patrono debería prestar la atención médica necesaria y pagar el salario de la victima hasta por tres meses. Esta ley constituía un grave avance ante la idea anterior del riesgo de trabajo.

En el estado de Nuevo León, que había iniciado su etapa de industrialización y desarrollo, se dictó la Ley Bernardo Reyes sobre accidentes de trabajo. Esta ley se basó en la legislación francesa de 1898, y ya se adelantaba definiendo el accidente de trabajo como “aquel que ocurre a los empleados y operarios en el desempeño de su trabajo o en relación de él”

La situación en que estaba sumido el país, sobre todo en el medio rural, en donde la tenencia de las tierras estaba en manos de unas cuantas familias, entre otras muchas causas, llevaron al país hasta el movimiento armado conocido como Revolución de 1910, que fue la primera revolución social del siglo XX. Francisco I. Madero encabezó el movimiento que se daba en contra de la reelección del gobierno del general Porfirio Díaz. Madero había expedido, el 5 de Octubre de 1910, el Plan de San Luís, mediante el cual desconocía al gobierno de Díaz; en él proclamaba el principio de “no reelección” y el restablecimiento de la constitución. Venustiano Carranza convocó en septiembre de 1914 a un congreso constituyente, de donde surgió la nueva Constitución de 1917, documento base con el que se convierte en realidad el derecho del trabajo en México, así que se estableció el artículo 123 de la Constitución los derechos fundamentales de los trabajadores en nuestro país.

Page 100: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

90

El texto original de proyecto de Constitución autorizaba al Congreso de la unión para legislar en toda la republica en materia de trabajo. Sin embargo, al discutirse su aprobación, se varió el texto por que se consideraba que cada entidad tendría necesidades laborales diversas que requerían diversos postulados. Esto propicio una segunda etapa legislativa laboral por parte de las legislaturas de las propias entidades. Entre ellas, sobresale la Ley del estado de Veracruz dictada el 14 de Enero de 1918, caracterizada por un contenido avanzado, que más tarde sirvió para la redacción de la Ley Federal del Trabajo en 1931. La federalización de la legislación del trabajo en 1929 se realizó mediante una reforma constitucional que retiró la facultad que tenían los estados para legislar en esta materia, que pasó a ser jurisdicción exclusiva del Congreso de la Unión. A iniciativa de la Secretaria de Gobernación, en noviembre de 1928 se reunió una asamblea obrero-patronal a fin de discutir un proyecto de Código Federal del Trabajo. Un año después, el entonces Presidente Portes Gil envío al poder legislativo un nuevo proyecto de Código Federal de Trabajo, pero se rechazó durante su discusión. Pasados otros dos años, la entonces Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo elaboró un proyecto, dirigido a Eduardo Suárez, que se discutió primero en el Consejo de Ministros y luego en el Congreso de la Unión. Así, el 18 de Agosto de 1931 surgió la Ley Federal del Trabajo. Después de un lapso de casi 40 años de vigencia, la ley de 1931 fue abrogada, y en su lugar se más población, una nación más moderna que en 1931, uso de nuevas tecnologías de trabajo y por ello diferentes sistemas de trabajo, así como una mayor concentración poblacional en el medio urbano, que a su vez, propició un considerable aumento en la prestación de servicios. Todo esto hizo evidente la necesidad de una legislación nueva. Así a partir del 1º. de Mayo de 1970 las actividades laborales del país se encuentran normadas por una nueva ley, un cuerpo jurídico que consta de 1010 artículos, divididos en 16 títulos, los cuales regulan tanto el derecho sustantivo como al derecho procesal. 11.3. Los organismos de los trabajadores. Secretaría del Trabajo y Previsión Social En 1927 se creó la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) con el propósito de reglamentar la competencia en la resolución de conflictos laborales en el ámbito federal. Se integró por un mismo número de representantes de los empleadores, de los trabajadores y del gobierno, por conducto de la entonces Secretaría de la Industria, Comercio y Trabajo. La primera Ley Federal del Trabajo se decretó el 27 de agosto de 1931; en consecuencia, el Presidente Abelardo Rodríguez otorgó plena autonomía al Departamento del Trabajo, hecho que le confirió una serie de atribuciones bien definidas, entre las que destacan las siguientes:

1. Vigilar el cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo. 2. Buscar soluciones a los conflictos laborales mediante la conciliación. 3. Desarrollar una política de previsión social y de inspección. 4. Crear comisiones mixtas y otros órganos preventivos y conciliadores.

No obstante su autonomía, con el paso de los años la estructura del Departamento del Trabajo ya no respondía a las características y a la complejidad del sector laboral. Así, el Presidente Manuel Ávila Camacho promulgó en 1940 una nueva Ley de Secretarías de Estado, en la que se estableció que el Departamento del Trabajo se convertía en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), cuya estructura y organización permitirían responder a las demandas sociales, producto de la evolución del sector y del desarrollo del movimiento obrero nacional. En cuanto al agrupamiento de entidades de la Administración Pública Paraestatal por sectores definidos, establecido en el Acuerdo Presidencial del 17 de enero de 1977, quedaron bajo la coordinación del Secretario del Trabajo y Previsión Social (según la estructura vigente) los siguientes organismos:

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI), creada el 21 de noviembre de 1962. El Comité Nacional Mixto de Protección al Salario (CONAMPROS), creado el 3 de abril de 1974. El Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT), creado el 2 de mayo de 1974.

Page 101: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

91

A lo largo de los años, el Reglamento Interior de la STPS se ha modificado para responder a la evolución de las necesidades jurídico administrativas del sector laboral, y para reorientar la estructura funcional de la dependencia a las prioridades del Titular del Ejecutivo Federal. El 18 de agosto de 2003, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento Interior de la STPS que está vigente hasta la fecha. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como dependencia del Poder Ejecutivo Federal, tiene a su cargo el desempeño de las facultades que le atribuyen la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal del Trabajo, otras leyes y tratados, así como los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente de la República. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, por conducto de sus servidores públicos, unidades administrativas y órganos administrativos desconcentrados, realizará sus actividades en forma programada, conforme a los objetivos nacionales, estrategias, prioridades y programas contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo, el programa sectorial respectivo y a las políticas que para el despacho de los asuntos establezca el Presidente de la República, en coordinación, en su caso, con otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. De conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2007-2012, los tres ejes rectores que dictan el actuar de esta Secretaría son: la promoción de inversiones en una economía cada vez más competitiva que genere empleos y que fomente relaciones laborales basadas en la productividad; la conciliación de intereses entre los factores de la producción para lograr la paz laboral, y la legalidad para hacer valer la ley, sobre todo tratándose de previsión social, de inclusión laboral y de equidad de género. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal establece en su artículo 40 que a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

I. Vigilar la observancia y la aplicación de las disposiciones contenidas en el Artículo 123 y otros de la Constitución Federal; en la Ley Federal del Trabajo y en sus reglamentos;

II. Procurar el equilibrio entre los factores de la producción, de conformidad con las disposiciones legales relativas; III. Intervenir en los contratos de trabajo de los nacionales que vayan a prestar sus servicios en el extranjero, en

cooperación con las Secretarías de Gobernación, de Economía y de Relaciones Exteriores; IV. Coordinar la formulación y la promulgación de los contratos-ley de trabajo; V. Promover el incremento de la productividad del trabajo;

VI. Fomentar el desarrollo de la capacitación y el adiestramiento en y para el trabajo, así como efectuar investigaciones, prestar servicios de asesoría e impartir cursos de capacitación que para incrementar la productividad en el trabajo requieran los sectores productivos del país, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública;

VII. Establecer y dirigir el Servicio Nacional de Empleo y vigilar su funcionamiento; VIII. Coordinar la integración y el establecimiento de las Juntas Federales de Conciliación, de la Federal de Conciliación

y Arbitraje y de las comisiones que se formen para regular las relaciones obrero patronales que sean de jurisdicción federal, así como vigilar su funcionamiento;

IX. Llevar el registro de las asociaciones obreras, patronales y profesionales de jurisdicción federal que se ajusten a las leyes;

X. Promover la organización de toda clase de sociedades cooperativas y demás formas de organización social para el trabajo, en coordinación con las dependencias competentes, así como resolver, tramitar y registrar su constitución, disolución y liquidación;

XI. Estudiar y ordenar las medidas de seguridad e higiene industriales para la protección de los trabajadores, y vigilar su cumplimiento;

XII. Dirigir y coordinar la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo; XIII. Organizar y patrocinar exposiciones y museos de trabajo y previsión social; XIV. Participar en los congresos y reuniones internacionales de trabajo, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones

Exteriores; XV. Llevar las estadísticas generales correspondientes a la materia del trabajo, de acuerdo con las disposiciones que

establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; XVI. Establecer la política y coordinar los servicios de seguridad social de la Administración Pública Federal, así como

intervenir en los asuntos relacionados con el seguro social en los términos de la Ley; XVII. Estudiar y proyectar planes para impulsar la ocupación en el país;

XVIII. Promover la cultura y la recreación entre los trabajadores y sus familias, y

Page 102: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

92

XIX. Los demás que le fijen expresamente las leyes y los reglamentos. SERVICIOS

Productividad Laboral Observatorio Laboral Ferias del Empleo Periódico de Ofertas de Empleo del SNE Aula Virtual, Capacitación a Distancia de la STPS

Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo La PROFEDET es un Órgano Desconcentrado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, de conformidad por los artículos 17 y 40, fracción XII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 33 del Reglamento Interior de la Secretaría y artículo tercero del Reglamento de PROFEDET. Tiene autonomía técnica y administrativa en el ámbito federal y funciones que le son conferidas por la Ley Federal del Trabajo. Sus atribuciones son las de orientar, asesorar y representar a los trabajadores, sus sindicatos o beneficiarios, cuando éstos así lo solicitan, en forma gratuita, sobre los derechos y obligaciones de las normas de trabajo, de previsión social, de seguridad social, acerca de los trámites, procedimientos y órganos competentes antes los cuales acudir para hacerlos valer, así como representarlos cuando estos lo soliciten, ante los órganos jurisdiccionales, administrativos y cualquier otra institución pública o privada, a efecto de ejercitar las acciones y recursos que corresponden en la vía ordinaria, especial, inclusive el juicio de amparo, hasta su total terminación.

MISION VISION OBJETIVO

Brindar de manera gratuita, los servicios de asesoría, conciliación y representación jurídica a través de un servicio profesional, honestos y eficiente, promoviendo la cultura de la prevención, privilegiando la conciliación como forma de solución expedita de los conflictos y de ser necesario la representación de los trabajadores, beneficiarios y sus sindicatos ante los tribunales laborales.

Ser la instancia del gobierno federal debidamente posicionada ante la sociedad por su imparcialidad y apego a la legalidad en materia de Procuración de Justicia Laboral, con la capacidad de transformación para la defensa efectiva del trabajo.

Procurar la justicia laboral en defensa de los trabajadores de forma gratuita, expedita, honesta y cálida.

Figura 12. Misión, visión y objetivo de la PROFEDET.

Servicio y Asesoría El especialista en materia laboral emite una orientación o recomendación, frente a una posible violación a los derechos laborales, de las normas de trabajo y de prevención y seguridad social, así como de los trámites, procedimientos y órganos competentes ante los cuales se debe acudir, para hacerlos valer por parte de las personas, sus beneficiarios o entre conflictos de sindicatos. Requisitos: En la PROFEDET se otorga de manera personal o en su caso la orientación vía telefónica o correo electrónico, para acudir a la Institución y obtener la asesoría correspondiente. Conciliación En la PROFEDET, nuestros Abogados Conciliadores buscan el acuerdo amistoso en los probables conflictos entre empleadores y trabajadores, a efecto de evitar un juicio o poner un fin pronto y expedito en el conflicto laboral y mantener las buenas relaciones entre el empleador y el trabajador. Este servicio no sólo busca la protección de la aplicación de la ley, sino la prevención a los conflictos suscitados entre la relación trabajador-empleador. Actualmente el procedimiento de Conciliación en la PROFEDET, se realiza para aquellos asuntos de competencia federal y local, con fundamento en el artículo 14 del Reglamento de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo.

Page 103: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

93

Requisitos: Se debe comparecer personalmente en las instalaciones de la PROFEDET. Tiempo de respuesta: promedio de 30 días hábiles contados a partir de la fecha de la solicitud o hasta en cinco audiencias. Representación jurídica El Abogado Procurador lo representa, ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y cualquier otro tribunal laboral o judicial, desde la elaboración de la demanda hasta la total resolución, incluyendo la interposición del juicio de amparo en contra de las autoridades que violen sus garantías individuales, o los actos que invadan la esfera de la Autoridad Federal entre otras. Requisitos: Una vez que acuda a la PROFEDET deberá otorgar el poder suficiente para representarlo. Proporcionar la información necesaria y actualizada, con el fin de mantener la comunicación, con ésta representación para el seguimiento de su asunto. Tiempo de respuesta: variable según el conflicto de que se trate. Junta Federal de Conciliación y Arbitraje La función cotidiana de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje es impartir justicia, promoviendo la paz social y armonía en las relaciones laborales, mediante la conciliación y el arbitraje. Garantizando a trabajadores y patrones o empleadores de las ramas industriales y empresas de jurisdicción federal, respeto a la Ley, transparencia, certeza y seguridad jurídica en la resolución de los conflictos laborales.

MISION VISION

Resolver con absoluta imparcialidad y apego a derecho, en un ambiente y trato humano dignos, los conflictos laborales de competencia federal, que se susciten entre los factores de la producción, mediante la conciliación y el arbitraje, para mantener el equilibrio en las relaciones de trabajo y preservar la paz social.

México cuenta con una Junta tripartita que asegura la calidad, transparencia y honestidad en la resolución de los conflictos de trabajo en el ámbito federal, por lo que la sociedad mantiene su confianza en el proceso de impartición de justicia en materia laboral.

Figura 13. Misión y visión de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje

Proceso que sigue una demanda laboral individual.

Figura 14. Demanda laboral individual

Page 104: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

94

Instituto FONACOT Hace 35 años se constituyó el contrato fiduciario que dio principio a las labores del Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores, actualmente denominado Instituto FONACOT.

El 24 de abril de 2006 abandonó su figura de fideicomiso al expedirse la Ley del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores. De conformidad con el Artículo 1 de dicha Ley, el Instituto FONACOT, es un organismo público descentralizado de interés social sectorizado en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con personalidad jurídica y patrimonio propio y autosuficiencia presupuestal. Hoy en día el Instituto FONACOT es una organización que fomenta el desarrollo integral de los trabajadores y el crecimiento de su patrimonio familiar, promoviendo el acceso al mejor crédito del mercado y otros servicios financieros, para la obtención de bienes y servicios de alta calidad a precios competitivos.

MISION VISION

Fomentar el desarrollo integral de los trabajadores y el crecimiento de su patrimonio familiar, promoviendo el ahorro mediante el acceso al crédito barato y otros servicios financieros, para la obtención de bienes y servicios de alta calidad a precios competitivos y contribuir al desarrollo regional, así como al fortalecimiento del mercado interno, conservando la autosuficiencia financiera con estricto apego al sentido de responsabilidad social.

Ser la mejor institución financiera al servicio de los trabajadores con una imagen de excelencia y alta calidad en los servicios financieros.

POLÍTICA DE CALIDAD

Cumplir con la misión y la visión del Instituto FONACOT practicando principios y valores éticos, dentro de un proceso de mejora continua y satisfacción al cliente.

Figura 15. Misión y visión del FONACOT.

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) Es un organismo público descentralizado creado mediante la reforma a la Fracción VI del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de noviembre de 1962, así como las correspondientes reformas y adiciones a la Ley Federal del Trabajo publicadas en el mismo Diario el 31 de diciembre de ese mismo año. Tiene como objetivo fundamental cumplir con lo establecido en el artículo 94 de la Ley Federal del Trabajo, en el que se le encomienda que, en su carácter de órgano tripartito, lleve a cabo la fijación de los salarios mínimos legales, procurando asegurar la congruencia entre lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con las condiciones económicas y sociales del país, propiciando la equidad y la justicia entre los factores de la producción, en un contexto de respeto a la dignidad del trabajador y su familia.

MISION VISION

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) tiene como misión establecer las bases y los elementos para que la fijación de los salarios mínimos generales y profesionales eleven el nivel de vida del trabajador y su familia, propiciando la equidad y la justicia entre los factores de la producción que reconozcan y validen el respeto a la dignidad del trabajador y de su familia.

Fijar y revisar los salarios mínimos generales y profesionales, procurando asegurar la congruencia entre lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con las condiciones económicas y sociales del país, en un contexto de respeto a la dignidad del trabajador y su familia.

Figura 16. Misión y visión de CONASAMI.

Page 105: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

95

Comité Nacional Mixto de Protección al Salario (CONAMPROS) El Comité Nacional Mixto de Protección al Salario (CONAMPROS) tiene como propósito promover entre las organizaciones sindicales y los trabajadores, la productividad laboral como medio para acceder a empleos bien remunerados y mejorar su calidad de vida. Con ello pretende incidir en el ámbito laboral para contribuir al incremento de la productividad, la defensa de los derechos laborales y mejorar el nivel de ingreso de los trabajadores y sus familias, para insertar a México entre los países más competitivos.

MISION VISION

Promover entre las organizaciones sindicales y los trabajadores medidas que protejan al salario y su capacidad adquisitiva, impulsando la productividad como medio para mejorar sus ingresos y la modernización sindical para el fortalecimiento de las relaciones laborales.

Ser un organismo que proporcione servicios de calidad que contribuyan a proteger el salario de los trabajadores y mejorar su bienestar, vinculado con el sector obrero para detectar sus necesidades y demandas que puedan canalizarse a través de políticas públicas que favorezcan el diálogo y la negociación para la construcción de relaciones laborales más equitativas.

Figura 16. Misión y visión de CONAMPROS.

Objetivos Estratégicos

Promover medidas que protejan el salario y la capacidad adquisitiva de los trabajadores. Impulsar la productividad laboral como medio para mejorar los ingresos de los trabajadores y la competitividad de

las empresas. Promover la capacitación sindical para la defensa de los derechos de los trabajadores y el fortalecimiento de las

relaciones laborales. Fomentar la colaboración entre las organizaciones sindicales y las instituciones públicas para lograr mayor impacto

de sus programas entre trabajadores. Difundir los derechos de los trabajadores e información útil para mejorar sus condiciones laborales y de bienestar.

11.4. Contratos Colectivos 11.4.1. Concepto El contrato colectivo de trabajo es un acuerdo de carácter normativo mediante el cual dos o más sindicatos representativos de ramas económicas o profesionales estipulan las condiciones de trabajo aplicables, en el ámbito de sus respectivas representaciones, a las relaciones individuales de trabajo. Para la legislación mexicana es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos. 11.4.2 Contenido En cuanto al contenido del contrato colectivo, además de los datos generales de los contratantes se expondrán las obligaciones que ambas partes han convenido, y así creará el elemento obligatorio integrado por las disposiciones de carácter normativo, es decir las que fijas las obligaciones que contrae cada una de la partes, establecidas con claridad en las cláusulas contractuales. Si bien el contenido general del contrato colectivo puede describirse como un clausulado, también es cierto que la doctrina ha divido estas cláusulas, de acuerdo con su naturaleza:

Page 106: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

96

Cláusulas Normativas. Son las generales en todo contrato colectivo, fijan obligaciones de hacer y de dar entre las partes, establecen el lugar de trabajo, el horario de labores, los días laborables, las prestaciones a los trabajadores, etcétera.

Cláusulas de Extensión. Estas cláusulas hacen participes de los logros sindicales incluso a los trabajadores que no forman parte del sindicato titular del contrato.

Cláusulas de Seguridad Sindical. Se dividen en cláusulas de inclusión y exclusión. Cláusulas de Inclusión. Son aquellas mediante las cuales el sindicato adquiere la facultad de ser único

proveedor de la mano de obra que requiera la empresa, la que se obliga de dar aviso al sindicato a fin de que éste determine con brevedad quiénes serán los nuevos trabajadores.

Cláusulas de Exclusión. Existen las cláusulas con las que el sindicato adquiere la facultad de, dado el caso, pedir y obligar a la empresa el retiro definitivo de determinado trabajador que, por faltas graves al orden estatutario sindical, hubiese merecido tal sanción a juicio de la asamblea sindical.

Cláusulas Salariales. Las cláusulas económicas revisten especial importancia en los contratos colectivos, al grado que llegan a considerarse como requisito formal de existencia.

La Ley Federal del trabajo en su artículo menciona como contenido del contrato:

I. Los nombres y domicilios de los contratantes; II. Las empresas y establecimientos que abarque;

III. Su duración o la expresión de ser por tiempo indeterminado o para obra determinada; IV. Las jornadas de trabajo; V. Los días de descanso y vacaciones;

VI. El monto de los salarios; VII. Las cláusulas relativas a la capacitación o adiestramiento de los trabajadores en la empresa o establecimientos

que comprenda; VIII. Disposiciones sobre la capacitación o adiestramiento inicial que se deba impartir a quienes vayan a ingresar a

laborar a la empresa o establecimiento; IX. Las bases sobre la integración y funcionamiento de las Comisiones que deban integrarse de acuerdo con esta Ley;

y, X. Las demás estipulaciones que convengan las partes.

11.4.3. Forma Como cualquier otro contrato, el contrato colectivo también exige la observancia de ciertos requisitos a fin de que se considere válido, en vista de que consiste en un acto solemne y tal solemnidad se refleja de manera implícita en la validez del contrato. Por ello se requiere:

a) Que sea elaborado en forma escrita (artículo 390 de la LFT). La necesidad de que guarde la forma escrita es tan fundamental que se considerará nulo el contrato colectivo que no observe esta formalidad. Además de forma escrita debe hacerse en tres originales por lo menos: uno para el sindicato, otro para el patrón y el tercero para depositar ante la autoridad laboral.

b) Que se registre ante la autoridad (artículo 390 de la LFT). Tal depósito es fundamental, por que en la ley se prevé que contrato surtirá efecto a partir de la fecha de su depósito ante la Junta de Conciliación.

c) Que se le adjunte el tabulador de sueldos (artículo 393 de la LFT). Especial requisito de formalidad resulta este punto, pues la falta de éste anula el contrato.

11.5. Consideraciones El patrón que emplee trabajadores miembros de un sindicato tendrá obligación de celebrar con éste, cuando lo solicite, un contrato colectivo. Si el patrón se niega a firmar el contrato, podrán los trabajadores ejercitar el derecho de huelga consignado en el artículo 450. Si dentro de la misma empresa existen varios sindicatos, se observarán las normas siguientes:

I. Si concurren sindicatos de empresa o industriales o unos y otros, el contrato colectivo se celebrará con el que tenga mayor número de trabajadores dentro de la empresa;

Page 107: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

97

II. Si concurren sindicatos gremiales, el contrato colectivo se celebrará con el conjunto de los sindicatos mayoritarios que representen a las profesiones, siempre que se pongan de acuerdo. En caso contrario, cada sindicato celebrará un contrato colectivo para su profesión; y

III. Si concurren sindicatos gremiales y de empresa o de industria, podrán los primeros celebrar un contrato colectivo para su profesión, siempre que el número de sus afiliados sea mayor que el de los trabajadores de la misma profesión que formen parte del sindicato de empresa o de industria.

La pérdida de la mayoría a que se refiere el artículo anterior, declarada por la Junta de Conciliación y Arbitraje, produce la de la titularidad del contrato colectivo de trabajo. En los contratos colectivos podrá establecerse la organización de comisiones mixtas para el cumplimiento de determinadas funciones sociales y económicas. Sus resoluciones serán ejecutadas por las Juntas de Conciliación y Arbitraje, en los casos en que las partes las declaren obligatorias. El contrato colectivo no podrá concertarse en condiciones menos favorables para los trabajadores que las contenidas en contratos vigentes en la empresa o establecimiento. En el contrato colectivo, podrá establecerse que el patrón admitirá exclusivamente como trabajadores a quienes sean miembros del sindicato contratante. Esta cláusula y cualesquiera otras que establezcan privilegios en su favor, no podrán aplicarse en perjuicio de los trabajadores que no formen parte del sindicato y que ya presten sus servicios en la empresa o establecimiento con anterioridad a la fecha en que el sindicato solicite la celebración o revisión del contrato colectivo y la inclusión en él de la cláusula de exclusión. Podrá también establecerse que el patrón separará del trabajo a los miembros que renuncien o sean expulsados del sindicato contratante. Las estipulaciones del contrato colectivo se extienden a todas las personas que trabajen en la empresa o establecimiento, aunque no sean miembros del sindicato que lo haya celebrado, con la limitación consignada en el artículo 184. El contrato colectivo por tiempo determinado o indeterminado, o para obra determinada, será revisable total o parcialmente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 399. En la revisión del contrato colectivo se observarán las normas siguientes:

I. Si se celebró por un solo sindicato de trabajadores o por un solo patrón, cualquiera de las partes podrá solicitar su revisión;

II. Si se celebró por varios sindicatos de trabajadores, la revisión se hará siempre que los solicitantes representen el cincuenta y uno por ciento de la totalidad de los miembros de los sindicatos, por lo menos; y

III. Si se celebró por varios patrones, la revisión se hará siempre que los solicitantes tengan el cincuenta y uno por ciento de la totalidad de los trabajadores afectados por el contrato, por lo menos.

La solicitud de revisión deberá hacerse, por lo menos, sesenta días antes:

I. Del vencimiento del contrato colectivo por tiempo determinado, si éste no es mayor de dos años; II. Del transcurso de dos años, si el contrato por tiempo determinado tiene una duración mayor; y

III. Del transcurso de dos años, en los casos de contrato por tiempo indeterminado o por obra determinada. Para el cómputo de este término se atenderá a lo establecido en el contrato y, en su defecto, a la fecha del depósito. Sin perjuicio de lo que establece el Artículo 399, los contratos colectivos serán revisables cada año en lo que se refiere a los salarios en efectivo por cuota diaria. La solicitud de esta revisión deberá hacerse por lo menos treinta días antes del cumplimiento de un año transcurrido desde la celebración, revisión o prórroga del contrato colectivo. Si ninguna de las partes solicitó la revisión en los términos del artículo 399 o no se ejercitó el derecho de huelga, el contrato colectivo se prorrogará por un período igual al de su duración o continuará por tiempo indeterminado. El contrato colectivo de trabajo termina:

Page 108: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

98

I. Por mutuo consentimiento; II. Por terminación de la obra; y

III. En los casos del capítulo VIII de este Título, por cierre de la empresa o establecimiento, siempre que en este último caso, el contrato colectivo se aplique exclusivamente en el establecimiento.

Si firmado un contrato colectivo, un patrón se separa del sindicato que lo celebró, el contrato regirá, no obstante, las relaciones de aquel patrón con el sindicato o sindicatos de sus trabajadores. En los casos de disolución del sindicato de trabajadores titular del contrato colectivo o de terminación de éste, las condiciones de trabajo continuarán vigentes en la empresa o establecimiento.

Page 109: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

99

Unidad XII Clima Laboral. La importancia del conocimiento del Clima Laboral se basa en la influencia que este ejerce sobre la comportamiento de los trabajadores, siendo fundamental su diagnostico para el diseño de instrumentos de gestión de Recursos Humanos. Por Clima Laboral: se entiende el conjunto de cualidades, atributos o propiedades relativamente permanentes de un ambiente de trabajo concreto que son percibidas, sentidas o experimentadas por las personas que componen la organización empresarial y que influyen sobre su conducta. Frecuentemente este concepto se confunde con el de Cultura Empresarial, pero se diferencia en ser menos permanente en el tiempo aunque comparta una connotación de continuidad. La importancia del conocimiento del clima laboral se basa en la influencia que este ejerce sobre la comportamiento de los trabajadores, siendo fundamental su diagnostico para el diseño de instrumentos de gestión de Recursos Humanos. 12.1. Liderazgo conceptos. Para entender mejor su concepto entendamos la diferencia entre jefe y líder: Jefe: Es aquella persona que se encuentra en un nivel jerárquico de mando, impone órdenes y casi nunca tiene relación con sus subordinados.

Existe por la autoridad. Considera la autoridad un privilegio de mando. Inspira miedo. Sabe cómo se hacen las cosas. Le dice a uno: ¡Vaya! Maneja a las personas como cosas. Llega a tiempo. Asigna las tareas.

Líder: Es aquella persona que tiene autoridad frente a un grupo e influye ante ellos en forma cordial para alcanzar las metas que tienen en común.

Existe por la buena voluntad. Considera la autoridad un privilegio de servicio. Inspira confianza. Enseña cómo hacer las cosas. Le dice a uno: ¡Vayamos! No trata a las personas como cosas. Llega antes. Da el ejemplo.

De lo anterior, se puede entender como concepto de liderazgo lo siguiente: es el medio de influir sobre las personas, con la finalidad de alcanzar el logro de las metas que se tienen en común, estableciendo estrategias bajo un ambiente accesible y se distingue por la seguridad que se demuestra en la toma de decisiones. Tipos de liderazgo Líder autócrata: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. Líder emprendedor: Un líder que adopta el estilo participativo utiliza la consulta para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos, pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben.

Page 110: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

100

Líder liberal: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega a sus subalternos la autoridad para tomar decisiones. Líder proactivo: Este tipo de liderazgo promueve el desarrollo del potencial de las personas, de la forma que un jardinero cuida y potencia su jardín. El perfil de alto desempeño de los líderes A lo lago de los años se han hecho grandes esfuerzos por identificarlos rasgos que se asocian con los líderes de éxito. A continuación se enlistan algunos rasgos que se espera que caractericen a los buenos líderes.

Apariencia agradable Inteligencia Buenos cuidados Confianza en sí mismo Peso moderado Sensibilidad interpersonal Adaptabilidad Diplomacia Alerta Capacidad de persuasión Firmeza Fluidez Cooperación Creatividad Ambición Confiabilidad Agresividad Juicio Entusiasmo Orientación hacia el logro Perseverancia Responsabilidad Tolerancia al estrés Integridad

12.2. Cultura, concepto. Conjunto de características que identifican a la empresa: Incluyendo su personal, objetivos, tecnología, dimensiones, promedio de edad, políticas, prácticas, logros y fracasos, etc. Características: Regularidad en los comportamientos observados Las interacciones entre los participantes se caracterizan por un lenguaje común, por terminología propia y ritual relacionadas con conductas y diferencias Normas Son patrones de comportamiento que comprenden guías sobre la manera de hacer las cosas. Valores predominantes Son los valores que principalmente defiende la organización y que espera que los participantes compartan, como calidad del producto, bajo ausentismo, alta eficiencia. Filosofía Son políticas que refuerzan las creencias sobre cómo tratar a empleados y clientes. Reglas Son lineamientos establecidos y relacionados con el comportamiento dentro de la organización. Los nuevos miembros deben aprender estas reglas para poder ser aceptados en el grupo. Clima organizacional Es el sentimiento transmitido por el ambiente de trabajo: cómo interactúan los participantes, como se tratan las personas unas a otras, cómo se atienden a los clientes, como es la relación con los proveedores, etc.

Page 111: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

101

12.3. Motivación, concepto La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable. En el ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la mantiene; es decir, cuanta más hambre tengamos, más directamente nos encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento; es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad. La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado. El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.).

"La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía." "Los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido." "La motivación es un término genérico que se aplica a un amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares. Decir que los administradores motivan a sus subordinados, es decir, que realizan cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y deseos e inducir a los subordinados a actuar de determinada manera."

Ciclo Motivacional: En cuanto a la motivación, podríamos decir que tiene diversas etapas, las cuales forman parte del siguiente ciclo: El ciclo anterior ilustra un círculo completo, en el cual se logra un equilibrio si las personas obtienen la satisfacción. La satisfacción con el trabajo refleja el grado de satisfacción de necesidades que se deriva del trabajo o se experimenta en él.

En el caso de que sea imposible la satisfacción de la necesidad, el ciclo motivacional quedaría ilustrado de la siguiente forma:

Esto provoca la frustración de la persona. Ahora bien podríamos mencionar a qué nos referimos con este concepto. Frustración es aquella que ocurre cuando la persona se mueve hacia una meta y se encuentra con algún obstáculo. La frustración puede llevarla tanto a actividades positivas, como constructivas o bien formas de comportamiento no constructivo, inclusive la agresión, retraimiento y resignación.

También puede ocurrir que la frustración aumente la energía que se dirige hacia la solución del problema, o puede suceder que ésta sea el origen de muchos progresos tecnológicos, científicos y culturales en la historia.

Esta frustración lleva al individuo a ciertas reacciones:

Desorganización del comportamiento Agresividad Reacciones emocionales Alineación y apatía. Diferencia entre Motivación y Satisfacción

Page 112: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

102

Se puede definir a la motivación como el impulso y el esfuerzo para satisfacer un deseo o meta. En cambio, la satisfacción está referida al gusto que se experimenta una vez cumplido el deseo.

Podemos decir entonces que la motivación es anterior al resultado, puesto que esta implica un impulso para conseguirlo; mientras que la satisfacción es posterior al resultado, ya que es el resultado experimentado. Es importante señalar que el comportamiento individual es un concepto de suma importancia en la motivación. Tiene como características el trabajo en equipo y la dependencia de sus integrantes. Para que pueda influir en un grupo, el gerente no debe tratarlo como un conjunto de individuos separados, sino como un grupo en sí. Cuando los gerentes quieran introducir un cambio lo más apropiado sería aplicar un procedimiento para establecer la necesidad del cambio ante varios miembros del grupo, y dejar que ellos de alguna manera, logren que el grupo acepte el cambio. Es común que los integrantes de cualquier grupo, escuchen y den más importancia a lo que dice otro miembro del grupo que a las personas que sean ajenas a éste. Cuando se trata de grupos se deben tener en cuenta ciertos requisitos básicos para lograr la motivación:

Saber a quién poner en cierto grupo de trabajo Desplazar a un inadaptado Reconocer una mala situación grupal

Las diversas investigaciones realizadas han demostrado que la satisfacción de las aspiraciones se maximiza cuando las personas son libres para elegir su grupo de trabajo. De la misma forma, las satisfacciones laborales de cada integrante se acentúan en tales condiciones, tal vez se debe a que cada uno trabaja con empleados a los que estima, con quienes prefiere colaborar y los ajustes del comportamiento son relativamente pequeños 12.4. Modelo de Atkinson. David McClelland, el cual junto con J. W. Atkinson, es considerado autor de la llamada Teoría del Nivel de Logro,

Figura 17. Esquema de los parámetros explicativos según la teoría dinámica de la acción

La teoría sostiene que la dinámica del comportamiento humano parte de tres motivos o necesidades básicas: 1. La necesidad de realización (need of achievement) es la necesidad de éxito competitivo, búsqueda de la excelencia, lucha por el éxito y realización en relación con determinadas normas.

ESTIMULOS

Expectativas

Valencias

PARAMETROS MEDICIONALES

INSTIGACION INHBICION

F. Instigadora F. Inhibidora

Tend. Acción T. a la negacion

F. Consumatoria F. de resistencia

TENDENCIA MOTIVACIONAL

Esfuerzo

Conducta

Page 113: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

103

2. La necesidad de poder (need for power) es el impulso que lleva a controlar a otras personas o influir en ellas, a conseguir que adquieran un comportamiento que no tendrían de forma natural. Es el deseo de producir un efecto, de estar al mando. 3. La necesidad de afiliación (need for affiliation) es la inclinación hacia las relaciones interpersonales cercanas y amigables, el deseo de ser amado y aceptado por los demás. Estas tres necesidades son aprendidas y adquiridas a lo largo de la vida como resultado de las experiencias de cada persona. Como las necesidades son aprendidas, el comportamiento que es recompensado tiende a repetirse con más frecuencia. Como resultado de ese proceso de aprendizaje, las personas desarrollan pautas únicas de necesidades que afectan su comportamiento y desempeño. Los postulados fundamentales del modelo del Nivel de Logro pueden resumirse así:

1. Todo individuo tiene ciertos motivos básicos o necesidades. Motivos que representan potenciales de conducta, e influyen sobre él únicamente cuando se los excita.

2. El hecho de que estos motivos resulten o no excitados depende de la situación o medio ambiente percibidos por el individuo.

3. Las propiedades particulares del ambiente sirven para estimular diversos motivos. 4. Los cambios del medio ambiente percibido producen cambios en el patrón de motivación excitado. 5. Cada clase de motivación está dirigida a satisfacer una clase diferente de necesidad. El patrón de motivación

excitado determina la conducta. La novedad de esta propuesta radica en que, al incorporar parámetros medicinales (fuerzas instigadoras y con sumatorias / fuerzas inhibidoras y de resistencia) entre las expectativas/valencias y las tendencias motivacionales resultantes, se plantea la posibilidad teórica de producir un cambio en la conducta y en la estructura motivacional subyacente, aún cuando permanezcan constantes las expectativas del sujeto y su valoración en torno a la situación vital. 12.4.1. Cinco premisas. David Mc. Clelland, el cual junto con J. W. Atkinson, es considerado autor de la llamada Teoría del Nivel de Logro, visitó Centroamérica por los 70. Mc. Clelland y su equipo de investigadores desarrolló un estudio sobre el comportamiento motivacional en Costa Rica. Estas investigaciones en el campo de la motivación humana, basados en elaboraciones teóricas, se hicieron en el sector público, con la idea de mejorar los servicios entregados por los servicios estatales. Los postulados fundamentales del modelo del Nivel de Logro pueden resumirse así:

1. Todo individuo tiene ciertos motivos básicos o necesidades. Motivos que representan potenciales de conducta, e influyen sobre él únicamente cuando se los excita.

2. El hecho de que estos motivos resulten o no excitados depende de la situación o medio ambiente percibidos por el individuo.

3. Las propiedades particulares del ambiente sirven para estimular diversos motivos. 4. Los cambios del medio ambiente percibido producen cambios en el patrón de motivación excitado. 5. Cada clase de motivación está dirigida a satisfacer una clase diferente de necesidad. El patrón de motivación

excitado determina la conducta. Entre los motivos más significativos identificados por esta teoría están:

Necesidad de logro (n-logro), definida como la necesidad de éxito en relación con una norma de excelencia interna; La necesidad de afiliación (n-Afiliación), definida como la necesidad de relaciones interpersonales y amistad

estrechas con otras personas; y La necesidad de poder (n-Poder), definida como la necesidad de controlar a otros o influir sobre ellos.

Para esta conceptualización de la motivación de los individuos, los motivados por la afiliación (n-Afiliación) buscan relaciones cálidas y amistades. No les importa progresar, sino que disfrutan aquellos empleos donde pueden estar con gente y relacionarse con ellas. Estas personas no tienen metas elevadas, raramente planifican y evitan asumir responsabilidades personales.

Page 114: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

104

Las conclusiones de las investigaciones de Mc. Clelland, desarrolladas por medio de encuestas, dieron como resultado que la gran mayoría de la población de los países del área, tienen un alto nivel de afiliación (afiliativos) y un bajo nivel de logro. El postulado de Mc. Clelland acerca que el desarrollo económico de los países se basa en el “emprendedor” el cual “es el hombre que organiza la unidad comercial y/o aumenta su capacidad productiva”, fueron corroboradas por una investigación desarrollada por Charles Mc. Laughlin de la Escuela de Negocios Sloan de MIT. La carencia casi total de “emprendedores” o dicho de otra forma empresarios independientes que inicien y organicen nuevas actividades productivas, tiene efecto directo sobre el lento y bajo desarrollo de nuestras economías. En una de las conferencias que presentó Mc. Clelland en un país de Centroamérica, uno de los asistentes le hizo una pregunta puntual: ¿Qué pasa si hay un individuo con un alto nivel de logro, pero no tiene forma de conseguir los medios económicos para desarrollar sus ideas de negocio? La respuesta del psicólogo fue ambigua y dejó en todos los asistentes la impresión que sin dinero es poco o nada lo que se puede hacer para desarrollar una nueva empresa exitosa. Esto debe dar mucho que pensar en las limitadas opciones de desarrollo de nuevas organizaciones que existe en nuestros países, donde no solo existe un bajo nivel de logro, sino que es casi imposible conseguir dinero para iniciar nuevas empresas. 12.4.2. Teoría de Maslow La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana, formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados. Jerarquía de necesidades de Maslow La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades de déficit al nivel superior lo denominó «auto actualización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser». «La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua». La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de: Necesidades fisiológicas Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la salud, dentro de estas, las más evidentes son:

Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse. Necesidad de mantener el equilibrio del PH y la temperatura corporal. Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos. Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.

Necesidades de seguridad y protección Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido; incluso desarrollar ciertos límites de orden. Dentro de ellas se encuentran:

Page 115: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

105

AUTOREALIZACIÓN

moralidad, creatividad, espontaneidad

RECONOCIMIENTO

autorreconocimiento, confianza, respeto, éxito.

AFILIACIÓN

amistad, afecto, intimidad sexual.

SEGURIDAD

seguridad fisica, de empleo, de recursos , moral, familiar, de salud, de propiedad privada

FILOSOFÍA

repiración, alimentacion, descanso, sexo , homeostasis.

Seguridad física y de salud. Seguridad de empleo, de ingresos y recursos. Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

Necesidades de afiliación y afecto Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Necesidades de estima Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, un alta y otra baja.

La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.

La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. Autorrealización Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: motivación de crecimiento, necesidad de ser» y autorrealización. Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.

Figura 18. Pirámide de necesidades según Maslow

Page 116: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

106

Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros. € Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades, una serie de cualidades similares; estimaba que eran personas:

Centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino; Centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones; Con una percepción diferente de los significados y los fines.

En sus relaciones con los demás, eran personas:

Con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación; Independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios; Resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas; Con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana; Buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales; Frescura en la apreciación, creativa, inventiva y original; Con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

Características generales de la teoría de Maslow

Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pero la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.

Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.

A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.

Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.

Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.

Ciclo de proceso de las Necesidades Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la autorrealización que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía. 12.5. El comportamiento humano. Es el conjunto de conductas mostradas por el ser humano de acuerdo a las etapas de su desarrollo en que éste se presente. Las etapas del ser humano son:

Pre-natal Infancia Niñez Adolescencia Juventud Adultez Ancianidad

Page 117: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

107

Por ende nuestro comportamiento va acorde a cada una de las etapas que anteceden, toda vez que no son las mismas aspiraciones, actividades, motivaciones y valores que vamos obteniendo en el transcurso de las mismas. Características del Comportamiento Humano El hombre está orientado hacia la actividad, es decir, que el comportamiento de las personas se orienta al logro de sus aspiraciones y satisfacción de sus necesidades. El hombre social para que las personas se desarrollen, es necesario que exista una interacción con otros individuos, grupos u organizaciones, con el fin de mantener su identidad y bienestar psicológico. El hombre tiene necesidades diversas los seres humanos presentan una serie de necesidades que poseen valencias y cantidades diferentes, las cuales pueden influir en el comportamiento de las personas, ya que se pueden presentar con un factor motivador. El hombre percibe y evalúa las experiencias del ambiente acumuladas por el hombre, sirven como datos para evaluar y seleccionar las que más se adecuen a sus valores y necesidades. El hombre piensa y elige: el comportamiento humano puede analizarse según los planes que se eligen, desarrollando y ejecutando la lucha con los estímulos, los cuales se enfrentan para alcanzar los objetivos personales. El hombre posee capacidad limitada de respuesta: la capacidad de respuesta está dada por la función de las aptitudes (innatas) y del aprendizaje (adquisición). En relación a estas características del comportamiento humano, nace el concepto de ver al hombre con un modelo complejo. No sólo se considera complejo con relación a su naturaleza, a sus características, a sus múltiples necesidades y a sus potencialidades, sino que es singularmente diferente de sus semejantes en cuanto a su propia estructura y su propia complejidad. Los elementos que componen el comportamiento de un grupo son:

La actividad: es lo que una persona hace. Interacción: es una comunicación o contacto entre dos personas. Sentimiento: es todo afecto, actitud, motivación, presente en una persona. Sentimiento requerido: es aquel sentimiento que se espera que tenga el sujeto para el desempeño de su trabajo. Sentimiento dado: es todo aquel sentimiento que cada miembro del grupo trae consigo en virtud de sus

antecedentes personales. Valor: es un sentimiento dado referente a aspiraciones que son deseables. Norma: es una idea o creencia acerca de cómo deben comportarse los miembros de un grupo en determinadas

circunstancias.

Debido al esquema conceptual que apoya al comportamiento de los grupos como un sistema, se hace necesario considerar a cada uno de estos elementos como pieza importante que se relacionan unas con otras, con el fin de lograr las metas trazadas. Todo grupo humano se concibe como un sistema social, constituido por las actividades, interacciones y los sentimientos que se dan entre los miembros del grupo. Objetivos del Comportamiento Humano Los Objetivos del Comportamiento Humano en un entorno organizacional son: describir, entender, predecir y controlar. El primer objetivo es describir sistemáticamente cómo se comportan las personas en condiciones distintas. Lograrlo permite que los administradores se comuniquen con un lenguaje común respecto del comportamiento humano en el trabajo.

Page 118: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

108

El segundo objetivo es entender por qué las personas se comportan como lo hacen. Los administradores se frustrarán mucho si sólo pudieran hablar acerca del comportamiento de sus empleados sin entender las razones subyacentes. Por ende, los administradores interesados, aprenden a sondear en busca de explicaciones. El tercer objetivo es Predecir el comportamiento futuro de los empleados es otro objetivo del comportamiento organizacional. En teoría, los administradores tendrían la capacidad de predecir cuáles empleados serán dedicados y productivos, y cuáles se caracterizarán por ausentismo, retardos o conducta perturbadora en determinado momento (de modo que sea posible emprender acciones preventivas). El cuarto objetivo del comportamiento organizacional es controlar, al menos en parte, y desarrollar cierta actividad humana en el trabajo. Los administradores son responsables de los resultados de rendimiento, por lo que les interesa de manera vital tener efectos en el comportamiento, el desarrollo de habilidades, el trabajo de equipo y la productividad de los empleados. Necesitan mejorar los resultados mediante sus acciones y las de sus trabajadores, y el comportamiento organizacional puede ayudarles a lograr dicho propósito. 12.5.1. Las ciencias del comportamiento. Dentro de las ciencias del comportamiento humano tenemos: Sociología Es la ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo de métodos de investigación, quiere saber donde están los problemas en la sociedad y sus relaciones con los individuos Antropología Ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana Economía: El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado Pedagogía: Es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la formación y estudia a la educación como fenómeno socio-cultural y específicamente humano. Brindándole a la educación un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la educación dándole un sentido globalizado de modelos para el proceso de enseñanza-aprendizaje 12.5.2. La conducta. Manera que tiene de reaccionar un organismo cuando ocurre alguna alteración en su medio ambiente que le afecta, o dentro de su organismo. Los unicelulares reaccionan a los estímulos de modo directo, los multicelulares están provistos de células especializadas con umbrales bajos a las influencias y transmiten la respuesta a otro punto del organismo. Estas células son las neuronas, las cuales en los animales más complejos son abundantes y están asociadas a otras células y órganos receptores. CINESIS, es el aumento de la actividad del individuo. Inmovilización, cuando la actividad se inhibe con los estímulos. Tipos de conducta Conducta estereotipada Conducta aprendida Conducta compleja Conducta estereotipada Es innata, puede ser un tactismo por el que todo el órgano se mueve en relación con un determinado estímulo externo. Si se mueve en dirección al estímulo diremos que es tactismo positivo si se aparta negativo. Los reflejos son considerados como conductas estereotipadas y se distinguen de los tactismos en que los primeros suelen extender el movimiento a una parte del organismo.

Page 119: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

109

Conducta aprendida El aprendizaje es la modificación de la conducta estereotipada o adquisición de nuevos tipos de conducta. Los criterios para distinguir la conducta aprendida de las modificaciones de la estereotipada: a) el aprendizaje debe ser permanente, b) no será alteración permanente en la conducta. Los distintos grados de aprendizaje descubiertos en el reino animal son: habito, rastreo, condicionamiento, colaboración y aprendizaje por tentativa. El hábito es el método más sencillo de aprendizaje, es la eliminación completa de la conducta estereotipada como resultado de un estímulo repetido; el rastreo se observa en aves, de poca duración; el acondicionamiento, los experimentos de Paulov pusieron de manifiesto que un estímulo previo sin significado acaba por ser importante ya que desencadenaba respuesta, de aquí se deducen cuatro leyes: Ley de contigüidad, los estímulos asociados deben ofrecerse juntos en tiempo y espacio. Ley de repetición, la respuesta condicionada se hace cada vez más intensa y con mayor seguridad de ocurrir a medida que aumentan las sesiones de adiestramiento. Ley del refuerzo, si el estímulo condicionado se presenta muchas veces sin asociación con el estímulo normal la respuesta irá desapareciendo. Ley de interferencia, el condicionamiento puede desaparecer por nuevos condicionamientos que perturban el original. Colaboración, ocurre cuando el animal influye sobre el estímulo que recibe o sobre la respuesta de la que se vale, el animal colabora en el conocimiento, el esfuerzo de este es una recompensa. Aprendizaje por tentativa, ocurre si el condicionamiento por colaboración se complica por introducción de diferentes elementos. Algunos suponen que el aprendizaje depende de alteraciones en las moléculas de ARN, esto lo confirmarían dos experimentos: a) la ribonucleasa desintegra el ARN, si la regeneración ocurre en un medio que contenga ribonucleasa, la memoria se pierde debido que esta penetra en el órgano por el corte con lo que se destruye la clase de ARN del aprendizaje. b) la alimentación con trozos de presa también puede provocar el aprendizaje. La facultad de aprender en los vertebrados seguiría este orden: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Conducta compleja El razonamiento es la facultad de utilizar experiencias pasadas, con deducción lógica, para resolver problemas nuevos más o menos complicados. 12.5.3. El hombre como sistema biopsicosocial. Debido a que la conceptualización de salud definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), detalla: "es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no tan solo la ausencia de enfermedad o afección". El hombre debe ser considerado como un ente biopsicosocial, pero para hacer esto primero se debe definir cada uno de los términos que se encuentran en esta afirmación:

Ente: se refiere a lo que existe o puede existir. Bio: Significa vida. Psico: Significa alma, mente o actividad mental. Social: Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados.

El hombre es un ente, porque existe y su componente bio se refiere a que es un organismo vivo que pertenece a la naturaleza. Su componente psico se refiere a que además de ser un organismo vivo tiene mente, lo que le permite estar consciente de su existencia. El hombre es un ente social porque recibe influencias favorables y desfavorables como resultado de la interacción con la sociedad (constituida por semejantes a él) que lo rodea y con el medio ambiente físico, en el cual lleva a cabo su vida. Por lo

Page 120: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

110

tanto, se establecen interrelaciones complejas de los seres humanos con los seres humanos y con su entorno, dando como resultado que el hombre es un elemento más de la comunidad social y de un ecosistema. Las organizaciones no existen sin personas. A pesar de todos sus recursos, necesitan de las personas para operarla adecuadamente en un entorno lleno oportunidades y amenazas. El comportamiento personal es un aspecto importante en las organizaciones. Se caracteriza por diferencias individuales y de personalidad. La gente tiene muchas cosas en común, como el lenguaje, la comunicación y la motivación, pero también tiene distintas maneras de pensar actuar y sentir. Aún cuando pertenecen a la misma especie, las personas son profundamente distintas entre sí. Así como no existen dos organizaciones iguales, tampoco existen dos personas iguales. Las diferencias individuales probablemente son la principal característica del ser humano. 12.5.3.1. Características. Enfoque biopsicosocial Comenzó a desarrollarse a partir de los años 50. Implicaba una concepción de un ser humano como ser único pero en su totalidad, determinado por sus aspectos psíquicos, biológicos y sociales, mutuamente interdependientes. Esta visión corresponde al hombre actual. Como totalidad el individuo necesita ser comprendido y atendido por un equipo interdisciplinario o por profesionales que estén atentos a todos los factores que le influyen, sin caer en bioligismo médico o psicologismo, que finalmente parcelan al individuo. Biológico Se concibe al ser humano como un sistema, que el conjunto da en total el funcionamiento de elementos mutuamente interrelacionados. Existen dos concepciones: Sistema Abierto: Un sistema que es permeable al intercambio de información con el medio. Sistema Cerrado: Un sistema que está limitado por su biología y por ende presenta dificultades para lograr intercambio con el medio. Psicológico Comprende la conducta, la expresión abierta de los procesos cognitivos, afectivos, motivaciones, personalidad. Los procesos al interior del sujeto no ocurren en forma parcelada, el sujeto no piensa, luego se emociona, etc., sino que lo hace todo a la vez. Lo cual se traduce una forma de comprender y entender el mundo. Social La concepción del individuo como un ente social cada vez cobra más fuerza. El sujeto al parecer nace predispuesto para el encuentro con el otro. Las instituciones sociales que por excelencia son la familia, la comunidad donde vive y el lugar donde trabaja. 12.5.3.2. La sensopercepción. El mundo de las sensaciones es el mundo de nuestra relación con el exterior; pero también lo es el de la interacción con nosotros mismos. Una sensación es el proceso o experiencia elemental que es provocada cuando un estímulo excita n receptor. Cuando nuestros ojos son estimulados por un rojo intenso, o nuestros oídos captan un sonido estruendoso, o en nuestras papilas gustativas experimentamos un sabor ligeramente amargo, estamos sintiendo; en nuestro organismo ocurre una sensación.

Page 121: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

111

Diferencia entre sensación y percepción El proceso de la sensación es activo, esto quiere decir que los órganos receptores no solamente son impresionados por los estímulos del ambiente, recibiendo éstos la estimulación en forma pasiva. Al mencionar que son activos nos referimos a que cualquier sensación va acompañada de movimientos del organismo que se ajusta para analizar mejor dichos estímulos y lograr una mejor captación de ellos. En la actualidad se considera que una sensación es diferente a una percepción, desde el punto de vista psicológico. Así, aunque en el lenguaje cotidiano decimos: sentí un temblor en mis piernas, o percibí como me temblaban las piernas, como dos expresiones que significan lo mismo, los psicólogos distinguen entre ambas palabras . Las principales diferencias establecidas hasta este momento son:

Se considera sensación exclusivamente la excitación de algún receptor corporal al recibir una estimulación, mientras que percibir consiste en identificar en qué consistió esa estimulación y cómo es que se produjo.

La sensación requiere de un proceso meramente mecánico o químico, en el cual el organismo reacciona de acuerdo con las características “naturales” de su sistema nervioso, mientras que en la percepción intervienen la experiencia y el aprendizaje previos.

En la sensación simplemente se captan los estímulos, mientras que en la percepción éstos son interpretados. En resumen, el estudio de la sensación es el estudio de cómo las diversas células receptoras en los órganos de los sentidos convierten las formas de energía física en mensajes nerviosos; cómo llegan estos mensajes al sistema nervioso central; y las diferentes experiencias que originan. El proceso afín de la percepción es la interpretación de los datos sensitivos por el cerebro. Podría decirse que una percepción es cuando después de captar el rojo intenso, nos damos cuenta de que la luz procede de un semáforo, y esto indica que debemos detenernos. Clasificación de los órganos de los sentidos Por la forma en que operan los órganos sensoriales, se pueden clasificar en:

Mecanorreceptores, es decir, aquellos que son estimulados por una acción mecánica, como la sensación de presión, equilibrio y sonido

Quimiorreceptores, cuando los estímulos que los provocan generan una reacción química con alguna sustancia orgánica para ser reconocidos por un receptor sensoria. Este es el caso del gusto y el olfato.

Termorreceptores o sea, lo que son estimulados por cambios en la temperatura. Fotorreceptores, los que se impactan con estimulaciones luminosas. Tal es el caso del sentido de la vista.

Algunos seres vivos poseen otras formas de ser estimulados, como los que experimentan sensaciones a partir de electrorreceptores o sentidos que captan la energía eléctrica. Por la localización de los estímulos que son capaces de captar, los órganos de los sentidos se clasifican en: Interoceptores, los que se estimulan por sensaciones provenientes del interior del cuerpo. La temperatura corporal y la sensación de saciedad, son ejemplos de sensaciones captadas por ellos. Propioceptores, son aquellos que captan estímulos de las articulaciones. La postura, el equilibrio y el movimiento, estimulan estos receptores. Exteroceptores, los que son accionados por estímulos que están en la superficie del cuerpo. Ellos captan las sensaciones de presión, dolor, sabor y tacto. Telerreceptores, los que sienten estímulos distantes del organismo. Son estimulados por colores, sonidos y olores. Elementos del proceso perceptivo Todo el proceso sensorial se continúa en nuestra mente, de tal forma que lo que captamos por medio de nuestros sentidos es interpretado de alguna manera, dando lugar a la percepción. La percepción es entonces un proceso íntimamente ligado a

Page 122: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

112

las sensaciones y a la capacidad del organismo de darse cuenta de la existencia de las mismas, dándoles algún tipo de interpretación. Nuestros Sentidos proporcionan información sin elaborar sobre el mundo exterior y es el cerebro el que interpreta el flujo tan complejo de la información procedente de los sentidos, usándola como materia prima, el cerebro crea experiencias preceptúales que van más allá de lo que se percibe mediante los sentidos. De hecho, algunos psicólogos afirman que nuestros ojos solamente captan, por ejemplo, ciertos colores y que gracias a la percepción es que somos capaces de identificar una figura específica (cuadros, círculos, etc.) que nos permiten interpretar esos colores como una pintura de Miguel Ángel, por ejemplo. Nuestra experiencia perceptual es más que una sencilla copia de la información sensorial disponible. Utilizamos información sensorial para crear percepciones que son más que la suma de sus partes. Tendemos a completar la información faltante, a agrupar objetos, a ver objetos completos y oír sonidos con significado, más que fragmentos sin sentido de información sensorial sin procesar. La percepción es un proceso influido por el aprendizaje y la memoria, y relacionado con el pensamiento. Existen innumerables estudios acerca de la forma como interpretamos las sensaciones, en los que se ha podido identificar que la experiencias previas de las personas influyen de manera determinante sobre la forma como perciben estímulos de su entorno. El mecanismo de la percepción Para que podamos interpretar las sensaciones captadas por nuestros sentidos, intervienen tres procesos complementarios: Evocación, mediante la influencia de nuestra memoria, percibimos aquello que esperamos percibir. Rectificación, mediante ella las sensaciones que llegan hasta nuestra mente también son modificadas, de tal forma que somos capaces de completar, integrar o eliminar elementos que nos dificulten interpretar un estímulo determinado. Organización. Constancias preceptúales. Es interesante señalar que a menudo seguimos teniendo la misma experiencia perceptual aunque cambien los datos de los sentidos. La constancia perceptual denota la tendencia a percibir los objetos como relativamente estables e invariables pese a los cambios de la información. Sin esta capacidad, el mundo nos parecería confuso en extremo. Una vez que nos hemos formado una percepción estable de un objeto, lo reconocemos en cualquier posición, prácticamente a cualquier distancia y en condiciones distingas de iluminación. Una casa de color blanco se percibe como tal de día o de noche, y desde cualquier ángulo. La vemos siempre como la misma casa. La información sensorial cambia, pero el objeto se percibe como constante. Los objetos tienden a ser percibidos como si ese fuera su verdadero tamaño sin importar el tamaño de la imagen que llega a la retina. Cuanto más lejos esté un objeto del cristalino, menos será la imagen retiniana que proyecte. Por ejemplo, un hombre de 1.90 que esté a l0 metros de distancia proyecta una imagen retiniana que es apenas el 50% de la que proyectaría a una distancia de 5 metros. Y sin embargo, no se le percibe como si midiera 90 cms. De estatura. La memoria y la experiencia son importantes para la constancia perceptual. La Constancia de tamaño. Es la percepción de un objeto como de igual tamaño sin importar la distancia desde la que se le vea. Depende en parte de la experiencia (la información sobre las dimensiones relativas de los objetos se almacena en la memoria)

Page 123: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

113

Unidad XIII Relación Empresa- Sindicato 13.1. Breve panorama actual del sindicalismo El Sindicalismo Mexicano, tiene sus orígenes en las primeras décadas del siglo XX, cuando la lucha revolucionaria estableció finalmente en el documento constitucional, el derecho de la libertad de asociación. Desde entonces y con apoyo de los gobiernos federales el sindicalismo en México conformó lentamente grupos representativos de diferentes gremios en el país.

Sin embargo, desde entonces se ha ido estableciendo una dualidad; por un lado, el fin primordial del sindicalismo mexicano debió ser el de la defensa de los derechos laborales de sus agremiados, en función de los cambios, políticos, sociales y económicos. En ese sentido, de los años 30 a los años 80 por lo menos, el movimiento sindical tuvo grandes logros que se instituyeron firmemente en la Ley Federal del Trabajo.

Tal es el caso de una jornada laboral que no debe exceder las 8 horas diarias. Pueden agregarse otras conquistas que fueron originándose de la relación entre las cúpulas sindicales y el gobierno, como días de descanso obligatorio, las prestaciones que amparan la participación en utilidades, periodos vacacionales pagados, derecho a la seguridad social, entre otros que se han conservado, e incluso sobrepasado en el caso de algunos gremios.

La segunda parte de la dualidad, es que el sindicalismo en México se ha ido formulando como un cuerpo social de resistencia, dentro de la cual no se ha permitido el desarrollo económico y estructural del país. Es el caso de Sindicatos de gran significación, por el número de agremiados y la industria o actividad a la que representan, tal como el Sindicato de Trabajadores de Petróleos Mexicanos, mismo que hoy se confronta con el Gobierno por considerar inviables las opciones de reforma energética que supondrían la privatización de sectores importantes de la industria petrolera.

En un caso especial y representativo se encuentra también el Sindicato de Trabajadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que llegó a una crisis insostenible, en la cual el sistema de pensiones tuvo que ser reformado en 2007, para garantizar la estabilidad de dicho Instituto, en el cual tras largo tiempo hubo una alianza política que derivó en prestaciones que sobrepasaron la capacidad económica de éste.

Otros sindicatos se encuentran en el centro de la discusión, pues el valor fundamental que es la representatividad queda en entredicho, debido al poder económico y político que ciertos líderes adquieren en función de las contribuciones de los agremiados, lo mismo que de las relaciones que pueden llegar a establecerse como fuerzas políticas con otras agrupaciones.

En este sentido, los retos para el sindicalismo mexicano giran en torno a reestructurar sus propios sistemas de representación, mediante los cuales sean electos personas con capacidades de gestión que permitan conservar derechos que respondan a realidades económicas claras. Un sindicalismo moderno implicaría buscar un equilibrio entre el derecho laboral y los modelos económicos que implican mayor capacitación y especialización.

13.2. Relación entre trabajadores agremiados y la población económicamente activa

Durante los últimos 20 años, México ha vivido una reestructuración en torno a su estructura económica. Las ramas motrices de la economía han pasado, primero de las manos del Estado a las del sector privado, esto fundamentalmente durante los sexenios de De la Madrid y Salinas; Otro momento de esta transferencia fue el periodo zedillista, marcado por la crisis del 95 que determinó la consolidación de un entramado financiero industrial que controlaba el 34% del PIB y que tenía como eje de articulación a la banca. Actualmente estamos viviendo una fase de transferencia del control de dicho entramado principalmente al capital norteamericano, no obstante todo este proceso, en lo que hace a la estructura industrial como tal, no se han sufrido grandes modificaciones, es decir este proceso no ha implicado una transformación de la estructura industrial, con excepción de la industria maquiladora, la cual genera más del 40% de la producción manufacturera.

Para 1990, del total de la población económicamente activa (PEA) el 66.2% correspondía a trabajadores asalariados (cerca de 16 millones), de este total de asalariados, el 47.3% estaban considerados como obreros (7, 526,520) y de estos el 51.3% (3,862, 294) estaban empleados en la industria de la transformación (manufactura, minería, electricidad, construcción, etc.)

En ese año el total de trabajadores sindicalizados urbanos era de 7, 826,571, es decir un 49% del total de los trabajadores asalariados y un 30 % del total de la PEA.

Page 124: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

114

Los datos de los años posteriores no señalan alguna disminución del peso de los asalariados en la PEA, ni del nivel de sindicalización: Entre 1988 y 1997 el porcentaje de población asalariada con respecto del PIB pasó del 71.6 al 70.8%, es decir, se mantuvo estable, en lo que se refiere al nivel de sindicalización, como ya señalamos, en 1990 constituía un 49% del total de los asalariado, para 1996 era el 46%.

PERIODO

POBLACION ECONOMICAMENTE

ACTIVA (PEA)

OCUPADA DESOCUPADA

% %

2006 I 96.47 3.53

II 96.84 3.16

III 95.98 4.02

IV 96.4 3.6

2007 I 96.04 3.96

II 96.61 3.39

III 96.08 3.92

IV 96.46 3.54

2008 I 96.05 3.95

II 96.5 3.5

III 95.81 4.19

IV 95.74 4.26

2009 I 94.94 5.06

II 94.83 5.17

Figura 19. Porcentajes anuales de entre población económicamente activa e inactiva 13.3.3. Relación entre trabajadores agremiados y la población dedicada a las actividades secundarias Que son las actividades económicas secundarias

Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario.

Dentro del mismo, las industrias ligeras producen bienes de consumo inmediato como alimentos, zapatos, bolsas, juguetes, y otros insumos para otros sectores. Las manufactureras se encargan de la elaboración de productos más complejos a través de la transformación de las materias primas.

Son las que transforman las materias primas en productos elaborados, muchas de ellas se llevan a cabo en industrias como por ejemplo para fabricar zapatos.

Relación entre los sindicatos y las actividades secundarias

En el año 2001 el 34.2% del empleo se concentra en la producción manufacturera, el 18.6% en comercio y el 19.4 en servicios personales.

El peso del sector manufacturero también se ha mantenido estable, especialmente por la expansión de las exportaciones, las cuales han aumentado un 400% en estos últimos 10 años, en este terreno los porcentajes de sindicalización tampoco han variado de manera significativa; en 1991 el 87% de las empresas grandes contaba con sindicato, para 1995 el porcentaje era

Page 125: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

115

del 89% y el porcentaje de sindicalizados era del 63.9%. En las empresas medianas el porcentaje pasó del 84 al 84.5% en el mismo periodo y en las pequeñas del 66 al 60.1% y en las empresas micro pasó del 6.9 al 9.5% es decir creció.

Aunque como podemos observar en el siguiente cuadro, el porcentaje de trabajadores sindicalizados en las empresas micro es del 14.2%, esto explica que pese al alto porcentaje de sindicalización en las empresas grandes, el porcentaje de trabajadores sindicalizados sea una minoría con respecto del total, ya que una proporción importante de trabajadores tienen su centro de trabajo en micro empresas.

Porcentaje de trabajadores sindicalizados en la industria manufacturera.

Total: 42.2 Grande: 63.9 Mediana: 58.3 Pequeña: 46.5 Micro: 14.2

Otro dato que nos muestra las tendencias de las luchas del pasado reciente es el origen de los sindicatos en huelga. Del total el 50% se originaron en sindicatos de la CTM, el 30.8% en sindicatos que aún no siendo de la CTM forman parte del Congreso del Trabajo, finalmente el 23.8% por parte de los sindicatos denominados independientes. Estos datos, reiteramos la fuente INEGI y la Secretaría del trabajo, nos muestran de manera fehaciente lo que muchas veces hemos explicado los marxistas: que los trabajadores luchan utilizando los instrumentos que tiene a la mano y que a pesar del carácter francamente exclusivo de las organizaciones del Congreso del Trabajo, estas han sido los principales medios de lucha de los trabajadores del sector privado, que son los únicos que legalmente pueden ir a la huelga.

Además, durante los últimos 5 años del sexenio zedillista tenemos que tomar en cuenta los convenios suscitados por conflictos de carácter individual o colectivo que no incluyeron emplazamiento, los cuales involucraban a casi 300 mil en los tres primeros años de aquel sexenio y que en función de las tendencias pudo haber superado a los 600 mil trabajadores.

13.4. Estudio de Campo

Se elaboro un cuestionario para saber que es lo que opina las personas acerca del sindicalismo en México y de su sindicato en particular, así como de sus beneficios que les brinda y los costos por pertenecer a su sindicato,

A continuación se plasman cuatro entrevistas hechas a personas pertenecientes a diferentes sindicatos, hechas por alumnos de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Unidad Santo Tomas.

Encuestado número 1

Nombre: Fortino Puesto: Mecánico de mantenimiento Antigüedad: 13 años ¿Cual es el nombre de tu empresa? Crown Envases México ¿Cual es el nombre de tu sindicato? Coordinación Nacional de Trabajadores ¿Antigüedad del sindicato? 16 años con Crown. ¿A cuantas personas representa este sindicato? 288 trabajadores ¿Cual es monto o el porcentaje de la cuota sindical? $123 pesos por trabajador a la semana ¿Cual es la misión del sindicato? Hacer valer los derechos del trabajador ¿Aparte de lo laboral que otra prestación o servicio brinda el sindicato? Ninguna ¿Que opinas de tu sindicato? Que no es buen sindicato, por que no ha ganado ningún beneficio

Page 126: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

116

¿Que opinas del sindicalismo en México? Mal, por que los sindicatos limitan mucho a los trabajadores para tener mejor proyección. ¿Que opinas de la situación del sindicato mexicano de electricistas (SME)? Que tubo mucho errores, eso fue lo que lo llevo a la situación en que esta, pero que es bueno que sigan luchando por su fuente empleo, y por que todos los trabajadores tengan beneficios como ellos. Encuestado número 2 Nombre: Alejandro Puesto: Operador tipo tres Antigüedad: 10 años ¿Cual es el nombre de tu empresa? Balatas American ¿Cual es nombre de tu sindicato? CTM ¿Antigüedad del sindicato? Cincuenta años afiliado ¿A cuantas personas representa este sindicato? En la empresa a 350 personas ¿Cual es monto o el porcentaje de la cuota sindical? Veinte pesos semanalmente ¿Cual es la misión del sindicato? Defender al trabajador de las injusticias cometidas por parte del patrón. ¿Nos podrías contar un poco de la historia del sindicato? El 24 de febrero de 1936 se funda la CTM y hace cincuenta años nos incorporamos a el. ¿Aparte de lo laboral que otra prestación o servicio brinda el sindicato? Atención jurídica a los trabajadores, unidades deportivas. ¿Que opinas de tu sindicato? Es un sindicato que defiende al trabajador. ¿Que opinas del sindicalismo en México? Que son una bola rateros. ¿Que opinas de la situación actual del sindicato mexicano de electricistas (SME)? Que el gobierno quiere desaparecer el sindicato para apoderarse de la red de fibra óptica, para dejarla en manos extranjeras

Page 127: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

117

Unidad XIV Evaluación del Desempeño. 14.1. Finalidades y necesidades de la evaluación. Su finalidad es utilizar métodos de evaluación, para establecer normas y medir el desempeño de los colaboradores. Además justifica el monto de remuneración establecida por escala salarial, por el gerente o jefe. Busca una oportunidad (de carácter motivacional) para que el jefe inmediato reexamine el desempeño del subordinado y fomente la discusión acerca de la necesidad de supervisión, con este fin el gerente o jefe programa planes y objetivos para mejorar el desempeño del subordinado. En forma específica los objetivos de la evaluación de los colaboradores sirven para:

El mejoramiento del desempeño laboral Reajustar las remuneraciones Ubicar a los colaboradores en puestos o cargos compatibles con sus conocimientos habilidades y destrezas La rotación y promoción de colaboradores Detectar necesidades de capacitación de los colaboradores

En General, los principales beneficiarios son el individuo, el gerente, la organización y la comunidad. Beneficios para el jefe: Evaluar mejor el desempeño y el comportamiento de los colaboradores, con base en las variables y los factores de evaluación y, sobre todo, contando con un sistema de medición capaz de neutralizar la subjetividad. Proponer medidas y disposiciones orientadas a mejorar el estándar de desempeño de sus subordinados. Comunicarse con sus subordinados para que comprendan la mecánica de evaluación del desempeño como un sistema objetivo, y que mediante ese sistema pueda conocer cuál es su desempeño. Beneficios para el subordinado. Conocer las reglas de juego, es decir, los aspectos de comportamiento y de desempeño que más valora la empresa en sus colaboradores. Conocer cuáles son las expectativas de su jefe acerca de su desempeño, y sus fortalezas y debilidades, según la evaluación del jefe. Saber que disposiciones o medidas toma el jefe para mejorar su desempeño (programas de entrenamiento, capacitación, etc.), y las que el propio subordinado deberá tomar por su cuenta (auto corrección, mayor esmero, mayor atención al trabajo, cursos por su propia cuenta, etc.) Autoevaluar y autocríticar su desarrollo y auto control. Beneficios para la organización. Puede evaluar su potencial humano a corto, mediano y largo plazos y definir la distribución de cada empleado. Puede identificar los empleados que necesitan actualización o perfeccionamiento en determinadas áreas de actividad, y seleccionar a los empleados que tienen condiciones para ascenderlos o transferirlos. Puede dar mayor dinámica a su política de recursos humanos, ofreciendo oportunidades a los empleados (no solo de ascensos, sino de progreso y de desarrollo personal), estimulando la productividad y mejorando las relaciones humanas en el trabajo.

Page 128: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

118

La evaluación del desempeño no es un fin es solo una herramienta o un medio para mejorar los resultados de los recursos humanos de la empresa; que se utiliza para lograr los siguientes objetivos: Ascensos. Es importante que los trabajadores se encuentren ubicados en los cargos donde puedan generar la mayor eficiencia y productividad, con sus capacidades personales. Por esto un sistema de evaluación bien desarrollado, es de gran utilidad para saber cuáles son los trabajadores que se deben considerar para ser promovidos. Es conveniente tener presente que se debe indicar cuál es la capacidad potencial del trabajador y cuál es el desempeño que hace al trabajador bueno en su trabajo, para así no confundirse con un buen desempeño del trabajador en su cargo con una capacidad potencial del trabajador para desempeñarse en un cargo de mayor jerarquía. Traslados y despidos . Que pueden generarse por desempeño insatisfactorio del trabajador o por problemas económicos de la empresa. Cuando la empresa se encuentra con problemas económicos puede obligar a la empresa a disminuir el personal o trasladar del personal de una sección a otra, para esto es bueno la evaluación porque así los traslados y despidos se hacen de la forma más justa. Entrenamiento La evaluación del desempeño ubica a los trabajadores necesitan un entrenamiento especial y las deficiencias que puedan presentarse en algunas áreas. Incentivos de remuneraciones por un buen desempeño. En ciertas empresas la evaluación sirve para establecer aumentos de salarios en cambio existen otras que también la consideran pero en conjunto con la antigüedad para subir los salarios o dar incentivos. Información básica para la investigación de Recurso Humano La evaluación del desempeño puede utilizarse con fines de investigación, como sería su uso en la validación de test. Aumentar la productividad La evaluación del desempeño puede servir como un incentivo para que los trabajadores se superen en el desarrollo de sus tareas. Perfeccionamiento de los trabajadores Esto se logra entregando los resultados así el trabajador ve sus cualidades y defectos y con este conocimiento puede mejorar a futuro. Mejoramiento de las relaciones entre superiores y subordinados Existe un mayor conocimiento mutuo, se conocen las habilidades y fortalezas de los trabajadores, además es un sistema que debiera lograr obtener motivados a los trabajadores, lo que a su vez motiva a sus superiores.

Page 129: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

119

14.2. Requisitos de las medidas de ejecución Desde el momento de la contratación de una persona, el trabajo de esta pasa a ser evaluado en términos de costos y beneficios, cada organización a través de sus políticas implementa cómo y cuándo evaluar. Si una organización está diseñada en base a la planificación estratégica esta le permitirá, establecer los métodos a utilizar y cada cuanto tiempo se va a evaluar al personal dependiendo de su análisis interno y externo. Así tenemos que existen organizaciones que establecen los lapsos de evaluación según sus indicadores y metas, otras como las organizaciones públicas donde sus lapsos evaluativos están establecidos por un rector principal o central Requisitos para su implementación Análisis de puestos. Los puestos de trabajo deben estar analizados y descriptos, ya que constituyen el parámetro de comparación entre el empleado y el trabajo que realiza. Supervisores que conozcan el trabajo y al grupo. Los superiores o encargados deben conocer muy bien el puesto que van a evaluar. Buen clima organizacional. Si la organización está pasando por un período de despidos o si se tienen conflictos con los gremios, no es momento oportuno para realizar una evaluación debido a que puede pensarse como estrategia para realizar despidos o suspensiones. Conseguir apoyo espiritual y material de la alta gerencia. Sin el compromiso de los niveles más altos de la organización esta tarea no podrá realizarse con éxito. 14.2.1. Concepto La evaluación de desempeño consiste en la realización de una comparación de lo realizado durante un período determinado por un empleado contra lo que la organización en la que trabaja considera el desempeño ideal para ese cargo, este ideal lo define la organización y está establecido en la descripción y especificación del cargo. Por lo general, el evaluador suele ser un supervisor o superior que conozca bien el puesto, generalmente el jefe directo. La evaluación de desempeño es el proceso por el cual se estima el rendimiento global del empleado, es un procedimiento sistemático y periódico de comparación entre el desempeño de una persona en su trabajo y una pauta de eficiencia definida por la conducción de la empresa. Es un sistema de apreciación del desempeño del individuo en el cargo y de su potencial de desarrollo. 14.2.2. Algunas medidas más comunes Es necesario que las evaluaciones de desempeño tengan niveles de medición o estándares, completamente verificables. Los sistemas de evaluación deben estar directamente relacionados con el puesto, es decir con el diseño del puesto de trabajo, si esto no se cumple, entonces la evaluación carece de validez. La evaluación del desempeño es un proceso continuo que tiene por finalidad elevar la calidad de la actuación y de los resultados de los empleados. La evaluación del desempeño se realiza a partir de los resultados del trabajo y acorde a los objetivos aprobados para cada etapa. Toda evaluación deberá ser discutida con el empleado, por parte del supervisor, y deberá indicar el período de tiempo evaluado. Las evaluaciones del desempeño tendrán resultados únicos y particulares para cada empleado.

Page 130: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

120

Permite al individuo tener parte activa en la identificación de sus propios puntos fuertes y débiles, quedando a su cargo toda decisión que tome al respecto con el objetivo de mejorar su desempeño. El evaluado debe saber con anticipación la fecha de la Evaluación y esta se desarrollará en un clima favorable entre evaluador y evaluado. El evaluado debe sentirse motivado a autoevaluarse en cada objetivo. 14.2.3. Consecuencias disfuncionales de las medidas de ejecución Existen barreras que perjudican el proceso de evaluación de desempeño los cuales hemos dividido en barreras metodológicas y barreras originadas de los prejuicios del evaluador. En cuanto a las barreras metodológicas, éstas son inherentes a los formularios y al funcionamiento de los métodos de evaluación. Dificultad en la recolección de la información sobre el desempeño Dificultad de analizar el desempeño del individuo Con relación a los prejuicios del evaluador durante el proceso de evaluación, presentamos algunos de ellas a continuación: Elementos subjetivos William B. Werther y Keith Davis señalan, muy atinadamente, esta situación indicando que: “Cuando el evaluador permite que sus percepciones y opiniones personales sobre el evaluado interfieren en su juicio pueden introducirse elementos que distorsionan todo el proceso posterior”

En otras palabras, son ideas que desarrolla un evaluador que no tienen una base real o medible y que pueden ser favorables o desfavorables al empleado. Un ejemplo de esta situación es cuando un evaluador piensa que un colaborador que posee un automóvil último modelo es una persona que se ha sacrificado por él y, por lo tanto, conoce el valor del trabajo duro y el ahorro pudiendo considerarse como un empleado ejemplar (prejuicio favorable) o es un arrogante que solo desea presumir ante sus compañeros pudiendo considerarse como un empleado problemático (prejuicio negativo). En realidad, esos juicios están por completo fuera de lugar. Error por tendencia al promedio Existen evaluadores que evitan proporcionar calificaciones muy altas o bajas y, en su lugar, optan por colocar a todos sus evaluados en los promedios de desempeño. Esta situación inválida el proceso de la evaluación, ya que, de esta forma, oculta los problemas de aquéllos que no alcanzan los niveles exigidos y perjudica, a la vez, a los trabajadores que han tenido un desempeño sobresaliente. Permisividad e inflexibilidad Algunos evaluadores califican de forma extremadamente benevolente o severa, ya que se sienten movidos por un deseo inconsciente de agradar y conquistar popularidad o de imponer un grado alto de respeto y distancia invalidando el proceso objetivo de la evaluación. Elementos culturales y políticos Existen evaluadores que son etnocentristas. Es decir, consideran su propia cultura como la mejor. Igualmente, pueden considerar su inclinación política como la más indicada.

Page 131: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

121

Un evaluador de raza judía, por ejemplo, que estima el desempeño de personas provenientes de la cultura árabe es probable que tengan diferencias y roces a menos que el evaluador esté consciente de la posibilidad de estar emitiendo juicios influidos por sus pensamientos políticos o culturales. Acciones recientes A este respecto, William Werther y Keith Davis señalan que:”Las acciones más recientes de un empleado pueden afectar en gran medida sus calificaciones, ya que es probable que estas acciones, buenas o malas, estén más presentes en la mente del evaluador”

Por otro lado, Gibson indica que: “Los trabajadores suelen estar conscientes de esta tendencia, ya que se muestran interesados, productivos y cooperativos precisamente antes de llevar a cabo la evaluación formal. El evaluador debe incluir la conducta importante del pasado del trabajador, ya que, de lo contrario, el proceso de evaluación carece de sentido. Efecto del halo El término halo sugiere que hay un aura positiva o negativa en torno a un determinado empleado. Esta aura puede influir en la evaluación realizada por el calificador. En otras palabras, este error se debe a la incapacidad del evaluador para observar a un colaborador independientemente del aura que esté tenga y dedicarse a estimar, de forma exclusiva, el desempeño que ha demostrado en su puesto de trabajo. 14.3. La calificación de los meritos Uno de los primeros obstáculos con que tropieza al hacer referencia a la calificación de meritos es el de la terminología debida que hasta la fecha se ha procedido en forma anárquica para denominarla. Así, el nombre varía de una organización a otra según el uso que se le dé y los objetivos particulares que se persigan en cada caso. Las denominaciones que se encuentran con mayor frecuencia son:

Calificación de actuación. Calificación del desempeño. Apreciaciones del empleado. Registro de ejecución. Evaluación de la actuación. Reporte de desarrollo. Medición del desempeño.

Por lo anterior, se definirá la evaluación del desempeño como un proceso para evaluar formalmente la conducta laboral y proporcionar una retroalimentación en la cual puedan hacerse los ajustes. 14.3.1. Características Algunas de las características más importantes de la calificación de meritos:

Se aplica solo a una persona determinada Permite valorar separadamente cada cualidad o característica del trabajador Puede eliminar todo juicio apreciativo impreciso o improvisado respecto al personal Sirve como base en las proyecciones a futuro y en especial en la función de capacitación y desarrollo Ofrece a los trabajadores una motivación para trabajar más duro Ablanda la rigidez de la evaluación de puesto (que hace énfasis en el puesto y no en el individuo que lo

desempeña.

Page 132: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

122

14.3.2. Periodicidad La calificación de los meritos es una técnica que se emplea para determinar cuáles empleados recibirán aumentos por sus méritos en el trabajo”. Representa algo extra al sueldo del trabajador. En lugar de una sola Tarifa de Sueldos y Salarios para cada Puesto, las Empresas tienen establecidas " Escalas de sueldos y salarios por Méritos”. El empleado u obrero nuevo inicia en el escalón más bajo, periódicamente su jefe inmediato lo revisa (cada cuatro o seis meses) y determina si merece recibir un aumento que lo lleve a uno o varios escalones arriba. Objetivos de la Calificación de Méritos

Remunerar la actuación o el trabajo destacado. Motivar al empleado para que trabaje eficientemente.

La Calificación de Méritos no debe ser utilizada a menos que los propios empleados acepten que puede haber diferencia legítima y legal de compensación entre trabajadores que ocupen mismos puestos. 14.3.3. Métodos Métodos De Evaluación De Desempeño La evaluación del desempeño humano puede efectuarse mediante técnicas que puede variar notablemente, no solo de una empresa a otra, sino dentro de una misma empresa, ya se trate de niveles de personal diferentes o de diversas áreas de actividad. Por lo general, el sistema de evaluación del desempeño humano sirve a determinados objetivos trazados con base en una política de recursos humanos. Así, como las políticas de recursos humanos varían de acuerdo con la empresa, no es extraño que cada empresa desarrolle su propio sistema para medir el comportamiento de sus empleados. Como, de modo general, la aplicación del general se define según el nivel y la posición de los cargos, con frecuencia las organizaciones utilizan más de un sistema de evaluación. Es relativamente hallar empresas que desarrollan sistemas específicos conforme al nivel y a las áreas de distribución de su personal, como sistema de evaluación de personal del nivel superior, de personal del nivel de jefatura, de ejecutivos, de personal de ventas, etc. Método De Escala Grafica El método de escala grafica es sin duda el más utilizado y divulgado método de evaluación del desempeño. Aparentemente es el método más simple, pero su aplicación exige múltiples cuidados con el fin de evitar la subjetividad y el prejuzgamiento del evaluador, que podrían causar interferencias considerables. Algunos autores expresan serias críticas a la escala de graficas. Sobre todo por la necesidad de aplicación de ciertos criterios y procedimientos matemáticos y estadísticos en lo referente a la elaboración y el montaje y, principalmente, al procesamiento de los resultados. Esos criterios y procedimientos matemáticos y estadísticos se vuelven necesarios para corregir las distorsiones de orden PERSONAL de los evaluadores. El método de evaluación del desempeño por escalas graficas puede implementarse mediante varios procesos de clasificación. De los cuales los más conocidos son: Escalas graficas continuas; Escalas gráficas semicontinuas; Escalas gráficas discontinuas. Ventajas del método de escala graficas. El método de escala grafica presenta las siguientes ventajas: Brinda a los evaluadores un instrumento de valuación de fácil comprensión y de aplicación simple.

Page 133: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

123

Desventajas del Método de Escalas Graficas. El método de escalas graficas presenta las siguientes desventajas: No permite al evaluador tener mucha flexibilidad y por ello debe ajustarse al instrumento y no esté a las características del evaluado Método De Elección Forzada El método de elección forzada (forced choice method) es un método de evaluación del desempeño desarrollado por un equipo de técnicos estadounidenses durante la segunda guerra mundial para la escogencia de los oficiales de las fuerzas armadas de su país que debían ser promovidos. El ejército deseaba lograr un sistema de evaluación que neutralizara los efectos de halo, el subjetivismo y el proteccionismo propios del método de escala gráfica, y que permitiese obtener resultados de evaluación más objetivos y válidos. Los métodos utilizados hasta entonces no permitían resultados efectivos, aplicado experimentalmente, posibilitó resultados bastante satisfactorios y después varias organizaciones lo adaptaron e implantaron. El método de elección forzada obliga al evaluador a seleccionar la frase más descriptiva del desempeño del empleado en cada par de afirmaciones que encuentra. Con frecuencia, ambas expresiones son de carácter positivo o negativo. Por ejemplo, 1.- Aprende con rapidez 1.- Trabaja con gran desempeño 2.- Su trabajo es preciso y confiable 2.- Constituye un ejemplo positivo 3.- Con frecuencia llega tarde 3.- Se ausenta con frecuencia Ventajas: Proporciona resultados más confiables y exentos de influencias subjetivas y personales, por cuanto elimina el efecto de generalización (halo effect) Su aplicación es simple y no requiere preparación intensa o sofisticada de los evaluadores. Desventajas: Su elaboración e implementación son complejas, exigiendo un planeamiento muy cuidadoso y demorado; Método De Investigación De Campo Es un método de evaluación del desempeño desarrollado con base en entrevistas de un especialista en evaluación con el superior inmediato, mediante el cual se verifica y evalúa el desempeño de sus subordinados, determinándose las causas, los orígenes y los motivos de tal desempeño, por medio del análisis de hechos y situaciones. Es un método de evaluación más amplio que permite además de un diagnostico del desempeño del empleado, la posibilidad de emplear junto con el superior inmediato su desarrollo en el cargo y en la organización. Ventajas: Cuando está procediendo de dos etapas preliminares de análisis de la estructura de cargos y de análisis de las aptitudes y calificaciones profesionales necesarias, permite al supervisor una profunda visualización no solo del contenido de los cargos bajo su responsabilidad, sino también de las habilidades, las capacidades y los conocimientos exigidos; Proporciona una relación provechosa con el especialista en evaluación, quien presta al supervisor una asesoría y también un entrenamiento de alto nivel de evaluación de personal;

Page 134: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

124

Desventajas: Tiene un elevado costo operacional, por la actuación de un especialista en evaluación; Hay retardo en el procesamiento por causa de la entrevista uno a uno con respecto a cada funcionario subordinado y al supervisor. Método De Incidentes Críticos Es un método de de evaluación del desempeño bastante simple, creado y desarrollado por los especialistas de las fuerzas armadas. Este método implica llevar un registro de los casos extraordinarios, positivos y negativos, en el comportamiento de un trabajador en relación con su trabajo, y revisarlo con él en plazos específicos registrados en una bitácora. Otros métodos de evaluación del desempeño Existe una gran variedad de otros métodos de evaluación del desempeño que citaremos resumidamente. Método de comparación de pares Es un método de evaluación del desempeño que compara a los empleados en turnos de a dos, y se anota en la columna de la derecha aquel que se considera mejor en cuanto al desempeño. En este método también pueden utilizarse factores de evaluación. De este modo, cada hoja del formulario será ocupada por un factor de evaluación del desempeño. Método de superposición de perfiles Utilizando el sistema precedente es posible obtener un perfil individual que será elaborado por el propio interesado (auto evaluación), otro perfil que será elaborado con el propósito de las evaluaciones hechas por los colegas d trabajo y aun otro más, que será obtenido de sus jefes. La superposición de estos tres perfiles no solamente proporciona el perfil definitivo sino que permitirá también descubrir las zonas de discrepancia, que se analizan para el perfeccionamiento posterior del sistema. Método de ordenamiento Cosiste simplemente en colocar los empleados evaluados en orden, según la calidad. Una variedad útil de este tipo de escala es la llamada ordenamiento alterno. Las clasificaciones se realizaran según las cualidades individuales o la aptitud total para una posición dada. En una relación completa de todos los empleados evaluados, el evaluador elimina de la lista todos los nombres de empleados evaluados, el evaluador elimina de la lista todos los nombres de los subordinados que no conozca suficientemente bien para ordenar. Coloca el nombre del evaluado que posee más del atributo en la parte superior de la primera columna y el evaluado que posee menos, en el final de la segunda columna. Entonces, se eliminan de la lista total los dos nombres de los extremos. El evaluador prosigue ese mismo método para los nombres restantes de la relación. Ese procedimiento tiene la ventaja de facilitar la discriminación, comprar los extremos de cada selección, y selección, y reducir el difícil problema de mantener un estándar para cada calidad. Método de frase descriptiva Este método es ligeramente diferente del método de elección forzada, solo porque no exige obligatoriedad en la elección de frases. El evaluador señala solo las frases que caracterizan el desempeño del subordinado (signo “+” o “S”) y aquellas que en realidad demuestran el opuesto de su desempeño (signo “-”o “N”). Método de consenso común Es el método por el cual el superior inmediato y los otros elementos del mismo nivel (o aun los especialistas en evaluación) evalúan el desempeño de los empleados. Es un método de evaluación colectiva que, según algunos autores, reducen la influencia de opiniones y distorsiones personales. Para su ejecución, este método puede basarse en cualquiera de los otros.

Page 135: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

125

Método de autoevaluación Es el método mediante el cual se le pide al empleado hacer un análisis sincero de sus propias características de desempeño. Puede utilizar sistemas diversos, inclusive formularios basados en los esquemas presentados en los diversos métodos de evaluación del desempeño ya descritos. Método de autoevaluación de resultados Este método está muy ligado a los programas de administrativas por objetivos y se basa en una comparación periódica entre los resultados asignados (o esperados) para cada funcionario y los resultados efectivamente alcanzados. Las conclusiones con respecto a los resultados permiten identificar los puntos fuertes y los débiles del funcionario, así como las medidas necesarias para el próximo periodo. Es sobre todo un método práctico, aunque su funcionamiento dependa de los puntos de vista del supervisor con respecto a la evaluación del desempeño.

Page 136: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

126

Unidad IX Higiene y Seguridad Industrial 15.1. Introducción

Antes de 1900 eran muchos los empresarios a los que no les preocupaba demasiado la seguridad de los obreros. Sólo empezaron a prestar atención al tema con la aprobación de las leyes de compensación a los trabajadores por parte de los gobiernos, entre 1908 y 1948: hacer más seguro el entorno del trabajo resultaba más barato que pagar compensaciones.

En los últimos años, los ingenieros han tratado de desarrollar un enfoque sistémico (la denominada ingeniería de seguridad) para la prevención de accidentes laborales. Como los accidentes surgen por la interacción de los trabajadores con el entorno de trabajo, hay que examinar cuidadosamente ambos elementos para reducir el riesgo de lesiones. Éstas pueden deberse a las malas condiciones de trabajo, al uso de equipos y herramientas inadecuadamente diseñadas, al cansancio, la distracción, la inexperiencia o las acciones arriesgadas. El enfoque sistémico estudia las siguientes áreas: los lugares de trabajo (para eliminar o controlar los riesgos), los métodos y prácticas de actuación y la formación de empleados y supervisores. Además, el enfoque sistémico exige un examen con detenimiento de todos los accidentes que se han producido o han estado a punto de producirse. Se registran los datos esenciales sobre estas contingencias, junto con el historial del trabajador implicado, con el fin de encontrar y eliminar combinaciones de elementos que puedan provocar nuevos riesgos.

El enfoque sistémico también dedica una atención especial a las capacidades y limitaciones de los trabajadores, y reconoce la existencia de grandes diferencias individuales entre las capacidades físicas y fisiológicas de las personas. Por eso, siempre que sea posible, las tareas deben asignarse a los trabajadores más adecuados para ellas.

El desarrollo industrial trajo el incremente de accidentes laborales, lo que obligó a aumentar las medidas de seguridad, las cuales se cristalizaron con el advenimiento de las conquistas laborales. Pero todo esto no-basta, es la toma de conciencia del empresario y trabajador, la que perfeccione la seguridad en el trabajo y este solo es posible mediante una capacitación permanente y una inversión asidua en el aspecto formación.

Desde los albores de la historia, el hombre ha hecho de su instinto de conservación una plataforma de defensa ante la lesión corporal, tal esfuerzo probablemente fue en un principio de carácter personal, instintivo, defensivo. Así nació la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual más que en un sistema organizado.

Ya en el año 400 AC. Hipócrates recomendaba a los mineros el uso de baños higiénicos a fin de evitar la saturación del plomo. También Platón y Aristóteles estudiaron ciertas deformaciones físicas producidas por ciertas actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención. Con la revolución francesa se establecer corporaciones de seguridad destinadas a resguardar a los artesanos, base económica de la época.

La Revolución industrial marca el inicio de la seguridad industrial como consecuencia de la aparición de la fuerza de vapor y la mecanización de la industrial, lo que produjo el incremente de accidentes y enfermedades laborales. No obstante, el nacimiento de la fuerza industrial y el de la seguridad industrial no fueron simultáneos, debido a la degradación y a las condiciones de trabajo y de vida detestables. Es decir, en 1871 el cincuenta por ciento de los trabajadores moría antes de los veinte años, debido a los accidentes y las pésimas condiciones de trabajo.

En 1883 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales; pero hasta 1850 se verificaron ciertas mejoras como resultado de las recomendaciones hechas entonces. La legislación acortó la jornada, estableció un mínimo de edad para los niños trabajadores e hizo algunas mejoras en las condiciones de seguridad. No obstante, los legisladores tardaron demasiado en legislar sobre el bien común del trabajador, pues los conceptos sobre el valor humano y la capitalización del esfuerzo laboral no tenía sentido frente al lucro indiscriminado de los empresarios. Sin embargo, suma a su haber el desconocimiento de las pérdidas económicas que este les suponía y por otro lado el desconocimiento de ciertas técnicas y adelantos que estaban en desarrollo, con las cuales se habrían evitado muchos accidentes y enfermedades laborales.

15.1.1. Concepto

La Seguridad Industrial en el concepto moderno significa más que una simple situación de seguridad física, una situación de bienestar personal, un ambiente de trabajo idóneo, una economía de costos importantes y una imagen de modernización y filosofía de vida humana en el marco de la actividad laboral contemporánea.

Page 137: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

127

Si el accidente como resultado obedece a ciertos elementos dentro de un sistema de determinada estructura, el primer paso en la investigación consiste en el estudio del accidente y sus consecuencias.

La Seguridad e Higiene Industrial se ocupan de proteger la salud de los trabajadores, controlando el entorno del trabajo para reducir o eliminar riesgos. Los accidentes laborales o las condiciones de trabajo poco seguras pueden provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes e incluso causar la muerte. También ocasionan una reducción de la eficiencia y una pérdida de productividad de cada trabajador.

15.2. Factores del medio que ejercen acción sobre el funcionamiento del organismo

Los elementos y factores que ejercen acciones directamente sobre el organismo, mencionamos los siguientes:

El agente. Es el objeto o sustancia relacionado de manera directa con la lesión. Ejemplos: maquinas, motores, aparatos diversos, vehículos, aparatos eléctricos, herramientas, etc.

Parte del agente. Es la parte específica del agente directamente relacionada con la lesión, que debió protegerse o corregirse. Ejemplos: un taladro, un mandril, la broca, los engranajes. Etc.

Condición insegura. Es la condición del agente causante del accidente que pudo y debió protegerse o resguardarse. Ejemplos: iluminación, ventilación, ropa insegura, agentes protegidos de manera deficiente.

Tipos de accidente. Son los diversos resultados dentro de la secuencia del accidente, con base en varios factores Ejemplos. Golpeado por, contra, cogido en o entre, caída a un mismo nivel, a diferente nivel, resbaladura, sobreesfuerzo, contacto, inclinación. Etc.

Acto inseguro: Trasgresión de un procedimiento aceptado como segur9o, el cual provoca determinado tipo de accidente. Ejemplo: operar sin autorización, a velocidades inseguras, estar desprovisto de seguridad, uso de equipo inadecuado, distracción, no usar equipo de seguridad. etc.

Factor personal inseguro. Es la característica mental o física que ocasiona un acto inseguro. Ejemplos. Actitud impropia, desobediencia intencional, descuido nerviosismo, carácter violente, falta de comprensión de las instrucciones, falta de conocimiento de los factores de seguridad, defectos físicos de la vista, del oído, por fatiga, etc.

15.2.1. Enfermedad profesional y sus impactos

Las enfermedades profesionales, causan impactos de gran magnitud tanto para el trabajador directamente afectado como para diversos sectores incluidos los siguientes:

Psicológico: Las condiciones higiénicas deficientes, así como las enfermedades profesionales, desarrollan en las personas amenazadas el temor constante de verse lesionadas gravemente y esto produce un ambiente de inseguridad personal que afectara su trabajo y su personalidad. En casos normales, la inseguridad personal, el temor de morir, la incapacidad de trabajar y ganarse la vida desarrollan en las personas cambios de personalidad que pueden variar desde leves neurosis a casos agudos de psicosis y trastornos mentales, además de la enfermedad orgánica y propiamente se ha desarrollado.

Social. Las enfermedades profesionales merman la fuerza de trabajo de que dispone el país, y por tanto afectara directamente a la sociedad ya que aumenta el número de incapacitados a los que hay que mantener y cuidar. Existen otros factores que aunque no son muy fáciles de apreciar no por ello deben dejarse de considerar:

a) Disminución de individuos preparados y aumento por tanto de la necesidad de preparar sustitutos. b) Malas actitudes que se desarrollan entre las personas que están cercanas a los afectados con un aumento de

vicios (drogas, alcoholismo, etc.) c) Perdida de mercados extranjeros y nacionales por la disminución de la calidad y el aumento en el costo de los

productos.

Económico: Es difícil de calcular, ya que en estadísticas que han efectuado organismos especiales incluyen dentro de sus cálculos los accidentes y las enfermedades profesionales entre las cuales mencionamos las siguientes:

a) Importantes pérdidas económicas para las empresas por el ausentismo y el descenso de la habilidad del personal ausente con elevación de gastos de adiestramiento y selección de personal nuevo.

b) Perdida para las organizaciones en producción, calidad, tiempo, prestigio, etc.

Page 138: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

128

c) Perdidas para la familia del trabajador con una baja de sus ingresos económicos y aumento de gatos al tener un enfermo en casa.

d) Perdidas para el Seguro Social y otros organismos similares por el aumento de sus gastos médicos, de auxiliares, medicamentos, etc.

e) Perdidas económicas para el país, al perder fuerza de trabajo y potencial de mercados extranjeros.

15.2.2. Reglamentación

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Articulo 123.

Fracción XIV: Los empresarios serán responsables de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridos con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patrones deberán pagar la indemnización correspondiente, según que haya traído como consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá aún en el caso de que el patrón contrate el trabajo por un intermediario.

Fracción XV: El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de la negociación, los preceptos legales sobre Higiene y Seguridad en las instalaciones de su establecimiento y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las maquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como de organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán al efecto, las sanciones procedentes en cada caso.

Fracción XXXI: También será competencia exclusiva de las autoridades federales, la aplicación de las disposiciones de trabajo en los asuntos relativos obligatorios de los patrones en, materia de seguridad e higiene en los centros de trabajo, por lo cual las autoridades Federales contaran con el auxilio de las estatales, cuando se trate de ramas o actividades de jurisdicción local, en los términos de la ley reglamentaria correspondiente.

Ley Federal del Trabajo.

Continuando con las bases legales que rigen y protegen al trabajador mexicano, transcribo a continuación algunos de los ordenamientos esenciales de la L.F.T., siendo de importancia para el curso todos y cada uno de los artículos que el Titulo IX contiene.

Titulo IX Riesgos de Trabajo

ART. 473. – Riesgos de Trabajo, son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

ART. 474. – Accidente de Trabajo, es toda lesión orgánica originada o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste (incluye transportación: de casa al trabajo y viceversa)

ART. 475. –Enfermedad de Trabajo, es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga que tenga su origen o motivo en el trabajo o en él medien el que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios

ART. 478. – Incapacidad Temporal.- es la pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo.

ART. 479. – Incapacidad Permanente Parcial: es la disminución de las facultades o aptitudes para trabajar.

ART. 480. – Incapacidad total.- es la pérdida de las facultades o aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.

ART. 487. - Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrá derecho a: asistencia médica y quirúrgica, rehabilitación, hospitalización, medicamentos y material de curación e indemnización

Page 139: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

129

Ley General de Salud.

Otra de las leyes que protegen al trabajador es la Ley General de Salud (L.G.S.) y compete a la Secretaría de Salud.

En su capítulo V la L.G.S. se refiere a la salud ocupacional y contempla los siguientes artículos:

ART. 128. - Toda actividad productiva se ajustará a las normas que para la protección de la salud dicten las autoridades sanitarias conforme a esta ley y otras de la misma índole.

ART. 129. - Para conseguir lo anteriormente expuesto la L.G.S. tiene a su cargo:

1. - Establecer los criterios para el manejo de sustancias radioactivas y fuentes de radiación, así como aparatos y maquinaria que pongan en riesgo la salud del trabajador.

2. - Realizar estudios de toxicología y establecer limites máximos de exposición de un trabajador a contaminantes.

3.-Coordinarse con los gobiernos de entidades federativas para ejercer un control sanitario sobre los centros de trabajo.

ART. 130. - La S. S. se coordinará con otras autoridades para promover, desarrollar y difundir la investigación multidisciplinaría que permita prevenir y controlar enfermedades y accidentes ocupacionales, además de estudios de ERGONOMETRIA.

ART. 131. - El S.S. se coordinará con la S.T.P.S., para llevar a cabo programas de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales para trabajadores sujetos al apartado “A” del articulo 123 constitucional.

ART. 132. - Esta ley surte efectos en todos los lugares en donde se desarrollen actividades ocupacionales.

En su titulo VIII, capitulo I, La L.G.S. ordena sobre la prevención y control de enfermedades y accidentes

También existe el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, esta ley, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 21 de Enero de 1997, proclamada por el ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León.

En dicho reglamento, el objeto principal es establecer las medidas necesarias de prevención de los accidentes y enfermedades de trabajo, tendientes a lograr que la prestación del trabajo se desarrolle en condiciones de seguridad, higiene y medio ambiente adecuados para los trabajadores, conforme a lo dispuesto también en la L.F.T. y los tratados internacionales celebrados y ratificados por los Estados Unidos Mexicanos en dichas materias.

15.2.3. Organismos dedicados al estudio

En una empresa:

Departamento de Seguridad e Higiene Industrial Comisiones Mixtas de Higiene y Seguridad

En el país:

Secretaria de Salud Secretaria del Trabajo y Previsión Social Instituto Mexicano del Seguro Social Asociación Mexicana de Higiene y Seguridad Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Internacionalmente:

Oficina Internacional del Trabajo (OTI) Con sede en Ginebra, Suiza. Organización Mundial de la Salud, con sede en Ginebra, Suiza. Asociación Interamericana de Seguridad Social, con sede en Mexico. D.F. Oficina Sanitaria Panamericana

Page 140: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

130

Organización de Salud Publica Dependiente de la ONU y de la UNESCO Asociación de Higiene Industrial, con sede en E.U.A. Ley de la Salud y Seguridad Ocupacional O.S.H.A. (Ocupational Safety and Healt Act.)

15.3. Comisiones Mixtas

Una comisión o comité de seguridad es un medio eficaz para interesar y educar a grandes cantidades de personas en una determinada actividad. Puede también constituir un método para obtener cooperación, coordinación e intercambio de ideas entre personas que de otra manera no se reunirían en forma regular; pueden ser eficaces en la adopción de amplias líneas políticas.

Antecedentes

En 1911 nace la creación del Departamento del Trabajo, él cual tenía como propósito solucionar los problemas laborales que se gestaban en plena revolución. En 1928 se crea en la sección de higiene y seguridad para atender las consultas y reclamaciones por riesgos laborales en el trabajo la cual dependía del Departamento del Trabajo y éste a su vez de la Secretaría de Industria y Comercio. En 1931 fue la promulgación de la primera Ley Federal del Trabajo, como consecuencia el Departamento del Trabajo obtuvo su autonomía en 1932 con las siguientes funciones: aplicar la Ley Federal del Trabajo, buscar soluciones a los conflictos laborales y desarrollar una política de previsión social e inspección.

Que son las Comisiones Mixtas de Higiene y Seguridad

Esta Comisión Mixta General es la encargada de determinar las labores que se consideran como insalubres y peligrosas, determinando las condiciones de trabajo, elementos de protección, higiene y prevención, y en general de los riesgos profesionales o de trabajo que se requieran, establecer los lineamientos generales para que se proporcionen los servicios y elementos de higiene y prevención de accidentes de trabajo y /o enfermedades profesionales en cada uno de los centros de trabajo.

La Comisión Mixta de Seguridad por ley debe haber por lo menos una en cada empresa:

Artículo 509 de la Ley Federal del Trabajo dice: “En Cada empresa o establecimiento se organizarán las comisiones de seguridad e higiene que se juzgue necesarias, compuestas por igual números de representantes de los trabajadores y del patrón, para investigar las causas de los accidentes y enfermedades, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan”.

Al iniciar una comisión, debe prepararse una declaración escrita indicando:

a) Misión o responsabilidad del comité. b) Autoridad. c) Presupuesto. d) Procedimientos, es decir: frecuencia de las reuniones, orden del día, exigencia en cuanto a asistencia, minutas o actas, etcétera.

Objetivo

Tiene como objetivo salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de los trabajadores por medio del dictado de normas encaminadas a que se les proporciones sus derechos y obligaciones.

Como se integran

Las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene deberán integrarse con igual número de representantes obreros y patronales, en un plazo no mayor de 30 días a partir de la fecha en que inicien sus actividades los centros de trabajo y de inmediato en donde no existan. El número total de representantes en las Comisiones, debe ser en relación con el número de trabajadores que laboren en cada división, planta o unidad, en la siguiente forma:

Para un número de trabajadores no mayor de veinte, un representante de los trabajadores y uno de los patrones. De veintiuno a cien trabajadores, dos representantes de los trabajadores y dos de los patrones. Para un número mayor de cien trabajadores, cinco representantes de los trabajadores y cinco de los patrones. Se podrán nombrar más representantes si así se considera necesario. Por cada representante propietario, se debe

designar un suplente.

Page 141: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

131

Recomendaciones

Dada su importancia en el poco provecho que se ha obtenido de ellas, a continuación haremos algunas recomendaciones para que las comisiones mixtas funcionen adecuadamente.

Integrar la comisión de acuerdo con las normas que marca la ley pero tratando de que las participaciones sean voluntarias.

Darle a la Comisión la importancia y el apoyo que necesitan. Esto influye dar las facilidades a los miembros para que asistan a las juntas, hacerles caso, hagan caso los requerimientos a la administración correspondiente reconociéndole su trabajo y esfuerzo, así como mantener a sus integrantes informados sobre los resultados de programa de seguridad.

Cumplir con el programa de la Comisión mixta, no suspender las reuniones, ser puntual al iniciarlas y al terminarlas, elaborar las actas e informes oportunamente y distribuir en tres todos los involucrados, si algún directivo se compromete a algo ante la comisión se debe cumplir e informar de lo realizado.

Sugerimos en las reuniones de la comisión sean atractivas, dinámicas y que todos los integrantes participen en alguna forma que se pueda incluso, con cierto tiempo, rotar cargos y las funciones durante las secciones.

Mantener un programa de capacitación para los miembros de la comisión. Si una de sus funciones es la de investigar los accidente y otra la de efectuar inspecciones, por lógica devén de saber hacerlo. 6. Motivarlos continuamente para mantener su compromiso de que los integrantes de la comisión utilicen las reuniones para atacar a los accidentes que se generan a una organización como es la industria, y con esto se evita a centrarlos en lo que deben de hacer y los beneficios que con este van adquirir sus compañeros de trabajo y que la empresa beneficiara a partir de los accidentes.

Importancia de las Comisiones

Las comisiones de seguridad e higiene es el organismo por el cual el patrón conoce las desviaciones de seguridad e higiene en los siguientes aspectos:

El cumplir con las normas establecidas en las leyes de seguridad e higiene para evitar sanciones o accidentes. Mantenimiento del equipo y maquinaria de trabajo: calculando el tiempo de vida de la maquinaria a fin de evitar

accidentes de trabajo. Aplicación de políticas de seguridad e higiene: por parte del patrón se debe cumplir con la creación y continuo

mantenimiento de las comisiones de seguridad e higiene para encontrar los actos inseguros y de riesgo, para los compañeros de trabajo ya que son ellos los directamente afectados por algún accidente de trabajo, pudiendo llegar a perder hasta la vida.

Participación de los responsables de las comisiones de seguridad e higiene: la secretaría de trabajo y previsión social debe exigir, orientar y ayudar al patrón, este a su vez debe exigir formar y ayudar a organizar las comisiones mixtas de seguridad e higiene.

Aplicación de programas de preventivos de seguridad e higiene: el patrón debe capacitar, adiestrar, motivar a los trabajadores esto se vera reflejado en la disminución de los accidentes.

Ser eficientes en los sistemas de información del trabajador: esto se logra poniendo un periódico mural, de las juntas de evaluación e informativas, cartas personales.

Manejo adecuado del equipo de protección personal: motivar y capacitar al personal para usar la maquinaria que se utiliza.

15.3.1. Seguridad Industrial

La seguridad y la higiene aplicadas a los centros de trabajo tiene como objetivo salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de los trabajadores por medio del dictado de normas encaminadas tanto a que les proporcionen las condiciones para el trabajo, como a capacitarlos y adiestrarlos para que se eviten, dentro de lo posible, las enfermedades y los accidentes laborales.

La seguridad y la higiene industriales son entonces el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las causas de los riesgos en el trabajo a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con el motivo de su actividad laboral. Por tanto es importante establecer que la seguridad y la higiene son instrumentos de prevención de los riesgos y deben considerarse sinónimos por poseer la misma naturaleza y finalidad.

Page 142: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

132

Ante las premisas que integran las consideraciones precedentes, se establece la necesidad imperiosa de desarrollar la capacidad y el adiestramiento para optimizar la Seguridad y la Higiene en los centros de trabajo, a fin de que, dentro de lo posible y lo razonable, se puedan localizar, evaluar, controlar y prevenir los riesgos laborales.

Higiene

Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.

Conforma un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensiónales, que provienen, del trabajo y pueden causar enfermedades o deteriorar la salud.

Objetivos:

Eliminar las causas de las enfermedades profesionales Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o portadoras de defectos físicos Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones Mantener la salud de los trabajadores Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.

¿Cómo podemos lograr estos objetivos?

Educación de todos los miembros de la empresa, indicando los peligros existentes y enseñando cómo evitarlos. Manteniendo constante estado de alerta ante los riesgos existentes en la fábrica. Por os estudios y observaciones de nuevos procesos o materiales que puedan utilizarse.

Seguridad

Conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleados para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente y a instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implementación de prácticas preventivas.

Según el esquema de organización de la empresa, los servicios de seguridad tienen el objetivo de establecer normas y procedimientos, poniendo en práctica los recursos posibles para conseguir la prevención de accidentes y controlando los resultados obtenidos.

El programa debe ser establecido mediante la aplicación de medidas de seguridad adecuadas, llevadas a cabo por medio del trabajo en equipo. La seguridad es responsabilidad de Línea y una función de staff. Cada supervisor es responsable de los asuntos de seguridad de su área, aunque exista en la organización un organismo de seguridad para asesorar a todas las áreas.

La seguridad del trabajo contempla tres áreas principales de actividad:

Prevención de accidentes Prevención de robos Prevención de incendios

15.3.2. Accidentes, sus causas y prevención

La ley Federal del Trabajo en su artículo 474 define al accidente de trabajo como:

Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.

Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar de trabajo y de este a aquel.

Page 143: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

133

CAUSAS

Toda acción tiene una causa y los accidentes no son la excepción. Entre las causas que dan origen a un accidente, hay dos que conducen directamente a la producción de los mismos.

Directas o próximas: Dependen estas del ambiente de trabajo donde se realizo el accidente y de las condiciones biológicas intrínsecas del propio accidentado. Estas causas existen de dos formas:

a. Condiciones inseguras: Que son los riesgos que hay en los materiales, maquinarias, edificios que rodean al individuo, ya sea por defecto u omisión, o por la propia naturaleza de los mismos, y que representan un peligro de accidente.

b. Prácticas inseguras: Que son los actos personales que en su ejecución exponen a las personas a sufrir un accidente.

• Entrar sin mascarilla a un canal de drenaje en el cual puede haber acumulación de gases.

• Trabajar con ropa suelta donde hay maquinaria en movimiento.

Indirectas o remotas: Estas son totalmente ajenas a las condiciones biológicas intrínsecas del accidentado, aunque puede estar subordinadas o no la medio en que se trabaja en forma normal. (El accidente se debe a condiciones o prácticas inseguras de personas ajenas a la conducta del accidentado; es decir, el es una víctima inocente del riesgo que sufra).

Prevención

Decálogo de la seguridad industrial 1. El orden y la vigilancia dan seguridad al trabajo. Colabora en conseguirlo. 2. Corrige o da aviso de las condiciones peligrosas e inseguras. 3. No uses máquinas o vehículos sin estar autorizado para ello. 4. Usa las herramientas apropiadas y cuida de su conservación. Al terminar el trabajo déjalas en el sitio adecuado. 5. Utiliza, en cada paso, las prendas de protección establecidas. Mantenlas en buen estado. 6. No quites sin autorización ninguna protección de seguridad o señal de peligro. Piensa siempre en los demás. 7. Todas las heridas requieren atención. Acude al servicio médico o botiquín 8. No gastes bromas en el trabajo. Si quieres que te respeten respeta a los demás 9. No improvises, sigue las instrucciones y cumple las normas. Si no las conoces, pregunta 10. Presta atención al trabajo que estás realizando. Atención a los minutos finales. La prisa es el mejor aliado del accidente.

Orden y Limpieza 1. Mantén limpio y ordenado tu puesto de trabajo 2. No dejes materiales alrededor de las máquinas. Colócalos en lugar seguro y donde no estorben el paso. 3. Recoge las tablas con clavos, recortes de chapas y cualquier otro objeto que pueda causar un accidente 4. Guarda ordenadamente los materiales y herramientas. No los dejes en lugares inseguros 5. No obstruyas los pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencia Equipos de protección individual 1. Utiliza el equipo de seguridad que la empresa pone a tu disposición 2. Si observas alguna deficiencia en él, ponlo enseguida en conocimiento de tu superior 3. Mantén tu equipo de seguridad en perfecto estado de conservación y cuando esté deteriorado pide que sea cambiado por otro 4. Lleva ajustadas las ropas de trabajo; es peligroso llevar partes desgarradas, sueltas o que cuelguen 5. En trabajos con riesgos de lesiones en la cabeza, utiliza el casco 6. Si ejecutas o presencias trabajos con proyecciones, salpicaduras, deslumbramientos, etc. utiliza gafas de seguridad 7. Si hay riesgos de lesiones para tus pies, no dejes de usar calzado de seguridad 8. Cuando trabajes en alturas colócate el cinturón de seguridad

Page 144: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

134

9. Tus vías respiratorias y oídos también pueden ser protegidos: infórmate. 15.3.3. Detección de Riesgos

Permite conocer la magnitud y el impacto de cada uno de los problemas que en materia de seguridad e higiene tiene la empresa.

Para ello, se hace necesario contar con los siguientes instrumentos:

Verificación

Debe contar con un procedimiento de inspecciones periódicas por personal responsable, que reflejen las condiciones de seguridad e higiene.

Recorridos de la Comisión de Seguridad e Higiene

Debe apegarse a la Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2004.

Investigación de incidentes y riesgos de trabajo

Se deben investigar el 100% de los incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo que ocurran en el centro laboral.

El sistema de análisis de riesgos y puntos críticos de control (ARPCC) tiene carácter preventivo por medio de la identificación, en el procesamiento de los alimentos, de operaciones donde puedan existir desviaciones que afecten la calidad sanitaria del producto y del desarrollo de acciones específicas para evitar la presentación de las afectaciones. Al centrar la atención en los factores que afectan directamente a la inocuidad de los alimentos, suprime el derroche de recursos en consideraciones extrañas, garantizando al mismo tiempo el logro y mantenimiento de los niveles deseados de inocuidad y calidad.

Podemos, por tanto, implantar el sistema ARPCC en industrias u otras instalaciones donde sea posible desarrollar los documentos que reflejen todos los registros requeridos para demostrar su efectiva utilización.

15.3.4. Índices de Frecuencia en Accidentes

Llamado también Índice de Frecuencia de lesiones incapacitantes, se le define como el número de lesionados con incapacidad de cualquier tipo, por cada millón de horas-hombre de exposición al riesgo.

¿Qué es un accidente con incapacidad?

Se entiende por accidente con incapacidad, aquel cuya lesión hace perder al trabajador una o más jornadas de trabajo.

¿Qué son las horas-hombre de exposición al riesgo?

Se entiende por horas-hombre de exposición al riesgo, al número total de hombres trabajando multiplicado por el número total de horas de trabajo (incluyendo al personal técnico, administrativo, etc.)

El factor 1000000 es una constante para facilitar los cálculos.

Resumiendo se puede sintetizar lo anterior con la siguiente fórmula:

I.F. = (Número de accidentes con incapacidad * 1 millón) / (Total de horas-hombre de exposición al riesgo)

Page 145: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

135

Lo que desarrollada en forma más extensa y explicativa se expresa como:

I.F.= (Número de accidentes con incapacidad en el período considerado * 1 millón) / (Total de horas-hombre trabajando en el mismo período)

Estos períodos que se consideran pueden ser: mensuales, semestrales o anuales

15.3.5. Impacto económico, social y psicológico de los accidentes

Los Riesgos de Trabajo constituyen uno de los problemas contemporáneos más importante para la salud de los trabajadores en todo el mundo. Particularmente en México las tasas de frecuencia de la presentación de este tipo de eventos son significativamente elevadas en comparación con otros países.

Dentro de las Estadísticas Mexicanas de Salud, los Accidentes y los Riesgos de Trabajo han ocupado un lugar relevante a durante los últimos años, constituyéndose en un serio problema de Salud Publica que debe ser valorado en su magnitud real y desde luego ser atendido en forma apropiada, tanto por las implicaciones económicas que representa para la salud de los trabajadores, como para la productividad nacional y la sociedad en su conjunto.

Descripción General

Es necesario determinar los costos económicos directos de los Riesgos de Trabajo, así como sus efectos indirectos considerados como el impacto social ocasionado por los Riesgos de Trabajo en el Trabajador, su familia, la empresa y la sociedad en su conjunto, identificando los mecanismos genéricos de producción de los riesgos y los principales factores participantes para establecer las mejores medidas de prevención prácticas y factibles

Para ello es menester evaluar a los trabajadores lesionados por Riesgo de Trabajo que resultaron con algún tipo de secuelas o disminución de sus capacidades productivas, revisando cada caso en particular, analizando: las circunstancias de ocurrencia del riesgo, las características de los trabajadores y de las de las lesiones, sus secuelas, la valuación de las mismas.

La idea consiste en identificar las formas más frecuentes de producción de los riesgos de trabajo para evaluar los costos directos e indirectos, así como los efectos adicionales de los mismos representados por el impacto personal, familiar, en la empresa, en las organizaciones de asistencia médica y en la sociedad en general. Así como otros posibles factores que pudieran contribuir a la generación de los Riesgos de Trabajo, todo ello con objeto de poder elaborar en forma precisa y dirigida la recomendación de medidas preventivas precisas y específicas para disminuir su frecuencia.

Los principales problemas a resolver consisten en recabar la información de manera confiable para la realización del estudio, así como diseñar instrumentos adecuados para operacionalizar las variables y realizar la evaluación de los diferentes factores que participan en la génesis de los Riesgos de Trabajo dentro de las diferentes actividades productivas de la población de trabajadores.

Importancia de los Costos

En el curso de la historia de la humanidad, a través de generaciones, sin duda alguna el trabajo ha constituido la principal actividad del ser humano, representa la lucha y esfuerzos del ser humano por dominar a la naturaleza y crear mejores condiciones para su vida y desarrollo, sin embargo, los Riesgos de Trabajo han representado siempre una de las situaciones limitantes de la evolución personal y colectiva del hombre.

Conforme el ser humano ha evolucionado, sus necesidades, sus modos y medios de producción, han avanzado también, apareciendo nuevas sociedades y culturas, con actividades, tareas, labores y profesiones diferentes y con características muy particulares.

Estas sociedades se han desarrollado bajo diversas leyes, con diferentes relaciones de tipo contractual, con marcos jurídicos particulares a cada época sociedad y cultura. El trabajo en sí, constituye un fenómeno complejo y multifactorial que es

Page 146: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

136

necesario estudiar con detenimiento las causas y las formas de producción de los Riesgos de Trabajo, para poder comprender la manera como se suscitan, al mismo tiempo que la importancia que adquieren sus efectos en cada sociedad y para cada época específica. El costo de los Riesgos de Trabajo es asi entendido y cubierto de diferentes maneras.

La sociedad mexicana actual desde luego no es la excepción, vivimos un momento histórico en el cual se suceden diversas transiciones importantes: demográfica, epidemiológica, política, económica, jurídica, tecnológica, democrática, cultural, ideológica, social y hasta religiosa. El trabajador mexicano se desempeña inmerso en un cúmulo de cambios frecuentes que modifican en forma constante las características de su entorno familiar, laboral y social, modificando sus hábitos, conductas, recursos, expectativas, capacidades y potencialidades.

Por ello, para poder estudiar de manera objetiva al trabajador mexicano actual, éste debe ser contemplado dentro de una visión holística que considere todos los factores que influyen y modifican los procesos productivos, tratando de evaluar en su justa magnitud y de manera objetiva las causas y sus efectos.

La importancia fundamental radica en analizar los Riesgos de Trabajo, determinar su causalidad, sus efectos económicos y sociales y elaborar medidas preventivas genéricas de utilidad y factibilidad práctica, dirigidas a la disminución de su frecuencia, y en poder establecer la relación daño-costo de los Riesgos de Trabajo, no solamente en los aspectos económicos directos, tradicionalmente identificada y manejada, sino también en función de los costos indirectos o efectos sociales para describir un panorama general de ellos, delimitando así una nueva área para el estudio y un campo de acción importante para la prevención y el control de los Riesgos de Trabajo.

Para la determinación de los costos de los riesgos de trabajo es necesario:

a) Determinar la incidencia de los Riesgos de Trabajo en la población a estudiar. b) Identificar los principales mecanismos de producción de las lesiones y el daño. c) Identificar los principales agentes lesivos. d) Establecer los principales factores condicionantes de los Riesgos de Trabajo e) Determinar los efectos directos de los Riesgos de Trabajo sobre el asegurado f) Evaluar los costos del riesgo de trabajo para la organización prestadora de servicios de salud g) Precisar los costos del riesgo de trabajo para la empresa de adscripción laboral h) Determinar los principales efectos indirectos de los Riesgos de Trabajo sobre la familia del asegurado y las repercusiones en su entorno laboral y social.

Nuestra idea general gira en el sentido que los Riesgos de Trabajo tienen un costo económico y social mayor al comúnmente identificado, al mismo tiempo que estos se producen dentro de un patrón general o proceso definido por sus mecanismos causales y formas de presentación, bajo condiciones y factores constantes que son susceptibles de medición y control a través de medidas de prevención concretas en fases o momentos específicos durante el mencionado proceso.

Relevancia y Trascendencia

Al realizar una revisión general de los antecedentes históricos de los accidentes y enfermedades de trabajo, de su evolución rápida y paralela al desarrollo social, es evidente la necesidad de describir el comportamiento actual y la importancia fundamental de la prevención para evitar o disminuir la producción de las lesiones y por ende un gran número secuelas consecuentes a los Riesgos de Trabajo.

Consideramos que es totalmente factible identificar y controlar los principales factores participantes en los procesos de ocurrencia de los Riesgos de Trabajo, para ejercer medidas y acciones preventivas específicas y de esta forma lograr la protección contra la mayoría de los agentes lesivos.

Otro punto de gran relevancia, es la necesidad cada día más evidente de considerar al trabajador en forma integral, valorando además de su medio ambiente de trabajo y su entorno laboral, los factores biológicos, psicológicos y sociales propios de cada trabajador. En otras palabras, es necesario para la prevención y control de los Riesgos de Trabajo, incidir sobre los factores intrínsecos de los trabajadores, para tratar de disminuir o eliminar las situaciones que predisponen a los Riesgos de Trabajo.

Page 147: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

137

Costo para el Trabajador:

Si consideramos primeramente al trabajador, se debe mencionar que este esta protegido contra los Riesgos de Trabajo según el caso por prácticamente todas las instituciones de Seguridad Social Mexicanas y tiene derecho a la atención médica con el pago de las incapacidades consecuentes al riesgo. Sin embargo en la mayoría de los casos las lesiones le afectan económicamente de manera adicional a través de:

1) Los gastos de transportación y desplazamiento hacia los lugares de atención médica 2) Las perdidas en percepciones y prestaciones adicionales al salario base 3) Los gastos por la adquisición de algunos materiales complementarios al tratamiento. 4) Las erogaciones con relación a asesoría jurídica y a la interposición de demandas de carácter laboral

Costo para las Empresas:

Los principales costos económicos para las empresas en relación con los Riesgos de Trabajo se pueden separar en los siguientes dos grandes grupos:

Costos Directos:

Este grupo incluye los costos tanto en materia de prevención, como del seguro de Riesgos de Trabajo.

1) La inversión en materia de la prevención de los Riesgos de Trabajo tales como medidas y dispositivos de seguridad, instalaciones, equipo de protección especifico, señalamientos, cursos de capacitación y otras erogaciones. 2) Las cuotas o aportaciones que por concepto de seguro de Riesgos de Trabajo esta obligado a pagar el empleador al seguro social, o a otras organizaciones similares o equivalentes. 3) Las primas o costos de los seguros adicionales para la empresa y los trabajadores.

Costos Indirectos: Son el conjunto de perdidas económicas tangibles que sufren las empresas como consecuencia de los Riesgos de Trabajo.

1) El tiempo perdido de la Jornada Laboral 2) Los daños causados a las instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas 3) Las perdidas en materia prima, subproductos o productos 4) El deterioro del ritmo de producción 5) La disminución de la Calidad 6) El incumplimiento de compromisos de producción y la penalización de fianzas establecidas en los contratos 7) La perdida de clientes y mercados 8) Los gastos por atención de demandas laborales 9) El deterioro de la imagen corporativa Costos para las Instituciones de Seguridad Social:

Representa el conjunto de prestaciones médicas y económicas que son destinadas a atender al trabajador lesionado.

1) El gasto en la prevención de los Riesgos de Trabajo 2) El gasto en la atención medica (de urgencia, hospitalización, cirugía, consultas, tratamientos y rehabilitación) 3) Los gastos con motivo del estudio del paciente para efectos de valuación de las secuelas y asignación de las prestaciones económicas a lugar 4) Los gastos jurídicos por la atención de inconformidad y demanda de aumento en el monto de las prestaciones económicas 5) El gasto en prestaciones económicas al trabajador o a sus deudos (pago de

Page 148: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

138

incapacidades, subsidios, pago de pensiones, pagos por mortandad) 6) La disminución de los recursos presupuestales disponibles para atender otros problemas de salud Costos para la Familia:

Consisten en las repercusiones económicas que la familia tiene generalmente que afrontar como consecuencia de los Riesgos de Trabajo y sus secuelas.

1) La disminución del ingreso económico familiar 2) Los gastos en materia de rehabilitación (terapias complementarias, ortesis y prótesis) Costos para la Sociedad:

Se consideran los efectos económicos generales secundarios a los Riesgos de Trabajo y sus secuelas.

1) El descenso de la productividad en las empresas, la recesión, el desempleo y la disminución del Producto Interno Bruto Nacional 2) La disminución de las contribuciones fiscales individuales 3) La disminución en la captación del Impuesto al Valor Agregado 4) La disminución en la captación de contribuciones fiscales de las empresas 5) El aumento en la erogación de recursos financieros del gobierno como aportaciones al presupuesto de las instituciones de seguridad social

15.3.6. Accidentes fuera de la Industria

Para efectos del Seguro de Riesgos de Trabajo la legislación del seguro social tiene disposiciones muy claras que se han aplicado permanentemente por los tribunales y las autoridades en el sentido de no considerar siniestro para efectos del cálculo de las cuotas patronales del seguro de riesgos de trabajo, los accidentes que ocurran del domicilio del trabajador a su centro de labor o viceversa.

Para la calificación de un accidente de trabajo la Ley del Seguro Social tiene dos disposiciones que se deberán interpretar de manera armónica para que puedan ser correctamente justificadas, el artículo 42, segundo párrafo en relación con el artículo 72 quinto párrafo; el primero considera como accidente de trabajo el llamado accidente en trayecto y el segundo releva del cálculo de la siniestralidad para efectos de aplicar la fórmula de la prima de riesgo a estos mismos accidentes.

El sentido de esta situación es para que los trabajadores gocen el mismo nivel de prestaciones y de servicios incluyendo rehabilitación y prótesis en el capitulo de riesgos de trabajo, que son prestaciones muy superiores a un esquema de invalidez ajena al trabajo, esto ha sido claramente definido por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa donde el juzgador concluye que si bien el segundo párrafo del artículo 42 de la Ley del Seguro Social considera el accidente en trayecto como accidente de trabajo, sin embargo de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 72 de la propia Ley “No se tomarán en cuenta para la siniestralidad de las empresas, los accidentes que ocurran a los trabajadores al trasladarse de su domicilio al centro de labores o viceversa”

Por su parte la Ley Federal del Trabajo dispone en los artículos 473 y 474, lo siguiente:

Artículo 473.- Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

Artículo 474.- Accidente en trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.

Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél.

Como inicialmente lo comentamos, la Ley del seguro social si considera como accidente de trabajo al sufrido por el trabajador en tránsito, únicamente para que el trabajador pueda gozar de los beneficios de la atención y subsidios que otorga la Ley, más lo excluye como factor determinante de la siniestralidad.

Page 149: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

139

Para reforzar aún más la interpretación de los dispositivos legales antes mencionados, resulta oportuno invocar el criterio que sostiene la Suprema Corte de Justicia al respecto, en la tesis que a la letra dispone:

Accidente de trabajo ocurrido en el trayecto de su domicilio a la empresa

Como la Ley Federal del Trabajo no consigna lo que debe entenderse por domicilio para el efecto de que pueda configurarse la hipótesis de riesgo de trabajo en trayecto o traslado, establecido en el artículo 474, párrafo segundo, de la Ley Federal del Trabajo, debe considerarse como domicilio del trabajador aquel del cual habitualmente sale para trasladarse al lugar del trabajo y al cual, después de terminadas las labores, debe regresar. De esta manera, para establecer el domicilio del trabajador debe atenderse al en el que se halle con motivo del trabajo y le permita el trayecto mencionado, o al que tenga registrado ante la empresa siempre que sea factible que ordinariamente pueda hacer el itinerario de ida y vuelta de ese domicilio a su trabajo.

En la opinión que vierte el seguro social pretende rebuscar el sentido de la norma al considerar que el transporte patronal o concesionado implica la disposición del personal para la ejecución del trabajo contratado y lo asimila a transitar por un sitio peligroso; sin embargo, en este momento todo el territorio del país es sitio peligroso y de transito riesgoso. El mismo órgano Judicial ha manifestado que no es riesgo de trabajo la transportación del trabajador al lugar de trabajo.

Page 150: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

I

Glosario

A.D.P.T. Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo

A.T. Análisis Transaccional

Acompasar Adaptar, proporcionar, ajustar una cosa a la otra

Aludido Referirse a personas o cosas sin nombrarlas

Asueto Vacación corta, de un día o una tarde

Autócrata Persona que ejerce la autoridad suprema de un Estado

Autoevaluación Método que consiste en valorar uno mismo su propia capacidad, así como la calidad del trabajo realizado

Autonomía Condición y estado del individuo con independencia y capacidad de autogobierno

Burgués Ciudadano perteneciente a la burguesía en contraposición al proletario

Competencia Aptitud o capacidad para llevar a cabo una tarea

Comunero De las antiguas comunidades de Castilla

CONAMPROS Comité Nacional Mixto de Protección al Salario

CONASMI Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Coyuntura Conjunto de circunstancias que intervienen en la resolución de un asunto importante

Coyuntural Que depende de la coyuntura o de las circunstancias

D.N.C. Detección de Necesidades de Capacitación

D.P. Descripción de Puesto

Déficit Cantidad negativa que resulta cuando los gastos son mayores que los ingresos

Devengar Adquirir el derecho a percibir una retribución por el trabajo o servicio

E.S.E. Estudio socioeconómico

Emancipar Liberar de la patria potestad o de la tutela, cualquier sujeción en la que se estaba

Enclavado Situar, ubicar, colocar

Entropía Medida de la duda que se produce ante un conjunto de mensajes del cual se va a recibir solo uno

Erogaciones Donativo, pago, ofrenda

Erosión Desgaste de una superficie producido por fricción o roce

Especificaciones Determinación, explicación o detalle de las características o cualidades de una cosa

Ética Conforme a la moral o las costumbres establecidas

Fascículos Cada uno de los cuadernos que forman parte de un libro y se publica sucesivamente

FONACOT Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajares

Homeostacia Conjunto de fenómenos de autorregulación que intentan mantener equilibradas las composiciones del organismo

Idóneo Que tiene buena disposición o actitud para algo

Inadaptado Que no se adapta a ciertas circunstancias o condiciones de la sociedad

Inducción Incitación a hacer algo

Interpersonal Entre personas

Intrínseco Característico, esencial

Invalidez Cualidad de invalido

Jurisdicción Territorio sobre el que se ejerce el poder

Maternidad Condición o calidad de madre

Metáfora Utilizar una palabra por otra

Oligarquía Forma de gobierno según la cual el poder es ejercido por un reducido grupo de personas

Optativo Que puede ser escogido de entre varias cosas

P.E.D. Proceso Electrónico de Datos

P.I.B. Producto Interno Bruto

Paternalista Que se comporta con los modos del paternalismo

Patológico Que constituye una enfermedad o es síntoma de ella

Pedagógico De la pedagogía o relativo a esta ciencia

Page 151: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

II

Persuadido Convencer a alguien para que haga o deje de hacer algo

Platería Arte y oficio del platero

Predisposiciones Inclinación especial a algo

Presuposiciones Suposición previa sin fundamento

PROFEDET Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo

Protocolaria Del protocolo o relativo al conjunto de reglas

Reciprocidad Correspondencia mutua entre dos personas o cosas

Reivindicación Reclamación de lo que le pertenece a uno

Remuneración Pago de un trabajo o servicio

Requisición Solicitud de algo

Síntesis Composición de un todo por la reunión de sus partes

SNE Secretaria Nacional de Empleo

STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Subjetivo De nuestro modo de pensar o sentir y no del objeto en si mismo

Tándem Unión de dos personas para desarrollar una actividad en común aunando esfuerzos

Tocante Que hace referencia a algo o tiene relación con algo

Tripartismo Dividido en tres partes, ordenes o clases

Umbral Entrada y principio de cualquier cosa

Vacante Empleo que permanece libre sin que nadie lo ocupe

Vitalicia Que dura desde que se obtiene hasta la muerte

Page 152: Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: dimensiones de la administraciÓn de los recuros

Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos

III

Bibliografía

La Gestion de los Recursos Humanos Autor: Simon Dolan, Ramon Valle; Edición 03 Fecha publicación 27-jun-07 Mc Graw Administración de los Recursos Humanos Autor: Idalberto Chivenato; Edición 08 Fecha publicación 02-ene-07 Mc Graw Comportamiento organizacional Autor: Idalberto Chivenato; Edición 02 Fecha publicación 05-ene-09 Mc Graw El Control de Gestión Estratégico Autor: Lorino Philippe, Edición Alfaomega La Mente del Estratega Ohmae Kenichi, Edicion Mc Graw