dinÁmica, estructura y diversidad de los bosques …

48
1 DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES DE GALERÍA DE LA RESERVA DE TOMOGRANDE, VICHADA Trabajo de Tesis Pregrado de Biología Autor: Juan Sebastián González-Abella Director: Pablo R. Stevenson Co- Directora: Ana María Aldana Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales Y Primatología Departamento de Ciencias Biológicas Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

1

DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES

DE GALERÍA DE LA RESERVA DE TOMOGRANDE, VICHADA

Trabajo de Tesis

Pregrado de Biología

Autor:

Juan Sebastián González-Abella

Director:

Pablo R. Stevenson

Co- Directora:

Ana María Aldana

Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales Y Primatología

Departamento de Ciencias Biológicas

Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Page 2: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

2

Contenido Resumen .............................................................................................................................................. 4

Introducción ........................................................................................................................................ 5

Metodología ........................................................................................................................................ 8

Zona de estudio ............................................................................................................................... 8

Análisis de datos ............................................................................................................................ 10

Diversidad y estructura de bosques .......................................................................................... 10

Composición florística ............................................................................................................... 11

Dinámica de bosque .................................................................................................................. 11

Análisis de suelos ...................................................................................................................... 12

Estimación de biomasa aérea y acumulación de carbono ........................................................ 12

Resultados ......................................................................................................................................... 13

Diversidad y estructura de bosque ........................................................................................... 13

Composición florística ............................................................................................................... 19

Tasa de reclutamiento, mortalidad y cambio poblacional ........................................................ 22

Tasa de crecimiento relativo anual ........................................................................................... 26

Estimación de biomasa y acumulación de carbono. ................................................................. 28

Análisis de suelos ...................................................................................................................... 31

Discusión ........................................................................................................................................... 34

Diversidad y estructura ............................................................................................................. 34

Composición florística ............................................................................................................... 35

Tasa de reclutamiento, mortalidad y cambio poblacional ........................................................ 36

Tasa de crecimiento .................................................................................................................. 37

Estimación de biomasa aérea ................................................................................................... 38

Análisis de suelo ........................................................................................................................ 40

Conclusiones ..................................................................................................................................... 41

Referencias ........................................................................................................................................ 43

Page 3: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

3

Tabla de Figuras

Figura 1. Imagen satelital la zona de estudio ...................................................................................... 9

Figura 2. Curva de rarefacción. ......................................................................................................... 15

Figura 3. Relación entre el diámetro a la altura del pecho (DAP) ..................................................... 16

Figura 4. Estructura de la vegetación de acuerdo a la frecuencia de individuo ............................... 17

Figura 5. Densidad de madera. ......................................................................................................... 18

Figura 6. Porcentaje de individuos muertos ..................................................................................... 19

Figura 7. Ordenación NMDS tomando la composición florística ...................................................... 20

Figura 8. Especies más importantes según el índice IVI. ................................................................... 21

Figura 9. Tasa de reclutamiento anual y Tasa de mortalidad anual. ................................................ 22

Figura 10. Porcentaje de individuos muertos según de acuerdo a el rango del DAP. ...................... 23

Figura 11. Tasa de cambio poblacional anual. ................................................................................. 25

Figura 12. Número de especies por rango de porcentajes de cambio poblacional .......................... 25

Figura 13.Tasa de crecimiento relativo anual . ................................................................................. 27

Figura 14. Número de especies por rango de porcentajes de crecimiento relativo anual. .............. 27

Figura 15. Cambio en la biomasa aérea ............................................................................................ 28

Figura 16. Cambio de biomasa aérea en las parcelas. ...................................................................... 29

Figura 17. Tasa de reclutamiento de biomasa aérea (BA) anual. Tasa de mortalidad de BA anual. 30

Figura 18. Ordenación NMDS de las características del suelo. ......................................................... 31

Figura 19 . Porcentaje de limo. Porcentaje de Arena. ...................................................................... 32

Figura 20 .Ordenación NMDS de las características del suelo en el bosque inundable .................. 33

Figura 21. Capacidad de intercambio catiónico. Porcentaje de Limo en las parcelas 4 y 5. ............. 34

Page 4: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

4

Resumen

Estudios de dinámica y acumulación de biomasa en bosques son indispensables para la

comprensión del funcionamiento y productividad de estos ecosistemas, además son una

herramienta muy valiosa para la futura planeación de estrategias de conservación y uso sostenible

de los bosques. Este estudio describe la estructura, dinámica y cambio en la biomasa aérea de 5

hectáreas de bosque de galería, ubicadas en la reserva de Tomogrande, municipio de Santa

Rosalía, Vichada. Se realizó el re-muestreo de 5 parcelas de vegetación, después de 5 años de su

establecimiento, en 3 parcelas de tierra firme y 2 parcelas en bosques de planos de inundación de

aguas negras (Igapó). Se evaluaron y cuantificaron las diferencias entre ambos tipos de bosque en

cuanto a diversidad, composición florística, biomasa aérea, dinámica de bosque (entendida como

las tasas de crecimiento, mortalidad y reclutamiento), y se determinó la influencia de la

composición química del suelo sobre estas variables.

El bosque más diverso fue el de tierra firme (α Fisher=30,4) y la composición florística de ambos

tipos de bosque fue notoriamente diferente. Adicionalmente, se encontró que la relación del DAP

con la altura es mayor en tierra firme, debido a que hay muchos árboles inclinados en igapó. Por

otro lado, no se encontraron diferencias significativas entre ambos tipos de bosque en cuanto a las

tasas de mortalidad y cambio poblacional, pero sí en las tasas de reclutamiento, que fueron más

altas en tierra firme. Asimismo, se encontró que la tasa de crecimiento relativa es mayor en

bosques de tierra firme y el cambio en la biomasa es mayor en planos de inundación, resultando

en una acumulación de carbono promedio de 0,32 (Ton/año) para tierra firme y 0,66 (Ton/año) en

planos de inundación. También se distingue una marcada diferencia en la textura y nutrientes

como calcio, fosforo y potasio, en el suelo de ambos tipos de bosque. Las tasas demográficas y de

crecimiento encontradas resultaron ser similares a las de bosques amazónicos. Cabe resaltar que

este es el primer estudio que destaca las diferencias en la dinámica y diversidad de bosques de

galería inundables y de tierra firme, generando un aporte importante para estrategias de manejo y

conservación en los bosques de la cuenca del Orinoco.

Palabras clave: Cambio Biomasa aérea, planos de inundación, tierra firme, suelo, Vichada.

Page 5: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

5

Introducción

La comprensión de los patrones de riqueza de especies y abundancia de individuos en una

comunidad y los mecanismos que las determinan han sido desde hace mucho tiempo de gran

interés para los ecólogos (Hubbell, 2001; Berazategui, 2012). Algunos de los procesos que pueden

estar involucrados determinando la composición de las comunidades son las características del

ambiente local, las interacciones inter-específicas, eventos estocásticos de colonización y extinción

local y factores históricos; como la especiación y las invasiones regionales (Hubbell, 2001). Estos

mecanismos pueden operar a diferentes escalas temporales y espaciales, de modo que se han

propuesto dos enfoques para entender los procesos involucrados en el ensamblaje y

mantenimiento de la diversidad en comunidades. De una parte la Teoría Neutral propone un

ensamblaje por efectos estocásticos donde dispersión juega un papel fundamental ya que todos

los individuos de todas las especies pueden establecerse en cualquier lugar, independiente de las

características ecológicas (Hubbell, 2001). Por el contrario el ensamblaje según la teoría de nicho

ecológico es el resultado de los rasgos ecológicos de las especies y de la competencia entre ellas.

Así las especies mejor adaptadas a los filtros impuestos por el ambiente son las que finalmente se

pueden establecer (Berazategui, 2012). Estos filtros ambientales pueden estar relacionados con

ambientes estresantes para las planta, como puede ser el caso del constante estrés hídrico en los

desiertos o los periodos anóxicos en bosques inundables, en donde solo un subconjunto de

especies pueden llegar a establecerse (Umaña et al. 2012).

Se sabe que las condiciones de los bosques pueden variar en el tiempo debido a patrones externos

como pueden ser las inundaciones, sequias, fuegos, tormentas o procesos antropogénicos

(Connel, 1978; Phillips, 2004). Según las teorías de nicho, podría haber cambios temporales en la

composición de especies, dependiendo de este tipo de cambios. Adicionalmente aspectos internos

de las comunidades como la competencia, también podrían determinar el ensamblaje de

comunidades (Enquist y Nicklas, 2001). Para entender estas variaciones se han realizado una gran

cantidad de estudios enfocados a examinar las relaciones entre la estructura, dinámica y factores

ambientales (e.g. Peacock et al., 2007). Algunos de los temas más examinados son los que se

refieren a los patrones espaciales y temporales de biomasa, productividad de madera y tasas de

Page 6: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

6

mortalidad, reclutamiento y crecimiento. (Phillips, 2004; Phillips y Lewis, 2014). Estos últimos tres

patrones se conocen como la dinámica de bosque, que es el objeto de este estudio, en conjunto

con los cambios en la biomasa y la influencia del suelo.

La dinámica de bosques se centra en el estudio de los cambios temporales en composición y

reclutamiento (Veblen et al. 2004). Estos cambios pueden ser también producto de un proceso de

sucesión ecológica, es decir de cambios direccionales en la composición de especies después de un

disturbio. Los estudios de la dinámica de bosques se centran en los procesos demográficos que

determinan las características del bosque tales como sus estructuras de edades, de tamaños y su

composición específica (Veblen et al., 2004). De otra parte, se ha sugerido que las características

fisicoquímicas del suelo, que definen la fertilidad de este, están directamente correlacionadas con

las tasas de cambio y la producción de biomasa, a través de toda la Cuenca Amazónica (Phillips,

2004; Quesada et al., 2012).

Estudios de la dinámica y regeneración de bosque son indispensables para el entendimiento del

funcionamiento y productividad de bosques (Chao et al., 2008). La obtención de datos a largo

plazo en parcelas de vegetación permanentes provee información valiosa para la futura

planeación de estrategias, que busquen un balance entre el uso y la conservación de los bosques

tropicales (Condit, 1998).

A nivel del trópico se ha sugerido en muchos trabajos el amplio rango de diferencias tanto en la

dinámica como en la variación de acumulación de biomasa en los bosques neotropicales a nivel

espacial y nivel temporal (Phillips, 1994; Phillips, 2004; Sherman et al. 2012). Sin embargo,

teniendo en cuenta que estos cambios pueden manifestar funcionamiento y ecología de los

bosques neotropicales a gran escala, hay que recalcar que hace falta evidencia y estudios para un

mejor entendimiento de estos patrones para algunos ecosistemas (Phillips et al., 2014). Por

ejemplo, los bosques de galería de la altillanura del Orinoco en Colombia, han sido un ecosistema

muy poco estudiado de manera cuantitativa y no conocemos ningún estudio de dinámica de

comunidades en estos lugares.

El bosque de galería es un ecosistema que hace parte del paisaje de sabana tropical y que en su

mayoría son estrechas franjas de bosque asociadas a caños y ríos; y aunque la fracción de

territorio en el paisaje sea pequeña, su valor para la región es muy grande (Veneklaas et al.,

2005). Estos ecosistemas ribereños contienen una gran riqueza de especies y recursos que no se

Page 7: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

7

encuentran en las zonas de sabana y adicionalmente cumplen con importantes funciones

ecológicas (Casas, 2013). El bosque de galería ofrece refugio, alimento y un terreno propicio como

zona de nidificación de especies de sabana y de río (Redford and Da Fonseca 1986; Veneklass et

al., 2005). Su función hidrológica está ligada a la influencia sobre factores como la escorrentía, la

estabilidad de los márgenes, el equilibrio térmico del agua, el ciclaje de nutrientes y el control de

la sedimentación. De otra parte, estos bosques cumplen con el papel de corredores, comunicando

diferentes ecosistemas y fomentando la migración de la biodiversidad (Calderón, 2010). Los

bosques de galería pueden llegar a ser de gran importancia en un futuro no muy lejano ya que

gracias a que la mayoría de fragmentación en los bosques tropicales es tan reciente, ha sido difícil

de evaluar en un largo periodo las consecuencia el este proceso; sin embargo, estos ecosistemas

pueden llegar a ser buenos indicadores del estado estable de un fragmento de bosque tropical

(Kellman et al., 1998)

En Colombia el conocimiento de los bosque de galería de la Orinoquía sabana es muy limitado,

pues según nuestro conocimiento solo existen 7 parcelas permanentes en bosques de galería de

sabanas estacionales; 2 en bosques de galería inundables en el Meta, y las otras 5 en el Vichada,

de las cuales 3 son de tierra firme (Correa y Stevenson, 2010) y las otras dos ubicadas en bosque

de Igapó (Casas, 2013). Estas últimas 5 parcelas fueron precisamente las que se escogieron para

realizar este estudio.

En el presente estudio nos propusimos evaluar la diversidad, dinámica acumulación de biomasa y

variación en los suelos de los bosques de galería de tierra firme e inundable, con planos de

inundación de aguas negras (Igapó), en la Reserva de Tomo-Grande, Vichada. Teniendo en cuenta

aspectos teóricos y algunos de los estudios citados anteriormente, hipotetizamos que van a existir

diferencias tanto en la diversidad, estructura, suelos como en las tasas demográficas, de

crecimiento y acumulación de biomasa, entre ambos tipos de bosque debido a los diferentes

regímenes y condiciones a que se ven expuestos los árboles en ambos bosques. En particular, se

predijo que los bosques de tierra firme van a ser más diversos que los bosques inundables, debido

a que el número de especies que pueden llegar a adaptarse a este último es menor al que llegan a

establecerse en un bosque de tierra firme (Ter Steege et al., 2000). En términos estructurales, se

ha observado que la estabilidad de los árboles en planos de inundación no es buena, y se ha

reportado un mayor índice de árboles caídos e inclinados en bosques inundables, que en suelos

bien drenados de tierra firme (Londoño, 2011). Así, se espera encontrar este mismo patrón y que

Page 8: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

8

la relación de DAP vs altura sea mayor en los bosques de tierra firme. También se espera que dado

las adaptaciones fisiológicas y anatómicas de las especies de bosque inundable, la composición

florística de ambos tipos de bosque sea diferente (Parolin et al.., 2004). Por último, se espera que

debido a los regímenes de inundación los suelos en ambos tipos de bosque posean características

y contenido nutricional diferente (Furch, 1997; Quesada et al., 2012). Esperamos que la tasa de

crecimiento sea mayor en bosques de tierra firme (Kozlowski, 1984) e igualmente se esperan altos

índices de mortalidad y por este motivo una formación de claros más rápida, lo cual puede generar

tasas de reclutamiento mayores y por ende una mayor tasa de cambio poblacional (Londoño,

2011). Asimismo, debido a las inundaciones periódicas, el estrés en el los árboles puede aumentar

y de esta manera incrementar las tasas de mortalidad en los bosques inundables (Ferry et al.,

2010). En cuanto a los suelos, se cree que la mayor concentración de arcillas y de nutrientes se

encuentre en el bosque con los planos de inundación, ya que las aguas de inundación son una

fuente adicional de nutrientes y con altos contenidos de arcilla (Furch, 1997).

Metodología

Zona de estudio

El estudio se realizó en la Reserva Tomo-Grande (Santa Rosalía, Vichada). La reserva de Tomo

Grande se localiza en el área de desembocadura del rio Caño Grande en el rio Tomo en la vereda

Nazareth. La zona se encuentra en la altillanura disectada de los llanos orientales y hace parte del

pedobioma de sabana tropical estacional, caracterizado por sabanas extensas y vegetación

boscosa restringida a bosques de galería, con una marcada temporada seca en el año y ocurrencia

de quemas periódicas (Hernández & Sánchez, 1994; Correa & Stevenson, 2010; Casas y

Stevenson, 2013). El promedio anual de temperatura oscila entre 24,5 y 27º C. La precipitación es

estacional y monomodal, con un máximo hacia mediados del año. La precipitación registrada en la

estación más cercana, Las Gaviotas, sobre el caño Urimica (Vichada), registra un promedio anual

de 2.673 mm (Hurtado et al., 2005; Correa & Stevenson, 2010; Casas, 2013).

La cobertura vegetal de esta área de estudio corresponde a grandes sabanas y la vegetación

boscosa, principalmente bosques de galería, que podemos catalogar como tierra firme, ya que

solo sufren inundaciones esporádicas en momentos de mucha lluvia. En la Reserva también hay

bosques inundables, que se encuentran en las orillas del río Tomo (Casas y Stevenson, 2013), y

Page 9: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

9

corresponden a planos de inundación de ríos de aguas negras por lo que pueden considerarse

bosques de Igapó (Prance, 1970) . Geográficamente la reserva hace parte de la cuenca media del

Río Tomo, donde aún hay un bajo porcentaje de cobertura boscosa (Romero et al., 2009) y un

nivel bajo de intervención antrópica (e.g. fuegos frecuentes en sabanas y entresaca de árboles

para cercas).

Figura 1. Imagen satelital la zona de estudio, donde se resaltan las 5 parcelas de vegetación que fueron re-muestreadas entre Enero y Mayo del 2014.

Fase de campo

Entre enero y mayo de 2014 se re-muestrearon 5 parcelas de vegetación de 1 hectárea, 3 de

bosque de tierra firme y 2 de bosques inundables, localizadas en la reserva de Tomo-Grande

(Figura 1). Las parcelas de tierra firme fueron establecidas durante el primer semestre del año

2009 (Correa & Stevenson, 2010) y las parcelas de bosque inundable fueron establecidas entre

febrero y marzo del 2010 (Casas y Stevenson, 2013). Para el re-muestreo se realizaron mediciones

Page 10: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

10

de circunferencia a la altura del pecho (CAP) y altura total (altura de la rama más alta de la copa)

para todos los individuos. Se incluyeron como nuevos reclutas todos los individuos con CAP mayor

a 31 cm. Para los individuos muertos se registró el tipo de muerte, siguiendo el protocolo

propuesto en el manual de campo de RAINFOR (Phillips et al., 2009).

Adicionalmente, durante el re-muestreo del 2010 (Casas y Stevenson, 2013) se tomaron un total

125 muestras de suelo. Las muestras se tomaron a 20 cm de profundidad, tomando 1 muestra de

suelo por cada sub parcela de 20 x 20 en cada parcela de 1 hectárea, es decir, en total se tomaron

25 muestras por parcela. A todas las muestras se les hicieron análisis de textura, carbono orgánico

(CO), nitrógeno (N), fósforo (P), pH, acidez de cambio (Al), capacidad de intercambio catiónico

(CIC), capacidad de intercambio catiónico efectivo (CICE), y contenido de bases (Ca, Mg, K, y Na) en

el Laboratorio de Suelos y Aguas de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional sede

Bogotá. Igualmente durante este período se tomaron muestras de madera de la mayoría de las

especies presentes en las 5 parcelas, para ser analizadas en el laboratorio y se éste modo obtener

su densidad.

Análisis de datos

Diversidad y estructura de bosques

Se estimó y se cuantificó la diversidad en las 5 parcelas y por tipo de bosque. Para estimar la

diversidad se calcularon 4 aspectos: 1. Riqueza de especies: número de especies presentes. 2.

Proporción de especies por tallo: Medida de la diversidad en la que se corrige la riqueza por el

número de individuos, para asegurar que la diversidad que se está calculando no se dé por efecto

de la cantidad de individuos del área muestreada (Hubbell et al. 1997). 3. Índice de diversidad α de

Fisher: Este índice permite estimar la diversidad α de una comunidad; entre mayor sea alfa, mayor

será la diversidad de esta (Fisher et al., 1943); y es un buen indicador independientemente del

tamaño de la muestra (Condit et al., 1998 ). 4. Índice de diversidad de Shannon exponencial: Esta

es una corrección del índice de Shannon el cual estima las especies precisamente por su

frecuencia, sin favorecer de manera desproporcionada a las especies, ya sean raras o comunes

(Jost, 2006).

Adicionalmente, para comparar la diversidad entre los dos tipos de bosque se construyeron dos

curvas de rarefacción, una por cada tipo de bosque. Las curvas de rarefacción se construyeron con

Page 11: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

11

el software Estimates 9.1.0 (Colwel, 2013), a partir de una matriz que agrupa a los individuos

presentes en muestras de sub-parcelas de 20 x 20 m. De igual manera, estas curvas pueden darnos

información acerca del esfuerzo de muestreo y la diversidad en general.

Para determinar la relación entre el DAP y la altura total en cada bosque, se realizó una regresión

lineal simple, tomando como variable respuesta la altura total. Se excluyeron las palmas del

análisis pues en la mayoría de las especies, el ensanchamiento del tallo ocurre antes de su

elongación (Henderson, 2002). Adicionalmente, se cuantificó el número de individuos según el

rango del DAP y la densidad de madera de los árboles presentes en ambos tipos de bosque. Por

otra parte, siguiendo los resultados obtenidos de la clasificación por tipo de muerte propuesta por

RAINFOR (Phillips et al., 2009), se obtuvo el porcentaje de cada tipo de muerte por bosque.

Composición florística

Se realizó un análisis de ordenación no paramétrico: escalamiento multidimensional no métrico

(NMDS, por sus siglas en inglés) utilizando las abundancias de las especies y el método de

disimilitud de Bray-Curtis, mediante el software estadístico R (v. 3.12; R Core Team Development

2014), comparando la composición florística entre las 5 parcelas. Adicionalmente se calculó el

índice de importancia (IVI) para cada especie (Rangel-Ch y Velázquez, 1997) el cual se calcula:

𝐼𝑉𝐼 = 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎( % ) + 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎( % ) + 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎( % ) . 𝐸𝑐(1)

En donde densidad relativa (%) = (# de individuos de la especie/ # total de individuos)*100,

Dominancia relativa (%) = (Área basal de la especie/área basal total)*100, Frecuencia relativa (%) =

(Número de sub-muestras en que se repite la especie/número total de las sub-muestras)*100. Las

sub-muestras corresponden a las sub-parcelas de 20 x 20 metros.

Dinámica de bosque

Se realizaron comparaciones con los datos obtenidos de 2009 y 2010 para establecer las tasas

crecimiento relativo anual (TCR) , mortalidad (m), reclutamiento (r) y cambio poblacional (γ), por

tipo de bosque, por parcela y por especie; las cuales fueron calculadas usando de crecimiento

exponencial en un tiempo continuo propuesta por Lewis et al. (2004), en donde:

𝑚 = ( ln( 𝑁0 )) − ln ( 𝑁0 − 𝐷𝑡 ))/𝑡 × 100 . 𝐸𝑐(2)

Page 12: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

12

𝑟 = ( ln( 𝑁𝑡 )) − ln ( 𝑁0 − 𝐷𝑡 )/𝑡 × 100 . 𝐸𝑐(3)

α = ( ln( 𝑁𝑡 )) − ln ( 𝑁0 ))/𝑡 × 100 . 𝐸𝑐(4)

Donde Nt y N0 es el tamaño de la población al tiempo t y al tiempo 0, respectivamente y Dt es el

número de árboles muertos en el tiempo t.

Adicionalmente, se utilizaron unas ecuaciones equivalentes para calcular la tasa de mortalidad

(mBA) y reclutamiento (rBA) en términos de biomasa aérea. Sustituyendo la BA al inicio del

muestreo por N0 , la BA de los árboles muertos por Dt y la BA al final del censo por Nt.

Para el cálculo de la tasa de crecimiento relativo se utilizó la siguiente formula:

𝑇𝐶𝑅 = ( ln 𝐷𝐴𝑃𝑡2 − ln 𝐷𝐴𝑃𝑡1 ) ( 𝑡2 − 𝑡1 )⁄ . 𝐸𝑐(5)

Donde el DAP es el diámetro a la altura del pecho de un individuo en el tiempo t2 y en el tiempo t1

dividido por el número de años entre los censos. Adicionalmente se calculó el incremento del

diámetro proporcional anual (% del DAP t1) para ambos tipos de bosque (Kellman et al., 1998).

Para realizar los análisis estadísticos se utilizó el Software R. En primer lugar se realizó la prueba de

Wilcoxson para analizar las diferencias de TCR y cambio poblacional (γ) entre los bosques. De otra

parte se realizó una prueba ANOVA para evaluar las diferencias entre las parcelas en cuanto a

mortalidad, reclutamiento, cambio poblacional y TCR; para este último se recurrió a una prueba

Tukey HSD para especificar contrastes entre parcelas.

Análisis de suelos

Para analizar las diferencias entre los suelos, según sus propiedades, se realizó un análisis NMDS

usando el método de disimilitud de Bray-Curtis con ayuda del software R. Igualmente, se hicieron

pruebas t para cada una de las variables medidas en ambos bosques, para ver si existía diferencia

estadística en estos parámetros. De igual manera, se realizó el mismo análisis entre las parcelas de

bosque inundable ya que se infirió una posible diferencia entre estas.

Estimación de biomasa aérea y acumulación de carbono

Para la estimación de la biomasa aérea de los árboles, se utilizaron las ecuaciones desarrolladas

por Álvarez et al. (2012) generadas para Colombia, las cuales se ajustan a las características

Page 13: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

13

ecológicas del área de estudio. Se utilizó el modelo tipo I el cual relaciona el diámetro (D), la altura

total de los árboles (H) y la densidad de madera (ρ) de las distintas especies. La ecuación se asignó

en función de la zonas de vida propuestas por Holdridge et al. (1971) y de acuerdo con Chave

(2005). En particular se tomó la ecuación para un bosque húmedo tropical Ec (6).

𝐵𝐴 = exp (−2,261 + 0.937 ∗ ln(𝐷2𝐻 𝜌) . 𝐸𝑐(6)

La biomasa aérea de cada parcela se obtuvo del resultado de la sumatoria de BA de los individuos

registrados en ella. Se probó si existían diferencias entre parcelas utilizando una prueba Wilcoxson

por parejas y el método de ajuste de Bonferroni. Y para analizar diferencias entre bosques se

utilizó una prueba de Wilcoxon.

La acumulación de carbono se obtuvo teniendo en cuenta que para el trópico el 45% de la

biomasa aérea es carbono (Pan et al., 2013).

Resultados

Diversidad y estructura de bosque

El análisis de diversidad por parcelas, mostró que la parcela con el mayor número de especies, fue

la parcela 2 (tierra firme) y la de menor número de especies la parcela 5 (inundable) (Tabla 1). A

nivel de tipo de bosque se observó que el bosque de tierra firme tiene cerca del doble del número

de especies que el bosque inundable (Tabla 2). Sin embargo, para saber si esta diferencia es

debida al número de individuos presentes, se calculó el número de especies dividido por el

número de tallos con el que se comprobó que la parcela más diversa fue la parcela 2 y el bosque

más diverso el de tierra firme. Adicionalmente, los índices de diversidad calculados, el índice de α

Fisher y el de eH, también confirman lo anterior. En general se puede apreciar que el bosque de

tierra firme contiene una diversidad mucho mayor al bosque inundable (Tabla 2).

Tabla 1. Resultados generales de diversidad y estructura de las 5 parcelas de vegetación de la Reserva Tomogrande.

Parcela No.

individuos Área basal total(m2)

No. sp (riqueza)

Sp/tallo α Fisher eH Inclinados

(%)

1 447 37,27 65 0,15 27,31 34,05 3,13

Page 14: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

14

2 436 29,16 87 0,20 30,72 44,27 1,15

3 484 28,07 65 0,13 19,62 34,98 1,86

4 642 41,88 46 0,07 11,09 22,63 5,92

5 818 47,00 36 0,04 7,59 16,49 10,02

Tabla 2. Resultados generales de diversidad y estructura por tipo de bosque de 5 parcelas de vegetación en la Reserva Tomogrande.

Bosque No.

individuos Área basal total (m2)

No. sp (riqueza)

Sp/tallo α Fisher eH

Inclinados (%)

Tierra firme 1460 94,50 120 0,08 30,40 51,93 1,92

Inundable 1367 88,88 59 0,04 12,14 22,82 8,78

Las curvas de rarefacción corroboran una vez más que el bosque de tierra firme es más diverso

que el bosque inundable (Figura 1ra) y también sugieren que el esfuerzo de muestreo en cada

bosque abarca gran parte de las especies presentes.

Page 15: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

15

Figura 2. Curva de rarefacción para comparar la riqueza del bosque inundable y el bosque de tierra firme en la Reserva Tomo-Grande, Vichada (Colombia).

De la relación del DAP vs altura, los datos se ajustan mejor en el bosque de tierra firme (R2=0,50)

que en el bosque inundable (R2=0,26). Además, se observa que esta relación es mayor en el

bosque de tierra firme, es decir que si se tiene un árbol con el mismo DAP en ambos bosques va a

tender a ser más alto en el bosque de tierra firme que en el bosque inundable (Figura 3).

0

20

40

60

80

100

120

140

0 10 20 30 40 50 60 70 80

mer

o a

cum

ula

do

de

esp

ecie

s

Número acumulado de individuos

Inundable

Tierra firme

Page 16: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

16

Figura 3. Relación entre el diámetro a la altura del pecho (DAP) y altura total de los árboles en bosques inundables de igapó (puntos verdes) y bosque de galería en tierra firme (puntos anaranjados). Las líneas hacen referencia al ajuste de la regresión lineal, siendo la línea anaranjada la del bosque de tierra firme y la línea verde la del bosque inundable.

10 20 30 40 50 60 70

510

15

20

25

DAP (cm)

Altu

ra (

m)

(In) R 2̂= 0,264

(Tf) R 2̂= 0,498

InundableTierra firme

Page 17: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

17

Figura 4. Estructura de la vegetación de acuerdo a la frecuencia de individuos, en los diferentes rangos de diámetro a la altura del pecho (DAP) por hectárea en dos tipos de bosque de la Reserva Tomo-Grande, Vichada (Colombia).

La estructura de ambos tipos de bosque, a partir del número de individuos y de su DAP indica que

en proporción los árboles jóvenes, es decir con un DAP más pequeño, son mayoría en el bosque

inundable (Figura 4). En ambos bosques se encontraron arboles de más de 60 cm de DAP, sin

embargo, en las parcelas de tierra firme fue donde encontraron los individuos de mayor DAP,

como es el caso de un individuo de Erisma uncinatum (DAP = 74,6 cm) y uno de la especie

Enterolobium schomburgkii (DAP= 77,3 cm).

Page 18: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

18

Figura 5. Densidad de madera en los bosques inundables de Igapó y bosques de tierra firme de la Reserva de Tomo-Grande, Vichada.

Se encontró una diferencia significativa en la densidad de la madera para ambos tipos de bosque

(W = 4572, p < 0.005). Donde el bosque de aguas negras (Igapó) presentó un mayor promedio en

la densidad de la madera (0,625 g/cm3 ±0,11), con respecto a el bosque de tierra firme (0,585

g/cm3 ± 0,11) (Figura 5).

Siguiendo el protocolo de RAINFOR encontramos que existen 11 diferentes tipos de muerte en

ambos bosques. En primer lugar, tenemos que más del 80% de los árboles mueren de tres formas

principalmente: Muerto en pie, caído desde la raíz o por el tronco roto (Figura 6). Sin embargo, al

parecer existen unos patrones de muerte para cada tipo de bosque. Donde, en el bosque

inundable el tipo de muerte más común es la muerte en pie, con un poco más del 50%. Por otro

lado, en tierra firme los patrones de muerte son más equilibrados, en donde el 35% de árboles

mueren por tronco roto y el 28% y 22% caídos desde la raíz y muertos en pie, respectivamente.

Aparte de esto, cabe resaltar que un 5% de la muerte de los árboles es a causa de la muerte de

otro individuo caído desde la raíz, en ambos tipos de bosque.

Page 19: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

19

Figura 6. Porcentaje de individuos muertos en dos tipos de bosque de la Reserva Tomo-Grande, Vichada (Colombia). a: Muerto en pie, b: Tronco roto, c: Caído desde la raíz, d: Parado o quebrado, muerto en pie, k: Desaparecido, l: Asumido como muerto, o: Muerto por rayo, u: Matado, no se sabe más, w: Matado por otro árbol que cayó de raíz, y: Matado por ramas caídas de árbol vivo, z: Matado por estrangulador.

Composición florística

En la ordenación se puede observar claramente la disimilitud que existe en la composición

florística entre parcelas de tierra firme y de bosque inundable (Figura 7). Además, cabe resaltar

que las dos parcelas de bosque inundable difieren notoriamente entre ellas y de otra parte, en las

parcelas de tierra firme vemos que las parcelas 1 y 2 son muy similares florísticamente.

Las figuras 8a y 8b muestran los resultados del índice de importancia (IVI) de las 10 especies más

importantes en cada bosque. Las especies con mayor IVI en el bosque de tierra firme

correspondieron a Attalea maripa (25,30) y Jacaranda copaia (23,96) debido a sus altos valores de

densidad y dominancia. Cabe agregar que aunque Jacaranda copaia registró los valores más altos

de densidad (11,04%), la especie más dominante del bosque fue Attalea maripa (8,12%) (Anexo 1).

Para el bosque inundable, tenemos a Mabea nitida como la especies más dominante (16,44%) e

importante del bosque (35,75). También sobresalen dos especies de la familia de las leguminosas,

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Tierra firme Inundable

% T

ipo

de

mu

erte

Bosque

z

y

w

u

o

l

k

d

c

b

a

Page 20: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

20

Tachigali odoratissima y Tachigali chrysophylla, segunda y tercera en el rango de importancia en el

bosque.

Figura 7. Ordenación NMDS tomando la composición florística de plantas leñosas con diámetro mayor o igual a 10 cm presentes en 5 parcelas de una hectárea en la Reserva de Tomogrande, Vichada (Colombia).

De otra parte es importante notar que las especies de bosque inundable arrojaron valores de

dominancia mucho más altos que los que se observan en las especies de bosque de tierra firme,

como se observa claramente en las especies más importantes de cada bosque, donde para bosque

inundable Mabea nítida y Tachigali odoratissima tiene valores de dominancia de (16,44%) y

(10,14%) respectivamente y para bosque de tierra firme Attalea maripa y Jacaranda copaia con

valores de (8,12%) y (5,71%) respectivamente (Anexo 1).

-0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

NMDS1

NM

DS

2

Page 21: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

21

Figura 8a. Especies más importantes en los bosques de tierra firme de la Reserva Tomo-Grande (Vichada), según el índice IVI. Dominancia relativa (% Dom), Densidad relativa (% DR), Frecuencia relativa (% F).

Figura 8b. Especies más importantes en los bosques inundables de la Reserva de Tomo-Grande (Vichada), según el índice IVI. Dominancia relativa (% Dom), Densidad relativa (% DR), Frecuencia relativa (% F).

0 5 10 15 20 25 30

Attalea maripa

Jacaranda copaia

Bocageopsis multiflora

Tetragastris panamensis

Oenocarpus bataua

Pseudolmedia laevis

Couepia glabra

Guatteria metensis

Pourouma aurea

Xylopia polyantha

% Dom % DR % F

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Mabea nitida

Tachigali odoratissima

Tachigali chrysophylla

Licania heteromorpha

Eschweilera parvifolia

Guatteria brevicuspis

Caraipa llanorum

Laetia suaveolens

Duroia micrantha

Licania apetala

% Dom % DR % FR

Page 22: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

22

Tasa de reclutamiento, mortalidad y cambio poblacional

En cuanto a las tasas de mortalidad, las medias fueron muy parecidas entre parcelas (Tabla 3) y no

se encontraron diferencias significativas entre estas (F= 1,68; p=0,285). Adicionalmente, se

encontró que la tasa de mortalidad anual promedio en el bosque inundable (1,43% anual) es

menor a la tasa encontrada en el bosque de tierra firme (2,05% anual) (Tabla 4). Sin embargo, el

estadístico de Wilcoxon no corroboró esta diferencia ( W=1757, p=0,55) (Figura 9). De otra parte,

la tasa de reclutamiento anual mostró diferencias significativas entre parcelas (F=870, p < 0,01)

(Tabla 3). Sin embargo al hacer en análisis entre bosques encontramos que si existe un diferencia

(W=970, p<0,01), siendo mayor el reclutamiento en tierra firme (Figura 9 , Tabla 4).

Figura 9. A la derecha: Tasa de reclutamiento anual (%), a la izquierda: Tasa de mortalidad anual (%) por especies, en el bosque inundable y bosque de tierra firme de la Reserva de Tomogrande, Vichada.

Page 23: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

23

Figura 10. Porcentaje de individuos muertos según de acuerdo a el rango del DAP (Diámetro a la altura del pecho), en los bosques inundables y de tierra firme de la Reserva de Tomogrande, Vichada.

Para el bosque de Igapó el porcentaje de muertos en su mayoría se da en el estadío joven de los

árboles (Figura 10). El 68% de los individuos muertos tiene DAP ≤ 25 cm, para tierra firme ese

porcentaje fue 50,5%. Asimismo, se observa que el porcentaje de individuos muertos en tierra

firme es más alto en la mayoría de casos, siendo esta diferencia más notoria en el estadio longevo

de los árboles. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el número de individuos iniciales es muy

diferente en por hectárea de cada tipo de bosque.

0

2

4

6

8

10

12

14

9,86-15 15 -20 20-25 25-30 30-35 ≥ 35

Porc

enta

je d

e in

div

idu

os

mu

erto

s (h

a-1)

DAP

Inundable

Tierra firme

Page 24: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

24

Tabla 3. Medias de las tasas anuales por tallo de mortalidad, reclutamiento, cambio poblacional y tasa de crecimiento relativo por parcelas.

Parcela

Media de tasa de

mortalidad

(% año -1

)

Media de tasa de

reclutamiento

(% año -1

)

Media cambio

poblacional

(% año -1

)

Media de tasa de

crecimiento

(% año -1

)

1 1,757 2,310 0,553 1,338

2 2,75 2,983 0,232 1,314

3 1,648 2,634 0,986 1,521

4 1,693 1,789 -0,261 0,915

5 1,210 1,321 -0,154 1,172

Tabla 4. Medias de las tasas anuales de mortalidad, reclutamiento, cambio poblacional y tasa de crecimiento anual por

tipo de bosque, para 5 parcelas permanentes de una hectárea en la Reserva de Tomogrande.

Las especies agrupadas por parcelas no mostraron diferencias significativas entre ellas en cuanto

al porcentaje de cambio poblacional anual (γ) (F=1.576, p= 0.30), la media de todas las parcelas

fue cercana al 0% anual (Tabla 3). Adicionalmente el γ más grande, se registró en la parcela

número 3 (0,986 %). Por otra parte, aunque estuvo cerca de la significancia no se encontró una

diferencia significativa entre bosques (W=1504, p=0,06), siendo el cambio poblacional positivo en

el bosque de tierra firme (Figura 11) (Tabla 4).

El valor de la media de γ cercano a cero se puede explicar debido a que en ambos tipos de bosque

la mayoría de las especies tuvieron un cambio poblacional de cero (Figura 12a y 12b), sin embargo

cabe resaltar algunas especies por su importancia y abundancia, como es el caso de Oenocarpus

bataua y Xylopia polyantha en el bosque de tierra firme cuyo valor de γ está muy por encima de la

Bosque

Media de tasa de

mortalidad (%

año -1

)

Media de tasa de

reclutamiento

(% año -1

)

Media cambio

poblacional

(% año -1

)

Media de tasa de

crecimiento

(TCR) (% año -1

)

Proporción de

incremento de D

(% año -1

)

Tierra firme 2,048 2,649 0,601 1,395 1,503

Inundable 1,428 1,526 -0,201 1,060 0,698

Page 25: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

25

media con 7,44% y 3,84% respectivamente. Por otro lado, para el bosque inundable sobresalen

Tachigali chrysophylla y Byrsonima japurensis con valores de γ 2,17% y 2,38% respectivamente.

Figura 11. Tasa de cambio poblacional (%) anual en dos tipos de bosque de la Reserva Tomo-Grande, Vichada.

Figura 12 a. Número de especies por rango de porcentajes de cambio poblacional en el bosque de tierra firme.

0

10

20

30

40

50

60

< - 10 -5 - -10 -5 - 0 0 0 - 5 5 - 10 > 10

mer

o d

e es

pec

ies

Rango de porcentajes de cambio poblacional

Page 26: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

26

Figura 12 b. Número de especies por rango de porcentajes de cambio poblacional en el bosque inundable.

Tasa de crecimiento relativo anual

Al analizar las especies por parcelas se obtuvo que las medias de la tasa de crecimiento relativo

anual (TCR) de las parcelas 1, 2 y 3 (Tierra firme) son mucho más altas que las de las parcelas 4 y 5

(Bosque inundable) (Tabla 3). Confirmando esta divergencia, la comparación entre los dos bosques

ratificó esta diferencia (W = 1289, p < 0.01) (Figura 13). Adicionalmente, es pertinente resaltar a

algunas especies abundantes e importantes con una media alta de TCR; como Tachigali

odoratissma (1,259 %), Tachigali chrysophylla (1,02%) en bosque inundable y Bocageopsis

multiflora (1,632%) en el bosque de tierra firme (Figura 14).

0

5

10

15

20

25

30

< - 10 -5 - -10 -5 - 0 0 0 - 5 5 - 10 > 10

mer

o d

e es

pec

ies

Rango de porcentaje de cambio poblacional

Page 27: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

27

Figura 13.Tasa de crecimiento relativo anual (%) en el bosque inundable y bosque de tierra firme en la Reserva Tomo-Grande, Vichada (Colombia).

Figura 14. Número de especies por rango de porcentajes de crecimiento relativo anual en el bosque inundable (Izquierda) y de tierra firme (derecha).

0

5

10

15

20

25

30

35

0 - 0,5 0,5 - 1 1 - 1,5 1,5 - 2 > 2

mer

o d

e es

pec

ies

Rango de porcentajes de crecimiento

05

1015202530354045

0-1 1-2 2-3 3-4 4-5 > 5

Rango de porcentajes de crecimiento

Page 28: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

28

Estimación de biomasa y acumulación de carbono.

Figura 15. Cambio en la biomasa aérea de los árboles estudiados en 5 parcelas de una hectárea en la Reserva Tomo-Grande, Vichada (Colombia), especificada por tipo de bosque y expresada en toneladas por año.

Tabla 5. Valores de biomasa aérea (BA) y acumulación de carbono, especificados por parcela.

Parcela Cambio en BA (Ton/Ha. año)

Cambio en carbono (Ton/Ha.

año) BA total (Ton/Ha)

Tasa de mortalidad en BA

( % año-1

)

Tasa de Reclutamiento en

BA (% año-1

)

1 0,976 0,439 158,109 1,468 2,095

2 -0,799 -0,359 123,444 3,040 2,408

3 2,003 0,901 104,664 1,664 3,676

4 1,373 0,618 169,156 1,230 2,078

5 1,5 0,675 170,743 1,410 2,323

Page 29: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

29

La variación en el cambio de BA por individuo, es diferente en todos los casos. Donde los valores

negativos indican una pérdida de biomasa que ocurre por la muerte de árboles en su mayoría.

Otro punto que vale la pena resaltar es que en las parcelas de tierra firme, la varianza alcanza

valores más negativos que las parcelas de bosque inundable, es decir que hubo grandes pérdidas

de biomasa en dichas parcelas. En el caso de las parcelas 1 y 2 se tienen valores muy negativos los

cuales representan la muerte de individuos de gran porte, es decir con DAP y altura muy por

encima del promedio (Figura 15).

Figura 16. Cambio de biomasa aérea en las parcelas durante el periodo entre muestreos, donde tierra firme está representado en anaranjado e inundables en verde.

Por otra parte en la tabla 5 se observa que para nuestras parcelas de una hectárea la BA oscila

entre 104 y 170 toneladas por hectárea. Donde, las parcelas del bosque inundable, que en

promedio contienen 169,95 ± 0,79 Ton, albergan más biomasa por hectárea que las parcelas de

tierra firme 128,73 ± 22,13 Ton. Adicionalmente, se encontraron diferencias en el cambio de BA

anual entre parcelas (K=1278; p < 0,01). Específicamente, el análisis por parejas de Wilcoxson nos

permitió observar que existen diferencias entre las parcelas de tierra firme (Parcelas 1, 2, 3) y las

parcelas de bosque inundable (Parcelas 4 y 5). Sin embargo, se encontró una excepción con la

parcela 2, pues no se encontró diferencia estadísticamente significativa con respecto a la parcela

4, pues se obtuvo un valor p = 0,013. Asimismo, se identificó que mBA (tasa de mortalidad en

Page 30: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

30

términos de BA) fue muy similar entre las parcelas, excepto por la parcela 2, en donde se encontró

que la tasa (3,04 % anual) es alrededor del doble de la encontrada en las otras parcelas. De igual

manera, se encontró que rBA (tasa de reclutamiento en términos de biomasa), es similar entre las

parcelas, excepto para la parcela 3, en donde la tasa es mucho mayor (3,68% anual).

Tabla 6. Valores de biomasa aérea (BA) y acumulación de carbono, especificados por tipo de bosque.

Bosque Cambio en BA (Ton. ha/año)

Acumulación de carbono

(Ton. ha/año)

Promedio BA total (Ton/ha)

Tasa de mortalidad en BA

(% año)

Tasa de Reclutamiento en

BA (% año)

Tierra firme 0,73 0,328 128,739 2,039 2,613

Inundable 1,47 0,661 169,9495 1,320 2,201

Figura 17. A la derecha: Tasa de reclutamiento de biomasa aérea (BA) anual (%), a la izquierda: Tasa de mortalidad de BA anual (%) , en el bosque inundable y bosque de tierra firme de la Reserva de Tomogrande, Vichada.

De igual forma, se observa que la BA total por hectárea en promedio es mayor en el bosque

inundable (169,94 Ton/ha). Además, se encontraron diferencias en el cambio de BA entre ambos

tipos de bosque (W= 936157, p < 0,01), siendo mayor el cambio en el bosque inundable (Tabla 6,

Figura 16). Asimismo, se obtuvo que en el bosque inundable el cambio en la biomasa es casi el

doble al encontrado en tierra firme, es decir que la acumulación de carbono es casi el doble en el

bosque de Igapó. Por otra parte, tenemos que tanto mBA como rBA es mayor en tierra firme (Tabla

Page 31: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

31

6) siendo esta diferencia significativa en ambos casos, (W = 1468, p = 0.04) y (W=970, p < 0,01)

respectivamente (Figura 17). Cabe anotar que los árboles grandes contribuyeron sustancialmente

en las tasas de mortalidad en términos de biomasa.

Análisis de suelos

Figura 18. Ordenación NMDS de las características del suelo (Textura, pH, CIC, CICE, CO, P, Ca, N, K, Mg) en bosques inundables (Igapó) y de tierra firme en la Reserva de Tomogrande, Vichada.

Page 32: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

32

Figura 19 . A la izquierda: Porcentaje de limo. A la derecha: Porcentaje de Arena. En el bosque inundable (Igapó) y de tierra firme de la Reserva Tomo-Grande, Vichada.

Tabla 7. Valores promedio de medidas de todas las variables muestreadas en el suelo de los bosques de tierra firme e inundable. Arcilla (A), Limo (L), Arena (Ar), Carbono orgánico (CO), Nitrógeno (N), Fosforo (P), pH, Acidez de cambio (Al), capacidad de intercambio catiónico (CIC), capacidad de intercambio catiónico efectivo (CICE), Calcio (Ca) Magnesio (Mg) Potasio (K) Sodio (Na). El valor p indica el valor de comparación estadística, obtenido de la prueba de Wilcoxon, de los parámetros físico-químicos del suelo, donde los valores en negrilla indican que existe una diferencia estadística.

Variable

Bosque

Valor p Inundable Tierra firme

% A 15,00 54,59 < 0,01

% L 49,90 21,93 < 0,01

% Ar 34,70 23,20 < 0,01

% CO 3,80 3,12 0,05

% N 0,27 0,18 0,01

P(mg/Kg) 8,37 1,90 < 0,01

pH 4,56 3,68 < 0,01

Al (cmolc/Kg) 4,11 2,79 < 0,01

CIC 15,82 10,36 < 0,01

CICE 5,18 3,83 < 0,01

Ca (cmolc/Kg) 0,18 0,26 0,03

Mg (cmolc/Kg) 0,16 0,15 0,15

K (cmolc/Kg) 0,23 0,10 < 0,01

Na (cmolc/Kg) 0,50 0,53 0,05

En el análisis de ordenación NMDS observamos que los suelos de bosque inundables de Igapó son

diferentes a los de tierra firme (Figura 18). Sin embargo, algunas muestras de tierra firme son

bastante similares a las del bosque inundable. Las características que agruparon a los suelos

Page 33: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

33

fueron la textura, porcentaje de arena (A), limo (L) y arcilla (Ar) en la muestra, y el contenido de

aluminio (Al), potasio (K), fosforo (P) y parámetros como CICE, CIC y pH. En todos los casos se

encontró que la diferencia era muy marcada (Tabla 7). El bosque de tierra firme contiene más

cantidad de arcilla y el bosque inundable contiene más limo y arena (Figura 19). Por otra parte, se

observa que el patrón de las muestras de bosque inundables es más uniforme en comparación con

tierra firme, es decir que la diferencia de las características entre las muestras es más pequeña. Sin

embargo, un análisis más profundo muestra que las parcelas de bosque inundable difieren entre

si, en los parámetros fisicoquímicos del suelo (Figura 20).

Figura 20 .Ordenación NMDS de las características del suelo (Textura, pH, CIC, CICE, CO, P, Ca, N, K, Mg) en el bosque inundable (Igapó) en la Reserva de Tomogrande, Vichada.

Las parcelas 4 y 5 del bosque inundable difieren en la mayoría de parámetros (CICE, CIC, N, CO, P,

AL, %Ar, %A, % L, Mg) (p < 0,01). Sin embargo solo el porcentaje de A y de L tienen valores

mayores en la parcela 5 (vectores en la dirección de los puntos de la parcela 5 en la Figura 18), en

Page 34: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

34

el resto de parámetros se encontraron valores más altos en la parcela 4. En la Figura 21 se pueden

observar ambos casos.

Figura 21. A la izquierda: Capacidad de intercambio catiónico (cmol/Kg). A la derecha: Porcentaje de Limo. En las parcelas 4 y 5 correspondientes a bosque inundable.

Discusión

Diversidad y estructura

Con los resultados de este estudio, se confirmó la hipótesis en donde la diversidad del bosque de

tierra firme es mayor a la del bosque inundable. La figura 1 y los índices de α de Fisher y eH (Tabla

2) no solo soportan lo dicho, sino que además dan una idea de lo diferente que son ambos

bosques, a pesar de su proximidad espacial y de formar un dosel continuo y conectado. Este

patrón es el mismo encontrado por ter Steege (2000) para toda la Amazonia y se explica debido a

las condiciones de estrés a las que se ve enfrentado el bosque inundable, tales como los periodos

prolongados de inundación, los cuales pueden limitar el número de especies que se establecen en

el bosque de Igapó. Esto sugiere que solo las especies adaptadas a estas condiciones pueden

sobrevivir (Duivenvoorden, 1996; Umaña et al. 2012).

Aunque la diversidad a nivel local, por cada parcela de 1 hectárea, es comparativamente similar a

la de un bosque amazónico, a nivel regional los bosque de galería en esta zona son menos diversos

que cualquier bosque amazónico (ter Steege, 2000; Correa y Stevenson, 2010). Lo anterior es

congruente con la hipótesis que explica que a menor historia y área de cobertura del bosque,

Page 35: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

35

menor es la diversidad (Ter Steege et al., 2000) y el efecto de borde en estos bosques angostos

puede afectar negativamente a muchas especies (Laurence et al., 2002).

De la relación entre el diámetro y la altura se encontró lo esperado, puesto que en las parcelas de

bosque inundable el porcentaje de árboles inclinados (8,72%) fue mucho mayor al encontrado en

las parcelas de tierra firme (1,91)% (Tabla 1 y 2). Según Londoño (2011) esto se debe a que la

periodicidad de las inundaciones y el poco drenaje del suelo pueden generar raíces superficiales y

volver más susceptibles a los árboles a inclinarse o morir caídos desde la raíz.

Los resultados de densidad de madera mostraron lo esperado, donde el bosque inundable posee

individuos con densidades más altas a las encontradas en tierra firme. Una explicación de este

patrón es el requerimiento que tienen los árboles en los planos de inundación de poseer fuerte

estructura estable, es decir producción de madera fuerte, debido a que se ven enfrentados a un

alto estrés mecánico (Parolin, 2002).

Uno de los factores que puede estar influenciando la dinámica de estos bosques está relacionado

con el tipo de muerte de los árboles. En este caso, se pudo observar que en el bosque inundable la

proporción de los individuos muertos en pie es mucho mayor a la de tierra firme, en donde el

tronco roto y la caída desde la raíz fueron muertes muy comunes. Este resultado puede estar

relacionado con efectos climáticos, de la topografía o efectos biológicos como la herbívora o

enfermedades naturales (Chao et al., 2008). En el caso del bosque inundable, los árboles, en

especial los jóvenes, tienden a morir en pie debido a que sufren anoxia, en cambio en tierra firme

muertes posiblemente fueron causadas en su mayoría por el mal anclaje, en el caso de la caída

desde raíz, las enfermedades, la senescencia y competencia por recursos en el caso del tronco roto

o la muerte en pie (Quesada 2012).

Composición florística

Se confirmó la hipótesis esperada donde la composición florística de los bosques de tierra firme e

inundables difiere fuertemente (Figura 3), debido a las adaptaciones morfológicas y anatómicas de

las especies de los planos inundables (Parolin, 2004). Adicionalmente se puede apreciar que los

bosque inundables al ser menos diversos, están compuestos de unas pocas especies dominantes

como es el caso de Mabea nítida con un índice de dominancia del 16% y Tachigali odoratissima

Page 36: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

36

con un 10%, en otras palabras, estas dos especies componen el 26% de los bosques inundables de

galería de esta zona en términos de importancia ecológica.

De otra parte, según Correa y Stevenson (2010) estos bosques están compuestos por individuos

de las familias más abundantes en la amazonia y bosques aledaños de los llanos orientales

venezolanos (Arecaceae, Annonaceae, Rubiaceae, Moraceae, Burseraceae, Fabaceae,

Chrysobalanaceae, Euphorbiaceae). Esto, según Veneklass y colaboradores (2005) sugiere que la

flora de estos bosques no es única, pues según registros palinológicos, estos bosques eran más

extensos y dominados por estas especies en periodos más húmedos del Holoceno; lo que

presumiblemente influyó en la diversidad del presente.

Tasa de reclutamiento, mortalidad y cambio poblacional

Las tasas anuales de reclutamiento y mortalidad observadas en los bosques de galería inundable y

de tierra firme están dentro del rango reportado previamente para bosques neotropicales (Nebel

et al., 2001; Phillips et al., 2004). Comparando con los resultados obtenidos por Phillips et al.

(2004) tenemos que el recambio encontrado en nuestro estudio coincide con el rango reportando

para los bosques de la amazonia central y del este, la cual registra tasas de recambio más bajas a

las del resto de la amazonia. Cabe anotar que se encontró un patrón en la mortalidad de los

árboles, en donde los arboles más jóvenes mueren en mayor proporción en el bosque inundable.

Esto según Quesada et al. (2012) se debe a que en los bosques con planos de inundación los

individuos en estados juveniles no sobreviven fácilmente las épocas de inundación y mueren por

anoxia a pesar de sus rasgos funcionales especializados. De otra parte, se esperaría tasas altas de

mortalidad y reclutamiento especialmente en los bosques inundables al estar enfrentados a altos

niveles de estrés del ambiente como el viento, el fuego y el flujo de los ríos (Felfili, 1997; Kellman

et al., 1998). Esto no se encontró, posiblemente porque varios de estos disturbios ocurren tanto

en bosques inundables como de tierra firme. Otra explicación a esto, es que las especies en los

bosques de galería soportan efectos de borde, que implicaría un fuerte filtro ambiental. Sin

embargo, no se descarta que estas especies se localicen principalmente en los bordes y actúen

como barreras contra el viento y el fuego, permitiendo un funcionamiento normal al interior del

bosque (Kellman, 1998). Otra posible explicación a esto es que en ambos casos hubo varias

especies con pocos individuos cuyas tasas de mortalidad y reclutamiento fueron de cero. Lo

Page 37: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

37

anterior posiblemente puede deberse a que el tiempo entre censos no fue muy largo (ca. 5 años).

Cabe anotar que se ha reportado que bajos niveles de mortalidad esta correlacionado con bajos

contenidos de nutrientes en el suelo (Phillips, 2004).

De igual manera, es importante resaltar que en el bosque de tierra firme el cambio poblacional fue

positivo 0,601%, contrario al bosque inundable donde fue - 0,201%, este resultado aunque nos da

un indicio de la dinámica del bosque en los últimos 5 años. Sin embargo, no es un resultado muy

contundente que se pueda extrapolar, pues se requieren muchos más censos a largo plazo para

llegar a estar cerca a comprender como es la dinámica del bosque (Londoño, 2011).

Es importante tener en cuenta que es muy diferente la muerte de un individuo de gran

envergadura, la cual provee luz, nutrientes y espacio, a la muerte de un individuo delgado que no

tiene tanto impacto en el bosque (Lewis et al., 2004). Por esto se calcularon las tasas de

mortalidad y reclutamiento en términos de biomasa (Figura 16), pero se analizarán más adelante.

Tasa de crecimiento

Los valores de incremento de diámetro para los bosques de galería de tierra firme e inundable

1,50% y 0,69 % respectivamente, están dentro del rango reportado en otros bosques tropicales

(0,3- 5 %) (Condit et al., 1992; Kellman, 1998). Comparando los resultados con otro bosques de

galería, Kellman (1998) encontró para un bosque de galería, en Belize a 500 msnm, un incremento

de diámetro del 1,21 %, sin embargo el incluyó las especies de borde, en donde registró tasas de

crecimiento mayores a las de las especies de interior. Sin embargo, nuestras parcelas no estaban

tan cercanas a los bordes (> de 20 metros en todos los casos). Igualmente nuestro rango de

crecimiento es comparable con el encontrado por Sherman et al. (2012) para un bosque tropical

montano, donde el valor de TCR a alturas bajas (1300 msnm) es similar al resultado de TCR para

tierra firme y el TCR de alturas elevadas (1700 msnm) es más similar a nuestro resultado de

bosque inundable (Tabla 4). De esta manera podemos resaltar que en promedio los bosques de

galería de la reserva de Tomo-Grande tienen un promedio relativamente bajo respecto a otros

bosques amazónicos, sin embargo es comparable con bosques montanos y otros bosques de

galería.

Los resultados mostraron que efectivamente si existen diferencias en cuanto al TCR entre ambos

tipos de bosque. Algunos factores que pueden estar influenciando esta diferencia, son las largas

temporadas de inundación, la fertilidad y composición del suelo (Londoño, 2011). Específicamente

Page 38: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

38

se encontró lo mismo que Baker (2003) para los bosques húmedos tropicales; variabilidad en el

crecimiento de especies y entre individuos de la misma especie. Sin embargo, esta variación es

mucho más notoria en el bosque de tierra firme (Figura 15) en donde el rango de crecimiento es

mayor, posiblemente debido a la mayor cantidad de especies presentes. Por otra parte, en el

plano de inundación el nivel del agua está directamente relacionado con el grado de inundación,

donde los suelos con el agua superficial limitan la aeración de las raíces y reducen el crecimiento

de los árboles (Martins et al., 2015). De nuevo sobresalen Tachigali chrysophilla y Tachigali

odoratissima con TCR´s de 1,02% y 1,59% respectivamente. Dos especies que pertenecen a un

género muy común en los planos de inundación, muy tolerante a este ecosistema, lo cual podría

explicar su habilidad de crecimiento. Además, se sabe que muchos rasgos fisiológicos y

estructurales relacionados con el crecimiento y la mortalidad tienen una fuerte relación

filogenética (Baker et al., 2004).

Por último, tenemos que algunas de las especies que sobresalen por ser muy comunes en estos

bosques y además contar con tasas altas de recambio poblacional y de crecimiento, son además

usadas o con un potencial uso para la región. Este es el caso de los individuos del genero Tachigali

que son usados en la región por su valor maderable y otras especies como Bocageopsis multiflora

y Byrsonima japurensis que no son muy usadas en la zona, pero que existen fuentes que los

cataloga como especies de un valor maderable alto (Landinez y Linares, 2000). Igualmente existen

varios estudios que le dan un gran valor medicinal a Byrsonima japurensis por su capacidad de

antiinflamatorio, antioxidante y antihiperalgésico (Guilhon-Simplicio et al., 2012; Guilhon-Simplicio

et al. 2013). Las anteriores menciones podrían llegar a ser de beneficio para la comunidad de la

región si se manejan correctamente las especies anteriormente mencionadas, teniendo en cuenta

algunos resultados de este estudio.

Estimación de biomasa aérea

El mayor aporte de biomasa se dio por parte del bosque inundable de aguas negras, Igapó (170

Ton/ha). Este resultado básicamente se puede explicar gracias a que en las parcelas de Igapó, el

número de individuos es mayor que en las parcelas de tierra firme (Tabla 1). Igualmente, otro

factor que puede estar afectando positivamente la biomasa de los bosques inundables es la

densidad de madera (Casas et al., sin publicar), pues bajo condiciones de estrés, como

Page 39: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

39

inundaciones periódicas o suelos pobres en nutrientes, la densidad de madera tiende a ser mayor

y el crecimiento relativo menor (Parolin, 2002, Chave, 2006).

Basándonos en el estudio de Saatchi et al. (2005), donde a partir de 544 parcelas en la Amazonia

se hizo un análisis de biomasa, tenemos qué nuestros resultados de biomasa aérea encajan en el

rango (100-200 Ton/ha) reportado por ellos para los bosques transicionales y estacionales, del

margen sur y nororiental de la cuenca amazónica. Asimismo, en este trabajo reportan un

promedio de 161 ton/ha para los bosques con planos de inundación, el cual es muy similar al

resultado nuestro para este tipo de bosque (169,9 ton/ha). Igualmente, el promedio de BA en

ambos tipos de bosque al parecer es mayor al encontrado en un bosque secundario de la

amazonia, pero menores al promedio de BA por hectárea en un bosque maduro Amazónico de

tierra firme o en bosque andino (Saatchi et al., 2005, Clark et al., 2001, Yepes et al., 2014).

Un punto que vale la pena resaltar, es la diferencia que existe en tomar las tasas de mortalidad y

reclutamiento por tallo y por biomasa. En la Tabla 4, tenemos que el bosque inundable tuvo un

cambio en la población negativo debido a que la tasa de reclutamiento fue más baja que la tasa de

mortalidad. Sin embargo, al observar la tabla 8, vemos que en términos de biomasa sucede lo

contrario, es decir que la tasa de reclutamiento es mucho mayor a la de mortalidad, lo que hace

que el cambio en la BA sea mucho mayor a el cambio en tierra firme. De esta manera, las tasas de

cambio en términos de biomasa pueden ilustrar mejor lo que sucede en el bosque, como por

ejemplo la muerte de un individuo de gran porte el cual puede liberar una gran cantidad de

recursos (espacio, luz y nutrientes), comparado con la muerte de un individuo pequeño (Londoño,

2011).

El promedio en el incremento de la biomasa en ambos tipos de bosque (Tabla 6), está por debajo

del promedio reportado para bosques tropicales de tierras bajas y de montaña (Clark et al., 2001;

Sherman et al., 2012). Sin embargo, en este aspecto es comparable con bosques de Hawaii,

Mexico y Paragominas en el Brasil. El cambio en la BA en el bosque de tierra firme fue muy

variable entre parcelas (0,726 ± 1,41 Ton/ha. año). Esto al parecer está relacionado con las tasas

de mortalidad y reclutamiento, como se observa en la tabla 5, donde mBA y rBA estuvieron muy por

encima del promedio en las parcelas 2 y 3 respectivamente. Por otro lado, en el bosque inundable

el cambio en la BA no fue tan variable (1,43±0,09 Ton/ha. año), debido a que mBA y rBA fueron muy

similares entre parcelas (Tabla 5). Lo anterior claramente se reflejó en la acumulación de carbono

Page 40: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

40

anual, en donde según nuestros resultados el bosque de Igapó acumula 0,646 ± 0,04 Ton/ha anual,

casi el doble del bosque de tierra firme (Tabla 6).

Análisis de suelo

En las parcelas muestreadas encontramos que los bosques de tierra firme son de suelo arcilloso

mientras que los suelos del bosque inundable tienen un mayor contenido de arena y limo.

Adicionalmente se encontró que en promedio los bosques de tierra firme son más ácidos que los

del bosque inundable, lo cual está relacionado con una mayor concentración de nutrientes (Mg,

Al, P, K, N, CO) y una elevada capacidad de intercambio catiónico efectivo (CICE) en el bosque de

Igapó, ya que un elevado CICE es un indicativo de alto contenido de arcillas y materia orgánica.

Lo anterior es relevante ya que la textura del suelo y la concentración de nutrientes afecta

fuertemente el crecimiento de los árboles tropicales, en diferentes formas. En donde la

concentración de arcilla entre el 30 y 60%, y altos niveles de N, P y K tiende a favorecer el

crecimiento radial y la biomasa de las plantas (Clark et al., 1998; Castilho et al., 2006).

Adicionalmente, se ha encontrado que la CICE está muy correlacionada con la biomasa aérea en

los bosques tropicales (Quesada et al., 2012).

Basados en nuestros resultados podemos inferir que el mayor número de individuos, y por tanto

mayor biomasa aérea, en el bosque inundable es producto tanto de la capacidad y características

que tiene este suelo a nivel fisicoquímico como de la alta densidad de madera encontrada en los

individuos de este bosque. En ambientes estresantes, tales como planos de inundación, las plantas

invierten más en adaptaciones que mejoren su tolerancia, en cambio en ambientes no estresantes

las plantas invierten más en la competencia (Grime, 1977). Así pues la abundancia en las parcelas

de bosque inundable se podía explicar debido a un balance en la reproducción, es decir el tamaño

de la población, en las especies tolerantes (Martins et al., 2015). Asimismo, estas adaptaciones

afectan la distribución y estructura de las comunidades (Martins et al., 2015), como es el caso de

la correlación entre la relación arena:arcilla y la composición de las especies, donde a mayor

concentración de arcilla hay más especies presentes. Es otras palabras, este resultado apoyaría la

gran diferencia en la composición florística que se encontró en este estudio.

Page 41: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

41

Por otra parte, vemos que existe una diferencia muy marcada en algunos parámetros del suelo

entre las dos parcelas de bosque inundable. Una explicación a esto podría ser la diferencia en la

topografía de cada zona, pues diferencias locales en la topografía, pueden afectar las

características del suelo inclusive en pequeñas escalas (Ettema y Wardle, 2002), y esto puede

afectar el crecimiento de los árboles (Martins et al., 2015). Asimismo, cabe anotar que factores

climáticos también puede estar influenciando tanto en los parámetros del suelo como en la

dinámica del bosque (Quesada et al., 2012).

Conclusiones

Se confirma el patrón encontrado a lo largo de los bosques del neotrópico en donde los bosques

de tierra firme tienen una mayor riqueza de especies y son más diversos que los bosques con

planos de inundación, sin embargo, la abundancia promedio por hectárea es mayor en este

bosque. En este bosque encontramos un mayor número de árboles inclinados, lo que puede

generar más luz llegando al sotobosque y más posibilidades de reclutamiento. En términos de

estructura identificamos que la relación del DAP vs la altura fue mayor en tierra firme debido a

que en el bosque de Igapó los arboles tenían un promedio más bajo de altura y además un alto

porcentaje de individuos inclinados. Asimismo, debido a las adaptaciones anatómicas y fisiológicas

de los árboles del bosque inundable, la composición de ambos bosques fue totalmente diferente.

En cuanto a la dinámica del bosque tenemos que sí existen diferencias en las tasas de

reclutamiento y crecimiento relativo entre tipos de bosque. Por lo contrario, no existen

diferencias en la tasa de mortalidad y cambio poblacional por individuo, pero sí hubo disimilitudes

el tasa de mortalidad por biomasa debido a que la muerte de árboles de gran tamaño en el bosque

de tierra firme marcan la diferencia. Cabe anotar que el cambio poblacional en el bosque de tierra

firme fue positivo y en el plano de inundación negativo, lo cual nos hace inferir sobre lo que

sucedió durante el periodo entre muestreos. Asimismo, tanto la biomasa promedio total como el

cambio en la biomasa por hectárea fueron mayores en el bosque con plano de inundación debido

a la abundancia y homogeneidad en las tasas demográficas. A partir de lo anterior, obtuvimos que

la acumulación de carbono resulto en 0,66 y 0,32 (Ton/Ha. Año) en el bosque de Igapó y de tierra

firme respectivamente. Por último, según los parámetros fisicoquímicos que mostró el suelo, el

bosque más fértil fue el bosque inundable, sin embargo, este resultado no se vio reflejado en las

Page 42: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

42

tasas demográficas, pero al parecer sí esta correlacionado con la abundancia y biomasa total en

este bosque.

Aunque los resultados obtenidos nos dan una idea sobre la dinámica de los bosques de galería de

la Reserva de Tomogrande, es importante continuar haciendo censos periódicamente y a largo

plazo incluyendo datos sobre topografía, variación climática y de los pulsos de inundación para de

este modo llegar a entender mejor el funcionamiento y productividad de estos bosques.

Adicionalmente es relevante incluir las plántulas y las especies de borde, pues pueden estar

jugando un papel importante.

Agradecimientos

Agradezco a la Facultad de Ciencias por su apoyo económico en esta investigación. A Diego Correa

y Luisa Casas quienes estuvieron involucrados en el primer muestreo y me suministraron toda la

base de datos. A Alejandra Jiménez por su colaboración en la fase de campo. A Luz Dary Rivas,

John Fredy y demás habitantes de la vereda de Nazareth por su compañía y apoyo en la fase de

campo. A los biólogos Valentina Gómez y Alejandro Llano por su apoyo logístico en la fase de

campo.

Page 43: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

43

Referencias

Alvarez, E., Duque, A., Saldarriaga, J., Cabrera, K., de las Salas, G., del Valle, I., … Rodríguez, L. (2012). Tree above-ground biomass allometries for carbon stocks estimation in the natural forests of Colombia. Forest Ecology and Management, 267, 297–308. doi:10.1016/j.foreco.2011.12.013

Timothy R. Baker, David F. R. P. Burslem and Michael D. Swaine (2003). Associations between tree

growth, soil fertility and water availability at local and regional scales in Ghanaian tropical

rain forest. Journal of Tropical Ecology, 19, pp 109-125. doi:10.1017/S0266467403003146.

Berazategui, M. (2012). Evaluación de las teorías Neutral y de Nichos en comunidades temporales. Tesis de maestría, Universidad de la Republica, Uruguay.

Calderón García, A. (2010). Revisión literaria de los bosques de galería (pp. 6– 20). Tomado de: http://medcontent.metapress.com/index/A65RM03P4874243N.pdf

Casas Caro, L. F, & Stevenson, P. R (2013). Variación de biomasa aérea y densidad de madera en bosques de tierras bajas con planos de inundación de aguas negras y aguas blancas. Tesis de maestría, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

De Castilho, C. V., Magnusson, W. E., de Araújo, R. N. O., Luizão, R. C. C., Luizão, F. J., Lima, A. P., & Higuchi, N. (2006). Variation in aboveground tree live biomass in a central Amazonian Forest: Effects of soil and topography. Forest Ecology and Management, 234(1-3), 85–96. doi:10.1016/j.foreco.2006.06.024.

Chao, K.-J., Phillips, O. L., Gloor, E., Monteagudo, A., Torres-Lezama, A., & Martínez, R. V. (2008). Growth and wood density predict tree mortality in Amazon forests. Journal of Ecology, 96(2), 281–292. doi:10.1111/j.1365-2745.2007.01343.x

Chave, J., Andalo, C., Brown, S., Cairns, M. a, Chambers, J. Q., Eamus, D., Yamakura, T. (2005). Tree allometry and improved estimation of carbon stocks and balance in tropical forests. Oecologia, 145(1), 87–99. doi:10.1007/s00442-005-0100-x.

Chave, J., Muller-Landau, H., Baker, T. R., Easdale, T. A., Ter Steege, H., & Webb, C. (2006). Refional and phylogenetic variation of wood density across neotropical tree species, 16(6), 2356–2367.

Clark, D. B., Clark, D. a., & Read, J. M. (1998). Edaphic variation and the mesoscale distribution of tree species in a neotropical rain forest. Journal of Ecology, 86(1), 101–112. doi:10.1046/j.1365-2745.1998.00238.x.

Clark, D. A., Brown, S., Kicklighter, D. W., Chambers, J. Q., Tomlinson, J. R., Ni, J., & Holland, E. A. (2001). Net primary production in tropical forests : an evaluation and synthesis of existing field data. Ecology Applications, 11(2), 371–384.

Page 44: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

44

Colwell, R. K. 2013. Estimate S: Statistical estimation of species richness and shared species from

samples. Versión 9.0.1

Condit, R., Hubbell, S. P., & Foster, R. B. (1992). Short-Term dynamics of a neotropical forest. BioSciencie, 42(11), 822–828.

Condit, R. (1998). Tropical Forest Census Plots (pp. 1–15). New York: Springer - Verlag Berlin Heidelber and R.G Company Georgetown.

Connel, J. H. (1978). Diversity in Tropical Rain Forests.pdf. Science, Vol. 199,1302-1309.

Correa-Gómez, D. F., & Stevenson, P. R. (2010). Estructura y diversidad de bosques de los llanos orientales colombianos (Reserva Tomo-Grande, Vichada ),Revista Orinoquia, 31–45.

Duivenvoorden, J. (1996). Patterns of tree species richness in rain forest of the middle Caqueta area, Colombia, NW Amazonia. Biotropica, 28, 142–158.

Ettema, C. H., & Wardle, D. A. (2002). Spatial soil ecology. Trends in Ecology and Evolution, 17(4), 177–183.

Felfili, J. M. (1997). Diameter and height distributions in a gallery forest tree community and some of its main species in central Brazil over a six-year period ( 1985-1991 ), 20(2), 155–16

Ferry, B., Morneau, F., Bontemps, J.-D., Blanc, L., & Freycon, V. (2010). Higher treefall rates on slopes and waterlogged soils result in lower stand biomass and productivity in a tropical rain forest. Journal of Ecology, 98(1), 106–116. doi:10.1111/j.1365-2745.2009.01604.x.

Fisher AA, Corbet AS, Williams CB. The relation between the number of species and the number of individuals in a random sample of an animal population. J Anim Ecol 1943; 12: 42-58.

Furch, K. (1997). Chemistry of V arzea and Igapo Soils and Nutrient Inventory of Their Floodplain Forests. Ecological Studies, 126(2).

Grime, J. . (1977). Evidence for the existence of three primary strategies in plants and its relevance to ecological and evlutionary theory. The American Naturalist, 111(982), 1169–1194.

Guilhon-Simplicio, F., Pinheiro, C. C. D. S., Conrado, G. G., Barbosa, G. D. S., Santos, P. A. Dos, Pereira, M. D. M., & Lima, E. S. (2012). Anti-inflammatory, anti-hyperalgesic, antiplatelet and antiulcer activities of Byrsonima japurensis A. Juss. (Malpighiaceae). Journal of Ethnopharmacology, 140(2), 282–6. doi:10.1016/j.jep.2012.01.018

Guilhon-Simplicio, F., Souza, T. P. De, Alonso, A. A., Almeida, D. O. De, Alexandre, P., Ohana, D. T., … Pereira, M. D. M. (2013). Antioxidant activity of a standardized extract of Byrsonima japurensis A . Juss . ( Malpighiaceae ) stem bark. Medicinal Plants Research, 7(26), 1926–1930. doi:10.5897/JMPR12.113.

Page 45: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

45

Henderson A. Evolution and ecology of palms. Bronx, Nueva York, The New York Botanical Garden Press, 2002.

Holdridge, L.R., Grenke, W.C., Hatheway, W.H., Liang, T., Tosi, J.A., (1971). Forest Environments in Tropical Life Zones. Pergamon Press, Oxford.

Hubbell, S.P. (2001) The Unified Neutral Theory of Biodiversity and Biogeography. Princeton

University Press, Princeton, NJ. Hurtado G, González OC, Montaña JA. Tercera Parte: Aspectos departamentales. En Henríquez M

(Editor), Atlas climatológico de Colombia. Bogotá, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM, 2005.

Jost, L. (2006). Entropy and diversity. OIKOS, 363–369.

Kellman, M., Tackaberry, R., & Rigg, L. (1998). Structure and function in two tropical gallery forest communities: implications for forest conservation in fragmented systems. Journal of Applied Ecology, 35(2), 195–206. doi:10.1046/j.1365-2664.1998.00300.x

Kozlowski, T. T. (1984). Flooding and Plant Growth . In FLOODING AND PLANT GROWTH (pp. 129–163). Elsevier. doi:10.1016/B978-0-12-424120-6.50009-2

Landinez, A., & Linares, E. (2006). Plantas dendroenergéticas utilizadas por una comunidad indígena Piapoco en Guanía, Colombia, (2000).

Laurance, W. F., Lovejoy, T. E., Vasconcelos, H. L., Bruna, E. M., Didham, R. K., Stouffer, P. C., Sampaio, E. (2002). Ecosystem Decay of Amazonian Forest Fragments : a 22-Year Investigation. Conservation Biology, 16(3), 605–618.

Lewis, S. L., Phillips, O. L., Sheil, D., Vinceti, B., Baker, T. R., Brown, Graham, Andrew W.H., Niro, H., David W., Laurance, W. F., Lejoly, J.,Malhi, Y.,Monteagud, A.,Nuñez Vargas, P.,Sonke, B. (2004). Tropical forest tree mortality , recruitment and turnover rates : calculation , interpretation and comparison when census intervals vary. Journal of Ecology, 92, 929–944.

Londoño, A. C. (2011). Flora and dynamics of an upland and a floodplain forest in Peña Roja , Colombian Amazonia. Medellin.

Martins, K. G., Marques, M. C. M., dos Santos, E., & Marques, R. (2015). Effects of soil conditions on the diversity of tropical forests across a successional gradient. Forest Ecology and Management. doi:10.1016/j.foreco.2015.04.018.

Nebel, G., Kvist, L. P., & Vanclay, J. K. (2001). Forest dynamics in flood plain forests in the Peruvian Amazon : effects of disturbance and implications for management. Forest Ecology and Management, 150(1), 79–92.

Page 46: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

46

Niklas, K. J., & Enquist, B. J. (2001). Invariant scaling relationships for interspecific plant biomass production rates and body size. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 98(5), 2922–7. doi:10.1073/pnas.041590298.

Parolin, P. (2002). Radial gradients in Wood specific gravity in trees of central amazonian floodplains, 23(4), 449–457.

Parolin, P., De Simone, O., Haase, K., Waldhoff, D., Rottenberger, S., Kuhn, E., … Pledade, T. F. (2004). Central Amazonian floodplain forest: Tree adaptations in a pulsing system. The Botanical Review, 70(3), 357–380.

Peacock, J., Baker, T.R., Lewis, S.L., Lopez-Gonzalez, G. & Phillips, O.L. 2007. The RAINFOR database: monitoring forest biomass and dynamics. Journal of Vegetation Science 18: 535–542.

Phillips, O. L., Hall, P., Gentry, A. H., Sawyer, S. A., & Vasquez, R. (1994). Dynamics and species richness of tropical rain forests. Ecology, 91(March), 2805–2809.

Phillips, O. L., Baker, T. R., Arroyo, L., Higuchi, N., Killeen, T. J., Laurance, W. F, Vinceti, B. (2004). Pattern and process in Amazon tree turnover, 1976-2001. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences, 359(1443), 381–407. doi:10.1098/rstb.2003.1438

Phillips, O., Baker, T., Feldpausch, T., & Brienen, R. (2009). RAINFOR manual de campo para la remedición y establecimiento de parcelas.

Phillips, O. L., & Lewis, S. L. (2014). Recent changes in tropical forest biomass and dynamics. Forest and Global Change, (Cambridge University Press), Chapter 4.

Prance, G. T. (1979). Notes on the vegetation of Amazonia III. The terminology of Amazonian forest types subject to inundation. Brittonia, 31(1), 26–38.

Quesada, C. a., Phillips, O. L., Schwarz, M., Czimczik, C. I., Baker, T. R., Patiño, S., … Lloyd, J. (2012). Basin-wide variations in Amazon forest structure and function are mediated by both soils and climate. Biogeosciences, 9(6), 2203–2246. doi:10.5194/bg-9-2203-2012.

R development core team. 2014. R: A language&enviroment for statistical computing. Disponible: http://www.R-project.org

Rangel-Ch JO, Lowy-C PD, y Aguilar-P M , Métodos de estudio de la vegetación. Colombia Diversidad Biótica II: Tipos de Vegetación en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, 1997. Pp. 59-87.

Redford, K. H., Fonseca, G. A. B., & Redford, K. H. (2014). The Role of Gallery Forests in th Zoogeography of the Cerrado ’ s Non-volant Mammalian Fauna The Role of Gallery Forests in the Zoogeography of the Cerrado ’ s Non-volant Mammalian Fauna1, 18(2), 126–135.

Page 47: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

47

Sherman, R. E., Fahey, T. J., Martin, P. H., & Battles, J. J. (2012). Patterns of growth, recruitment, mortality and biomass across an altitudinal gradient in a neotropical montane forest, Dominican Republic. Journal of Tropical Ecology, 28(05), 483–495. doi:10.1017/S0266467412000478

Ter Steege, H., Sabatier, D., Castellanos, H., Van Andel, T., Duivenvoorden, J., Adalardo de Oliveira, A.,Renske, E., Lilwah,R.,Maas, P., Mori, S. (2000). An analysis of the floristic composition and diversity of Amazonian forests including those of the Guiana Shield. Journal of Tropical Ecology, 16, 801–828.

Umaña, M. N., Norden, N., Cano, A., & Stevenson, P. R. (2012). Determinants of plant community assembly in a mosaic of landscape units in central Amazonia: ecological and phylogenetic perspectives. PloS One, 7(9), e45199. doi:10.1371/journal.pone.0045199

Veblen, T. T., Kitzberger, T., & Villalba, R. (2004). Nuevos paradigmas en ecologia y su influencia sobre el conocimiento de la dinamica de los bosques del sur de argentina y chile. In M. . Arturi, J. . Frangi, & J. . Goya (Eds.), .

Veneklaas, E. J., Fajardo, A., Obregon, S., & Lozano, J. (2005). Gallery forest types and their environmental correlates in a Colombian savanna landscape. Ecography, 2(October 2004), 236–252.

Page 48: DINÁMICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES …

48

Anexos

Anexo 1. Listado de las 15 especies más importantes en los bosque de galería inundable y de tierra firme en la Reserva de Tomo-Grande, donde: D = Dominancia relativa, ρ = Densidad relativa, F = Frecuencia relativa, IVI = Índice de importancia.

Especie D ρ F IVI

Bo

squ

e In

un

dab

le

Mabea nitida 16,44 11,31 8,00 35,75

Tachigali odoratissima 10,14 15,80 6,50 32,44

Tachigali chrysophylla 6,58 11,19 6,00 23,77

Licania heteromorpha 6,51 7,49 5,33 19,33

Eschweilera parvifolia 6,23 4,84 6,67 17,74

Guatteria brevicuspis 4,25 7,28 4,67 16,19

Caraipa llanorum 3,01 7,68 4,00 14,70

Laetia suaveolens 5,21 3,07 5,00 13,28

Duroia micrantha 4,79 5,46 3,00 13,26

Licania apetala 3,90 3,12 4,50 11,52

Byrsonima japurensis 3,01 2,63 4,50 10,15

Pouteria elegans 2,88 2,65 4,00 9,53

Tovomita longifolia 4,11 1,60 3,17 8,88

Discocarpus essequeboensis 3,29 1,59 3,50 8,38

Calycorectes sp16 2,47 1,31 2,33 6,11

Bo

squ

e d

e Ti

erra

fir

me

Attalea maripa 8,12 11,79 5,39 25,30

Jacaranda copaia 5,71 15,04 3,21 23,96

Bocageopsis multiflora 6,58 2,77 5,08 14,43

Tetragastris panamensis 3,88 5,81 3,11 12,80

Oenocarpus bataua 5,41 4,58 2,80 12,79

Pseudolmedia laevis 5,71 1,92 4,15 11,77

Couepia glabra 3,22 3,88 3,21 10,31

Guatteria metensis 3,00 3,03 2,38 8,41

Pourouma aurea 3,44 2,47 2,07 7,98

Xylopia polyantha 2,93 1,56 3,11 7,60

Cupania scrobiculata 3,07 0,95 2,80 6,82

Conceveiba tristigmata 2,78 1,02 2,90 6,70

Ocotea schomburgkiana 2,12 1,70 2,18 6,00

Himatanthus articulatus 1,68 2,09 2,18 5,95

Macrocnemum sp01 2,34 0,71 2,28 5,34