diploma gestión de la información para ... - cdn.€¦ · diploma gesin de la inormacin para la...

66
Gestión de la Información para las Intervenciones Sanitarias DIPLOMA PLAN CURRICULAR PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUD m i n i s t e r i o d e s a l u d

Upload: others

Post on 21-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Gestión de la Información para las Intervenciones Sanitarias

    DIPLOMA

    PLAN CURRICULAR

    PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUDm i n i s t e r i o d e s a l u d

  • Gestión de la Información para las Intervenciones Sanitarias

    DIPLOMA

    PLAN CURRICULAR

    PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUDm i n i s t e r i o d e s a l u d

  • DIPLOMA

    GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS

    Diploma Gestión de la Información de las Intervenciones SanitariasPlan Curricular

    Consultor:Dr. Seimer Escobedo Palza - Consultor Responsable

    Equipo Técnico:Lic. Elva Iris Vega Cárdenas - DGGDRH - MINSA Mag. Gabriela Samillán Yncio - PARSALUD IIIng. Alida Raraz Matias - PARSALUD II

    Revisado por:Mag. Miriam Solís Rojas - Jefe de Equipo - Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos - MINSA.Q.F. Rocío del Pilar Espinoza Huertas - Coordinadora de Operaciones Nacionales - PARSALUD II.

    Validación en campo:Universidad POMPEU FABRA - Barcelona - España.Universidad Peruana Cayetano Heredia - Lima - Perú.Universidad de Nacional de Cajamarca - Cajamarca - PerúUniversidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco - Perú

    ©MINSA, 2015Ministerio de SaludAv. Salaverry N° 801, Lima 11- PerúTelf. (51-1) 315-6660http://[email protected]

    Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos HumanosDirección de Gestión de Capacidades en SaludAv. Arequipa 810, Lima-11, PerúTelf. (51-1) 623-0001 http://www.minsa.gob.pe/dggdrh/

    ©Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - PARSALUD IIAv. Javier Prado Oeste 2108,San Isidro, Lima - Perú Teléfonos: (511)611-8181 Fax anexo 210http://www.parsalud.gob.pe/

    Revisión de estilos, ortografía, diseño y diagramaciónPublimagen ABC SACCalle Collasuyo 125, Independencia.

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmiti-da en ninguna forma y por ningún medio electrónico, mecánico, de fotocopia, grabaciones u otros sin autorización escrita de la Dirección General de Gestión de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud (DGGDRH) del Ministerio de Salud del Perú, bajo las sanciones establecidas por ley.

    http://www.minsa.gob.pe/dggdrh/

  • PLAN CURRICULAR

    Ministerio de Salud

    Dr. Aníbal Velásquez Valdivia Ministro de Salud

    Dr. Percy Luis Minaya León Vice Ministro de Salud Pública

    Dr. Pedro Fidel Grillo RojasVice Ministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud

    Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos

    Dr. Manuel León Núñez Vergara Director General

    Dr. Lizardo Huamán Angulo Director Ejecutivo de Gestión de Capacidades en Salud

    Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud – PARSALUD II

    Dr. Walter Eduardo Vigo Valdez Coordinador General

    Dra. Rosa Inés Béjar Cáceres Coordinadora Técnica

  • DIPLOMA

    GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS

    AGRADECIMIENTO

    Agradecimiento especial por la colaboración, aportes y la validación del presente documento.

    A los equipos técnicos de las Direcciones Generales del Ministerio de Salud - MINSA.

    A los equipos técnicos de las Direcciones de Salud y par-ticipantes del DGIS en las 09 regiones del ámbito de inter-vención del PARSALUD II:

    1. Amazonas

    2. Apurímac

    3. Ayacucho

    4. Cajamarca

    5. Cusco

    6. Huánuco

    7. Huancavelica

    8. Puno

    9. Ucayali

  • Índice

    PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 7

    1. Antecedentes ............................................................................................................ 102. Marco teórico doctrinario ........................................................................................ 113. Perfil de competencias del egresado ........................................................................ 144. Modelo lógico .......................................................................................................... 175. Organización del currículo ........................................................................................ 186. Estrategia de gestión pedagógica ............................................................................. 217. Sistema de evaluación ............................................................................................. 25

    ANEXOS: .......................................................................................................................... 30 Anexo Nº 1: Normas de competencias laborales del DGIS ........................................................... 31 Anexo Nº 2: Plantilla de cotejo de evidencias profesionales ........................................................ 44 Anexo Nº 3: Indicadores de monitoreo del diploma de gestión de la información para las intervenciones ............................................................................................. 47 Anexo Nº 4: Rúbrica para la evaluación del diseño de la propuesta académica ........................... 52 Anexo Nº 5: DGIS: Rúbrica de evaluación ..................................................................................... 55 Anexo Nº 6: Instrumento de evaluación de efectos del diploma de gestión de la información para las intervenciones sanitarias ............................................................................. 58

  • DIPLOMA

    GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS

  • 7

    En las últimas décadas el acceso a fuentes de información se ha convertido en un medio invaluable a la hora de crear redes de servicios, fortalecer la investigación y el desarrollo del conocimiento. Así también para el diseño de políticas públicas y de intervenciones se preconiza el uso de la evidencia como herramienta clave en la formulación de nuevas intervenciones sanitarias y en base a la mejor evidencia científica disponible se planea so-luciones a una problemática particular, o se desarrolla modelos integrales de efectividad sanitaria y de valor público en el ciudadano. Es así como el manejo de un sistema de infor-mación es importante para el funcionamiento de un sistema de salud eficiente.

    En este escenario, el Ministerio de Salud (MINSA), a través de la Dirección General de Ges-tión y Desarrollo de Recursos Humanos (DGGDRH) y de los Gobiernos Regionales, con el soporte técnico-financiero del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - PARSA-LUD II, ha implementado el Diploma de Gestión de la información para las Intervenciones Sanitarias – DGIS (2012-2013), el cual se integró a la línea estratégica Gestión y Gobierno del componente de capacitación del Plan Sectorial Concertado y Descentralizado para el Desarrollo de Capacidades en Salud 2010-2014, aprobado mediante RM 184-2011/MINSA.

    El objetivo del Programa se orientó a formar en los profesionales las competencias labo-rales necesarias para planificar y conducir el sistema de información para la gestión de intervenciones sanitarias en su ámbito de acción, en el marco de los objetivos sanitarios, la reforma del sector salud y la gestión presupuestal en función a resultados.

    Estuvo dirigido al personal responsable de las áreas de inteligencia sanitaria de las DIRE-SA, Redes y Microrredes, Epidemiología, Estadística e Informática, a los equipos técnicos y operativos de suministro y uso de productos farmacéuticos y otros recursos humanos vinculados a la información sanitaria, de nueve regiones más pobres del Perú: Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Puno y Ucayali, todas con amplias zonas rurales e indicadores altos de pobreza y con elevada morbi-mortalidad ma-terna, neonatal e infantil1.

    El perfil del egresado del DGIS fue: “Ampliar su perspectiva sobre la producción de infor-mación para aportar de manera fundamental a las decisiones basadas en evidencias en los procesos de planificación, presupuesto, implementación, monitoreo y evaluación de las intervenciones sanitarias definidas en las políticas regionales, planes estratégicos y ope-rativos, presupuesto por resultados y convenios de gestión establecidos en el marco de la descentralización y el aseguramiento en salud.”

    PReSenTAciÓn

    1 Documento de factibilidad del PARSALUD II. Modulo II

    PRESENTACIÓN

  • DIPLOMA

    GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS

    8

    El Plan de estudios que presentamos, se caracterizó por una estructura modular (06 módu-los) con enfoque de competencias y el modelo pedagógico de la problematización, entre las técnicas didácticas aplicadas destacó, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Su ejecución se organizó en tres momentos: la inducción, la formación de los formadores y la capacitación descentralizada a los profesionales de salud en cada región.

    La modalidad de ejecución fue mixta (sesiones presenciales y no presenciales), las activi-dades aplicativas desarrolladas en el espacio laboral de los participantes contaron con la asistencia de un tutor y se potenciaron con el uso de la tecnología, a través de un sistema tutorial virtual, que se convirtió en eje importante y clave para la evaluación continua.

    El Programa fue ejecutado y evaluado por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona –España, con la participación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional de Ca-jamarca - UNC y la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huánuco - UNHEVAL, bajo la su-pervisión de un grupo de tarea constituido por representantes de la DGGDRH, PARSALUD II y los responsables de capacitación de cada una de las nueve regiones involucradas.

    Respecto a los resultados, han egresado del programa 342 personas que han logrado las siguientes certificaciones: 77 en la formación de docentes/tutores, que ejercieron este rol en la capacitación descentralizada, 193 profesionales obtuvieron el Diploma de Gestión de la Información para las Intervenciones Sanitarias y 73 personas obtuvieron certificaciones por módulos.

    El Programa fue evaluado por una consultora externa al concluirse y posteriormente en un periodo de seis meses. Entre los resultados tenemos, la percepción global de los par-ticipantes respecto al logro de las competencias de egreso el 71.5% considera que las ha logrado totalmente o en gran medida, se muestra mayor avance en las competencias refe-ridas al manejo de información para el planeamiento y presupuesto de las intervenciones sanitarias con 73% y ligeramente por debajo la competencia de monitoreo y evaluación de las intervenciones sanitarias con 68%. La diferencia con la percepción global de parte de los jefes de los establecimientos de salud no fue estadísticamente significativa.

    Así también se identificó que al 97% de los encuestados les interesaría profundizar la for-mación recibida, de ellos, la mayoría considera que necesita profundizar sus conocimien-tos en el manejo de información para el planeamiento y presupuesto de las intervencio-nes sanitarias y el modelo lógico causal de las intervenciones sanitarias. Tal situación ha ameritado el esfuerzo por virtualizar el Programa y próximamente el Ministerio de Salud dispondrá sobre su ejecución.

    PRESENTACIÓN

  • PLAN CURRICULAR

    9

    Por tanto, aspiramos que la presente publicación contribuya a aportar conocimientos que motiven el interés por continuar desarrollando las capacidades de los recursos humanos, para lo cual es indispensable el diseño del plan de estudios que responda a las necesida-des de aprendizaje y a los objetivos institucionales.

    Finalmente el PARSALUD II, reconoce y agradece el esfuerzo de los diferentes actores invo-lucrados en los procesos de capacitación desarrollados y a los participantes de las nueve regiones ámbito de trabajo, que aportaron con la validación en campo del plan de estu-dios, de los manuales educativos y de todos los materiales generados para el aprendizaje y así mismo por su participación tratando de modificar la actitud receptiva por una pro-acti-va, que ha permitido la producción de proyectos aplicativos que deberán ser acogidos por los decisores de las diferentes regiones.

    PRESENTACIÓN

  • 10 ANTECEDENTES

    1. AnTecedenTeS

    En el marco del proceso de Descentraliza-ción en Salud, y habiéndose realizado la transferencia de funciones a las regiones, resulta prioritario fortalecer el perfil ocu-pacional de los recursos humanos para la gestión, reconociendo la necesidad de dar cuenta de los procesos, resultados e impactos de las intervenciones sanitarias que se llevan a cabo en los diversos ám-bitos geopoblacionales del país. Esto fa-cilitará la toma de decisiones a partir del análisis de los resultados obtenidos.

    La experiencia de monitoreo de los indi-cadores de la primera fase del PARSALUD ha combinado las capacidades de análi-sis epidemiológico con la aplicación de metodologías y tecnologías para integrar datos provenientes de diferentes sistemas de información y bases de datos existen-tes, como los del Seguro Integral de Salud

    (SIS), el Sistema Integrado de Medicamen-tos (SISMED), el Sistema de Registro de la Atención Ambulatoria (HIS), el Sistema de Notificación de enfermedades sujetas a vigilancia (NOTI), entre otros.1

    Las lecciones aprendidas de la experien-cia nos orientaron hacia la necesidad de avanzar en la mejora del desempeño del personal de salud para la planificación, conducción del monitoreo y evaluación de intervenciones sanitarias, así como para la aplicación de estrategias y medios comu-nicacionales orientados al acceso y uso de información. Por tanto, el diseño y for-mulación del Diploma de Gestión de la In-formación para las Intervenciones Sanita-rias partió del análisis de la nueva gestión pública y de las intervenciones sanitarias contenidas en los programas estratégicos, en el marco de la gestión por resultados.

    1 Diploma en Monitoreo y Evaluación de Intervenciones Sanitarias (DEMIS), PARSALUD I (MINSA 2006).

    1.1 PúBLICO OBjETIVO

    El público objetivo del DGIS son los pro-fesionales de las ciencias de la salud, administrativos o sociales, que a la fe-cha de la postulación están ejerciendo en puestos de trabajo relacionados con la gestión de la información sanitaria. Por tanto, está constituido por:

    • Equipos técnicos de inteligencia sanitaria de las DIRESA, Redes y Microrredes.

    • Equipos técnicos/operativos de epi-demiología.

    • Equipos técnicos de estadística e in-formática.

    • Equipos técnicos/operativos de su-ministro y uso de productos farma-céuticos.

    • Otro tipo de personal vinculado a la información sanitaria.

  • 11Marcoteóricodoctrinario

    El Diploma de Gestión de la Información de las Intervenciones Sanitarias (DGIS) ha sido concebido como un programa de especialización que se concentra en el desarrollo de competencias laborales es-pecíficas para un cargo determinado, que será responsable del sistema de informa-ción para la gestión de estrategias sani-

    2. MARco TeÓRico docTRinARio

    tarias a nivel regional. Bajo esta concepción, el aprendizaje es un proceso integral que incluye percepción, emoción y comportamiento, en el cual, el que aprende procesa una autopoiesis (autogeneración o regeneración) de su estruc-tura cognitiva orientada a la adaptación al me-dio externo. El DGIS se sustenta en los siguien-tes enfoques:

    2.1 ENFOqUE CONSTRUCTIVISTA DE LOS PROCESOS DE ENSEñANzA y APRENDIzAjE

    Que coloca el centro de la atención en el sujeto que aprende, sus necesidades, es-tilos y ritmos de aprendizaje. Los desafíos consistirán en generar situaciones en las que el estudiante, en un proceso activo, elabore y construya sus propios conoci-mientos, a partir de su experiencia y de las interacciones que establece con el docen-te o tutor y con el entorno.

    El conflicto cognitivo es uno de los principios básicos del constructivismo y hace referen-cia a la situación en la que el estudiante se ve desafiado y en la necesidad de reorga-nizar su esquema cognitivo a través de un proceso de acomodación que supondrá la asimilación de la nueva situación. Es en este momento que ocurre el aprendizaje.

    El rol docente es el de facilitador, en tan-to debe planificar y conducir actividades

    orientadas a suscitar significados mediante pro-cesos que se vinculan con factores o elementos afectivos y relacionales de aprendizaje. Tiene, además, la responsabilidad de promover la toma de decisiones por parte del estudiante, de modo que favorece su gradual autonomía.

    Desde esta perspectiva, los resultados del apren-dizaje estarán en función de la complejidad de re-laciones que el estudiante logre establecer entre los significados construidos (nuevos contenidos) y los significados existentes (saberes previos). Evidentemente, las condiciones y oportunidades que la enseñanza favorezca incidirán en la cali-dad de los aprendizajes. Por ello, la evaluación está orientada hacia los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las principales teorías constructivis-tas, así como de sus representantes, sobresalen:

    • jOSEPH D. NOVAK,2 quien destaca la im-portancia de la práctica en la construcción

    2 Joseph D. Novak, profesor de la Universidad de Cornell, Estados Unidos de América. Con base en las teorías de Ausubel sobre aprendizaje significativo, desarrolló los mapas conceptuales.

  • DIPLOMA

    GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS

    12 Marcoteóricodoctrinario

    de conocimientos. Postula que los aprendizajes son adquiridos por descubrimiento o por recepción; en cualquiera de los casos, para que el aprendizaje ocurra el estudiante debe ser capaz de dar o adquirir significado a los conceptos en las definiciones o fórmulas.

    2.2 ENFOqUE DE FORMACIóN BASADA EN COMPETENCIAS

    3 David Ausubel (1976) revolucionó la pedagogía con sus conceptos de “aprendizaje significativo” y “aprendizaje por descubrimiento”.

    Gráfico 1concePciÓn de LA coMPeTenciA LABoRAL

    ACTITUDES y VALORES

    HABILIDADES

    CONOCIMIENTOS

    CO

    MPETENCIAS

    • DAVID AUSUBEL,3 quien afirma que los nuevos conocimientos se vincu-lan siempre que existan tres con-diciones: un contenido potencial-mente significativo, conocimientos previos y un estudiante en disposi-ción de aprender.

    La noción de competencia que actual-mente se emplea en educación no pro-viene de un único paradigma teórico; tiene múltiples fuentes teóricas en la psicología, la lingüística, la sociología y la educación para el trabajo. La formación

    basada en competencias requiere de la asunción de unas nuevas inteligencia y racionalidad que trasciendan la parcela-ción y la fragmentación de la realidad, con el fin de abordarla en su multidi-mensionalidad.

  • PLAN CURRICULAR

    13Marcoteóricodoctrinario

    Una competencia laboral es un conjunto que se origina por la intersección de los co-nocimientos, la comprensión y las habilida-des. En particular, la comprensión facilita al trabajador conocer qué objetivos persigue con lo que hace y la relación de sus funcio-nes con tales objetivos. Estos tres compo-nentes deben existir en la proporción ade-cuada para hacer que un individuo pueda efectivamente desempeñarse en una ocu-pación.

    Una competencia laboral es “un conjunto identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y habilidades relaciona-dos entre sí que permiten desempeños sa-tisfactorios en situaciones reales de traba-jo, según estándares utilizados en el área ocupacional”.4 (véase el gráfico 1)

    Las competencias tienen cinco característi-cas fundamentales: se sitúan en el contexto, se enfocan en la idoneidad, tienen como eje la actuación, buscan resolver problemas y abordan el desempeño en su integralidad.

    Desde el enfoque de la formación basada en competencias, el acto educativo toma como protagonista principal al sujeto de apren-dizaje, es decir, el estudiante. El docente es reconocido como un mediador-facilitador, cuya metodología debe centrarse en aque-llas estrategias que propicien la participación activa del estudiante y que utiliza los medios motivadores, reales y variados para propiciar el nuevo conocimiento. En este esquema de competencias, la evaluación se basa en la ob-servación del desempeño sobre la base de criterios y estándares que estén en estrecha relación con las competencias y capacidades.

    4 Boletín Cinterfor 141, diciembre de 1997, p. 100.

    2.3 DESARROLLO DEL APRENDIzAjE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)

    El mundo moderno invita a replantear muchas de las acciones que en el cam-po de la educación se han desarrollado durante años, como el actuar docente, ante la necesidad de formar hombres con capacidad de solucionar problemas. Por ello, es necesario dar relevancia a la es-trategia didáctica del ABP, que enfatiza el autoaprendizaje y tiene como principios básicos el entendimiento de que la rea-lidad surge de las interacciones entre el sujeto y su medio; que el conflicto cog-nitivo, al enfrentar cada nueva situación, estimula el aprendizaje; y, finalmente, el principio que señala que el conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de

    la evaluación de las diferentes interpreta-ciones individuales del mismo fenómeno.

    Aunque el objetivo principal del ABP no es resolver el problema sino constituirse en un estímulo para identificar necesidades de aprendizaje y para el desarrollo de ha-bilidades en la búsqueda, análisis y jerar-quización de la información, sobre la base de problemas reales, es evidente el efecto que puede tener en el Diploma. Con este enfoque el estudiante decide qué conte-nidos o temas deberá abordar o estudiar para resolver los problemas objeto de es-tudio. El propio estudiante, al identificar sus necesidades de aprendizaje, se propo-ne objetivos instructivos.

  • 14 PerfildecoMPetenciasdelegresado

    3.1 COMPETENCIA

    3. PeRfiL de coMPeTenciAS deL egReSAdo

    Debido a que, en el marco del proceso de descentralización, los roles y funciones se vienen redefiniendo y cada DIRESA cuenta con documentos de gestión diferentes, se ha realizado un análisis comparativo de la función de monitoreo y evaluación en los mencionados documentos, con el fin de identificar el propósito al cual el Programa pretende contribuir y del cual se despren-den la funciones correspondientes.

    Para el diseño del mapa funcional se revi-só y analizó el marco legal y normativo del contexto actual en el que se desenvolvía la gestión sanitaria y se determinaron las fun-ciones que debían realizar las organizacio-nes de salud, en este caso, en el nivel regio-nal. El análisis estableció que es necesario fortalecer competencias del personal para el desarrollo de todo el sistema de infor-

    mación así como de la gestión de las inter-venciones sanitarias, lo cual incluye generar capacidades para:

    • Analizar las prioridades sanitarias y sus causas.

    • Planificar, programar y presupues-tar el abordaje de las prioridades, tomando elementos de la demanda y oferta de servicios de salud.

    • Monitorear y evaluar las interven-ciones a partir del diseño, acopio, procesamiento y análisis de los da-tos e información priorizada.

    • Difundir los resultados del monito-reo y evaluación.

    A partir de esta información se construyó el mapa funcional, que ha servido para el diseño del Programa.

    Las competencias del egresado del DGIS se establecieron correlacionando las “nuevas funciones” con un enunciado de competencias actualizadas, como se establece en la siguiente tabla.

    A partir de esta información se construyó el mapa funcional, que ha servido para el diseño del Programa.

  • PLAN CURRICULAR

    15PerfildecoMPetenciasdelegresado

    Un

    idA

    d d

    e A

    LiSi

    S: S

    iste

    ma

    de in

    form

    ació

    n pa

    ra la

    ges

    tión

    de la

    s in

    terv

    enci

    ones

    de

    Salu

    d

    en la

    s d

    irecc

    ione

    s R

    egio

    nale

    s de

    Sal

    ud

    desarro

    llarsistem

    asde

    informa

    ciónp

    aralag

    estiónd

    elasintervencion

    esde

    salud

    determinadasp

    orlasp

    olíticasyobjetivo

    sdes

    aludn

    acion

    alyregion

    al,atravésd

    elanálisis

    epide

    mioló

    gicoy

    delusode

    tecnolo

    gíasd

    einfo

    rmación

    ycomu

    nicación

    ,fome

    ntandolatom

    aded

    ecisionesba

    sadaen

    evide

    ncias

    ,enlosdiferentes

    niveles

    delaorganiz

    ación

    .

    PRo

    PÓSi

    To P

    Rin

    ciP

    AL

    a. an

    alizarelprocesode

    formación

    depo

    líticasp

    úblicasen

    elmarco

    deladescentralizació

    nyel

    aseguram

    ientoUn

    iversa

    lens

    alud.

    b. an

    alizarla

    sestrate

    giasq

    uese

    desprendende

    lasp

    olíticaspú

    blicas

    ylaspriorida

    dess

    anitariasd

    esu

    ámbitod

    einfluencia,alaluz

    delas

    mejoresev

    idencias

    disponibles.

    c. Us

    arlosindica

    doresc

    lavep

    ara

    elanálisis

    delasitua

    ciónd

    elos

    problem

    asprioritariosd

    esu

    jurisd

    icción

    ,utilizandop

    rocedim

    ientos

    estab

    lecido

    s.d.

    an

    alizarlo

    scam

    inosc

    ausales

    crític

    os

    paraprioriza

    rlasinte

    rvencion

    es

    sanitarias

    regio

    nales

    ,apa

    rtirde

    lanálisis

    delm

    odelo

    lógic

    ocausal.

    Uni

    dad

    de c

    ompe

    tenc

    iaa.

    se

    leccio

    naroco

    nstruirlosindic

    adores

    clavequ

    esed

    ebem

    onitorearde

    acuerdo

    conp

    rocedim

    ientos

    estab

    lecido

    s.b.

    se

    leccio

    narlo

    sindica

    doresc

    laveq

    uese

    debeev

    aluarpa

    rade

    terminarla

    eficie

    ncia

    yefec

    tivida

    ddelasintervencion

    es

    sanitarias

    deac

    uerdoc

    onprocedimien

    tos

    estab

    lecido

    s.c.

    estan

    darizarno

    rmaspa

    rala

    sistem

    atizació

    ndeindica

    doresu

    tilizando

    basesd

    edato

    sanalíticasrela

    cionadas

    cone

    lmonitoreoy

    evalu

    ación

    de

    intervencion

    essa

    nitarias

    prioritarias.

    d. de

    sarro

    llarin

    vestigació

    noperativap

    ara

    determinarla

    eficie

    nciaye

    fectivida

    dde

    lasintervencion

    essa

    nitarias

    utilizando

    métod

    osvá

    lidos.

    a. ge

    nerarreportes

    analíticos

    sobrelosprocesos,efec

    tose

    impacto

    sdelasintervencion

    es

    sanitarias

    realizadasp

    ara

    abordarlo

    sproble

    mas

    prioriza

    dos,deac

    uerdoc

    on

    procedimien

    toses

    tablec

    idos.

    b. ge

    nerarunm

    odelo

    dees

    trateg

    iacomu

    nicacion

    alqueresaltela

    importanciadelainforma

    ción

    paramejo

    rarla

    sinte

    rvencion

    es

    sanitarias

    ,aplicandoc

    riterios

    estab

    lecido

    s.

    a. de

    terminarla

    magnitudde

    lcamb

    iodelosp

    roducto

    ssanitarios

    conb

    asee

    nel

    análisis

    deinforma

    ciónv

    álida.

    b. an

    alizarla

    stendencias

    delcom

    portamientodela

    dema

    nda,utilizandolasb

    ases

    deda

    tosdisponibles.

    c. ge

    nerarin

    forma

    ción

    necesariapa

    ralaformula

    ción

    deun

    presupuesto

    vincula

    do

    alosproductos

    sanitarios

    ,deac

    uerdoc

    onlos

    procedimien

    toses

    tablec

    idos

    enelmarcolegalvige

    nte.

    Uni

    dad

    de c

    ompe

    tenc

    iaU

    nida

    d de

    com

    pete

    ncia

    Unid

    ad d

    e com

    pete

    ncia

    fUn

    cio

    neS

    cLA

    VeS

    1. an

    alizarla

    situa

    ciónd

    elosproble-

    masp

    riorita

    riose

    nsujurisdic

    ción,

    utilizandoherramientas

    debio

    es-

    tadística

    ,epid

    emiología

    yel

    mo-

    delológ

    icoca

    usalparade

    terminar

    loscam

    inoscausale

    scríticosen

    loscu

    alesc

    oncentrarlasinte

    rven-

    cioness

    anitariasregion

    ales.

    2. Pa

    rticipa

    renladetermina

    -ció

    ndelosp

    roducto

    s,me

    -tas

    ypresupuesto

    quese

    hand

    eincluirenlosplanes

    estratég

    icosyoperativos,

    utilizandoinfo

    rmación

    de

    magnitud,

    costo

    s,cartera

    declien

    tesy

    análisisdela

    redbásicadeservicios

    de

    salud

    .

    3. re

    alizare

    lmonitoreo

    ylaevalu

    ación

    de

    laimple

    menta

    cióndelasinterv

    encio

    nes

    sanitarias,integran

    dob

    asesd

    edatos

    parame

    dirindic

    adore

    sdeinsum

    o,pro

    ce-

    soyres

    ultado.

    4. difun

    dirla

    informa

    ción

    delas

    intervencion

    es

    sanitarias

    de

    maneraclaray

    transparente,uti-

    lizandolastecnolog

    íasdeinfor

    -ma

    cióny

    comu

    nicación

    vigente

    syfom

    entan

    dola

    toma

    dedeci-

    siones

    basadae

    nevide

    ncias

    ,enlo

    sdiferentes

    nive

    lesdela

    organiz

    ación

    .

  • DIPLOMA

    GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS

    16 PerfildecoMPetenciasdelegresado

    A partir de la definición del mapa funcio-nal con sus respectivas funciones claves, unidades y elementos de competencias, se han diseñado las Normas de Compe-tencia Laboral (NCL) para el personal de las Unidades de Inteligencia Sanitaria de

    las Direcciones Regionales de Salud. (Véa-se el Anexo N°1).

    Luego de la revisión y análisis del mapa funcional y de las competencias, se ha definido como perfil del egresado del Di-ploma el siguiente:

    PeRfiL PRofeSionAL deL egReSAdo deL dgiS

    Analizan la situación de los problemas prioritarios en su jurisdicción utilizando herramientas de bioestadística, epidemiología y el modelo lógico causal para determinarlos caminos causales críticos en los cuales concentrar las intervenciones sanitarias regionales.

    1.

    Participan en la determinación de los productos, metas y presupuesto que se deben incluir en los planes estratégicos y operativos, utilizando información de magnitud, costos, cartera de clientes y análisis de la red básica de servicios de salud.

    Realizan el monitoreo y la evaluación de la implementación de las intervenciones sanitarias, integrando bases de datos para medir indicadores de insumo, proceso y resultado.

    Difunden la información de las intervenciones sanitarias de manera clara y transparente, utilizando las tecnologías de información y comunicación vigentes y fomentando la toma de decisiones basada en evidencias, en los diferentes niveles de la organización.

    competencia general

    El profesional egresado del DGIS desarrolla la gestión de la información de las intervenciones en salud para la toma de decisiones basada en evidencias, en el marco

    de los objetivos sanitarios y de la reforma del sector Salud, en el nivel regional.

    2.

    3.

    4.

    Competencias específicas

    Al finalizar el DGIS, los

    participantes:

  • 17Modelológico

    5 términosdereferenciadelaconsultoría.

    4. ModeLo LÓgico

    Tal como se ha establecido5, con el enfo-que conceptual y metodológico se diseñó también el modelo lógico del Programa,

    A partir de la definición del modelo lógico del Programa, se realizó el análisis detalla-do de los procesos que se deben conside-

    Fuente: Adaptado del modelo causal incluido en los Términos de Referencia de la Consultoría

    ModeLo LÓgico deL PRogRAMA dgiS

    MoniToReo Y eVALUAciÓn 2013-2014

    ReSULTAdoS

    • dl1023.• ds004-2013PcM.• grupotarea.• Personaldesalud.• diseño del Progra-

    ma: plan curricular,perfil de competen-cias, módulos edu-cativos.

    • Universidad PoM-PeUfaBra.

    • Universidades re-gionales.

    • estructuraorganiza-cional.

    • aulas.• docentes,tutores.• computadoras.• Plataformavirtual.

    Insumos• Mecanismosde

    coordinaciónparalagestión.

    • seleccióndedocen-tes.

    • inducciónadocentesespecializados.

    • formacióndedocentesytutoresregionales.

    • seleccióndepartici-pantes.

    • ejecucióndelaca-pacitacióndescentra-lizadaen9regionesámbitodelParsa-lUdii.

    • Procesodeense-ñanza-aprendizajepresencialynopresencial(virtual).

    • Mecanismosdeevaluacióndelapren-dizaje.

    • Mecanismosdefinanciamiento.

    Procesos

    • competenciasmejoradasparalagestióndelainformacióndelasintervencionessanitarias.

    • análisisdesitua-cióndelospro-blemassanitarios,brindarinformacióndeserviciosdesalud,monitoreoyevaluacióndelasintervencionessa-nitariasydesarrollodeestrategiasdecomunicación.

    Productos 6m a 1 año

    • Mejoradelacobertura,eficienciaycalidaddeser-viciosdesaludenlasregionesdelámbitodeParsalUdii.

    • Mejoradelosindicadoresdesalud.

    que ha sido enriquecido a partir de las dis-cusiones y aportes de los equipos técnicos del MINSA. A continuación se presenta este modelo.

    rar en el monitoreo, con la participación de los equipos técnicos del MINSA.

    • implementacióndeprocesosdemejoradelasintervencionessanitarias.

    • Proyectosdeinversiónelabo-radosaprobadoseninstanciascorrespondientes.

    1 año Resultados 2 a 3 años

    5 años

  • 18 organiZacióndelcUrrícUlo

    5. oRgAniZAciÓn deL cURRÍcULo

    5.1 OBjETIVO DEL DGIS

    El objetivo del Diploma es formar profesio-nales con competencias para desarrollar la gestión de la información de las inter-venciones en salud para la toma de deci-

    siones basada en evidencias, en el marco de los objetivos sanitarios y de la Reforma del Sector Salud a nivel regional.

    5.2 ESTRUCTURA CURRICULAR

    Para el logro de estas competencias, el Diploma se ha estructurado en seis módulos, de la siguiente manera:

    1 crédito = 16 horas académicas teóricas. 2 crédito = 32 horas académicas prácticas.

    el modelo lógico causal para la gestión de lasintervencionessanitarias1.

    el modelo lógico causal para la gestión de lasintervencionessanitarias2.

    informaciónparaelplaneamientoypresupuestodeintervencionessanitarias.

    Monitoreoyevaluacióndeintervencionessanitarias.

    comunicación y difusión de la información para latomadedecisiones.

    lainformaciónenlagestióndepolíticaspúblicasyestrategiassanitarias.

    Módulos

    TOTAL

    5

    5

    7

    6

    5

    5

    créditos

    40

    40

    48

    40

    36

    40

    Horas teóricas

    98

    98

    118

    98

    90

    138

    138

    166

    138

    126

    98

    Horas prácticas

    138

    Horas total

    2

    3

    4

    5

    6

    1

    n.º

    33 244 600 844

  • PLAN CURRICULAR

    19

    5.3 SUMILLAS DE LOS MóDULOS6. ..................................

    Módulo 1La información en la gestión de

    políticas públicas y estrategias

    sanitarias

    Módulo 2el modelo lógi-co causal para

    la gestión de las intervenciones

    sanitarias

    Módulo 3el modelo lógi-co causal para

    la gestión de las intervenciones

    sanitarias

    Sumillas

    Sumillas

    Sumillas

    Producto

    Producto

    Producto

    elmódulopartedelarevisióndelosconceptosdepolí-ticaspúblicasensalud,precisandoelroldelainforma-ciónenelmarcodelosprocesosdedescentralizaciónyaseguramientouniversalqueatraviesanuestropaísy,enparticular,elsectorsalud.serevisanlosprocesosde formulación de las políticas sanitarias, precisandolosrolesdelosactoresinvolucrados.serealizalabús-quedayseleccióndeevidenciassanitarias,asícomoladeinformación,conlafinalidadderealizarelanálisisdelasestrategiassanitariaspriorizadas.

    elmódulopartede la revisiónde losconceptosparaeldiseñodelasintervencionesensalud,interpretandolosmodelosconceptual,explicativoyprescriptivodelmodelológicodelasprioridadessanitarias.serealizalabúsquedayseleccióndeevidenciassanitariasconla finalidad de interpretar los modelos descritos yadecuarlosalámbitoregional.

    el módulo se centra en el modelo lógico causalcomopropuestayenfoquesistémicopara lagestiónde intervenciones sanitarias.se interpreta y adecúael modelo lógico causal de la mortalidad materna,neonatalyladesnutricióncrónicaparaluegodeterminarlos indicadores de insumo, producto y resultado,utilizando las bases de datos de las encuestasnacionales y del sistema de salud. se analizan lasnecesidades,procesosyorganizacióndelsistemadeinformaciónregionaldesaludnecesariosparaatenderlos requerimientos de datos e información para elplaneamiento, presupuesto, monitoreo y evaluacióndelasintervencionessanitariasdelmodelológicodelaprioridadsanitariaadecuadoalámbitoregional.

    • informe de búsqueda deevidencias que sustentanalguna de las relacionesdeprioridadeintervenciónsanitariadereduccióndelamortalidadmaterna,neona-talyladesnutricióncrónica,segúnpautasdelmódulo.

    • Modeloexplicativo,caminoscausalesymodeloprescrip-tivo de prioridad sanitariaadecuadoajurisdicción.

    • Modelo lógico de prioridadsanitariaadecuadoa la ju-risdicción.

    organiZacióndelcUrrícUlo

  • DIPLOMA

    GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS

    20 organiZacióndelcUrrícUlo

    Módulo 4información para el planeamiento

    y presupuesto de intervenciones

    sanitarias

    Módulo 5 Monitoreo y eva-luación de inter-

    venciones sanita-rias

    Módulo 6 comunicación y difusión de la

    información para la toma de decisio-

    nes

    Sumillas

    Sumillas

    Sumillas

    Producto

    Producto

    Producto

    elmóduloestáorientadoalarevisiónyanálisisdeloselementos pertinentes para desarrollar la informaciónnecesaria para el proceso de planeamiento porresultados, utilizando información de población,análisisdelacarteradeclientesydelareddeserviciosde salud. se introduce a los participantes en lametodologíadePresupuestoporresultadoquevieneimplementandoelMinisteriodeeconomíayfinanzas,conunaperspectivadeconjuntoysistémica,mostrandosus ventajas y desventajas, así como el estado dela aplicación y sus perspectivas. se desarrollanaplicaciones prácticas para identificar la informaciónnecesariaparalaformulacióndelPprdelasestrategiassanitariasprioritariasanivelregional.

    el módulo permite al participante identificar yorganizarfuentesdedatosysistemasdeinformaciónpara el monitoreo y evaluación sanitaria, sobre labasedegenerarindicadoressanitarios.sepresentany utilizan diversas herramientas para la generación,procesamientoyanálisisdeinformaciónsanitaria.seutilizan las tic para preparar una presentación deinformaciónsanitariaenelámbitodesuintervención.

    elmódulodescribelaimportanciadelacomunicaciónydifusiónde la informaciónpara facilitar la tomadedecisiones de la gestión sanitaria en los diferentesnivelesdelaorganización,asícomoenlaformaciónde la opinión pública. se analizan los procesos decomunicación interna y externa de la informaciónsanitaria. se describe y analiza la aplicación deestrategias y medios comunicacionales orientadosa laaccesibilidadyusode lacitada información.seenfatiza la necesidad de facilitar los procesos deincidenciapolíticayderechosensalud,utilizandolainformaciónsanitariaproducida.

    • Presupuesto vinculado aresultados sanitarios parareducción de mortalidadmaterna, neonatal y nutri-ción, por establecimientodesalud.

    • tablerodeseguimientose-gúnmodelológicocausal.

    • líneasdeinvestigaciónparalaevaluacióndeintervencio-nessanitariasapartirdelosresultadosdelmonitoreo.

    • Plan de comunicación ensaludutilizando la informa-ciónsanitariaproducida.

    • estrategia de abogacíaparaunaprioridadsanitariaelaborada.

  • 21

    DOCENTES / PARTICIPANTES

    MODALIDAD DE DESARROLLO

    MATERIALES DIDÁCTICOS

    GESTIóN DE PROGRAMA

    eSTRATegiA de geSTiÓn PedAgÓgicA

    El Plan de Estudios del Diploma se desarrollará a través de la interacción entre los siguien-tes componentes:

    • Modalidad de desarrollo.• Materiales didácticos.• Sistema de apoyo.• Sistema de gestión.

    6.1 MODALIDAD DE DESARROLLO

    El Diploma de Gestión de la Información de las Intervenciones Sanitarias tiene un régi-men mixto y se desarrolla a través de dos modalidades, presencial y no presencial, cuya extensión varía según la densidad de cada uno de los módulos. Los módulos son desarrollados de modo secuencial y de-mandan una dedicación intensiva de los participantes.

    Fase presencial

    Aquí se trabajan los contenidos clave y se dan orientaciones para las actividades que se desarrollarán a lo largo de la mo-dalidad no presencial. En esta fase partici-pan docentes y tutores, quienes brindarán información, realizarán demostraciones y entrenarán a los participantes mediante

    SISTEMA DE APOyO

    estrategiadegestiónPedagógica

    6.

  • DIPLOMA

    GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS

    22

    ejercicios de problematización, estudios de caso y otras técnicas. La fase presencial comprenderá etapas de inducción, desa-rrollo y evaluación. En cada realizarán di-versas actividades, interrelacionadas para alcanzar las competencias y capacidades propuestas.

    Fase no presencial

    El Diploma de Gestión de la Información de las Intervenciones Sanitarias se carac-teriza por su énfasis marcado en el trabajo aplicado al servicio. Durante los momen-tos no presenciales los participantes desa-rrollarán las actividades aplicativas, prefe-rentemente en su espacio laboral u otros que propicien su aprendizaje, y abordarán aspectos relevantes para su trabajo diario

    6.2 ESTRATEGIAS y TéCNICAS DIDÁCTICAS

    e involucrarán en este proceso a los de-más integrantes de su equipo. Además, realizarán el estudio y la lectura de textos seleccionados por los docentes, e investi-garán y analizarán situaciones planteadas participativamente. Todas estas activida-des están relacionadas con la construc-ción de productos específicos en cada módulo.

    Durante el desarrollo de la fase no presen-cial los participantes contarán con sopor-te tutorial directo a través de tecnología virtual. Este proceso es un factor clave de éxito y por eso ha sido planificado de ma-nera precisa.

    A continuación se describen las activida-des que se deben desarrollar.

    Al inicio de cada módulo se analizará el producto final del módulo anterior con

    la finalidad de asegurar la retroalimenta-ción y la relación con el módulo que está empezando.

    En el marco de la formación basada en competencias, se busca desarrollar ex-periencias de aprendizaje que permi-tan a los participantes aplicar los co-nocimientos aprendidos en sus propios centros de trabajo o espacio funcional

    laboral, tratando de mejorar aquellos aspectos concernientes a los sistemas de información. Para que esto sea efec-tivo, se utilizará un abanico de estrate-gias y recursos escritos, virtuales y elec-trónicos; por ejemplo:

    estrategiadegestiónPedagógica

    fase presencial

    fase no presencial on

    line

    1 semana

    4 semanas

    • aBPengruposysesionesplenarias.• exposicionestemáticasdialogadas.• lecturacríticadematerialseleccionado.• revisiónyretroalimentacióndelasactividades

    aplicativas.

    • estudiodelmanualdereferenciadelmódulo.• desarrollodelasactividadesaplicativas.• asesoríaacadémicayevaluaciónformativadeltutor.• elaboraciónyenvíodelosproductosdelmódulo.

  • PLAN CURRICULAR

    23

    • Que promueven la sensibilización: Relatos de experiencia, visualización, contextualización en la realidad.

    • Qué favorecen la atención: Pregun-tas intercaladas, ilustraciones.

    • Qué favorecen la síntesis gráfica de información: Mapas mentales, orga-nizadores.

    • Qué favorecen la recuperación de información: Redes semánticas, llu-via de ideas.

    • Qué favorecen la cooperación: Aprendizaje e investigación en equipo.

    • Qué favorecen la transferencia de información: Pasantías formativas, prácticas empresariales o sociales, desarrollo de réplicas.

    • Qué favorece la Simulación, estu-dio de casos, aprendizaje basado en problemas, trabajos aplic ativos.

    • Qué favorece juegos de roles.

    b) Guía del participante:

    Señala el desarrollo de las actividades trascendentes para el proceso pedagógi-co, en correspondencia con las unidades temáticas del sílabo, orientando los mo-mentos presenciales pero sobre todo los momentos no presenciales de la ejecu-ción del módulo.

    Entre las principales actividades se encuen-tran: el análisis de material bibliográfico de lectura obligatoria (artículos o textos de referencia reproducidos), las orientaciones para la realización de trabajos aplicativos o de productos significativos para su desem-peño en el ámbito profesional o funcional, la autoevaluación y la consulta de la biblio-grafía recomendada.

    6.3 MATERIALES DIDÁCTICOS

    a) Guía del ABP:

    Destaca que el ABP puede abordar pro-blemas, situaciones problemáticas o esce-narios. Lo importante en esta metodolo-gía son las características del “problema” que se utiliza. Se ha comprobado que un problema efectivo es aquel no estructura-do, en el que la información se presenta de manera progresiva y redactada de for-ma que estimule la discusión del grupo, incluyendo a veces frases de controversia.

    Se puede definir el papel del tutor como el de una persona que facilita el aprendizaje de los participantes y que promueve:

    • El pensamiento crítico.• El funcionamiento eficiente y eficaz

    del grupo.• El aprendizaje individual.• El aprendizaje centrado en el estu-

    diante, es decir, la concepción de que los estudiantes son los prin-cipales responsables de su propio aprendizaje.

    • La evaluación en las tutorías.

    Estructura de las unidades temáticas en la Guía del participante

    • Unidadtemátican°…• objetivosyresultados• sumilladecontenidos• Plandeactividades• Bibliografíadelectura

    obligatoria(artículosotextosreproducidos)

    • trabajosaplicativos• Productosysubproduc-

    tos• cuestionariosdeautoe-

    valuación• fuentesdeinformación

    estrategiadegestiónPedagógica

  • DIPLOMA

    GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS

    24

    6.4 EL SISTEMA DE APOyO

    material bibliográfico y a cualquier otra información necesaria. Al mismo tiempo, posibilita el desarrollo del flujo de entre-ga de los trabajos aplicativos, subproduc-tos y productos de acuerdo con el avance del módulo.

    Cada uno de los participantes requiere de un equipamiento informático específico (hardware, software especializado y mo-tores de búsqueda) y de acceso a internet, que puede ser cubierto de modo perso-nal o institucional, de manera que pue-dan estar interconectados a la plataforma durante el transcurso de cada módulo.

    Las características del Diploma exigen un sistema de gestión flexible e inteligente para conducir la coordinación entre los di-ferentes espacios y niveles institucionales

    Está integrado por los equipos docen-tes, la infraestructura y el equipamiento que el Diploma requiere para un óptimo desempeño en sus dos modalidades de desarrollo. Los equipos docentes des-empeñan en cada módulo un conjunto de funciones de acuerdo con su nivel de responsabilidad. La plataforma de apoyo virtual es un medio interactivo que fa-cilita la comunicación entre los equipos docentes y los participantes: permite la consulta en línea entre éstos, sus tutores y el responsable del módulo; el intercam-bio de opiniones o experiencias en foros virtuales, el acceso a la programación, al

    6.5 EL SISTEMA DE GESTIóN

    y sectoriales que intervendrán en el Diplo-ma. Además, este sistema debe ser capaz de responder a las necesidades y deman-das académicas de los participantes.

    estrategiadegestiónPedagógica

  • 25

    7. SiSTeMA de eVALUAciÓn

    El sistema de evaluación se asume como un proceso de aprendizaje y de mejora-miento continuo de los participantes, por lo que el sistema comprende la evaluación de las competencias y del plan curricular.

    La evaluación de competencias debe ba-sarse en evidencias de desempeño direc-to o evidencias de producto, así como también en evidencias de conocimiento.

    7.1 LA EVALUACIóN DE COMPETENCIAS EN EL PROGRAMA DGIS

    La evaluación de los participantes

    Este Programa de capacitación se adapta a los requerimientos de una formación por competencias, de manera que el proceso formativo produzca las competencias re-queridas y sea susceptible de evaluación.

    Así, pues, la evaluación formativa debe acompañarse de otras modalidades que permitan evaluar la adquisición de compe-tencias, tanto específicas como transver-sales. El siguiente esquema muestra cómo se han combinado ambos aspectos en el Programa de capacitación.

    evaluaciónformativaocontinua

    evaluacióndecertificación

    fasepresencial

    fasenopresencialonline

    evaluacióncompetencial:valoracióndelaadquisiciónydominiodelascompetenciasimplicadasenelmódulo

    informedeadquisicióndecompetencias

    resultadosenmateriadeaprendizajesrealizados.

    sisteMadeevalUación

    Plantilladecotejodeevidenciasprofesionales

    Plantilladecotejodeevidenciasprofesionales

    calificacióndeactividades

    asistencia

    calificacióndeactividadesaplicativas

    calificacióndeproductofinal

  • DIPLOMA

    GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS

    26

    La evaluación de competencias

    • Inicial: Medición del nivel compe-tencial de partida de los participan-tes antes de iniciar el Programa. De-terminará la línea de base o nivel de entrada de cada participante y del colectivo.

    • Continua: Medición de los resul-tados en materia de aprendizajes realizados en el proceso formativo. La evaluación formativa permitirá recoger las evidencias durante el proceso de aprendizaje, que facilita-rán la evaluación de la competencial final.

    • Final: Medición del resultado en ma-teria de competencias adquiridas en el proceso de formación. Su compara-ción con los resultados de la evalua-ción inicial permitirá visualizar tanto el progreso de los participantes, a ni-vel individual, como del grupo, a nivel agregado.

    Fases de la evaluación competencial

    La siguiente tabla identifica los momentos y responsables de la realización de las dife-rentes modalidades de evaluación que se desarrollan durante la ejecución del Pro-grama y la forma en que intervienen los participantes.

    a) Evaluación inicial o de entrada

    La evaluación de entrada permite definir, para cada participante, el nivel de desem-peño al inicio de la acción formativa; es decir, hace posible marcar la línea base del dominio de las competencias al inicio del Programa a través de un cuestionario de autoevaluación de competencias, el cual está organizado en unidades de compe-tencia e indicadores o realizaciones profe-

    sionales que concretan en detalle que se espera realice el participante que domine tal competencia.

    b) Evaluación continua

    Llamada también evaluación formativa, per-mite la certificación de los logros que se van alcanzando durante el proceso, a través de la recolección de evidencias que permiten valorar el desempeño competente.

    sisteMadeevalUación

    Participante(autoevaluación).

    dinamizadordelentornovirtual.

    formadortutor.

    • cuestionarioonline(evidenciasdecompetenciavaloradasconunaes-caladeconocimientoypráctica).

    • informe de adquisición de compe-tenciasporparticipante.

    • informeagregadodeadquisicióndecompetenciasporelcolectivo.

    • valoracióndelaadquisiciónydomi-niodelascompetenciasimplicadasencadamóduloatravésdelcues-tionariodeevidenciasprofesionalesdelascompetenciasrequeridas.

    antesdeempezarelmódulo.

    alfinalizarelPrograma.

    duranteelprocesoformativo(fasepresencial+fase

    online).

    de entrada

    final

    continua

    evaluación cuándo Quién cómo

  • PLAN CURRICULAR

    27

    Esta tarea debe ser realizada por los do-centes regionales durante la fase presen-cial y por los tutores en la fase on line. Ambos debieran pronunciarse sobre el ni-vel de dominio de la competencia obser-vado mediante las diferentes actividades formativas realizadas en las tres fases del Programa (presencial, on line y produc-to) para cada uno de los participantes. El instrumento que se debe emplear es la “Plantilla de cotejo de evidencias profe-sionales” (véase el Anexo Nº 2).

    c) Evaluación final o de salida

    Se refiere a la evaluación del producto y tie-ne la forma de un informe que se entrega-rá al participante al completar la totalidad del Programa. Los resultados se presenta-rán como competencias profesionales ob-servadas en el proceso de formación y se expresarán cuantitativamente, al igual que en las evaluaciones competenciales modu-lares, con una puntuación de 0 a 100.

    A partir de la definición del modelo lógico del Programa, con los equipos técnicos del MINSA se realizó el análisis de los procesos desarrollados en su ejecución en el mar-co de un “Mapa global de procesos” que proporciona una perspectiva global; así se identificaron los procesos estratégicos,

    los procesos operativos y de soporte. En el gráfico siguiente se muestra el número de indicadores según tipo (modelo lógico) y de acuerdo con los procesos y subproce-sos identificados (mapa global de proce-sos). En el Anexo Nº 3 se listan todos los indicadores seleccionados.

    7.2 MONITOREO y EVALUACIóN DEL DGIS

    PROCESOS E INDICADORES PARA EL MONITOREO y EVALUACIóN DEL DGIS

    operativos

    soporte

    SUBPROCESOSPROCESOS INDICADORES/

    CRITERIOSTIPOS

    estrategicos 17

    23

    6

    5insumos6Proceso6resultado

    5insumos3Proceso11resultado4efecto

    3insumos1Proceso2resultado

    • diseñoymateriales• organización y ges-tióndelprograma

    • gestión de recursoshumanos

    • controldecalidad

    • convocatoria• selección• admisión• desarrollodelPrograma• evaluacióncompetencial• certificación

    • gestión de la infraes-tructura

    • soportetecnológico• gestiónfinanciera

    46

    sisteMadeevalUación

  • DIPLOMA

    GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS

    28

    Tanto para el monitoreo como para la eva-luación del Programa DGIS se utilizarán las siguientes técnicas de recolección de

    ción de los participantes sobre los logros en cada una de las competencias de egre-so, así como las expectativas de trasladar el aprendizaje al desempeño laboral, su nueva producción y las características con-textuales que impidieron su aplicación.

    El cuestionario consta de tres secciones:

    • Parte I: Información general• Parte II: Del fortalecimiento de com-

    petencias• Parte III: Expectativas de aplicación

    al concluir la formaciónLa aplicación de este instrumento se debe realizar en tres etapas. La primera se lleva a cabo en forma inmediata a la finaliza-ción de la capacitación y se aplica al profe-sional que ha recibido la capacitación. La segunda se realiza a los seis meses de la reincorporación del profesional capacita-do a sus tareas específicas; estará a car-

    6 dicKenson, r.c. (2010). Prioritizing academic Programs and services: reallocating resources to achieve strategic Balance.sanfrancisco:Jossey-Bass.

    información, que serán detalladas en sec-ciones posteriores de este documento.

    a) Rúbrica de evaluación de propuestas académicas:

    Para la evaluación del DGIS se cuenta con una rúbrica que consta de tres partes: eva-luación de la estructura, del diseño y de la presentación. Para ello se han tomado al-gunas referencias como la de Dickenson6, que en su modelo para evaluar Programas académicos y servicios propone la inclu-sión de criterios o indicadores cuantitati-vos y cualitativos que guíen el autoanálisis y la reflexión (véase el Anexo Nº 4).

    b) Encuestas de evaluación de efectos del Programa en las competencias, prácticas y productos de los participantes

    Se cuenta con un cuestionario como ins-trumento de recolección de información con el fin de indagar acerca de la percep-

    sisteMadeevalUación

    encUeSTA A PARTiciPAnTeS APLicAdA PoR LA enTidAd eJecUToRA.

    ReViSiÓn docUMenTARiA:rúbricadeevaluacióndeprogramasacadémicos.listadeverificacióndeindicadores.

    MONITOREO

    EVALUACIÓN

    encUeSTA A PARTiciPAnTeS AUToeVALUAciÓn de coMPeTenciAS

    enTReViSTAS.

  • PLAN CURRICULAR

    29

    go de él mismo, por una parte, así como deberá estar acompañada de opiniones vertidas al respecto por el director de la Unidad correspondiente, de otro lado. La tercera se efectúa a los 12 meses desde la finalización de la capacitación y será complementada por el profesional capa-citado y por el grupo de pertenencia.

    El objetivo de la primera etapa es recabar información sobre la percepción respec-to al logro de las competencias espera-das al finalizar el Programa de capacita-ción desarrollado y a las expectativas de aplicación de los aprendizajes en el área laboral.

    La segunda etapa tiene como objetivo re-cabar información sobre la aplicación de la capacitación recibida, los logros obte-nidos, así como sobre los obstáculos que

    pudieron haber surgido en su aplicación.

    La tercera etapa se propone recabar in-formación sobre los aprendizajes adqui-ridos por el técnico con motivo de su capacitación al grupo de trabajo al que pertenece y a eventuales demandantes relacionados con el área de conocimien-tos en la que el profesional se capacitó.

    En el Anexo Nº 5 se adjuntan los cues-tionarios para el Programa de formación DGIS.

    c) Entrevistas con actores clave

    Las cuales están destinadas a los funcio-narios del MINSA, DIRESA, redes o micro-redes para recoger información cualitativa acerca de sus percepciones sobre el logro de los Programas de formación.

    sisteMadeevalUación

  • 30

    * AneXoS

    ANEXOS

  • PLAN CURRICULAR

    31

    Anexo Nº 1NORMAS DE COMPETENCIAS LABORALES DEL DGIS

    noRMA de coMPeTenciA LABoRAL

    analizar la situación de los problemas prioritarios en su jurisdicción utilizando herramientas debioestadística,epidemiologíayelmodelológico.

    elemento de la competenciaanalizarelprocesodegestióndepolíticaspúblicasenelmarcodeladescentralizaciónyelaseguramientouniversalensalud,utilizandocriteriosestablecidos.

    criterio de desempeño conocimiento y comprensión esencialesA. el marco conceptual y metodológico

    para la formación de políticas públicases analizado teniendo en cuenta lanormatividadvigente.

    B. el rol de los actores involucrados en elprocesodegestióndepolíticaspúblicasensu jurisdicciónesanalizadoutilizando lasherramientasdemapeodeactoresclave.

    C. el rol del uso de la información y de laevidencia científica en la formaciónde políticas públicas y el diseño deintervenciones sanitarias es identificadoutilizandocasostipo.

    D. la literatura científica es utilizada enla gestión de la información para lasintervenciones sanitarias de acuerdoconprocedimientosestablecidosparaelanálisisdeevidencias.

    1. Marcoconceptualymetodológicodelagestióndepolíticaspúblicasensalud(a).

    2. identificaciónyanálisisdelosactoresdelapolíticapública(B).

    3. necesidades de información en elciclo de formulación de las políticassanitarias, según roles de los funcionarios, técnicosygestoresdesalud(c).

    4. rol de la información en la gestión pública ysanitaria: gobierno electrónico, transparencia,rendicióndecuentasyvigilancia(c).

    5. conceptosdesaludpúblicabasadaenevidencias,metodologías para la búsqueda, análisis y laclasificacióndelasevidencias(d).

    Rango de aplicación evidencias requeridas

    diresa:Unidaddeinteligenciasanitaria

    Desempeño1. observacióndirecta:elaboracióndeunmapade

    actores clave vinculados a las políticas de saludmaterna,neonatalynutriciónensujurisdicción(2).

    2. observación directa:análisis de un caso de usode información en el proceso de formulación depolíticasensalud(1al4).

    Conocimiento1. Pruebaescritadelosprocesosdegestióndepolíticas

    públicas,usodeinformaciónybúsquedasistemáticadeevidencias(del1al5).

    Producto1. documento: informe de búsqueda de eviden-

    cias que sustentan alguna de las relacionesde una prioridad e intervención sanitaria delas estrategias de salud materna, neonatal y nutriciónsegúnpautasdelmódulo.

    aneXonº1

  • DIPLOMA

    GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS

    32

    noRMA de coMPeTenciA LABoRAL

    analizarlasituacióndelosproblemasprioritariosensujurisdicciónutilizandoherramientasdebioestadística,epidemiologíayelmodelológico.

    elemento de la competencia analizarloscaminoscausalescríticosparapriorizarlasintervencionessanitariasregionalesapartirdelanálisisdelmodelológico.

    criterio de desempeño conocimiento y comprensión esencialesA. elmodelológiconacionalparalainterven-

    cióndeproblemassanitariosesanalizadopara su aplicación en su jurisdicción uti-lizando elementos conceptuales y meto-dológicosrelacionadosconlacausalidad.

    B. el modelo explicativo es manejado paracaracterizar losproblemasysusfactoresexplicativos de acuerdo con criterios es-tablecidos.

    C. los caminos causales críticos son jerar-quizados para determinar aquellos demayorrelevanciaparasu jurisdicción,deacuerdoconprocedimientosestablecidos.

    D. lospuntosvulnerablesylasintervencionesque se van a desarrollar en el ámbitoregional son identificados utilizando loscriteriosdelmodeloprescriptivo.

    E. la literaturacientíficautilizadaenelmo-delo lógicoesanalizadadeacuerdoconprocedimientosestablecidosparaelaná-lisisdeevidencias.

    1. elementosconceptualesymetodológicosparaeldesarrollodelmodelológico(a).

    2. Modeloconceptual:conceptosymodelos(a).3. Modeloexplicativo:caracterizacióndelproblema

    ydesusfactorescríticos(B).4. Metodologíaparaelanálisisdeloscaminos

    críticoscausalesenlosmodeloslógicos(c).5. Modeloprescriptivo:identificacióndelospuntos

    vulnerableseintervenciones(d).6. Metodologíasparalabúsqueda,elanálisisyla

    clasificacióndelasevidencias(e).

    Rango de aplicación evidencias requeridas

    diresa:Unidaddeinteligenciasanitaria

    Desempeño1. observacióndirecta:análisisdelmodeloexplicati-

    vo,caminoscausalesymodeloprescriptivodeprio-ridadsanitarianacional(1al6).

    Conocimiento1. Pruebaescritadelosmodelosconceptual,explicativo

    yprescriptivodelasprioridadessanitarias(del1al6).

    Producto1. documento:diseñodelmodeloexplicativo,caminos

    causalesymodeloprescriptivodeprioridadsanitariadesaludmaterna, neonatalonutriciónadecuadoalajurisdicción.

    aneXonº1

  • PLAN CURRICULAR

    33

    noRMA de coMPeTenciA LABoRAL

    analizarlasituacióndelosproblemasprioritariosensujurisdicciónutilizandolasherramientasdebioestadística,epidemiologíayelmodelológico.

    elemento de la competencia analizarlasestrategiasquesedesprendendelaspolíticaspúblicasylasprioridadessanitariasdesuámbitodeinfluenciaalaluzdelasmejoresevidenciasdisponibles.

    criterio de desempeño conocimiento y comprensión esencialesA. las estrategias sanitarias de su

    jurisdicción son analizadas utilizandoherramientasdeanálisiscrítico.

    B. lasestrategiassanitariassondetermina-das utilizando evidencias disponibles enlasbasesdedatosreconocidasenlanor-matividadvigente.

    C. elmodelológiconacionaldelaspriorida-dessanitariasesadecuadoalarealidadregional siguiendo procedimientos esta-blecidos.

    1. Metodologíaseinstrumentosparaelanálisiscrítico de estrategias sanitarias a partir delmodelológiconacional(a).

    2. Metodologíaspara labúsqueda,elanálisisylaclasificacióndelasevidencias(B).

    3. Metodologíapara laadecuacióndelmodelológiconacionalalarealidadregional(c).

    Rango de aplicación evidencias requeridas

    diresa:Unidaddeinteligenciasanitaria

    Desempeño1. observacióndirecta:análisisdelmodelo

    lógicodeprioridadsanitarianacional(1al3).

    Conocimiento1. Prueba escrita del modelo lógico causal de

    prioridadsanitaria(del1al3).

    Producto1. documento: Modelo lógico de prioridad

    sanitariadesaludmaterna,neonatalonutriciónadecuadoasujurisdicción.

    aneXonº1

  • DIPLOMA

    GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS

    34

    noRMA de coMPeTenciA LABoRAL

    analizar la situación de los problemas prioritarios en su jurisdicción utilizando las herramientas debioestadística,epidemiologíayelmodelológico.

    elemento de la competencia Utilizarindicadoresclaveparalagestióndeintervencionessanitariasdesujurisdicciónusandoprocedi-mientosestablecidos.

    criterio de desempeño conocimiento y comprensión esencialesA. criteriosparapriorizarlosindicadoresde

    insumo,productoyresultadodelmodelológicoregionalsonaplicadosdeacuerdoconprocedimientosestablecidos.

    B. fuentes de datos para analizar los indi-cadores priorizados son identificadas deacuerdoconprocedimientosestablecidos.

    C. datosdelabasededatosdelsistemadeinformaciónensalud(His)[¿sistemadeinformaciónHospitalaria, siH?], segurointegral de salud (sis), egresos hospi-talarios, defunciones, encuestas nacio-nalesyotrossonextraídosutilizandolosestándaresestablecidos.

    1. conceptossobreindicadores,tiposdeindicadores,requisitos,formulaciónysuusoenelmodelológico(a).

    2. fuentes de datos, tipos de fuentes de datos,nivelesdeaccesoalasfuentesdedatos(B).

    3. Métodosdeextraccióndedatos(c).

    Rango de aplicación evidencias requeridas

    diresa:Unidaddeinteligenciasanitaria

    Desempeño1. observación directa: identificación, priorización

    y análisis de indicadores del modelo lógico deprioridad sanitaria para saludmaterna, neonatalonutrición(1).

    2. observacióndirecta:Manejodelasbasesdedatosinstitucionalesydeencuestasnacionales(2a3).

    Conocimiento1. Pruebaescritadeindicadoresdelmodelológico(del

    1al3).

    Producto1. documento: definición de indicadores de insumo,

    productoyresultadodelmodelológicodeprioridadsanitariadesaludmaterna,neonatalonutriciónade-cuadoajurisdicción.

    aneXonº1

  • PLAN CURRICULAR

    35

    noRMA de coMPeTenciA LABoRAL

    analizar la situación de los problemas prioritarios en su jurisdicción utilizando las herramientas debioestadística,epidemiologíayelmodelológico.

    elemento de la competencia organizarelsistemade informaciónpara respondera lasnecesidadesdegestiónde lasestrategiassanitariasdeacuerdoconlosprocedimientosestablecidos.

    criterio de desempeño conocimiento y comprensión esencialesA. las necesidades de información para el

    modelo lógico regional de las prioridadessanitariassonidentificadassegúnprocedi-mientosestablecidos.

    B. eldesempeñodelsistemadeinformaciónes analizado de acuerdo con procedi-mientosestablecidos.

    C. las responsabilidadespara laentregadereportessonorganizadasdeacuerdoconparámetrosestablecidos.

    1. tipodeinformaciónsanitarianecesariaparaelmodelológicoregional(a).

    2. Procesos del sistema de información para lagestióndeestrategiassanitarias(B).

    3. evaluación del desempeño del sistema de in-formación(B).

    4. Metodologíaparaelmodelamientodeprocesos(análisisdeflujos,detareasydedatos)(c).

    Rango de aplicación evidencias requeridas

    diresa:Unidaddeinteligenciasanitaria

    Desempeño1. observacióndirecta:aplicacióndelaguíapara

    laevaluacióndeldesempeñodelsistemadeinformaciónensuinstitución(1al3).

    Conocimiento1. Prueba escrita sobre procesos, organización y

    desempeñodelsistemadeinformación(1al4).

    Producto1. documento:organizaciónderesponsabilidadespara

    laentregadereportescondatoseinformacióndelasprioridadessanitarias.

    aneXonº1

  • DIPLOMA

    GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS

    36

    noRMA de coMPeTenciA LABoRAL

    analizar la situación de los problemas prioritarios en su jurisdicción utilizando las herramientas debioestadística,epidemiologíayelmodelológico.

    elemento de la competenciaUtilizarbasesdedatosanalíticasrelacionadasconlagestióndeintervencionessanitariasprioritariasdeacuerdoconestándaresestablecidos.

    criterio de desempeño conocimiento y comprensión esencialesA. datosdelasbasesdedatosinstituciona-

    les(His,siga,siaf,sisMedysis)1*yde encuestas nacionales de salud (en-des) son extraídos para la estimaciónde indicadores de insumo, producto yresultado de acuerdo con estándaresestablecidos.

    B. el valor de los indicadores de insumoesdeterminadoapartirde laextracciónde datos de la base de datos del Hisy sisMed del Ministerio de saludy del siga y siaf del Ministerio deeconomía y finanzas, de acuerdo conprocedimientosestablecidos.

    C. el valor de los indicadores de productoesdeterminadoapartirde laextraccióndedatosdelabasedelsisdeacuerdoconprocedimientosestablecidos.

    D. elvalordelosindicadoresderesultadoesdeterminadoapartirdelaextraccióndedatosdelabasedelaendesdeacuerdoconprocedimientosestablecidos.

    1. Métodos de extracción de datos para calcular elvalor de los indicadores de insumo, producto yresultado(a).

    2. Métodos de extracción de datos de la base His,sisMed,sigaysiafparadeterminarelvalordelosindicadoresdeinsumo(B)

    3. Métodos de extracción de datos de la base delsisparadeterminarelvalordelosindicadoresdeproducto(c).

    4. Métodosdeextraccióndedatosdelabasedelaendesparadeterminarindicadoresderesultado(d).

    Rango de aplicación evidencias requeridas

    diresa:Unidaddeinteligenciasanitaria

    Desempeño1. observacióndirecta:estimacióndeindicadores(1

    al4).

    Conocimiento1. Pruebaescritasobremétodosdeextraccióndedatos

    ycálculodeindicadores(1al4).

    Producto1. documento: estimación de indicadores de insumo,

    productoyresultadodelmodelo lógicodeprioridadsanitaria de salud materna, neonatal o nutricionaladecuadoasujurisdicción.

    aneXonº1

  • PLAN CURRICULAR

    37

    noRMA de coMPeTenciA LABoRAL

    Brindarinformacióndelamagnitud,costos,carteradeclientesyanálisisdelaredbásicadeserviciosdesaludparadeterminarlosproductos,metasypresupuestoquesedebenincluirenlosplanesestratégicosyoperativos.

    elemento de la competenciaanalizarlastendenciasdelcomportamientodelademandautilizandolasbasesdedatosdisponibles.

    criterio de desempeño conocimiento y comprensión esencialesA. lastendenciasdelapoblaciónsonanali-

    zadasutilizandolosregistrospoblaciona-lesydelosserviciosdesalud,deacuerdoconprocedimientosestablecidos.

    B. la cartera de clientes es estratificadautilizandocriteriosestablecidos.

    C. variables de uso de los servicios desalud por parte de los usuarios sondeterminadas realizando un cruce debasesdedatosdeafiliación.

    1. Usodelasbasesdedatosdelinei1**ydeafiliacióndelsisysusvariablescorrespondientes(a).

    2. Metodología y herramientas para el análisis detendenciasenelcomportamientodelapoblación(a).

    3. conceptosymétodosparalaestratificacióndelacarteradeclientes(B).

    4. conceptos de análisis de demanda y oferta deservicios(c).

    5. análisis de demanda y producción de serv iciosdesalud(c).

    Rango de aplicación evidencias requeridas

    diresa:Unidaddeinteligenciasanitaria

    Desempeño1. observacióndirecta:elaboraciónde

    estratificacióndelacarteradeclientes(1al3).

    Conocimiento1. Pruebaescritasobrelametodologíaeinstrumentos

    sobredemanda,ofertayproduccióndeserviciosdesalud(del1al5).

    Producto1. documento: análisis integrado de demanda, oferta

    yproduccióndeserviciosdesaludconénfasisen lasatencionesmaternaseinfantiles.

    aneXonº1

  • DIPLOMA

    GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS

    38

    noRMA de coMPeTenciA LABoRAL

    Participarenladeterminacióndelosproductos,metasypresupuestoquesedebenincluirenlosplanesestratégicosyoperativosutilizandoinformacióndemagnitud,costos,carteradeclientesyanálisisdelaredbásicadeserviciosdesalud.

    elemento de la competenciadeterminarlamagnituddelcambiodelosproductossanitariossobrelabasedelanálisisdeinformaciónválida.

    criterio de desempeño conocimiento y comprensión esencialesA. Metas para indicadores de producto son

    formuladasdeacuerdoconlainformaciónanalizada.

    B. Metas para indicadores de resultadoa corto, mediano y largo plazo sonformuladas de acuerdo con las normasvigentes.

    C. losserviciosclavedelareddeserviciosparagarantizarlasmetasdeprovisióndelosproductossanitariossondefinidosconbaseenlametodologíadeanálisisdeflujodedemanda-ofertaensalud.

    D. el plan de producción de losestablecimientos de salud es formuladoaplicandocriteriosestablecidos.

    1. Metodología e instrumentos para la definicióndelasmetasdelosindicadoresdeproductodelmodelológico(a).

    2. Metodologíaeinstrumentosparaladefinicióndemetasparalosresultadosyproductosdelmodelológicoacorto,medianoylargoplazo(B).

    3. Metodología para el diseño de estrategias paralaconsecucióndemetasapartirdelanálisisdedemanda-ofertaensalud(c).

    4. Metodología para la formulación del plan deproducciónutilizando la informacióndel análisisdedemanda-ofertaensalud(d).

    Rango de aplicación evidencias requeridas

    diresa:Unidaddeinteligenciasanitaria

    Desempeño1. observacióndirecta:aplicacióndela

    metodologíaparadeterminarmetasdeindicadoresdelmodelológicodeprioridadsanitariaregional(1al2).

    Conocimiento1. Pruebaescritasobrelametodologíaeinstrumentos

    para la determinación de metas de productossanitariosydiseñodeestrategiasparaeldesarrollode oferta y plan de producción de servicios desalud(1al4).

    Producto1. documento: identificación y análisis de puntos

    clave de oferta para atenciones maternas einfantiles.

    2. documento:Plandeproducciónporestablecimientodesalud.

    aneXonº1

  • PLAN CURRICULAR

    39

    noRMA de coMPeTenciA LABoRAL

    realizarelmonitoreoyevaluaciónde la implementaciónde las intervencionessanitarias integrandobasesdedatosparamedirindicadoresdeinsumo,procesoyresultado.

    elemento de la competencia analizarperiódicamentelosprocesos,efectoseimpactosdelasintervencionessanitariasenejecuciónparaabordarlosproblemaspriorizados,deacuerdoconprocedimientosestablecidos.

    criterio de desempeño conocimiento y comprensión esencialesA. elanálisisdedatosde las intervenciones

    sanitariasesrealizadoutilizandoconceptosdelabioestadísticayherramientasbásicasdelosprogramasinformáticosdeacuerdoconprocedimientosestablecidos.

    B. los reportes de monitoreo y evaluaciónque se van a emitir de acuerdo conlos públicos usuarios de la informaciónson definidos según los procedimientosestablecidos.

    C. reportes consistentes y de fácil lecturapara los usuarios de la información sonelaborados de acuerdo con criteriosestablecidos.

    1. Marcoconceptualdelmonitoreodeintervencionessanitarias(a).

    2. Uso de herramientas informáticas paraexplotación de datos y generación de reportes(sPssycognosPowerPlay)(a).

    3. explotación de bases de datos institucionales:His,siga,siaf,sisMed,sis,endes(a).

    4. generación de cubos interactivos para elmonitoreodeintervencionessanitarias(a).

    5. análisis de los usuarios de la informaciónvinculadosalagestióndeestrategiassanitariasy propuesta de reportes para cada tipo deusuario(B).

    6. características de un reporte para facilitar elusodelainformación(c).

    7. generar reportes para los diferentes tipos deusuario,vinculadosconlasestrategiasdereduc-cióndelamortalidadmaterna,neonatalydeladesnutricióninfantil(c).

    Rango de aplicación evidencias requeridas

    diresa:Unidaddeinteligenciasanitaria

    Desempeño1. observación directa: Manejo de los programas

    sPssycognosPowerPlay(1al3).

    Conocimiento1. Pruebaescritasobrediseñodereportesanalíticos

    para el monitoreo de intervenciones sanitariasvinculadasconlasestrategiasdereduccióndelamortalidadmaterna,neonatalydeladesnutricióninfantil(1a7).

    Producto1. documento:diseñodetablerodeseguimiento.

    aneXonº1

  • DIPLOMA

    GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS

    40

    noRMA de coMPeTenciA LABoRAL

    Participarenladeterminacióndelosproductos,metasypresupuestoquesedebenincluirenlosplanesestratégicosyoperativosutilizandoinformacióndemagnitud,costos,carteradeclientesyanálisisdelaredbásicadeserviciosdesalud.

    elemento de la competenciagenerar información necesaria para la formulación de un presupuesto vinculado a los productos yresultadossanitariosdeacuerdoconprocedimientosestablecidosenelmarcolegalvigente.

    criterio de desempeño conocimiento y comprensión esencialesA. elmarcoconceptualymetodológicoparala

    formulación del presupuesto anual es ana-lizadoconbaseenlanormatividadvigente.

    B. Metodologíasdeformulacióndepresupues-tos para los productos de las intervencio-nes sanitarias priorizadas sonaplicadasdeacuerdoconprocedimientosestablecidos.

    C. conceptos para determinar el costeo deproductos sanitarios son aplicados deacuerdoconprocedimientosestablecidos.

    D. Metodologíasparadeterminarcostosfijos,variablesypornivelesdeproducciónsonaplicadasdeacuerdoconprocedimientosestablecidos.

    E. costos unitarios para los productos sanita-riossondeterminadosdeacuerdoconpro-cedimientosestablecidos.

    1. la política pública del presupuesto público:MEF-DNPP1***yelPresupuestoporresultados(Ppr)(a).

    2. identificaciónygeneracióndeinformaciónparalaformulacióndelpresupuestoporresultadosenlasprioridadesregionales(B).

    3. Procesosyvariables:sigaysiaf(B).4. costos.definiciones.clasificación.Metodologías

    decosteoporservicio,costosporproceso,costoporactividad(c).

    5. Metodologías para determinar costos fijos yvariablespornivelesdeproducción(d).

    6. conceptosymetodologíaparaladeterminacióndecostosunitarios(e).

    Rango de aplicación evidencias requeridas

    diresa:Unidaddeinteligenciasanitaria

    Desempeño1. observacióndirecta:aplicacióndela

    metodologíadecostosencasostipo(1al6).

    Conocimiento1. Prueba escrita sobre la metodología e

    instrumentosparalaelaboracióndepresupuestosycostos(1al6).

    Producto1. documento:costosde losproductosvinculados

    conlasintervencionessanitariasparalareduccióndelamortalidadmaterna,neonatalynutrición.

    2. documento:Presupuestovinculadoa resultadossanitarios para la reducción de mortalidadmaterna,neonatalynutriciónporestablecimientodesalud.

    aneXonº1

  • PLAN CURRICULAR

    41

    noRMA de coMPeTenciA LABoRAL

    realizar elmonitoreo y evaluación de la implementación de las intervenciones sanitarias integrandobasesdedatosparamedirindicadoresdeinsumo,procesoyresultado.

    elemento de la competencia evaluar la eficiencia y efectividad de las intervenciones sanitarias utilizando métodos válidos deinvestigaciónoperativa.

    criterio de desempeño conocimiento y comprensión esencialesA. estudios de investigación operativa con

    énfasis en el análisis de la eficienciay efectividad de las intervencionessanitarias son diseñados de acuerdo conprocedimientos.

    B. estudios de investigación operativa conénfasis en el análisis de la eficienciay efectividad de las intervencionessanitarias son ejecutados de acuerdo conprocedimientos.

    1. Marco conceptual de la evaluación de inter-vencionessanitarias(a).

    2. Modelo de investigación operativa en serviciosdesalud.Protocolodeinvestigación(a).

    3. Planteamientodeunproblemaysuenunciado.objetivosdelainvestigaciónehipótesis,modelogeneralpara la recolecciónde la informaciónysusinstrumentos(a).

    4. diseñar modelos de análisis estadísticos y suinterpretación(a).

    5. criterios para la ejecución de un protocolo deinvestigación para evaluar la eficiencia de in-tervencionespara reducir lamortalidadmaterna,neonataly/oladesnutricióninfantil(B).

    Rango de aplicación evidencias requeridas

    diresa:Unidaddeinteligenciasanitaria

    Desempeño1. observación directa: Planteamiento de un

    problema, objetivos y variables de investigaciónparaunaintervenciónsanitariaregional(1a4).

    Conocimiento1. Prueba escrita: sobre investigación operativa en

    salud.(1a4).

    Producto1. documento: identificación y priorización de

    líneas de investigación para la evaluación deintervencionessanitariasapartirdelosresultadosdelmonitoreo.

    aneXonº1

  • DIPLOMA

    GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS

    42

    noRMA de coMPeTenciA LABoRAL

    desarrollarestrategiasdecomunicaciónsobrelainformacióndelasintervencionessanitariasdemaneraclaraytransparenteutilizandolastecnologíasdeinformaciónycomunicaciónvigentes,fomentandolatomadedecisionesbasadaenevidenciasenlosdiferentesnivelesdelaorganización.

    elemento de la competencia generarestrategiasdecomunicacióneinformaciónqueresaltenlaimportanciadelusodelainformaciónparamejorarlagestióndelasintervencionessanitariasaplicandocriteriosestablecidos.

    criterio de desempeño conocimiento y comprensión esencialesA. Metodologíasparaeldiseñodeunmodelo

    deestrategiacomunicacionalparadifundirlosresultadosdelmonitoreoyevaluacióndelasintervencionessanitariassonaplicadasutilizandoparámetrosestablecidos.

    B. Metodologíasparaeldiseñoyvalidacióndematerialesdecomunicaciónalosactoresin-volucradosdemaneradiferenciadasonapli-cadasdeacuerdoconcriteriosestablecidos.

    1. estrategiasdeinformaciónenlagestiónpúblicay sanitaria: formación de la opinión pública,gobierno electrónico, transparencia, rendicióndecuentasyvigilancia(a).

    2. Principales estrategias y medioscomunicacionalesensalud(a).

    3. Metodologíasparaeldiseñoyvalidacióndemate-rialesdecomunicación,usosprincipalesdeacuer-doconelanálisisdelosactores(B).

    Rango de aplicación evidencias requeridas

    diresa:Unidaddeinteligenciasanitaria

    Desempeño1. observación directa: solución de casos para

    determinarmediosdecomunicacióndeacuerdoconanálisisdeusuariosdelainformación(1y2).

    Conocimiento1. Pruebaescritasobrediseñodeestrategiasdeco-

    municacióndelasintervencionessanitarias(1a3).

    Producto1. documento:diseñodeunplandecomunicación

    en salud utilizando la información sanitariaproducida.

    aneXonº1

  • PLAN CURRICULAR

    43

    noRMA de coMPeTenciA LABoRAL

    desarrollarestrategiasdecomunicaciónsobrelainformacióndelasintervencionessanitariasdemaneraclaraytransparente,utilizandolastecnologíasdeinformaciónycomunicaciónvigentesyfomentandolatomadedecisionesbasadaenevidenciasenlosdiferentesnivelesdelaorganización.

    elemento de la competencia aplicarestrategiascomunicacionalesquefavorezcanlatomadedecisionesconbaseenlainformaciónenlosdiferentesnivelesaplicandocriteriosestablecidos.

    criterio de desempeño conocimiento y comprensión esencialesA. estrategiasdecomunicaciónde la infor-

    maciónensalud,diferenciadasdeacuer-doconlospúblicosobjetivoyelcontextodelaregión,sonaplicadassegúnproce-dimientosestablecidos.

    B. estrategiasysolucionestecnológicasquefacilitenlaconsultainteractivadelosindi-cadoressanitariosdelosproblemasprio-ritarios son aplicadas utilizando criteriosestablecidos.

    C. abogacíaparaelusodelainformaciónenlatomadedecisionesentodoslosnivelesde la organización se realiza aplicandoprocedimientosestablecidos.

    1. Mecanismos de comunicación y difusión deinformación,tipos,aplicacióndeacuerdoconlosusuarios(a).

    2. Usode tecnologías interactivaspara lacomuni-caciónensalud(B).

    3. Metodologías de incidencia política y abogacíaensaludutilizandolainformaciónsanitaria(c).

    Rango de aplicación evidencias requeridas

    diresa:Unidaddeinteligenciasanitaria

    Desempeño1. observacióndirecta:dramatizacióndeincidencia

    políticasobreunproblemaprioritarioenlaregión(1al3).

    Conocimiento1. Pruebaescritasobreimplementacióndeestrategias

    decomunicaciónde las intervencionessanitarias,incidenciapolíticayabogacíaensalud(1a3).

    Producto1. documento: estrategia de abogacía para una

    prioridadsanitariaelaborada.

    aneXonº1

  • DIPLOMA

    GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS

    44

    Anexo Nº 2PLANTILLA DE COTEJO DE EVIDENCIAS PROFESIONALES

    Análisis de la situación de los problemas sanitarios (c1)

    Saber Saber hacer

    c1.1

    identificolosactoresinvolucradosenelprocesodegeneracióndepolíticas públicas utilizando herramientas de análisis de actoresclave.

    c1.2

    identificoelroldelusodelaevidenciacientíficaenlageneracióndepolíticaspúblicasyeneldiseñodeintervencionessanitarias.

    c1.3

    elijoestrategiasparacomunicareinformarlatomadedecisionesdegestoresdepolíticaspúblicas.

    Ítem Modelo lógico causal para la gestión de las intervenciones sanitarias (c2)

    c2.1

    analizoelmodelológiconacionalparalaintervencióndeproblemassanitarios, la aplicación en su jurisdicción y el uso de elementosconceptualesymetodológicosrelacionadosconlacausalidad.

    c2.2

    Manejoelmodeloexplicativoparacaracterizar losproblemasysusfactoresexplicativosdeacuerdoconcriteriosestablecidos.

    c2.3

    Jerarquizo los caminos causales críticos determinando aquellos demayor relevancia para su jurisdicción de acuerdo con procedimientosestablecidos.

    c2.4

    identifico los puntos vulnerables e intervenciones que se han dedesarrollar en el ámbito regional utilizando los criterios delmodeloprescriptivo.

    c2.5

    Utilizo las evidencias para interpretar y adecuar los modelosconceptual, explicativo y prescriptivo, y elaborar el modelo lógicode acuerdo con procedimientos establecidos