diseÑo curricular

Upload: lupita-torres-guzman

Post on 09-Jul-2015

1.247 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Planificar es pensar antes de actuar, definir intenciones para guiar esa accin, organizar los componentes y fases de la tarea y seleccionar los medios para realizarla. La planificacin puede entenderse como el resultado de una articulacin entre el conocimiento y la accin. La programacin y el diseo no es, en la prctica, un producto esttico. La planificacin, puede pensarse como un proceso continuo que sirva para conducir acciones, pero revisando y adecuando las actividades a tiempo real. As, se produce un desplazamiento, de la lgica de produccin normativa, hacia lgicas ms giles y realistas. La planificacin de un proyecto curricular de estas caractersticas supone un proceso que tiende a: 1. Otorgar grados de libertad a los actores 2. Articular redes de trabajo 3. Elegir un diseo de organizacin y de accin que d respuesta a las necesidades de un contexto educacional dado 4. Aumentar los compromisos de accin de una propuesta pblica. Marcos de trabajo A fin de ajustar la terminologa, diremos que reservaremos el nombre "planificacin" para las grandes directrices del sistema educativo, esto es, planes normativos a nivel macro. Los niveles locales, a nivel micro, por lo general desarrollan proyectos y programas. Nos referiremos aqu a la elaboracin de pequeos proyectos institucionales. Los principios y criterios de accin debern ser propicios para ser recreados en contextos especficos, lo cual supone al menos dos aspectos: 1. A nivel de los equipos docentes: en el marco de "comunidades de aprendizaje", repensar la institucin, el contexto y las prcticas educativas 2. A nivel de la propuesta curricular: en cuanto documento pblico, estar sujeto a revisin. Si bien, c omo seala Rvere, "la gente tiene tendencia a imaginar que la currcula es un documento (...) pero lo real es que las transformaciones, las reformas, los ajustes suceden en las cabezas de los profesores y de los alumnos" pero a su vez, esta elaboracin debe documentarse a partir del debate colocando a la propuesta en el espacio pblico, comunicando el proyecto y las decisiones educacionales, de modo de ejercer un control pblico y democrtico de dicha produccin. Las perspectivas del cambio La idea de "resistencia al cambio" para definir los obstculos que se encontrarn, es una manera muy simplista de analizar la situacin. Existen, en trminos generales, diferentes obstculos como por ejemplo: 1. Conflictos de valores, considerando que las instituciones y los profesores son portadores de supuestos e ideologas que pueden ser contradictorias con la nueva propuesta 2. Conflictos de poder entre los profesores, directivos y tcnicos 3. Brechas de capacidad, cuando el proyecto parece demandar ms capacitacin de la que poseen 4. Falta de claridad en las intenciones del cambio y construccin de acuerdo (desconfianza) 5. Falta de recursos

6. Conflictos prcticos, baja confianza en las nuevas "teoras" 7. Las tradiciones diversas incorporadas a las reglas de pensamiento y accin de los actores 8. Los marcos legales que regulan las interacciones 9. Las condiciones de trabajo de los docentes Por otra parte, el contexto del currculum, es fundamental para las decisiones que se tomarn respecto a su diseo. Los procesos de mejora o transformacin se realizan en organizaciones reales y concretas. La visin tecnocrtica del currculum, tiende a deshacerse de esta perspectiva y se procede a un enfoque de tipo "caja negra". La escuela es una organizacin, desde el punto de vista formal, la organizacin puede ser representada en un organigrama puede tener reglamentos de funcionamiento. Pero las organizaciones incluyen tambin formas de organizacin informal que permiten la circulacin de informacin o de la comunicacin o de las decisiones que no obedecen a lo que se estipulara en un organigrama. La organizacin informal posibilita otros flujos de intercambio. Los miembros de las escuelas que se benefician con las reglas vigentes, tratarn de sostenerlas. Por el contrario, los que se perjudiquen, tratarn de cambiarlas siempre que ello no haga peligrar sus propias posiciones. Si el costo es excesivo, puede ser que la salida que se encuentre sea la de incrementar la organizacin informal aumentando su poder paralelo. Algunos puntos de partida I: Micropoltica escolar Ball es profesor de Sociologa de la educacin en el Kings College de Londres. Analiza la organizacin de las escuelas, considerando que son sitios en los cuales, la influencia interpersonal, el compromiso las negociaciones informales llegan a ser tan importantes como los procedimientos formales. Desde su perspectiva, las escuelas son campos de disputa ideologica ms que de burocracias abstractas y formales. La teora "micropoltica" de Ball acerca de la organizacin describe los aspectos no visibles a simple vista dentro de las organizaciones, as, abandona las teoras tradicionales y plantea cuestiones sobre las formas existentes de control organizativo de las escuelas. Lmites ms frecuentes de la perspectiva de la sociologa de las organizaciones Afirma Ball que la sociologa de la organizacin escolar es un campo donde se ha hecho poco o ningn progreso. Las teoras y los conceptos apenas han cambiado desde los aos sesenta. En Gran Bretaa, los socilogos de la educacin interesados en los procesos escolares, el trabajo de los profesores o las innovaciones en el currculo se ha mostrado reacios a tomar en cuenta la labor realizada por los socilogos de la organizacin en otros campos importantes. As, se concentra en los aspectos organizativos de la escuela. Lo que se entiende por organizativo es de carcter emprico pero los puntos principales son el control del trabajo y la determinacin de la poltica. Cuando se refiere a organizacin comienza con las variadas percepciones de los individuos de lo que pueden o deberan o deben hacer al tratar con otros dentro de las circunstancias en que se hallan. En los ltimos quince aos en sociologa de la educacin han predominado los motivos repetidos de lo "macro" frente a lo "micro", la estructura frente a la accin , la libertad frente al determinismo y los profesores frente al modo de produccin. Esto ha llevado a subvalorar y a representar errneamente otras esferas importantes de anlisis en los estudios. Los tericos de la organizacin no han logrado ofrecer ningn anlisis sensato y amplio de las escuelas. El sistema invisible detrs de los acontecimientos cotidianos, es real. Es la organizacin. Las teoras actuales de la organizacin son ideolgicas. Exponen argumentos en trminos de la racionalidad y eficiencia para logra el control. Tales teoras de la organizacin marginan los estudios empricos de la prctica escolar y desdean el conocimiento folclrico de los profesores por considerarlo sin importancia pero son tan significativas por lo que excluyen como por lo que incluyen.

Diseo CurricularLos Diseos Curriculares son propuestas de objetivos que se pretende lograr; no involucran solo definir el "qu" ensear, sino tambin perfilar el "cmo" ensearlo. El diseo curricular implica expresar en forma clara y precisa cada uno de los aspectos vinculados a los contenidos y procesos de enseanza y aprendizaje, con el fin de establecer las normas bsicas: especificacin, evaluacin y mejoramiento de los contenidos y procesos de enseanza y aprendizaje. De igual manera servir como smbolo comn en la interaccin dentro de los distintos protagonistas del quehacer educativo.

C:\Fakepath\Frida DAz Barriga - Presentation Transcript1. Frida Daz barriga Diseo curricular 2. Curriculum tiene tres dimensiones fundamentales -El diseo curricular. -El desarrollo curricular. -La evaluacin curricular. 3. Diseo curricular El diseo curricular puede entenderse como una dimensin del curriculum que revela la metodologa, las acciones y el resultado del diagnstico, modelacin, estructuracin, y organizacin de los proyectos curriculares. Prescribe una concepcin educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y en su evaluacin posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseanza-aprendizaje. El diseo curricular es metodologa en el sentido que su contenido explica cmo elaborar la concepcin curricular, es accin en la medida que constituye un proceso de elaboracin y es resultado porque de dicho proceso quedan plasmados en documentos curriculares dicha concepcin y las formas de ponerla en prctica y evaluarla Tareas del diseo curricular

Diagnstico de problemas y necesidades. Modelacin del Currculum. Estructuracin curricular. Organizacin para la puesta en prctica. Diseo de la evaluacin curricular.

Diagnstico de problemas y necesidades Esta consiste en el estudio del marco terico, es decir, las posiciones y tendencias existentes en los referentes filosficos, sociolgicos, epistemolgicos, psicolgicos, pedaggicos y didcticos que influyen en los fundamentos de la posible concepcin curricular, sobre las cuales se va a disear el currculum En general se explora la sociedad en sus condiciones econmicas, sociopolticas, ideolgicas, culturales, tanto en su dimensin social general como comunitaria y en particular las instituciones donde se debe insertar el egresado, sus requisitos, caractersticas, perspectivas de progreso, etc. Estos elementos deben ofrecer las bases sobre las cuales se debe disear la concepcin curricular. Debe tenerse en cuenta tambin el nivel desarrollo de la ciencia y su tendencia, el desarrollo de la informacin, esclarecimiento de las metodologas de la enseanza, posibilidades de actualizacin,

Modelacin del Currculum Se asumen posiciones en los diferentes referentes tericos en relacin con la realidad existente. Se explcita cual es el criterio de sociedad, hombre, educacin, maestro, alumno, etc. Se caracteriza el tipo de currculum, el enfoque curricular que se ha escogido. Un momento importante de la concrecin de esta tarea es la determinacin del perfil de salida expresado en objetivos terminales de cualquiera de los niveles que se disee. El perfil de salida se determina a partir de: Bases socio-econmicas, polticas, ideolgicas, culturales en relacin con la realidad social y comunitaria. Necesidades sociales. Polticas de organismos e instituciones. Identificacin del futuro del egresado, campos de actuacin, cualidades, habilidades y conocimientos necesarios para su actuacin y desarrollo perspectivo. Estos elementos deben quedar expresados de forma integrada en objetivos para cualquiera de los niveles que se disea. Por la importancia que tiene la determinacin del perfil del egresado y la concepcin de los planes de estudio para el resto de la modelacin se ampla sobre su teora y metodologa al final de este captulo. En la tarea de modelacin se pueden distinguir tres momentos fundamentales. Conceptualizacin del modelo. Identificacin del perfil del egresado o los objetivos terminales. Determinacin de los contenidos y la metodologa. El resultado de esta tarea debe quedar plasmado en documentos en los que estn definidas las posiciones de partida en el plano de la caracterizacin del currculum del nivel que se trate; los objetivos a alcanzar; la relacin de los conocimientos, habilidades, cualidades organizados en programas o planes de acuerdo a la estructura curricular que se asuma, del nivel de que se trate y de lo que se est diseando; y las orientaciones metodolgicas para la puesta en prctica. Estructuracin curricular. Esta tarea consiste en la secuenciacin y estructuracin de los componentes que intervienen en el proyecto curricular que se disea. En este momento se determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular, el lugar de cada componente, el tiempo necesario, las relaciones de precedencia e integracin horizontal necesarias y todo ello se lleva a un mapa curricular, donde quedan reflejadas todas estas relaciones . Esta tarea se realiza en todos los niveles de concrecin del diseo curricular aunque asume matices distintos en relacin a lo que se disea. La secuenciacin o estructuracin est vinculada a la concepcin curricular ya que esta influye en la decisin de la estructura. Organizacin para la puesta en prctica del proyecto curricular. Consiste en prever todas las medidas para garantizar la puesta en prctica del proyecto curricular. Es determinante dentro de esta tarea la preparacin de los sujetos que van a desarrollar el proyecto, en la comprensin de la concepcin, en el dominio de los niveles superiores del diseo y del propio y en la creacin de condiciones. Este trabajo tiene en el centro al alumno para diagnosticar su desarrollo, sus avances, limitaciones, necesidades, intereses, etc., y sobre su base disear acciones integradas entre los miembros de los colectivos pedaggicos que sean coherentes y sistemticas. Diseo de la evaluacin curricular En todos los niveles y para todos los componentes del proyecto curricular se disea la evaluacin que debe de partir de objetivos terminales y establecer indicadores e instrumentos que permitan validar a travs de diferentes vas, la efectividad de la puesta en prctica del proyecto curricular de cada uno de los niveles, componentes y factores. Los indicadores e instrumentos de evaluacin curricular deben quedar plasmados en cada una de los

documentos que expresan un nivel de diseo, es decir, del proyecto curricular en su concepcin ms general, de los planes, programas, unidades, componentes, etc. NIVELES DE CONCRECIN DEL DISEO CURRICULAR El primer nivel de concrecin del diseo curricular (Nivel Macro) Corresponde al sistema educativo en forma general; que involucra al nivel mximo que realiza el diseo curricular. Es responsabilidad de las administraciones educativas realizar el diseo curricular base (enseanzas mnimas, indicadores de logros, etc), el mismo debe ser un instrumento pedaggico que seale las grandes lneas del pensamiento educativo, las polticas educacionales, las grandes metas, etc; de forma que orienten sobre el plan de accin que hay que seguir en los siguientes niveles de concrecin y en el desarrollo del curriculum. El segundo nivel de concrecin del diseo curricular (Nivel Meso), Se materializa en el proyecto de la institucin educativa o instancias intermedias, el que especifica entre otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didcticos disponibles y necesarios, la estrategia pedaggica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestin Entre sus objetivos estn: Adaptar y desarrollar las prescripciones curriculares de la administracin educativa D.C.B. a las caractersticas especficas del centro. Contribuir a la continuidad y la coherencia entre la actuacin educativa del equipo de profesores, que ofrecen docencia en los diversos niveles educativos. Expresar los criterios y acuerdos realmente compartidos por el profesorado. El tercer nivel de concrecin del diseo curricular es el Nivel Micro Conocido por algunos autores como programacin de aula. En el se determinan los objetivos didcticos, contenidos, actividades de desarrollo, actividades de evaluacin y metodologa de cada rea que se materializar en el aula. Entre los documentos que se confeccionan estn los planes anuales, unidades didcticas y los planes de clases.

PLANEACION EDUCATIVA

FASES DE LA PLANEACIN La planeacin educativa requiere siempre de un proceso lgico y sistemtico con la finalidad de que se realice en las mejores condiciones posibles; en ella se pueden distinguir las siguientes fases: - Diagnstico - Anlisis de la naturaleza del problema - Diseo y evaluacin de las opciones de accin - Implantacin - Evaluacin - Diagnstico Constituye el primer eslabn de vinculacin con el contexto referencial, las necesidades educacionales, las condiciones de aprendizaje y los factores que afectan el proceso educativo permitindonos una aproximacin para establecer la nueva programacin. - Anlisis de la naturaleza del problema Es la comprensin integral de la complejidad de la realidad educativa para captar las relaciones externas e internas del entorno educativo, los factores sociales, econmicos, polticos y culturales a fin de formular un planteamiento prospectivo. - Diseo y evaluacin de los opciones de accin La planeacin como respuesta de anticipacin futurista tiene que desprenderse de la baraja de posibilidades que son ms acordes con la realidad educativa deseada en la participacin de los actores sean protagnicos y estelares que permitan la transformacin de la realidad educativa. - Implantacin Es la aplicacin del planeamiento educativo en una realidad concreta con el fin de resolver las necesidades manifiestas y necesarias de la comunidad educativa que present ciertas discrepancias en su evolucin. - Evaluacin Pretende abarcar la variedad de aspectos del plan educativo con la finalidad de establecer balances desde un contexto de proceso, resultados y producto a fin de elaborar marcos tericos y derivaciones metodolgicas para que el programa logre resultados de eficiencia y de optimizacin del planeamiento educativo.

PLANEACIN UNIVERSITARIA Uno de los sectores de la planeacin educativa que ms interesan es la planeacin universitaria; al respecto, Taborga (1980 b, pgs. 11-12) considera que esta planeacin se debe realizar con base en cuatro supuestos: 1. Supuesto epistemolgico. 2. Supuesto axiolgico. 3. Supuesto teleolgico. 4. Supuesto futurolgico. El supuesto epistemolgico establece que "la planeacin se fundamenta en un principio de racionalidad

(...). Dos aspectos se destacan en este supuesto: primero, los fundamentos conceptuales de la planeacin y, segundo, los mtodos de conocimiento que se utilizan en el proceso de planeacin". El supuesto axiolgico "es el que asume determinados valores que sirven para validar y orientar las distintas fases del proceso de planeacin, y para disear posibles opciones de accin y establecer criterios sobre cul de stas es la ms conveniente". El supuesto teleolgico considera que la planeacin est "condicionada al logro de ciertos fines, objetivos y metas". El supuesto futurolgico considera que la planeacin "posee una dimensin anticipatoria; tiene sentido de futurizacin". Para Taborga (op. cit., pg. 15), la planeacin universitaria, por su amplitud e importancia, abarca las reas acadmica, administrativa, fsica y financiera, y propone clasificar las concepciones sobre la planeacin con el siguiente criterio fundamentado en la temporalidad: a) Concepcin retrospectiva: que se basa en la exploracin del pasado. b) Concepcin prospectiva: que se basa en la explotacin de un futuro ideal. c) Concepcin circunspectiva: que se basa en la exploracin de las circunstancias del presente. Adems, este autor hace hincapi en la planeacin prospectiva a la que define como "un proceso racional de pensamiento capaz de proyectar cambios cualitativos en la realidad, acordes con el ideal Universidad" (Ibid., pg. 17). De acuerdo con Taborga (1980 a, pg. 11), las etapas de la planeacin universitaria son:

- Captacin de la realidad - Formulacin de valores. - Diagnstico de la realidad. - Futuro deseado de la universidad. - Medida existente para actuar en la realidad universitaria. - Futuro factible de la universidad. - Seleccin del futuro de la universidad. - Elaboracin de planes y proyectos. - Ejecucin de planes y proyectos. - Evaluacin y seguimiento.

Planeacin EducativaUno de los factores determinantes en el desarrollo social de un pas es la educacin: por tanto, sta debe contribuir al logro de los objetivos socialmente validos, para lo cual se apoya en la planeacin. De acuerdo con Villarreal (1980, pg. 7): ... planear es un acto de inteligencia cuyo propsito es racionalizar la seleccin de alternativas para el futuro. Implica un ejercicio libre de la razn para definir con claridad los fines a los que se orienta la accin, y desentraar los mejores medios para alcanzarlos. Llarena, McGinn. Fernndez y lvarez (1981, pg. 432). Definen la planeacin educativa como:

... el proceso que busca prever diversos futuros en relacin con los procesos educativos; especifica fines, objetivos y metas; permite la definicin de cursos de accin y, a partir de estos, determina los recursos y estrategias mas apropiadas para lograr su realizacin. En Amrica Latina, la planeacin educativa es relativamente reciente. Durante su etapa de formacin recibi diversas influencias, principalmente de Europa, donde la planeacin educativa tuvo un gran florecimiento despus de la Segunda Guerra Mundial. La planeacin se realiza en todos los mbitos de la educacin desde el nivel elemental hasta el superior; y siempre debe ser visualizada con proyeccin local y/o nacional. DIMENSIONES DE LA PLANEACIN EDUCATIVA El alcance de la planeacin hace necesario contemplar las dimensiones que se relacionan con ella, entre las que destacan (Llanera. McGinn, Fernndez y lvarez. 1981): 1. Dimensin social: ya que la planeacin es realizada por grupos humanos. no puede escapar a su carcter social pues son los propios individuos quienes se vern afectados con la implantacin de algn plan, programa o proyecto. 2. Dimensin tcnica: toda planeacin supone el empleo de conocimientos organizados y sistemticos derivados de la ciencia y la tecnologa. 3. Dimensin poltica: planear es establecer un compromiso con el futuro; para que una planeacin sea variable, debe ubicarse en un marco jurdico-institucional que la respalde, aunque en ocasiones sea necesario promover algn cambio en el marco en que se circunscribe la planeacin. 4. Dimensin cultural: la cultura entendida como un contexto, un marco de referencia, un sujeto de identidad o una alternativa en el sistema de valores, est siempre presente en toda actividad humana, por tanto, la planeacin educativa es afectada por la cultura. 5. Dimensin prospectiva: esta es una de la dimensiones de mayor importancia en la planeacin, pues al incidir en el futuro hace posible proponer planteamientos inditos o nuevas realidades. En la siguiente figura (1.1) se esquematizan las dimensiones de la planeacin educativa.

FASES DE LA PLANEACIN La planeacin educativa requiere siempre de un proceso lgico y sistemtico con la finalidad de que se realice en las mejores condiciones posibles; en ella se pueden distinguir las siguientes fases: - Diagnstico - Anlisis de la naturaleza del problema - Diseo y evaluacin de las opciones de accin - Implantacin - Evaluacin

- Diagnstico Constituye el primer eslabn de vinculacin con el contexto referencial, las necesidades educacionales, las condiciones de aprendizaje y los factores que afectan el proceso educativo permitindonos una aproximacin para establecer la nueva programacin. - Anlisis de la naturaleza del problema Es la comprensin integral de la complejidad de la realidad educativa para captar las relaciones externas e internas del entorno educativo, los factores sociales, econmicos, polticos y culturales a fin de formular un planteamiento prospectivo. - Diseo y evaluacin de los opciones de accin La planeacin como respuesta de anticipacin futurista tiene que desprenderse de la baraja de posibilidades que son ms acordes con la realidad educativa deseada en la participacin de los actores sean protagnicos y estelares que permitan la transformacin de la realidad educativa. - Implantacin Es la aplicacin del planeamiento educativo en una realidad concreta con el fin de resolver las necesidades manifiestas y necesarias de la comunidad educativa que present ciertas discrepancias en su evolucin. - Evaluacin Pretende abarcar la variedad de aspectos del plan educativo con la finalidad de establecer balances desde un contexto de proceso, resultados y producto a fin de elaborar marcos tericos y derivaciones metodolgicas para que el programa logre resultados de eficiencia y de optimizacin del planeamiento educativo.

Figura 1.2. Fases de la planeacin

PLANEACIN UNIVERSITARIA Uno de los sectores de la planeacin educativa que ms interesan es la planeacin universitaria; al respecto, Taborga (1980 b, pgs. 11-12) considera que esta planeacin se debe realizar con base en cuatro supuestos: 1. Supuesto epistemolgico. 2. Supuesto axiolgico. 3. Supuesto teleolgico. 4. Supuesto futurolgico.

El supuesto epistemolgico establece que "la planeacin se fundamenta en un principio de racionalidad (...). Dos aspectos se destacan en este supuesto: primero, los fundamentos conceptuales de la planeacin y, segundo, los mtodos de conocimiento que se utilizan en el proceso de planeacin". El supuesto axiolgico "es el que asume determinados valores que sirven para validar y orientar las distintas fases del proceso de planeacin, y para disear posibles opciones de accin y establecer criterios sobre cul de stas es la ms conveniente". El supuesto teleolgico considera que la planeacin est "condicionada al logro de ciertos fines, objetivos y metas". El supuesto futurolgico considera que la planeacin "posee una dimensin anticipatoria; tiene sentido de futurizacin". Para Taborga (op. cit., pg. 15), la planeacin universitaria, por su amplitud e importancia, abarca las reas acadmica, administrativa, fsica y financiera, y propone clasificar las concepciones sobre la planeacin con el siguiente criterio fundamentado en la temporalidad: a) Concepcin retrospectiva: que se basa en la exploracin del pasado. b) Concepcin prospectiva: que se basa en la explotacin de un futuro ideal. c) Concepcin circunspectiva: que se basa en la exploracin de las circunstancias del presente. Adems, este autor hace hincapi en la planeacin prospectiva a la que define como "un proceso racional de pensamiento capaz de proyectar cambios cualitativos en la realidad, acordes con el ideal Universidad" (Ibid., pg. 17). De acuerdo con Taborga (1980 a, pg. 11), las etapas de la planeacin universitaria son:

- Captacin de la realidad - Formulacin de valores. - Diagnstico de la realidad. - Futuro deseado de la universidad. - Medida existente para actuar en la realidad universitaria. - Futuro factible de la universidad. - Seleccin del futuro de la universidad. - Elaboracin de planes y proyectos. - Ejecucin de planes y proyectos. - Evaluacin y seguimiento. Uno de los aspectos que ms ha prosperado en los ltimos aos en el amplio campo de la planeacin universitaria, es el diseo curricular, el cual ha adquirido cada da mayor importancia por la creacin de nuevas licenciaturas. Durante la dcada de los cincuenta, la enseanza superior recibi el impacto de la expansin del sistema educativo, trayendo como consecuencia una gran demanda social en este nivel. Durante la dcada de los setenta se empez a cuestionar la masificacin de la enseanza. El incremento de la matrcula escolar en el nivel de educacin superior ha provocado un aumento considerable de los recursos educativos, lo cual exige una planeacin. Asimismo, las necesidades actuales obligan al estudio de una planeacin realizable que deber abarcar las dimensiones: social, tcnica, poltica, cultural y prospectiva. El diseo curricular forma parte de la planeacin educativa, y debe contemplar todas las dimensiones de la planeacin, as como las caractersticas especficas del nivel educativo al que corresponda. En este

caso, se trata del diseo curricular en el nivel de educacin superior, y la planeacin que se realice al respecto deber ubicarse en la planeacin universitaria. Concordamos con Villarreal (1980, pg. 7) en que: ... tomar decisiones con base en supuestos y creencias individuales, por autorizados que stos parezcan, es consecuencia de la falta de visin, de la carencia de objetivos definidos y de la ausencia de mtodos. En la figura 1.3 se esquematizan las fases, dimensiones y sectores de la planeacin, as como las reas de la planeacin educativa y los aspectos de cada rea.

Planeamiento Didctico por Frida Daz Barriga. Resumen elaborado por Diana Vinay - Presentation Transcript1. Curso-Taller Organizando mi docencia: Planeacin didctica basada en competencias Planeamiento Didctico Frida Daz Barriga resumen por Diana Vinay Hernndez Verano 2009 2. Qu sentido tiene planear la tarea educativa? Todas las actividades sirven para el desarrollo social, tienen un componente educativo, ya sea implcito o explcito. Muchas expectativas sociales son puestas en la educacin, por lo tanto, no es posible dejar su organizacin, desarrollo y evaluacin a la improvisacin. Organizando mi docencia: Planeacin Didctica basada en Competencias por Diana Vinay Hernndez verano 2009 3. Qu significa planear la tarea educativa? Es prevenir (reflexivamente), no predecir, por lo tanto, crear futuro Organizando mi docencia: Planeacin Didctica basada en Competencias por Diana Vinay Hernndez verano 2009 4. Qu significa planear la tarea educativa? Es prepararse -> hacer caminos para transitar La planificacin implica el establecimiento de condiciones para el desarrollo de una serie de acciones previamente identificadas y priorizadas, para lograr llenar expectativas e intenciones Organizando mi docencia: Planeacin Didctica basada en Competencias por Diana Vinay Hernndez verano 2009 5. Qu significa planear la tarea educativa? CONTEXTO -> VISIN MULTIDISCIPLINARIA ABIERTA Y FLEXIBLE -> DIMENSIN POLTICA ELABORACIN METDICA, -> atencin a imprevistos Lidiar con la incertidumbre social Organizando mi docencia: Planeacin Didctica basada en Competencias por Diana Vinay Hernndez verano 2009 6. Qu significa planear la tarea educativa? Considerar su: Dimensin cuantitativa: Infraestructura, finanzas Dimensin cualitativa: Fundamentos, fines, estructura del sistema, curriculum, programas de estudio Organizando mi docencia: Planeacin Didctica basada en Competencias por Diana Vinay Hernndez verano 2009 7. Qu significa planear la tarea educativa? Delimitar mbitos del planeamiento: EDUCATIVO (pas) CURRICULAR (institucin) DIDCTICO (concrecin docente) Organizando mi docencia: Planeacin Didctica basada en Competencias por Diana Vinay Hernndez verano 2009 8. Identificar Qu est pasando? Qu se quiere hacer? Porqu se va a hacer? Para qu se va a hacer? Cmo se va a hacer? Con quines se va a hacer y a quines va dirigido? Con qu se va a hacer? Cundo se va a hacer? Dnde se va a hacer? Organizando mi docencia: Planeacin Didctica basada en Competencias por Diana Vinay Hernndez verano 2009 9. Responder Qu est pasando? Diagnosticar necesidades, expectativas y problemas Identificar la situacin real desde donde se partir Organizando mi docencia: Planeacin Didctica basada en Competencias por Diana Vinay Hernndez verano 2009 10. Responder Qu se quiere hacer? Buscar alternativas de accin, que se sustentan en: porqu se va a hacer? Origen y fundamentacin de la idea para qu se va a hacer? Formulacin de

objetivos, propsitos y metas Organizando mi docencia: Planeacin Didctica basada en Competencias por Diana Vinay Hernndez verano 2009 11. Responder Cmo se va a hacer? Disear actividades y seleccionar metodologas para alcanzar objetivos, propsitos y metas Organizando mi docencia: Planeacin Didctica basada en Competencias por Diana Vinay Hernndez verano 2009 12. Responder Con quienes se va a hacer y a quines va dirigido? Ubicar a los actores sociales, aquellos que participarn en su elaboracin y los destinatarios Organizando mi docencia: Planeacin Didctica basada en Competencias por Diana Vinay Hernndez verano 2009 13. Responder Con qu se va a hacer? Seleccionar y/o desarrollar recursos, materiales para llevar a cabo la accin Organizando mi docencia: Planeacin Didctica basada en Competencias por Diana Vinay Hernndez verano 2009 14. Responder Cundo se va a hacer? Ubicacin en el tiempo Organizando mi docencia: Planeacin Didctica basada en Competencias por Diana Vinay Hernndez verano 2009 15. Responder Dnde se va a hacer? Previsiones para uso del espacio Organizando mi docencia: Planeacin Didctica basada en Competencias por Diana Vinay Hernndez verano 2009 16. Consideraciones Estas preguntas dirigen la accin reflexiva del docente para desarrollar su prctica pedaggica efectiva Organizando mi docencia: Planeacin Didctica basada en Competencias por Diana Vinay Hernndez verano 2009 17. Consideraciones Pueden o no contestarse una a una o incluir y contemplar otras que le permitan clarificar ideas, tomar decisiones, plantear (y valorar el proceso), apoyadas en un sustento terico y en experiencias empricas adecuadas; fortaleciendo el diseo del plan didctico que orientar el proceso educativo a su cargo Organizando mi docencia: Planeacin Didctica basada en Competencias por Diana Vinay Hernndez verano 2009 18. Consideraciones El planeamiento curricular nutre al planeamiento didctico con documentos como filosofa, perfiles, lineamientos, contenidos, guas metodolgicas, entre otros. Es indispensable que el docente los conozca muy bien Organizando mi docencia: Planeacin Didctica basada en Competencias por Diana Vinay Hernndez verano 2009 19. En el plan didctico se resuelve: Qu ensear? Objetivos y contenidos de la enseanza Cundo ensear? Forma en que se ordenarn y secuenciarn esos objetivos y contenidos Cmo ensear? Actividades de enseanza y de aprendizaje que se realizarn para alcanzar los objetivos Qu, cmo y cundo evaluar? Prever las acciones evaluativas para valorar el logro de los objetivos Organizando mi docencia: Planeacin Didctica basada en Competencias por Diana Vinay Hernndez verano 2009 20. por lo que planear la tarea educativa es algo complejo y no se restringe a la actividad de elaborar un plan de trabajo en documento, es estar consciente de su alcance, de la responsabilidad de su accin, de su carcter integral y trascendente Organizando mi docencia: Planeacin Didctica basada en Competencias por Diana Vinay Hernndez verano 2009 21. y yo? En dnde estoy? A dnde me lleva esto? Cules son las peculiaridades de una planeacin basada en competencias? Organizando mi docencia: Planeacin Didctica basada en Competencias por Diana Vinay Hernndez verano 2009 INTRODUCCIN Contenido El objeto de este trabajo consiste en presentar en una forma esquemtica, una serie de proposiciones sobre las que, desde un punto de vista particular,(1) se estima que son los objetivos fundamentales, el alcance y las etapas bsicas del proceso de planeacin de la enseanza superior.(1) Importantes sugerencias recibidas por distintas personas se encuentran incorporadas al trabajo. El autor agradece particularmente varias observaciones de Fernando Solana.

Aunque es obvio que las formulaciones presentadas a continuacin son esencialmente muy similares a las que son inherentes a la teora y tcnicas generales de planeacin, se han introducido varias modificaciones, pretendiendo ajustar los conceptos principales a la problemtica propia de la enseanza superior y, en especial, de la de Mxico. Parece oportuno insistir en la necesidad urgente de que se vaya consolidando rpidamente un consenso mnimo entre los organismos nacionales que, en los diferentes mbitos de competencia, tienen a su cargo la responsabilidad de disear, adoptar y ejecutar las polticas de desarrollo del sistema de educacin superior. Es evidente que, en este sentido, el primer paso tendra que constituirlo un acuerdo nacional sobre los objetivos que debieran presidir el funcionamiento de dicho sistema. La integracin de dichos objetivos en un cuerpo doctrinario y normativo constituir, como consecuencia lgica, el marco bsico de referencia de los aspectos organizacionales y de los procesos operativos e instrumentales de la planeacin del desarrollo educativo superior. Este ensayo no enfoca el tratamiento del contenido material de los objetivos de la educacin superior en Mxico, sino que, de manera ms modesta, solamente propone, desde un ngulo fundamentalmente tcnico, un esquema formal que coadyuve a la identificacin de los campos tcnicos de accin de la planeacin de este nivel educativo y, en forma consecuente, las que desde el punto de vista organizativo y funcional, se estiman como las etapas bsicas por las que debe pasar ese proceso. El trabajo se desarrolla a continuacin conforme a esos lineamientos. I. LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACION DE LA EDUCACION SUPERIOR Contenido 1. Los dos grandes campos de accin de la planeacin educativa La planeacin de la educacin en lo general, y de la educacin superior en lo particular, debera abarcar, como objetos bsicos de su accin, dos reas diferentes y complementarias: (2)(2) Vase un amplio tratamiento de este enfoque en: OCDE, Education Human Resources & Development in Argentina, Pars, 1967.

1.1. El de la eficiencia interna del sistema, que se traduce en la necesidad de examinar lo que sucede en el interior del mismo, en cuanto se refiere a la adecuada utilizacin de los recursos materiales y humanos; la magnitud de la desercin escolar, la repeticin, las promociones, etc.; en fin, lo que bien podra denominarse como la "productividad interna" del sistema. 1.2. El de la eficiencia externa, que presenta en realidad dos aspectos: el primero, de ndole cuantitativa, se encarga del anlisis comparativo entre la cantidad de personas que entran y salen del sistema, y los diversos objetivos del desarrollo econmico del pas. Por otra parte, el segundo aspecto, es decir, el cualitativo, estudia el contenido y calidad de la enseanza impartida, en funcin de las necesidades cualitativas presentes y futuras del desarrollo integral del pas. 2. Los objetivos esenciales del proceso de planeacin. La planeacin de la enseanza superior constituye, como proceso, una previsin sistemtica y permanente del futuro desarrollo del sistema, en funcin de la determinacin de los

requerimientos de recursos humanos de alta calificacin del pas. Su objetivo central es el de satisfacer esos requerimientos, logrando la mayor eficacia y eficiencia (3) en la utilizacin de los recursos humanos, materiales, econmicos y tcnicos que, para tal efecto, la sociedad canalice hacia el sistema.(3) Entendindose por "eficiencia" la relacin entre insumos y productos, y por "eficacia" la mayor o menor capacidad para lograr un propsito determinado.

En forma consecuente, tiene que indicar los medios y mecanismos necesarios para garantizar el flujo oportuno, suficiente y adecuado de diversos recursos requeridos paulatinamente, para atender las demandas previsibles de educacin superior que implique el proceso del desarrollo nacional. 3. Objetivos esenciales. Dentro del marco sealado, pueden identificarse los siguientes: 3.1. Servir como instrumento maestro del proceso de reforma de la educacin superior, para garantizar su permanente integracin al proceso de desarrollo. 3.2. Racionalizar la operacin del sistema de enseanza superior definiendo los criterios que permitan determinar: a) una estructura conveniente de la poblacin escolar por reas de estudio y quiz por "carreras"; y b) la magnitud necesaria de dicha matrcula a plazo medio y largo, para afrontar los requerimientos del pas. 3.3. Disear y proponer medidas de accin para lograr una distribucin geogrfica adecuada de las instituciones de educacin superior en la Repblica, que favorezca, a su vez, una distribucin equitativa de los recursos humanos altamente calificados del pas, egresados de dichas instituciones. 3.4. Disear y proponer criterios para fijar los mnimos de conocimiento por reas de estudio y por carreras, con que deber dotarse a los diversos profesionales producidos por el sistema, en concordancia con el avance de la ciencia y la tecnologa. 3.5. Elaborar las bases de una poltica nacional de formacin de recursos humanos para el desarrollo de la ciencia y la tecnologa de carcter nacional; coadyuvar a determinar las prioridades en las tareas de investigacin, as como a distribuir las respectivas responsabilidades entre las diversas instituciones. 4. Objetivos especficos derivados. En funcin de los objetivos esenciales ya sealados, los especficos podran clasificarse como sigue: 4.1. General Promover la formacin de un consenso nacional e institucional, en torno a la necesidad y conveniencia de recurrir a la planificacin de la educacin superior, para encauzar el desarrollo del sistema dentro de un proceso inaplazable de racionalizacin. 4.2. En el campo de la eficiencia interna

a) Evaluar los requerimientos necesarios para ejecutar los programas de optimizacin de recursos. b) Asesorar a las instituciones integrantes del sistema de enseanza superior en sus programas especficos de expansin, mejoramiento y Reforma. 4.3. En el rea de la eficiencia externa. a) Investigar y recomendar los medios y mecanismos idneos (econmicofinancieros, fsicos y humanos) para acelerar la expansin del sistema. b) Propugnar por el establecimiento de un consenso mnimo sobre los objetivos esenciales de la poltica educativa de la educacin superior, que presidan el desarrollo de dicho sistema. 4.4. Mixtos a) Realizar actividades de investigacin sobre la problemtica del nivel superior y los otros niveles educativos en tres dimensiones temporales: - Estudios prospectivos para establecer las caactersticas necesarias del sistema a largo plazo y para garantizar su configuracin como un sistema dinmico, abierto al cambio y a la innovacin permanentes. Estudios de apoyo para dotar a la accin planificadora propiamente dicha de las bases cientficas y de informacinnecesaria(planificacin dela planificacin). - Realizar y proponer los programas de accin inmediata que reclamen los problemas ms urgentes del sistema. b) Identificar y homogeneizar la presentacin de la informacin necesaria para las tareas de accin inmediata, las del planeamiento y las de la prospeccin educativa. c) Investigar y recomendar los medios, instrumentos y mecanismos adecuados para elevar la calidad de los egresados en relacin a: - las propias normas institucionales; - los requerimientos previsibles del desarrollo integral del pas, las aspiraciones individuales.

4.5 Determinar el tipo y volumen de recursos que requiere el desarrollo de la educacin superior

(como sistema, por subsistemas e instituciones) para cumplir con los objetivos de las demandas socioeconmicas del pas. 4.6. Recomendar la utilizacin ms adecuada de dichos recursos y realizar, adems, los proyectos sobre nuevas fuentes de financiamiento pblicas y privadas, federales, estatales e institucionales. 4.7. Producir y proponer metodologas para el estudio y la resolucin de problemas especficos. 4.8. Evaluar permanentemente el grado y formas de ejecucin de las recomendaciones y polticas emanadas de las tareas de planificacin y, eventualmente, proceder a las reformulaciones convenientes. II. LAS ETAPAS BASICAS DEL PROCESO DE PLANEACION DEL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR. UN PLANTEAMIENTO ESQUEMATICO Contenido 1. Determinacin de la necesidad de recurrir a la planeacin. Se trata, fundamentalmente, de una etapa de toma de conciencia sobre la necesidad de

recurrir a este instrumento para buscar soluciones racionales a un conjunto determinado de problemas importantes y quiz graves de la educacin superior. Es muy probable que en esta etapa inicial, dichos problemas an no estn suficientemente definidos. Complementariamente, esta puede ser una etapa de sensibilizacin sobre la conveniencia de recurrir al planeamiento, para dotar de sistematizacin los esfuerzos por alcanzar uno o varios objetivos de la poltica educativa sobre los que ya exista cierto consenso comn. 2. Esbozo de los problemas y objetivos generales de la planeacin. A travs de una deteccin de las principales opiniones imperantes en las esferas institucionales y oficiales, que se traduce en un primer planteamiento y anlisis de los objetivos y problemas a que hace alusin el punto anterior, un cuerpo de tcnicos, generalmente pequeo y necesariamente pluridisciplinario, procede a una identificacin precisa y a una definicin lo ms concreta y explcita posible de los objetivos generales de la planeacin. 3. Organizacin del equipo bsico y preliminar de la planeacin. Consiste en el establecimiento formal de un pequeo ncleo de especialistas, cuya constitucin es indispensable para avanzar en las etapas ulteriores. Su objetivo consiste, precisamente, en concebir tcnicamente las siguientes fases y en realizar una serie de estudios sintticos de exploracin, que sealen las directrices generales del desarrollo de los pasos subsiguientes. 4. Determinacin y definicin de las etapas substantivas del proceso de la planeacin y diseo de su estructura organizativa. Con base en los estudios elaborados por el equipo bsico preliminar, se procede a identificar y caracterizar las grandes tareas organizativas y operativas del proceso de planeacin (realizacin de estudios especiales, contratacin del personal adecuado, coordinacin con instituciones varias, etc.), a fin de encargar su ejecucin a las personas, equipos, organismos e instituciones idneas. Esta identificacin y caracterizacin implica la formulacin de una relacin esquemtica o de un inventario de los estudios de fondo, que vayan a ser necesarios para llevar a la prctica la planeacin de todas y cada una de sus fases. Implica una clasificacin de esos estudios conforme a criterios adecuados. Ser necesario, adems, identificar los que ya estn disponibles, los que se encuentran en vas de elaboracin y los que estn proyectados para realizarse prximamente. La etapa incluye tambin uno de los ms importantes aspectos del proceso: el de la organizacin general de los equipos de trabajo y el establecimiento de mecanismos de coordinacin con las instituciones que intervendrn activamente en el proceso. En consecuencia, en esta fase se disean los mtodos generales de organizacin del trabajo que podrn utilizarse como criterios normativos para el desarrollo de las tareas de planeamiento. 5. Realizacin de un sndrome preliminar. Esta etapa consiste en la realizacin de una tarea de diagnosis preliminar o sndrome del estado del sistema. La realizacin de un diagnstico de la educacin superior presupone la determinacin de la

informacin que le ser indispensable manejar; debe asegurarse, en consecuencia, su disponibilidad y/o la manera de obtenerla a la brevedad posible, de acuerdo con las normas requeridas -fijadas precisamente en esta fase de homogeneidad para su utilizacin. Idealmente, el proceso de planeacin integral del sistema de educacin superior debera abarcar, simultneamente, dos aspectos: el de la productividad o eficiencia interna del sistema y el de su eficiencia externa. A fin de hacer una tarea preliminar de evaluacin de ambas, puede partirse, a priori, de la utilizacin de una serie de indicadores ideales. El diseo de estos indicadores y su aplicacin concreta a las variables que definen la realidad actual del sistema, orientarn el sentido, forma y contenido de un sndrome preliminar. La realizacin de dicho estudio pondr en evidencia nuevos problemas, aclarar unos ms y relegar otros a un segundo o tercer plano. Todo esto contribuir a un mejor conocimiento del sistema de educacin superior. El sndrome preliminar intenta la obtencin de una radiografa general y clara de la situacin prevaleciente, e implica un anlisis suscinto de las causas que, histricamente, han conducido al sistema a dicha situacin. 6. Realizacin de una prognosis preliminar. El diagnstico preliminar debe complementarse con una prognosis que identifique los probables problemas crticos del sistema en orden de importancia y que seale, adems, sus posibles periodos de aparicin o recrudecimiento en diferentes etapas del futuro. Los resultados de esta prognosis funcionarn como elementos orientadores para la ulterior definicin de los objetivos fundamentales que, en concreto, perseguir la accin planificadora. Para determinar stos en la forma ms adecuada posible, habr que pasar a la siguiente etapa. 7. Realizacin de un diagnstico especfico de mayor profundidad. La realizacin de los estudios de sndrome permitir tomar una decisin sobre cules de los diversos aspectos que cubre el planeamiento integral, recibirn el nfasis decisivo. Consecuentemente, indicar la forma de realizar un diagnstico profundo de aquellos tpicos que resulten de importancia definitiva para la planificacin del sistema. Mediante los anlisis respectivos, se integrar el diagnstico propiamente dicho. La prognosis correspondiente constituir lgicamente el siguiente paso de la secuencia. 8. Definicin de los objetivos concretos de la accin planificadora. Con base en los resultados de la prognosis realizada como complemento al diagnstico especfico, se procede a la determinacin de los objetivos concretos de la planeacin para el sistema de enseanza superior durante el periodo que, finalmente, desee abarcarse. Se har necesario jerarquizar esos objetivos y disear la poltica de prioridades necesaria para atacarlos. 9. Reorganizacin y readaptacin de la infraestructura a los objetivos especficos del plan. Ante la definicin de objetivos concretos y de su planeamiento prioritario, quiz se haga necesario readaptar la estructura organizativa de los equipos de planeamiento que venan funcionando. Esto tendra como finalidad garantizar la flexibilidad necesaria para abocarse a

la elaboracin del plan propiamente dicho, as como para actuar convenientemente en las etapas posteriores al diseo de las recomendaciones y polticas de accin emanadas de los estudios de planeacin (fase de ejecucin del plan y los programas). Ser esencial que esta reorganizacin prevea el establecimiento de un mecanismo de absorcin de innovaciones organizativas y metodolgicas, as como de opiniones personales e institucionales que interesan a los aspectos del proceso de planeacin. Este mecanismo deber determinar, mediante las investigaciones del caso, la conveniencia de adoptar o adaptar ciertas sugerencias e innovaciones valiosas e importantes para la planeacin. Este mecanismo constituir una garanta de flexibilidad del proceso planificador a las nuevas circunstancias que se presenten. 10. Diseo de los programas especficos y de las polticas de accin. Una vez identificados los problemas y objetivos definitivos, cuya resolucin o consecucin se persiga, se entra en la fase esencialmente tcnica de la planificacin. En esta etapa se proponen vas alternativas de ataque y resolucin a dichos problemas y objetivos, cientficamente fundamentadas. Esto supone la aplicacin de una o de varias metodologas complementarias que aseguren un enfoque integral y eficaz de la problemtica y de las polticas. La aplicacin de las diversas metodologas a la consecucin de esos propsitos debe traducirse en la formulacin de programas de accin, y stos, a su vez, tendrn que desglosarse en proyectos especficos. A la luz de los requerimientos de esos programas, por una parte, y de los recursos disponibles, por la otra, se procede a recomendar las vas definitivas de accin que, al nivel tcnico, se estimen las ms adecuadas y razonables. Por supuesto, se indicar por qu se consideran ser las mejores y cules son sus probables implicaciones de ejecucin. 11. Presentacin, discusin, revisin y modificacin de las polticas de accin. Adopcin de los programas y proyectos definitivos. Elaboradas las polticas fundamentales de accin, se presentan a la opinin de los diversos organismos e instituciones responsables de la educacin nacional y, muy particularmente, de la educacin superior. Las polticas y proyectos programticos se someten a su discusin; con base en ella se revisan sus planteamientos, formulaciones y recomendaciones, y se modifican consecuentemente. Finalmente, se adopta la versin definitiva. Dicha adopcin deber ser sancionada formalmente por todos aquellos a quienes involucren las polticas planteadas. Este procedimiento deber estar apoyado, en todo momento, por una efectiva campaa de informacin y orientacin que facilite la adopcin de las lneas definitivas de accin. 12. Programacin de una estrategia para la implantacin de las polticas, los programas y proyectos. Se trata de poner en marcha los mecanismos de coordinacin que asegurarn la ejecucin adecuada de las recomendaciones emanadas de la planeacin. Con el apoyo de las modernas tcnicas de organizacin del trabajo, se har la designacin de responsabilidades en la ejecucin del plan, cubriendo los diversos niveles funcionales y tcnicos. Se distribuirn, asimismo, los medios y recursos necesarios para realizar los diversos programas y proyectos especficos.

13. Establecimiento de un mecanismo de evaluacin de ejecucin de las polticas de accin. Es muy importante. La funcin del mecanismo es la de comparar el grado de satisfaccin de las metas propuestas en los programas con la forma y grado de eficacia con que en la realidad se atacan los objetivos. Este mecanismo tendr que determinar qu metas no se alcanzaron y por qu; cules se superaron y por qu. Se deber sistematizar constantemente toda esta informacin, a fin de modificar, sobre la marcha, aquellos objetivos, polticas, programas y proyectos que a la luz de la experiencia lo ameriten. Ser necesario, por supuesto, servirse de este proceso de evaluacin, como un mecanismo permanente de retroalimentacin de todo el proceso de planeacin.MODELO CURRICULAR Construccin terica, prototipo o representacin idealizada de un proceso curricularque describe y prescribe su funcionamiento y permite explicarlo e intervenir en l. Incluye fases, elementos y relaciones, formas de operacin, evaluacin. REFORMAS CURRICULARES DE LA DCADA Sobre determinadas por polticas y organismos de evaluacin, acreditacin, certificacin y financiamiento educativo. Extensin del concepto de diseo curricular al de modelo educativo: conduccin de la enseanza, administracin educativa y formacin docente. Predominio del constructivismo psicolgico y sociocultural en sus diferentes versiones. FASES DE LA PLANEACION EN EL CURRICULUM Como sostiene Daz Frida que la planeacin educativa requiere de un proceso lgico y sistemtico para establecer las mejores condiciones posibles para su construccin. P Diagnstico Constituye el 1er eslabn de vinculacin con el contexto referencial, las necesidades educacionales, las condiciones de aprendizaje y los factores que afectan el proceso educativo permitindonos una aproximacin para establecer la nueva programacin. P Anlisis de la naturaleza del problema Es la comprensin integral de la complejidad de la realidad educativa para captar las relaciones externas e internas del entorno educativo, los factores sociales, econmicos, polticos y culturales a fin de formular un planteamiento prospectivo. P Diseo y evaluacin de las opciones de accin La planeacin como respuesta de anticipacin futurista tiene que desprenderse de la baraja de posibilidades que son mas acordes con la realidad educativa deseada en la participacin de los actores sean protagnicos y estelares que permitan la transformacin de la realidad educativa. P Implantacin Es la aplicacin del planeamiento educativo en una realidad concreta con el fin de resolver las necesidades manifiestas y necesarias de la comunidad educativa que present ciertas disquinesias en su evolucin. P evaluacin Pretende abarcar la variedad de aspectos del plan educativo con la finalidad de establecer balances desde un contexto de proceso, resultados y producto a fin de elaborar marcos tericos y derivaciones metodolgicas para que el programa logre resultados de eficiencia y de optimizacin del planeamiento educativo.

Planeacin - Presentation Transcript1. INTEGRANTES: o AGUILAR SNCHEZ, Ramn. o CABANILLAS CALDERN, Giovanna. o CRDENAS MAYO, Johana. o CRUZ YUPANQUI, Robert. o GARCA MALLA, Karina. o MARQUINA CRUZ, Mara Susana. o SNCHEZ BERMEO, Goika. o URPEQUE ARISTE, Leticia. 2. LINEAMIENTOS DE LA TEORIA CURRICULAR PARA ELABORAR EL DISEO CURRICULAR. Frida Daz Barriga Arceo 3. FASES EVALUACIN DIAGNSTICO ANLISIS DISEO Y EVALUACIN IMPLANTACIN PLANEACIN UN PROCESO QUE PREVEE EL FUTURO SELECCIONANDO ALTERNATIVAS DEFINIR DE MANERA CLARA Y PRECISA LOS OBJETIVOS EN LOS QUE SE BUSCA ORIENTAR LA ACCIN SOCIAL PROSPECTIVA TCNICA CULTURAL POLTICA DIMENSIONES 4. PLANEACIN UNIVERSITARIA TELEOLGICO FUTUROLGICO AXIOLGICO EPISTEMOLGICO SUPUESTOS ETAPAS 8. ELABORACIN DE PLANES Y PROYECTOS 4. FUTURO DESEADO DE LA UNIVERSIDAD 6. FUTURO FACTIBLE DE LA UNIVERSIDAD 7. SELECCIN DEL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD 9. EJECUCIN DE PLANES Y PROYECTOS 10. EVALUACIN Y SEGUIMIENTO 5. MEDIDA EXISTENTE PARA ACTUAR EN LA REALIDAD 3. DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD 2. FORMULACION DE VALORES 1. CAPTACIN DE LA REALIDAD 5. FASES DEL DISEO CURRICULAR DISEO CURRICULAR ANLISIS PREVIO EVALUACIN CURRICULAR APLICACIN CURRICULAR 6. Investigador tiene la Necesidad de mejorar el sistema educativo Contribuir al Cambio social sostiene Investigacin sea efectiva Actuar - realidad no describirla Objetivos, recursos, procesos resultados y del contexto Las caractersticas del contexto demogrfico socioeconmico cultural Es necesario el a travs pas INVESTIGACIN CURRICULAR Garca, Olivo y Velasco(1,981) 7. Machuca (1,981) INVESTIGACIONES ACERCA DEL DESARROLLO CURRICULAR Estrategias para incluir investigadores Trabajos e investigaciones encaminadas a desarrollar metodologas Crear estrategias y procedimientos Diseos y modificar planes y programas de estudio Elaborar estudios de las aplicaciones metodolgicas Necesidades de investigaciones en otros niveles educativos Necesidades de los usuarios Apoyar a la investigacin Fases de anlisis y diseo curricular Establecer procedimientos que agilicen, apoyos econmicos Promover el intercambio de la investig. desarrollo curricular Mejorar la comunic. y apoyar la difusin de textos respondan 8. PROPUESTAS TEORICOMETODOLGICAS segn Proceso de cambio constante Repercute en el mbito cientfico tecnolgico Mantener los planes y programas de estudio en estrecha vinculacin con la realidad que Educacin superior forma profesionistas en reas de mayor necesidad Modelo de pas a que la sociedad aspira Insensibilidad producida por la tecnocracia acuerdo adems alejada debido Desproporcin entre teora curricular y las metodologas Necesidad de Elaborar teoras sobre el currculo surge sostiene Teora curricular surge de los planteamientos tecnolgicos Concepcin eficientista y pragmtica del acto educativo Facilidad alas prcticas didcticas como ofreciendo ORIGENES DE LAS PROPUESTAS METODOLGICAS debido acuerdo Sostiene Deben poseer profunda formacin humanstica es preciso Villarreal (1,980) Arredondo (1,981) Daz Barriga (1,980) Mendoza (1,981)

9. ORIGENES Y FUNDAMENTOS DE LA TEORIA CURRICULAR Contexto de la tecnologa educativa Postulados de psicologa conductista, filosofa pragmtica, sociologa empresarial y productividad Glazman y Figueroa currculo reflejo de una totalidad educativa y una sntesis instrumental Cinco categoras surgi vinculada para el Currculo e ideologa El docente Interdisciplinariedad Prctica profesional El estudiante es el 10. Respaldado por teora sistemas Considerado elemento activo y responsable de su proceso educativo CATEGORAS DEL CURRCULO (Glazman y Figueroa) Currculo e ideologa El currculo se moviliza con carcter sociopoltico Prctica profesional Situacin de transformacin histrica Especificacin de las actividades propias de cada carrera Sistema dentro sociedad se adapta a las variables Realidad social se interpreta El estudiante Interdisciplinariedad El docente frente Nivel de comportamiento que alcanza el alumno universitario Tipo de actividad propia de la profesin puede tener y Eliminar el excesivo parcelamiento de la ciencia Desarrollado metodologas curriculares Reconstruccin cognoscitiva que integre diversos campos disciplinarios Nuevas propuestas Autoridad o nico poseedor de conocimiento considerado Considerado por dos enfoques Delimitar su funcin en el sistema socioeconmico y educacin escolar tratan Analizado por sus Caractersticas con fines de orientacin Vocacional o ubicacin profesional se han 11. LAS PROPUESTAS CURRICULARES TAYLER JOHNSON VILLAREAL GLAZMAN Y DE IBARROLA ARNAZ ACUA, VEGA, LAGARDE Y ANGULO ESCUELA DE PSICOLOGA DE LA ENEP-IZTACALA ESCUELA DE PSICOLOGA DE LA ENEP-ZARAGOZA UAMIZTAPALAPA 12. Propuesta de Ralph Tyler Responder siguientes preguntas Pasos a seguir elaboracin currculo considera qu fines desea alcanzar la escuela? Cuales son las experiencias educativas que ofrecen las posibilidades de alcanzar esos fines? Como se pueden organizar de manera eficaz esas experiencias? Cmo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos? Formular los objetivos Seleccin de objetivos Seleccionar las experiencias de aprendizaje Organizar las experiencias de aprendizaje Evaluacin de las actividades de aprendizaje 13. Propuesta curricular De Johnson (1,977) Present un modelo elaboracin del currculo Currculo ,serie de resultados aprendizaje, previamente estructurados e intencionales en relacin con diversas reas Proceso de seleccin de los resultados, es determinante para formular currculo Currculo debe tener estructura que revele orden necesario para la enseanza Funcin del currculo es guiar la enseanza Debe haber fase de evaluacin 14. UNAM ESTADO VILLAREAL Diseo de planes de estudio CARACTERSTICAS Los factores de la profesin universitaria La profesin en la prctica rea de actividad Influencia de la profesin Calidad de la relacin que se establece Nivel acadmico del profesionista El grado en que el ejercicio de la profesin responde a las necesidades Diseo de programas acadmicos Basados en objetivos Prctica profesional Marco social Acciones especficas Preparacin acadmica Nivel de conciencia 15. GLAZMAN Y DE IBARROLA Diseo de planes de estudio Resultados Sistemtica Continua Verificable Base en una fundamentacin Cada decisin afecta al plan en su totalidad La imposibilidad de evaluar un plan por un tiempo indefinido Organizacin de recursos, procedimientos y formas administrativas Condiciones externas a la institucin educativa Circunstancias propias de la institucin educativa 16. ARNAZ Metodologa desarrollo curricular propone Aplicacin del currculo Evaluacin del currculo Instrumentacin de la aplicacin del currculo Elaboracin del currculo 17. ACUA, VEGA, LAGARDE Y ANGULO Modelo de desarrollo curricular Propuesta curricular Evaluacin del currculo Diagnstico y pronstico de la situacin social Anlisis y estudio de una realidad Diseo de programas y planes de estudio Elaboracin de recursos didcticos Seleccin y determinacin de un marco terico Educativa Social 18. ESCUELA DE PSICOLOGA DE LA ENEP-IZTACALA Determinacin de objetivos Problemtica potencial Categoras genricas de la actividad profesional psiclogo Los objetivos de la actividad Las reas generales de la actividad Las condiciones socioeconmicas en que se

desenvuelve dicha actividad El nmero de personas que afecta la actividad Matrices delimitaron el marco de referencia Currculo Condiciones de enseanza Consolidar en su currculo la identidad cientfica y profesional del psiclogo. Vincular el entrenamiento con la accin de la profesin. Establecer el anlisis propio del currculo como un factor constante para consolidar la adecuacin del profesionista. 19. ESCUELA DE PSICOLOGA DE LA ENEP-ZARAGOZA (ARREDONDO) Perfil profesional del psiclogo Mercado de trabajo Deteccin de necesidades nacionales Anlisis previo Recursos Institucionales Anlisis de la poblacin 20. UAM-IZTAPALAPA Modelo de creacin de matrices de trabajo-aprendizaje Matrices (problemas) Mdulos Asignaturas Cursos 21. Condiciones de las metodologa curriculares Triple dimensin estructurase Metodologa de derivacin curricular Metodologa para el diseo de planes de estudio seala Instituciones educativas Diagnstico de necesidades Determinacin del perfil y objetivos Estructura curricular Elaboracin de programas Evaluacin Grandes metas de la educacin Objetivos DAZ BARRIGA ARCEO Perfiles Perfiles Conducta humana reas Prctica profesional Conjunto de estudios Historicidad Anlisis con perspectiva educativa y social Plan de estudios Epistemolgica Psicolgica Social prevalece han sido derivan dividen deben en implica 22. DIMENSIONES Nivel Epistemolgico Nivel Psicolgico Sistema Educativo-Sociedad EL CURRCULO Y LOS PROBLEMAS SOCIALES Y EPISTEMOLGICOS 23. EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL DISEO CURRICULAR: o Estructura del conocimiento, considerando las disciplinas especializadas. o Contenidos apropiados, en que proporcin se debe ensear, en qu orden y con qu interrelaciones. o Presentacin apropiada del conocimiento. o Disponibilidad del conocimiento curricular. o Evaluacin del conocimiento. o Valores que el currculo debe sustentar. 24. ELABORACIN DEL PERFIL PROFESIONAL FUNDAMENTACIN DE LA CARRERA PROFESIONAL ORGANIZACIN Y ESTRUCTURACIN CURRICULAR EVALUACIN CONTINUA DEL CURRICULO ETAPAS DE LA METODOLOGA DE DISEO CURRICULAR 25. 1.FUNDAMENTACIN DE LA CARRERA PROFESIONAL Anlisis de la poblacin estudiantil Investigacin de las necesidades que sern abordadas por el profesionista Justificacin de la perspectiva a seguir con viabilidad para abarcar las necesidades Anlisis de los principios y lineamientos universitarios o pertinentes Investigacin del mercado ocupacional para el profesionista Investigacin de las instituciones nacionales que ofrecen carreras afines a la propuesta 26. 2. ELABORACIN DEL PERFIL PROFESIONAL Investigacin de los conocimientos tcnicas y procedimientos de la disciplina aplicables a la solucin de problemas Investigacin de las reas en las que podra laborar el profesionista Anlisis de las tareas potenciales del profesionista Desarrollo de un perfil profesional a partir de la integracin de las reas, tareas y poblaciones determinadas Evaluacin del perfil profesional Determinacin de poblaciones donde podra laborar el profesionista 27. Determinacin de los conocimientos Y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos especificados en el perfil profesional Eleccin y elaboracin de un plan curricular determinado Determinacin y organizacin de reas, tpicos y contenidos que contemplen los conocimientos y habilidades especificados anteriormente Elaboracin de los programas de estudio de cada curso del plan curricular 3. ORGANIZACIN Y ESTRUCTURACIN CURRICULAR

28. 4. EVALUACIN CONTINUA DEL CURRCULO Diseo de un programa de evaluacin

externa Diseo de un programa de evaluacin interna Diseo de un programa de reestructuracin curricular basado en los resultados de las evaluaciones anteriores.FRIDA FIAZ BARRIGA (OTRA VEZ) METODOLOGA BASICA DE DISEO CURRICULAR DESCRIPCIN GENERAL DE LA METODOLOGA BASICA DE DISEO CURRICULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR. Son cuatro las etapas de la metodologa curricular: Fundamentacin de la carrera profesional; la primera etapa consiste en la fundamentacin del proyecto curricular, la que se debe establecer las necesidades del mbito en el que elaborara el profesionista a corto y largo plazo, situando la carrera en una realidad y en un contexto social. Ya detectadas las necesidades, se analiza si la disciplina es la adecuada para solucionarlas y si existe un mercado ocupacional mediato o inmediato para el profesional. Con el fin de no duplicar esfuerzos se investigan otras instituciones que ofrezcan preparacin en dicha disciplina. Ya que el proyecto de creacin o reestructuracin de una carrera compete a una institucin educativa, deben analizarse los principios que la rigen, con el fin de adaptarse a ellos sin que se desvirten las habilidades que debe obtener el egresado para solucionar las necesidades sociales, que constituyen la base del proyecto curricular. Elaboracin del perfil profesional; despus de una slida fundamentacin de la carrera que esta por crearse, es necesario fijar las metas que se quieren alcanzar en relacin con el tipo de profesionistas que se intenta formar, como segunda etapa es contemplar las habilidades y conocimientos que poseer el profesionista al egresar de la carrera. Para construir el perfil profesional se debe realizar una investigacin de conocimientos, tcnicas y procedimientos disponibles en la disciplina, los cuales sern la base de la carrera. Despus de esto se determinan las reas de trabajo en que laborara el profesional, con base en las necesidades sociales, el mercado ocupacional y los conocimientos, tcnicas y procedimientos con que cuenta la disciplina. La conjuncin de reas, tareas y poblaciones, implica la delimitacin, del perfil profesional, el cual debe contener, enunciados en rubros, los conocimientos y habilidades terminales u objetivos que debe alcanzar el profesionista. Organizacin y estructuracin curricular; esta etapa est constituida por la organizacin y estructuracin curricular, con base en los rubros (conocimiento y habilidades terminales) que contienen el perfil profesional, se enumeran los conocimientos y habilidades especficos que debe adquirir el profesionista para que se logren los objetivos derivados de los rubros, se organizan en base a las reas de conocimiento, temas y contenidos. Para despus estructurar y organizar estas reas de temas y contenidos en diferentes alternativas curriculares, en los que se encuentra plan lineal o por asignatura, el plan modular y el plan mixto. Por ultimo se selecciona la organizacin curricular ms adecuada para los elementos contemplados. Evaluacin contina del currculo; el plan curricular no se considera esttico, ya que esta basado en necesidades que pueden cambiar y en avances disciplinarios, lo que hace necesario actualizar el currculo de acuerdo a las necesidasdes imperantes y adelantos de la disciplina. Para ello se debe contemplar Enseanza modular La institucin bsica de la educacin formal, como aparato ideolgico de estado, es la escuela, y la concretizacin de la accin de esta son los currculos. En todo currculum hay una doble finalidad; la implcita, generalmente relacionada con la reproduccin de la ideologa dominante, y la explicita, representada por los objetivos de aprendizaje, que indica, con mayor o menor claridad lo que se pretende y en la que en alguna forma se manifiestan las funciones de conservacin, reproduccin o transformacin que cumple la educacin. El

anlisis de estas funciones permite detectar el carcter innovador de los nuevos currculos, representado por el potencial de transformacin respecto de las concepciones del hombre, la ciencia, el conocimiento, y la relacin escuela sociedad, que sustenta las visiones conservadoras de la educacin formal. Diversas alternativas curriculares. El currculum, como serie estructurada de aprendizajes pretendidos tiene que responder a una organizacin efectiva que permita al alumno lograr el aprendizaje. Todo currculum tiene una estructura organizativa general que condiciona las decisiones que se toman para el diseo. En razn de esta es que hablamos de modelos de organizacin por materias, reas, mdulos, etc. El diseo de cualquier modelo curricular implica cuidar la coherencia horizontal y vertical entre las distintas unidades didcticas (cursos, seminarios, mdulos, unidades temticas, etc.) que integran el currculum ya que esto posibilita en gran medida que se logre la continuidad, secuencia e integracin de las diversas acciones, la implementacin, el diseo, y la evaluacin curricular. El currculum organizado en torno a materias aisladas ha sobrevivido a los currculos universitarios, pese a las criticas que sobre el han hecho tanto profesores como alumnos. Entre las caractersticas esenciales de este tipo de organizacin esta el hecho de que responden a una concepcin mecanicista del aprendizaje humano, especialmente fundamental en la teora del aprendizaje conocida como disciplina mental, que supone virtudes especiales en ciertas materias para el desarrollo de la capacidad del aprendizaje por su contenido, a causa de lo cual deben incluirse necesariamente en el currculo. Adems de ser una manera deficiente de considerar el alcanc del aprendizaje, la organizacin por materias tiende a limitar el alcance del conocimiento. Si las ramas nuevas del conocimiento solo pueden ser incorporadas mediante la adicin de nuevas materias, al alcance del nuevo conocimiento disponible en cualquier momento se ve seriamente limitado. El currculum por materias aisladas se inscribe dentro del modelo mecanicista del proceso del conocimiento. Pese a que la prctica educativa ha revelado la deficiencia de este tipo de organizacin, no solo permanece en la prctica sino que se puede considerar prevaleciente en la educacin superior de nuestro pas. Organizacin por reas de conocimiento. Las evidentes deficiencias de la organizacin por materias lleva a la creacin de nuevos modelos que representan bsquedas en torno al problema de la fragmentacin y el aislamiento en la escuela tradicional, desde la perspectiva tanto tcnica como ideolgica. Al introducir en concepto de ciencia y disciplina como elemento trabajar en el diseo curricular, se incorpora como concepto activo, interdisciplinario, que lleva a buscar nuevos planteamientos para la enseanza y la investigacin en las universidades. Organizacin modular. De 1974 a la fecha, se han implementado en el pas una serie de currculos que responden al nombre comn de enseanza modular sin que resulte fcil distinguir sus caractersticas distintivas, ya que tal denominacin se ha aplicado a diversas implementaciones didcticas, tales como: Propuestas alternativas a plan de estudios de una o varias carreras en las universidades existentes, sin que modifique la estructura de la institucin en si. El sistema modular, se planta el problema de superar la tradicional dicotoma entre las funciones de investigacin y docencia como actividades claramente diferenciadas. En el sistema modular se pretende integrar docencia investigacin y servicio en el abordaje de un problema concreto que afronta la comunidad y que tiene una relacin estrecha con el que hacer profesional. Este problema o fenmeno, es abordado por el alumno, para su

transformacin, integrando el aprendizaje de los aspectos tericos necesarios para su comprensin, con la metodologa para abordarla. Podramos caracterizar la enseanza modular integrativa en la siguiente forma: Organizacin curricular que pretenda romper con la clsica relacin de aislamiento de la institucin escolar con respecto a la comunidad social, para acudir a ella en bsqueda de los problemas entorno al cual organizar su plan de aprendizaje. Se pretende modificar sustancialmente el rol de profesor y alumno a travs de un vnculo pedaggico que favorezca la transformacin, rompiendo con las relaciones de dominacin y dependencia.

29.La evaluacin de currculum. Podra decirse que la practica de la evaluacin refleja un gran deterioro en el concepto y en la funcin a desempear, esta situacin nos lleva a todos los que estamos implicados en la educacin a la necesidad de tomar un discurso autnticamente didctico y educativo de la evaluacin, es decir, donde esta constituya una tarea del mayor inters pedaggico y curricular. La evaluacin se reconoce actualmente como uno de los puntos privilegiados para estudiar el proceso de enseanza-aprendizaje. R. Tayler, quien es considerado como el padre de la evaluacin educativa, utiliza sus contribuciones como principal punto de referencia, estableciendo cinco periodos bsicos: A) El periodo pretyleriano, que abarca hasta 1930. B) La poca tyleriana, que va desde 1930 hasta 1945. C) La poca de la inocencia, desde 1946 hasta 1957. La poca del realismo, que cubre el periodo 1958 -1972. D) La poca del profesionalismo, que incluye la evolucin experimentada desde 1973 hasta le presente. Segn Prez Gmez, el mtodo tyleriano presenta la desventaja de concebir la evaluacin como un proceso Terminal y detener un estrecho alcance asignado a los objetivos. La evaluacin es considerada como un proceso en el que lo esencial es explicitar los cambios logrados en el comportamiento mediante la instruccin, comenzando con la redaccin de objetivos conductuales para el aprendizaje del estudiante y siguiendo por la medicin de cambios verificados en el comportamiento hacia dichos objetivos. Ventajas y desventajas del mtodo tyleriano. La evaluacin educacional anterior a este mtodo por objetivos se centraba casi exclusivamente en el estudiante. Stufflebean y Shinkfield (1989) sealan que tyler introduce el trmino retroalimentacin en el lenguaje del campo de la evaluacin, as como tambin proporciona medios prcticos para la realizacin de esta, a la cual ve como un proceso recurrente que permite la reformulacin o redefinicin de los objetivos. 30. Consideraciones sobre el sistema modular 31. El sistema modular de enseanza integra una concepcin de proceso. En cada caso se abordan temas y problemticas que conjuntamente hacen posible la unificacin de campos complejos de estudio y trabajo profesional. Integrar una concepcin de investigacin como eje articulador del proceso, es una propuesta que permite la formacin de sujetos que abordan la realidad, sea en proyectos de investigacin, trabajo profesional y otros mbitos. Mediante esta perspectiva y concepcin es posible afrontar de manera eficaz problemas vitales, sociales, profesionales y otros. Las caractersticas del sistema modular son producto de un proceso de desarrollo terico e histrico, con races en la teora de grupos operativos; la pedagoga freiriana; la escuela

activa; la epistemologa gentica; la autogestin pedaggica; y ms. En los tres niveles de estudios superiores en psicologa, se parte de lneas del desarrollo terico que se encuentran emparentadas histrica y conceptualmente. Se trata de planteamientos psicodinmicos, propios de teoras psicoanalticas, pero tambin de la psicologa social de Pichn Riviere. Se agrega a esto el socio anlisis y otras propuestas del anlisis institucional francs. Similarmente, se incluyen textos y autores tales como Castoriadis, Foucault y otros que son propios tanto de la psicologa social y de las ciencias sociales en general, como incluso de la filosofa. Adems se aprovechan enfoques provenientes de la antropologa social, economa y mbitos afines. Similarmente se integran estrategias para el trabajo de campo tales como la etnografa; la investigacin accin; la investigacin participativa; la entrevista a profundidad; las historias de vida, etc. En cada caso son propuestas que concuerdan y son coherentes con las lneas tericas y enfoques que se plantean, adems de ser tambin pertinentes a la especfica metodologa didctica y modalidades de investigacin que se aplican.

32.

Frida Daz barriga Diseo curricular Curriculum tiene tres dimensiones fundamentales -El diseo curricular. -El desarrollo curricular. -La evaluacin curricular. Diseo curricular El diseo curricular puede entenderse como una dimensin del curriculum que revela la metodologa, las acciones y el resultado del diagnstico, modelacin, estructuracin, y organizacin de los proyectos curriculares. Prescribe una concepcin educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y en su evaluacin posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseanza-aprendizaje. El diseo curricular es metodologa en el sentido que su contenido explica cmo elaborar la concepcin curricular, es accin en la medida que constituye un proceso de elaboracin y es resultado porque de dicho proceso quedan plasmados en documentos curriculares dicha concepcin y las formas de ponerla en prctica y evaluarla Tareas del diseo curricular Diagnstico de problemas y necesidades. Modelacin del Currculum. Estructuracin curricular. Organizacin para la puesta en prctica. Diseo de la evaluacin curricular. Diagnstico de problemas y necesidades Esta consiste en el estudio del marco terico, es decir, las posiciones y tendencias existentes en los referentes filosficos, sociolgicos, epistemolgicos, psicolgicos, pedaggicos y didcticos que influyen en los fundamentos de la posible concepcin curricular, sobre las cuales se va a disear el currculum En general se explora la sociedad en sus condiciones econmicas, sociopolticas, ideolgicas, culturales, tanto en su dimensin social general como comunitaria y en particular las instituciones donde se debe insertar el egresado, sus requisitos, caractersticas, perspectivas de progreso, etc. Estos elementos deben ofrecer las bases sobre las cuales se debe disear la concepcin curricular. Debe tenerse en cuenta tambin el nivel desarrollo de la ciencia y su tendencia, el desarrollo de la informacin, esclarecimiento de las metodologas de la enseanza, posibilidades de actualizacin, Modelacin del Currculum Se asumen posiciones en los diferentes referentes tericos en relacin con la realidad existente. Se explcita cual es el criterio de sociedad, hombre, educacin, maestro, alumno, etc. Se caracteriza el tipo de currculum, el enfoque curricular que se ha escogido. Un momento importante de la concrecin de esta tarea es la determinacin del perfil de salida expresado en objetivos terminales de cualquiera de los niveles que se disee. El perfil de salida se determina a partir de:

Bases socio-econmicas, polticas, ideolgicas, culturales en relacin con la realidad social y comunitaria. Necesidades sociales. Polticas de organismos e instituciones. Identificacin del futuro del egresado, campos de actuacin, cualidades, habilidades y conocimientos necesarios para su actuacin y desarrollo perspectivo. Estos elementos deben quedar expresados de forma integrada en objetivos para cualquiera de los niveles que se disea. Por la importancia que tiene la determinacin del perfil del egresado y la concepcin de los planes de estudio para el resto de la modelacin se ampla sobre su teora y metodologa al final de este captulo. En la tarea de modelacin se pueden distinguir tres momentos fundamentales. Conceptualizacin del modelo. Identificacin del perfil del egresado o los objetivos terminales. Determinacin de los contenidos y la metodologa. El resultado de esta tarea debe quedar plasmado en documentos en los que estn definidas las posiciones de partida en el plano de la caracterizacin del currculum del nivel que se trate; los objetivos a alcanzar; la relacin de los conocimientos, habilidades, cualidades organizados en programas o planes de acuerdo a la estructura curricular que se asuma, del nivel de que se trate y de lo que se est diseando; y las orientaciones metodolgicas para la puesta en prctica. Estructuracin curricular. Esta tarea consiste en la secuenciacin y estructuracin de los componentes que intervienen en el proyecto curricular que se disea. En este momento se determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular, el lugar de cada componente, el tiempo necesario, las relaciones de precedencia e integracin horizontal necesarias y todo ello se lleva a un mapa curricular, donde quedan reflejadas todas estas relaciones . Esta tarea se realiza en todos los niveles de concrecin del diseo curricular aunque asume matices distintos en relacin a lo que se disea. La secuenciacin o estructuracin est vinculada a la concepcin curricular ya que esta influye en la decisin de la estructura. Organizacin para la puesta en prctica del proyecto curricular. Consiste en prever todas las medidas para garantizar la puesta en prctica del proyecto curricular. Es determinante dentro de esta tarea la preparacin de los sujetos que van a desarrollar el proyecto, en la comprensin de la concepcin, en el dominio de los niveles superiores del diseo y del propio y en la creacin de condiciones. Este trabajo tiene en el centro al alumno para diagnosticar su desarrollo, sus avances, limitaciones, necesidades, intereses, etc., y sobre su base disear acciones integradas entre los miembros de los colectivos pedaggicos que sean coherentes y sistemticas. Diseo de la evaluacin curricular En todos los niveles y para todos los componentes del proyecto curricular se disea la evaluacin que debe de partir de objetivos terminales y establecer indicadores e instrumentos que permitan validar a travs de diferentes vas, la efectividad de la puesta en prctica del proyecto curricular de cada uno de los niveles, componentes y factores. Los indicadores e instrumentos de evaluacin curricular deben quedar plasmados en cada una de los documentos que expresan un nivel de diseo, es decir, del proyecto curricular en su concepcin ms general, de los planes, programas, unidades, componentes, etc.

33. 34.

NIVELES DE CONCRECIN DEL DISEO CURRICULAR El primer nivel de concrecin del diseo curricular (Nivel Macro) Corresponde al sistema educativo en forma general; que involucra al nivel mximo que realiza el diseo curricular. Es responsabilidad de las administraciones educativas realizar el diseo curricular base (enseanzas mnimas, indicadores de logros, etc), el mismo debe ser un instrumento pedaggico que seale las grandes lneas del pensamiento educativo, las polticas educacionales, las grandes metas, etc; de forma que orienten sobre el plan de accin que hay que seguir en los siguientes niveles de concrecin y en el desarrollo del curriculum. El segundo nivel de concrecin del diseo curricular (Nivel Meso),

Se materializa en el proyecto de la institucin educativa o instancias intermedias, el que especifica entre otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didcticos disponibles y necesarios, la estrategia pedaggica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestin

35. 36.

Entre sus objetivos estn: Adaptar y desarrollar las prescripciones curriculares de la administracin educativa D.C.B. a las caractersticas especficas del centro. Contribuir a la continuidad y la coherencia entre la actuacin educativa del equipo de profesores, que ofrecen docencia en los diversos niveles educativos. Expresar los criterios y acuerdos realmente compartidos por el profesorado. El tercer nivel de concrecin del diseo curricular es el Nivel Micro Conocido por algunos autores como programacin de aula. En el se determinan los objetivos didcticos, contenidos, actividades de desarrollo, actividades de evaluacin y metodologa de cada rea que se materializar en el aula. Entre los documentos que se confeccionan estn los planes anuales, unidades didcticas y los planes de clases.