diseño de clase - cambios sociales 5 to año

8
DISEÑO DE CLASE I. GENERALIDADES Institución educativa: Javier Heraud Área : Historia, Geografía y Economía Grado y Sección : 5° “B” Nivel : Secundaria Profesor : Kevin Calderón Cisneros Unidad : II Título de la Unidad : Transformaciones en América Latina según regiones desde mediados del siglo XX: migración, movilización social y cultura popular. Tema : Cambios sociales en el Perú y América Latina Tiempo : 3 Horas pedagógicas II. APRENDIZAJES ESPERADOS 2.1. Manejo de Información a. Identifica información sobre los cambios sociales en América Latina y el Perú. b. Analiza información sobre los factores que produjeron los cambios sociales en América Latina y en el Perú en el siglo XX. c. Comunica información relevante acerca de los cambios sociales en América Latina y el Perú. 2.2. Comprensión Espacio – Temporal a. Analiza el proceso de crisis y reordenamiento social, político y económico en el Perú a mediados del siglo XX. b. Localizar en el espacio y en el tiempo los factores de cambios sociales y económicos en el Perú a mediados del siglo XX.

Upload: kevin-calderon-cisneros

Post on 08-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cambios sociales trascendentes

TRANSCRIPT

DISEO DE CLASEI. GENERALIDADESInstitucin educativa:Javier Heraudrea :Historia, Geografa y EconomaGrado y Seccin :5 BNivel :SecundariaProfesor :Kevin Caldern CisnerosUnidad :IITtulo de la Unidad : Transformaciones en Amrica Latina segn regiones desde mediados del siglo XX: migracin, movilizacin social y cultura popular.

Tema : Cambios sociales en el Per y Amrica Latina

Tiempo :3 Horas pedaggicas

II. APRENDIZAJES ESPERADOS2.1. Manejo de Informacina. Identifica informacin sobre los cambios sociales en Amrica Latina y el Per.b. Analiza informacin sobre los factores que produjeron los cambios sociales en Amrica Latina y en el Per en el siglo XX.c. Comunica informacin relevante acerca de los cambios sociales en Amrica Latina y el Per.2.2. Comprensin Espacio Temporala. Analiza el proceso de crisis y reordenamiento social, poltico y econmico en el Per a mediados del siglo XX.b. Localizar en el espacio y en el tiempo los factores de cambios sociales y econmicos en el Per a mediados del siglo XX.

2.3. Juicio Crtico

a. Argumenta con criterios propios acerca de la trascendencia de los cambios sociales en el Per a mediados del siglo XX, hasta nuestros das.

III. CONTENIDOS

PRIMERA GUERRA MUNDIAL1. Nociones Generales1.1. qu es una Guerra Mundial?1.2. Definicin de la Primera Guerra mundial2. Causas de la Primera Guerra Mundial3. Etapas de la Primera Guerra Mundial3.1. Primera Guerra de Movimientos3.2. Guerra de Trincheras3.3. Segunda Guerra de Movimientos3.4. Fin de la guerra.4. Consecuencias de la Primera Guerra Mundial4.1. Consecuencias Econmicas.4.2. Consecuencias Polticas.4.3. Consecuencias Sociales.5. Importancia de la Primera Guerra Mundial

IV. MOMENTOS

MomentosProcesoIndicadores de EjecucinTcnicas -RecursosTiempo

I. Inicio o Introduccin(conocimientos previos problematizacin)

II. DESARROLLO(Bsico - Prctico transferencia)

III. CIERRE(Evaluacin Extensin)1. El docente saluda y se presenta a las alumnas invitndoles a participar de forma activa en clase.2. Planteamos las normas de convivencia a las alumnas para el desarrollo de la clase.3. Presentamos un cuadro estadstico del costo econmico de la guerra tanto para el bando de los aliados (Triple entente) y de los imperios centrales (Triple alianza).4. Luego planteamos el conflicto cognitivo con la siguiente pregunta:Cul ser el motivo de tanta inversin y gasto econmico de ambos bandos?5. Requerimos las opiniones de las alumnas acerca de la pregunta.6. Recepcionamos las intervenciones anotndolos en la pizarra.

1. Presentamos el tema a las alumnas Revolucin Rusa2. Damos a Conocer los aprendizajes esperados, contenidos y actividades de clase.3. Proporcionamos una lectura seleccionada a las alumnas, para que en forma organizada en grupos trabajen y discutan acerca de subtema asignado, mediante un tiempo prolongado.4. Desarrollamos el tema con los subtemas distribuidos a cada grupo. Para despus ser expuestas de forma interactiva tanto en recibir las intervenciones de las alumnas y plasmarlas en la pizarra, con orientaciones dadas por el profesor.

4.1. Primer Grupo: Nociones Generales:Qu es una guerra mundial? Definicin de la Primera Guerra Mundial.4.2. Segundo Grupo:Causas de la Segunda Guerra Mundial.4.3. Tercer Grupo:Etapas de la Primera Guerra Mundial.4.4. Cuarto Grupo: Consecuencias de la Primera Guerra Mundial. (Econmicas, Polticas, Sociales)Importancia de la Primera Guerra Mundial.

5. Identificamos los cambios y permanencias de la sociedad en el desarrollo de la revolucin.6. Para reforzar la comprensin de las alumnas presentamos un video acerca del tema.URL: http://youtu.be/kC9aZBTd05U 7. Se le pide a cada grupo que representen grficamente una infografa, plasmando sus ideas del tema que se les ha tocado y desarrollando su creatividad para luego ser presentados en clase.8. Establecemos reflexiones finales acerca de la importancia de la Revolucin.

1. El profesor evala a las alumnas a travs de una prctica calificada.2. Como actividades de extensin se deja como tarea para casa a las alumnas una lectura seleccionad con cuestionario para que desarrollen sus ideas argumentadas acerca del tema.

3. Implementar en su cuaderno de clase las alumnas un diccionario de palabras nuevas con su significado.1. Las alumnas deben prestar atencin, observar, describir el cuadro estadstico y deben participar con sus opiniones.

2. Las alumnas deben participar de forma ordenada y respetuosa, cuando sea el espacio oportuno dado por el profesor.

3. Todo lo que el profesor escribe en la pizarra, las alumnas deben anotarlas en su cuaderno.

1. Las alumnas deben leer la lectura seleccionada en silencio, subrayando las ideas principales y secundarias.2. Las alumnas deben discutir e intercambiar ideas de forma moderada, no levantando la voz, ni gritando, para que todos los grupos logren concentrarse.3. Las Alumnas podrn preguntar si existe alguna inquietud por una palabra o por un punto del tema inconcluso.4. Todos deben estar atento al video y copiar algn dato de referencia importante acerca del tema en su cuaderno.5. Confeccionar la infografa de forma creativa, no cargando el esquema de mucha informacin sino la sntesis de cada subtitulo del tema. 6. El profesor previamente y con las indicaciones presentar lo que es una infografa y modelos de representaciones de infografas del tema.7. En las reflexiones finales, se requiere que las alumnas respondan con argumentos acerca del tema.8. Las reflexiones escritas en la pizarra deben escribir las alumnas en sus cuadernos.

1. Se deber resolver en clase, mediante un tiempo determinado, en completo silencio y concentracin.2. Desarrollar las tareas asignadas para complemento de lo aprendido. Didcticos:Cuadro estadsticoImgenesLluvia de IdeasMateriales:Plumones de Pizarra AcrlicaMota de Pizarra Acrlica.

DidcticosObservacinLectura SeleccionadaTrabajo en grupoLluvia de IdeasinfografaMaterialesPlumones de Pizarra Plumones para PapelgrafoPapelotes

Prctica CalificadaCuestionario

30minutos

.

120minutos

30minutos

Criterio de evaluacinIndicador de evaluacinTcnica de evaluacinInstrumento de evaluacin

ACTITUD ANTE EL REA

Pide la palabra para expresarse Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad al momento de cumplir con sus obligaciones. Valora la importancia del tema en cumplir con las obligaciones predestinadas para lograr el bien comn de aprendizaje.Dilogo

Observacin

Observacin

GUA DE OBSERVACIN

V.INDICADORESa. Comunica informacin relevante acerca de la Primera Guerra Mundial con la tcnica lluvia de ideas.b. Analiza informacin sobre las causas acerca de la Primera Guerra Mundial a travs de una lectura seleccionada.c. Comprende los cambios y permanencias de la sociedad presentados en el desarrollo de la Primera Guerra Mundial con la ayuda de un video seleccionado.d. Representa grficamente el proceso histrico de la Primera Guerra Mundial a travs de una infografa.e. Argumenta con criterios propios acerca de la importancia de la Primera Guerra Mundial a travs de un cuestionario.