diseño iv

10

Upload: odimar-calderon

Post on 08-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

arquitectura mesopotamica

TRANSCRIPT

Page 1: diseño IV
Page 2: diseño IV

Editora: Odimar Calderón

La arquitectura

de Mesopotamia hace referencia a

las características comunes de las

construcciones desarrolladas en la

cuenca de los

ríos Tigris y Éufrates desde el

asentamiento de los primeros

pobladores hacia el VII

milenio a. C. hasta la caída del

último Estado

mesopotámico, Babilonia.

Los mesopotámicos construían sin

mortero, y cuando un edificio ya no

era seguro o no cumplía su tarea se

derribaba y volvía a construir en el

mismo emplazamiento, o se

rellenaba y se construía encima. A lo

largo de los milenios esta práctica

dio lugar a que las ciudades

mesopotámicas se encontrasen

elevadas en suaves colinas sobre el

territorio que las circundaba; a estos

promontorios se les llama tells.

Utilizaron muy poco la piedra y la

madera ya que sólo podían

obtenerse de los países limítrofes. El

suelo es arcilloso, fangoso, y esto

los llevó a utilizar el barro como

material constructivo. Primero lo

emplearon en bloques o adobes de

barro con mezcla de paja y

colocados humedecidos de modo

que secaba la pared entera. Luego,

los secaron al sol, adobe por adobe.

Inventaron después los ladrillos de

arcilla pura, colocados al horno; y,

posteriormente, para preservarlos

mejor de la humedad, los sometieron

al procedimiento del esmaltado y

vidriado.

Los ladrillos en los muros eran

unidos con cal o asfalto, y para la

cubierta, sustituyeron el sistema

adintelado egipcio por la bóveda

formada de arcos de medio punto

contiguos.

Page 3: diseño IV

No debemos olvidar que la cultura urbana tuvo sus raíces en los procesos logrados por la edad neolítica (el cultivo de las plantas, la domesticación de los animales, y el perfeccionamiento de los oficios manuales), los cuales, transplantados a un medio peculiar, hicieron posible un aumento de riquezas

El nacimiento de las culturas

urbanas fue un desarrollo de esa

clase, porque a pesar de que trajo

consigo modificaciones

sumamente importantes, su

fuente está en el régimen de vida

aldeano – campesino

(Tardó cuando menos mil

quinientos años -del 5000 al 3500 a. c.- en modelar

una nueva organización de

la vida).

Page 4: diseño IV

Los primeros pasos hacia el urbanismo tuvieron lugar en los milenios V-VI, en Mesopotamia. Algunas de aquellas sociedades dieron lugar a las primeras civilizaciones históricas: sumerios y egipcios. En este contexto, destaca la cultura del El Obeid.

La cultura de El Obeid (5.300-3.600 a.C.) documenta la colonización de la Baja Mesopotamia. El hecho fue posible por las innovaciones tecnológicas aplicadas en la agricultura. En concreto, se realizaron obras hidráulicas con el fin de controlar y aprovechar el agua. Los asentamientos estudiados fueron poblaciones grandes que muestran estratificación social probada por la aparición de necrópolis y ajuares. La especialización profesional, así como los avances tecnológicos permitieron la producción en serie y la creación de excedentes. En este contexto, destaca la invención del torno cerámico, la rueda, el arado y un conjunto de avances técnicos relacionados con el control del agua, entre los que destaca la aparición de canales de riego y diques. Sin duda, la creciente complejidad social y comercial indujo el desarrollo de leyes reguladoras de las nuevas actividades y, en consecuencia, la necesidad de plasmarlas mediante la escritura y el cálculo numérico.

Page 5: diseño IV

La arquitectura mesopotámica que ha llegado a nosotros es escasa debido a la pobreza de sus materiales. Se hicieron

grandes construcciones, pero nunca llegaron a tener el carácter monumental de Egipto. Lo que sabemos es por unas ruinas que

aparecieron en montículos llamadas teln, que son los únicos vestigios que han quedado. Los materiales más utilizados son la arcilla y el ladrillo, frente a la piedra y a la madera, que casi no se utilizan. Posteriormente realizan construcciones de barro sin conformar, más tarde adobe y por último el ladrillo. Se trata de ladrillos alargados y estrechos que ya en época babilónica se

vidrian, lo que permite policromar y hacer

Page 6: diseño IV

El Palacio

El palacio seguía la estructura de las casas pero con una

multiplicación de patios y estancias, llegando a ser un

palacio-ciudad, ya que no sólo residía en él el rey sino también la

nobleza y los encargados de la administración. Estos palacios

influirán mucho en el mundo persa, islámico, etc. El palacio se situaba junto al templo y estaban

amurallados, con almenas y torres.

El Templo

El templo desde un principio fue la construcción sobresaliente. La

finalidad del templo fue de distinto tipo: veneración, rezo,

administrativa, mercantil, etc. Se identifica con el zigurat o

ziqqurratu, pero no hay que confundirlo ya que éste es sólo

una parte del templo.

En el zigurat había un pequeño templete donde el dios se pone

en contacto con los humanos. El zigurat simboliza la montaña

mítica del mundo. Está constituido por plataformas

superpuestas que tienen un menor tamaño según se va a

ascendiendo y que alcanzan una gran altura. Suelen ser un número

impar de plataformas, hasta 7, que se ha identificado con la "Torre de Babel" de la Biblia. Durante algún periodo estas

plataformas se policroman y a veces aparece vegetación . El

acceso hasta la parte alta se hacía mediante escalinatas o

rampas. También se les llamaba "casa alta" o "montaña brillante".

Las tumbas no tuvieron la importancia de Egipto. Solían

estar junto o cerca de la ciudad. Eran muy sencillas, sólo fosas

excavadas. En su interior se colocaba el cadáver y si era noble

se enterraba con algunos de sus bienes u otros atributos. Las

tumbas de los reyes eran las más importantes y se trata de tumbas

de corredor: se excavaba un corredor que desemboca en una

o varias cámaras abovedadas.

Page 7: diseño IV

El urbanismo regulado estuvo presente en algunas ciudades, como la Babilonia de Nabucodonosor II, mayoritariamente en damero. Puede dividirse en tres grupos, asociados a su vez a tres tipos

culturales. En cualquiera de ellos hay que distinguir unos elementos planeados y otros (el grueso residencial, dividido en barrios) que no.

Se han observado grandes diferencias entre las parcelas y las viviendas de un mismo barrio, planteándose la hipótesis de que

algunos barrios pueden responder antes una determinada vivienda, de mayor posición, o servirla.

Page 8: diseño IV

EL PROCESO DE

URBANIZACIÓN

Llamamos urbanización a la

progresiva y constante concentración

de la población en las ciudades; asi

mismo como la difusión de estos

procesos hacia su entorno.

Ciudad preindustrial

Surge en el año 10000aC en próximo

oriente y que se difunden a través del

mediterráneo. Esta ciudad termina a

mediados del siglo XIX en España.

El proceso de urbanización es muy

lento y la población urbana no supera

el 10%. El tamaño de las ciudades es

muy reducido, entre 5000 y 10000

habitantes. Las funciones de estas

ciudades son:

función comercial y

artesanal.

Función política-

administrativa.

Función religiosa.

Una ciudad podría reunir

mas de una función (Toledo)

Ciudad antigua.

Las ciudades son un fenómeno que

llega con los fenicios u los griegos

quienes fundan ciudades de

localización costera como Gadir,

Malaka, Abdera, Ampurias...son

ciudades dedicadas esencialmente al

comercio. Con la llegada de los

romanos aumenta el numero de

ciudades: Mérida, Hispalis o

Tarranco

Ciudad medieval.

Diferenciamos dos espacios:

ciudad musulmana: revitalizan las ya existentes o crean otras nuevas como Madrid, Córdoba, Toledo. AL-Andalus es una cultura esencialmente urbana dedicada al comercio, a la artesanía, a funciones políticas y religiosas.

Ciudad cristiana: es muy reducida puesto que es una cultura rural. A comienzos del siglo X destaca una ciudad: León y poco mas tarde con el auge del camino de santiago cobran importancia algunas ciudades situadas en este camino. A partir del siglo XIII con el auge del comercio y la artesanía aumenta el numero de ciudades y el numero de territorios conquistados. La ciudad mas importante es Toledo. Son ciudades defensivas que tienden a poner murallas. Son ciudades poco higiénicas. Fuera de las murallas están los campos de cultivo.

Ciudad moderna.

Durante el renacimiento hay un auge de las ciudades españolas. Destacan las ciudades del mediterráneo y se traslada la capital a Madrid. Durante el siglo XVII las ciudades decaen debido a la crisis (epidemias y malas cosechas). Con la llegada de la nueva dinastía (los borbones) se intenta cambiar a las ciudades francesas.

Ciudad industrial

Es una etapa que incluye desde

Page 9: diseño IV

.

Esta variabilidad organizacional genera la aparición del tercer elemento crucial de la capacidad constrictiva ecosistémica de la especie humana que es la tecnología. En cualquier comunidad, y en cualquier época, es probable que la tecnología sea utilizada en parte para atender las necesidades económicas y materiales. Pero asimismo sirve en parte a los ideales de la gente de esa comunidad, y sirve también en parte para ampliar el poderío militar y social de quienes están a cargo de sus asuntos. En este período de evolución la ciudad incorpora elementos de variabilidad que ya no proceden tan solo de su interior. Al conectarse dichos núcleos urbanos, mediante las infraestructuras de transporte, permite que el factor de variabilidad provenga de los otros núcleos de conexión externos al sistema lo que incrementa la producción de información en los sistemas urbanos. Esto genera la aparición del concepto de “valor” como principio clasificador de los elementos naturales y del trabajo. A la vez que el comercio extiende un conjunto de interacciones entre diferentes núcleos espaciales urbanos que posibilitan el transporte y la distribución de mercancías de un lugar a otro y genera una nueva cultura de relación entre los seres humanos basada en estos nuevos principios. El comercio y el valor de las mercancías se configura como un nuevo elemento constrictor de la variabilidad del comportamiento humano. La navegación por el Mediterráneo se conoce desde el año 3000 a.d.C. con la expansión comercial fenicia. Los fenicios fueron el primer pueblo especializado en el comercio y la navegación , llegando al Mediterráneo provenientes del Golfo Pérsico o del mar Rojo lo que plantea que posiblemente actuaran como intermediarios entre Sumer y el Alto Egipcio a través del Índico, monopolizando el comercio marítimo durante muchos años, transportando mercancías como el cobre de Chipre y los legendarios cedros del Líbano, también desarrollaron procesos productivos que les servían para comerciar como era su famoso tinte púrpura. Su actividad comercial les llevó a desarrollar el alfabeto que sustituyó a la escritura cuneiforme y a los jeroglíficos y establecieron colonias a lo largo de la costa del Norte de África y del Mediterráneo occidental

Page 10: diseño IV

Sectores del paisaje urbano.

el casco antiguo.

Se da en la ciudad pre-industrial, suele encontrarse en el centro y tiene un valor histórico o simbólico. Tiene plano irregular, quedan restos de murallas, calles estrechas y tortuosas, edificios antiguos con valor histórico y su función esencial es turística y comercial.

El ensanche.

Surgen por necesidades de espacio urbano por lo que a mediados del siglo XIX se comienza a derribar las murallas y a construir fuera de ellas debido a una incipiente industrialización.

Los ensanches tienen plano ortogonal, edificaciones en manzana, en ocasiones amplios espacios con arbolado (vivienda de la burguesía), en las viviendas proletarias no hay ni buenas construcciones ni espacios verdes. En los ensanches se localizan actividades terciarias ( el ensanche mas famoso es el de Barcelona proyectado por Cerda y el de Madrid finalizado por Castro). Este espacio urbano esta sometido a un intenso trafico, a contaminación y a un paulatino envejecimiento de la población.

La periferia residencial.

Es una zona construida a partir de los años 60 donde se incluyen los extrarradios, barrios marginales, polígonos industriales e incluso barrios residenciales ( con alta calidad ). Es un espacio heterogéneo en el que se termina absorbiendo los municipios rurales (Vallecas, Villaverde...) dada la elevada densidad de ocupación la escasez y el alto coste del suelo se construye en altura.

Una característica importante es la falta de equipamiento, la falta de espacios verdes (en los últimos años se ha intentado mejorar el nivel de vida)

La franja periurbana.

Es una zona mas reciente y dinámica, es también un espacio muy heterogéneo: polígonos industriales, vías de circunvalación (M-40,M-50) barrios chabolistas, urbanizaciones residenciales... también se quita espacio al medio rural y la calidad no suele ser muy elevada (mucha contaminación, trafico, estaciones....