diseÑo de sistema de lavado de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14189/1/...calidad...

108
DISEÑO DE SISTEMA DE LAVADO DE MOTOCICLETAS Y ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN OSCAR LEONARDO CRUZ DURAN UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERÍA MECÁNICA BOGOTA 2018

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DISEÑO DE SISTEMA DE LAVADO DE MOTOCICLETAS Y ESTUDIO DE

VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN

OSCAR LEONARDO CRUZ DURAN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA MECÁNICA

BOGOTA

2018

ii

DISEÑO DE SISTEMA DE LAVADO DE MOTOCICLETAS Y ESTUDIO DE

VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN

OSCAR LEONARDO CRUZ DURAN

Tutor

Ing. Mauricio Colmenares

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA MECÁNICA

BOGOTA

2018

iii

Nota de aceptación

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

____________________________

Firma del tutor

____________________________

Firma del jurado

iv

Tabla de contenido

0. Resumen .......................................................................................................................... 1

1. Introducción .................................................................................................................... 1

2. Componentes básicos de un proyecto en el nivel de pre factibilidad y factibilidad 1

2.1. Objetivos ................................................................................................................... 1

2.2. Justificación ............................................................................................................... 2

2.3. Antecedentes ............................................................................................................. 3

3. Características generales del área del proyecto ........................................................... 4

3.1. Políticas y normas gubernamentales ......................................................................... 4

3.2. Análisis del entorno .................................................................................................. 7

3.3. Análisis interno ......................................................................................................... 9

4. Componentes básicos del estudio de mercado y comercialización ........................... 12

4.1. Análisis de oferta y demanda ................................................................................. 12

4.2. Análisis de comercialización .................................................................................. 15

4.3. Tipología de bienes o servicios ............................................................................... 16

4.4. Etapas de un estudio de mercado y comercialización ............................................. 16

5. Localización del proyecto ............................................................................................. 19

5.1. Localización ............................................................................................................ 19

5.2. Nivel y método de localización ............................................................................... 21

6. Estudio Técnico ............................................................................................................ 22

6.1. Determinación de la información básica de los diseños ......................................... 22

6.2. Desarrollo de las especificaciones del producto y/o servicio, subproductos, materias

primas e insumos ..................................................................................................... 22

6.3. Selección y descripción del proceso de producción ................................................ 24

6.4. Determinación del programa de producción o prestación de servicios .................. 26

6.5. Determinación del personal necesario para la operación de la planta .................... 26

6.6. Distribución en planta en función del proceso de producción o de prestación de

servicios .................................................................................................................. 27

6.7. Determinación de fuentes contaminantes del proceso y recomendaciones para

atenuar los impactos negativos ................................................................................ 30

6.8. Plan de manejo ambiental........................................................................................ 31

6.9. Programa de seguimiento y monitoreo del plan de manejo ambiental.................... 33

6.10. Tipos de contrato ........................................................................................... 34

v

7. Planteamiento del problema de diseño ....................................................................... 34

7.1. Definición de los requerimientos del cliente ........................................................... 35

7.2. Identificación de especificaciones de ingeniería ..................................................... 39

7.3. Desarrollo del QFD ................................................................................................. 40

8. Diseño conceptual y prueba de conceptos ................................................................. 39

8.1. Análisis funcional .................................................................................................... 41

8.2. Generación de conceptos ......................................................................................... 43

8.3. Evaluación de conceptos ......................................................................................... 47

9. Generación detallada del producto ............................................................................. 53

9.1. Desarrollo del diseño a nivel de sistema ................................................................. 53

9.2. Desarrollo del diseño detallado ............................................................................... 56

9.3. Procedimientos de cálculo y análisis de resultados para medir el desempeño ........ 61

9.4. Evaluación del diseño en cuanto a cumplimiento de funciones y desempeño ........ 88

10. Aspectos legales y administrativos .............................................................................. 91

10.1. Tipo de organización legal ............................................................................ 91

10.2. Estructura organizacional .............................................................................. 92

11. Evaluación financiera ................................................................................................... 93

11.1. Punto de equilibrio ........................................................................................ 93

11.2. Criterios de evaluación ................................................................................. 94

11.3. Supuestos generales del proyecto ................................................................. 95

11.4. Inversión inicial de proyecto ......................................................................... 96

11.5. Ingresos del proyecto .................................................................................... 97

11.6. Estados financieros ....................................................................................... 97

11.7. Flujo neto de caja .......................................................................................... 98

11.8. Criterios de evaluación financiera ................................................................ 99

12. Conclusiones ................................................................................................................ 99

13. Referencias Bibliográficas ........................................................................................ 100

vi

Índice de figuras

Figura 1. Indicador de número de motocicletas de uso particular registradas en Bogotá

según el Registro Distrital Automotor - RDA. ........................................................................ 8

Figura 2. Sistema la ECO WASH 180° fabricado por la empresa Bikes + Wash ................. 9

Figura 3. Cabina de lavado fabricada por la empresa Bikes + Wash ................................. 10

Figura 4. Elevador / gatos hidráulicos para motos construido por Hidrolavadoras Mar .. 11

Figura 5.. Biodyne® 101 producto importado por Biodyne Bogotá SAS ............................ 12

Figura 6. Área de influencia del proyecto ............................................................................ 14

Figura 7. Descripción del proceso de circulación del lavado de una motocicleta .............. 24

Figura 8. Descripción del proceso de circulación del polichado de una motocicleta ......... 25

Figura 9. Descripción del proceso de circulación de la limpieza del kit de arrastre .......... 26

Figura 10. Distribución por zonas del establecimiento ....................................................... 27

Figura 11. Secuencia planteada para el servicio de lavado ................................................ 28

Figura 12. Secuencia planteada para el servicio de lavado y polichado ............................ 29

Figura 13.Secuencia planteada para el servicio de lavado y mantenimiento...................... 29

Figura 14. Secuencia planteada para el servicio de lavado, polichado y mantenimiento... 30

Figura 15. Caja Negra ......................................................................................................... 41

Figura 16. Caja Gris ............................................................................................................ 42

Figura 17. Árbol clasificación de conceptos I ..................................................................... 43

Figura 18. Árbol de clasificación de conceptos II ............................................................... 44

Figura 20. Concepto Global Dominante .............................................................................. 52

Figura 21. Diagrama esquemático de diseño a nivel de sistema. ........................................ 54

Figura 22. Disposición geométrica del concepto ................................................................. 55

Figura 23.Iinteracciones fundamentales e incidentales existentes ...................................... 56

Figura 24.Vista de planta ..................................................................................................... 58

Figura 25. Tipo de boquillas recomendados para diferentes procesos de lavado............... 63

Figura 26. Aumento del impacto de rociado ........................................................................ 64

Figura 27.Boquillas estándar vs boquillas Premium de alta presión. ................................. 65

Figura 28. Ángulos de pulverización para diferentes procesos de lavado .......................... 66

Figura 29. Pistola modelo AA30A ........................................................................................ 67

Figura 30.Boquilla WASHJET ............................................................................................. 68

Figura 31. Boquilla QJLJP .................................................................................................. 70

Figura 32. Boquilla AA727 .................................................................................................. 73

Figura 33. Boquilla AA707 .................................................................................................. 73

Figura 34.Distribución geométrica de los filtros de agua ................................................... 76

Figura 35.Distribución geométrica del filtro de arena ........................................................ 77

Figura 36.Distribución geométrica de las trampas de lodo. ............................................... 78

Figura 37.Curva del sistema ................................................................................................ 85

Figura 38.Curva del sistema ................................................................................................ 87

Figura 39.Características técnicas y materiales de fabricación. ....................................... 87

Figura 40. Estructura organizacional de la empresa .......................................................... 92

vii

Índice de tablas

Tabla 2. Características de las cabinas fabricadas por la empresa Bikes + Wash ............. 10

Tabla 3. Precios establecidos Moto lavado The Force Bike ................................................ 13

Tabla 4. Estimación de gastos del establecimiento .............................................................. 16

Tabla 5. Clasificación de tipología de servicios .................................................................. 16

Tabla 6. Programa de seguimiento y monitoreo .................................................................. 34

Tabla 7. Método Kano .......................................................................................................... 35

Tabla 8. Clasificación de atributos ...................................................................................... 38

Tabla 9. Requerimientos del cliente ..................................................................................... 39

Tabla 10. Relación de especificaciones de ingeniería ......................................................... 40

Tabla 11.Tabla combinación de conceptos .......................................................................... 45

Tabla 12.Concepto No.1 ....................................................................................................... 46

Tabla 13. Concepto No. 2 ..................................................................................................... 46

Tabla 14: Concepto No. 3 .................................................................................................... 47

Tabla 15: Cumplimiento de Funciones ................................................................................ 50

Tabla 16. Requerimientos ..................................................................................................... 51

Tabla 17. Elementos estandarizados .................................................................................... 56

Tabla 18. Elementos no estandarizados. .............................................................................. 57

Tabla 19. Definición de interfaces ....................................................................................... 59

Tabla 20. Conexión de interfaces con los materiales ........................................................... 60

Tabla 21: Catalogo de boquillas ofrecidas por la empresa Spraying Systems, dependiendo

de la aplicación. ................................................................................................................... 62

Tabla 22. Distancia de pulverización vs el ángulo de pulverización ................................... 66

Tabla 23. Catálogo de la pistola modelo AA30A ................................................................. 67

Tabla 24. Catálogo de selección de boquillas WASHJET.................................................... 69

Tabla 25. Catálogo de selección de boquillas QJLJP.......................................................... 70

Tabla 26. Catálogo de selección de Hidrolavadoras ........................................................... 72

Tabla 27. Catálogo de selección del aspersor de aire ......................................................... 74

Tabla 28. Promedios de consumo de agua con diferentes métodos de lavado recuperado

de: Revista auto crash. (2015) .............................................................................................. 75

Tabla 29. Puntos de curva del sistema ................................................................................. 85

Tabla 30. Matriz de cumplimiento de funciones................................................................... 89

Tabla 31. Matriz de cumplimiento de requerimientos .......................................................... 90

Tabla 32. Costos variables del proyecto .............................................................................. 93

Tabla 33. Costos constantes del proyecto ............................................................................ 93

Tabla 34. Relación de elementos necesarios para la inversión inicial. ............................... 96

Tabla 35. Estados de resultados .......................................................................................... 97

Tabla 36. Balance inicial general ....................................................................................... 98

Tabla 37. Flujo neto de caja ................................................................................................ 99

1

0. Resumen

En el presente documento se muestra el desarrollo del proyecto de diseño de un sistema

para el lavado de motocicletas, en primera instancia se plantearán sus principales objetivos,

su justificación, y el planteamiento del problema, adicionalmente se efectuará un estudio de

antecedentes y competidores con el objetivo de determinar cómo se está atacando esta

necesidad actualmente, después se dan las características generales del área del proyecto,

como son políticas gubernamentales, análisis del entorno, análisis interno, posteriormente

se describen componentes básicos del estudio de mercado y comercialización para asi

determinar la localización del proyecto teniendo en cuenta los factores que eso implica.,

inmediatamente se continua con el diseño de ingeniería, donde se hace el planteamiento

del problema de diseño, se definen los requerimientos del cliente, las especificaciones de

ingeniería y se desarrolla la QFD, de esta forma se plantearan unos conceptos que sean

viables para darle solución a la necesidad, ya con esto se procede hacer una evaluación para

poder seleccionar la alternativa más viable que se ajuste al propósito del proyecto, y con la

cual se realizara el diseño detallado, con sus respectivos cálculos y selección de

componentes y materiales, teniendo esto se realiza una evaluación para validar que cumpla

con las funciones técnicas requeridas en este proyecto, y finalmente realizar una evaluación

financiera para poder determinar la viabilidad del proyecto.

1. Introducción.

Debido a los problemas de movilidad que se presentan a diario en la ciudad, uno de los

medios de transporte que más se ha popularizado son las motocicletas, por lo que este

mercado es un objetivo importante para el desarrollo de proyectos que giren en torno a él.

Una de las mayores necesidades que presentan este tipo de usuarios, es un lugar adecuado

para el lavado de su moto, por lo cual el propósito de este proyecto es realizar el diseño un

sistema de lavado de motocicletas como opción de grado, el cual cumpla con exigencias

técnicas y ambientales y que sea de gran innovación, contribuyendo así con el desarrollo

tecnológico y de esta manera satisfacer las necesidades de este tipo de vehículos y de sus

propietarios y de igual manera poder realizar un estudio de viabilidad para determinar qué

tan rentable es la implantación de este establecimiento.

2. Componentes básicos de un proyecto en el nivel de pre factibilidad y

factibilidad

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General

Diseñar un sistema para el lavado de motocicletas, y estudio de viabilidad

para la implementación

2

2.1.2 Objetivos Específicos

- Analizar la necesidad del cliente, para así brindarle la solución que mejor

se acomode a su problemática, convirtiéndolos en los requerimientos de

diseño.

- Realizar un diseño detallado de la solución, donde se desarrollen los

diferentes subsistemas del equipo, basados en los diferentes cálculos

necesarios en este proceso.

- Evaluar el sistema con todos los requerimientos y condiciones encontradas

y desarrolladas a lo largo del proyecto.

- Realizar un estudio de viabilidad para poder verificar si es rentable la

implementación de un establecimiento de lavado de motocicletas.

2.2 Justificación

Teniendo en cuenta el incremento potencial que ha tenido el uso de la motocicleta en la

ciudad, se requiere de un establecimiento apropiado en el cual se brinden servicios de

calidad que satisfagan las necesidades del usuario frente al estado y aspecto de sus

vehículos.

En la actualidad, muchos de los lavaderos de motos no cumplen con las normas

ambientales que se exigen, y los que tienen un sistema de recuperación de agua no tienen

eficiencias muy altas, debido a las grandes fugas de agua y fallas en los sistemas de

filtración. En cuanto a la estructura, son fabricados con materiales que no poseen la

resistencia mecánica para tener una gran durabilidad, y adicional los procesos de lavado no

son eficientes, haciendo que tengan largos tiempos de lavado.

Al desarrollar un sistema apropiado para el lavado de motocicletas, que permita un

crecimiento tecnológico en este campo, será posible optimizar tiempos de lavado y cumplir

con las condiciones de diseño que permitan la eficiencia y durabilidad del servicio. Con la

ejecución de este proyecto, será posible contribuir a la sociedad brindando un sitio

adecuado para el cuidado de sus motocicletas y que sea asequible para cualquier miembro

de la comunidad; adicionalmente, cooperar con las problemáticas actuales del medio

ambiente, brindando una opción que no desperdicie el recurso hídrico y permita la limpieza

de los vehículos, de igual manera con la construcción de este sistema también lo que se

busca es verificar la viabilidad de que sea implementado y que sea una fuente de ingresos

rentable, además de que la elaboración y desarrollo de este, sea una medio de aprendizaje

que permita contribuir a la formación académica y profesional.

3

2.3 Antecedentes

Los antecedentes son estudios o proyectos previos del área de referencia. En este caso,

los antecedentes serán la referencia de varios establecimientos que se dedican al lavado de

motocicletas. A continuación, se detallan:

SPA PARA TU MOTO ARLEX JR: Es un motolavado que se encuentra ubicado

en la localidad de Engativá, en el barrio Santa María del Lago, específicamente en

la Av. Boyacá # 74-39. El precio del lavado de una moto promedio (150 cc) es de $

10.000, en promedio se demoran una hora en entregar la motocicleta. No cuenta con

una sala de espera, es necesario esperar en la calle.

Elite MotoSport: Es un establecimiento dedicado al lavado, venta e instalación

de accesorios para motocicletas. Se encuentra ubicado en la localidad de Suba, en el

barrio Morato, específicamente en la Calle 102 # 70-29. El precio del lavado de una

motocicleta oscila entre los $10.000 y $14.000 dependiendo de cilindraje de la

moto, en promedio se demoran de 60 a 90 minutos en entregar la motocicleta.

Cuenta con un espacio para que el usuario pueda esperar su moto con comodidad.

Lavadero de Motos Boíta: Es un taller de reparación de motocicletas que cuenta

con el servicio de lavado para estos automotores, está ubicado en la localidad de

Kennedy en el barrio Boíta, el local cuenta con una pequeña cabina donde cabe una

moto, no cuenta con un sitio adecuado para esperar mientras el servicio se presta;

este tiene un costo por enjuague de $8.000 para bajo cilindraje y $10.000 para alto

cilindraje, tiene una duración de una a dos horas dependiendo de la afluencia de

motos.

Auto lavado J.A.: Es un lavado tanto de autos como de motos, está ubicado en la

localidad de Ciudad Bolívar en el barrio Perdomo, es un local amplio con varios

empleados, no tiene un sitio exclusivo para las motocicletas, el tiempo de lavado en

promedio es de una hora, posee una pequeña cafetería donde es posible esperar a

que se realice el servicio, el cual tiene un costo por enjuague de $10.000.

Lava Mania: Es un motolavado ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar en el

barrio Perdomo, cuenta con una cabina de lavado con dos rampas hidráulicas que

permiten una mejor limpieza del automotor, además cuentan con servicio de

limpieza y lubricación de la cadena, venta de aditivos, el servicio tiene una duración

de aproximada de 60 a 90 minutos considerando el servicio que se desee; tiene un

costo por enjuague de $10.000 para bajo cilindraje y $12.000 para alto cilindraje, el

local cuenta con una pequeña sala de espera.

4

3. Características generales del área del proyecto

El proyecto se desea realizar en la zona sur de la ciudad de Bogotá, pues ha sido posible

evidenciar que allí se encuentra la población que más utiliza la motocicleta como medio de

transporte, debido a su versatilidad y economía en comparación con otros medios de

transporte, de igual menara la mayoría de estas personas son jóvenes que están iniciando su

vida laboral, y requieren un medio rápido de desplazamiento entre su lugar de estudio, su

trabajo y su hogar, por lo que esta es la principal población a satisfacer.

Basados de igual forma en las leyes ambientales, que están surgiendo actualmente las

cuales no permiten lavar vehículos en lugares no autorizados y certificados, lo que se quiere

es brindar este servicio, con calidad y dándole prioridad a la atención del público,

permitiendo de esta manera dar a conocer los servicios ofrecidos.

3.1 Políticas y normas gubernamentales.

Teniendo en cuenta el trabajo de grado titulado “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA

EL MONTAJE DE UN LAVADERO DE AUTOS CON SERVICIOS DE VALOR

AGREGADO EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DE LA CIUDAD DE

BOGOTÁ” realizado por Juliana Vargas Daza y Juan Felipe Bayona Montoya, para el

proyecto curricular de Ingeniería Industrial, tomado del marco legal se toma un resumen de

normas referentes al tratamiento de residuos generados en las estaciones de servicios e

instalaciones a fines en desarrollo de su objeto.

Resolución 1074 del 28 de Octubre de 1997. Según lo dispuesto en el decreto 1594 de 1984

que reglamenta los usos del agua y el manejo de los residuos líquidos, quienes (personas

naturales o jurídicas) recolecten, transporten y dispongan de residuos líquidos, tendrán que

seguir los lineamientos establecidos en las normas referentes al vertimiento; y además

obtener el permiso correspondiente expedido por la autoridad competente (El artículo

cuarto del Decreto Distrital 673 de 1995 le otorga al DAMA tal competencia) para

desarrollar cualquiera de las actividades anteriormente mencionadas.

Por la anterior, quién vierta residuos líquidos a la red de alcantarillado y/o cuerpos de agua

dentro del área de la jurisdicción del DAMA, deberá registrar los vertimientos que haga

ante dicha entidad dentro de los seis (6) meses siguientes a la expedición de esta resolución,

mediante el diligenciamiento del formulario único de registro de vertimiento. Es importante

resaltar que dentro de la resolución en mención (ver artículo 3), se establece el máximo de

concentraciones permisibles para verter a un cuerpo de agua y/o red de alcantarillado

público, según los lineamientos señalados en los métodos normalizados para el análisis de

aguas potables y residuales; además se prohíbe el vertimiento de sustancias clasificadas

como tóxicas a los cuerpos de aguas y, la disposición de lodos y sedimentos originados en

sistemas de tratamiento de aguas residuales en corrientes de agua y/o redes de

alcantarillado público.

Artículo 3º. Todo vertimiento de residuos líquidos a la red de alcantarillado público y/o a

un cuerpo de agua, deberá cumplir con los estándares establecidos.

5

Resolución 1596 de Diciembre de 2001. Está resolución modifica el aparte del artículo 3º

de la resolución 1074 de 1997, en cuanto a que el máximo permisible para verter a la red de

alcantarillado público y /o a un cuerpo de agua para el parámetro de Tenso activos

(SAAM), ya no será de 0.5 (mg/L), sino de 20 (mg/L), como rango óptimo.

Resolución 1170 de Abril de 1997. El objetivo primordial de dicha resolución, es de

prevenir, mitigar, controlar y compensar los efectos negativos que puedan generarse o se

hayan generado por motivo de la construcción, remodelación, operación y

desmantelamiento de las Estaciones de Servicio.

En el primer capítulo se establecen y se adoptan (Decreto presidencial 1594 de 1984)

diferentes definiciones y principios generales indispensables para el desarrollo del fin

buscado por está resolución, entre estos encontramos: Política sectorial, Estaciones de

Servicio, Instalaciones Afines, Cuerpos de aguas superficiales sensibles no protegidos,

Remodelación, Contenedores de derrame, Operador de Estación de Servicio ó

Establecimiento afín y Compuestos orgánicos volátiles (COVs).

El capítulo segundo desarrolla el impacto generado por la construcción de nuevas

estaciones de servicio e instalaciones afines, para ello exige se ponga en práctica diferentes

medidas como son:

Zonas de amortiguación ambiental: Estas consisten en un aislamiento que debe existir entre

las estaciones de servicio (construidas a partir de 1998) y las zonas residenciales,

comerciales, recreativas, naturales, institucionales o industriales aledañas. Control a la

Contaminación de suelos: Las islas de expendio, áreas de llenado de tanque, cambio de

aceite, deberán ser protegidas mediante superficies construidas con materiales

impermeabilizantes que impidan la infiltración de líquidos o sustancias en el suelo. Esto por

ser éstas zonas susceptibles a la recepción de aportes de hidrocarburos. Protección contra

filtraciones: En recipientes, tanques de almacenamiento y sistemas de conducción de aguas

de lavado. Cajas de Contención: Con el fin de evitar derrames bajo los dispensadores o

surtidores y en las cajas de las bombas sumergibles. Prevención de la contaminación del

suelo por aceites y grasas: Para lograr tal fin, se debe revestir el tanque subterráneo que

almacene aceites y grasas para impedir la percolación de cualquier sustancia contamínate.

Ahorro de aguas: Mediante la implementación de mecanismos de captura e incorporación al

proceso de lavado de aguas lluvias y /o recirculación de las aguas de sistemas preventivos

de señalización vial, lavado. Y, así mismo se establecen otro tipo de medidas que buscan

que las estaciones de servicios y las instalaciones afines no contaminen el ambiente como

son: Uniones y juntas en elementos de conducción de productos, sistemas para contención y

prevención de derrames, localización de tanques y la reutilización de tanques de

almacenamiento.

El capítulo tres trata el tema de la operación de las estaciones de servicio e instalaciones

afines, lo que busca la autoridad administrativa en este aparte es que una vez esté en

funcionamiento cualquiera de las dos modalidades ya mencionadas, este actuando de

acuerdo a los preceptos establecidos en el capítulo anterior; para ello, en éste aparte se

tratan temas como: seguimiento, fuentes fijas de emisión, sistemas de detección de fugas

6

(mediante la implementación de sistemas automáticos y continuos para la detección

instantánea de posibles fugas), pozos de monitoreo, plan de prevención y control, control de

derrames de hidrocarburos (adoptando un sistema de recolección de producto), reportes de

derrames (Cuando exista una fuga de más de 50 galones, el operador de la estación o

instalación afín, deberá por escrito comunicar tal suceso al DAMA), control ambiental ( a

través de planes de manejo ambiental, según el artículo 38 del decreto presidencial 1753 de

1994), zonas de riesgo en dichos lugares no se permitirá la instalación de nuevas estaciones

de servicios o establecimientos afines), aceites usados, Almacenamiento de lodos de lavado

(estos deberán disponerse dentro del área de la estación, y no se podrá por ningún motivo,

que alguna fracción líquida sea vertida al sistema de alcantarillado, red vial del sector,

cuerpo superficial de agua, suelo o subsuelo), disposición final de lodos de lavado (Por

ningún caso, se permitirá que la disposición final de lodos producto del lavado de vehículos

se lleve a cabo dentro de áreas localizadas a menos de 500 metros de los cuerpos de agua

superficial sensibles no protegidos), disposición de residuos inflamables, plan de

emergencias, estacionamiento en las estaciones de servicio, aprovisionamiento de

combustibles de la estación de servicio durante episodios de alerta ambiental oficialmente

declarad, aprovisionamiento de los tanques de almacenamiento de combustible de la

estación de servicio, lodos de tanques de almacenamiento de combustibles, e instalaciones

sanitarias.

El procedimiento a seguir en casos de remodelación, se trata en el capítulo cuarto de la

resolución en mención, para ello la autoridad establece una serie de artículos en los cuales

se consigna que se debe hacer en caso de: Obtención de permisos para la remodelación,

reemplazo de tanques y sistemas de conducción, disposición de las unidades de suelo

contaminado, riesgo sobre cuerpos de agua, la reutilización de tanques de almacenamiento

y la remoción de tanques de almacenamiento.

Es de gran importancia mencionar que la autoridad del departamento técnico administrativo

del medio ambiente DAMA, es la encargada de otorgar las diferentes autorizaciones para

realizar alguna (s) de las anteriores actividades dentro del proceso de remodelación.

Decreto Número 1180 del 10 de Mayo de 2003. La licencia ambiental es la autorización

que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o

actividad, la cual sujeta al beneficiario de ésta, al cumplimiento de los requisitos, términos,

condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación con la prevención,

mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto,

obra o actividad autorizada; de lo cual se deriva que para dar comienzo a algún proyecto,

obra o actividad es indispensable obtener previamente dicha licencia ambiental

Existen dos clases de estudios ambientales previos al otorgamiento de la licencia ambiental;

estos son: El diagnóstico ambiental de alternativas y el Estudio de impacto ambiental.

El primero tiene como objetivo suministrar información para evaluar y comparar las

diferentes opciones, que presenta el peticionario, bajo las cuales sea posible desarrollar un

proyecto, obra o actividad, con el fin de optimizar y racionalizar el uso de los recursos

naturales y evitar o minimizar los riesgos, efectos e impactos negativos que se puedan

provocar. Este estudio será exigible cuando una vez el peticionario haya hecho la consulta

7

pertinente a la autoridad respectiva y ésta se haya pronunciado afirmativamente en los

casos establecidos en el artículo 14 ibidem.

Si no es necesaria la presentación del diagnóstico ambiental de alternativa, o elegida la

alternativa (s) sobre las cuales debe elaborarse el estudio de impacto ambiental, la autoridad

competente en un término no mayor a treinta días hábiles fijará los términos de referencia

para la elaboración del estudio de impacto ambiental, cuando estos no hayan sido definidos

previamente. A continuación vendrá la presentación del estudio de impacto ambiental y

posteriormente la solicitud por parte de la autoridad competente de conceptos técnicos o

informaciones pertinentes.

3.2 Análisis del entorno

Aumento del uso de motocicletas en Bogotá: Según la noticia “Uso de la moto en Bogotá

se duplicó en 4 años” escrita por John Cerón el 19 de diciembre de 2015, En Bogotá, en los

últimos cuatro años se duplicaron los viajes en moto. Pasaron de 343.505 (2011) a 699.277

(2015), la moto es el medio más utilizado en los estratos 1, 2 y 3 con el 93% de los viajes

en Bogotá, puntualiza la encuesta aplicada en 28.212 hogares de Bogotá, Soacha y 16

municipios del departamento.

Según estadísticas de la Secretaría de Movilidad, en la última década, el parque automotor

pasó de 40.000 motos a 400.000 motos: (Ver figura 1), el incremento fue del 1.000 %.

En la noticia “Desbordado crecimiento del número de motos en Bogotá” de Caracol

Radio, publicada el 04 de febrero de 2015, se describe como se ha venido comportando el

crecimiento de la población de motos en Bogotá. Estas son las cifras sobre motos en

Bogotá:- En Bogotá hay 409.349 motos según el Distrito. Si se mantiene la tendencia de

matrículas de ese tipo de vehículos, se estima que en 2017 la ciudad tenga más de 500.000

motos, casi el doble que en 2011, cuando se registraban 265.633 motos. - Durante el 2014,

según la Secretaría de Movilidad, se matricularon 39.773 motocicletas en Bogotá, es decir,

que cada 4 minutos ingresa una moto a las calles de la ciudad. -¿Cuánto cuesta comprar

una moto en Bogotá? Caracol Radio estuvo en las calles de Bogotá cotizando cuánto

puede costar comprar una moto. El promedio oscila entre los 4 y 5 millones de pesos, para

quien decida adquirir una moto de cilindraje medio, siendo el modelo más común que

circula en la ciudad.

8

Figura 1. Indicador de número de motocicletas de uso particular registradas en Bogotá

según el Registro Distrital Automotor - RDA.

Con esta información se puede corroborar el crecimiento exponencial que ha tenido la

adquisición de motos en Bogotá, y por ende el aumento en la demanda de servicios que

giren en torno a ellos, por lo que realizar proyectos enfocados a este tipo de servicios puede

tener una gran viabilidad; adicionalmente, los llamados clubes moteros son una tendencia

que ha venido cogiendo fuerza en la comunidad, fortaleciendo de esta manera el mercado y

permitiendo que sea un medio de expansión del proyecto.

3.3 Análisis interno

3.3.1 Análisis del usuario o cliente: Los clientes a los que va dirigido el proyecto, son

todos aquellos usuarios de motocicletas en la ciudad de Bogotá, especialmente

la población del sur-occidente, a los que les importe la apariencia, seguridad y el

correcto funcionamiento de su automotor.

Entre los establecimientos que brindan servicios similares a los que se pretende

abarcar en este proyecto, es posible evidenciar falencias como lo son tiempos de

espera, calidad en el servicio, atención al cliente, por lo que son puntos a tratar

para aumentar la satisfacción actual entre los usuarios. Los servicios que más

atraen a los usuarios según la encuesta realizada, se encuentran los de lavado y

9

polichado, limpieza y lubricación para el sistema de arrastre, además de que las

instalaciones cuenten con una sala de espera confortable mientras se le presta el

servicio a la moto.

3.3.2 Análisis de la competencia: Entre los competidores existentes para el proyecto,

se encuentran todos los establecimientos que brinden el servicio de lavado de

motos, y los pequeños talleres que realicen estos tipos de mantenimientos

rápidos. Muchos de estos establecimientos, brindan uno de los dos servicios, ya

sea limpieza o mantenimientos rápidos; además que la mayoría de lugares, no

cuentan con unas instalaciones que estén enfocadas al usuario sino simplemente

en el servicio prestado.

En la actualidad se cuentan con diferentes tipos de lavaderos de motos, que

cumple con algunos requisitos de los que se plantean para desarrollar el

proyecto. Un ejemplo de este tipo de lugares es la compañía Bikes + Wash, una

empresa colombiana creada en 2012 con el objetivo de producir máquinas

automáticas para el lavado de motocicletas. Sin embargo, ante la creciente

demanda de usuarios de motocicletas Bikes + Wash decide lanzarse al mercado

con su primera innovación la ECO WASH 180° (Figura 2) y ubicar la maquina

en lavaderos de motos propios para darla a conocer a los motociclistas que

buscan un servicio excelente, un lavado rápido y de alta calidad. Además, de la

venta de este modelo a potenciales clientes que puedan estar interesados en esta

línea de máquinas. Es el primer sistema de lavado automático de motos de

Colombia en Bogotá. Una maquina novedosa y única en el mercado que facilita

el lavado de este tipo de medio de transporte.

Figura 2. Sistema la ECO WASH 180° fabricado por la empresa Bikes + Wash

Bikes + Wash, también fabrica Innovadoras cabinas para el lavado de motos

(Figura 3), fáciles de armar y desarmar no se requiere enchapar paredes ya que

contienen la humedad internamente y aptas para ser instaladas en espacio

abiertos. Incluyen sistema de sedimentación de lodos, las especificaciones

técnicas se muestran en la Tabla 2.

10

Figura 3. Cabina de lavado fabricada por la empresa Bikes + Wash

Tabla 1. Características de las cabinas fabricadas por la empresa Bikes + Wash

Otra empresa es Hidrolavadoras Mar, la cual lleva más de 20 años

posicionados en el mercado colombiano, introduciendo una buena cantidad de

maquinaria y equipos en diferentes industrias, especialmente en el área de la

limpieza. Su departamento técnico y de ingeniería, trabajan en conjunto, para

diseñar y solucionar problemas de acuerdo a las necesidades de los clientes.

11

Entre sus productos poseen gatos elevadores, diseñados para lavaderos de motos

(Figura 4), que permiten acceder más fácilmente a sitios remotos de las

motocicletas, permitiendo así un mejor lavado del vehículo. Este posees las

siguientes características:

Capacidad 3 toneladas.

Altura máxima 1 metro

Pintura y planchón especial

Giro de 360 Grados

Garantía 6 meses

Figura 4. Elevador / gatos hidráulicos para motos construido por Hidrolavadoras Mar

3.3.3 Análisis de los proveedores: Unos de los principales proveedores de para el

desarrollo del proyecto, son las empresas de energía, agua y alcantarillado, pues

la prestación del lavado requiere en gran medida de estos recursos, de igual

forma se necesitan aditivos para el desengrase y limpieza de las motocicletas.

Entre las empresas encargadas de producir insumos para estos equipos es

Biodyne Bogotá SAS. Representante exclusivo para Colombia de Biodyne, Inc.

® (Sarasota, FL – Estados Unidos) es una empresa que se dedica a la

importación y comercialización de microorganismos para biorremediación. Sus

formulaciones microbiológicas se sitúan entre las más eficaces del mercado

debido al número de cepas contenidas en cada producto, la especificidad de las

mismas y los altos conteos bacterianos.

12

Entre sus productos se encuentra el Biodyne® 101 (Figura 5), el cual está

siendo usado en números sistemas de recirculación de aguas de lavaderos con

excelentes resultados.

Figura 5.. Biodyne® 101 producto importado por Biodyne Bogotá SAS

4. Componentes básicos del estudio de mercado y comercialización

Un estudio de mercado se divide en dos grandes pilares, como lo son análisis de oferta y

demanda, y un análisis de comercialización; a continuación, se detalla cada una de estas

partes:

4.1 Análisis de oferta y demanda

4.1.1 Identificación del producto y/o servicio: Será un servicio de lavado, que se

prestara a cualquier tipo de motocicleta

4.1.1.1 Tecnología: La tecnología a utilizar para este servicio será principalmente un

sistema de recirculación y filtrado de agua.

4.1.1.2 Materia prima: Para el caso de la materia prima, se requieren servicios públicos

como agua y luz, jabones, siliconas, y lubricantes.

4.1.1.3 Sitio de distribución: Al ser este un establecimiento, el sitio de distribución de

los diferentes servicios que se prestarán será donde se localice este lugar, esta

localización se especificara posteriormente.

4.1.2 Análisis de oferta: Para definir la oferta del servicio, es necesario determinar el

tamaño, la ubicación del proyecto y los precios del servicio.

4.1.2.1 Tamaño del proyecto: El establecimiento estará en la capacidad de lavar,

polichar y/o realizar limpieza y lubricación del kit de arrastre al menos a 30

motocicletas diariamente.

4.1.2.2 Ubicación del proyecto: Teniendo en cuenta algunos puntos estratégicos en la

ciudad de Bogotá, se decidió optar por la posibilidad de montar el Motolavado,

en la localidad de Ciudad Bolívar, específicamente en cercanías a la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica, teniendo en

consideración en primera medida la gran presencia de estudiantes con

motocicleta en zonas aledañas a la Universidad, la construcción de un centro

comercial y de una cantidad de conjuntos residenciales considerable.

4.1.2.3 Precios: Teniendo en cuenta el estudio de antecedentes y los resultados de la

encuesta es posible definir unos precios que estarán categorizados teniendo en

cuenta el cilindraje de la motocicleta.

13

TIPO DE

MOTOCICLETA

SERVICIO PRECIO

Bajo cilindraje

(125cc-200cc)

Lavada $ 9.000

Lavada y polichada $ 12.000

Lavada y limpieza del kit de

arrastre

$ 15.000

Alto cilindraje

(250cc-1200cc)

Lavada $ 12.000

Lavada y polichada $ 15.000

Lavada y limpieza del kit de

arrastre

$ 18.000

Tabla 2. Precios establecidos Moto lavado The Force Bike

4.1.3 Análisis de demanda: Para describir las características de la demanda es

necesario definir la tecnología, el área de influencia y los ingresos esperados.

4.1.3.1 Tecnología: Teniendo en cuenta la identificación del servicio, la tecnología a

usar será para el caso del lavado de motocicletas será un sistema de filtrado y

recirculación de agua que permitirá cumplir con las normas ambientales

establecidas por ley, reducir el uso del consumo hídrico y garantizar que este

servicio sea lo más económico posible. Por otro lado, para el proceso de secado,

se implementara un sistema de secado por inyección de aire que permitirá que

este sea más rápido y efectivo.

4.1.3.2 Área de influencia: De acuerdo a la localización del proyecto, mencionada en

ítems anteriores, el área de influencia de este proyecto estará definida a nivel

geográfico, teniendo en cuenta lugares estratégicos como lo son la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas- Facultad Tecnológica, la cercanía a vías

como la Avenida Villavicencio, Autopista Sur, Avenida Gaitán Cortes y

Avenida Boyacá, la construcción del Pasaje Comercial El Ensueño y de un gran

número de urbanizaciones. A nivel social, teniendo presente la cantidad tan

grande de motociclistas que viven o frecuentan zonas aledañas a sur de Bogotá y

específicamente a estos lugares. A continuación, se muestra una vista satelital

del área de influencia.

14

Figura 6. Área de influencia del proyecto

4.1.3.3 Proyección de ingresos: Teniendo en cuenta el tamaño del proyecto, los precios

por los servicios ofrecidos, estimando una cantidad de asistencia igual de

motocicletas de bajo y alto cilindraje y una afluencia constante de clientes, se

estiman unos ingresos mensuales de aproximadamente $10.000.000.

4.1.4 Disponibilidad de materia prima: La disponibilidad de los insumos necesarios

para prestar los servicios se define teniendo en cuenta gastos de transporte,

capital de trabajo y distribución en planta.

4.1.4.1 Gastos de transporte: Considerando la materia prima requerida para los distintos

servicios ofrecidos en el establecimiento, es claro que los gastos de transporte

serán mínimos, pues la gran mayoría de proveedores se encargan de la logística

en cuanto al transporte del producto.

4.1.4.2 Necesidades de capital de trabajo: Considerando que el capital de trabajo hace

referencia al recurso que necesita la compañía para operar sin contratiempos, es

decir, materia prima, mano de obra, insumos; para el caso de este proyecto, que

es de prestación de servicios, la necesidad de capital de trabajo tiende a ser

negativa, pues los clientes del establecimiento pagaran de contado, teniendo en

cuenta que los servicios prestados en realidad no son costosos, mientras que la

adquisición de materia prima, por ejemplo, se paga generalmente en un plazo

prudente luego de ser entregada por el proveedor.

15

4.1.4.3 Distribución en planta: Considerando que el proyecto está enfocado a la

prestación de servicios, la distribución en planta estará definida en términos de

los diferentes procesos que se ofrecerán en el establecimiento. Estos serán el

área de lavado, área de secado, área de polichado, y una sala de espera para los

clientes.

4.2 Análisis de comercialización

4.2.1 Según el empaque

4.2.1.1 Costos del producto final: Considerando que este es un proyecto de prestación

de servicios, el costo final de la prestación no se ve afectado directamente, pues

éste no requiere de ningún tipo de empaque.

4.2.1.2 Duración del producto: La duración de este tipo de servicios depende de muchos

factores; por ejemplo, la duración del proceso de lavado se ve seriamente

afectada con las condiciones climáticas del entorno, los sitios que frecuenta el

cliente

4.2.1.3 Diseño de planta: Para el caso de los proyectos que se dedican a prestar

servicios y no productos, el diseño de planta implica específicamente el uso

adecuado de los espacios para cada proceso y de esta manera minimizar tiempos

y costes en la ejecución del servicio.

4.2.2 Transporte

4.2.2.1 Evaluación de costos: Considerando que la prestación de los servicios se

realizará en un lugar específico, el tema de transporte realmente no aplica para

este tipo de proyecto, pues los clientes llegarán al establecimiento para disfrutar

los servicios ofrecidos a sus motocicletas.

4.2.2.2 Condiciones de empaque: Estas condiciones aplican para el caso en que el

proyecto este enfocado a la producción de productos y no a la de servicios.

4.2.2.3 Inversiones fijas: La conveniencia de inversiones fijas en cuanto a la logística

del transporte para este tipo de proyecto realmente no es viable, pues los clientes

llegan a las instalaciones del establecimiento a hacer uso de los servicios

ofrecidos.

4.2.3 Precios

4.2.3.1 Rentabilidad del proyecto: La rentabilidad se define como la utilidad del

proyecto, una vez proyectados los ingresos ($ 10.000.000), se deben estimar los

gastos mensuales que tendrá el establecimiento. A continuación, se estiman los

gastos del proyecto:

16

GASTO MONTO

Remuneración a empleados $ 2.500.000

Arrendamiento $ 2.000.000

Materia prima e insumos $ 1.500.000

Servicios públicos $ 1.000.000

TOTAL $ 7.000.000

Tabla 3. Estimación de gastos del establecimiento

De acuerdo a la información suministrada por la Tabla 4 y a la proyección de

ingresos, es posible determinar que la rentabilidad del proyecto será de

aproximadamente $3.000.000.

4.3 Tipología de bienes o servicios

Considerando la clasificación propuesta por el especialista Nicolás Parrado, es

posible determinar que para este proyecto se habla de un servicio duradero.

Adicionalmente, este mismo autor sugiere una segunda clasificación, en la que

considera al bien o servicio como suntuoso, esencial o determinante. Teniendo en

cuenta, esta nueva clasificación y los diferentes servicios ofrecidos en el

Motolavado The Force Bike es posible categorizar los servicios de la siguiente

manera:

SERVICIO CLASIFICACIÓN

Lavado y/o polichado Suntuoso

Limpieza y lubricación kit de arrastre Esencial

Tabla 4. Clasificación de tipología de servicios

4.4 Etapas de un estudio de mercado y comercialización

4.4.1 Metodología:

4.4.1.1 Determinación de fuentes de información: Para poder estimar la disponibilidad

de las materias primas para poder calcular la demanda actual y a futuro

necesaria para el establecimiento, se hará de forma local para que sean de fácil y

rápido acceso.

4.4.1.2 Delimitación del área de influencia: Para determinar el área geográfica de la

materia prima y ya que dos de las materias primas necesarias para el

establecimiento son recursos públicos (servicio de energía y servicio de

acueducto) estos llegan automáticamente a la localización del local. Y en el

centro de la ciudad la localización de los artículos utilizados para la prestación

de los servicios.

17

4.4.1.3 Haciendo la proyección a futuro en cuanto materia prima, oferta y demanda del

proyecto esto está directamente relacionado con la llegada de clientes

potenciales y clientes frecuentes ya que entre más motociclistas lleguen al

establecimiento hacer uso de nuestros servicios la materia prima ira en aumento,

así como también la futura construcción de un centro comercial y de futuros

edificios residenciales, con lo que aumentara la demanda de personas con

vehículo (motocicletas).

4.4.1.4 Para poder conocer los requerimientos que desearían los clientes obtener de la

idea de negocio, se obtuvieron mediante la formulación de una encuesta

conformada por 15 preguntas, aplicada a varias comunidades moteras o

cualquier tipo de persona que tuviese una motocicleta como vehículo de

transporte para un total de 100 personas.

4.4.2 Identificación del producto y/o servicio:

4.4.2.1 Usos corrientes del producto y/o servicios: Entre los servicios que ofrecemos

están:

Lavado y polichado

Lubricación kit de arrastre

4.4.2.2 Características básicas de presentación, durabilidad, precio: El objetivo principal

es prestar un servicio rápido y efectivo para que el cliente salga satisfecho frente

al servicio que requiera y page.

4.4.2.3 Ventajas sobre servicios con los que compite: Algunas de las ventajas que posee

nuestros servicios, son servicios rápidos y efectivos dos parámetros

fundamentales que algunos establecimientos no cumplen.

4.4.2.4 Tipo de usuarios o consumidores a los que va dirigido: Estos servicios van

enfocados hacia cualquier persona que tenga una motocicleta de cualquier tipo

de cilindraje que requiera de servicios como lavado y polichado, mantenimiento

de sistema de arrastre.

4.4.2.5 Facilidad de acceso al bien y/o servicio: El acceso a este servicio es

sencillamente fácil, con solo llevar la motocicleta al establecimiento allí se

podrán ejecutar los servicios que ofrece.

4.4.2.6 Lugar o sitio donde se puede acceder al bien y/o servicio: Ya que el

establecimiento está ubicado sobre una vía o avenida principal en el barrio

Candelaria La Nueva es de fácil acceso para cualquier motociclista que este

transitando por la avenida.

4.4.2.7 Vida útil y formas de conservación: Ya que se está hablando de una motocicleta

en cuanto al lavado de la moto está directamente relacionado con la variabilidad

de los climas en la ciudad y los hábitos de conducción de cliente.

18

4.4.2.8 Materias primas que lo conforman o elementos que hacen parte del servicio: Las

materias primas que conforman esta idea de negocio son:

Servicio de energía

Servicio de alcantarillado

Herramientas manuales

Maquinaria (sistemas de inyección, hidrolavadoras, máquinas de

Polichado).

4.4.2.9 Confiabilidad: De acuerdo a la calidad del servicio que se ofrecerá y la correcta

aplicación de este mismo, estos servicios contaran con un alto nivel de

confiabilidad ya que cuenta con las personas capacitas para ejecutar estas

acciones como también el uso adecuado de las herramientas necesarias.

4.4.3 Comercialización de un bien y/o servicio:

Es el conjunto de factores que se utilizan para que un bien o servicio llegue al

cliente, usuario o consumidor, a través de canales de comercialización. Dentro

de los factores clave de la comercialización tenemos:

4.4.3.1 Transporte: Para nuestro proyecto debido a que el producto que se ofrece es un

servicio, no requiere de ningún tipo de transporte ya que el cliente que desee

adquirir este servicio tiene que dirigirse directamente al establecimiento.

4.4.3.2 Almacenamiento: En cuanto a los insumos y herramientas que se utilizaran para

la prestación del servicio serán ubicados estratégicamente para que el cliente

tenga le percepción de orden y aseo dentro del establecimiento.

4.4.3.3 Empaque: Por ser servicios que se prestan directamente al vehículo no será

necesario ningún tipo de empaque.

4.4.3.4 Precio: Los precios se determinaran en función de las condiciones impuestas

por el mercado.

4.4.3.5 Publicidad: Los medios que se utilizaran para poder ofrecer los servicios de

nuestro negocio serán:

Voz a voz: La información del negocio, los servicios y productos que

ofrecerá se darán a conocer por medio de información verbal a las

personas conocidas y a las que les interese adquirir los servicios, y así

mismo estas personas pasaran la información a sus conocidos y así

sucesivamente.

Volanteo: Se repartirán volantes en diferentes puntos de la localidad,

con toda la información pertinente de los servicios que se ofrecerán,

como también de las promociones que habrán.

Tarjetas: Se repartirán tarjetas a los clientes que adquieran nuestros

servicios, como también se repartirán en edificios residenciales y

establecimientos aledaños donde se vea una demanda de clientes

potenciales.

Redes sociales: se darán a conocer los servicios que ofrecerá este

establecimiento por medio de publicaciones en las diferentes redes

19

sociales, anunciado nuestros servicios y productos al igual que nuestras

promociones, una de las ventajas de este medio de publicidad es que se

puede estar actualizando constantemente, estos medios serán:

Facebook

Instagram

Twitter

WhatsApp

Carteles publicitarios: Se imprimirán carteles de publicidad que se

colocaran en distintos puntos de la ciudad con el fin de atraer posibles

clientes y que tengan la información de localización del establecimiento

como también los servicios que se ofrecen.

Esta publicidad tiene como finalidad comunicar, persuadir y vender.

Para este proyecto e idea de negocio se desarrollara un sistema integral de

mercados (SIM) el cual nos permitirá tener y actualizar una bases de datos

donde se podrá encontrar:

Archivo de clientes actuales

Archivo de clientes retirados

Archivo de clientes potenciales

Archivo de proveedores

Archivo de competencia, entre otros.

5. Localización del proyecto

5.1 Localización

5.1.1 Factores de localización:

5.1.1.1 Comportamiento y tendencias del mercado:

La localización propuesta para el establecimiento, como se había

mencionado con anterioridad, está ubicada en la localidad de Ciudad

Bolívar, en los alrededores de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas Facultad Tecnológica y más específicamente en la Avenida Calle

68 Sur # 46-13.

En cuanto a la competencia, debido a que es una zona mayormente

residencial, y la actual construcción del “Centro Comercial Ensueño”, no

existe mayor demanda frente a nuestros servicios o idea de negocio, lo

que la hace una zona potencialmente activa o en desarrollo frente a estos

servicios.

La idea del negocio es ofrecer un mejor servicio de calidad y eficiente

para la satisfacción de los clientes, que es uno de los factores que nos

permitirá sobresalir frente a la competencia.

En cuanto a los precios actuales y su tendencia, los precios variaran

de acuerdo a la obtención de las materias primas.

20

5.1.1.2 Origen y disponibilidad de materias primas

Las fuentes de materias primas estarán dadas, de acuerdo a la

investigación y estudio que se haga frente a los posibles proveedores de

las materias primas necesarias para ofrecer los diferentes servicios como

lo son aditivos, lubricantes entre otros.

La distancia y costos de transporte estarán dados de acuerdo a las

fechas y plazos de surtidos de estas mismas, calculando el periodo de

duración de cada uno de los componentes a utilizar.

Se realizara el estudio de cada uno de los proveedores para saber cuál

de ellos ofrecerá el mejor producto de calidad cumpliendo con todos los

parámetros legales y de seguridad para la satisfacción del cliente.

5.1.1.3 Políticas fiscales y financieras

Impuestos locales o nacionales.

Reglamentaciones de construcción

Norma sobre uso de propiedades

5.1.1.4 Condiciones Hidrogeológicas

Respecto a las condiciones de trabajo temperatura y humedad serán las

conocidas a temperatura ambiente de la ciudad de Bogotá D.C. Para una

temperatura promedio de 14 °C y una humedad promedio del 80%,

teniendo en cuenta que estas pueden variar respecto a las variaciones del

clima que se presentan en la ciudad de Bogotá. La altura sobre el nivel del

mar promedio es de 2630 metros.

5.1.1.5 Disponibilidad de servicios básicos

Ya que el establecimiento estará ubicado en una zona residencial o

barrio de la localidad de ciudad bolívar cuenta con la accesibilidad y

disponibilidad de todos los servicios públicos que se requieran, como lo

son el servicio de luz o energía, servicio de agua o acueducto, servicio de

telefonía e internet (zona wifi), y debido a que esta zona está ubicada en

la zona sur de la ciudad se encuentra un estrato social 2 lo que quiere

decir que las tarifas de los servicios no son exorbitantes o elevados.

5.1.1.6 Políticas de control ambiental

Debido a que el servicio de lavado de las motocicletas requiere de la

elevada cantidad de agua, esta debe regirse bajo la normatividad, de no

malgastarla y además debe contar con un nivel de pureza para poder

arrojarla al alcantarillado.

Si se cumple con esta normatividad ambiental, este establecimiento no

alterara ni dañara el medio ambiente

21

No latera la sensibilidad de la población aledaña al establecimiento ya

que no latera ni sobrepasa los niveles de ruido, olor o humo establecidos.

Contará con lugares y recipientes adecuados para poder depositar los

diferentes residuos que no deberán ser arrojados al sistema de

alcantarillado como lo son aceites, aditivos, grasas entre otros.

5.1.1.7 Infraestructura de transporte

Esta localización cuenta con gran facilidad, accesibilidad y

disponibilidad de acceso a las vías ya que tiene salidas a la avenida

Villavicencio, la avenida Boyacá y la autopista sur, donde vale la pena

recalcar que estas son unas de las principales vías de circulación en la

ciudad.

Cuenta con alto nivel de seguridad vial (semáforos, cebras, puentes

peatonales entre otros).

5.1.1.8 Disponibilidad de mano de obra

La disponibilidad y calidad de la mano de obra es alta, puesto que para

el servicio de lavado de motos no es necesario contar con personas

altamente capacitadas y con un nivel de estudio alto ya que esta actividad

la puede desarrollar cualquier persona por lo que es de fácil acceso la

mano de obra para esta actividad.

En cuanto a los costos de la mano de obra, no serán muy elevados

debido a que inicialmente estas tareas las podremos realizar los socios, lo

que no requerirá el costo adicional de mano de obra. Pero si no es así,

como se mencionó anteriormente algunas de estas tareas no requiere de

personas con un nivel de estudio alto, lo que la mano de obrar no será

grande, inclusive se podrá optar por opciones como pagos por horas o por

tiempos establecidos.

5.1.1.9 Comunicaciones

Como se mencionó anteriormente, debido a que esta localización se

encuentra dentro de un barrio residencial en el sur de la ciudad, este

cuenta con todos los servicios públicos y redes de información lo que le

permite tener un fácil y rápido acceso a una red telefónica y de internet,

como también de radio y televisión por cable. Al igual que las tarifas de

los servicios serán menores a comparación de otros sectores de la ciudad.

5.2 Nivel y método de localización

5.2.1 Macro localización: Es el análisis orientado a determinar la región o zona donde

se ubicara el proyecto. Para nuestro caso, se hizo un análisis correspondiente

respecto a donde se encuentra la mayor demanda de motociclistas en la ciudad

de Bogotá y se consideró la encuesta realizada a clientes potenciales, lo que

arrojo esta combinación de análisis es que la zona de preferencia por parte de los

usuarios es el sur de la ciudad más específicamente en la localidad de Ciudad

22

Bolívar, siendo esta una de las más complicadas en cuanto al acceso del servicio

público (Transmilenio, Sitp), puesto que en algunos casos estos transportes no

llegan a todos los lugares de esta localidad y otro factor importante de analizar

fue el de los costos porque dos de las materias primas principales para la

prestación de nuestros servicios, son la luz y el agua y en este sector de la

ciudad estos servicios son más económicos respecto a otras zonas de Bogotá,

por lo que la decisión final fue localizar el establecimiento en la localidad de

Ciudad Bolívar.

5.2.2 Micro localización: Es un análisis orientado a precisar en detalle la ubicación

exacta de un proyecto. Para nuestro proyecto, y considerando las encuestas

realizadas a una cantidad considerable de clientes potenciales, los cuales

determinaron que preferían un establecimiento en el sur de Bogotá, se hizo un

estudio en los barrios de la localidad de Ciudad Bolívar y se estableció que el

lugar adecuado para instalar el establecimiento será exactamente en el barrio

Candelaria La Nueva, más específicamente en la dirección Avenida Calle 68 Sur

# 46-13, puesto que en este lugar se presenta una amplia demanda de

motociclistas, considerando que en los alrededores se encuentra un sector

residencial bastantemente grande, también se encuentra la Facultad Tecnológica

de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y se encuentra la actual

construcción del “Pasaje Comercial El Ensueño” lo que permitirá generar una

zona cultural, vale la pena destacar que esta localización del establecimiento

cuenta con fácil acceso de vías principales como lo son: Autopista sur, Avenida

Boyacá, Avenida Villavicencio y Avenida Gaitán Cortes.

6. Estudio Técnico

6.1 Determinación de la información básica de los diseños

En esta etapa, se pretende indagar acerca de las características de los usuarios.

Considerando los diferentes servicios que se ofrecerán, es evidente que los clientes

potenciales serán motociclistas, los cuales poseen una serie de características, que

cabe aclarar, no todos los conductores de este tipo de vehículos tienen, a

continuación se mencionan las más relevantes:

Responsable en cuanto a los mantenimientos preventivos de la motocicleta.

Comprometido con la limpieza y apariencia general del vehículo.

Como se mencionó con anterioridad, no todos los conductores de motocicletas

poseen están características, por lo que este establecimiento se creara para aquellos

usuarios, a los que les es fundamental mantener su motocicleta en condiciones de

operatividad y apariencia óptimas.

6.2 Desarrollo de las especificaciones del producto y/o servicio, subproductos,

materias primas e insumos

23

En esta fase del estudio técnico se busca definir el servicio en función de los

materiales y procesos involucrados. Considerando que el establecimiento ofrecerá a

sus usuarios varios servicios, a continuación se especifica cada uno de ellos.

6.2.1 Lavado

Agrupar los insumos necesarios para el lavado adecuado de la motocicleta

Dosificar el shampoo en la cantidad indicada de agua

Enjuagar la motocicleta con la hidrolavadora, esto con el fin de facilitar la

remoción de barro y la posterior aplicación de la mezcla agua-shampoo

Aplicar desengrasante a las zonas exteriores del motor que lo requieran

Enjabonar todo el vehículo incluyendo las partes de difícil

Enjuagar la motocicleta con suficiente agua y verificar la remoción total del

jabón

Secar la motocicleta en su totalidad.

Para este servicio se han definido unos proveedores dependiendo del insumo. Para

el caso del shampoo, el insumo será shampoo mimotto kar, el proveedor será Ártico,

que es una empresa especializada en la fabricación y comercialización de productos

de aseo. Para el caso del desengrasante, el cual será Auto Style Desengrasante, la

compañía encargada del suministro será Technologies Trade.

6.2.2 Polichado

Aplicar cera de brillo en las superficies de la motocicleta que se encuentran

pintadas.

Posteriormente, utilizar la polichadora con el fin de proporcionar una

superficie lisa y con un brillo duradero.

Para el caso de las partes plásticas se aplica una silicona que proporciona

brillo y protege del polvo a los componentes en cuestión.

Si la motocicleta se encuentra con múltiples rayones en la pintura es

necesario aplicar rubbing en las zonas afectadas, y posteriormente hacer uso

de la polichadora.

Como es posible evidenciar, para este proceso se requiere de varios insumos; para

el caso de la cera de brillo será la cera Super Blue, suministrada por la compañía

Simoniz que fabrica y comercializa productos que se enfocan al cuidado y

mantenimiento de todo tipo de automotores. Para el caso del insumo requerido para

las zonas de la motocicleta que presentan rayones se utilizara rubbing y para el

cuidado de las partes plásticas del vehículo se utilizara una silicona; estos productos

serán suministrados por la compañía Carfra, empresa colombiana dedicada a la

comercialización de productos para automóviles y hogar.

6.2.3 Limpieza del kit de arrastre

Aplicar desengrasante en los elementos que componen el kit de arrastre

(Conjunto cadenilla-piñón)

Remover en su totalidad, con la ayuda de un pequeño cepillo, toda la

suciedad e impureza acumulada en el conjunto de arrastre.

24

Aplicar de forma generosa lubricante para la cadena, distribuyéndolo

uniformemente a lo largo de ella.

Considerando que existen en el mercado varios tipos de lubricante dependiendo

del uso y el rendimiento que se requiera en la motocicleta, se consideran varios

proveedores como lo son Motul y Repsol; el suministro de estos insumos se hará

directamente con el distribuidor autorizado en Colombia, teniendo en cuenta que

son compañías multinacionales.

6.3 Selección y descripción del proceso de producción

Por medio de un diagrama de proceso de circulación es posible suministrar una

visión general de las etapas que conforman la prestación de un servicio en particular

con el fin de planear el orden de la distribución del proceso. Considerando que el

establecimiento prestara varios servicios, a continuación se detalla cada uno de

ellos:

6.3.1 Descripción del proceso de lavado de una motocicleta

Figura 7. Descripción del proceso de circulación del lavado de una motocicleta

Nota: Considerando que lo que se presta a los usuarios en un servicio y no un

producto, en efecto, existe un almacén en el establecimiento para los insumos, sin

embargo el tema de almacenaje no es una etapa directa de este proceso.

25

6.3.2 Descripción del proceso de polichado de una motocicleta

Para este proceso es sumamente importante verificar el estado general de la

pintura de la motocicleta, pues en el caso de presentar rayones, es necesario aplicar

previo al siguiente proceso una cera llamada rubbing con la cual es posible atenuar

estos rayones. A continuación, se presenta la descripción de este proceso:

Figura 8. Descripción del proceso de circulación del polichado de una motocicleta

Nota: Considerando que lo que se presta a los usuarios en un servicio y no un

producto, en efecto, existe un almacén en el establecimiento para los insumos, sin

embargo el tema de almacenaje no es una etapa directa de este proceso.

6.3.3 Descripción del proceso de limpieza del kit de arrastre de una motocicleta

26

Figura 9. Descripción del proceso de circulación de la limpieza del kit de arrastre

Nota: Considerando que lo que se presta a los usuarios en un servicio y no un

producto, en efecto, existe un almacén en el establecimiento para los insumos, sin

embargo el tema de almacenaje no es una etapa directa de este proceso.

6.4 Determinación del programa de producción o prestación de servicios

En esta fase del estudio técnico es necesario definir, para el caso de la prestación de

servicios, el número de servicios por atender en un periodo operativo. Esta

determinación se basa en las decisiones previamente tomadas en el estudio de

mercado.

Para este caso específico y considerando el estudio de mercado previamente

definido, el programa para la prestación de los distintos servicios que se ofrecen en

el establecimiento estará definido en el término de un año; se espera atender para el

proceso de lavado y polichado a unas 1400 motocicletas. Cabe aclarar, que estas

cifras se presentan considerando una afluencia de clientes prospera y constante

durante todo el periodo operativo.

6.5 Determinación del personal necesario para la operación de la planta

Esta selección depende del proceso y la tecnología que se necesita para desarrollar

la función de cada proceso que se requiera dependiendo de las necesidades del

cliente y el servicio que requiera. Para los servicios de lavado y polichado de las

motocicletas no se requiere de un personal altamente calificado en cuanto a un nivel

de estudio o experiencia, ya que estas funciones las puede desarrollar cualquier

persona, cabe aclara que para estos procesos de lavado y polichado la persona que

recibe la motocicleta será la misma persona encargada de realizar los servicios y

entregar nuevamente la motocicleta a su propietario.

27

6.5.1 Perfil personal para lavado y polichado

Para este cargo se requerirá de una persona con un nivel de estudio académico

de al menos Bachillerato, con disponibilidad para trabajar cuando sea necesario,

proactivo. Ubicación del establecimiento, Sur de la ciudad.

6.5.2 Fines de semana y festivos: Para cuando el establecimiento este lleno y se

necesite de todo el personal a cargo de todas las secciones de la moto lavado se

necesitará un total de 3 empleados distribuidos de la siguiente forma:

2 personas encargadas de lavar y polichar las motocicletas en las áreas

dispuestas para esta actividad.

1 persona encargada de supervisar y gerenciar el correcto

funcionamiento del establecimiento en el área dispuesta para esta

actividad.

6.5.3 Lunes a viernes: Para cuando el establecimiento no esté lleno y no se necesite

del uso de todas las secciones del Motolavado se necesitara un total de 2

empleados distribuidos de la siguiente forma:

1 persona encargada de lavar y polichar las motocicletas en una de las

tres áreas dispuestas para esta actividad.

1 persona encargada de supervisar y gerenciar el correcto

funcionamiento del establecimiento en el área dispuesta para esta

actividad.

6.6 Distribución en planta en función del proceso de producción o de prestación de

servicios

De acuerdo a la ubicación del local y a su área aproximada de 72 m^2 con una

distribución de 6 x 12 metros, se decidió distribuir el espacio para cada una de las

secciones requeridas para el funcionamiento del auto lavado de la siguiente manera:

Figura 10. Distribución por zonas del establecimiento

28

Cuenta con espacio para zona de espera de 4 x 1,5 metros, un baño de 1,8 x 1,5

metros, un espacio para la cabina de lavado de 3,5 x 2 metros, un espacio para el

almacén de 2,2 x 2 metros, dos zonas para polichar las motocicletas cada una con un

espacio de 2 x 1,5 metros, dos zonas para ejecutar las acciones de mantenimiento

cada una con un espacio de 2 x 1,8 metros, una oficina de 2 x 2 metros y un espacio

neutro para la adecuada circulación de las motocicletas de zona a zona y para la

correcta circulación de materiales, maquinaria y de más componentes de

aproximadamente 2,3 metros.

Se puede observar que la distribución del motolavado tiene una forma de U, esto

para facilitar el recorrido de la motocicleta respecto a los procesos y servicios que

requiera el cliente se le realice a su motocicleta, vemos que la distribución cuenta

con un respectivo orden, primero la zona de lavado, luego zona de polichado y por

último zona de mantenimientos. También se puede observar que el almacén se

encuentra intermedio a las zonas, esto para que sea de fácil y rápido acceso

cualquier herramienta o máquina que se requiera por el operario en cualquiera de las

zonas, para desarrollar correctamente la función que este desempañando, como

también la ubicación de la sala de espera; estas se encuentran continuas ya que

mientras el cliente espera su motocicleta, puede observar el proceso.

A continuación, se representa gráficamente el respectivo circuito que tendrá la

motocicleta en el interior del establecimiento, respecto al proceso que requiera el

cliente:

6.6.1 Lavado

Figura 11. Secuencia planteada para el servicio de lavado

29

6.6.2 Lavado y Polichado

Figura 12. Secuencia planteada para el servicio de lavado y polichado

6.6.3 Lavado y mantenimiento

Figura 13.Secuencia planteada para el servicio de lavado y mantenimiento

30

6.6.4 Lavado, polichado y mantenimiento

Figura 14. Secuencia planteada para el servicio de lavado, polichado y mantenimiento

6.7 Determinación de fuentes contaminantes del proceso y recomendaciones para

atenuar los impactos negativos

6.7.1 Resumen. Los estudios de impacto ambiental, además de ser un requerimiento

legal, sirve como medio de prevención para la contaminación del medio

ambiente, la cual si no se maneja con la responsabilidad de adecuada puede

conllevar a que se produzcan daños irreversibles y a su vez que se presenten

catástrofes ambientales que pueden afectar a grandes poblaciones, en este

estudio pretende identificar las posibles afectaciones generadas en la operación

del establecimiento, de igual manera definir qué acciones se van a realiza para

darle manejo a esta operación y mitigar y corregir los impactos ambientales

generados en operación y finalmente realizar un plan de monitoreo y

seguimiento para los impactos y/o acciones de manejo ambiental

implementadas.

6.7.2 Descripción del proyecto. Entre las características generales del proyecto se

pretende implementar un establecimiento pensado en las necesidades que viven

los motociclistas diariamente, principalmente enfocado en la limpieza, de sus

vehículos, se desarrollan diferentes actividades entre ellas:

Mantenimientos básicos de motocicletas como lubricación del Kit de

arrastre.

Lavado y polichado de motocicletas.

31

6.7.3 Área de influencia directa. El establecimiento desarrolla sus actividades en el

interior de sus instalaciones, por lo cual el área de influencia directa está

constituida por las locaciones ubicadas alrededor de cada sede, por lo cual se

establecerán controles operacionales, para los vertimientos, residuos y emisiones

generadas.

6.7.4 Estimulación de los impactos y efectos ambientales. Teniendo en cuenta la

operación que se va a realizar, se van a trabajar los siguientes aspectos

ambientales:

Componente suelo: En esta categoría se verificará la generación de

residuos sólidos y líquidos peligrosos, la generación de residuos sólidos

ordinarios, el uso del suelo y el manejo de productos peligrosos.

Componente agua y energía En esta categoría se verificará el consumo

de agua potable proveniente del acueducto y la recirculación del agua, el

consumo de energía eléctrica, los vertimientos de aguas residuales

industriales y domésticas.

Componente aire En esta categoría se verificará la generación de ruido

ambiental, la generación de material particulado, generación de

emisiones atmosféricas, el uso de sustancias agotadoras de la capa de

ozono, el uso de publicidad exterior visual y el cambio climático

6.8 Plan de manejo ambiental

Considerando los aspectos ambientales descritos anteriormente, se definen

procedimientos y/o controles ambientales para mitigar el impacto ambiental los

cuales se muestran a continuación:

6.8.1 Plan de gestión integral de residuos: con esto lo que se busca es minimizar al

máximo los residuos que se generar en la operación de la empresa y realizar una

disposición final adecuada, para esto se realizaran las siguientes estrategias:

6.8.1.1 Minimización en la fuente de los residuos: para lograr esto se debe realizar una

capacitación al personal, donde se le enseñe una adecuada utilización de los

recursos, como los son el papel, los paños oleofílicos, que tengan la cultura de la

reutilización de embalajes como cartón y plástico, que realicen la devolución al

proveedor de recipientes de productos químicos como solventes, y

desengrasantes, y realizar campañas de separación en la fuente de los residuos.

6.8.1.2 Identificación de residuos generados: enseñar al personal a identificar todos los

residuos que se producen en la operación, como lo son aceite usado, filtros

usados paños oleofílicos, lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales o

áreas de lavado, desengrasantes usados, chatarra (hierro, cobre, aluminio),

residuos orgánicos, residuos ordinarios entre otros, para que de esta forma

puedan hacer una correcta disposición.

6.8.1.3 Separación en la fuente de los residuos: Los residuos sólidos generados se

separan en las áreas identificadas haciendo uso del código de colores. Los

32

residuos líquidos, se almacenan en tanques los cuales deberán contar con diques

de contención contra derrames accidentales.

6.8.1.4 Disposición final de residuos: La disposición deberá cumplir con la

normatividad ambiental vigente, a los depositadores finales se les exigirá las

licencias y/o permisos ambientales aplicables, las actas o certificaciones de

disposición final y además, realiza un seguimiento al transporte de los residuos a

través de la inspección de vehículos con el fin de verificar el cumplimiento del

decreto 1609/2002 del Ministerio de Transporte, "Por el cual se reglamenta el

manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera".

6.8.2 Plan de manejo integral de productos peligrosos: con esto lo que se pretende es

prevenir los impactos ambientales relacionado con un manejo inadecuado de los

productos peligrosos.

6.8.2.1 Control en las compras: Se debe llevar un control con los proveedores que

suministran al establecimiento productos químicos, ellos deben presentar las

hojas de seguridad del producto donde especifique su composición físico-

química y posibles efectos a la salud y al medio ambiente, y de esta forma

determinar si estos pueden ser controlados por la empresa para realizar la

compra.

6.8.2.2 Manejo y almacenamiento de productos químicos: se debe establecer una zona

adecuada para el manejo y almacenamiento de los productos químicos, que

cumpla con las restricciones dadas por los proveedores en las hojas de

seguridad, como lo son la ventilación, la temperatura y los elementos de

emergencia que se deben tener a la hora de que ocurra cualquier eventualidad.

6.8.3 Programa de control de vertimientos: con esto lo que se pretende es prevenir los

impactos ambientales relacionado con la generación de aguas residuales

industriales durante la operación del establecimiento.

El agua residual industrial se generará en la actividad de lavado y limpieza de

las motocicletas, por lo cual se contará con su respectivo sistema de tratamiento

de aguas residuales de acuerdo a la carga contaminante generada. Estos sistemas

de tratamiento consisten en trampas de grasa, sedimentadores, desarenadores y

en algunos casos se realiza tratamiento físico químico (coagulación y

floculación), por medio de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

(PTAR).

Se deberá contar con el respectivo registro y/o permiso de vertimientos emitido

por la autoridad ambiental competente; quien define, la frecuencia y tipo de

controles y monitoreo a realizar en el vertimiento, se deberá tener la

información relevante al diseño, funcionamiento, manejo y cronograma de

mantenimiento (manuales, instructivos, procedimientos, plantos, etc.) de los

sistemas de tratamiento, para de esta forma tener el plan de mantenimiento

adecuado, para garantizar que el impacto ambiental sea mínimo.

En las demás actividades realizadas como procesos administrativos, se generan

aguas residuales domésticas, que se vierten al alcantarillado y son tratadas por

33

las empresas de servicios de acueducto y alcantarillado conforme lo establece el

decreto 3930 de 2010 del Ministerio de Ambiente.

6.8.4 Programa de ahorro y uso eficiente de recursos naturales: con esto lo que se

busca es darle un uso adecuado al consumo de los recursos naturales

principalmente el agua y la energía eléctrica.

6.8.4.1 Optimización en el consumo de agua potable. para garantizar el uso racional y

eficiente del agua, se desarrollarán actividades como instalación de grifería de

bajo consumo de uso del agua en los baños (orinales y lavamanos), uso de

sanitarios de bajo consumo de agua, y dentro de la actividad de lavado se

utilizarán hidrolavadoras y maquinaria necesaria para poder optimizar el uso del

recurso hídrico lo más posible.

6.8.4.2 Optimización en el consumo de energía eléctrica: para garantizar el uso racional

y eficiente de la energía, eléctrica, se desarrollarán actividades como instalación

de bombillas de bajo consumo energético, independización de circuitos para

iluminación de áreas y aprovechamiento de la iluminación natural.

6.8.5 Producción más limpia: Con esto se refiere realizar una gestión de desarrollo

ambiental donde se pueda desarrollar nuevas alternativas apoyadas en

desarrollos tecnológicos que optimicen la operación, entre esta podemos

encontrar las siguientes:

Mejoras en el proceso

Buenas Prácticas Operativas

Mantenimiento de equipos

Reutilización y reciclaje

Cambios en la materia prima

Cambios de tecnología.

6.9 Programa de seguimiento y monitoreo del plan de manejo ambiental

De acuerdo al plan de manejo ambiental descrito anteriormente, a continuación, se

describe un cronograma con la frecuencia que se debe hacer la medición de las

variables críticas que pueden afectar el medio ambiente, y el responsable del

proceso.

Variable/aspecto a medir Frecuencia Responsable

Caracterización de aguas residuales

industriales

Anualmente y/o

conforme a permiso de

vertimientos.

Administrador

34

Generación de residuos reciclables y

peligrosos (escombros, cartón, plástico,

papel, vidrio, chatarra, paños oleofílicos

contaminados, lámparas fluorescentes,

baterías usadas, solventes y/o químicos

contaminados,

Cada vez que se realiza

entrega al gestor

autorizado.

Administrador

Consumo de agua Bimensual Administrador

Consumo de energía eléctrica Mensualmente Administrador

Nivel de ruido ambiental* Por requerimiento de la

autoridad ambiental Administrador

Inspecciones ambientales

De acuerdo al

programa de

inspecciones

Administrador

Evaluación de contingencias

ambientales

Cada vez que se

presente la

contingencia

Administrador

Tabla 5. Programa de seguimiento y monitoreo

6.10 Tipos de contrato

Para el desarrollo del proyecto, se ve en la necesidad de contratar servicios

especializados para el desarrollo de algunas actividades específicas, las cuales no

están contempladas en los procesos de producción de la empresa ya que se necesitan

de especialistas para poder ejecutarse, como lo son la recolección y disposición final

de los residuos peligrosos que se desecharan en el desarrollo de las actividades del

establecimiento, entre otros.

Para el desarrollo de estas actividades se debe elaborar un contrato de beneficio

mutuo entre la empresa y los contratistas, entre la variedad de tipos de contrato

existentes, se decide adoptar para este tipo de contrataciones, un contrato por

administración, ya que es un tipo de contrato flexible, debido a que el valor de este

depende de la cantidad y las características de los servicios prestados por el

contratista.

7. Planteamiento del problema de diseño

¿Quién?: Este sistema está dirigido a un local que brinda el servicio de lavado para

motocicletas, y están en busca de optimizar tiempos de lavado y mejorar las condiciones

ambientales, de igual forma también se busca satisfacer las necesidades al cliente final con

un sistema novedoso que brinde el mejor servicio a su motocicleta.

35

¿Qué y para qué? El cliente necesita un sistema de lavado de motos que ayude a facilitar y

agilizar los procesos que involucren realizar esta labor, adicionalmente, que cumpla con

todas las normas ambientales y contribuya al desarrollo tecnológico del sector.

¿Por qué? En los diferentes tipos de industria es posible observar como el proceso de

lavado de motos, requiere un tiempo considerable, sin mencionar la alta contaminación que

producen y el gran desperdicio de agua, por lo que se requiere un sistema que satisfaga

estas necesidades.

¿Dónde y cuándo? La elaboración del diseño de este sistema, se realizara en las

instalaciones de la Universidad Distrital, y se entregara con todos los parámetros

debidamente revisados y aprobados en el segundo semestre del 2018.

¿Costos? Los costos se definirán durante desarrollo del proyecto, teniendo en cuenta un

análisis previo de la competencia, los atributos característicos del producto y un valor

agregado que pueda presentarse.

7.1 Definición de los requerimientos del cliente

Para definir las necesidades del cliente de una manera más acertada, se realizó una

entrevista al cliente, la cual constaba de 15 preguntas formuladas de acuerdo al

método Kano, el cual es una herramienta que permite el desarrollo de productos

buscando siempre la máxima satisfacción del cliente. Su modelo se basa en una

pregunta funcional y otra disfuncional, que permite determinar la clasificación de

atributos y de esta manera seleccionar los atributos más relevantes para el proceso

de diseño.

Tabla 6. Método Kano

Se puede observar que el método Kano clasifica los resultados en:

O: Obligatorio: se deben tener en cuenta en la elaboración del diseño, están

ligados directamente con las funciones básicas del producto.

U: Unidimensional: son satisfactorios para el cliente si se cumplen, pero si

no causan un nivel de insatisfacción considerable.

A: Atractivo: no es un atributo obligatorio, solo llamativo a nivel comercial.

36

I: Indiferente: al cliente no le interesa si tiene estas características o no.

D:Dudoso: es una respuesta incoherente, no debe tenerse en cuenta las

respuestas en estas casillas

Las preguntas formuladas se muestran a continuación:

1a. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado funcionara para diferentes tamaños de

motos?

1b. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado NO funcionara para diferentes

tamaños de motos?

2a. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado se tardara menos de 30 minutos en

lavar la moto?

2b. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado se tardara más de 30 minutos en lavar

la moto?

3a. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado tuviera procesos automatizados?

3b. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado NO tuviera procesos automatizados?

4a. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado se adaptara a diferentes dimensiones

espaciales?

4b. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado NO se adaptara a diferentes

dimensiones espaciales?

5a. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado fuera ergonómicamente cómodo para

el operario?

5b. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado NO fuera ergonómicamente cómodo

para el operario?

6a. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado tuviera una vida útil prolongada?

6b. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado NO tuviera una vida útil prolongada?

7a. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado tuviera una guía de mantenimiento?

7b. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado NO tuviera una guia de

mantenimiento?

8a. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado tuviera un manual de operaciones?

8b. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado NO tuviera un manual de operaciones?

9a. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado fuera de fácil mantenimiento?

9b. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado NO fuera de fácil mantenimiento?

10a. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado tuviera una linda apariencia?

10b. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado NO tuviera una linda apariencia?

37

11a. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado pudiera disminuir la contaminación

al medio ambiente?

11b. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado NO pudiera disminuir la

contaminación al medio ambiente?

12a. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado fuera de bajo costo?

12b. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado NO fuera de bajo costo?

13a. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado pudiera disminuir el consumo de

agua?

13b. ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado NO pudiera disminuir el consumo de

agua?

14a ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado fuese fabricado con los materiales más

novedosos del mercado?

14b ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado NO fuese fabricado con los materiales

más novedosos del mercado?

15a ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado fuese de fácil ensamblaje?

15b ¿Cómo se sentiría si el sistema de lavado NO fuese de fácil ensamblaje?

Teniendo en cuenta la clasificación de atributos del método Kano, se obtuvieron los

siguientes resultados:

Pregunta Respuestas orden descendente

1 ATRACTIVOS OBLIGATORIOS

2 ATRACTIVOS OBLIGATORIOS

3 ATRACTIVOS

4 ATRACTIVOS INDIFERENCIA

5 UNIDIMENSIONALES INDIFERENCIA

6 ATRACTIVOS OBLIGATORIOS

7 ATRACTIVOS OBLIGATORIOS

8 INDIFERENCIA OBLIGATORIOS

38

9 ATRACTIVOS OBLIGATORIOS

10 ATRACTIVOS

11 OBLIGATORIOS

12 ATRACTIVOS OBLIGATORIOS

13 OBLIGATORIOS

14 ATRACTIVOS INDIFERENCIA

15 ATRACTIVOS INDIFERENCIA

Tabla 7. Clasificación de atributos

Se puede ver que la encuesta está bien enfocada, ya que muchos de los atributos son

obligatorios y unidimensionales, en la tabla N° 2, cabe aclarar que los resultados se

presentan en orden descendente.

Teniendo en cuenta dicha clasificación, es posible plantear los “Que’s” o

requerimientos del cliente para construir la QFD y su nivel de importancia.

Requerimientos

obtenidos

Nivel de

importancia Categoría

Disminuir la

contaminación al medio

ambiente

5 FUNCIONALIDAD

Disminuir el consumo de

agua 5 FUNCIONALIDAD

Ergonómicamente cómodo

para el operario 5 SEGURIDAD

Funcionará para diferentes

tamaños de motos 4 ADAPTABILIDAD

Disminuir tiempos de

operación 4 CAPACIDAD

Vida útil prolongada 4 CALIDAD

Guía de mantenimiento 4 FIABILIDAD

39

Manual de operación 4 UTILIDAD

Fácil mantenimiento 4 FIABILIDAD

Bajo costo 4 COSTO

Procesos automatizados 3 UTILIDAD

Apariencia estética

atractiva 3 APARIENCIA

Diferentes dimensiones

espaciales 2 VERSATILIDAD

Fabricado con los

materiales más novedosos

del mercado

2 ACTUALIDAD

Fácil ensamblaje 2 SIMPLICIDAD

Tabla 8. Requerimientos del cliente

Para definir el nivel de importancia para cada requerimiento, se decidió darle 5 a los

atributos obligatorios y unidimensionales, 4 a los que eran obligatorios y atractivos,

3 a los atractivos y 2 a la indiferencia.

7.2 Identificación de especificaciones de ingeniería

Las especificaciones de Ingeniería hacen referencia a como se solucionarán cada

uno de los requerimientos del cliente. Los “Como” seleccionados se enlistan a

continuación, relacionando también el requerimiento al que corresponde, su nivel de

importancia, unidades referencia y de medida:

Requerimientos del

cliente

Nivel de

importancia

Especificaciones

de ingeniería

Unidades

referencia

Unidades

medida

Disminuir la

contaminación al medio

ambiente

5 Filtración ppm

Disminuir el consumo de

agua 5

Reutilización del

agua M^3

Ergonómicamente

cómodo para el operario 5

Espacio de

trabajo adecuado

40

Funcionará para

diferentes tamaños de

motos

4 Estructura

Disminuir tiempos de

operación 4 Automatización

Vida útil prolongada 4 Materiales

Guía de mantenimiento 4

Descripción del

proceso de

mantenimiento

60 - 80% Fallos

Manual de operación 4

Descripción del

proceso de

operación

Fácil mantenimiento 4 Optimización de

componentes 60%

Bajo costo 4 Optimización de

componentes

Procesos automatizados 3 Automatización

Apariencia estética

atractiva 3 Materiales

Diferentes dimensiones

espaciales 2 Estructura

Fabricado con los

materiales más novedosos

del mercado

2 Materiales

Fácil ensamblaje 2 Optimización de

componentes

Tabla 9. Relación de especificaciones de ingeniería

Las especificaciones de ingeniería buscan darle una solución viable a cada

necesidad que presenta el usuario final.

7.3 Desarrollo del QFD

De acuerdo a los ítems anteriores se desarrolla la matriz QFD o la casa de la

calidad. (Ver anexo 1).

Lo que se busca con esta matriz (Despliegue de la gestión de calidad), es

transformar las necesidades del cliente en unas especificaciones de ingeniería, esta

herramienta permitió definir los requerimientos de diseño que tienen que dirigir el

proyecto. A partir del método Kano, se definen los requerimientos del cliente como

41

los “que” y se desarrollan unos “como” siendo estos una posible solución a la

necesidad, luego se hace una ponderación uno a uno para determinar cuáles son las

especificaciones de ingeniería más dominantes que satisfacen las necesidades del

cliente, en este caso las de mayor calificación fueron la automatización del proceso

y los materiales, por lo que estos dos criterios son los que más se deben tener en

cuenta en el desarrollo del producto.

De igual manera se puede hacer un análisis de la competencia, pudiendo determinar

visualmente como es el comportamiento de los diseños de los diferentes

competidores, versus el diseño propio en relación con los requerimientos del cliente,

y de esta forma determinar en qué aspectos es fuerte el diseño en construcción.

8. Diseño conceptual y prueba de conceptos

8.1 Análisis funcional

Actualmente los establecimientos de lavado de motocicletas, no hacen un uso

eficiente del recurso hídrico, afectan negativamente el medio ambiente, los tiempos

de operación son bastante altos y no le dan importancia a la higiene y la estética del

negocio.

8.1.1 Modelo caja negra: a continuación se muestra las entradas para este modelo

como los son el flujo de energía, materiales e información, los cuales deben ser

transformados por el sistema para obtener una respuesta en cada una de las

entradas.

8.1.2 Modelo caja gris: a continuación se muestra el modelo de caja gris elaborado

para esta máquina. Se puede observar la secuencia del proceso para obtener las

salidas correspondientes mencionadas anteriormente. Algunos de estas acciones

son: Convertir, transmitir, posicionar, activar, perforar, girar y cortar entre otros,

para un total de nueve procesos.

Figura 15. Caja Negra

42

Figura 16. Caja Gris

43

8.2 Generación de conceptos

8.2.1 Árbol de clasificación de conceptos: teniendo estructurada la caja gris, se

procederá a hacer una clasificación de conceptos de acuerdo a su función, las

cuales podrían ser: Función técnica, función de seguridad, función de uso o

manejo, función de imagen o estética. Ya clasificadas se hará una

descomposición a cada concepto, para analizar y posteriormente saber, cuál será

el concepto global dominante.

Figura 17. Árbol clasificación de conceptos I

44

Figura 18. Árbol de clasificación de conceptos II

45

8.2.2 Tabla de combinación de conceptos: a continuación se muestra una tabla

comparativa que nos permite mirar las posibilidades de conceptos que pueden

existir para la elaboración de este sistema.

Posicionar la

moto en el

área de

lavado

Posicionar la

moto a la

altura del

operario

Transmitir

energía al

sistema

Accionar

suministro

de agua

Suministrar

agua

Filtrar el

agua

Recircular

el agua

Banda

transportadora

Gato

mecánico Motobomba Manual Manguera

Trampas de

Lodo y

Grasa

Motobomba

Operario Gato

hidráulico Hidrolavadora Interruptor

Serpentín de

tubería PVC

Diferencia de

densidades

Bomba

ariete

Bomba ariete Pulsador Tubería

corrediza

Evaporación

y

Condensación

Accionar

sistema de

enjabonado

Transmitir

energía al

sistema

Enjabonar

moto

Enjuague

moto

Accionar

sistema de

secado

Transmitir

energía al

sistema

Secado

moto

Manual Manual Manual Manual Manual Compresor Manual

Interruptor Motobomba Chorros de

jabón

Chorros de

agua Interruptor Humana

chorros de

aire

Pulsador Hidrolavadora Cepillos

automatizados

Vapor

Pulsador

8.2.2.1 Concepto 1: a continuación podemos observar la primera opción que se tiene

para la elaboración de la máquina, se presenta la secuencia de acciones y su

forma de desarrollarlas.

CONCEPTO 1

Posicionar la

moto en el

área de

lavado

Posicionar

la moto a

la altura

del

operario

Transmitir

energía al

sistema

Accionar

suministro

de agua

Suministrar

agua

Filtrar el

agua

Recircular

el agua

Banda

transportadora

Gato

hidráulico Motobomba Interruptor

Tubería

corrediza

Evaporación

y

Condensación

Motobomba

Tabla 10.Tabla combinación de conceptos

46

Ilustración 19: concepto Grafico No. 1

Accionar

sistema de

enjabonado

Transmitir

energía al

sistema

Enjabonar

moto

Enjuague

moto

Accionar

sistema de

secado

Transmitir

energía al

sistema

Secado

moto

Interruptor Motobomba Cepillos

automatizados Vapor Interruptor Compresor

chorros de

aire

Tabla 11.Concepto No.1

El concepto N°1: consta de un sistema de banda trasportadora que lleva la moto

hasta la zona de lavado, donde se lleva hasta un gato hidráulico que permite

posicionar la moto hasta una altura adecuada, se acciona el sistema de lavado

mediante un interruptor el cual activara una motobomba que ayudará a conducir

el agua a través de una tubería corrediza automatizada, que recorrerá a lo largo

de la moto con chorros de agua presurizados, de igual manera para enjabonar la

moto se utilizaran unos cepillos automatizados, que pasaran por todas las partes

de la motocicleta para después hacer el enjuague de la motocicleta por medio de

vapor, finalmente se activa el sistema de secado por medio de un interruptor, el

cual activara un compresor que ayudara a conducir chorros de aire caliente los

cuales permitirán secar la moto.

8.2.2.2 Concepto 2: a continuación podemos observar la segunda opción que se tiene para la

elaboración de la máquina, se presenta la secuencia de acciones y su forma de

desarrollarlas.

CONCEPTO 2

Posicionar

la moto en

el área de

lavado

Posicionar la

moto a la

altura del

operario

Transmitir

energía al

sistema

Accionar

suministro

de agua

Suministrar

agua

Filtrar el

agua

Recircular

el agua

Operario Gato

mecánico Hidrolavadora Interruptor

Tuberías y

mangueras

Trampas de

Lodo y

Grasa

Motobomba

Accionar

sistema de

enjabonado

Transmitir

energía al

sistema

Enjabonar

moto

Enjuague

moto

Accionar

sistema de

secado

Transmitir

energía al

sistema

Secado

moto

Interruptor Hidrolavadora Manual Aspersores Interruptor Compresor

Aspersores,

boquillas de

aire

Tabla 12. Concepto No. 2

El concepto N°2: el operario será el encargado de posicionar la motocicleta en el

área de lavado, se utilizara un gato mecánico para dejar la moto a una altura de

operación adecuada, se tendrá una hidro lavadora que estará encargada de

transportar el agua a una presión adecuada a la tubería PVC y las mangueas, las

47

cuales tendrá unos aspersores para suministrar el agua a lo largo de la moto. En

proceso de enjabonar la moto será realizado por el operario, con el fin de

garantizar la calidad del lavado, ayudado de la hidro lavadora y una boquilla que

le permitirá suministrar el jabón por toda la moto y después con ayuda de

cepillos y bayetillas removerá la suciedad de toda la moto, para el enjuague se

volverá a utilizar el serpentín, y para el secado se utilizaran chorros de aire, con

estos procesos se ahorraran tiempos de lavado.

Para el sistema de filtración del agua se utilizaran trampas de lodo y grasa y se

usara una motobomba para recircular el agua al sistema.

8.2.2.3 Concepto 3: a continuación podemos observar la tercera opción que se tiene

para la elaboración de la máquina, se presenta la secuencia de acciones y su

forma de desarrollarlas.

CONCEPTO 3

Posicionar la

moto en el

área de

lavado

Posicionar

la moto a la

altura del

operario

Transmitir

energía al

sistema

Accionar

suministro

de agua

Suministrar

agua

Filtrar el

agua

Recircular

el agua

Operario Gato

mecánico Hidrolavadora Manual Manguera

Diferencia

de

densidades

Bomba

ariete

Accionar

sistema de

enjabonado

Transmitir

energía al

sistema

Enjabonar

moto

Enjuague

moto

Accionar

sistema de

secado

Transmitir

energía al

sistema

Secado

moto

Manual Manual Manual Manual Manual Humana Manual

El concepto N°3: En este concepto se utilizara un método convencional, donde

será muy utilizada la mano de obra del operario. Inicialmente el operario ubicara

la motocicleta en el área de lavado, de igual forma este utilizara un gato

mecánico para ubicar la moto a una altura adecuada de operación, se utilizara un

hidrolavadora donde personal tendrá la autonomía de esparcir el agua a su

acomodo, de igual manera se hace con el proceso de enjabonar y enjuagar la

moto donde con ayuda de la hidrolavadora y elementos como toallas se lograra

lavar la motocicleta. Para el secado de la moto, se podrá ayudar con paños.

En el sistema de filtración del agua se utilizara el método de diferencias de

densidades y se recirculara el agua con ayuda de una bomba de ariete.

8.3 Evaluación de conceptos

8.3.1 Juicio de Factibilidad

Tabla 13: Concepto No. 3

48

Concepto 1:

Es posible que funcione el concepto: si, porque los sistemas y

mecanismos que hacen parte del concepto, permiten desarrollar la

función.

Es atractivo el concepto para el equipo de diseño: no, debido a que el

sistema si bien cumple su función, es un modelo con el cual se dificulta

su fabricación, así mismo, afectará negativamente el precio de

fabricación y venta

Existe alguna norma que impide que se ejecute el diseño: no, este diseño

se rige a toda la normatividad vigente en fabricación y operación.

Concepto 2:

Es posible que funcione el concepto: si, porque los sistemas y

mecanismos que hacen parte del concepto, permiten desarrollar la

función.

Es atractivo el concepto para el equipo de diseño: si, porque va a

cumplir con los requerimientos del cliente, además de que facilitará su

fabricación al igual que su operación.

Existe alguna norma que impide que se ejecute el diseño: no, este diseño

se rige a toda la normatividad vigente en fabricación y operación.

Concepto 3:

Es posible que funcione el concepto: si, porque los sistemas y

mecanismos que hacen parte del concepto, permiten desarrollar la

función.

Es atractivo el concepto para el equipo de diseño: si, porque va a

cumplir con los requerimientos del cliente y se facilitará su fabricación.

Existe alguna norma que impide que se ejecute el diseño: no, este diseño

se rige a toda la normatividad vigente en fabricación y operación.

Por tal motivo el concepto 1 no pasa el filtro de selección, quedando los

conceptos 2 y 3.

49

8.3.2 Revisión de la tecnológica necesaria

Concepto 2:

Puede obtenerse la tecnología requerida con procesos conocidos y

existentes: si, los componentes que se utilizarán en este modelo, son

fáciles de conseguir y ensamblar.

Se conocen los valores límites de los parámetros críticos: si, de acuerdo

a un análisis previo se definieron los límites para los parámetros críticos

como peso, tamaño, presiones, caudal de trabajo, resistencia del material,

etc.

Han sido identificados los modos de fallo: si, se identifican posibles

fallos como corto circuito, pérdidas de presión, sobrecarga entre otros.

Es controlable la tecnología durante todo el ciclo de vida del producto:

si, ya que los componentes que hacen parte del sistema no están ligados

a actualizaciones y en caso de un fallo la adquisición de determinado

componente será de fácil acceso.

Están demostrados los ítems anteriores: si, pues gracias a los

componentes del modelo, estos son de fácil acceso y no requieren ningún

tipo de modificación interna en su vida útil.

Concepto 3:

Puede obtenerse la tecnología requerida con procesos conocidos y

existentes: si, los componentes que se utilizarán en este modelo, son

fáciles de conseguir, y muchos de sus procesos son realizados por los

operarios.

Se conocen los valores límites de los parámetros críticos: si, de acuerdo

a un análisis previo se definieron los límites para los parámetros críticos,

que en este no son muchos por su sencillez.

Han sido identificados los modos de fallo: si, se identifican posibles

fallos como corto circuito, desgaste en componentes, perdidas de

presión.

Es controlable la tecnología durante todo el ciclo de vida del producto:

si, ya que los componentes que hacen parte del sistema no están ligados

a actualizaciones y en caso de un fallo la adquisición de determinado

componente será de fácil acceso.

50

Están demostrados los ítems anteriores: si, pues gracias a los

componentes del modelo, estos son de fácil acceso y no requieren ningún

tipo de modificación interna en su vida útil.

8.3.3 Matriz de revisión de cumplimiento de las funciones: tomando el valor de

referencia entre 10 (cumple completamente) y 0 (No cumple en absoluto), y

teniendo una totalidad de 14 funciones, se tomará un umbral de aceptación de

90, para pasar al siguiente filtro. A continuación se mostrarán los resultados de

cumplimiento obtenidos:

FUNCIONES CONCEPTO

2

CONCEPTO

3

Posicionar la moto en

el área de lavado 7 7

Posicionar la moto a la

altura del operario 7 7

Transmitir energía al

sistema 8 6

Accionar suministro de

agua 8 6

Suministrar agua 9 7

Filtrar el agua 8 7

Recircular el agua 9 5

Accionar sistema de

enjabonado 8 6

Transmitir energía al

sistema 8 6

Enjabonar moto 8 8

Enjuague moto 9 7

Accionar sistema de

secado 9 7

Transmitir energía al

sistema 8 6

Secado moto 8 7

TOTAL 114 92

Tabla 14: Cumplimiento de Funciones

Se puede observar que ambos conceptos pasan a la siguiente fase, ya que ambos

están por encima del umbral determinado anteriormente, y el concepto número 2

se comienza a posicionar como el más viable.

51

8.3.4 Matriz de cumplimiento de requerimientos del cliente: para esta matriz se

tomará el nivel de importancia que se colocó anteriormente en la QFD para el

cálculo de cumplimiento de los requerimientos. Así mismo, se asignará un rango

de la siguiente manera: -5 (no cumple en absoluto), 0 (cumple con lo básico) y 5

(cumple totalmente). Finalmente se tomará una sumatoria y se sacará un

resultado ponderado para ambos conceptos, siendo el de mayor valor el

Concepto Global Predominante. Los valores y resultados se ven a continuación:

REQUERIMIENTOS IMPORTANCIA CONCEPTO 2 CONCEPTO 3

Disminuir la

contaminación al medio

ambiente

5 4 3

Disminuir el consumo de

agua 5 4 3

Ergonómicamente

cómodo para el operario 5 3 3

Funcionara para

diferentes tamaños de

motos

4 3 4

Disminuir tiempos de

operación 4 4 1

Vida útil prolongada 4 3 3

Guia de mantenimiento 4 3 3

Manual de operación 4 3 3

Fácil mantenimiento 4 2 3

Bajo costo 4 2 4

Procesos automatizados 3 4 1

Apariencia estetica

atractiva 3 3 2

Diferentes dimensiones

espaciales 2 3 4

Fabricado con los

materiales más

novedosos del mercado

2 2 2

Fácil ensamblaje 2 2 3

TOTAL PUNTOS (-)

- -

TOTAL PUNTOS (+) 45 42

TOTAL PUNTOS 45 42

TOTAL PONDERADO 170 156

Tabla 15. Requerimientos

52

8.4 Concepto global dominante

Después de realizar los estudios pertinentes y gracias a los resultados obtenidos el

concepto global dominante es el concepto No 2.

El concepto N°2 en su proceso funcional consta de 5 etapas las cuales son:

posicionar la moto, remojarla, Enjabonarla, enjuagarla y finamente secarla. Para el

posicionamiento en el área de lavado se decidió que el operario realizara esta labor,

de igual manera con ayuda de un gato mecánico podrá dejar la motocicleta a la

altura que el considere correcta para poder acceder a todos sus componentes. El

suministro de agua al sistema se realiza por medio de una hidrolavadora, la cual

tendrá dos salidas para dos áreas de lavado, cada salida se conectara una manguera

que el final se conectara una pistola, que tendrá la capacidad de cambiar su boquilla

de acuerdo al proceso que se realice, y optimizar así el tiempo de lavado y el

recurso hídrico. En la etapa de enjuague, será necesario la mano de obra del

operario que será el encargado de limpiar cada uno de los componentes, esto se hace

con el fin de garantizar que se esté llegando a todos los lugares de difícil acceso, y

así brindar un servicio de calidad e igualmente para adherir el jabón óptimamente se

utilizara la hidro lavadora con boquilla especial. En la etapa de enjuague será

nuevamente utilizado el sistema de aspersión de agua por su practicidad, y

finalmente en el proceso de secado, será necesario utilizar chorros de aire, esto con

el fin de optimizar tiempos de lavado y hacer más eficiente el proceso.

En cuando al sistema de tratamiento de aguas residuales, se utilizaran trampas de

lodo y grasas, las cuales permitan que estos desechos no vayan a dirigirse a la red de

alcantarillado y perjudicar al medio ambiente. De igual forma se pretende que gran

parte de esta agua sea reutilizada en el sistema dando así una mejor utilización al

recurso hídrico, por lo que será necesario una motobomba que conduzca esta agua al

tanque de almacenamiento.

Figura 20. Concepto Global Dominante

53

9. Generación detallada del producto

9.1 Desarrollo del diseño a nivel de sistema

La arquitectura del diseño es modular, ya que agrupa sus funciones en subsistemas

físicos definidos, los cuales poseen interacciones funcionales limitadas. Los

componentes básicos del sistema de lavado y secado se mencionan a continuación:

Motobomba

Compresor

Estructura

Interruptor

Hidro lavadora

Aspersores

Gato mecánico

Trampas de grasa y lodo

9.1.1 Diseño a nivel de sistema: a continuación se presentará una agrupación de los

elementos de la máquina, seleccionando e indicando su función primordial en el

funcionamiento, esto se verá, por medio de un diagrama esquemático.

54

Figura 21. Diagrama esquemático de diseño a nivel de sistema.

Lo que se busca con este diseño a nivel de sistema es determinar la función

primaria que cumple cada componente principal del abrelatas, y de ser posible

efectuar la agrupación de algunos elementos que podrían ser subconjuntos.

9.1.2 Disposición Geométrica: en la disposición geométrica se mostrara de forma

bastante general, la disposición de cada elemento en el ensamble de la máquina.

Hidro lavadora: aumentar la presion del agua y conducirla

hacia el serpentin

Compresor: suministrar el aire

necesario al sistema

Estructura: soportar los diferente

componentes del sistema.

Interruptor: dar inicio a los diferentes

procesos del sistema

Mangueras y pistola: transportar y distribuir el agua y el aire hacia

los aspersores.

Aspersores: suminitrar de forma eficiente el

agua y el aire a la motocicleta

Gato mecánico: elevar la altura de la

motocicleta

Trampas de grasa y lodo: filtrar el agua residual para que

salga lo menos contaminada posible.

Motobomba: Transportar el agua al

tanque de almacenamiento.

55

Figura 22. Disposición geométrica del concepto

1. Motobomba

2. Compresor

3. Hidrolavadoras

4. Aspersores

5. Gato mecánico

6. Trampas de grasa y lodo

7. Tanque almacenamiento

Mediante la disposición geométrica es posible proponer un entorno para el

producto donde se define la localización de cada componente que hace parte del

sistema. Adicionalmente, proporciona un acercamiento a lo que serán las

interacciones de los elementos que componen el dispositivo.

9.1.3 Interacciones fundamentales e incidentales: a continuación, es posible observar

las interacciones logradas entre los elementos que conforman la máquina.

56

Figura 23.Iinteracciones fundamentales e incidentales existentes

Como se puede observar, se realiza una relación entre componentes, esto con el

fin de denotar cuáles serán las interacciones que se originaran y diagnosticar

diferentes problemas o fallos a futuro.

9.2 Desarrollo del diseño detallado

9.2.1 Encontrar componentes normalizados: la siguiente tabla presenta la relación de

los elementos de la máquina con el proceso de diseño que cada uno de estos

necesitará para su selección, teniendo en cuenta que tanto los cálculos como las

tablas de selección se presentarán más adelante.

ELEMENTOS ESTANDARIZADOS DISEÑO

Aspersores Selección

Motobomba Selección

Compresor Selección

Hidrolavadora Selección

Interruptor Selección

Gato mecánico Selección

Tabla 16. Elementos estandarizados

57

9.2.2 Selección de materiales y técnicas de producción: al seleccionar los materiales

de los elementos no estandarizados, se evidencia que estos cumplen con los

requerimientos básicos estructurales como peso y dimensiones y de

funcionamiento como alta resistencia mecánica y al desgaste. A continuación, se

presentan los resultados y se relaciona el proceso necesario para la fabricación

de cada elemento.

ELEMENTOS NO

ESTANDARIZADOS MATERIAL PROCESO

ESTRUCTURA

Acero A-36

Ángulo de 1”

X 1” X

0,125”

Corte, Doblado,

Soldado

TRAMPA DE GRASA Y LODOS

Concreto,

ladrillos

Acero A-36

Tabla 17. Elementos no estandarizados.

9.2.3 Definición de restricciones espaciales

9.2.3.1 Entorno: para la máquina y su funcionamiento es necesario un área mínima de 7

𝑚2, una altura de 2.5 m. además del espacio necesario para las trampas de lodo

y grasas que estarán por debajo del nivel del suelo y los tanques de

almacenamiento de agua recirculada. A continuación se mostrará la disposición

espacial que se debe tener para su fácil operación, los valores son dados en

milímetros (mm).

58

Figura 24.Vista de planta

9.2.3.2 Requerimientos del producto: se requiere una conexión eléctrica de 220 V con

una toma que no tenga una separación mayor a 1 metro y un punto de suministro

de agua, además el espacio para colocar las trampas de lodo y grasas y los

tanques de almacenamiento

9.2.4 Desarrollo de interfaces: para esto, se relacionan los elementos y funciones

anteriormente nombrados, emparejando cada una con la que le respecta.

FUNCIONES CONCEPTO INTERFACES

Posicionar la moto en

el área de lavado

Energía

desarrollada por el

operario

Movimiento

relativo

Posicionar la moto a la

altura del operario Gato mecánico Vibración

Transmitir energía al

sistema Motobomba Vibración

59

Accionar suministro

de agua Interruptor Señal eléctrica

Suministrar agua Tubería PVC y

mangueras Presión

Filtrar el agua Trampas de Lodo y

Grasa Limpieza

Recircular el agua Motobomba Vibración

Accionar sistema de

enjabonado

Energía

desarrollada por el

operario

Movimiento

relativo

Transmitir energía al

sistema

Energía

desarrollada por el

operario

Movimiento

relativo

Enjabonar moto

Energía

desarrollada por el

operario

Movimiento

relativo

Enjuague moto Chorros de agua Presión

Accionar sistema de

secado Interruptor Señal eléctrica

Transmitir energía al

sistema Compresor Vibración

Secado moto Chorros de aire Presión

Tabla 18. Definición de interfaces

9.2.5 Conexión de interfaces: a continuación, se especifican las interfaces que se

relacionan con los diferentes elementos que componen la máquina.

Motobomba – Tanque

Presión Salida

bomba Tubería PVC

Motobomba - Estructura

Vibración Bomba Soporte

Interruptor - Hidrolavadora

Señal eléctrica Switch Cables de

entrada

Interruptor - Compresor

Señal eléctrica Switch Cables de

entrada

Compresor - Estructura

60

Vibración Compresor Soporte

Mangueras - Aspersores

Presión Tubería Aspersores

Gato mecánico - Estructura

Vibración Gato Soporte

Trampas de grasa y lodo

- Estructura

Corrosión Tanques Soporte

Tuberías - Estructura

Vibración Tubería Soporte

9.3 Procedimientos de cálculo y análisis de resultados para medir el desempeño

9.3.1 Requerimiento del sistema.

Calidad del agua aceptable.

Proceso de mantenimiento.

Prevención de contaminación de fuentes externas

Plan de manejo ambiental (monitoreo del óptimo funcionamiento del

sistema)

Caudal máximo necesario para el sistema.

Mantener en condiciones sanitarias y ambientales óptimas de tal forma que

garanticen la seguridad y la salud de sus operarios.

Los pisos deben ser solidos e impermeabilizados y no deben ser resbaladizos

ni estando secos ni húmedos.

Se deben tener definidas las áreas del trabajo, y estas deben estar libres de

obstáculos que pueden provocar un accidente o evitar la evacuación en una

emergencia.

No se podrán verter al alcantarillado ninguna sustancia contamínate.

9.3.2 Sistema de lavado.

Para el desarrollo del sistema de lavado, se tendrá en cuenta los productos de la

empresa Spraying Systems, la cual es una de las empresas líder a nivel mundial

en la manufactura de productos de aspersión industrial, la cual ofrece una gama

completa de productos de aspersión para ayudar a ahorrar agua, reducir el uso de

químicos en el sector de lavado de vehículos.

Uno de los elementos claves en un buen lavado de un vehículo, se encuentra en

la correcta selección de las boquillas de lavado, dependiendo de cómo

Tabla 19. Conexión de interfaces con los materiales

61

seleccione y mantenga estos componentes, pueden ser una fuente de grandes

ahorros o un gasto innecesario, ya que las boquillas gastadas o el tipo de

boquilla incorrecto pueden rociar fácilmente hasta un 30% más de agua y

productos químicos de lo necesario, lo que puede representar grandes pérdidas

en el proceso.

Una de las cosas fundamentales en la prestación del servicio, es la calidad del

lavado, y la optimización de los tiempos de operación ya que un tiempo

excesivo también puede traer disgustos con el cliente, además de que conlleva a

gastos innecesarios en energía, porque todos los equipos son utilizados mayor

tiempo y Costos excesivos de aguas residuales y eliminación.

Dentro de los productos que traer Spraying Systems, ofrece una amplia gama en

el campo de la limpieza automotriz, dependiendo de la aplicación que se le vaya

a dar, esto variando el patrón de rociado y el ángulo de pulverización, con el fin

de poder brindar la mayor eficiencia en cada etapa del lavado, en la Tabla 20, se

puede observar los productos ofrecidos.

PATRÓN DE

ROCIADO

ÁNGULO DE

PULVERIZACIÓN APLICACIÓN BOQUILLAS

CONO COMPLETO: Patrón

de rociado uniforme, redondo

y completo con gotas

medianas a grandes. Bueno

para cubrir áreas más grandes.

15° a

125°

Presoak y cubriendo

áreas más grandes.

SPRAY PLANO DE ALTA

PRESIÓN Proporciona

capacidades de impacto altas y

uniformes. Incluso el patrón

de pulverización elimina la

necesidad de superponer

patrones de boquillas

adyacentes.

5° a

80°

Lavado a presión o

primer enjuague.

Cualquier aplicación

donde se necesite un

alto impacto para

eliminar la suciedad o

el detergente.

SPRAY PLANO La

superposición o alineación de

los patrones de pulverización

de aerosoles adyacentes

produce una distribución

uniforme.

15° a

110°

Las boquillas de los

chorros químicos o

en cualquier lugar

están alineadas para

superponerse para

producir una

distribución

uniforme.

62

SPRAY PLANO NO

REGULADO DEFLECTADO

Gotas de tamaño mediano a

presiones más bajas con

ángulos de aspersión más

estrechos. Alto impacto. El

paso libre grande reduce la

obstrucción.

15° a

50°

Arcos de enjuague y

prelavado,

especialmente cuando

se usa agua reciclada.

Excelente para

cualquier aplicación

en la que los patrones

de rociado adyacentes

no se superpongan.

SPRAY PLANO CÓNICO

DEFLECTADO Gotas de

tamaño mediano con bordes

cónicos y ángulos de

pulverización amplios a

presiones más bajas. Puede

superponer patrones de sprays

adyacentes para una cobertura

uniforme. El paso libre grande

reduce la obstrucción.

83° a

153°

Arcos de enjuague y

prelavado,

especialmente en las

etapas que usan agua

reciclada. Bueno para

superponer sprays

adyacentes para

producir una

cobertura uniforme.

SÓLIDO CORRIENTE La

transmisión uniforme

proporciona el máximo

impacto.

Limpieza de parrillas,

paneles basculantes y

pozos de ruedas

AUTO-ASPIRANTE: patrón

de pulverización plano,

mezcla el aire circundante con

líquido premezclado para

generar espuma. La espuma

mediana a medianamente fina

permanece en el vehículo por

más tiempo. Mantiene la

energía cuesta porque no se

requiere aire comprimido.

0° a

80°

Aplicación de

detergente

Tabla 20: Catalogo de boquillas ofrecidas por la empresa Spraying Systems, dependiendo

de la aplicación.

Cada Boquilla de aspersión está diseñada con un fin específico, en la figura 25,

se observa las características que debe tener cada una de estas para cumplir con

mayor rendimiento las diferentes etapas de lavado.

63

Figura 25. Tipo de boquillas recomendados para diferentes procesos de lavado

Para la selección de las boquillas que mejor se acomoden a la necesidad que

estamos trabajando, el catalogo pide tener encentra unos aspectos que guiaran

una correcta selección, a continuación se describen cada uno de ellos.

9.3.2.1 Presión de pulverización e impacto

La efectividad de limpieza de una boquilla pulverizadora, el impacto o la fuerza

total del rociador cuando golpea el vehículo, son los criterios principales para

evaluar la presión de rociado y el impacto. La verdadera medida de la

efectividad de la limpieza es el impacto por pulgada cuadrada. Maximizar el

impacto de limpieza implica aumentar tanto la masa del pulverizador como su

velocidad, lo que se logra al aumentar el caudal en galones (litros) por minuto,

tamaño de gotita o psi (bar).

La mayoría de las personas solo piensa en la presión de pulverización cuando se

trata de impacto, pero el aumento de la presión a veces puede ser

contraproducente. La alta presión produce gotitas más pequeñas, que tienen

menos masa y velocidad, y por lo tanto menos impacto de limpieza. Como regla

general, aumentar el índice de flujo es mucho más efectivo que aumentar la

64

presión. Duplicar el índice de flujo aumenta el impacto hasta en un 100%,

mientras que duplicar la presión proporciona solo un 40% más de impacto. La

desventaja de aumentar la tasa de flujo es un mayor consumo de agua, y un

mayor costo de operación, lo cual hoy en día es uno de los factores a optimizar,

en un momento en que la sostenibilidad, la conservación del agua y los menores

costos de operación son una prioridad, es posible aumentar la presión y

mantener la efectividad de la limpieza con boquillas de alta presión y alta

calidad.

Figura 26. Aumento del impacto de rociado

𝐼 = 𝐾 ∗ 𝑄 ∗ √𝑃

I= Impacto de pulverización teórica total (kg)

K=Constante (0.0526)

Q= Caudal (lpm)

P = Presión líquida (bar)

Las boquillas IMEG® WashJet® de alta presión están diseñadas para

proporcionar hasta un 25% más de impacto que las boquillas MEG WashJet

estándar al mismo índice de flujo y presión del sistema. Aunque son un poco

más caras que las boquillas MEG estándar, las boquillas IMEG premium se

amortizan por sí mismas con una mayor eficacia de limpieza y ahorro de agua.

También tienen una vida útil más larga debido a la presión reducida del sistema

y necesitan ser reemplazados con menos frecuencia, lo que lleva a un costo total

de propiedad mejorado.

65

Figura 27.Boquillas estándar vs boquillas Premium de alta presión.

9.3.2.2 Distancia de pulverización

La distancia de pulverización afecta drásticamente el impacto, y de 6 a 8

pulgadas (15,25 a 20,35 cm) es la distancia ideal para lograr el mejor

rendimiento de sus boquillas de pulverización. Aumentar la distancia de la

boquilla a solo 6 pulgadas (15,25 cm) de la superficie del automóvil reducirá el

impacto en un 50%. ¿Por qué? Debido a que la velocidad de la gota se reduce

debido a los efectos de arrastre por fricción del aire y porque el patrón de

pulverización es mucho más grande. La misma fuerza de impacto sobre un área

más grande da como resultado una menor presión de impacto. Al determinar la

distancia de pulverización, utilice el peor de los casos. Primero, calcule cuál es

la distancia más corta desde un vehículo a la boquilla de pulverización. Luego,

ajuste las boquillas para que la cobertura total y la superposición sean posibles

con un vehículo a la distancia más corta. Esto asegurará una cobertura total y

una superposición con todos los tipos de vehículos.

9.3.2.3 Angulo de pulverización y cobertura

El ángulo de pulverización es la dispersión o el ancho del aerosol después de

salir del orificio. A menudo nos preguntan si la presión afecta el ángulo de

pulverización, y definitivamente sí. A alta presión, los ángulos de pulverización

pueden ensancharse significativamente y producir una neblina de bajo impacto

del aerosol a medida que se expande en los bordes. Los ángulos de

pulverización más angostos tienen más fuerza de limpieza por pulgada cuadrada

(centímetro), pero pueden despegar algunas marcas de alfiler, molduras y

trabajos de pintura deficientes. Además, según el tipo de aplicación de lavado,

los ángulos recomendados varían:

• Por razones de seguridad, es raro ver consejos de autoservicio a

menos de 25 °

• En las manos de un operador con experiencia o en una

automática sin contacto en la bahía, las boquillas de 5 ° a 15 °

hacen un excelente trabajo eliminando hielo, chinches y mugre

66

• Las boquillas gran angular de 50 ° a 110 ° son las mejores para la

etapa de preembarque en la que la cobertura total del vehículo es

más importante que el impacto o la cantidad de agua utilizada

Figura 28. Ángulos de pulverización para diferentes procesos de lavado

9.3.2.4 Cobertura de pulverización teórica

La cobertura de pulverización está directamente relacionada con la distancia de

pulverización y el ángulo de pulverización, en la Tabla 21, muestra la cobertura

de diferentes ángulos variando la distancia de pulverización.

Tabla 21. Distancia de pulverización vs el ángulo de pulverización

Teniendo en cuenta todos los aspectos mencionados anteriormente, se procede a

realizar la selección de las boquillas que mejor se acomodan a la necesidad que

se tiene, inicialmente se seleccionara la pistola con la cual se trabajara.

67

Siguiendo con el catálogo de productos de la empresa Spraying Systems, se

revisa las cualidades de las pistolas que ofrecen, entre las que se encuentran que

debido a sus diseños ergonómicos aseguran un control positivo y comodidad

del operador incluso en condiciones de flujo y presión máximas, además de que

lo materiales de fabricación, que incluyen mangos de nylon y protectores de

gatillo, cuerpos de válvula de latón forjado, sellos de vástago Buna-N o Viton,

asientos de válvula de PTFE y piezas de trabajo de acero inoxidable, prolongan

la vida útil del equipo.

Entre los parámetros de selección de la pistola se tienen la temperatura de

trabajo, la presión máxima de operación y la capacidad de flujo. El sistema se

está diseñando para que trabaje con agua a temperatura ambiente por lo que no

se requiere que la pistola opere a altas temperaturas, con una que soporte un

máximo de 40° es suficiente, de igual manera no es necesario que se maneje una

presión de trabajo tal alta, ya que el trabajo que se va a realizar es de limpieza

vehicular y al generar una presión muy alta puede llegar alterar la parte

estructural y la pintura de la motocicleta, teniendo en cuenta la presión de las

hidrolavadoras que se encuentran comúnmente en el mercado trabajan a 1500

psi (105 bar).

Figura 29. Pistola modelo AA30A

Teniendo en cuenta las condiciones descritas, la mejor opción es el modelo

AA30A (figura 29), el cual cuenta con una máxima presión de trabajo de 1500

psi (105 bar), una temperatura máxima de 200 ° F (93 ° C) y un caudal máximo

de trabajo de 5 gpm (19 lpm), posee un gatillo de bloqueo y guardia y una

conexión delantera de la manguera.

Tabla 22. Catálogo de la pistola modelo AA30A

68

Con esto se puede calcular el Impacto de pulverización que se generaría.

𝐼 = 𝐾 ∗ 𝑄 ∗ √𝑃

I= Impacto de pulverización teórica total (kg)

K=Constante (0.0526)

Q= Caudal (lpm)

P = Presión líquida (bar)

𝐼 = 0.0526 ∗ 19𝑙𝑝𝑚 ∗ √105𝑏𝑎𝑟

𝐼 = 10.24 𝑘𝑔

Se valida que genera un alto impacto de pulverización lo que según el

fabricante, genera un alta eficiencia de lavado.

Para el proceso de pre enjuague y lavado, siguiendo las recomendaciones de

fábrica se opta por seleccionar el tipo de boquilla WASHJET, donde la

aplicación dice que es ideal para lavado a presión o primer enjuague, cualquier

aplicación donde se necesite un alto impacto para eliminar la suciedad o el

detergente, y eso es justamente lo que se está buscando.

Las características principales que posee este tipo de boquilla son:

Altas presiones de trabajo

Ángulos de pulverización de 5 ° a 80 ° a presiones operativas de 300 a

5000 psi (20 a 345 bar)

Distribución uniforme mediante el uso de paletas guía internas para

estabilizar la turbulencia líquida

Mayor vida útil y precisión de control de flujo con una construcción de

acero inoxidable especialmente endurecida

El diseño patentado optimiza la dinámica de fluidos para minimizar la

turbulencia y maximizar el rendimiento de la pulverización

A medida que el líquido sale a través de la forma redondeada en U del orificio

(figura X), forma un patrón de pulverización plano. La distribución es incluso a

presiones superiores a 300 psi (20 bar).

Figura 30.Boquilla WASHJET

69

Como se describió anteriormente para las boquillas gran angular de 50 ° a 110 °

son las mejores para la etapa de pre lavado donde la cobertura total del vehículo

es más importante que el impacto generado, por lo cual se seleccionara una

boquilla de 65°, donde se tenga una arco considerable para abarcar mayor

dimensión de la motocicleta, pero sin afectar en mayor medida el impacto

generado.

La cobertura de pulverización teórica, y la distancia de pulverización, dependen

mucho de la forma de operación del elemento, para tener una eficiencia de

lavado se capacitara al personal para que sea utilizado de 6 a 8 pulgadas (15,25 a

20,35 cm) de distancia para que así se lograr el mejor rendimiento de las

boquillas, y se logre una cobertura teórica de 20 a 25 centímetros.

En la tabla 23 se selecciona la boquilla a utilizar, con una rosca de entrada de ¼

y con un ángulo de 65°, se manejara a una presión de 100 bar, la cual dará un

caudal de trabajo de 8 lpm

Tabla 23. Catálogo de selección de boquillas WASHJET

Para el proceso de enjuague siguiendo las recomendaciones de fábrica se opta

por seleccionar el tipo de boquilla FOAMJET, ya que dice que es ideal para

aplicación de detergente debido a que tiene un patrón de pulverización plano

que mezcla el aire circundante con líquido premezclado para generar espuma.

La espuma mediana a medianamente fina permanece en el vehículo por más

tiempo, y ahorra energía porque no se requiere aire comprimido.

Las características principales que posee este tipo de boquilla son:

Produce espuma altamente aireada y duradera

Hecho de material resistente a productos químicos y duradero

Las boquillas FoamJet de plástico tienen una inserción codificada por

colores para facilitar la identificación de la capacidad

70

QJFJP ofrece una instalación y mantenimiento sencillos con alineación

automática de un cuarto de vuelta

QJFJP ahorra productos químicos cuando se usa con una válvula de

retención de código de color azul

Las opciones de cuerpo están disponibles en muchos conjuntos de

cuerpo de conexión rápida para un mantenimiento rápido y fácil.

Figura 31. Boquilla QJLJP

En la tabla 24 se selecciona la boquilla a utilizar, la cual es una QJLJP, debido a

las ventajas que tiene frente las los otros tipos de boquillas frente a instalación y

mantenimiento, se selecciona un angulo de pulverización de 80°, el cual

permitirá que haya una mayor cobertura, y se selecciona la de color blanco para

que trabaje con un mayor caudal.

Tabla 24. Catálogo de selección de boquillas QJLJP

71

9.3.2.5 Selección de la hidrolavadora.

Para la selección de la hidrolavadora, se tendrán en cuanta los diferentes

aspectos claves que se deben tener en cuenta a la hora se realizar esta

adquisición.

En primer lugar se debe definir el tipo de hidrolavadora, de acuerdo a la forma

de alimentación de energía, ya que existen hidrolavadora eléctricas o a

combustión. En este proyecto se opta por seleccionar una eléctrica, debido a su

facilidad para adquirir una conexión, y ya que se usara en un ambiente cerrado,

esta no emite ningún tipo de emisión y el ruido de operación es mínimo en

comparación con la de combustible.

Otro aspecto a tener en cuenta es si se va a trabajar con agua caliente o de agua

fría, este factor depende directamente del uso que se le vaya a dar a la máquina.

En este caso se requiere una hidrolavadora que trabaje a temperatura ambiente.

De igual manera dependiendo del trabajo a realizar será la presión necesaria a la

cual operara la máquina, la presión ideal para el lavado de vehículos es de 1500

PSI, por lo que será nuestra presión de trabajo.

El caudal de una hidrolavadora se indica en litros por minuto (lpm) o galones

por minuto (gpm), como se describió en los numerales anteriores se trabaja con

un caudal máximo de 8 lpm (2 gpm) por cada salida de la hidrolavadora.

La potencia de una hidrolavadora está directamente relaciona, con la presión

requería para expulsar el agua y producir los galones de agua requeridos

teniendo que:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐻𝑃) =𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 (𝑃𝑆𝐼) ∗ 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑔𝑝𝑚)

1714

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐻𝑃) =1500 (𝑃𝑆𝐼) ∗ 2 (𝑔𝑝𝑚)

1714= 1.75 𝐻𝑃

En el catálogo de productos de la marca Evans, se encuentra un modelo que

cumple con los requerimientos solicitados, esta trabaja con un motor de 2HP a

un voltaje de 115V y 1750RPM, maneja un caudal de 8lpm a 1500 PSI y nos da

un tiempo de operación de 12 horas al día.

72

Tabla 25. Catálogo de selección de Hidrolavadoras

9.3.3 Sistema de Secado

9.3.3.1 Aspersores: Para el proceso de secado, el fabricante Spraying Systems ofrece

una alternativa cuyas características principales son:

Las toberas de aire convierten un volumen de baja presión de aire

comprimido en una corriente de aire concentrado de alta velocidad, un

ventilador plano o una cortina de aire de alto impacto

Una reducción significativa en el consumo de aire comprimido en

comparación con las tuberías abiertas

Seguridad mejorada. El diseño de las boquillas de aire WindJet previene

la muerte en caso de que la boquilla se coloque accidentalmente contra

una superficie plana

La corriente de aire dirigida entregada por las boquillas puede mejorar la

eficacia y la eficiencia del secado y la purga

Dentro del portafolio se ofrecen dos alternativas, el modelo AA727 y el

AA707

AA727

Genere un patrón de aire de ventilador plano controlado y eficiente

para una distribución de pulverización uniforme

Diseñado para mantener la integridad del patrón de pulverización

Los orificios empotrados protegen contra daños externos y ofrecen

escape de aire si las boquillas se colocan accidentalmente contra una

superficie plana

Bajos niveles de ruido

Puede montarse uno al lado del otro para aplicaciones de cortinas de

aire

73

Figura 32. Boquilla AA727

AA707

Producir un patrón de rociado redondo, bien apretado

Bajos niveles de ruido

Tapas de aluminio codificadas por colores para una fácil

identificación de los caudales

Orificios empotrados

Figura 33. Boquilla AA707

En la tabla 26 se selecciona la boquilla a utilizar, lo que se buscó en el proceso

de secado es que se realizada una distribución uniforme del aire y que con poca

potencia se pudiera generar una cortina de aire que realizara de forma eficiente

dicha labor por lo que el mejor modelo que se acomodaba a la necesidad era el

AA727. Se trabajara con presión de 2 bar para así obtener un caudal de trabajo

de 357 lpm.

74

Tabla 26. Catálogo de selección del aspersor de aire

9.3.4 Sistema de recuperación de agua

Existen procesos sencillos de filtración de agua que permiten reciclar más del

50% del agua utilizada en el proceso de lavado, en los que se encuentran las

trampas de grasa y lodos, filtros de arena entre otros y procesos más complejos

como osmosis inversa, ozonización los cuales requieren mayor control y

mantenimiento.

Para efectos de los cálculos necesarios se va asumir el consumo máximo de dos

hidrolavadora el cual es de 16 lt/min, y se pondrá como meta reutilizar el 60 %

del agua, utilizada en el proceso de lavado.

El sistema de recuperación del agua lo vamos a dividir en 6 fases que nos

permitirán la mayor eficiencia para proceso.

9.3.4.1 Sistema de recolección de agua: este sistema lo que busca es recolectar la mayor

cantidad de agua proveniente del proceso, para esto se busca canalizar el agua y

conducirla a un tanque de almacenamiento, pasando por diferentes etapas de

purificación.

Inicialmente se conducirá por una canal que se encontrar en el medio del área de

lavado, a la cual llegara el agua por el desnivel del piso, esta canal tendrá unas

dimensiones de 30 cm de ancho por 20 cm de profundad, y en la parte superior

tendrá una rejilla la cual será la encargada de filtrar los contaminantes más

grandes como lo son piedras, y desechos de más de 2 cm cuadrados, se dejan

estas dimensiones para poder facilitar la limpieza con herramientas comunes

como palas y escobas, este canal conducirá el agua hacia los sistemas de

filtración y purificación.

75

Tabla 27. Promedios de consumo de agua con diferentes métodos de lavado

recuperado de: Revista auto crash. (2015)

Las paredes en el área de lavado, deberán ser en baldosín la cual permite que

haya una mejor circulación del agua y por ende menor pérdida, de igual manera

los pisos también deberán de ser en cerámica pero con la restricción que sea

antideslizante para la seguridad del operario.

9.3.4.2 Filtro 1: Filtración del agua en arena

Los residuos provenientes del lavado contienen principalmente sólidos

suspendidos (barro), aceites y grasas, solventes halogenados, y restos de

combustibles.

Los filtros de arena son los elementos que se utilizan con mayor frecuencia en

la filtración de aguas que no contengan cargas elevadas de contaminantes, las

partículas en suspensión que lleva el agua, son retenidas a medida que fluye a

través de un lecho de arena filtrante, estos filtros tiene la capacidad de retener

partículas hasta de 20 micras, dependiendo de la geometría del filtro, la

velocidad de flujo y la masa filtrante.

Existen muchas empresas dedicadas a la construcción y mejoramiento de este

tipo de filtros, como lo es Rivulis con sus filtros de arena F1600, F1800 y

F2000, que están especializados en el manejo de grandes caudales, y con

configuraciones modulares para poder unir sistemas más grandes, estos

principalmente están enfocados para el trabajo en áreas rurales.

76

Otra compañía fuerte en el sector es SEFILTRA S.A., una empresa española

dedicada desde hace más de 30 AÑOS al diseño, fabricación y suministro de

instalaciones para purificación de fluidos en las industrias de bioprocesos

(alimentación y bebidas, farmacéutica, cosmética y química fina) y al

tratamiento de aguas industriales en general.

Basados en los principios de funcionamiento de este tipo de filtros, y con una

guía de recomendaciones de la página Bioguia, se realizar un modelo que

cumpla con nuestras necesidades, ya que no se requiere un sistema tan

sofisticado y que sea a un costo no tan elevado.

Figura 34.Distribución geométrica de los filtros de agua

Con la distribución de espacio de todo el sistema, que da un total de 3.5 metros

de largo y 0.5 metros de ancho para todo el sistema de tratamiento del agua, se

deja un tanque rectangular con una capacidad de 0.24 𝑚3, el cual tendrá los

siguientes materiales distribuidos en capaz homogéneas:

- Arena fina.

- Grava.

- Piedras pequeñas.

- Piedras medianas.

- Carbón desmenuzado o carbón activado.

77

Este filtro de arena funciona de forma bastante simple, sólo se adiciona agua por

la rejilla de entrada y dejamos que la gravedad haga su trabajo y filtre el agua,

en la parte inferior del tanque se deja la salida del agua, que conectara con las

otras etapas de filtración.

Los materiales filtrantes deberán ser reemplazados por mantenimiento,

dependiendo de su uso cada mes, principalmente la capa de arena y carbón que

son las que se degradan con mayor rapidez.

Figura 35.Distribución geométrica del filtro de arena

9.3.4.3 Filtro 2 y 3: Circulación de agua

Los filtros 2 y 3 son trampas de grasas y lodos, los cuales son dispositivos que se

encargan de separar los residuos sólidos y las grasas, con el fin de proteger las

instalaciones sanitarias.

Estas trampas deben poseer un volumen de almacenamiento alto, con el fin de que se

garantice que el agua permanezca un tiempo considerable dentro de la trampa, lo que

logra una separación efectiva de las grasas y los residuos sólidos.

Una trampa retiene por sedimentación los sólidos en suspensión y por flotación, el

material graso, se divide en dos compartimientos separados para que no permita el paso

de sólidos, el primer compartimiento es la entrada de agua por lo general es más

grande, allí la grasa se separa al ser más liviana que el agua y los sólidos quedan en la

parte inferior de tanque, la salida del agua se da por un tubo, que lo conduce al

siguiente compartimiento que sería la segunda etapa, que lo que busca es una mayor

eficiencia y tiene el mismo principio de funcionamiento.

78

Figura 36.Distribución geométrica de las trampas de lodo.

En la figura 36 Se puede observar las dimensiones de los filtros, el filtro 2 quedo un

volumen de 0.18 𝑚3, teniendo en cuenta que la profundidad es de 0.5 m, con este volumen

lo que nos permite es que la velocidad de flujo sea muy pequeña con el caudal máximo de

operación de 16 lts/min

𝑄 = 𝐴 ∗ 𝑉

Q = Caudal

A = Área

V = Velocidad

𝑄 = 0.3𝑚2 ∗ 𝑉 = 0,02𝑚3

𝑚𝑖𝑛

𝑉 =0.02

𝑚3

𝑚𝑖𝑛0.3𝑚2

= 0.06𝑚

𝑚𝑖𝑛

Con esto se puede validar que el agua fluye dentro de los filtros a una velocidad muy baja,

lo que permite que los sólidos se sedimenten y las grasas se queden en la superficie del

tanque.

9.3.4.4 Reservorio principal de agua.

Este reservorio debe dar la autonomía para el lavado de 6 motocicletas, como se

mencionó anteriormente, el consumo máximo para el lavado de una motocicleta es de

50 lts, por lo cual el almacenamiento del tanque debe ser mínimo de 300 lts.

79

El tanque de almacenamiento tiene unas dimensiones de 1.2 m de largo, por 0.5 m de

ancho y una profundidad de 0.6 m, lo cual nos da un volumen máximo de 0.36 𝑚3, o lo

que es igual a 360 lts.

También podemos determinar el tiempo de autonomía que tendría el tanque si se

tuviera el caudal máximo abierto constantemente

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 =360𝑙𝑡𝑠

16𝑙𝑡𝑠

𝑚𝑖𝑛

= 22.5 𝑚𝑖𝑛

Con esto se puede determinar que el reservorio tiene las dimensiones adecuadas, ya sea

en autonomía para trabajo con flujo contante o en capacidad de lavado por

motocicletas.

9.3.4.5 Extracción de agua del reservorio para el lavado.

El caudal de trabajo con el cual se trabajara, es la suma del caudal de dos

hidrolavadoras, que fueron seleccionadas anteriormente, por lo cual el caudal

mínimo del sistema es de 16 lts/min.

El fluido a trabajar será agua, por lo que los datos de trabajo serán los

siguientes:

Peso específico: 9786 N/𝑚3

Viscosidad cinemática: 8.94𝑥10−7𝑚2/𝑠

Densidad: 997 Kg/m³

Viscosidad dinámica: 8.91𝑥10−4 𝑃𝑎 ∗ 𝑠

Carga de presión de vapor de agua: 0.3367 m

En la figura se hace una representación esquemática del sistema, donde se ve las

dimensiones, y componentes a utilizar, con esto tenemos que

Línea de succión: 0.7 m

Línea de descarga: 2.2 m

Lo primero que se va a validar son las dimensiones de las tuberías, para esto se

utiliza la ecuación de flujo volumétrico en una tubería:

Q = A ∗ V

Caudal: Q =𝑚3

Área 𝐴 = 𝑚2

Velocidad V =𝑚

𝑠𝑒𝑔

80

El área de sección interna de una tubería está representada por:

A =𝜋 ∗ 𝐷2

4

Por lo cual se tiene que el diámetro es igual a:

D = √4

𝑄𝑉⁄

𝜋

𝐷 =

4

0,96𝑚3

ℎ5400

𝑚ℎ

𝜋= 0.015𝑚

Pasando este diámetro a pulgadas nos da que se requiere una tubería de 0.59 in,

por lo que teniendo en cuenta los diámetros de tuberías comerciales, se decide

dejar el sistema con una tubería de 3/4 in de diámetro.

Para la selección de la bomba se aplicara el teorema de Bernoulli entre la

succión y la descarga de una bomba.

𝑃1

𝛾+ 𝑍1 +

𝑣12

2𝑔+ ℎ𝐴 − ℎ𝑟 − ℎ𝐿 =

𝑃2

𝛾+ 𝑍2 +

𝑣22

2𝑔

Donde:

ℎ𝐴= Energía que se agrega al fluido con un dispositivo mecánico

ℎ𝑟 = Energía que se remueve del fluido por medio de un dispositivo

mecánico

ℎ𝐿 =Pérdida de energía del sistema por la fricción en las tuberías, por

válvulas y otros accesorios

𝑍= Distancia de elevación y succión

𝑃

𝛾 = Carga de presión

𝑣2

2𝑔 = Carga de velocidad

Considerando que los tanques están expuestos a la atmosfera, se puede suponer

que la presión es igual a cero, de igual manera no se remueve ningún tipo de

energía al fluido y la velocidad dentro de recientes se puede considerar igual a

cero, con estas suposiciones la ecuación quedaría de la siguiente manera:

𝑍1 + ℎ𝐴 − ℎ𝐿 = 𝑍2

81

Y sabiendo que la diferencia de distancias es igual a 𝑍2 − 𝑍1 = 1.5𝑚 se tiene

que:

ℎ𝐴 = 1.5𝑚 + ℎ𝐿

ℎ𝐿 Representa las pérdidas de energía del sistema por la fricción en las tuberías,

por válvulas y otros accesorios, por lo cual se puede plantear de la siguiente

forma:

ℎ𝐿 = ℎ𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + ℎ𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + ℎ𝑣𝑎𝑙 𝑝𝑖𝑒 + 3ℎ𝑐𝑜𝑑𝑜 90° + ℎ𝑣𝑎𝑙. 𝑐𝑜𝑚𝑝

+ ℎ𝑣𝑎𝑙 𝑐ℎ𝑒𝑘 + ℎ𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + ℎ𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

Para realizar el cálculo de las perdidas en la entrada se usó la siguiente ecuación:

ℎ𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑘 (𝑣𝑒𝑛𝑡

2

2𝑔)

Donde

𝑘= coeficiente de resistencia

v𝑒𝑛𝑡= velocidad de entrada

El coeficiente de resistencia para entrada con bordes rectos es de 0.5 y la

velocidad de entrada se calcula de acuerdo a la siguiente ecuación:

Q = A ∗ v𝑒𝑛𝑡

v𝑒𝑛𝑡 =𝑄

𝐴

𝑄 = 16𝑙𝑡𝑠

𝑚𝑖𝑛= 2.67 ∗ 10−4 𝑚3

𝑠⁄

A =𝜋 ∗ 𝐷2

4=

𝜋 ∗ 0.019𝑚2

4= 2.85 ∗ 10−4𝑚2

v𝑒𝑛𝑡 =2.67 ∗ 10−4 𝑚3

𝑠⁄

2.85 ∗ 10−4𝑚2= 0.94 𝑚

𝑠⁄

Con estos datos ya se puede calcular el ℎ𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

ℎ𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 0.5 ((0.94 𝑚

𝑠⁄ )2

2 (9.81 𝑚𝑠2⁄ )

)

ℎ𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 0.02𝑚

82

Para calcular las pérdidas por fricción en la línea de succión, es necesario

determinar el número de reynols, la rugosidad relativa y el factor de fricción

para la tubería para esto se tiene:

𝑁𝑅 =𝑣𝐷

𝜗

Donde

𝑣 = velocidad

𝜗 = Viscosidad cinemática

D = Diámetro

𝛾 = Peso específico

𝑁𝑅 =0.94 𝑚

𝑠⁄ ∗ 0.019𝑚2

8.94𝑥10−7𝑚2/𝑠= 19997.62

Si 𝑁𝑅 < 2000, el flujo es laminar, Si 𝑁𝑅 > 4000, el flujo es turbulento, en este

caso nos dio un flujo laminar.

Para calcular las pérdidas por ficción en la succión se utilizó la ecuación de

Darcy que es igual a:

ℎ𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑓 ∗𝐿

𝐷∗

𝑣2

2𝑔

Donde

𝑓 = Factor de fricción, en el caso de flujo laminar es igual a 64𝑁𝑅

𝐿 = Longitud de la corriente de flujo

𝐷 = Diámetro de la tubería

𝑣 = Velocidad

𝑔 = Gravedad

ℎ𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 =64

19997.62∗

0.7𝑚

0.019𝑚∗

(0.94 𝑚𝑠⁄ )2

2 (9.81 𝑚𝑠2⁄ )

ℎ𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 5.31 ∗ 10−3𝑚

Para calcular las pérdidas de las válvulas se utilizó la siguiente ecuación

ℎ𝑣𝑎𝑙.𝑝𝑖𝑒 = 𝑘 (𝑣2

2𝑔)

Donde

83

𝑘= coeficiente de resistencia

𝑣 = velocidad de fluido en la tubería.

El coeficiente de resistencia se obtiene de los fabricantes, para una valvula de

pie se tiene que 𝑘 = 75𝑓 por lo cual:

𝑘 = 75 ∗64

19997.62= 0.24

Por lo cual las pérdidas de la válvula de pie sería igual a:

ℎ𝑣𝑎𝑙.𝑝𝑖𝑒 = 0.24 ((0.94 𝑚

𝑠⁄ )2

2 (9.81 𝑚𝑠2⁄ )

) = 0.010𝑚

Para calcular las pérdidas en los codos, el coeficiente de resistencia que se tiene

que 𝑘 = 50𝑓 por lo cual:

𝑘 = 50 ∗64

19997.62= 0.16

Por lo cual las pérdidas serían igual a:

ℎ𝑐𝑜𝑑𝑜 = 0.16 ((0.94 𝑚

𝑠⁄ )2

2 (9.81 𝑚𝑠2⁄ )

) = 7.21 ∗ 10−3𝑚

Y teniendo en cuenta que hay 3 codos en el sistema las pérdidas totales son:

ℎ𝑐𝑜𝑑𝑜 = 3 ∗ (7.21 ∗ 10−3𝑚) = 0.021 𝑚

Para calcular las pérdidas en la válvula de compuerta, el coeficiente de

resistencia que se tiene que 𝑘 = 8𝑓 por lo cual:

𝑘 = 8 ∗64

19997.62= 0.025

Por lo cual las pérdidas serían igual a:

ℎ𝑣𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 = 0.025 ((0.94 𝑚

𝑠⁄ )2

2 (9.81 𝑚𝑠2⁄ )

) = 1.15 ∗ 10−3𝑚

84

Para calcular las pérdidas en la válvula de check, el coeficiente de resistencia

que se tiene que 𝑘 = 100𝑓 por lo cual:

𝑘 = 100 ∗64

19997.62= 0.32

Por lo cual las pérdidas serían igual a:

ℎ𝑣𝑎𝑙 𝑐ℎ𝑒𝑐𝑘 = 0.32 ((0.94 𝑚

𝑠⁄ )2

2 (9.81 𝑚𝑠2⁄ )

) = 0.014 𝑚

Para calcular las pérdidas por ficción en la descarga se utilizó la ecuación de

Darcy que es igual a:

ℎ𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 =64

19997.62∗

2.2𝑚

0.019𝑚∗

(0.94 𝑚𝑠⁄ )2

2 (9.81 𝑚𝑠2⁄ )

ℎ𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 0.017𝑚

Para calcular las pérdidas en la salida, el coeficiente de resistencia para este tipo

de sistemas es igual a 𝑘 = 1 , por lo cual las pérdidas serían igual a:

ℎ𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 1 ∗ ((0.94 𝑚

𝑠⁄ )2

2 (9.81 𝑚𝑠2⁄ )

) = 0.045𝑚

Teniendo todas las pedidas del sistema calculadas, se procede hacer la sumatoria

para calcular el total:

ℎ𝐿 = ℎ𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + ℎ𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + ℎ𝑣𝑎𝑙 𝑝𝑖𝑒 + 3ℎ𝑐𝑜𝑑𝑜 90° + ℎ𝑣𝑎𝑙. 𝑐𝑜𝑚𝑝

+ ℎ𝑣𝑎𝑙 𝑐ℎ𝑒𝑘 + ℎ𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + ℎ𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

ℎ𝐿 = 0.02𝑚 + 5.31 ∗ 10−3𝑚 + 0.010𝑚 + 0.021 𝑚 + 1.15 ∗ 10−3𝑚+ 0.014 𝑚 + 0.017𝑚 + 0.045𝑚

ℎ𝐿 = 0.14 𝑚

Calculando la carga total de la bomba se tiene que:

ℎ𝐴 = 1.5𝑚 + ℎ𝐿

ℎ𝐴 = 1.5𝑚 + 0.13 𝑚 = 1.63𝑚

85

Para dibujar la curva del sistema es necesario realizar una tabla cambiando los

valores de caudal, y encontrando nuevos valores de ℎ𝐴.

CAUDAL Q (m³/h) hA (m)

0,3 1,51

0,6 1,52

1,8 1,58

2,7 1,64

3,6 1,72

6 2,00

Tabla 28. Puntos de curva del sistema

Figura 37.Curva del sistema

Calculo de NPSH, lo fabricantes prueban para sus diferentes equipos el nivel de

presión de succion que se requiere, esto con el fin de evitar la cavitación, lo

normal es que el 𝑁𝑃𝑆𝐻𝐴 > 1.10 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑅

El 𝑁𝑃𝑆𝐻𝐴 se calcula con la siguiente ecuación.

𝑁𝑃𝑆𝐻𝐴 = ℎ𝑠𝑝 ± ℎ𝑠 − ℎ𝑓 − ℎ𝑣𝑝

Donde:

ℎ𝑠𝑝 = Carga de presión estática

ℎ𝑠 = Diferencia de elevación desde el nivel del fluido en el depósito a

la línea central de la entrada de succión de la bomba. Es positiva si la

bomba esta abajo del depósito

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

0 1 2 3 4 5 6 7

hA

(m

)

Q (m³/h)

Curva del sistema

86

ℎ𝑓 = Pérdida de carga en la tubería de succión

ℎ𝑣𝑝 Carga de presión de vapor de líquido

ℎ𝑠𝑝 =𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑚𝑎𝑛

𝛾=

100.5𝐾𝑝𝑎

9.78 𝐾𝑁𝑚3⁄

= 10.27𝑚

ℎ𝑓 = ℎ𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + ℎ𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + ℎ𝑣𝑎𝑙 𝑝𝑖𝑒 + 3ℎ𝑐𝑜𝑑𝑜 90° + ℎ𝑣𝑎𝑙. 𝑐𝑜𝑚𝑝

ℎ𝑓 = 0.02𝑚 + 5.31 ∗ 10−3𝑚 + 0.010𝑚 + 0.021 𝑚 + 1.15 ∗ 10−3𝑚

ℎ𝑓 = 0.06𝑚

ℎ𝑠 = 1.22 𝑚

ℎ𝑣𝑝 = 0.3367𝑚

𝑁𝑃𝑆𝐻𝐴 = 10.27𝑚 − 0.06𝑚 − 1.22 𝑚 − 0.3367 = 8,6533

𝑁𝑃𝑆𝐻𝐴 = 8,65

9.3.4.6 Selección de bomba del catálogo.

Los datos iniciales para la selección de la bomba son:

Caudal 16 𝑙𝑡𝑚𝑖𝑛⁄ = 0,96 𝑚³/ℎ

Carga total de la bomba: 1.63𝑚

Teniendo en cuenta el catálogo de bombas hasa, se puede seleccionar una

bomba centrifuga que se acomode a las necesidades del proyecto.

En la figura 38 se muestra las curvas características de bombas serie eje libre

normalizada las cuales son electrobombas centrífugas de ejecución sobre

bancada están especialmente diseñadas para el suministro de agua doméstico,

para uso industrial, riego, agua condensada, agua caliente, agua de refrigeración

y, en general, cualquier tratamiento de agua.

87

Figura 38.Curva del sistema

Se selecciona el modelo 32-12 el cual cumple con los requerimientos del sistema, en la

figura 39 se muestra las características técnicas de este tipo de bombas y los materiales de

fabricación.

Figura 39.Características técnicas y materiales de fabricación.

88

9.4 Evaluación del diseño en cuanto a cumplimiento de funciones y desempeño.

Durante el proceso de diseño del sistema, hay procesos muy importantes a los

cuales se les debe dedicar tiempo, entre ellos encontramos, la búsqueda de

requerimientos, la selección de materiales y elementos, y uno de los más relevantes

es la evaluación del funcionamiento. Esta característica se debe llevar acabo al

momento de escoger el concepto dominante, para verificar cual es el más apropiado;

pero también se debe realizar finalizando la generación del diseño, ya que al evaluar

su desempeño se evitarán cambios correctivos en la máquina cuando esté en su

proceso de ensamble.

9.4.1 Revisión de la lógica funcional del diseño

En el modelo de caja gris que se vio anteriormente, observamos cuales eran las

funciones que tenía que cumplir la máquina antes de iniciar con una

combinación de conceptos, ahora se mostrará una matriz de evaluación en la que

se evaluará el diseño, en la que se relacionan las funciones más importantes

internas en la caja gris y se les dará un valor cuantitativo para que al hallar un

total, se pueda verificar el cumplimiento que tiene la máquina sea mayor al

umbral de 90, el cual se tomó al analizar cuál debería ser el mínimo para un

buen funcionamiento. Se tomará D.D.1 como el concepto dominante, y D.D.2.

como el diseño final detallado.

FUNCIONES D.D.1 D.D.2

Posicionar la moto en

el área de lavado 6 6

Posicionar la moto a la

altura del operario 7 7

Transmitir energía al

sistema 8 9

Accionar suministro de

agua 8 8

Suministrar agua 9 9

Filtrar el agua 8 8

Recircular el agua 9 9

Accionar sistema de

enjabonado 7 8

Transmitir energía al

sistema 8 8

Enjabonar moto 8 9

Enjuague moto 9 9

Accionar sistema de

secado 8 8

89

Transmitir energía al

sistema 8 8

Secado moto 8 9

TOTAL 111 115

Tabla 29. Matriz de cumplimiento de funciones

Se observa que tanto el concepto global dominante como el diseño final

detallado sobrepasan el umbral, lo cual indica que el proceso seguirá a la

próxima revisión.

9.4.2 Revisión sobre la tecnología necesaria

9.4.2.1 TECNOLOGÍA REQUERIDA: Todos los elementos se encuentran dentro de las

tecnologías actuales, y esto se puede comprobar al revisar los cálculos y la

selección de los elementos, ya que todo se diseñó bajo catálogos comerciales de

las empresas industriales.

9.4.2.2 PARÁMETROS CRÍTICOS: Se identifican como parámetros críticos la vida

útil de los aspersores, la cual es afectada por el desgaste de los materiales, la

calidad del agua de salida del sistema de recuperación, sobre-amperaje y

conexión a potencias más altas, para esto se tendrá encuentra sus diferentes

mantenimientos preventivos que permitirán reducir al máximo estos riesgos.

9.4.2.3 VALORES DE PARÁMETROS CRÍTICOS: Para los parámetros críticos se

definieron valores de trabajo y diseño tales como: Voltaje de trabajo 110V,

presión 1500 PSI, caudal de trabajo de 16 lpm.

9.4.2.4 MODOS DE FALLA: Se identifican posibles fallos como corto circuito,

desgaste de componentes, obstrucciones en el caudal de flujo.

9.4.2.5 TECNOLOGÍA CONTROLABLE: La tecnología aquí usada, se verifica que no

va a tener necesidad de algún tipo de actualización o reprogramación, ya que

ninguno de los componentes de la máquina, está sujeto a algún tipo de PLC o

variador en su funcionamiento, eliminando así cualquier tipo de automatización

complicada y dejando el sistema con un arrancador directo por medio de

pulsador.

9.4.2.6 VERIFICACIÓN DE ITEMS: Está verificación se puede dar acertadamente, ya

que cada uno de los elementos escogidos y calculados, fueron en su mayoría

mediante catálogos de selección para cada elemento, dando ideas de tecnologías

y fallos, muy cercanos a las comerciales.

A razón de que en la anterior evaluación se obtuvieron los resultados esperados,

se procede a realizar la siguiente revisión, la cual habla sobre el cumplimiento

de los requerimientos del cliente.

90

9.4.3 Revisión del cumplimiento de los requerimientos del cliente: Para dar

continuación al proceso, el tercer paso para definir como buena la evaluación

del diseño final detallado, es la matriz de cumplimiento de requerimientos, en la

cual, se tomará el nivel de importancia que se colocó anteriormente en la QFD

para el cálculo de cumplimiento de los requerimientos

REQUERIMIENTOS IMPORTANCIA CONCEPTO DOMINANTE

DISEÑO FINAL

Disminuir la

contaminación al medio

ambiente

5 4 4

Disminuir el consumo de

agua 5 4 4

Ergonómicamente

cómodo para el operario 5 3 4

Funcionara para

diferentes tamaños de

motos

4 3 4

Disminuir tiempos de

operación 4 4 4

Vida útil prolongada 4 3 4

Guia de mantenimiento 4 3 4

Manual de operación 4 3 4

Fácil mantenimiento 4 2 4

Bajo costo 4 2 2

Procesos automatizados 3 4 3

Apariencia estetica

atractiva 3 3 3

Diferentes dimensiones

espaciales 2 3 3

Fabricado con los

materiales más

novedosos del mercado

2 2 2

Fácil ensamblaje 2 2 3

TOTAL PUNTOS (-)

- -

TOTAL PUNTOS (+) 45 52

TOTAL PUNTOS 45 52

TOTAL PONDERADO 170 198

Tabla 30. Matriz de cumplimiento de requerimientos

91

10. Aspectos legales y administrativos

10.1 Tipo de organización legal

Para la implementación de la empresa se tienen que tener en cuenta los aspectos

legales vigentes del territorio donde se va a establecer esta, inicialmente se debe

definir el tipo de sociedad con la que va a ser constituida de acuerdo a las

características propias del negocio, la misión y los intereses de los socios; para este

proyecto se decide registrar la empresa como una SAS (Sociedad por Acciones

Simplificada), la cual según la Cámara de Comercio de Bogotá la describe como:

“La sociedad por acciones simplificadas está reglamentada según la Ley 1258 de

2008 . Dicha sociedad podrá constituirse por una o varias personas naturales o

jurídicas, quienes solo serán responsables hasta el monto de sus respectivos

aportes. Salvo lo previsto en el artículo 42 de la presente ley, el o los accionistas no

serán responsables por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra

naturaleza en que incurra la sociedad”.

Para poder constituir una SAS se debe inscribir un documento privado, autenticado,

reconocido o con presentación personal por sus signatarios o mediante escritura

pública de constitución, cuando hay aporte de inmuebles o cuando los accionistas lo

consideren de utilidad, cualquiera de estos debe contener los siguientes requisitos,

teniendo como base las Guías informativas del Registro Mercantil y las ESAL

específicamente la guía número 28. “Constitución de SAS”

10.1.1 Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas:

Oscar Leonardo Cruz Duran, identificado con C.C 1073700568 de Soacha c/marca,

residente en la ciudad de Bogota en la dirección Av. Cale 68 sur # 70D 71.

10.1.2 Razón social seguida de las palabras SAS: Motolavado The Force Bike S.A.S

10.1.3 Domicilio principal: Avenida Calle 68 Sur # 46-13

10.1.4 Término de duración: Término de duración indefinido.

10.1.5 Enunciación de actividades principales: Sera un establecimiento dedicado al

lavado, polichado y mantenimientos rápidos de cualquier tipo de motocicleta

10.1.6 Capital autorizado, suscrito y pagado: Para la construcción de este

establecimiento, los accionistas tienen destinada una inversión de $30.000.000,

y este será su capital inicial.

10.1.7 Nombre, identificación y facultades de los administradores: se delega al señor

Oscar Leonardo Cruz Duran, identificado con C.C 1073700568 de Soacha

c/marca, residente en la ciudad de Bogota en la Av. Cale 68 sur # 70D 71. como

Representante Legal de empresa, y de igual manera como administrador

encargado del establecimiento, el cual estará a cargo del personal contratado,

92

todas las labores administrativas y de control, que permitan cumplir con la

misión de la compañía.

10.1.8 Cláusula compromisoria: “Toda controversia o diferencia relativa a este

contrato, se resolverá por un Tribunal de Arbitramento presentado ante el Centro

de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, el cual estará

sujeto a sus reglamentos, de acuerdo con las siguientes reglas:

a) El Tribunal estará integrado por 1 árbitro designados por las partes de común

acuerdo. En caso de que no fuere posible, los árbitros serán designados por el

Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio, a solicitud de

cualquiera de las partes.

b) El Tribunal decidirá en equidad

c) El Tribunal sesionará en las instalaciones del Centro de Arbitraje y

Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá.

d) La secretaria del Tribunal estará integrada por un miembro de la lista oficial

de secretarios del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio

de Bogotá.”

10.2 Estructura organizacional

La estructura organizativa de un proyecto está definida según su magnitud,

teniendo en cuenta su fase de implementación, en el caso de que la construcción

conlleva a un largo periodo de tiempo para poder entrar en funcionamiento y su

fase operativa, cuando ya la empresa este en operación. Que esta mas basada en el

aparato burocrático que tendrá a cargo la operación o funcionamiento del proyecto.

Las estructuras organizacionales típicas se caracterizan por ser tipo pirámide,

dividida por niveles que afectan la capacidad de respuesta al cliente, por lo que se

recomienda establecer estructuras más planas y colocando al cliente como la

máxima autoridad.

Figura 40. Estructura organizacional de la empresa

Accionistas

Administrador

Personal

operativo

CLIENTE

93

11. Evaluación financiera

Esta evaluación tiene como objetivo:

Determinar la viabilidad de atender oportunamente los costos y gastos

Medir que tan rentable es la inversión del proyecto para sus gestores

Aportar elementos de juicio para comparar el proyecto con otras alternativas de

inversión.

Se procede a determinar los costos variables que se tendrán para los servicios ofrecidos en

el motolavado

Costos Variables

Producto Valor Total Unidades

Valor por

Mantenimiento

Shampoo $ 18.000 100 $ 180

Agua $ 800.000 600 $1.333

Cera $ 27.000 40 $ 675

Desengrasante $ 17.000 34 $ 500

Mano de obra $ 50.000 20 $ 2.500

Valor unitario por lavado y

polichado $ 5.188

Tabla 31. Costos variables del proyecto

Costos Fijos

Valor

Mensual Valor Anual

Nomina $ 1.000.000 $ 12.000.000

Arriendo Oficinas $ 1.500.000 $ 18.000.000

Servicios Públicos $ 800.000 $ 9.600.000

Otros $ 300.000 $ 3.600.000

$ 3.600.000 $ 43.200.000

.

Tabla 32. Costos constantes del proyecto

11.1 Punto de equilibrio:

El punto de equilibrio también conocido como umbral de rentabilidad facilita el

control y la planificación de la actividad operacional del proyecto: Corresponde al

punto en el cual los ingresos son iguales a los costos de producción o de prestación

94

de un servicio, “El punto de equilibrio es volumen de producción o ventas en el cual

la empresa no obtiene ni perdidas, ni ganancias.

Así entonces tenemos:

𝑃𝐸 =𝐶𝐹

𝑃𝑉 − 𝐶𝑉

Donde:

PE= Punto de Equilibrio

CF= Costos Fijos mensuales

PV= Precio Venta unitario

CV= Costo Variable unitario

𝑃𝐸 =3.600.000

12.000 − 5.188

𝑃𝐸 = 529

11.2 Criterios de evaluación:

11.2.1 Valor presente neto VPN

Es aquella cantidad que se debe invertir hoy para asegurar una suma de dinero

en el futuro, durante uno o más periodos. La suma presente es equivalente al

flujo de dinero que se espera recibir en el futuro, este se expresa de la siguiente

manera:

𝑉𝑃𝑁: ∑𝑙𝑗

(1 + 𝑖)𝑗

𝑖

𝑗=0

Donde:

lj: Suma en el periodo j.

i: Tasa de interés de descuento o tasa mínima aceptable.

j: Periodo.

El valor presente neto es la diferencia entre el valor presente de los ingresos

menos el valor presente de los egresos.

Para determinar la tasa de interés con la cual debemos trabajar, es decir la tasa

de interés de oportunidad, se puede trabajar con una tasa de interés del sector

financiero, se tomaría como como tasa de descuento la ofrecida por la respectiva

entidad financiera.

95

11.2.2 Tasa interna de rendimiento TIR

Para el cálculo del TIR se busca encontrar la tasa de interés que hace que el flujo

traído a valor presente sea igual a cero, es decir la tasa de interés que hace que el

VPN=0. Así cuando el VPN es igual a cero, la tasa de interés a la cual ocurre

esto es una medida de la totalidad de los beneficios que produce la inversión

mientras permanece en ese proyecto.

Si la TIR es mayor que la tasa mínima aceptable (tasa de oportunidad),

se debe aceptar.

Si la TIR es igual que la tasa mínima aceptable (tasa de oportunidad), es

indiferente.

Si la TIR es menor que la tasa mínima aceptable (tasa de oportunidad),

se debe rechazar.

11.2.3 Relación Beneficio-Costo B/C

Para su cálculo se traen a valor presente los ingresos brutos y este valor se

divide por el valor presente de los costos brutos:

𝑅𝐵𝐶 =𝑉𝑃𝐼

𝑉𝑃𝐶

Donde:

RBC: Relación beneficio costo

VPI: Valor presente de los ingresos brutos

VPC: Valor presente de los costos brutos

- Si la RBC es mayor que 1 se debe aceptar el proyecto. Refleja que el

valor presente de los beneficios es mayor que el de los costos.

- Si la RBC es menor que 1 se debe rechazar el proyecto. Indica que el

valor presente de los beneficios es menor que el de los costos.

- Si la RBC es igual que 1 es indiferente la realización o rechazo del

proyecto. En este caso los beneficios netos apenas compensan el costo de

oportunidad del dinero.

11.3 Supuestos generales del proyecto:

11.3.1 Periodo de duración del proyecto.

Según la visión, en ocho años se pretende consolidar la empresa en el mercado

local; por lo que se estima que la duración del proyecto sea a un largo plazo. Sin

embargo, teniendo en cuenta los factores internos o externos que puedan

comprometer de alguna manera la operación normal del negocio se estima que

en el peor de los casos el proyecto tendrá una vida mínima de quince años.

11.3.2 Tasa de interés de oportunidades de proyecto TIO.

96

Para la inversión de este proyecto se estima una tasa mínima de rentabilidad del

15% efectivo anual.

11.4 Inversión inicial de proyecto.

Para la inversión inicial del proyecto se tuvieron en cuenta todos los elementos que

serán necesarios para que el establecimiento entre en funcionamiento, como

maquinaria, insumos arriendo etc, de este dinero el 30% serán recursos de los

inversionistas y el otro 70 % serán financiados por una entidad bancaria.

ITEM EQUIPO CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

1 ELEVADOR DE MOTOS 2 $ 1.250.000 $ 2.500.000

2 HIDROLAVADORA 2 $ 3.365.000 $ 6.730.000

3 ASPERSORES DE LAVADO 2 $ 90.000 $ 180.000

4 ASPERSORES DE ENJUAGUE 2 $ 75.000 $ 150.000

5 ASPERSORES DE SECADO 2 $ 90.000 $ 180.000

6 PISTOLA DE LAVADO 2 $ 270.000 $ 540.000

7 TUBERIA DE PVC 1 $ 200.000 $ 200.000

8 ACCESORIOS DE PVC 1 $ 300.000 $ 300.000

9 COMPRESOR 1 $ 900.000 $ 900.000

10 TUBERIA GALVANIZADA 1 $ 200.000 $ 200.000

11 MANGUERAS 2 $ 50.000 $ 100.000

12 MOTOBOMBA 1 $ 600.000 $ 600.000

13 POLICHADORA 2 $ 128.000 $ 256.000

14 COMPUTADOR 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000

15 PAPELERIA 1 $ 300.000 $ 300.000

16 TELEFONO 1 $ 50.000 $ 50.000

17 SOFA 1 $ 500.000 $ 500.000

18 SILLA 3 $ 80.000 $ 240.000

19 ESCRITORIO 1 $ 500.000 $ 500.000

20 PLANTA DE RECICLAJE DE AGUA 1 $ 5.000.000 $ 5.000.000

21 TELEVISOR 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000

22 INSUMOS 1 $ 3.500.000 $ 3.500.000

23 ARRIENDO 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000

24 ISOTANQUE 1 $ 350.000 $ 350.000

TOTAL $ 27.776.000

Tabla 33. Relación de elementos necesarios para la inversión inicial.

97

11.5 Ingresos del proyecto.

Teniendo en cuenta la capacidad instada que se ha mencionado anteriormente, y los

servicios prestado por el establecimiento, se hace una aproximación de la cantidad

de clientes que serán atendidos, y se promedia de la tabla de precios antes expuesta

un valor de $12.000 por motocicleta y una atención mínima de 40 vehículos diarios,

dando así unos ingresos mensuales de $14.400.000

11.6 Estados financieros.

Proyectando el establecimiento a su primer año de funcionamiento, se puede llegar

a evidenciar un balance general y un estado de resultados, donde se puede observar

su utilidad bruta, utilidad operacional, utilidad antes de impuestos, utilidad del

ejercicio, una suma del activo y del pasivo + capital contable

ESTADO DE RESULTADOS

AÑO 1

Ingresos operacionales 172.800.000

Costo de ventas 74.712.000

Utilidad bruta 98.088.000

Gastos operacionales 43.200.000

• Gastos de administración 39.600.000

• Gastos de ventas 3.600.000

Utilidad operacional 54.888.000

Ingresos no operacionales -

Gastos no operacionales -

Utilidad antes de impuestos 54.888.000

Impuesto de renta 18.661.920

Utilidad del ejercicio 36.226.080

Tabla 34. Estados de resultados

BALANCE INICIAL

ACTIVO

PASIVO

Activo Circulante

Pasivo Circulante

Caja 5.800.000

Proveedores -

98

Bancos -

Acreedores -

Inversiones a corto plazo -

Intereses por pagar -

Cuentas por cobrar -

ISR por pagar -

Inventario -

Anticipo de clientes -

Total Activo Circulante $5.800.000

Total Pasivo Circulante $0

Activo Fijo

Pasivo a Largo Plazo

Edificios -

Documentos por pagar a largo plazo 19.443.200

Terrenos -

Total Pasivo Circulante $19.443.200

Depreciación acumulada -

Mobiliario y equipo. 19.426.000

SUMA DEL PASIVO $19.443.200

Depreciación acumulada -

Equipo de transporte -

PATRIMONIO

Depreciación acumulada -

Capital social 8.332.800

Equipo de cómputo 2.550.000

Reservas -

Depreciación acumulada -

Resultados de ejercicios anteriores -

Total Activo Fijo $21.976.000

Resultados del ejercicio -

Activo diferido

Total Capital contable $8.332.800

Rentas pagadas por anticipado -

Otros activos diferidos -

SUMA DEL PATRIMONIO $8.332.800

Total Activo Diferido $0

SUMA DEL ACTIVO $27.776.000

SUMA DEL PASIVO + CAPITAL CONTABLE $27.776.000

Tabla 35. Balance inicial general

11.7 Flujo neto de caja.

En el Flujo de caja se pueden observar las entradas y salidas de caja o efectivo, en

un período dado, en este caso se analizaron los datos en un periodo de seis años

teniendo en cuenta el año inicial, para poder observar su comportamiento, y

viabilidad del proyecto, de igual manera a partir del segundo año se calcula con un

estimado de la inflación del 5% y una tasa de oportunidad del 15 %.

99

Tabla 36. Flujo neto de caja{-

11.8 Criterios de evaluación financiera.

Se realiza los análisis correspondientes a la parte financiera del proyecto, como lo

son la inversión inicial, los ingresos, balances y flujos de caja para poder

determinar si realizar el proyecto es viable o no, y de esta forma poder tomar una

decisión correcta frente al desarrollo y sostenimiento del mismo.

12. Conclusiones

La localización del proyecto es un aspecto importante para la acogida del

establecimiento por parte de los clientes, acompañado del análisis de la competencia

que permite contextualizar el entorno y determinar así los servicios que se deberán

ofertar en el proyecto.

El análisis de oferta y demanda nos permite analizar la factibilidad del proyecto

en cuanto a rentabilidad, pues con la proyección de ingresos y estimación de gastos,

es posible determinar que el proyecto en realidad es viable.

El uso del método Kano como herramienta para indagar acerca de las necesidades

del cliente, fue un procedimiento acertado, ya que por la clasificación de atributos

lograda, fue posible determinar el nivel de importancia de cada requerimiento y así

transformarlos en especificaciones de ingeniería

La descripción del proceso que acarrea prestar cada servicio permite planear y

ejecutar la distribución de cada fase que compone un proceso en particular de una

manera más eficiente.

Las técnicas de diseño utilizadas permiten realizar una selección más acertada de los

conceptos propuestos, basando las ideas en conocimientos más sólidos y viables

para su fabricación.

100

Los procedimientos utilizados en el diseño detallado, garantizan que la solución que

se está dando es óptima y que los componentes del sistema son seleccionando de

manera adecuada.

Se observa al final de la evaluación de conceptos que el concepto número 2 es el

más apropiado para realizar el diseño detallado, obteniendo un total ponderado de

“103 puntos”, descartando los otros dos conceptos de manera justificada y concisa.

En la evaluación del diseño final se pudo verificar que cumple con todos los

requerimientos del cliente y es tecnológicamente viable por lo que es una solución

óptima a las necesidades planteadas.

Se pudo evidenciar que el proyecto contaría con una tasa interna de retorno del

139% en un periodo de análisis de 6 años, con lo que se puede determinar que el

proyecto es viable, teniendo en cuenta las suposiciones realizadas.

13. Referencias Bibliográficas

Méndez, R. (2004). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: Quebecoor

World.

http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/seguimiento

http://www.lavadodemotos.com/

http://www.minagri.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/cultivos/otros/_archivos//000003-

Sistemas%20de%20recirculaci%C3%B3n%20y%20tratamiento%20de%20agua.pdf

http://www.aguamarket.com/productos/productos.asp?producto=976#formulario_co

tizar

http://www.biodyne-bogota.com/recirculacion_aguas_de_lavaderos.html

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis38.pdf

http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/2413/Cabrera%20Geovanni201

2.pdf?sequence=6

http://www.istobal.com/productos/tratamiento-de-aguas/

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/224727/guia_lavado-vehic.pdf

http://www.metropol.gov.co/ProduccionLimpia/Documents/Cl%C3%BAster%20Tr

ansporte/Manual_PL_Lavados_Automotores.pdf

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=976

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=974

http://www.eltiempo.com/bogota/motos-en-bogota-uso-se-duplico-en-4-

anos/16462851

http://oab.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=269

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8337/1032418972-

2014.pdf?sequence=1

http://hidrolavadorasmar.com.co/empresa-hidrolavadoras-mar

101

http://eynalavadodecoches.blogspot.com.co/

http://systemswash.com/

http://creatiaestudio.com/

http://www.kingcarwash.org/secadoradecarrosprotovest.html

http://www.eyna.eu/index.php/productos/complementos/109-sistema-de-secado-

autoservicio-para-coches-y-motos#prettyPhoto/0/

http://www.eyna.eu/o

http://www.sefiltra.com/filtros-de-arena.php

http://www.labioguia.com/notas/filtro-de-arena

http://grupoequipa.com/imgdiv2/hidrolavadoras-evans_103-pdf1.pdf

http://www.revistaautocrash.com/el-taller-el-taller-debe-ahorrar-agua/