diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

220
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2004 Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y corrugados Andina S.A. Alto de San Isidro Sesquilé - corrugados Andina S.A. Alto de San Isidro Sesquilé - Cundinamarca Cundinamarca Lilian Rocio Barrera Tovar Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Barrera Tovar, L. R. (2004). Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y corrugados Andina S.A. Alto de San Isidro Sesquilé - Cundinamarca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ ing_ambiental_sanitaria/1516 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2004

Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

corrugados Andina S.A. Alto de San Isidro Sesquilé - corrugados Andina S.A. Alto de San Isidro Sesquilé -

Cundinamarca Cundinamarca

Lilian Rocio Barrera Tovar Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Barrera Tovar, L. R. (2004). Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y corrugados Andina S.A. Alto de San Isidro Sesquilé - Cundinamarca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1516

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A. ALTO DE SAN ISIDRO SESQUILE -

CUNDINAMARCA

LILIAN ROCIO BARRERA TOVAR

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTA, D.C. 2004

Page 3: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A. ALTO DE SAN ISIDRO SESQUILE -

CUNDINAMARCA

LILIAN ROCIO BARRERA TOVAR

Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental y Sanitario

Director

DANIEL ORDOÑEZ Ingeniero Ambiental y Sanitario

Master en Ecoauditoria y Planificación Empresarial del Medio Ambiente Especialista en Seguridad y Prevención de Riesgos Profesionales

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA BOGOTA, D.C.

2004

Page 4: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

Nota de aceptación

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

Director

_______________________ Jurado

_______________________ Jurado

Bogotá, D.C. 22 de Julio de 2004

Page 5: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

A Dios, A mis padres por su amor, apoyo y dedicación a lo largo de mi vida. A mis hermanos por quererme tanto. A mi novio por su paciencia y apoyo. A Valentina Navarro por ser una gran amiga.

Page 6: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

AGRADECIMIENTOS La autora expresa sus agradecimientos a: Ing. Daniel Ordóñez, Ingeniero Ambiental y Sanitario, por su dirección, dedicación, paciencia y por su amistad brindada. Ing. Rene Hurtado, Gerente de Planta P & CA, por su aprobación y apoyo en el proyecto. Ricardo Fernández, Asistente de Ingeniería, por su amistad, apoyo y sinceridad. A los Ingenieros de planta por su apoyo y colaboración. A todo el personal operativo y administrativo para que este proyecto fuera posible.

Page 7: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

CONTENIDO

Pág. GLOSARIO TERMINOS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN 19 OBJETIVOS 20 1. MARCO TEORICO 21 1.1 SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL 21 1.2. BENEFICIOS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL 21 1.3 PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE GESTION 22 1.4 DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÒN 24 1.5 DESCRIPCION DE LA EMPRESA 27 1.5.1 Accesos 28 1.5.2 Ambiente Socio económico 28 1.5.2.1 Actividad económica de la empresa 28 1.5.2.2 Actividad industrial de la zona 28 1.5.2.3 Infraestructura de servicios 28 1.5.3 Personal existente en la empresa 29 2. DIAGNOSTICO GENERAL 30 2.1 PROCESO OPERACIONAL 30

Page 8: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

2.2. MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS 34 2.2.1 Cuerpos extraños 34 2.3 MATERIAS PRIMAS QUIMICAS 35 2.3.1 Almacenamiento de materias primas químicas 37 2.4 MATERIA PRIMA TERMINADA 37 2.5 SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÒN DE AGUAS 38 2.5.1 Etapa de Clarificación 38 2.5.2 Etapa de Sedimentación 39 2.5.3 Sistema de captación de aguas 39 2.5.4 Sistema de distribución de agua industrial 39 2.5.4.1 Circuito de aguas blancas 40 2.6 CALDERA 40 2.7 OPERACIONES DE MANTENIMIENTO 41 2.8 COMBUSTIBLES 41 2.8.1 Almacenamiento de combustible 41 3. EVALUACION DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Y LEGAL 43 3.1 CRITERIO Y EVALUACION DEL DIAGNOSTICO 43 3.1.1 Justificación de rangos 44 3.2 CUESTIONARIO DE DIAGNOSTICO 44 3.3 RESULTADOS 47 4. DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL 48

EN PAPELESY CORRUGADOS ANDINA S.A. 4.1 ESTABLECIMIENTO DE UNAPOLITICA AMBIENTAL 48

Page 9: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

4.1.1 Desarrollo de la política ambiental 48 4.2 PLANEACION DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL 49 4.2.1 Aspectos Ambientales 49 4.2.1.1 Identificación y determinación de significancia de los aspectos 49

Ambientales-Proceso

4.2.1.2 Identificación y determinación de significancia de los aspectos 52 Ambientales- Servicios

4.2.2 Matriz de significancia de impactos ambientales 54 4.2.2.1 Análisis de Priorización de impactos 55 4.2.2.2 Identificación de factores problema 58 4.2.3 Registro de la Normatividad 61 4.2.4 Propósitos ambientales del Sistema 62 4.2.5 Descripción de actividades para lograr propósitos ambientales 63 4.3 IMPLEMENTACIÒN Y ALCANCES EN PAPELES Y 64

CORRUGADOS ANDINA S.A. 4.3.1 Organización y asignación de responsabilidades 64 4.3.2 Formación y capacitación del recurso humano 67 4.3.3 Lineamientos para el manejo de información 68 4.3.3.1 Comunicaciones internas 68 4.3.3.2 Comunicaciones Externas 68 4.3.4 Documentación del sistema 69 4.3.5 Control de documentos 70 4.3.6 Control en las acciones de trabajo 71 4.3.7 Manejo de situaciones de emergencia 79

Page 10: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

4.4 ACTIVIDADES ENCAMINADAS A LA OBTENCION DE 83 RESULTADOS

4.4.1 Seguimiento y medición 83 4.4.2 Modificaciones y reformas al sistema 84 4.4.3 Registros de aplicación 84 4.4.4 Evaluaciones periódica a los componentes del sistema 85 4.5 REVISION Y COMPROMISO POR PARTE DE LA DIRECCION 86

GENERAL DE LA EMPRESA 5. RESULTADOS OBTENIDOS 88 5.1 ENCUESTA REALIZADA 88 5.2 ENTRENAMIENTOS REALIZADOS 89 5.3 MEJORAS REALIZADAS 89 5.4 REFORMAS DE LA PTAR ACTUAL 91 5.4.1 Evaluación inicial 93 5.4.2 Resultados 94 6. CONCLUSIONES 95 RECOMENDACIONES 97 BIBLIOGRAFIA 99 ANEXOS

Page 11: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

LISTA DE TABLAS

Pag.

Tabla 1. Criterios de Calificación 43 Tabla 2. Cuestionario de diagnostico 44 Tabla 3. Identificación de Aspectos Impactos Ambientales 50

- Proceso Productivo- -

Tabla 4. Identificación de Aspectos Impactos Ambientales 53 - Proceso Productivo- -

Tabla 5. Priorización de impactos significativos (proceso productivo) 56 Tabla 6. Priorización de impactos significativos (servicios) 57 Tabla 7. Criterios para identificación de factores problema 58 Tabla 8. Definición de factores problema 59 Tabla 9. Jerarquización de factores problema 60 Tabla 10. Frecuencias 60 Tabla 11. Responsabilidades 66 Tabla 12. Análisis de Vulnerabilidad 76 Tabla 13. Recursos Internos 79 Tabla 14. Recursos Externos 80 Tabla 15. Medidas de tanques Sedimentadores 92

Page 12: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

LISTA DE CUADROS

Pag. Cuadro 1. Servicios públicos en P&CA 29 Cuadro 2. Distribución de empleados por cargo 29 Cuadro 3. Cuerpos extraños en Materias primas 35 Cuadro 4. Materias Primas Químicas 36 Cuadro 5. Parámetros establecidos por la CAR 38 Cuadro 6. Criterios para la calificación de la Matriz Cuantitativa 54 Cuadro 7. Responsables Plan de Emergencia 81 Cuadro 8. Sistema de tratamiento actual 91

Page 13: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

LISTA DE FIGURAS

Pag. Figura 1. Principios del Sistema de Gestión Ambiental 22 Figura 2. Diseño del SGA 25 Figura 3. Panorámica General de PAPELES Y CORRUGADOS 27

ANDINA S.A. Figura 4. Diagrama de Flujo 32 Figura 5. Materias primas 34 Figura 6. Diagramas de barras 61 Figura 7. Formato de Responsabilidades 66

Page 14: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

LISTA DE ANEXOS Anexo A. Plano. Ubicación de P&CA Anexo B. Registro Fotografico Anexo C. Política Ambiental Anexo D. Procedimientos del SGA Anexo E. Matriz de evaluación de significancia Anexo F. Manual de Cumplimiento Legal Anexo G. Matriz de objetivos y metas ambientales Anexo H. Programas de Gestión Ambiental Anexo I. Organigrama: SGA Anexo J. Formato de competencias Anexo K. Listado maestro de procedimientos Anexo L. Listado de documentos del SGA Anexo M. Formato de revisión por parte de la gerencia Anexo N. Capacitación del SGA Anexo O. Esquemas del sistema de tratamiento actual y reformas

Page 15: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

GLOSARIO DE TERMINOS

ASPECTO AMBIENTAL1 : Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar con el medio ambiente.

BOGUS *: Papel de muy poca calidad elaborado con desperdicios plegables.

Se utiliza para elaborar cajas de que no exijan un mayor esfuerzo y como particiones.

CORRUGADO *: Papel fabricado con fibra corta, de menos resistencia que

lainer y en ondulado para la fabricación de la caja. Se utiliza como columna vertebral de la caja.

CONTAMINACIÓN2 : Introducción de agentes biológicos, químicos o físicos a

un medio al que no pertenecen. Cualquier modificación indeseable de la composición natural de un medio; por ejemplo, agua, aire, suelo o alimentos.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL3: La que, por cualquier causa, altera un

medio natural, introduce en él formas de materia o energía que le son ajenas o causa el aumento de las concentraciones de alguno o algunos de sus componentes naturales. En general es indeseable y puede tener efectos adversos para la salud y el equilibrio ecológico, a corto o a largo plazo.

DKL: Double kraft line.

DESEMPEÑO AMBIENTAL4 : Resultados medibles del SAA, relativos al

control de los aspectos ambientales de la organización, basados en la política, los objetivos y las metas ambientales.

DEPURACIÓN O SP* : Es la eliminación de los materiales indeseables

(contaminantes) que vienen con la materia prima fibrosa.

1 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Guía Implementación de la Norma NTC – ISO 14001. Colombia. 1997. 112p. 2 ALBERT.A.Lilia,MORENO.Sergio,<etal>Diccionario de la contaminación [online].México(D.F>: Centro de ecologia y desarrollo CECODES, Septiembre 1994.Disponible en Internet: www.laneta.apc.org/emis/docs/glos_a-c.htm 3 Ibid. [C] 4 Ibíd. p. 91 * Manual de “ Fabricación de Papel” P & CA: Materias primas, p. 9

Page 16: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

EMERGENCIA GENERAL5 : Accidente que precisa de la intervención de toda la Brigada de Emergencia y la ayuda de equipos de socorro y rescate exteriores. Implica evacuación de los ocupantes hacia el exterior.

IMPACTO AMBIENTAL6: Cualquier cambio en el medio ambiente sea adverso

o benéfico, total o parcial como resultado de las actividades, productos o servicios.

KRAF *: Desperdicio que tiene una resistencia en húmedo.

LAINER *: Papel elaborado con desperdicio Kraf, considerado como uno de los

papeles con mayor resistencia por su elaboración en fibra virgen larga. Se usa para las capas exteriores de la caja.

MATERIA PRIMA FIBROSA*: Proveniente de la madera (Pino y Eucalipto),

llamada también fibra virgen. Se encuentra repartida en un 35% en forma de coníferas (fibra larga) denominadas como maderas blandas, y el 65% son frondosas o maderas duras.

MEJORAMIENTO CONTINUO7: Proceso para dar realce al sistema de

administración ambiental, con el propósito de lograr un mejoramiento en el desempeño ambiental global, en concordancia con la política ambiental de la organización.

MEDIO AMBIENTE: entorno en el que opera una organización, que incluye

aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su interrelación.

META AMBIENTAL8: Requisito detallado de desempeño, cuantificable siempre

que sea posible, aplicable a la organización o a parte de ella, que surge de los objetivos ambientales y que se necesita que sea establecida y cumplida con el fin de lograr estos objetivos.

NO CONFORMIDAD9: El no cumplimiento de un requisito especificado.

OBJETIVO AMBIENTAL10: Propósito ambiental global, surgida de la política

ambiental, que una organización se propone lograr, y que se cuantifica cuando sea aplicable.

5Diseño y mantenimiento de Planes de emergencia. Fundación Mapfre.CCS. p.5 6 Ibid, p. 91 * Ibid, p. 9 7 Ibid, p. 91 8 Ibid, p. 91 9 Ibid, p. 92 10 Ibid, p. 92

Page 17: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

ORGANIZACIÓN: Compañía, corporación, firma, empresa o institución, o parte o una combinación de ellas, si esta incorporada o no, publica o privada, que tiene sus propias funciones y administración.

P&CA: Papeles y Corrugados Andina S.A.

POLÍTICA AMBIENTAL11 : declaración por parte de la organización de sus

intenciones y principios en relación con su desempeño ambiental global, que le sirve de marco para la acción y para fijar sus objetivos y metas ambientales.

PARTE INTERESADA12 : Individuo o grupo involucrado con, o afectado por el

desempeño ambiental de una organización. PROCEDIMIENTO13 : Manera especifica de ejecutar una actividad.

PULPEO*: Proceso mediante el cual la materia prima fibrosa se convierte en

una masa fibrosa (pulpa). PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN14 : Uso de procesos, practicas,

materiales o productos que evitan, reducen o controlan la contaminación, las cuales pueden incluir reciclaje, tratamiento, cambios de proceso, mecanismos de control, uso de los recursos y sustitución de materiales.

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL15 : La parte del sistema de gestión total,

el cual incluye la estructura organizacional, planificación de las actividades, responsabilidades, practicas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, lograr y mantener la política ambiental.

TRATAMIENTO: Es el conjunto de acciones y tecnologías mediante las

cuales se modifican las características de los residuos sólidos incrementando sus posibilidades de reutilización, o para minimizar los impactos ambientales y los riesgos a la salud humana en disposición temporal o final.

VERTIMIENTO: Descarga líquida resultante de cada una de las etapas que

conforman el proceso.

11 Ibid, p. 92 12 Ibid, p. 92 13 Ibid, p. 92 14 Ibid, p. 93 15 Ibid, p. 93

Page 18: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

RESUMEN El objetivo de este trabajo realizado en PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A., fue el de establecer los elementos necesarios para el diseño del sistema de gestión ambiental, propio para la empresa. El Sistema de Gestión ambiental se define como aquella parte del Sistema que incluye la estructura organizacional, la planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar, revisar y mantener la política ambiental. Para la realización del objetivo propuesto en este trabajo se realizo una serie de actividades empezando con una revisión inicial de todo el proceso productivo, determinando así que impactos se generan dentro de la empresa y cuales de estos llegan a afectar el medio ambiente. Seguido se definió una política ambiental para la empresa, sobre la cual se establecen los objetivos y la metas; identificar los aspectos ambientales para la realización de una metodología de evaluación para establecer los impactos más significativos; revisión de la legislación y normatividad ambiental aplicable a la empresa de acuerdo con los impactos generados; elaboración de programas ambientales y procedimientos para verificar e iniciar las acciones correctivas y preventivas, de igual forma para las auditorias del sistema de gestión ambiental. Seguidamente se identifican y se establecen las responsabilidades dentro del SGA, para ejecutar capacitaciones, controlar documentos, implementar planes de emergencia y además establecer lineamientos para su ejecución. PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A. tiene gran interés en controlar los impactos ocasionados por sus actividades desarrolladas, de igual forma en ser gestora de buenas prácticas ambientales para lograr un desempeño ambiental y un mejoramiento continuo. De igual forma ser una empresa competitiva tanto en la calidad de sus productos y a su vez con el cuidado del medio Ambiente demostrando un buen desempeño ambiental.

Page 19: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

ABSTRACT The objective of this work carried out in PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A., was the one of establishing the necessary elements for the design of the system of environmental administration, own for the company. The System of environmental Administration is defined as that part of the System that includes the organizational structure, the planning, the responsibilities, the practices, the procedures, the processes and the resources to develop, to implement, to revise and to maintain the environmental politics. For the realization of the objective proposed in this work one carries out a series of activities beginning with an initial revision of the whole productive process, determining impacts so is generated inside the company and which of these they end up affecting the environment. Followed an environmental politics was defined for the company, on which the objectives and the goals settle down; to identify the environmental aspects for the realization of an evaluation methodology to establish the most significant impacts; revision of the legislation and applicable environmental normatividad to the agreement company with the generated impacts; elaboration of environmental programs and procedures to verify and to begin the actions correctivas and preventive, of equal it forms for the audits of the system of environmental administration. Subsequently they are identified and the responsibilities settle down inside the SGA, to execute trainings, to control documents, to implement emergency plans and also to establish limits for their execution. PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A. . have great interest in controlling the impacts caused by their developed activities, of equal he/she forms in being agent of good you practice environmental to achieve an environmental acting and a continuous improvement. Of equal it forms to be so much a competitive company in the quality of their products and in turn with the care of the Environment demonstrating a good environmental acting.

Page 20: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

19

INTRODUCCIÓN

La industria papelera Colombiana ha evolucionado constantemente con el fin de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, creando productos de óptima calidad, empleando diferentes tipos de material. Los problemas que se presentan en las industrias papeleras es debido al uso de material reciclado, que aumenta con la carga contaminante y obstruye los sistemas operativos de toda la planta, aparte de esto producen impactos ambientales negativos en todo el proceso de fabricación de papel. La empresa PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A., es una empresa dedicada a la fabricación, producción, transformación, distribución y comercialización de todo tipo de productos industriales de papel Lainer y Corrugado y en general de todo tipo de papeles, embalajes, materiales y empaque, donde utiliza como materia prima, papel reciclado, contribuyendo de esta forma a la conservación del medio ambiente. Es así, que PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A. desea encaminar sus actividades hacia una buena Gestión ambiental, para tener competitividad y de ceñirse a la normatividad ambiental acorde a sus actividades impactantes. Este trabajo permitirá encontrar las falencias o debilidades de la empresa en lo que respecta al tema ambiental, las cuales requieren procesos de mejora, utilizando así pautas para desarrollar un Sistema de Gestión ambiental (SGA), propio de la empresa. La necesidad de diseñar un Sistema de Gestión Ambiental propio, fue el de demostrar un desempeño ambiental sano en cuanto a sus actividades desarrolladas y la de crear buenas practicas de manufactura, creando así una buena imagen empresarial ante sus trabajadores, proveedores, autoridades y comunidad en general. En el diseño del Sistema de Gestión Ambiental se identificaron los impactos generados por la empresa, para establecer luego objetivos, metas, programas ambientales y procedimientos con el fin de alcanzar y dar cumplimiento a las normas ambientales exigidas. El presente documento es una recopilación de información obtenida por visitas de campo, investigaciones y documentación, lo que permitió obtener información completa para el desarrollo del trabajo. Este documento permite servir de apoyo para la implementación del SGA y como una herramienta básica de consulta para la ejecución o implementación de planes y procedimientos que contribuyan al desempeño ambiental sano de la empresa.

Page 21: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

20

OBJETIVOS Objetivo General: Diseñar el sistema de gestión ambiental para la Industria de PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A., Sesquile - Cundinamarca, a fin de mejorar su desempeño ambiental. Objetivos Específicos:

• Realizar un Diagnóstico Ambiental de las actividades que se llevan a cabo en la Industria

• Diseñar y definir una Política ambiental para la empresa.

• Identificar y analizar los diferentes aspectos, efectos e impactos que son

generados dentro del proceso Industrial.

• Evaluar el cumplimiento legal ambiental de la Industria, aplicable a los aspectos ambientales de sus actividades.

• Realizar programas ambientales para alcanzar metas y objetivos

planteados.

• Realizar procedimientos para planificar, implementar, desarrollar y verificar un sistema de gestión ambiental.

• Determinar las acciones a realizar en caso de que ocurra una situación de

emergencia.

• Elaborar y diseñar documentos para con el fin de verificar el cumplimiento de las acciones planteadas y que esté al alcance de todo el personal de la empresa.

• Presentar acciones específicas de protección y manejo ambiental que

deben involucrar las diferentes actividades del proceso.

Page 22: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

21

1. MARCO TEORICO 1.1 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), busca un acercamiento integrado, estructurado y sistemático hacia la identificación de los impactos ambientales significativos, que pueden generar las actividades, productos y servicios de una organización. Este Sistema permite:

Mejoramiento en el cumplimiento de las normas y regulaciones ambientales Implementar actividades de prevención de la contaminación Comunicación adecuada con la comunidad, empleados y entes externos16.

1.2 BENEFICIOS Establecer normas internacionales sobre Gestión Ambiental genera múltiples beneficios potenciales, como por ejemplo17:

Ayudar a la organización a implementar un sistema que les permita cumplir sus compromisos con excelencia ambiental.

Algunas compañías las implementaran para proyectar la sinceridad y credibilidad de su compromiso con la protección ambiental.

Otras organizaciones las usaran para ayudar a administrar y mantener su postura de cumplimiento ambiental.

Satisfacción de las expectativas ambientales de los clientes, buenas relaciones con el público y la comunidad.

Rendimientos adecuados a los criterios de los inversionistas y mejoramiento en el acceso a capital

Obtención de seguros a costos razonables, imagen destacada y participación en el mercado

Resultados adecuados a los criterios de certificación de los clientes Mejoramiento del control de costos Limitaciones de los inconvenientes

16 HARRINSON, Lee. Manual de Auditoria Ambiental: Higiene y Seguridad.2a Edición. Mc Graw Hill. 1996. 17 DIAZ, GARCÍA, Juan Alberto. Gestión Ambiental. Dirección de Normalizaciòn.INCONTEC. Bogota-Colombia. 1996 Pág. 11

Page 23: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

22

Demostración de cuidado razonable Conservación de entrada de materiales y energía Facilidad en la obtención de permisos y autorizaciones Mejoras en las relaciones industria – gobierno

1.3 PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL El modelo del Sistema de Administración Ambiental como se muestra en la figura No. 1, se adapta al punto de vista básico de una organización la cual se suscribe en los siguientes principios: Figura 1. Principios del Sistema de Gestión Ambiental

11.. PPOOLLIITTIICCAA AAMMBBIIEENNTTAALL

2. Planeación del SGA • Aspectos ambientales • Registro de normatividad • Propósitos ambientales

del sistema • Descripción de las

actividades para lograr propósitos ambientales

3. Implementación y Alcances del SGA

• Organización y asignación de responsabilidades

• Formación y capacitación del recurso humano

• Lineamientos para el manejo de la información

• Documentación del sistema de Gestión ambiental

• Control de documentos • Control de las acciones de trabajo • Manejo de situaciones de

emergencia

4. Actividades encaminadas a la obtención de resultados • Seguimiento y medición • Modificación y reformas al

sistema • Registros de aplicación • Evaluaciones periódicas a

los componentes del sistema

5. Revisión y compromiso por parte de la dirección general de la empresa

6. Mejoramiento Continuo

Page 24: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

23

Compromiso de la dirección El compromiso de la alta gerencia es el primer paso para garantizar el éxito en el mejoramiento de su administración ambiental, en el manejo de sus actividades, productos y servicios. Establecimiento de una política ambiental

La política ambiental es la declaración por parte de la organización de sus intenciones y principios en relación con el desempeño ambiental global; que garantiza el compromiso por un mejoramiento continuo, prevención de la contaminación, y el cumplimiento de la reglamentación ambiental, debidamente documentada, comunicada y a disposición del personal y/o partes interesadas. Planeación del sistema de gestión ambiental

La organización debe establecer procedimientos para : Identificar los aspectos ambientales de sus actividades y determinar aquellos que tienen impactos significativos sobre el medio ambiente; identificar los requisitos legales y otras que se apliquen a los aspectos ambientales; establecer objetivos y metas ambientales en cada función y nivel de la organización; finalmente definir el programa de gestión ambiental18

. Implementación y Alcances del sistema de gestión

En este aspecto la organización requiere una estructura que defina las responsabilidades y autoridades para llevar a cabo una gestión ambiental efectiva; programas de capacitación ambiental para los miembros de la organización; procedimientos de comunicación interna y externa, referente a los aspectos ambientales y al SGA; un sistema de documentación y control de documentos del SGA; procedimientos de control de operaciones, de preparación y respuesta ante una situación de emergencia19. Actividades encaminadas a la obtención de resultados

Es necesario que la organización establezca los procedimientos para el monitoreo y medición regular de las características ambientales claves de sus actividades y el cumplimiento de la legislación ambiental; disposición de registros medioambientales; programas de auditoria del SGA como principal herramienta de control con el fin de determinar la conformidad del sistema con las disposiciones planificadas para su gestión ambiental20. Evaluaciones periódicas a los componentes del sistema

La alta gerencia de la organización debe revisar en forma periódica la efectividad del SGA, considerando la necesidad de cambios a la política, objetivos y otros

18 www.ems.com/sga 19 Ibíd. 20 Ibíd.

Page 25: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

24

elementos, de acuerdo a los resultados de las auditorias, de los cambios de circunstancia y del compromiso por el mejoramiento continuo21. 1.4 DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN LA EMPRESA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A. Para el Diseño del Sistema de Gestión Ambiental en la empresa PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A. se debe dar cumplimiento de las etapas que se presentan a continuación Figura 2.

21 www.ems.com/sg

Page 26: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

25

DDIISSEEÑÑOO DDEELL SSGGAA

Figura 2. Diseño del SGA

DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y DEFICIENCIAS FRENTE A LOS REQUISITOS DE LA NORMA

PLANIFICACIÓN DEL SGA – POLÍTICA AMBIENTAL

CONTINUAMOS CON EL

PROGRAMA SI

ESTUDIAR OTRAS

ALTERNATIVA

NO

APROBACIÓN Y COMPROMISO POR PARTE DE LA GERENCIA PARA INICIAR EL SISTEMA DE

GESTIÓN AMBIENTAL

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

PROGRAMAS, CAPACITACION, COMUNICACIÓN INTERNA-EXTERNA,

CONTROL DE DOCUMENTOS

MONITOREO Y MEDICION, VERIFICACIÓN Y ACCION CORRECTIVA-AUDITORIAS

AMBIENTALES

ANÁLISIS DE DOCUMENTACION

REVISIÓN Y MEJORAMIENTO

ACCIONES CORRECTIVAS

1

Page 27: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

26

1

ANÁLISIS DE DOCUMENTACION

Cumple los requisitos

ACCIONES CORRECTIVAS

NO

SI

MEJORAMIENTO

ETAPA A LA QUE LLEGA EL PROYECTO

EJECUCION POR PARTE DE LA EMPRESA PAPELES YCORRUGADOS ANDINA S.A.

Page 28: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

27

1.5 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA. La empresa PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A. Se encuentra localizada en la vereda Boita del Municipio de Sesquile, en él kilómetro 37 de la autopista Norte. La principal vía de acceso desde Bogotá es la misma autopista Norte. Sus límites son: Por el norte, sur y oriente fincas privadas y áreas verdes y por el occidente con el río Bogotá. Sus coordenadas geográficas son22:

Latitud: 5°02´33,96208¨N Norte (m): 1 049 073,138

Longitud: 73°50´10,87299¨W Este (m): 1 027 121,112 En el (Anexo A) se muestra el plano de ubicación de la empresa PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A. A continuación en la Figura No. 3 se muestra la panorámica de la empresa.

Figura 3. Panorámica General de PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

La empresa PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A. se dedica a la fabricación, producción, transformación, distribución y comercialización de todo tipo de papeles industriales principalmente papel Liner y Corrugado.

22 Estudio de Calidad de Aire, 2003

Page 29: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

28

1.5.1 Accesos El sistema vial de la empresa Papeles y Corrugados Andina S.A, cuenta con una vía principal, encargada de atraer el flujo vehicular de larga distancia. Por encontrarse la empresa localizada en Sesquile (Cundinamarca) se tiene como acceso la vía Bogotá – Tunja, Tunja – Bogotá. 1.5.2. Ambiente Socio económico 1.5.2.1. Actividad económica de la empresa. La empresa Papeles y Corrugados Andina S.A. tiene como actividad económica la fabricación de papel y cajas de cartón Corrugado. La actividad económica de la empresa se define bajo el literal CIIU 2109 : Fabricación del papel. Los mercados que se manejan son la venta de papel directa e indirectamente. Directamente realizando una comercialización interna e Indirectamente vendiendo a corrugadores de diferente razón social para que fabriquen cajas de cartón. 1.5.2.2 Actividad industrial de la zona. La empresa se encuentra en el municipio de Sesquile, promoviendo empleos directos en su mayoría a personas de los municipios de Sesquile, Gachancipá, Tocancipa y Sisga. La principal actividad económica de esta región es el cultivo de flores generando trabajo aproximadamente de 1189 empleos directos. También se encuentran actividades de agricultura y ganadería que ayudan a generar más empleo para la población aledaña. La mayoría de las empresas y cultivos utilizan para riego o en proceso, agua del río Bogotá. 1.5.2.3 Infraestructura de servicios. Los servicios públicos con los que cuenta la empresa para la realización de todas sus actividades se muestran en el Cuadro 1.

Page 30: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

29

Cuadro 1. Servicios públicos en P&CA SERVICIOS SI NO

Suministro de agua potable X Suministro de agua del río Bogotá X Alcantarillado X Drenaje X Pozo Séptico X Recolección de Basura X Alumbrado publico X Electricidad X Teléfonos X Fuente: La Autora, 2004 1.5.3 Personal existente en la empresa La empresa cuenta con 70 personas distribuidas así: 53 empleados contratados directamente por la empresa, quienes son los encargados de todo el proceso productivo y 17 personas distribuidas en parte administrativa y jefes de área. A continuación se muestra en el cuadro 2 la distribución de los empleados por cargo en el proceso productivo y la parte administrativa. Cuadro 2. Distribución de empleados por cargo

CARGO NO. DE PERSONAS Maquinistas 4 Ayudante de Maquina 3 Operador de rebobinadora 2 Control de calidad 4 Oficios varios 6 Operario de Pulper 4 Ayudante de pulper 6 Control proceso 3 Operario de montacargas 3 Mecánico de Proceso 4 Mecánicos 5 Electricistas 3 Supervisores 5 Asistente de ingeniería 1 Jefes de área 7 Gerente de Planta 1 Otros 8

Fuente: La autora, 2004

Page 31: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

30

2. DIAGNÓSTICO GENERAL Se realizó una revisión inicial, que permitiera obtener una visión general sobre el estado actual de la empresa, para identificar las falencias en cuanto a un buen desempeño ambiental. 2.1 PROCESO OPERACIONAL A continuación se describen las operaciones desarrolladas en Papeles y Corrugados Andina S.A., en la fabricación de papel las cuales son23: a. Hidra Pulper o Pulpeo. Como primera función del Pulper es desfibrar completamente el papel o el cartón con el menor consumo de energía posible y con la mínima degradación de las fibras individuales. Su segunda función es separar los contaminantes bastos o de gran tamaño. Trabaja a baja consistencia entre 2 – 4% donde la pasta se desintegra y se hidrata por agitación continua. (Anexo B: Registro Fotográfico: Imagen 1). b. Hidro ciclones o depuradores centrífugos. Los depuradores centrífugos funcionan mediante la combinación de fuerzas centrifugas y esfuerzos cortantes. La eficiencia de estos limpiadores esta influenciada por el porcentaje de rechazos de pulpa y la remoción de contaminantes pesados, emplea el diseño del hidrocilon clásico llamado limpiador directo (Forward Cleaner). (Anexo B: Registro Fotográfico: Imagen 2). c. SP (600-800) o Depurador centrípeto. Su finalidad es depurar la suspensión fibrosa antes del proceso de refinamiento para retirarle contaminantes livianos pero de mayor volumen que la fibra. Trabaja con consistencia baja entre 1.0% y 2.0%, con la consecuente adición de agua. (Anexo B: Registro Fotográfico: Imagen 3). d. Espesadores o Hidrasieves. La finalidad del espesamiento es aumentar la consistencia hasta valores de 4.0% en promedio, lo que garantiza un mejor proceso de refinado y un mejor desarrollo de las propiedades físicas y mecánicas de las fibras. (Anexo B: Registro Fotográfico: Imagen 4). e. Reguladores de consistencia. El control de la consistencia en la preparación de pasta es demasiado importante, además un pre-requisito para producir papel de optima calidad. (Anexo B: Registro Fotográfico: Imagen 5).

23 Manual de “Fabricación de Papel” P & CA. p.4

Page 32: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

31

f. Refinadores. La refinación permite alistar las fibras antes de entrar a la parte de formación. De esta operación dependen las características finales del papel; y es la operación vital en la preparación de pasta y la que consume la mayor parte de la energía de la empresa. (Anexo B: Registro Fotográfico: Imagen 6). g. Vortrap o depurador centrifugo. Tiene como finalidad separar las impurezas pequeñas más pesadas que la pulpa como arena u otros contaminantes. De esta manera se protegen los equipos de la mesa de formación y la caja de entrada, además que se da una calidad mejor al papel. (Anexo B: Registro Fotográfico: Imagen 7). h. Finckh. Su objetivo es depurar la suspensión fibrosa antes de la caja de entrada a la maquina y después de los Vortraps, para retirarle los contaminantes livianos (plásticos) de mayor volumen que la fibra para darle el acabado final a la suspensión fibrosa y dar una excelente calidad del producto terminado. (Anexo B: Registro Fotográfico: Imagen 8). i. Mesa Formadora o Fourdrinier. Tiene como objetivo formar el papel donde se elimina la mayor parte de agua en la hoja. El papel pasa por una serie de sistemas de vacío progresivo, desde un bajo vacío (cajas húmedas) hasta un alto vacío (cajas aspirantes) pasando antes por rodillos y finalmente sobre el cilindro aspirante. Lo anterior tiene como finalidad reducir el porcentaje de humedad que tiene el papel. (Anexo B: Registro Fotográfico: Imagen 9). j. Prensado. Su función principal es la de remover agua de la hoja. Un factor importante es que el perfil de humedad de la hoja de papel al salir de la sección de prensado sea uniforme para entrar a secado y finalmente obtener una hoja de papel pareja en peso y humedad... (Anexo B: Registro Fotográfico: Imagen 10). k. Secado. El secado por evaporación es la etapa final en la remoción del agua de la hoja de papel. La hoja de papel húmeda que sale de la sección de prensas contiene aproximadamente 60% de humedad (40% de sequedad) pasa sobre una serie de cilindros calentados con vapor, donde se evapora el agua del papel y es llevada al exterior mediante aire de ventilación. (Anexo B: Registro Fotográfico: Imagen 11). Para identificar las entradas y las salidas del proceso se tomo como base la producción de papel Corrugado medio. El proceso de fabricación de papel se presenta en el diagrama de flujo con sus respectivas entradas y salidas en la Figura 4.

Page 33: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

32

4%C

3%C

ENTRADAS SALIDAS PROCESO

Figura 4 . Diagrama de Flujo del proceso

Pacas recicladas 1380 kg/hr Agua blanca: 34500 kg/hr Colorante 2.25 kg/hr

Residuos 93.8 kg/hr

3%C Rechazos 13.5 Kg. / HR

3 %C

1%C

4%C

4%C

Agua 14800 kg/hr Rechazos livianos 21.4 kg/hr

Agua blanca 44737 kg/hr

3 % C

2.5%C

Resina 27.5 Kg. /hr Agua 3728 kg / hr

Agua 3168 kg/hr

2.5%C

Agua 8970 kg/hr

Page 34: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

33

* Químicos de Proceso Químicos Funcionales

1%CSulfato de aluminio 45.41 kg/hr Agua 13085 kg/hr

1%CRechazos pesados 10.7 kg/hr

1%C

Rechazos livianos 10.7 kg/hr

24%C

Acido Sulfamico * 1.04 kg/hr Soda Cáustica * 0.65 kg/hr Agua fresca 5.2 Lt/s Resina 27.5 kg/hr Almidón 5.20 kg/hr

42%C

94%CAgua 19519 kg/hr Vapor de Agua

Papel 1245 kg / hr

0.8%C Agua 7853 kg/hr

Agua 11306 kg/hr

Agua 15036 kg/hr

Page 35: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

34

2.2 MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS. En la Figura No. 5 se muestran las materias primas utilizadas, donde las principales fuentes de fibras secundarias (recicladas) que se emplean en la fabricación del papel son:

Figura 5. Materias Primas

1. Desperdicios Nacionales. a. Corrugado de 1° (material limpio): Laminas, cajas y recortes de material del proceso de fabricación de las plantas corrugadoras y fabricantes de partes interiores, sin tratamiento químico de parafinado, hotmalt o barnizado resistente al agua. b. Corrugado de bodega (reciclado): Laminas, cajas y pedazos de cartón usado del mercado nacional y de empaque de materiales importados procedentes del comercio, industria, los supermercados y la recolección callejera; sin tratamientos químicos de parafinado, hotmelt o barnizado resistente al agua. c. Plegadiza de primera: Cajas plegadizas y pedazos con o sin impresión, producto de desperdicio industrial, donde el material con que fueron fabricados tenga por lo menos una cara blanca. d. Plegadiza de segunda: Cajas plegadizas y pedazos con o sin impresión, producto de desperdicio industrial en material Kraft plegable y chip, conos para hilos y plegadiza de recolección callejera. 2. Desperdicios Importados a. DKL: Recortes limpios y cajas de cartón corrugado sin uso, de procesos industriales y convertidoras, fabricados con liners importados, de fibra larga, sin contaminantes plásticos, sin recubrimientos especiales o tratamientos químicos especiales. Este material es nacional e importado. b. O.C.C: Desperdicios importados de cajas de cartón corrugado usados (recolección callejera) y fabricados con liner de fibra larga, sin recubrimientos de parafina o breas. Este reemplaza el DKL, cuando este se ha agotado.

Page 36: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

35

2.2.1 Cuerpos extraños 24

Cuadro 3. Cuerpos extraños en materias primas

Tipo de contaminante Presentación Problemas en el proceso de producción

Adhesivo termofusible (Hot-melt) Adhesivos y recubrimiento

Los sistemas de limpieza no los tratan adecuadamente. Obstruyen equipos y causan defectos en la producción

Espuma de poliestireno Bloques, bolas, etc. Usados en embalaje

Difícil de eliminar, se adhieren a los rodillos dando roturas.

Virutas de plástico denso (poliestireno etc)

Procedentes de envases de burbuja y embalajes transparentes

Difícil de eliminar, se adhiere a los rodillos dando roturas.

Películas plásticas ( polietileno)

Laminadas al papel o como impurezas

Demoras en el proceso de desintegración, causan defectos en el producto.

Resinas de resistencia en húmedo Papeles tratados con resinas

No se desintegran en la pulpa y dan manchas al papel.

Latex

Caucho de látex, tales como adhesivos, recubrimientos o laminados incluyendo pegamentos rápidos.

Difíciles de eliminar manchan el papel y se pegan en mallas y fieltros.

Ceras y Parafinas Laminado y recubrimientos de papel o cartón

No dispersan bien y dan manchas en el papel

Asfaltos y breas Papeles y cartones recubiertos con asfaltos

Dan manchas al papel se pegan a las vestiduras

Fibras sintéticas Cuerdas, lazos de tela y trapos.

2.3 MATERIAS PRIMAS QUÍMICAS25: En la preparación de pulpa para la fabricación de papel además de los materiales fibrosos descritos, se emplean materiales no fibrosos o aditivos químicos que ayudan a un mejor desfibrado y para la producción de papeles con determinadas propiedades.

24 Ibíd.,p.15 25 Ibíd.,p.30

Page 37: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

36

Cuadro 4. Materias Primas Químicas ADITIVO APLICACIÓN

Ácidos y Bases (ácido sulfamico, Soda) Para control de Ph

Sulfato de Aluminio Control de Ph, fijación de otros aditivos a la

fibra. Mejoría de retención. Ayudante de encolado.

Agentes de encolado (Almidón de yuca) Control en la penetración de líquidos.

Adhesivos de resistencia en seco (Asecolf-resina y discolofan, colofan 50)

Mejora de la resistencia al estallido, resistencia a la tensión, aumento de rigidez y resistencia al desprendimiento de fibra.

Ayudantes de retención (polímero 216CE) Mejora en la retención de finos y cargas. Bactericidas y fungicidas ( Bact 199) Reducen el crecimiento de microorganismos

Químicos especiales (L-3513C,L-351,L-3540Q,L-ACC05)

Inhibidores de corrosión retardantes de llama etc.(caldera)

Resinas de intercambio Iónico (organopol) Tratamiento del agua

Ayudante de drenaje (accurac 171 RS) Para filtrar agua de la pulpa En la fabricación del papel las materias primas químicas se dividen en dos grupos: químicos del proceso y químicos funcionales. Los químicos del proceso son los siguientes: 1. Sulfato de aluminio: Se encuentra almacenado en un tanque fuera de las

instalaciones con capacidad de 22000 Lt, y con un porcentaje de concentración del 8%, protegido con muros de contención de 50 cm de alto el cual evita derrames o fugas de igual forma es el químico más utilizado en el proceso, donde su consumo mensual es de 55 tn/mes. (Ver. Anexo B: Registro Fotográfico, Imagen 12)

2. Almidón de Yuca: Su presentación es sólido en bultos de 25 Kg. con un consumo de 5 Tn/mes.

3. Resina: Su presentación es en canecas de 220 Kg. con un consumo de 4 Tn/mes.

4. Ayudante de retención (polímero): Utilizado en producciones específicas de papel (cajas de Flores). Su presentación es canecas de 240 Kg. con un consumo 1980 Kg. / mes.

Los químicos funcionales son los siguientes: 1. Soda Cáustica: La presentación de este químico es en bolsas de 25 Kg. en

granel, almacenado dentro de las instalaciones con su respectiva demarcación, el consumo es de 750 Kg. / mes.

2. Ácido Sulfamico: Se encuentra almacenado dentro de las instalaciones con su respectiva demarcación y compatibilidad con otros químicos. Su presentación es sólido en bultos de 25 Kg., teniendo un consumo de 100 Kg. /mes.

Page 38: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

37

3. Bactericidas y Fungicidas: Estos no son utilizados con gran frecuencia y pueden llegar a durar más de dos meses. Su presentación es de canecas de 210 Kg. liquido, con un consumo de 1 caneca/ mes aproximadamente.

Otros químicos son utilizados para el tratamiento del agua y caldera, los cuales son: 1. Tratamiento de Agua: Organopol su estado es sólido en bultos de 25Kg, donde

su consumo promedio es de 150 Kg/mes. 2. Caldera: Para el tratamiento de la caldera se utilizan tres químicos esenciales

para tratar el agua proveniente del río los cuales son. a. L 3513 C: Liquido en canecas de 60 Kg, con un consumo de 32 Kg. /mes. b. L 351: Sólido en canecas de 50 Kg., con un consumo de 28 Kg. /mes. c. L 3540: Sólidos en canecas de 50 Kg., con un consumo de 80 Kg./mes

Los químicos funcionales son los utilizados para la limpieza y buen funcionamiento de los equipos (mallas, telas, etc.) y los de proceso son utilizados para dar calidad al tipo de papel a fabricar. Algunos de los químicos tanto de proceso como funcionales, quedan en Stock ya que no todos son consumidos debido al tipo de papel que se este produciendo. 2.3.1 Almacenamiento de Materias Primas Químicas. El almacenamiento de materia prima química se realiza teniendo en cuenta sus características físicas, químicas y compatibilidad. Esto se realiza con el fin de prevenir reacciones de tipo químico que pueden entrar en contacto con otras sustancias, lo que puede llevar a la formación de compuestos reactivos, aumentando con ello riesgos ambientales y crear situaciones de emergencia. 2.4 MATERIA PRIMA TERMINADA Los productos que resultan de todo el proceso son: Lainer: Este material resulta de la mezcla de DKL y corrugado nacional con

materia limpia. Bogus: Este material resulta de plegadiza y corrugado nacional, se utiliza más

plegadiza que corrugado nacional. Corrugado: Este material resulta de plegadiza y corrugado nacional, se utilizan

en igual proporción.

Page 39: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

38

2.5 SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS El sistema de tratamiento de aguas residuales industriales que se tiene en la empresa Papeles y Corrugados Andina es: Clarificador: Este sistema tiene como objetivo clarificar el agua que proviene de los tanques de sedimentación. Su operación es de 24 horas continuas, manejando un caudal de 180 m3 / hr, para controlar la eficiencia del sistema se realiza en cada turno un control de pH y Sólidos Suspendidos Totales. Anexo B: Registro Fotográfico, Imagen 13) Tanques de sedimentación: Se cuenta con un tanque de sedimentación libre con capacidad de 95 m3, El tanque esta dividido por tabiques internos. El volumen de cada uno de los compartimentos es de 7.3-13.57, 23,19.5, 20 y 19.70 m3, los cuales ayuda a sedimentar parte de la pulpa y residuos de gran densidad. El sistema de tratamiento busca ayudar al operador a cumplir con los requisitos exigidos por la ley. Aunque el sistema no resulta eficiente, debido a problemas técnicos y operativos, la empresa PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A., deberá dar cumplimiento a la resolución DRSNA 546 de 17 de Octubre del 2001, emitida por la CAR, en lo referente al articulo tercero, donde se fija la norma de vertimiento que se descarga en la fuente receptora Cuadro 5 y el diseño de sistemas de tratamiento alternativos determinada tanto por la normatividad ambiental como por la disponibilidad de la tecnología adecuada y el costo del sistema. 26 Cuadro 5. Parámetros establecidos por la CAR

PARÁMETROS UNIDADES VALOR PERMISIBLE Ph Mg/Lt 6.5-9 Compuestos Fenólicos Mg/Lt 0.002 Zinc Mg/Ltv 2 Plomo Mg/Lt 0.05 Sólidos Totales Mg/Lt 300 Tensoactivos Mg/Lt 0.5 Sulfatos Mg/Lt 460 Temperatura °C 40 DBO5 Mg/Lt 5 DQO Mg/Lt 10 2.5.1 Etapa de clarificación. El sistema funciona como un DAF, basado en el proceso de flotación de aire disuelto, donde las burbujas creadas adhieren el material suspendido para permitir su flotación. Este sistema tiene como objetivo clarificar las aguas blancas para así disminuir el consumo de agua fresca.

26 CAR. Pacto de Cumplimiento. Sesquile – Cundinamarca. 2003

Page 40: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

39

Dependiendo de la calidad de agua clarificada esta puede ser remplazada por el agua fresca.

Coagulante El agente coagulante es el organopol (130 Kg. /mes aprox.), que se encuentra en medio sólido y que ayuda a que las partículas se aglomeren para forman el floc.

2.5.2 Etapa de sedimentación Se cuenta con cinco tanques de sedimentación, donde los sólidos sedimentables no se están retirando, debido a la succión continua de los tanques en la tubería inferior, a cual succiona agua y sedimento. También cumplen la función de mantener los niveles de agua de proceso para que no exista rebose en todo el sistema. 2.5.3 Sistema de captación de agua. El sistema de captación de agua esta compuesto por los siguientes elementos: Rejilla Compuerta Canal de acceso Desarenador Pozo de succión Estación de bombeo Tubería de conducción Tanques de almacenamiento

a. Características de la tubería de conducción: Material PVC-200psi Diámetro 4” Longitud hasta boca de los tanques de almacenamiento 357.45 m La tubería esta enterrada aprox. Los primeros 130 m el resto es superficial hasta la planta. 2.5.4 Sistema de distribución de agua industrial. La distribución de agua en la empresa se clasifica de la siguiente forma:

Page 41: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

40

1. Agua de proceso Agua para ducha de alta presión en malla y fieltros 20 m3/h (90gpm) Agua de refrigeración de equipos rotativos 4.5 m3/h (20gpm) Agua para preparación de productos químicos <0.4 m3/h (2gpm) 2. Agua de caldera Para la alimentación de una caldera de 600bhp se requiere 11.3 m3/h (50gpm) de agua, con una reposición del 20% tenemos: 2.3 m3/h (10 gpm) 3. Agua para servicios Consumo medio de 200 l/persona y aproximadamente 100 personas en transito por la planta tenemos un total de: 20000 l/dia=0.23l/s (3.7gpm), total (135.7gpm). 2.5.4.1 Circuito de Agua Blancas: En la fabricación de papel se manejan volúmenes muy grandes de agua. La mayor parte de agua se conoce como agua blanca que resulta del drenaje de la mesa de formación y de los procesos de espesamiento. El agua fresca que entra al proceso, esta conformada: Agua de sellos (refrigeración) Duchas de limpieza de alta presión en tela y fieltros Agua de sellos de bombas de vacío Agua de enfriamiento en secado

Toda el agua que drena de la mesa de formación (drenaje libre y por bombas de vacío) se reutiliza en el sistema de dilución de la mesa, preparación de pasta y regulación de consistencia. La tendencia normal es cerrar el sistema de aguas blancas para reducir el consumo de agua fresca introducida al sistema. Esto se logra usando equipos que requieren menos consumo de agua fresca y empleando equipos de recuperación de fibras y clasificación de las aguas blancas. La empresa no cuenta con un sistema totalmente cerrado de aguas blancas, pero cuenta con equipos que ayudan a recircular parte del agua blanca en el sistema. Debido a esto se logra un aumento en los niveles de agua blanca en todo el proceso, elevando la carga contaminante en el vertimiento. 2.6 Caldera Esta caldera funciona como una olla a presión, generando vapor de agua para luego incorporarlos a los Fourdrivier (rodillos de secado), logrando así un calor latente de 30 Psi. El agua que se necesita para este proceso es agua fresca ya que no contiene residuos. Existe un tanque de alimentación, donde su función es de recibir lo que se ha condensado después de haber pasado por los rodillos de

Page 42: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

41

secado, retornando así a la caldera. La caldera maneja una capacidad de 10000 lb. /hr de agua con una potencia de 600 BHP. Para el tratamiento de agua fresca que entra a la caldera se utilizan químicos los cuales son: *Secuestrador de oxigeno: Este evita que haya corrosión en la caldera, se suministra por medio de un tanque alimentador. *Mina Neutralizante: Evita que haya corrosión por CO2, va después de la post-caldera por líneas de conducción. *Fosfato: Este también evita que haya corrosión, se añade dentro de la caldera. 2.7 Operaciones de Mantenimiento Es la labor desarrollada para el manejo presupuestal y operativo de las diferentes actividades realizadas en la empresa que necesitan mantenimiento preventivo y correctivo; Sistema operativo (bombas, refinadores, Sp, etc.), planta de tratamiento de aguas residuales, caldera, montacargas, entre otras; optimizando y reduciendo costos, tiempo, mano de obra, vida útil de equipos y herramientas además de la supervisión y control de cada proceso. 2.8 Combustibles Los tipos de combustibles que se utilizan en la empresa son: 1. Crudo de Rubiales: Utilizado para alimentar la caldera, su consumo es de 2480 galones / día aproximadamente. El uso del combustible es relativo para cada mes. La capacidad que tiene la caldera es de 24000 galones. Conectado a la caldera existe un tanque que mantiene el combustible caliente en cada turno. 2. ACPM: este es utilizado en la dilución del crudo al iniciar la llama en la caldera y para generación de luz en la planta de energía. 3. Gasolina: Utilizado para la limpieza de todas las piezas que se requieren mantenimiento preventivo y correctivo. La limpieza de los equipos con gasolina, realizada en paradas y en mantenimiento preventivo y correctivo, genera riesgos ambientales, creando situaciones que pueden conllevar a una emergencia. 2.8.1 Almacenamiento de Combustibles. Los combustibles almacenados son: Gasolina, ACPM y Crudo de Rubiales. La gasolina es almacenado junto con el ACPM sin diferenciar compatibilidad ni características físicas ni químicas, se

Page 43: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

42

presentan riesgos latentes debido a su almacenamiento con gases de Argón, Nitrógeno y Oxigeno lo que puede llevar a la formación de reacciones desencadenando riesgos ambientales y creando situaciones de emergencia en el almacenamiento de materias primas.

Page 44: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

43

3. EVALUACION DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Y LEGAL Una vez que se ha adquirido un compromiso para establecer un SGA, aquellos encargados de su establecimiento deberán encarar la tarea de decidir exactamente que asuntos Ambientales deben tratarse, y que acciones serán necesarias para mantener los efectos ambientales de la organización bajo control 27 Es importante evaluar el estado actual de la empresa en lo referente a la parte ambiental para determinar en que estado se encuentra y así identificar los puntos débiles de la empresa. Para llevar a cabo la revisión general que permita obtener una idea de la situación actual de la empresa se utilizara la siguiente metodología: 3.1 CRITERIO Y EVALUACION DEL DIAGNÓSTICO Con la revisión anterior se realizo un cuestionario donde se incluirán todos los requerimientos de un SGA, donde se trato de recolectar toda la información posible para lograr con el objetivo propuesto. Para llevar a cabo la revisión general que permita llevar una idea de la situación actual de la empresa se utilizara la siguiente metodología: a. Se realiza un cuestionario en el cual se interrogan las cláusulas a evaluar b. A cada una de las preguntas del cuestionario se le dará una valoración así:

Si ______5 Puntos No______ 0 Puntos

c. Se suman los puntos y se califica de la siguiente manera Tabla No.1 Criterios de Calificación

De (Puntos) Hasta (Puntos) Criterio 0 89 Deficiente 89 178 Débil

178 267 Medianamente Fuerte 267 355 Fuerte

27 HUNT, David; JOHNSON, Catherine. Sistema de Gestión Medioambiental. Colombia. Editorial Mc Graw Hill. 1999. Pág. 122

Page 45: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

44

3.1.1 Justificación de la selección de rangos. En la justificación de los datos obtenidos para calificar surgen del cuestionario de diagnostico en donde se realizan preguntas sobre el estado actual de la empresa y sobre temas del Sistema de Gestión Ambiental, una vez contabilizado el numero total de las preguntas se procede a seleccionar los rangos que van a calificar. El cuestionario lo componen 71 preguntas con posibilidad de respuesta SI, NO y NO APLICA, las respuestas afirmativas tienen un valor de 5 puntos y las demás de 0 puntos; si la totalidad del cuestionario tiene preguntas afirmativas su calificación será 355 puntos que equivale al 100%, el 75% será 267 puntos, el 50% será 178 puntos y el 25% será 89 puntos. Entonces, para un 100% de calificación, la empresa se encuentra fuerte en el tema ambiental por tanto cumple con todos los requerimientos de un SGA, el 75% es medianamente fuerte ya que únicamente el 25% de sus requerimientos no son cumplidos, el 50% es débil teniendo únicamente la mitad de sus requerimientos y el 25% es deficiente ya que carece del 75% de sus requerimientos. 3.2 CUESTIONARIO DE DIAGNÓSTICO Se diseña un cuestionario tipo Auditoria para la evaluación preliminar del sistema de Gestión Ambiental mostrado en la Tabla 2, el cual es aplicado de acuerdo a las observaciones realizadas en las visitas de campo y entrevistas al personal de la empresa. Tabla No. 2. Cuestionario de Diagnostico

Política ambiental SI NO N/A P&CA, posee una política ambiental X a. Que sea apropiada a la naturaleza, escala e impactos de sus actividades X

b. Que posea compromiso de mejoramiento continuo X c. Que posea compromiso de cumplimiento con la legislación y otros. X

d. Que incluya prevención de la contaminación X e. Que el personal de la empresa conoce la Política Ambiental X

Aspectos Ambientales SI NO N/A P&CA a identificado sus impactos ambientales X a. Esta identificación va acorde con la normatividad ambiental

X

- Se han identificado los aspectos e impactos más significativos

X

Page 46: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

45

Tabla No. 2. Continuación b. Se estableció un procedimiento para la identificación de los aspectos e impactos ambientales de la empresa

X

c. Existen planes de manejo para: Agua 1. Captación (río, licencias, permisos) X 2. Consumo (medidores de volumen) X 3. Vertimientos (Caracterización de aguas, aforo de caudal)

X

4. Sistemas de Tratamiento X 5. Aguas pluviales X 6. Monitoreo de vertimientos X Aire 1. Emisiones Atmosféricas X 2. Fuentes y puntos de emisión X Residuos Sólidos 1. Almacenamiento X 2. Reutilización X 3. Disposición final X 4. Practicas de Reciclaje X 5.Manejo de Residuos Especiales (Aceites Usados, gasolina, solventes)

X

6. Almacenamiento de residuos especiales X 7. Transporte de residuos especiales X Suelo 1. Disposición de Materiales al suelo X 2.Existencia de tanques de almacenamiento de combustibles y/o sustancias inflamables

X

3. Fuga o derrames de productos o residuos X Ruido a. Presencia de ruido a la población aledaña X b. Situaciones de emergencia potenciales X Otros 1. Existen un Plan de Contingencia X 2. Existe un Plan de Emergencia X 3.Existen archivos donde se registre toda la información

X

4. Se actualiza la información X 5. Se llevan registros de medidas de contingencia adoptadas

X

6. Se llevan registros de situaciones de emergencia X 7. Repercusiones en ecosistemas X 8. Impactos visuales X 9. Incidentes X 10. Accidentes X

Page 47: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

46

Tabla No. 2. Continuación Requerimientos Legales SI NO N/A

a. Existe un listado de verificación de cumplimiento con la norma

X

b. Existe un procedimiento para la identificación y acceso a los requisitos legales que son aplicables a las actividades.

X

c. Se tiene una base de datos u otro mecanismo para el almacenamiento y control de la documentación.

X

Objetivos y Metas SI NO N/A a. Se han establecido objetivos y metas ambientales X b. Los objetivos planteados, tienen en cuenta los impactos significativos generados en cada una de las actividades

X

c. Los objetivos y metas son consistentes con la Política

X

d. Se consideran los requisitos legales y los aspectos ambientales

X

Programas SI NO N/A a. Existen programas X b. Se han establecido responsabilidades en cada función y nivel de la organización.

X

c. Se han establecido medios y plazos para lograrlos X d. Se han tenido en cuenta los objetivos y metas X

Responsabilidades SI NO N/A a. Se ha definido, documentado y comunicado las responsabilidades en cada nivel de la organización

X

b. Se ha entrenado al personal sobre sus responsabilidades

X

Entrenamiento SI NO N/A a. Los empleados han recibido entrenamiento sobre la política y procedimientos

X

b. Los empleados conocen los impactos ambientales que existen en la empresa

X

c. Se han dictado capacitaciones sobre planes y situaciones de emergencia

X

Documentación SI NO N/A a. Existen procedimientos operacionales e instrucciones técnicas

X

b. Existen registros de las revisiones, entrenamientos y procedimientos

X

c. Están los documentos en sus lugares de archivo X d. Están los documentos actualizados X

Page 48: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

47

Tabla No. 2. Continuación e. La documentación es fácilmente localizable X f. La documentación esta debidamente ordenada X g. Se identifican y se retiran los documentos obsoletos X h. Existen procedimientos para el control de la documentación X

Emergencias SI NO N/A a. Existen procedimientos para identificar y responder ante situaciones de emergencia X

b. Se han llevado a cabo simulacros X c. Se han llevado a cabo capacitaciones a todo el personal ante situaciones de emergencia X

d. se ha asignado a una persona encargada del control de la emergencia X

e. Se han elaborado evaluaciones de riesgo X Control SI NO N/A

a. Existen procedimientos para regular las operaciones de la empresa que minimicen los impactos ambientales X

b. Existen elementos en regla en caso de situaciones de emergencia X

3.3 RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO Por medio de la aplicación de la metodología descrita anteriormente se concluye que la empresa se encuentra actualmente con respecto al tema ambiental Deficiente ya que el resultado en puntos fue de 55. Este resultado indica que se justifica realizar un diseño de un Sistema de Gestión ambiental propio para la empresa PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A., para garantizar un desempeño ambiental sano y un mejoramiento continuo en sus procesos. Además de debe llevar a cabo una divulgación del Sistema de Gestión Ambiental a todo el personal de la empresa. En la realización del cuestionario se evidencio que la mayoría de los puntos evaluados son deficientes debido a que la empresa no cuenta con el control de sus impactos ambientales, el establecimiento de objetivos y metas ambientales, el control de los requisitos legales, asignación de responsabilidades, ni con una política ambiental adecuada para la empresa.

Page 49: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

48

4. DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

4.1 ESTABLECIMIENTO DE UNA POLITICA EN PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A. Antes de comenzar el proceso de diseño e instrumentación del SGA (Sistema de Gestión Ambiental), es fundamental que "la empresa defina su política ambiental interna y asegure el compromiso hacia el manejo ambiental". El objetivo de esta es el de establecer la dirección y parámetros de acción para el diseño de estrategias en pro del cumplimiento de los objetivos y de las metas ambientales. La política (Ver Anexo C), se fundamenta en: Un compromiso de la Alta Gerencia. Un compromiso de mejoramiento continuo y prevención de la contaminación. Un compromiso de cumplimientos con la regulación colombiana y requisitos

contractuales con los clientes. Provee el marco para establecer y revisar los objetivos y metas ambientales Mantener la calidad en los servicios.

4.1.1 DESARROLLO DE LA POLÍTICA AMBIENTAL. PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A., tiene el compromiso de preservar el Medio Ambiente, desarrollando sus actividades de forma eficiente, segura, utilizando racionalmente los recursos y conduciendo sus operaciones dentro de un marco de desarrollo sostenible y responsabilidad integral, con el fin de evitar, prevenir, minimizar y controlar los impactos generados al Medio Ambiente. Para el Sistema de Gestión Ambiental, PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A., se basará en su Política, mediante compromisos, donde se asignaran responsabilidades en los distintos niveles y funciones de la empresa, se capacitara a los trabajadores para que alcancen altos niveles de desempeño ambiental, disponer planes de emergencia, asegurar el empleo seguro de los recursos naturales a través del uso de subproductos o de materias primas amigables.

Page 50: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

49

La gerencia se responsabilizará de comunicar la política ambiental a todos los empleados y a las partes interesadas, con el objeto de crear una conciencia ambiental. De igual forma garantizara que todos los empleados estén capacitados con el objeto de aumentar su preparación en el cuidado y preservación del medio ambiente. La política ambiental será revisada una vez al año, donde se modificara cuando así lo amerite. Para el desarrollo y cumplimiento de lo anterior será responsabilidad de la Gerencia General o de la Junta directiva, como muestra de compromiso ambiental. 4.2 PLANEACIÓN EN PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A. 4.2.1 Aspectos Ambientales La identificación de los aspectos ambientales es de suma importancia para conocer la interacción de las actividades en las operaciones que realiza Papeles y Corrugados Andina S.A. con el entorno y a partir de la identificación de aspectos ambientales se plantean los objetivos y metas que permitan controlar los impactos al medio ambiente. En la identificación y determinación de impactos se realizo un procedimiento (Ver Anexo D: Procedimiento para la identificación y determinación de la significancia de aspectos ambientales) para que la empresa pueda acceder a ellos y si existe alguna modificación en el proceso pueda ser modificado con asesoría de externos. 4.2.1.1 Identificación de aspectos e impactos ambientales- Proceso. La identificación y la determinación de los aspectos ambientales del proceso productivo y los servicios de la empresa, se realizo por medio de la aplicación de observaciones realizadas en Enero – 2004. En la tabla 3 se identifico los aspectos e impactos ambientales en el proceso productivo.

Page 51: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

50

Tabla 3. Identificación de Aspectos Impactos Ambientales – Proceso Actividad Aspecto Impacto

Alteración directa a la calidad visual. Afectación visual

Dispersión de material alterando el ecosistema de la fauna y flora.

Almacenami/to.. y recepción

Generación de olores Alteraciones a la calidad atmosférica por descomposición de material. Aumento del volumen de residuos líquidos (sólidos, componentes químicos y otros) a tratar o verter

Consumo de recursos naturales (agua, energía)

Disminución en el caudal y volumen disponible de la fuente de captación.

Generación de residuos sólidos

Aumento del volumen de residuos a disponer.

Aumento de sustancias químicas en el agua Adición de químicos Cambios o alteración en características

fisicoquímicas del agua.

Pulpeo

Generación de material particulado

Alteraciones al sistema respiratorio de los operarios y personas en general.

Caja de nivel Consumo de recursos

naturales (agua, energía)Aumento del volumen de residuos líquidos (sólidos, componentes químicos y otros) a tratar o verter.

Consumo de recursos naturales (agua, energía)

Aumento del volumen de residuos líquidos (sólidos, componentes químicos y otros) a tratar o verter. Ciclón

Generación de residuos sólidos

Aumento del volumen de residuos a disponer.

Consumo de recursos naturales (agua, energía)

Aumento del volumen de residuos líquidos (sólidos, componentes químicos y otros) a tratar o verter. Sp (800-600)

Generación de ruido Alteraciones al sistema auditivo de los operadores y demás personal que se encuentra en la zona Aumento de sólidos sedimentables que serán dispuestos. Almacenamien

to Tk¨5 Generación de lodo Contaminación a fuente receptora por inadecuada disposición del lodo.

Page 52: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

51

Tabla 3. Continuación

Espesadores Consumo de recursos

naturales (agua, energía)Aumento del volumen de residuos líquidos (sólidos, componentes químicos y otros) a tratar o verter.

Consumo de recursos naturales (agua, energía)

Aumento del volumen de residuos líquidos (sólidos, componentes químicos y otros) a tratar o verter. Aumento de sustancias químicas en el agua

Adición de químicos Cambios o alteración en características químicas del agua. Contaminación a fuente receptora por inadecuada disposición de lodo.

Almacenamiento Tk´6

Generación de Lodo Aumento de sólidos sedimentables que serán dispuestos.

Regulador de consistencia

Consumo de recursos naturales (agua, energía)

Aumento del volumen de residuos líquidos (sólidos, componentes químicos y otros) a tratar o verter

Refinadores Generación de ruido Alteraciones al sistema auditivo de los operadores y demás personal que se encuentra en la zona Contaminación a fuente receptora por inadecuada disposición de lodo. Generación de Lodo Aumento de sólidos sedimentables que serán dispuestos. Aumento de sustancias químicas en el agua

Almacenamiento Tk´7

Adición de químicos Cambios o alteración en características químicas del agua.

Caja de nivel Consumo de recursos naturales (agua, energía)

Aumento del volumen de residuos líquidos (sólidos, componentes químicos y otros) a tratar o verter.

Consumo de recursos naturales (agua, energía)

Aumento del volumen de residuos líquidos (sólidos, componentes químicos y otros) a tratar o verter a tratar o verter. Fam pum

Generación de ruido Alteraciones al sistema auditivo de los operadores y demás personal que se encuentra en la zona

Consumo de recursos naturales (agua, energía)

Aumento del volumen de residuos líquidos (sólidos, componentes químicos y otros) a tratar o verter. Vortraps

Generación de residuos sólidos

Aumento del volumen de residuos a disponer.

Consumo de recursos naturales (agua, energía)

Aumento del volumen de residuos líquidos (sólidos, componentes químicos y otros) a tratar o verter a tratar o verter. Finck

Generación de residuos sólidos

Aumento del volumen de residuos a disponer.

Page 53: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

52

Tabla 3. Continuación Aumento del volumen en residuos líquidos (sólidos, componentes químicos y otros) a tratar o verter a tratar o verte. Disminución en el caudal y volumen disponible de la fuente de captación.

Consumo de recursos naturales (agua, energía)

Contaminación de agua limpia por procesos (duchas y fieltros) Alteraciones al sistema auditivo de los operadores y demás personal que se encuentra en la zona. Generación de ruido Perturbación de la tranquilidad de la comunidad circundante. Aumento de sustancias químicas en el agua.

Adición de químicos Cambios o alteración en características químicas del agua.

Mesa Formadora

Generación de Lodo Aumento de sólidos sedimentables que serán dispuestos. Alteraciones al sistema auditivo de los operadores y demás personal que se encuentra en la zona. Prensado Generación de ruido Perturbación de la tranquilidad de la comunidad circundante.

Generación de ruido Alteraciones al sistema auditivo de los operadores y demás personal que se encuentra en la zona.

Generación de ruido Perturbación de la tranquilidad de la comunidad circundante. Secado

Generación de componentes en el aire

Cambios en la calidad del aire por el vapor de agua Riesgo de lesiones musculares y óseas Enrrolladora Manipulación de equipos Probabilidad de accidentes

Rebobinadora Generación de material particulado

Alteraciones al sistema auditivo de los operadores y demás personal que se encuentra en la zona.

Producto Terminado

Manipulación del producto Probabilidad de accidentes

Fuente: La Autora, 2004 4.2.1.2 Identificación de aspectos e impactos ambientales – servicios- La identificación de aspectos e impactos ambientales que se presenta en la Tabla 4, fue realizada por observaciones de los distintos servicios que se tienen dentro de la empresa y que pueden llegar a afectar el medio ambiente.

Page 54: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

53

Tabla 4. Identificación de aspectos e impactos ambientales –servicios- Actividad Aspecto Impacto

PTAR Contaminación y alteración de las características fisicoquímicas de cuerpos de agua y fuentes receptoras PTAR Derrame de producto

químicos Afectación indirecta a la fauna y flora y demás recursos por contacto directo.

CALDERA Contaminación y alteración de las características fisicoquímicas de los cuerpos de agua y fuentes receptoras. Almacenamie

nto de combustible

Derrame de combustible (crudo de rubiales) Alteración de las condiciones iniciales de suelos,

agua y paisaje por almacenamiento temporal o posibles derrames de estos residuos. Cambios y alteraciones en la calidad del aire local. Deterioro de la capa de ozono Alteración al sistema respiratorio de la población aledaña y al personal de la industria

Combustión por chimenea

Descargas atmosféricas por combustión de crudo

Deterioro de la fauna y flora por arrastre de contaminantes en la atmósfera.

COMBUSTIBLES Alteración de las condiciones iniciales de suelos, agua y paisaje por almacenamiento temporal o posibles derrames de estos residuos. Almacenamie

nto Derrames de combustiblesContaminación del vertimiento y carcamos de agua lluvias por fugas en tanques.

Disposición Inadecuada disposición de residuos

Contaminación de residuos especiales con residuos convencionales.

MANTENIMIENTO Generación de ruido Alteraciones al sistema auditivo de los

trabajadores y personal circundante. Afectación en la salud de los operarios en ojos, piel y posibilidad de comprometimiento pulmonar

Soldadura Generación de radiación ionizante por actividades

de soldadura Contaminación en el entorno por radiación. Contaminación y alteración de las características fisicoquímicas de cuerpos de agua y fuentes receptoras. Afectación y lesiones a salud de los operarios por contacto e inhalación de los gases.

Limpieza de equipos

Inadecuado manejo y uso de combustibles

( gasolina) Riesgo de accidente a operadores por almacenamiento del combustible (gasolina) con gases.

Page 55: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

54

Tabla 4. Continuación RESIDUOS SÓLIDOS

Almacenamiento

Generación de residuos sólidos

Aumento del volumen de residuos sólidos a disponer

Contaminación visual por deterioro

Disposición Inadecuada disposición de residuos

Contaminación de residuos especiales con residuos convencionales.

Fuente: La Autora, 2004 Dentro de la identificación de aspectos e impactos ambientales no se incluyeron los pozos sépticos debido a que estos cuentan con un tratamiento con los siguientes equipos: trampa grasas, tanque séptico imhoff, tanque de filtro anaerobio, caja de inspección, y una zona de infiltración en el terreno. 4.2.2 Matriz de significancia de impactos ambientales Como base en la metodología de identificación de aspectos e impactos ambientales, se realizo una matriz de evaluación significativa (Ver Anexo E: Matriz de evaluación de significancia), donde se evalúo cada aspecto ambiental teniendo en cuenta el potencial impactado que se causaría, la probabilidad de ocurrencia, la importancia relativa, la severidad, la duración, la cobertura o zona de influencia. El cuadro No. 6 muestra criterios y rangos, establecidos para la calificación de la matriz de evaluación de significancia. Cuadro 6. Criterios para la calificación de la matriz cuantitativa

Parámetro Rangos Criterios Normal (N) Impactos ambientales que se derivan de los

procesos o actividades en condiciones normales de operación.

Anormal (An) Impactos ambientales que se derivan de situaciones no rutinarias de los procesos o actividades.

Condición Generadora

Emergencia (Em)

Impactos ambientales que se derivan de situaciones de emergencia.

+ 1 Para efectos benéficos para el medio ambiente Carácter (signo) - 1 Para efectos adversos para el medio ambiente

Page 56: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

55

Cuadro 6. Continuación 1 Importancia relativa muy baja

2 a 3 Recursos naturales de importancia regional o local (baja y media)

4 Importancia relativa alta Importancia

relativa del atributo ambiental o

recurso natural 5 Importancia relativa muy alta, relacionada con

atributos o recursos de interés global y asuntos que pueden afectar directamente la salud de las personas.

1 Muy baja, cambio prácticamente imperceptible 2 Cambio pequeño en el recurso natural 3 Cambio moderado en el recurso natural 4 Cambio mayor en el recurso natural

Severidad (magnitud del

cambio ambiental) 5 Cambio alto en el recurso natural 1 Duraciones esporádicas 2 Duraciones Temporales( no superiores a la

duración de la actividad que genera el impacto)3 o 4 Duraciones prolongadas (que superan la

duración de la actividad que genera el impacto)Duración

5 Larga duración o cambios permanentes de la calidad ambiental

1 Efectos que no salen de las instalaciones de la actividad

2 Efectos sobre la población aledaña 3 o 4 Efectos sobre la micro-cuenca donde se

desarrolla la actividad Cobertura

5 Efectos que trascienden los limites de la micro-cuenca

Fuente: La Autora, 2004 La significancia se calculará con el siguiente algoritmo: Significancia = [Signo]*[Importancia]*[magnitud]*[Duración]*[Cobertura] A mayor valor numérico del índice, mayor será la significancia. Serán considerados como aspectos ambientales significativos, todos aquellos cuyos impactos ambientales asociados reciban un valor numérico superior a 48. 4.2.2.1 Análisis de la Priorización de impactos ambientales. Por medio del análisis y apreciación de la matriz de valoración de significancia de impactos ambientales se pudo determinar aquellos impactos de carácter significativo.

Page 57: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

56

A partir de este criterio se realizó una Priorización de impactos ambientales significativos (de mayor a menor) el cual se encuentra relacionado en la Tabla 5 y 6. Tabla 5. Priorización de impactos significativos (proceso productivo) NUMERO IMPACTO SIGNIFICANCIA

1 Contaminación de agua limpia por procesos de lavado en (duchas y fieltros), donde se consume en alto grado los recursos naturales (agua y energía)

240

Aumento de los residuos líquidos (sólidos sedimentables, componentes químicos y otros) a tratar o verter, que se van acumulando en todo el proceso debido a la recirculación del agua. 2 Cambios o alteraciones en características químicas del agua, debido a la adición de químicos que se realiza en procesos definidos

192

3 Disminución en el caudal y volumen disponible de la fuente de captación, debido a la cantidad de agua que se requiere en el proceso.

180

Alteraciones al sistema auditivo de los operadores y demás personal que se encuentra en la zona, por operación normal de las maquinas o equipos que se encuentran en el proceso. 4

Perturbación de la tranquilidad de la comunidad circundante, por el ruido emitido en la empresa.

150

5 Aumento de sustancias químicas en el agua, en la adición de estos en casi todo el proceso.

144

6 Contaminación a fuente receptora por inadecuada disposición de lodo, en paradas. 128

7 Aumento de sólidos sedimentables que serán dispuestos, por lavado de tanques de almacenamiento de pulpa. 96

Dispersión de material alterando el ecosistema de la fauna y flora, en zona de almacenamiento de materia primas. 8 Alteraciones directas a la calidad visual, por la dispersión de material.

90

9 Aumento de volumen de residuos sólidos a disponer, debido a los sistemas de limpieza que existen en todo el proceso.

81

Fuente. Autora, 2004

Page 58: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

57

Tabla 6. Priorización de impactos significativos (servicios) NUMERO IMPACTO SIGNIFICANCIA

CALDERA

1

Contaminación y alteración de las características fisicoquímicas de los cuerpos de agua y fuentes receptoras, por derrame de combustible o rebose de los trampa grasas.

240

2 Alteración de las condiciones iniciales de suelos, agua y paisaje por almacenamiento temporal o posibles derrames de estos residuos.

108

3 Alteración al sistema respiratorio de la población aledaña y al personal de la industria, por las emisiones emitidas en la chimenea.

90

4 Cambios y alteraciones en la calidad del aire local, por no contar con sistemas de control para material particulado. 54

5 Deterioro de la fauna y flora por arrastre de contaminantes en la atmósfera. 48

MANTENIMIENTO

6 Contaminación y alteración de las características fisicoquímicas de cuerpos de agua y fuentes receptoras, debido a la disposición de gasolina en tuberías.

192

7 Afectación en la salud de los operarios en ojos, piel y posibilidad de comprometimiento pulmonar, por actividad de soldadura.

60

COMBUSTIBLES

8 Contaminación del vertimiento y carcamos de agua lluvias por fugas en tanques de combustible (ACPM). 192

9 Alteración de las condiciones iniciales de suelos, agua y paisaje por almacenamiento temporal o posibles derrames de estos residuos.

96

10 Contaminación de residuos especiales con residuos convencionales, en el momento de disponerlos. 72

RESIDUOS SÓLIDOS

11 Aumento del volumen de residuos sólidos a disponer, debido a la producción continua de papel. 81

Contaminación visual por deterioro, de la materia orgánica que puede generar vectores. 12 Contaminación de residuos especiales con residuos convencionales, en el momento de disponerlos.

72

PTAR

13 Contaminación y alteración de las características fisicoquímicas de cuerpos de agua y fuentes receptoras 54

Fuente: La Autora, 2004

Page 59: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

58

4.2.2.2 Identificación de factores problema. Para poder determinar cuales de los aspectos necesitan de mayor atención, para poder mejorar y así disminuir los impactos negativos que son de gran importancia, se analizaron los factores problema en la tabla 7 , donde se asumieron criterios prácticos aplicables a la empresa cuya base de cálculo es de 100 puntos distribuidos en cuatro criterios que permiten identificar los impactos que requieren de programa, control operacional o actividades ambientales para garantizar el manejo de los impactos evaluados. 1. REQUISITOS LEGALES Y OTRAS DISPOSICIONES (RL): se refiere a la inhabilidad para cumplir con las disposiciones legales y empresariales internas aplicables a cada aspecto e impacto. 2. CONTROL (C): considera la presencia actual de alguna medida de manejo del impacto, dentro de la operación normal de los procesos. 3. FACTIBILIDAD (F): alude a la posibilidad y facilidades técnicas o económicas que se tengan para establecer medidas de manejo de los impactos ambientales. 4. IMPORTANCIA AMBIENTAL (I): este criterio cita el grado de importancia que cada impacto haya recibido de acuerdo a los criterios ambientales utilizados en la matriz de impacto. Tabla 7. Criterios para identificación de factores problema

Fuente: Autora, 2004 Con el fin de determinar cuales de los factores problema identificados son los más relevantes en cada actividad y cuales son los más débiles y por ende son aquellos que necesitan inversión de recursos prioritariamente se utilizo el análisis de Pareto. Es una herramienta que tiene por objetivo principalmente identificar problemas. Parte del principio que la mayor parte de los efectos son el resultado de tan solo unas pocas causas, por lo que ayuda notablemente a la selección de proyectos de mejora.

Factores Problema

Consumo de agua

(RN)

Combustibles

Vertimientos

líquidos

Residuos sólidos

Emisiones atmosféric

as Lodo Ruido Químico

s Calidad visual

RL 40 40 40 35 25 20 20 15 15 C 15 10 15 15 25 10 20 25 10 F 10 15 10 20 25 40 30 25 35 I 35 35 35 30 25 30 30 35 40

Total % 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 60: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

59

El diagrama para la realización de la Priorización se construye de la siguiente manera28: 1. Se definen los factores problema y se elabora una hoja de chequeo que

permita obtener la distribución de frecuencia de éstos factores. 2. Se jerarquizan los factores problema de mayor a menor según las frecuencias. 3. Se elabora una tabla con frecuencia, frecuencia acumulada y frecuencia

relativa respecto a la frecuencia total. 4. Se elabora un gráfico de barras tipo histograma donde cada uno de los

rectángulos son los problemas y el eje de coordenadas de Y representa las frecuencias.

1. Definición de factores problema Para poder cuantificar uniformemente los factores problema se toma como referencia un valor de 10 puntos, en donde 10 puntos corresponden a aquellos factores que están deficientes dentro de la norma y 0 puntos a aquellos que están completos los cuales están relacionados en la Tabla 8. Tabla 8. Definición de factores problema

Fuente: La Autora, 2004

28 GADZE, Jorge. Las Herramientas de Calidad. Jornadas de Capacitación. Buenos Aires. 2001

Factores Problema

Puntaje

Vertimientos líquidos 9 Consumo de agua (R.N) 9.5

Ruido ambiental 3 Químicos 2

Lodo 2 Calidad visual 1

Residuos Sólidos 8 Combustibles 9

Emisiones Atmosféricas 4.5

Page 61: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

60

Tabla 9. Jerarquización de factores problema

Factores Problema

Puntaje

Consumo de agua (R.N) 9.5 Vertimientos líquidos 9

Combustibles 9 Residuos Sólidos 8

Emisiones Atmosféricas 4.5 Ruido ambiental 3

Lodo 2 Químicos 2

Calidad visual 1 Fuente: La Autora, 2004 Tabla 10. Frecuencias

Factores Problema

Frecuencia Frecuencia

Acumulada Frecuencia

Relativa

Consumo de agua (R.N) 9.5 9.5 19.80% Vertimientos Líquidos 9 18.5 18.75%

Combustibles 9 27.5 18.75% Residuos Sólidos 8 34.5 16.67%

Emisiones Atmosféricas 4.5 39 9.37% Ruido ambiental 3 42 6.26%

Lodo 2 44 4.16% Químicos 2 46 4.16%

Calidad visual 1 47 2.08% Totales 48 100%

Fuente: La Autora, 2004

Page 62: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

61

Figura 6. Diagramas de barras

Fuente: La Autora, 2004 En la Figura 6. se evidencia que los mayores problemas dentro de la empresa que son consumo de recursos naturales (agua), vertimientos líquidos, combustibles y residuos sólidos por consiguiente, atacando éstos puntos más débiles dentro del SGA se puede solucionar aproximadamente el 70% de las debilidades del mismo. Esto se comprueba a partir de la tabla de frecuencias en donde sumando los valores en porcentaje de la columna de frecuencia relativa de los cuatro primeros problemas definidos anteriormente da un resultado de 73.97%, lo que compone más de la mitad del porcentaje total (100%) de los problemas de la empresa. 4.2.3 Registro de la Normatividad Acorde con los aspectos ambientales identificados, es necesario revisar la normatividad vigente que debe cumplir PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A., con el fin de obtener las respectivas autorizaciones y permisos para el desarrollo de todas sus actividades, que cumplan con todos los requisitos legales. Teniendo en cuenta que la industria Papelera genera ciertos impactos ambientales debido a sus actividades desarrolladas y que en cierta medida es debido al consumo de recursos naturales. Las leyes y normatividad existente dictan exigencias y directrices relacionadas con estas acciones que se encaminan a la prevención de la contaminación, donde la empresa deberá cumplir con lo exigido por estas.

0123456789

10

Fact

ores

pro

blem

a

Consumo de agua ( R.N)

Vertimientos Líquidos

Combustibles

Residuos Sólidos

Emisiones Atmosféricas

Ruido ambiental

Lodo

Químicos

Calidad visual

Page 63: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

62

El propósito de tener un registro de los requisitos ambientales, hace más fácil su búsqueda para relacionarlos con las actividades desarrolladas en la empresa. Como primera medida se desarrollo un manual de cumplimiento legal donde este debe estar controlado y actualizado ya que es una herramienta necesaria para inspeccionar y verificar el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos por parte de la organización, además se evalúa el estado actual de la empresa frente a éstos. Para la verificación del cumplimiento legal se elaboro un manual de cumplimiento legal (Ver anexo F: Manual de Cumplimiento Legal) donde se describen la regulaciones y los métodos de cumplimientos de dichos requisitos. Esto hace que sean de fácil acceso para todo el que quiera conocer los requisitos y para la revisión de auditorias futuras. El formato de cumplimiento ambiental está compuesto por la siguiente información relacionada en cada una de las columnas:

Requisitos Legales: Son todos los componentes ambientales que pueden estar afectados por impactos negativos.

Norma: Es cada uno de los aspectos ambientales que están regidos por la legislación y que han sido identificados dentro del Sistema de Gestión Ambiental, recordando que la relación Aspecto - Impacto es equivalente a Causa - Efecto.

Exigencias: Las exigencias hacen referencia a las obligaciones o acciones que se describen en la legislación, las cuales se deben llevar a cabo para dar cumplimiento a las normas ambientales.

Estado: Es la condición o circunstancia en la cual se encuentra la empresa frente a la normatividad, es decir si se están cumpliendo o no con las exigencias estipuladas en los requisitos legales.

Para cumplir con la revisión de la normatividad, se ha establecido un procedimiento (Ver Anexo D: Procedimientos del SGA: Identificación y acceso a los Requisitos Legales y Otros) que permite llevar un registro de las obligaciones legales ambientales y otros requerimientos que son indispensables para el funcionamiento de sus actividades ejecutadas. Este procedimiento puede ser consultado por cualquier empleado de la empresa ya que es de carácter público. 4.2.4 Propósitos Ambientales del sistema Los objetivos y las metas ambientales son la identificación de lo que se hará para mejorar en el campo ambiental. Estos se deben establecer para crear un

Page 64: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

63

adecuado control de los aspectos ambientales identificados y con los requisitos legales. Los objetivos medioambientales deben cumplir con ciertas condiciones29:

Que sean numéricos o cuantificados Que sean vinculados aun calendario concreto Que estén a disposición de todas las partes interesadas.

Los objetivos y metas ambientales son aplicables a todos los aspectos medioambientales ya identificados que pueden controlarse y sobre los que puede esperarse tenga influencia. Estos deben ser revisados y actualizados periódicamente por el encargado del SGA. Se realizo un matriz de Objetivos y Metas ambientales (Ver Anexo G: Matriz de Objetivos y Metas ambientales), donde se describe la actividad, el impacto que ocasiona, el objetivo ambiental, meta ambiental, estrategia y tiempo. A continuación se describirá los parámetros considerados: Actividad: Es la actividad que genera impactos ambientales que se deben

controlar. Impacto Ambiental: Es el impacto calificado como significativo cuya

minimización, prevención y mitigación están establecidos por los objetivos y metas planificadas.

Objetivo Ambiental: Es el propósito ambiental planificado que se quiere alcanzar.

Meta: Es el fin a donde se quiere llegar en el SGA. Estrategia: Son los proyectos o acciones a desarrollar para alcanzar los

objetivos y metas ambientales. Tiempo: Es el plazo aproximado para el cumplimiento de la estrategia.

4.2.5 Descripción de actividades para lograr propósitos ambientales Los programas de gestión medioambiental describen los métodos a seguir para cumplir con los objetivos y metas establecidos. Los programas de administración ambiental deben incluir30:

29 CONESA. Vicente. Guía Metodologica. Madrid- España. Pág. 106 30 ORTIZ SIERRA, Olga. Guía Implementación de la Norma NTC ISO 14001. Bogota. D.C. Pág. 46

Page 65: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

64

La designación de la responsabilidad para lograr los objetivos y metas en cada nivel y función pertinentes en la organización

Los medios y el plazo para lograrlos Los programas pueden ser modificados para garantizar que la administración ambiental, también será aplicable a proyectos relacionados con desarrollos y actividades nuevas. Para el caso de PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A. se establecen 4 programas de administración ambiental en los cuales se define el objetivo ambiental que se quiere alcanzar dentro de la empresa, los aspectos e impactos ambientales relacionados, los requisitos legales que aplican, las metas ambientales planificadas establecidas en valores o porcentajes de reducción, los planes de acción para dichos programas en donde se describen las actividades para alcanzar las metas, los responsables del programa, el respectivo monitoreo para verificar el cumplimiento de las acciones y los indicadores de desempeño que muestran la efectividad del programa. Dentro de cada programa se realizo un listado de los recursos necesarios y los costos de estos. Los programas de administración ambiental para la empresa son:

Programa de consumo de agua Programa de Vertimientos líquidos Programa de residuos sólidos Programa de combustibles

Estos programas de administración ambiental para la empresa PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A. pueden ser consultados en el (Anexo H: Programas de Gestión Ambiental) 4.3 IMPLEMENTACIÓN Y ALCANCES EN PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A. 4.3.1 Organización y asignación de responsabilidades Cada individuo de la organización puede contribuir en alguna medida a alcanzar la excelencia medio ambiental, para ello necesitan ser dirigidos y motivados dentro de una estructura global que asegure que las actividades ambientalmente dañinas o arriesgadas están siendo bien gestionadas y coordinadas. El SGA no puede funcionar sin la clara identificación de roles y responsabilidades 31

.

31 HUNT, David; JOHSON, Catherine. Sistemas de Gestión Medioambiental. Colombia. Editorial Mc Graw Hill. 1999. Pág. 149-456.

Page 66: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

65

Dentro del sistema de gestión ambiental, es necesario definir las funciones, responsabilidad y autoridad que tienen los miembros de la empresa para definir, documentar y comunicar para lograr una gestión ambiental eficaz. Se debe asignar un representante que independientemente de sus funciones o de otras responsabilidades, tenga funciones definidas, responsabilidad y autoridad para establecer, implementar y mantener el SGA. Para asignar funciones y responsabilidades dentro del sistema de gestión ambiental, donde se trabaje de forma eficiente y efectiva para alcanzar las buenas practicas ambientales, se tomo como base el organigrama de la empresa (Anexo I: Organigrama: SGA), donde se definió la Dirección y coordinación del sistema y los responsables del SGA. En la asignación de responsabilidades se debe tener en cuenta el perfil profesional y el conocimiento de cada empleado en el tema ambiental donde pueda contribuir al mejoramiento del SGA. Las responsabilidades que se deben definir dentro del SGA son 32

Funcionamiento total del SGA Cumplimiento con los requisitos legales Aplicación de procedimientos Implementación de programas ambientales para alcanzar objetivos y metas Ejecución de capacitaciones de los temas relacionados al SGA Control de comunicación Control de documentación Preparación y respuesta ante emergencias Monitoreo y medición de impactos ambientales Verificación y acción correctiva Elaboración y control de registros de las actividades que se realizan dentro de

SGA Ejecución de auditorias al SGA Revisión de la gerencia general

En la tabla No. 11 se encuentran descritas las actividades dentro del sistema de gestión ambiental y los responsables de su ejecución.

32 ORTIZ SIERRA, Olga Lucia. Guía de implementación de la norma NTC ISO 14001. Colombia.1997

Page 67: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

66

Tabla 11. Responsabilidades ACTIVIDAD RESPONSABLES

Funcionamiento total del SGA Gerente General P&CA Cumplimiento con los requisitos legales Gerente de Planta Aplicación de procedimientos Jefe del SGA, jefes de Área y operarios Implementación de programas ambientales para alcanzar objetivos y metas

Jefe del SGA

Ejecución de capacitaciones de los temas relacionados al SGA Gerente de Planta y Jefe del SGA

Control de comunicación Jefe del SGA y Jefes de área Control de documentación Jefe del SGA y Jefes de área Preparación y respuesta ante emergencias Gerente de Planta y Jefe del SGA

Monitoreo y medición de impactos ambientales Jefe del SGA y supervisores

Verificación y acción correctiva Gerente de planta y Jefe del SGA Elaboración y control de registros de las actividades que se realizan dentro de SGA

Gerente de Planta y Jefe del SGA

Ejecución de auditorias al SGA Gerente General y Gerente de Planta Revisión de la gerencia general Grupo revisor del SGA Las funciones y responsabilidades estarán definidas mediante un formato como se presenta en la figura No.7. Figura No. 7 Formato de Responsabilidades

RESPONSABILIDADES

TITULO DEL CARGO : LOCALIZACIÓN: DEPARTAMENTO: Misión del Cargo: Funciones dentro del SGA:

Page 68: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

67

4.3.2 Formación y capacitación del recurso humano Para que el SGA funcione correctamente es necesario que el personal entienda y comprenda las actividades que realiza, cuyo trabajo pueda crear un impacto significativo al medio ambiente, por lo tanto se hace necesario entrenar al personal para que se involucre con los asuntos del medio ambiente. La instrucción del personal en el desarrollo de SGA es de gran importancia, ya que cada operario tiene relación directa con el medio ambiente, lo cual puede llegar a generar un impacto ambiental significativo. De igual forma la participación de todo el personal de la empresa, es de gran importancia por las ideas innovadoras que generan y que son de gran utilidad para la gestión ambiental de la compañía. Por lo tanto el personal debe estar capacitado y competente con respecto a:

Entendimiento de la Política ambiental Los aspectos e impactos ambientales relevantes y como sus acciones pueden

afectar el desempeño de la empresa. El conocimiento de los procedimientos establecidos y como pueden afectar a la

empresa si no son desarrollados. Informar a los empleados sobre las actividades desarrolladas en la empresa

para el mejoramiento continuo en pro de la conservación del medio ambiente. Las responsabilidades asignadas son entendidas y aplicadas por el personal

de P& CA. De acuerdo con los puntos anteriores se realizo un procedimiento (Ver anexo D: Procedimientos del SGA: Entrenamiento, conocimiento y competencia) para satisfacer las necesidades de la empresa. Los supervisores y los Jefes de área serán los encargados de informar que personas necesitan entrenamiento, conocimiento y competencia, de acuerdo a las deficiencias que ellos encuentren en la ejecución de procedimientos y programas establecidos en el SGA, los cuales serán reportados al jefe de SGA, quien hará la solicitud de los recursos necesarios para el entrenamiento, conocimiento y competencia al Gerente de la Planta. El jefe de SGA será el encargado de la evaluación del entrenamiento junto con los supervisores para determinar si el entrenamiento fue aprovechado y entendido por el personal quien lo recibió. El personal que desempeña tareas de gran responsabilidad dentro de la empresa o que puede llegar a producir impacto ambiental deberá ser competente en términos de educación, experiencia y entrenamiento. (Ver anexo J: Formato de Competencias).

Page 69: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

68

4.3.3 Lineamientos para el manejo de la información Es importante tener canales de comunicación abiertos para dar y recibir información. Esto aplica para comunicaciones externas e internas que se deseen establecer.33 Es importante tener información sobre el progreso ambiental ya que puede ser una herramienta efectiva para mejorar los negocios y darle a la empresa competitividad. 4.3.3.1 Comunicaciones internas. Para mantener las comunicaciones internas de la empresa es importante tener en cuenta todos los niveles y funciones de la organización, teniendo en cuenta los siguientes puntos: · Mantener al personal enterado de los requerimientos para mejorar y de los

resultados en el SGA · Informar al personal por medio de charlas sobre los compromisos adquiridos y

su evolución. · Realizar charlas acerca de las actividades que causan impacto y de sus

soluciones · Hacer participe a todo el personal con la creación de buzón de sugerencias

para inquietudes y propuestas para mejorar la eficiencia del SGA. · Comunicar y entender la política ambiental para todo el personal · Informar de los avances efectuados o los logros obtenidos con respecto al

Sistema de Gestión Ambiental · Charlas informativas al inicio de cada turno, sobre las actividades que se

encuentran encaminadas a la mejora y sobre las falencias encontradas. · Publicación de avisos, folletos sobre la importancia de mejorar los procesos y

actividades dentro de la empresa · Cuando algún empleado de la empresa desee información acerca del SGA,

este será solicitado al encargado de del SGA en forma escrita, especificando la información requerida, donde será otorgado a concepto del encargado del sistema según la confidencialidad de la información.

4.3.3.2 Comunicaciones Externas. Es importante mantener buenas relaciones con las partes interesadas (con autoridades ambientales, comunidad circundantes cualquier persona que se pueda ver afectada con la operación de la empresa, proveedores, contratistas y clientes), los cuales pueden estar interesados en el desempeño ambiental de la empresa. Por esto es importante considerar las inquietudes o preocupaciones sobre los impactos ambientales asociados con las operaciones de la empresa. 33 ORTIZ SIERRA, Olga Lucia. Guía de implementación de la norma NTC ISO 14001. Ed. Instituto colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC). Bogotá - Colombia. 1997

Page 70: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

69

Los mecanismos para el control de las comunicaciones externas se desarrollaran así: · Se harán publicaciones nacionales, regionales y locales del buen desempeño

ambiental de la empresa, con comunicados que las entidades ambientales emitan.

· Comunicados por medio de folletos o charlas sobre el desempeño ambiental a instituciones regionales y locales.

· Dar a conocer y explicar la Política Ambiental y cómo ésta se relaciona a la estrategia de desarrollo de la Empresa.

Para desarrollar las comunicaciones (con el personal de la empresa, contratistas, proveedores, comunidad aledaña, etc.), es importante establecer pautas para dar una buena información como son:

Identificar la información a comunicar y cuales son los impactos que la empresa desea comunicar y cuales son su actividades desarrolladas.

Determinar los medios de comunicación (charlas, encuentros, comunicados emitidos) para expresar las opiniones de parte y parte.

Para asegurar las comunicaciones internas y externas en la empresa PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A. se estableció un procedimiento (Ver anexo D: Procedimientos del SGA: Comunicaciones) 4.3.4 Documentación del sistema de gestión ambiental Es importante que la empresa documente la información del funcionamiento de las partes específicas del SGA, con el propósito de establecer revisiones periódicas, distribución e implementación de los documentos, asignando responsables para la preparación, conservación, ubicación y renovación del mismo. Es importante que la empresa documente los procedimientos e instructivos del SGA, con el fin de garantizar la aplicación de estos en las diferentes actividades que se desarrollan para cumplir con la normatividad ambiental. El registro de los procedimientos ambientales se encuentra en el Listado maestro de Procedimientos. (Ver Anexo K: Listado Maestro de Procedimientos). Las ventajas que proporciona la documentación del sistema es que proporciona información al personal de la organización sobre las actividades críticas para garantizar que 34 :

34 HUNTJOHNSON, David, Ingeniería de diseño medioambiental. Sistemas de Gestión Ambiental principios y practica. Bogota D.C.1999

Page 71: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

70

Los objetivos y las metas son claras Las responsabilidades son especificas La forma correcta de realizar las actividades esta clara Se evitan resultados indeseables (residuos, accidentes, emisiones). Se evita una excesiva dependencia en individuos específicos El nuevo personal puede ser informado eficientemente Se guardan registros para demostrar que lo que se había planeado esta

alcanzado Proporciona evidencia a las partes interesadas

La documentación que se encuentra dentro del SGA esta registrada en un listado de documentos (Ver Anexo L: Listado de Documentos del SGA) donde cada documento se describe de la siguiente forma: · Numero de identificación: Es la sigla y número que corresponde a cada uno

de los documentos del sistema. · Nombre del documento: Es el título inicial o encabezado del documento. · Numero de revisión y fecha: Es el número de revisiones consecutivas que se

han realizado al documento y la fecha en la que fueron realizadas. · Ubicación de documentos: Es el sitio en donde está archivado el documento. · Responsable: Es la persona encargada del documento. · Fecha de vencimiento: Es la fecha en donde se realizan la actualizaciones de

los documentos. 4.3.5 Control de documentos Es importante que la empresa mantenga una organización en lo que se refiere a los documentos del sistema de gestión ambiental, para garantizar que puedan ser localizados de forma inmediata, actualizados periódicamente y revisados cuando sea necesario. Se tendrá en cuenta para la actualización y revisión de los documentos la Política ambiental, objetivos y metas ambientales, programas, procedimientos e instrucciones de trabajo, antes de salir de circulación si la persona encargada asegura si o no su aplicabilidad. De igual forma permitirá que los documentos obsoletos sean retirados con prontitud de todos los sitios de archivo, para evitar darle un mal uso. Es preciso establecer un procedimiento para el control de la documentación del SGA, con el fin de encontrar fácilmente los documentos, además crear pautas para ser revisados y actualizados según el tipo de documento, por el personal autorizado. El control de la documentación del sistema es importante en el SGA,

Page 72: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

71

pues es de allí donde la empresa se mantiene al tanto de todo el sistema. (Ver Anexo D: Procedimientos del SGA: Control de Documentación del SGA). 4.3.6 Control en las acciones de trabajo PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A., ha establecido sus propios procedimientos internos para controlar los impactos significativos generados por las actividades realizadas en la empresa, donde se establecen criterios de operación y se tiene en cuenta la política ambiental, los aspectos ambientales identificados, requisitos legales, objetivos y metas y otros requisitos. Los procesos críticos para los cuales se ha establecido procedimientos son: Combustibles, consumo de agua, Residuos Sólidos y Vertimientos líquidos. De acuerdo con los impactos enunciados anteriormente, se ha establecido programas de control teniendo en cuenta los aspectos ambientales significativos. Los programas que se desarrollan son los siguientes:

Consumo de agua Las actividades que se deben desarrollar para tener un correcto uso y manejo del consumo de agua son: Verificar periódicamente lo siguiente: Que todas las conexiones o tuberías de transporte de agua fresca se

encuentran en buen estado El derrame innecesario de agua en toda la planta para su limpieza. Disminuir el consumo de agua para el proceso y utilizar en reemplazo el agua

clarificada Verificar si las conexiones, válvulas y bombas no tienen escapes de agua

fresca Inspeccionar los tanques de almacenamiento para que no exista rebose de

estos. Mantener un control y llevar un registro de las mediciones realizadas en los

contadores. Realizar capacitaciones a personal de la empresa con el fin de crear una

conciencia medioambiental. Evitar el rebose de los tanques de almacenamiento de agua fresca y mantener

un control de estos.

Vertimientos Líquidos Se verificara el estado actual de las conexiones y presencia de conexiones

erradas para su corrección.

Page 73: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

72

Estado de taponamiento de las instalaciones hidráulicas del sistema de tratamiento

Variaciones de caudal Los operarios deberán conocer las características fisicoquímicas del agua

residual industrial y sus posibles consecuencias en la fuente receptora. Garantizar la operación eficiente de los sistemas de tratamiento, sobre todo

cuando exista producción significativa para garantizar que no exista rebose de los tanques de almacenamiento.

Controlar el agua existente dentro del proceso mientras existe el lavado de equipos, mientras esto ocurre no deberá existir vertimientos al río.

Se deberán realizar estudios de caracterización de aguas residuales industriales cada vez que las actividades generadoras de residuos líquidos incluyan productos distintos a los usados comúnmente y determinar el grado de afectación en la fuente receptora.

Verificar que los tanques de almacenamiento tengan la capacidad suficiente para almacenar el agua total o parcial de todo el sistema.

Se realizara mantenimientos periódicos a todo el sistema de tratamiento. Se capacitara a los operarios en el funcionamiento de los sistemas de

tratamiento, para evitar posibles daños a los sistemas de control.

Residuos sólidos Las actividades a desarrollar para el correcto manejo y disposición de los residuos sólidos son: Determinar los puntos de generación de residuos y clasificarlos como residuos

especiales y convencionales. Cada contenedor debe estar rotulado con el fin de evitar mezclas de residuos

convencionales y peligrosos. Una vez se colmaten los contenedores con los residuos (nunca debe llenarse

un contenedor hasta el punto que no pueda ajustarse la tapa) transportar al sitio designado para almacenamiento temporal mientras se efectúa la recolección hasta el sitio de disposición final o a incineración.

La zona de almacenamiento de los residuos especiales como los convencionales deberán ser separados para evitar algún contacto entre estos.

El personal encargado de los residuos convencionales contara con todo el equipo de protección personal necesario para evitar posibles accidentes.

El área de almacenamiento de los residuos convencionales contara con pisos, paredes, muros de fácil limpieza y resistentes a factores ambientales; tener pisos con pendiente, sistema de drenaje y rejilla que permitan fácil lavado y limpieza, para evitar olores ofensivos de igual forma protección contra artrópodos y roedores. De igual forma estarán cubiertos para evitar contacto con el agua lluvia.

En lo posible se determinara cual material puede ser reutilizable o puede llegar a servir como materia prima.

Page 74: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

73

Tanto la empresa recolectora como el transportador de los residuos, serán responsables de la disposición final de los residuos, de igual forma la empresa deberá cerciorarse o mantener un control de que estos si son transportados a sitio de disposición final.

Los residuos resultantes del proceso serán embalados sin ninguna excepción, para mantener un control y orden en el sitio de almacenamiento.

Residuo Combustible

Las acciones a desarrollar para el correcto manejo y almacenamiento de los combustibles son: Los contenedores de residuos especiales serán de diferente color para evitar

posibles mezclas con los residuos convencionales. El área de almacenamiento de los residuos especiales (combustibles) deberá

tener protección contra factores ambientales, en especial contra agua lluvia y no se podrá almacenar más de seis meses estos residuos. El piso contara con suelo en concreto impermeabilizado para evitar infiltraciones en el suelo.

Se deben ubicar los contenedores en el sitio de almacenamiento, hasta que sean transportados o tratados por terceros.

El almacenamiento de los residuos especiales no deberá ser mayor a seis meses, en lo posible no se deberá acumular contenedores que superen la capacidad del sitio de almacenamiento.

Los encargados de la recolección y almacenamiento de los residuos especiales, contara con todo el equipo de protección personal en caso de accidentes o derrames.

Los residuos especiales no podrán ser dispuestos al suelo, a fuentes hídricas o vendidos a terceros, de igual forma no se cavaran huecos ni se incineraran en las instalaciones de la empresa. Estos deberán ser tratados por terceros o serán reutilizados si sus características lo permiten.

Los residuos especiales no serán almacenados con gases. El almacenamiento será exclusivo para estos.

En los puntos de generación de residuos especiales se evitara al máximo el contacto con los residuos convencionales.

Los contenedores de los productos químicos se consideran como residuos especiales donde tendrán el siguiente tratamiento:

Los contenedores que se encuentran desocupados, serán entregados directamente a los proveedores para evitar posibles contactos o derrames de subproductos.

El jefe de SGA será el responsable para que el proveedor realice un buen manejo de los recipientes utilizados, ya que este será el responsable de su disposición final.

Los contenedores desocupados no se venderán a terceros para evitar posibles intoxicaciones o accidentes, donde la empresa será la responsable de lo que pueda ocurrir.

Page 75: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

74

El almacenamiento y distribución de los contenedores se deberá realizar teniendo en cuenta su compatibilidad química, la cual se encuentra detallada específicamente en las hojas y etiquetas de seguridad según su clase y otras características.

Se realizaron procedimientos para el control de operaciones debido a que algunos procesos internos realizados pueden generar impactos significativos. (Ver Anexo D: Procedimiento de limpieza de equipos, Procedimiento para el control de reboses, Procedimiento de limpieza de tanques) 4.3.7 Manejo de situaciones de emergencia La empresa PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A., no cuenta con un plan de preparación y respuesta ante emergencias y situaciones no deseables que se puedan presentar, lo que resulta un punto débil para la empresa. Es por esto que se debe minimizar la posibilidad de ocurrencia de accidentes o riesgos que puedan ocurrir y que lleguen a causar perdidas materiales y humanas. En la Tabla No. 12 se muestra el Análisis de Vulnerabilidad, donde se describen las áreas, los peligros existentes, la probabilidad de ocurrencia, el riesgo, el efecto y los recursos con que cuenta la empresa. La elaboración e implementación de un plan de emergencia resulta beneficioso tanto para la empresa como para la comunidad aledaña, debido a esto se establecen procedimientos documentados los cuales contienen las instrucciones necesarias para mitigar, controlar y atender emergencias en caso de incendio, derrame, explosión, sismo, atentado terrorista y de evacuación. (Ver Anexo D: Procedimientos del SGA: Control de Emergencia en caso de Incendio, Control de emergencia para derrames, Control de emergencia para Sismo, Control de emergencia para Atentado Terrorista y explosión, Evacuación). La empresa cuenta con la asesoría de la Aseguradora de Riesgos Profesionales ARP COLPATRIA, encargada de realizar simulacros y evacuación en caso de alguna emergencia. Aunque la empresa no cuenta con un Plan de Emergencia, la ARP se encargo de conformar las brigadas de emergencia y del comité paritario. Teniendo en cuenta las actividades que se desarrollan en la empresa, se pueden presentar las siguientes emergencias: Incendio y Explosión: En los equipos con que cuenta la empresa, por fallas técnicas o humanas, la materia prima, la manipulación de combustibles o elementos inflamables. Derrame: De productos químicos y / o manipulación de combustibles y sus derivados.

Page 76: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

75

Orden Publico: Secuestros, Atentados terroristas, etc... Naturales: Sismos Inundaciones

Page 77: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

76

Área Agentes Probabilidad Peligros Efecto Recursos

Recibo y almacenamiento de

Materias Primas Internos Altamente probable

Incendio (Ocasionado-Accidental)

Incendio Forestal

perdida de insumos, quemaduras e

inhalación de humos y contaminantes en el

aire

2 extintores de agua a presión Radios - Comunicación

Almacenamiento de combustibles y

gases Internos Altamente probable

Explosión, fuga, derrame, corto,

Incendio Forestal

Quemaduras, perdidas humanas,

inhalación de humos y vapores, emisión de contaminante a la

atmósfera.

1Extintor-ABC 1Extintor-Agua a presiónRadios - Comunicación

Caldera Internos Moderadamente

probable

Corto circuito, Incendio

Perdidas de la infraestructura,

Inhalación de humos, contaminación a

fuentes hídricas y emisiones de gases tóxicos, quemaduras

2 extintores-ABC Radios – Comunicación Señal luminosa- Alarma de emergencia

Almacenamiento de Sulfato de Aluminio Internos Probable

Derrames, errores humanos, fugas

Contaminación a fuentes hídricas,

Quemaduras, irritaciones cutáneas, emisiones de gases

tóxicos

Radios – Comunicación Capacitación al personal sobre el manejo seguro de sustancias peligrosas

Dique de contención- 12%

Almacenamiento de Crudo Internos Probable

Derrame, Errores humanos Incendio

Contaminación a fuentes hídricas,

quemaduras, contaminación de

gases tóxicos en la atmósfera.

2 extintores - ABC Radios - Comunicación

Tabla No. 12 Análisis de Vulnerabilidad

Page 78: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

77

Área Agentes Probabilidad Peligros Efecto Recursos

2 Sub- estación eléctrica Internos Poco probable Incendio, falla en los

sistemas

Perdida de instalaciones, quemaduras

1extintor-multipropósito 1 extintor- CO2 Radios - Comunicación

Planta Eléctrica Internos Poco Probable

Corto circuito, Incendio, falla en los

sistemas

Quemaduras, generación de humos y vapores, perdida de

instalaciones y materiales, emisión de

gases tóxicos

2 extintores – CO2 Radios – Comunicación

Almacenamiento de producto terminado

Internos Probable

Incendio, mecanismos en movimiento

Perdida de materiales, Quemaduras, Golpes y contusiones, Daños a

la infraestructura, Emisión de humos

6 Extintores-ABC 1Extintor – Agua a Presión Alarma de emergencia Plan de contingencia

Almacenamiento de químicos Internos Medianamente

probable

Derrame de materiales tóxicos, fugas,

Incendio

Quemaduras, lesiones dermatológicas,

emisión de gases tóxicos

1Extintor- ABC 1Extintor- Agua a presión Alarma de emergencia Plan de contingencia Hojas de seguridad Capacitación al personal sobre el manejo seguro de sustancias peligrosas

Mantenimiento Internos Altamente probable Incendio, Fugas, Explosiones, cortos

Contaminación a fuentes hídricas,

quemaduras, Inhalación de gases

tóxicos, Lesiones cutáneas

1 Extintor- ABC Alarma de emergencia Plan de contingencia

Page 79: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

78

Área Peligros Probabilidad Riesgo Efecto Recursos

Zona de espesamiento y

refinación Internos Medianamente

probable

Cortos, Incendios, accidentes, fallas en

los sistemas computarizados, Errores humanos

Lesiones físicas, perdida o daño a equipos, Muerte,

Quemaduras

5 Extintores- ABC Alarma de emergenciaPlan de contingencia

Zona Húmeda Internos Poco probable Accidentes, Errores

humanos, fallas en los sistemas de control

Lesiones físicas, daños y obstrucción de

equipos

1 Extintor- ABC Alarma de emergenciaPlan de contingencia

Enrrollado Internos Poco probable Accidentes Lesiones,

Atrapamientos, Lesiones físicas

1Extintor-multipropósito

Alarma de emergenciaPlan de contingencia

Taller eléctrico Internos Probable Incendio, corto Quemaduras, lesiones

dermatológicas, inhalación de gases

1Extintor-multipropósito

Alarma de emergenciaPlan de contingencia

Almacén Internos Medianamente probable

Incendio, Levantamiento de

cargas y almacenamiento

inseguro

Quemaduras y perdidas materiales, lesiones musculares,

golpes

Alarma de emergenciaPlan de contingencia

Zona de Secado Internos Poco probable Accidentes, errores humanos Lesiones Física

3Extintores-Multipropósito

Alarma de emergenciaPlan de contingencia

Oficinas Internos Poco probable Incendio, cortos Inhalación de gases,

perdida o daños a equipos, quemaduras

1Estintor-Multiproposito

2Extintores- SolkaflamAlarma de emergenciaPlan de contingencia

Fuente: La Autora, 2004

Page 80: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

79

Recursos Internos Los recursos internos que posee la empresa son indispensables en el momento de atender una emergencia, puesto que son los recursos necesarios para el personal responsable de la evacuación, control y cuidado de las instalaciones y de las personas. En la tabla No. 13 se presenta la relación de los recursos internos, tanto técnicos como humanos con que cuenta Papeles y Corrugados Andina S.A. para atender una emergencia. Tabla 13. Recursos Internos

TIPO RECURSOS CANTIDAD OBSERVACIONES

Extintores 48 Extintores de PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A. debidamente ubicados en cada zona.

Botiquines 1 Camillas 1

Vehículos 1 Pertenece a la empresa

Señalización 50

Se tienen señales de tipo informativo, preventivo y reglamentario localizadas de acuerdo a los riesgos presentes en la industria.

Alarmas 2

Señal luminosa en el área de la caldera Señal sonora en el filtro que retiene plásticos.

Radios 10 Los radios están destinados a los jefes de área y al celador de la planta.

Planta de energía eléctrica 1 La planta de energía funciona con

A.C.P.M

Almacenamiento de agua 3

Se cuenta con tanques de almacenamiento de agua que es empleada en el proceso productivo. El agua almacenada

Técnicos

Tanques de almacenamiento 2

Sulfato de aluminio y fuel oil de 22 y 90 m3. Cada uno cuenta con dique de contención de 26 y 120 m3 y aserrín en caso de derrame.

Humano Comité paritario

de Salud ocupacional

1 Conformado el Septiembre del 2001

Fuente: La Autora, 2004

Page 81: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

80

Recursos Externos En la tabla.14 se encuentran relacionadas las instituciones de apoyo cercanas a la industria y que son fundamentales para brindar apoyo en la atención de una situación de emergencia. Estas instituciones se encuentran localizadas en el casco urbano de los municipios más cercanos a PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A. Sesquile y Gachancipá. Tabla 14. Recursos Externos

MUNICIPIO INSTITUCIÓN TELÉFONO DISTANCIA (KM) Alcaldía Municipal 8568130 Hospital San Antonio 8568140 Centros de salud Teusalud 8568315 Policía 8568130

Sesquile

Junta de Acción Comunal 8568101

6

Alcaldía Municipal 8578146 Centro de Salud 8578170 Policía 8578688 Gachancipá

Junta de Acción Comunal 8578158

7.5

Fuente: La Autora, 2004 Estructura Orgánica del Plan de Emergencias

Dirección General

Director de emergencia

Coordinador de Brigada

Coordinador de Seguridad Física

Coordinador de Información

Coordinador de apoyo

Brigada Grupos de Grupo de Apoyo

Extinción y Rescate

Primeros Auxilios

Evacuación

Coordinador de Evacuación

Asistentes de Evacuación

Page 82: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

81

Responsabilidades. El cuadro No.7 relaciona las responsabilidades con los diferentes cargos de cada uno en el momento de presentarse una emergencia. Cuadro No.7 Responsables del plan de emergencia

CARGO RESPONSABILIDADES Gerente de General Director General de emergencias Gerente de Planta Director de emergencia Jefe de Montaje Coordinador de Brigada Supervisores Coordinador de seguridad física Jefe de almacén Coordinador de información Jefe de mantenimiento Coordinador de apoyo Coordinada por Jefe de Montaje Brigada Supervisor- Fabio Valencia Coordinador de Evacuación

Operarios Extinción y rescate, primeros auxilios, Asistentes de evacuación

Grupos de Vigilancia Vigilantes Grupo de Apoyo Operarios-Mto. Mecánico Fuente: Autora, 2004 Que hacer antes de la emergencia: Se realizara lo siguiente. Mantener actualizado el personal que pertenece a cada una de las brigadas y

los recursos con que cuentan. Reportar a su jefe inmediato cualquier condición peligrosa o acto inseguro que

pueda producir un eventual accidente o emergencia. Manejar correctamente equipos e instalaciones eléctricas .Diligenciar los

formatos de mantenimiento correctivo y preventivo de maquina y equipos existentes en la empresa. De igual forma mantener actualizada la hoja de vida de la maquina y equipo en general.

Preservar el orden y aseo en los lugares de trabajo especialmente al retirarse. Usar adecuadamente los elementos de protección de acuerdo con la actividad

que realiza. Mantener actualizado el inventario de recursos internos y externos, humanos y

técnicos. Realizar inspecciones y seguimiento a: Extintores y Planta Mantener identificado y a la mano la información o elementos importantes para

atender una emergencia (números telefónicos, extintores, hojas de seguridad, etc.)

Verificar que los medicamentos y demás implementos del botiquín se encuentren en perfecto estado y sean acordes a las necesidades de la empresa.

Verificar que el almacenamiento de sustancias no presenten fugas, derrames o su llenado se realice de forma adecuada.

Page 83: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

82

Asistir a las capacitaciones realizadas por la empresa aseguradora y/o las programadas por el Comité Paritario de Salud Ocupacional.

Se contara con un lugar seguro en donde refugiarse (entrada principal) Durante de la emergencia Evaluar las condiciones y magnitud de la emergencia Actuar calmada y coherentemente Suspender las actividades asegurándose de desconectar equipos electrónicos En caso de haber visitantes, dirigirlos al punto de encuentro estableció. Distribuir los diferentes recursos para la adecuada atención de la emergencia Establecer contactos con los organismos externos de apoyo Tomar decisiones en cuanto a la evacuación total o parcial del sitio.

Durante la emergencia se debe seguir con el siguiente procedimiento para actuar adecuadamente.

El observador identifica la emergencia

Contáctese con el jefe de Seguridad

Se Controla Vuelve a la Normalidad

Se avisara al jefe de Seguridad o Brigadistas

Se activa el puesto de mando

Se activa la cadena de llamadas

Declarar fase de alerta o pre-alarma

Declarar la alarma

Llamar a entidades de socorro

Evaluación parcial

Evacuación Total

Reporte y evaluación de la emergencia

Page 84: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

83

Después de la emergencia Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia. Retornar a la normalidad. Hacer un conteo al personal para verificar si falta alguno. Esperar la orden para reiniciar labores

Capacitaciones. Resulta necesario capacitar al personal sobre las medidas a tomar en caso de una emergencia y de cómo actuar ante una situación real. En la zona de trabajo se capacitara al personal de cada área, de cómo actuar y cuales son las salidas de evacuación en caso de alguna emergencia. De igual forma sobre temas relacionados con primeros auxilios y todo lo referente a emergencias. Clasificación de áreas. Para tener una mayor organización en el momento de evacuar alguna zona en caso de emergencia se dividieron zonas dentro de la empresa así:

ZONAS Zona de Refinación Zona de Almacenamiento y Mantenimiento 1RE PISO

Zona de almacenamiento de producto Terminado Zona de Pulpeo y Espesamiento Zona Húmeda y Secado Zona de Mantenimiento Eléctrico 2 do PISO

Zona Administrativa Zona de almacenamiento de Materia prima Espacio abierto Zona de caldera

4.4 ACTIVIDADES ENCAMINADAS A LA OBTENCION DE RESULTADOS 4.4.1 Seguimiento y medición La empresa mantiene procedimientos y programas de Gestión ambiental, donde se asegura una gestión eficiente del sistema en las actividades que generan impactos significativos al medio ambiente. Por lo tanto es necesario monitorear y medir con regularidad las características claves de las actividades y operaciones que generen un impacto significativo al ambiente. Estas mediciones y monitoreos deben estar documentadas en un procedimiento (Ver Anexo D: Procedimientos del SGA: Monitoreo y medición de impactos ambientales). que asegure una gestión eficiente del sistema en las actividades impactantes al medio ambiente de acuerdo a sus objetivos y metas ambientales. De igual forma para realizar el monitoreo y medición de los impactos ambientales

Page 85: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

84

se tendrá en cuenta la aplicación de indicadores de desempeño empleados en cada uno de los procedimientos. 4.4.2 Modificaciones y reformas al sistema Se deben identificar las no conformidades de SGA para determinar los problemas que existan en el buen funcionamiento del sistema y determinar si se están llevando acabo el control de los impactos ambientales. Las acciones correctivas son definidas de acuerdo a las no conformidades del sistema de gestión ambiental y operativa, que se presentan en la empresa, con el fin de dar solución a las fallas ocurridas. Estas deben ser apropiadas a la magnitud de los problemas y proporcional al impacto ambiental encontrado. Es por esto que la empresa establece y mantiene procedimientos (Ver Anexo D: Procedimientos del SGA: Procedimiento para la identificación de las no conformidades y acciones correctivas). Para definir las no conformidades, emprendiendo acciones a mitigar cualquier impacto causado, de igual forma para iniciar acciones correctivas y preventivas. La empresa deberá registrar cualquier cambio ocurrido en los procedimientos documentados, que resulte de las acciones correctivas y preventivas35

. Serán responsables de identificar las No conformidades el Gerente General y Gerente de Planta encargados de que se cumplan todo el procedimiento, El jefe de la división quien es el encargado del SGA, donde vigilara que el procedimiento se haga de la forma correcta, Grupo de Auditores o Auditor, encargados de la implementación del procedimiento, de igual forma es responsabilidad de todo el personal de la empresa de informar cualquier No conformidad por parte de un cliente, contratista y del mismo personal, a los involucrados por escrito. 4.4.3 Registros de aplicación Los registros son los documentos que se deben mantener y diligenciar de forma correcta y que se encuentran en la implementación del SGA. Es importante que la empresa almacene los registros de los entrenamientos realizados, de las revisiones por parte de los procedimientos y programas y los resultados de las auditorias.

35 ORTIZ SIERRA, Olga Lucia. Guía de implementación de la norma NTC ISO 14001. Ed. Instituto colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC). Bogotá - Colombia. 1997

Page 86: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

85

Los registros se deben mantener de tal forma que no se deterioren fácilmente y que estén protegidos contra daños, en caso de evitar pérdidas o que estos se extravíen, se deberán almacenar en medios electrónicos o magnéticos cada uno de los registros realizados. Los jefes de cada división entregaran los registros con copia al Jefe del SGA para que sean almacenados al listado de documentos del SGA y así identificar hasta donde se han cumplido con los objetivos y metas ambientales propuestas. Los registros del Sistema de Gestión Ambiental serán conservados en un periodo no mayor a un año, donde después de ese término de tiempo serán destruidos o conservados en un archivo aparte de los del SGA. Los registros se deben manejar de acuerdo a lo estipulado en el procedimiento Control de Documentos del SGA. Los registros que se pueden incluir son36: Información sobre leyes ambientales o requisitos Registros de reclamos Registros de entrenamientos Información sobre productos Registros de inspección, mantenimiento y calibración Información pertinente sobre contratistas y proveedores Informes de incidentes Información sobre preparación y respuesta ante emergencias Registros de impactos ambientales Resultados de Auditorias Revisiones de Gerencia

4.4.4 Evaluaciones periódicas a los componentes del sistema Los responsables del SGA de la empresa deberán establecer y mantener actualizados procedimientos para la gestión, aplicación y revisión del programa sistemático y periódico de auditorias, con el fin de poder determinar: - La adecuación del sistema de gestión ambiental - La conformidad de las actividades de gestión medioambiental con el programa

medioambiental y la eficacia de su aplicación. - La eficacia del sistema de gestión medioambiental por lo que respecta al

cumplimiento de la política medioambiental de la empresa. 36 Norma Técnica Colombiana, ISO 14001

Page 87: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

86

Es importante que el Jefe del SGA o que Auditores internos sean responsables de la conducción de las auditorias y de garantizar que estas sean ejecutadas a tiempo, que el personal coopere y mantener activas las propuestas para su ejecución. Para la realización de una auditoria interna se estableció un procedimiento, que guiara al jefe del SGA o grupo Auditor en el momento de la auditoria. (Ver Anexo D: Procedimientos del SGA: Auditoria del SGA) Lo objetivos principales de una de auditoria medioambiental se sintetiza en los siguientes puntos37: Identificar y documentar el estado de la normatividad medioambiental Dar seguridades a la dirección de la empresa Mejorar el nivel general de los sistemas de control de gestión del medio

ambiente. Mejorar el nivel general de conciencia medioambiental Mejorar el sistema de gestión de riesgos medioambientales

4.5 REVISIÓN Y COMPROMISO POR PARTE DE LA DIRECCION GENERAL

DE LA EMPRESA La revisión por la gerencia busca el mejoramiento continuo del sistema, con miras a tener una retroalimentación sobre como el sistema de gestión ambiental se esta desarrollando dentro de la empresa. Esta revisión asegura la efectividad del sistema de gestión, ya que detecta acciones o procedimientos que no cumplen con los objetivos y metas planteadas, de igual forma considera los cambios requeridos en la política ambiental, objetivos y tecnológicos. La empresa PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A., deberá realizar revisiones por lo menos una vez en el año para revisar: Resultados de Auditorias No conformidades y acciones correctivas Evaluar la efectividad del SGA Evaluar la Política Ambiental Inquietudes de las partes interesadas y población aledaña

Las revisiones ejecutadas deben ser documentadas, donde incluyan los aspectos discutidos, las decisiones tomadas, las acciones a ejecutar y las formas de cómo se llevaran a cabo. (Ver Anexo M: Formato de revisión por parte de la gerencia).

37 HUNT JOHNSON, David, Auditorias Medio ambientales, Guía Metodológica. Bogota D:C.1999

Page 88: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

87

El grupo revisor del sistema de Gestión Ambiental esta compuesto por el Gerente de Planta, el Jefe del Sistema de Gestión ambiental y los jefes de cada división. Para mantener la adecuación, eficacia y mejoramiento continuo del SGA, así como su desempeño ambiental, la alta gerencia tiene que revisar y evaluar, en los intervalos adecuados de tiempo, su Sistema de Gestión Ambiental. 38

38 GRACIA DIAZ. Juan A. Gestión Ambiental. Dirección de normalización. Bogota. INCONTEC. 1996

Page 89: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

88

5. RESULTADOS OBTENIDOS 5.1 ENCUESTA REALIZADA Dentro del diseño de sistema de gestión ambiental se efectuaron cambios y reformas que ayudan a un mejoramiento continuo y garantizar un desempeño ambiental sano, para la empresa. Se realizo una encuesta a todo el personal de la planta, con el fin de evaluar su conocimiento y aptitud frente a los problemas que se presentan en la empresa, relacionados con los impactos generados por las actividades efectuadas. A un total de 48 personas se les realizo 7 preguntas de si y no para medir su conocimiento y su actitud frente al tema ambiental.

RESUMEN DE ENCUESTAS

84%

15% 1%

RESPODIERON SI

RESPODIERON NO

NO SABE O NORESPONDE

Con la encuesta realizada se evidencio que el personal de la empresa tiene conocimiento de la contaminación que se esta generando por parte de la empresa y de su responsabilidad por esta, debido al mal manejo de los equipos y de operaciones mal ejecutadas. De igual forma el personal desea comprometerse y cambiar su actitud frente al tema ambiental para lograr un buen desempeño ambiental en todas sus actividades desarrolladas.

Page 90: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

89

5.2. ENTRENAMIENTOS REALIZADOS Se vio la necesidad de entrenar al personal de la planta por medio de conferencias, ya que se considero como uno de los puntos más débiles al realizar el sistema de gestión ambiental. (Ver Anexo N: Capacitación del SGA). Por medio de la conferencia se logro cambiar malas prácticas operativas y de limpieza, de igual forma se evidencio un compromiso por parte de todo el personal y la responsabilidad con el medio ambiente.

RESULTADO DE ENTRENAMIENTOS

94%

6%

personas que tuvieronbuenos resultados

personas que nocumplieron con lasexpectativas

Después de una serie de evaluaciones realizadas a todo el personal de la empresa, teniendo en cuenta los 3 turnos que se manejan y el personal de tiempo completo, se evidencio que el 94% del personal obtuvo una calificación buena en lo que respecta a los compromisos que se desean adquirir y de un mayor concepto sobre temas ambientales y un 6% de las personas que no cumplieron con las expectativas de los entrenamientos realizados, se evidencia que necesitan de una mayor capacitación sobre temas ambientales y de los compromisos que estos deben adquirir para que la empresa cumpla con un buen desempeño ambiental. 5.3. MEJORAS REALIZADAS Se realizaron mejoras dentro del diseño del sistema de gestión ambiental, donde se creo la necesidad de atender a situaciones que podían afectar el medio ambiente.

Page 91: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

90

Diagnostico. El mantenimiento mecánico preventivo, correctivo y el realizado en paradas generales es efectuado con gasolina, donde se considera esta una práctica inusual, causando contaminación en cuerpos de agua, específicamente en los vertimientos realizados por la empresa elevando las concentraciones de fenoles. Pruebas Para determinar que el producto desengrasante resulta efectivo para el tipo de grasa que se maneja y que se encuentra en equipos (rodamientos, chumaceras, etc...), fue necesario realizar pruebas con diferentes piezas y con cierta cantidad de grasa. Se probaron 3 diferentes productos para determinar cual era el indicado y el más efectivo, realizando con cada uno pruebas en 5 piezas con gran cantidad de grasa. Estas pruebas se realizaron en el término de una semana. Resultados. Los resultados obtenido después de la pruebas realizadas fueron favorables, ya que el desengrasante industrial DAD 2002, cumplía con las expectativas esperadas de un limpiador efectivo. Debido a esto se cambio el uso de gasolina por un desengrasante biodegradable, garantizando la disminución de fenoles en el vertimiento de agua industrial por parte de la empresa. A continuación se muestra las características del producto desengrasante (Desengrasante Industrial DAD 2002) utilizado para limpieza de los equipos es la siguiente: PH 7.0 – 8.0 Densidad 1.04 gr./c.c Sólidos Totales 25% + -2 Biodegradable Desoxidante Desincrustante No inflamable 100% soluble en agua No produce lesiones al contacto con los ojos o la piel ni por inhalación

Con el nuevo producto desengrasante se vio la necesidad de realizar una conferencia al personal de mantenimiento mecánico y todo aquel que realiza limpieza a equipos, con el fin de identificar los pro y contra del producto desengrasante y la gasolina. Con lo anterior se vio la necesidad de realizar un procedimiento de limpieza de equipos con el desengrasante industrial (Ver Anexo D: Procedimiento de limpieza para equipos)

Page 92: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

91

Después de un mes de utilizar el producto desengrasante se realizo un test, para identificar si el producto fue aceptado o no por parte del personal de mantenimiento mecánico. Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente gráfica.

Test - Producto desengrasante13%

87%

Personas que noaceptaron elproductoPersonas queaceptaron elproducto

Los resultados del test realizado evidencia que un 87 % del personal de mantenimiento mecánico acepto el producto como limpiador de piezas mecánicas (chumaceras, rodamientos, etc...) y un 13% no acepto el producto ya que prefieren mantener practicas inadecuadas de limpieza puesto que el producto no cumplía con sus expectativas como desengrasante. La práctica de limpieza de equipos con gasolina se encontraba reflejada en el vertimiento debido a que el personal desconocía las consecuencias de ser arrojados los residuos de gasolina al efluente. Esto se ve reflejado claramente en los resultados de las caracterizaciones realizadas por INECA así:

Parámetro Efluente (mg/lt) Norma (mg/lt) Fenoles 1.00 0.002

Fuente: Caracterización a P&CA, 2003 Para determinar la disminución de fenoles en el efluente, es necesario que la empresa determine las características fisicoquímicas del efluente. Es importante que todo el personal de la empresa utilice el producto y se acostumbre a el, en un cierto tiempo para luego realizar mediciones. 5.4 REFORMAS DE LA PTAR ACTUAL El sistema de tratamiento actual en la empresa PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A., se muestra en el cuadro 8.

Page 93: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

92

Cuadro 8. Sistema de tratamiento actual SISTEMA FUNCIÓN

Prensa Lodos El objetivo del sistema es remover los sólidos de gran tamaño que vienen con las aguas residuales

industriales.

Tanques de Sedimentación Libre

El agua proveniente del prensa lodos, se envía a un tanque de sedimentación libre, con capacidad de 95m3. El tanque esta dividido tabiques internos. El volumen de cada uno de los compartimentos es de

7.3–12.4, 21, 18, 18.5, 18.1m3.

Clarificador

Aquí, se adiciona floculante y coagulante a través de bombas dosificadoras. La capa formada en este proceso, que es fibra útil para la fabricación de

papeles y cartones, se remueve en forma continua por una cuchara que la envía a un tanque desde el

cual se recicla al proceso. Prensa Lodos. El prensa lodos actualmente se encuentra fuera de servicio debido a que no cumplió con las expectativas esperadas, puesto que existía un frecuente contacto de agua con partes mecánicas que hacen parte de este sistema, averiando piñones, rodillos y rodamientos, incrementando así los costos de mantenimiento. Sedimentadores. El tanque de sedimentación libre tiene una capacidad de 95m3

con 5 divisiones. Cada tanque sedimentador cuenta con dos tuberías de salida, una a 2 cm. de distancia del piso a la parte inferior de la tubería y otra a 36 cm. del piso al eje de la tubería, la primera evacua agua y lodo de todos los tanques Sedimentadores y la segunda se encuentra taponada. A continuación en la tabla 15 se muestran las medidas de cada tanque sedimentador. Tabla 15. Medidas de tanques Sedimentadores

No. de Tanque Ancho Largo Inclinación Volumen 1a TZ 103 2.5 mts 2 mts 2° 7.3 m3 1b TZ 104 2.5 mts 3.25 mts 2° 12.4 m3 2. TZ 105 2.53 mts 5.4 mts 2° 21 m3 3. TZ 106 1.98 mts 5.4 mts 2° 18 m3 4 TZ 107 2.05 mts 5.4 mts 2° 18.5 m3 5. TZ 108 2 mts 5.4 mts 2° 18.1 m3

Las bomba 74 es la encargada de impulsar agua proveniente del carcamo de proceso hacia los tanques Sedimentadores y la bomba 75 succiona agua y lodo de

Page 94: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

93

la parte inferior de los tanques Sedimentadores para ser mandada al clarificador, también funciona de by pass en la bomba 74. Clarificador. A este sistema llega agua de los sedimentadores, manejando un caudal de 180 m3 / hr con un volumen de 19 m3 . El clarificador utiliza organopol como floculante con el fin de recuperar pulpa que entra nuevamente al proceso. El agua clarificada no tiene ningún proceso complementario, que permita cumplir con los parámetros establecidos por la CAR, de igual forma el agua clarificada no va a un tanque para un post tratamiento si no que retorna al proceso. 5.4.1 Evaluación inicial. La empresa PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A., cuenta con un sistema de tratamiento de agua industrial, que no es eficiente para manejar la carga contaminante que resulta del proceso productivo. La selección de la alternativa más apropiada para el tratamiento de los residuos líquidos de PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A. está determinada tanto por la normatividad ambiental como por la disponibilidad de la tecnología adecuada y el costo del sistema. El sistema de tratamiento existente en PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A., presenta fallas operativas y los sistemas no funcionan efectivamente. El prensa lodos no cuenta con partes originales y fue reconstruido, actualmente no se encuentra en funcionamiento, debido a esto el agua que proviene del proceso no cuenta con una limpieza previa, pasando directamente a los tanques de recibo con sólidos de gran tamaño, causando taponamiento en bombas por ende aumenta el nivel y existe rebose. El sistema no cumple con una sedimentación efectiva, debido a que la succión de la bomba se realiza en la parte inferior de los tanques, donde se evacua la totalidad de agua con lodo enviada directamente al clarificador. La bomba que succiona agua y lodo de los tanques sedimentadores se obstruye frecuentemente, debido a que no existe una limpieza previa y los sedimentadores están succionando a la vez lodo. El clarificador maneja un caudal de 180 m3 / hr, este sistema actualmente tiene problemas operativos (obstrucción de bomba, taponamiento de tubería, etc.), lo que dificulta que el sistema opere eficientemente. Los problemas operativos se presentan debido a que no existe una limpieza del agua previa a la sedimentación lo que implica taponamiento en las bombas por residuos de gran tamaño y por la succión de lodo en los tanques Sedimentadores. El agua clarificada no cuenta con un tratamiento posterior, debido a esto retorna nuevamente al proceso.

Page 95: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

94

5.4.2 Resultados. Se planteo algunas reformas en el sistema de tratamiento de aguas residuales industriales de PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A., el cual consistirá en la optimización de los sistemas existentes en la empresa. Procedimiento de limpieza. La primera alternativa de solución para el sistema de tratamiento existente será la realización de un procedimiento para la limpieza de los tanques (Sedimentadores, recibo y proceso) con el fin de disminuir la carga orgánica, debido a la descomposición acelerada de la pulpa acumulada en los tanques por la falta de limpieza. (Ver Anexo D: Procedimiento para la limpieza de tanques de tratamiento y proceso) Sistema de Limpieza. Para que no existan problemas de obstrucción de bombas y en la clarificación es necesario un sistema de limpieza, es por esto que se diseño una zaranda con el fin de remover sólidos de gran tamaño y arenas, este reemplazara el prensa lodos existente. . (Ver Anexo O: Esquemas del sistema de tratamiento Actual y Reformado) Sedimentación. Se planteo una reforma en los tanques Sedimentadores con el fin de mejorar la operación por funcionamiento en estos. En el anexo P se muestra el esquema de tanques y tubería actual en el sistema de tratamiento y paralelo las reformas planteadas. (Ver Anexo O: Esquemas del sistema de tratamiento Actual y Reformado) Se utilizara correctamente la tubería de evacuación en los tanques de sedimentación así: · La tubería que se encuentra a 0.02 m será utilizada específicamente par la

evacuación de lodos, por lo tanto se construirá una línea de conducción y un tanque específicamente para el recibo de lodo.

· La tubería que se encuentra a 0.36 m será destinada para la evacuación de agua sin sedimento la cual será transportada por la bomba 75 al clarificador.

Esto garantizara una separación entre el sedimento y el agua, por lo tanto es importante determinar un tiempo de evacuación de lodos. Este será realizado una vez se realice la reforma propuesta. Clarificación. Es importante realizar la construcción de una línea de conducción de agua clarificada con el fin de realizar un post tratamiento y la construcción de sistemas complementarios para llegar a cumplir con la normatividad ambiental. Sistemas complementarios. Para realizar el diseño de los sistemas complementarios es importante que la empresa realice caracterizaciones con los diferentes tipos de papel fabricado, determinando así los sistemas adecuados a construir. Esto será realizado con el agua clarificada una vez se realicen las reformas planteadas.

Page 96: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

95

CONCLUSIONES Se diseño un sistema de gestión ambiental propio para la empresa, teniendo

en cuenta los pasos a seguir como son la realización de una política ambiental, planeación del sistema, implementación y alcances, actividades encaminadas a la obtención de resultados, revisión y compromiso por parte de la dirección general de la empresa, todo encaminado a un mejoramiento continuo.

Se realizo el diagnóstico general de todas las actividades y operaciones

desarrolladas en la empresa P&CA, por medio de una evaluación efectuada, se logro evidenciar que este tiene características de un sistema DEBIL, lo que demuestra que es indispensable realizar el diseño del sistema de gestión ambiental, para que la empresa comience a controlar sus impactos generados.

Se realizo y definió la política ambiental, con el fin de establecer un

compromiso de la alta gerencia buscando un mejoramiento continuo, definiendo los parámetros de acción para establecer estrategias en pro del cumplimiento de objetivos y metas ambientales.

Se identificaron y analizaron los diferentes impactos generados por las

actividades y operaciones realizadas en la empresa, con el fin de evidenciar los más significativos donde se destacan el almacenamiento, manipulación y disposición de combustibles y residuos sólidos, consumo de recursos naturales, vertimientos líquidos, cuyo control y seguimiento se realiza por medio de la elaboración y planteamiento de objetivos, metas y programas ambientales. De igual forma se realizo un procedimiento para identificar y determinar la significancia de aspectos ambientales que pueden llegar a generar impactos de gran magnitud.

A partir de la identificación de los requisitos legales y otros requisitos, se logro

establecer cuales son aplicables a la empresa de acuerdo a sus impactos generados y los que debe cumplir, realizándose el manual de cumplimiento legal donde se identifican los parámetros a cumplir por parte de la empresa y su estado legal. De igual forma se realizo un procedimiento para identificar y tener acceso a los requisitos legales aplicables a P&CA.

Se realizo programas ambientales teniendo en cuenta los impactos generados

con el fin de alcanzar los objetivos y metas planteadas, donde se elaboraron cronogramas para cumplir con lo establecido.

Page 97: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

96

Se elaboraron procedimientos con el fin de identificar, controlar y verificar todas aquellas actividades que pueden generar impactos y lo relacionado con el SGA, donde serán documentados de forma rápida y sencilla para su ágil localización.

Se determinaron las acciones a realizar en caso de alguna situación de

emergencia, donde se elaboraron procedimientos en caso de incendio, derrame, explosión y atentado terrorista, sismo y en caso de evacuación, pretendiendo minimizar los riesgos potenciales y salvamento de vidas.

Page 98: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

97

RECOMENDACIONES Es necesario continuar con los entrenamientos a todo el personal de la

empresa, de esta forma se garantiza que los trabajadores sean competentes ante temas ambientales y que tengan conocimiento de los procedimientos, programas y demás actividades que se desarrollen acorde con lo diseñado en el SGA.

Es importante mantener actualizado el manual de cumplimiento legal, de esta

manera se verificara en cualquier momento si la empresa esta cumpliendo con la normatividad vigente y se esta rigiendo por esta.

La empresa deberá realizar auditorias internas por parte de auditores internos

o externos, para evaluar el desarrollo del SGA, con el fin de tomar acciones correctivas por parte de la gerencia, garantizando un buen desarrollo del sistema en pro de un mejoramiento continúo.

Es importante que la empresa cumpla y haga cumplir con los programas y

procedimientos ambientales con el fin de controlar los impactos y alcanzar los objetivos y metas por las actividades realizadas dentro de la empresa.

Es fundamental que los objetivos y metas ambientales sean revisadas,

replanteadas y actualizadas, por parte del gerente y del encargado del sistema de gestión ambiental, con el objetivo de ser más estrictos acorde a la evolución de la normatividad, además esto garantizara que todas las actividades desarrolladas en la empresa no sobrepasen los limites permitidos de la normatividad ambiental.

Para garantizar un control en los vertimientos arrojados al río Bogotá, es

importante que la empresa realice caracterizaciones periódicas con el fin de determinar si esta cumpliendo con los parámetros establecidos por la CAR. Ejecutar las reformas planteadas el sistema de tratamiento actual con el fin de optimizar los procesos, garantizando una disminución en la carga contaminante arrojada por la empresa.

Es importante la realización de procedimientos operativos por parte de jefes de

mantenimiento y montaje, con el objetivo de garantizar que las actividades realizadas por parte de los operarios sean bien ejecutadas, minimizando los impactos que se puedan ocasionar.

Page 99: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

98

Es primordial continuar con el uso del producto desengrasante y de seguir las instrucciones del procedimiento establecido para la limpieza de equipos, donde se garantiza una disminución de la carga contaminante en los vertimientos realizados por la empresa y controlar situaciones que pueden afectar el medio ambiente.

Page 100: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

99

BIBLIOGRAFIA

BECERRA VELA, Ernesto y PALACIO RINCÓN, Luz Adriana. EVALUACIÓN

DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BAJO LA NORMA ISO 14001, PARA SU REESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓN EN LAS ACTIVIDADES AFINES AL SERVICIO PETROLERO DE LA EMPRESA BJ SERVICES COMPANY S.A. 2003. 199 p. Tesis para optar el titulo de Ingeniero Ambiental y Sanitario. Universidad de la Salle. Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.

CORREDOR MARTINEZ, José Andrés y BERNAL COLMENARES, Johanna

Andrea. DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL PARA DISTRIBUIDORA QUIMICA HOLANDA COLOMBIA S.A. MOSQUERA-CUNDINAMARCA, BAJO LOS REQUISITOS ISO 14001/96. 2002. 175 p. Tesis para optar el titulo de Ingeniero Ambiental y Sanitario. Universidad de la Salle. Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.

BAGUI CAMPIÑO, Pablo. Manual de brigada contra incendios y accidentes..

DIAZ, Eugenio. Implantación de programas de mejora. Diagramas de Pareto.

Madrid – España. www.tecnun.es/seisgima/programa.html.2000 CONESA, Vicente. Auditorias Ambientales. Madrid, España. Ediciones Mundi –

Prensa. CONESA, Fernández Vicente. Guía metodologica de SGA. Madrid, España

FUNDACION MAPFRE. CCS. Diseño y Mantenimiento de Planes de

Emergencia. GRACIA DIAZ, Juan Alberto. Gestión Ambiental ¿ Que es? Y ¿Por qué es

importante?. En: http: /www.INCOTEC.CO.COM

Page 101: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

100

HEWITT, Roberts y ROBINSON, Gary. ISO 14001 EMS Manual de Sistemas de Gestión Medio Ambiental. México D.F. México. Editorial Paraninfo. 1999.

HUNT, David, JOHNSON, Catherine. Ingeniería de Diseño Medioambiental.

Sistema de Gestión Medioambiental Principios y Practica. Bogotá D.C. Mc Graw Hill. 1999

INSTITUTO DE NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS

ORTIZ SIERRA, Olga. ISO 14000. Guía implementación de la Norma NTC ISO

14001. Bogotá D.C., INCONTEC Colombia. 1997 www. Laseguridad. ws.cis

Page 102: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO A

PLANO DE UBICACIÓN

Page 103: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO B

REGISTRO FOTOGRAFICO

Imagen 1. Pulpeo

Imagen 2. Ciclón

Imagen 3. Sp (800-200)

Imagen 4. Espesadores

Page 104: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Imagen 5. Regulador de consistencia

Imagen 6. Refinadores

Imagen 7. Vortraps

Imagen 8. Finckh

Page 105: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Imagen 9. Mesa formadora

Imagen 10. Prensado

Imagen 11. Secado

Page 106: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Imagen 12. Almacenamiento Sulfato de aluminio

Imagen 13. Clarificador

Page 107: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO C

DECLARACION DE LA POLITICA

Somos una Empresa Nacional, productora de Papeles, cartones, soluciones

de empaques de cartón y comercializadora de estos productos, que opera en

forma responsable con respecto a la seguridad de sus colaboradores, con el

medio ambiente y con la comunidad.

Nuestros diseños, procesos y actuar productivo están orientados a la

prevención, protección del medio ambiente, al uso eficiente de los recursos

naturales, empleo de materias primas amigables, cumplimiento de la

legislación existente y respeto a las personas.

Los accionistas, directivos, colaboradores y contratistas estamos

comprometidos en el fomento y desarrollo de una cultura hacia la seguridad,

hacia la preservación del ambiente, todo dentro de un proceso de

mejoramiento continuo.

Gerente General

Andrés Orozco

Page 108: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO D ANEXO D

PROCEDIMIENTOS DEL SGA

1. Procedimiento para la identificación y determinación de la significancia de

aspectos ambientales 2. Procedimiento de combustibles 3. Procedimiento de residuos sólidos 4. Procedimiento para la identificación y acceso a los requisitos legales y otros. 5. Procedimiento de entrenamiento, conocimiento y competencia 6. Procedimiento para establecer comunicaciones 7. Procedimiento para el control de documentación del SGA 8. Procedimiento en limpieza de equipos 9. Procedimiento para el control de reboses 10. Procedimiento para la limpieza de tanques 11. Procedimiento de emergencia en caso de derrame 12. Procedimiento de emergencia en caso de incendio 13. Procedimiento de emergencia en caso de evacuación 14. Procedimiento de emergencia en caso de explosión y atentado terrorista 15. Procedimiento de emergencia en caso de sismo 16. Procedimiento para el monitoreo y medición de impactos ambientales 17. Procedimiento para la Identificación de las no conformidades y acciones

correctivas 18. Procedimiento de auditoria del SGA

Page 109: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO D

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION Y DETERMINACION DE SIGNIFICANCIA

DE ASPECTOS AMBIENTALES Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: 25 de Marzo del 2004 Fecha de revisión: Identificación: P - P&CA - 004-SAA Revisión No. 0

CONTROL

PERSONAL CARGO No. COPIAS 1. OBJETIVO Identificar y determinar la significancia de los aspectos ambientales generados por todas las actividades realizadas en la empresa PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A. que pueden producir un impacto negativo al medio ambiente. 2. ALCANCE La identificación de aspectos ambientales abarca todas aquellas actividades que puedan llegar a generar impactos de gran magnitud como de menor e insignificante magnitud. Se consideraran actividades de operación, administrativo y servicios (mantenimiento, caldera y otros). Igualmente se tendrá en cuenta los procedimientos para cada aspecto ambiental con el fin de no descuidar ningún aspecto por más simple que parezca. 3. HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y PRODUCTOS UTILIZADOS Para realizar la identificación de aspectos ambientales se tendrá en cuenta: Observaciones de todos los procesos y servicios Descripción en lista de las actividades incluyendo parte operativa, productos, servicios,

almacenamiento. Mediciones de todos los contaminantes que se generen: Residuos sólidos, residuos líquidos,

ruido ambiental, riesgo a la salud, afectación paisajista, se medirán así: a. Peso de los residuos sólidos generados por semana b. Cantidad de canecas con residuos especiales c. Caracterización de agua residuales (in situ- pH, Sólidos Totales, T°, Caudal) y en

laboratorio (DQO, DBO,A&G, Fenoles, Sulfatos). d. Sonometro para medir niveles de ruido e. Calidad visual f. Controles médicos

Para la determinación de la significancia de aspectos ambientales se tendrá en cuenta:

a. La matiz de interacción entre actividades versus aspectos e impactos ambientales b. Los criterios para la calificación de la matriz cuantitativa

Page 110: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

4. PERSONAL INVOLUCRADO El encargado de la identificación de los impactos ambientales de la empresa será el Gerente de Planta con la colaboración de los jefes de división de cada área, apoyados por asesores externos compuesto por representantes de las líneas operacionales que tengan interacción con el medio ambiente y que tengan gran conocimiento de las variables operacionales que me puedan generar impactos negativos por las actividades realizadas. 5. DOCUMENTOS ASOCIADOS Formato de Matriz para la identificación de aspectos ambientales (actividad v´s aspecto-

impacto) Formato de Matriz para el análisis de significancia. Marco legal Informe de revisiones gerenciales, auditorias internas e inspecciones ambientales.

6. DEFINICIONES: Aspecto ambiental: elementos de las actividades, productos o servicios de una organización

que pueden interactuar con el medio ambiente. Impacto ambiental: cualquier cambio en el medio ambiente sea adverso o benéfico, total o

parcial como resultado de las actividades, productos o servicios. Medio ambiente: entorno en el que opera una organización, que incluye aire, agua, suelo,

recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su interrelación. Actividad u operación: Cualquier acción que desarrolla la organización con el objeto de dar

cumplimiento a su razón social, pudiendo incluir trabajos como el diseño y la ingeniería, la construcción, la perforación, el mantenimiento, la adquisición de materiales, insumos, equipos u otros bienes, así como las demás funciones administrativas.

Asesores Externos: Persona(s) interdisciplinaria(s) encargado(s) de evaluar la significancia de los aspectos ambientales por representantes de las líneas operacionales que tengan interacción con el medio ambiente. Estos deberán tener conocimiento de todas las líneas operacionales y de todos los impactos ambientales que se generen.

7. FRECUENCIA DE APLICACIÓN En la identificación de aspectos ambientales que llegan a causar un impacto negativo dentro de la empresa se determinaran en todo el proceso de implementación del sistema de gestión ambiental. Se harán modificaciones o ajuste cada vez que se pretenda modificar o implementar otro sistema que pueda causar daño al medio ambiente. Se realizaran revisiones periódicas por lo menos cada 6 meses para llevar un registro de los impactos que se están controlando, que no fueron incluidos o que ya se erradicaron. 8. PROCEDIMIENTO 8.1. Identificación de aspectos ambientales Se hará una evaluación inicial de todas las actividades que se realizan dentro de la empresa y que tienen un contacto directo con el medio ambiente igualmente se debe tener en cuenta las partes involucradas como proveedores, contratistas, clientes y otros. En la identificación de los aspectos ambientales es importante determinar las diferentes actividades como lo son: actividades, productos y servicios en condiciones normales, anormales (paradas no programadas, fugas, imprevistos, funcionamiento anormal de algún equipo, rebose de tanques y otras), mantenimiento (cuando se hace mantenimiento con gasolina que puede llegar al

Page 111: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

vertimiento, cuando se hace mantenimiento a caldera y hay derrame de crudo, cuando la disposición final de los residuos especiales(combustibles) no es la adecuada, cuando se hace mantenimiento a tanques se genera lodo que debe ser manejado). Al realizar la identificación de los impactos causados por las actividades realizadas dentro de la empresa, se debe contar con la asesoría externa para crear inquietudes y así construir la matriz de aspectos ambientales para la identificación de aspectos e impactos ambientales que se generan por actividades como: proceso productivo, servicios y almacenamiento. Después de la realización de la matriz de identificación de impactos esta debe sé expuesta a contratistas que tengan interacción dentro de la empresa con el medio ambiente, así generando inquietudes, correcciones y complementando la matriz. Lo anterior deberá ser soportado por los documentos mencionados en él (numeral 5). 8.2 Determinación de la significancia de aspectos Es necesario tener como base la matriz de identificación de impactos ambientales para así determinar la significancia de los impactos generados en cada actividad. Con criterio de los asesores externos se determina el grado de afectación al medio ambiente o las cantidades generadas de un residuo especifico, se debe tener en cuenta que no se descarten aquellos impactos significativos que aunque no tengan un puntaje dentro del rango de significancia estén incumpliendo una norma o exigencia ambiental. Se pueden tener en cuenta las opiniones quejas o reclamos de los proveedores, clientes, comunidad aledaña y de los mismos empleados de la empresa igualmente se puede tener como referencia las regulaciones ambientales aplicables. Para cada aspecto ambiental identificado se evalúa el impacto que se causaría si no se aplica control alguno, considerando si éste sería benéfico o adverso, la condición generadora, la importancia relativa, la severidad, la duración o tiempo de manifestación y la cobertura espacial o la población afectada.

CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN DE LA MATRIZ CUANTITATIVA Parámetro Rangos Criterios

Normal (N) Impactos ambientales que se derivan de los procesos o actividades en condiciones normales de operación.

Anormal (An) Impactos ambientales que se derivan de situaciones no rutinarias de los procesos o actividades. Condición Generadora

Emergencia (Em) Impactos ambientales que se derivan de situaciones de emergencia.

+ 1 Para efectos benéficos para el medio ambiente Carácter (signo) - 1 Para efectos adversos para el medio ambiente 1 Importancia relativa muy baja

2 a 3 Recursos naturales de importancia regional o local (baja y media)

4 Importancia relativa alta Importancia relativa

del atributo ambiental o recurso natural 5 Importancia relativa muy alta, relacionada con atributos o

recursos de interés global y asuntos que pueden afectar directamente la salud de las personas.

1 Muy baja, cambio prácticamente imperceptible 2 Cambio pequeño en el recurso natural 3 Cambio moderado en el recurso natural 4 Cambio mayor en el recurso natural

Severidad (magnitud del cambio ambiental)

5 Cambio alto en el recurso natural

Page 112: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

1 Duraciones esporádicas 2 Duraciones Temporales( no superiores a la duración de

la actividad que genera el impacto) 3 o 4 Duraciones prolongadas (que superan la duración de la

actividad que genera el impacto) Duración

5 Larga duración o cambios permanentes de la calidad ambiental

1 Efectos que no salen de las instalaciones de la actividad 2 Efectos sobre la población aledaña

3 o 4 Efectos sobre la microcuenca donde se desarrolla la actividad

Cobertura

5 Efectos que trascienden los limites de la microcuenca La significancia se calculará con el siguiente algoritmo: Significancia = [Signo]*[Importancia]*[magnitud]*[Duración]*[Cobertura] A mayor valor numérico del índice, mayor será la significancia. Serán considerados como aspectos ambientales significativos, todos aquellos cuyos impactos ambientales asociados reciban un valor numérico superior a 48. La tabla será realizada teniendo en cuenta la actividad, el aspecto ambiental, el impacto producido, la condición generadora, el importancia relativa, severidad, duración cobertura, significancia. 9.INDICADORES DE DESEMPEÑO Cantidad de aspectos significativos encontrados Numero de aspectos encontrados no identificados en auditorias o en revisiones anteriores Numero de matrices realizadas Numero de matrices de significancia realizadas Numero de revisiones realizadas

10. REVISIÓN Se hará firmar a todo el personal que recibió la conferencia sobre el procedimiento, (Ver Anexo A: Revisión).

ELABORADO POR: REVISADO POR:

APROBADO POR: NO. REVISADO

Page 113: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO A - REVISIÓN Hago constar que he leído, acepto y me comprometo a su cumplimiento

CALIFICADO FECHA NOMBRE FIRMA SI NO

Page 114: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO D

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE COMBUSTIBLES

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: 24 de febrero del 2004 Fecha de revisión: Identificación: P - P&CA - 001-SGA Revisión No. 0

CONTROL

PERSONAL CARGO No. COPIAS 1. OBJETIVO: Definir las acciones a implementar para el manejo adecuado de los combustibles que pueden generar impactos al medio ambiente en general por el almacenamiento y disposición de estos. 2. ALCANCE: El procedimiento aplica para cada una de las actividades donde se utilizan y se manejan combustibles, que generan impactos ambientales y requieren de monitoreos continuos. 3. HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y PRODUCTOS UTILIZADOS:

Instrucciones para el manejo de combustibles.

4. PERSONAL INVOLUCRADO Y RESPONSABILIDAD: La responsabilidad de la implementación del procedimiento recae sobre:

El Gerente General, encargado de que se cumplan todo el procedimiento. El jefe de la división quien es el encargado del SGA, donde

vigilara que el procedimiento se haga de la forma correcta. Los jefes de cada división quienes verificaran, cumplirán y harán cumplir el procedimiento

establecido. Los operarios encargados de seguir los procedimientos y la elaboración del listado de

registros. 5. DOCUMENTOS ASOCIADOS:

Manual de cumplimiento Legal 6. FRECUENCIA: El procedimiento se aplica cada vez que se generen o se utilicen combustibles.

Page 115: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: 7.1. Condición del sitio de almacenamiento El sitio de almacenamiento contara con los siguientes requisitos: 1. Tener iluminación y ventilación natural; 2. Tener capacidad suficiente para contener los residuos que se espera almacenar más lo previsto para casos de acumulación o incrementos en producción; 3. Estar señalizados con indicación para casos de emergencia y prohibición expresa de entrada a personas ajenas a la actividad de almacenamiento; 4. Estar ubicados en lugar de fácil acceso y que permita evacuación rápida en casos de emergencia; 5. Estar provistos de elementos de seguridad que se requieran según las características de los residuos a contener; 6. Tener dotación de agua y energía eléctrica; 7. Tener los pisos, paredes, muros y cielo rasos de material lavable y de fácil limpieza, incombustibles, sólidos y resistentes a factores ambientales; 8. Tener pisos con pendiente, sistema de drenaje y rejilla que permitan fácil lavado y limpieza; 9. Tener protección contra artrópodos y roedores; 10. Tener limpieza permanente y desinfección, para evitar olores ofensivos y condiciones que atenten contra la estética y la salud de las personas; 11. Tener protección contra factores ambientales, en especial contra agua lluvia; 12. Cumplir con las exigencias de los Decretos 02 de 1982 y 2206 de 1983 sobre Emisiones Atmosféricas, 1594 de 1984 sobre Uso del agua y Residuos líquidos y los demás reglamentos que los sustituyan, modifiquen o complementen. Recomendaciones: 1. Almacenar los combustibles separadamente de todos los demás residuos (Sólidos) y Gases. 2. Disponer dentro de las instalaciones 1 o varios contenedores. No se podrá almacenar más de

seis meses (aceite usado). 3. Ubicar los tanques en lugar accesible a los vehículos de recolección 4. Rotular contenedores así:

Tipo de combustible (Crudo, ACPM, Gasolina, Aceites usados, etc.) Nombre Dirección y teléfono Actividad industrial Fecha del ultimo llenado del tanque Periodo durante el cual se ha almacenado el combustible Tambores o canecas Los tanques, tambores o canecas deben llevar un número consecutivo para su fácil identificación.

5. Poseer un dique de contención de perfecta impermeabilización en las paredes y el suelo, en los sitios de almacenamiento de 2 m3 (500 galones a granel) o mayores, para casos de fuga o derrame. El dique debe tener todos los contenedores dentro del área de protección. En ningún caso debe existir conexión directa entre el dique de contención y el sistema de alcantarillado.

6. Poseer un sistema de contención para casos de fuga o derrame en los sitios de almacenamiento de tambores de menos de 2 m3 (500 galones a granel). El sitio de almacenamiento no debe estar a la intemperie y los tambores o canecas deben permanecer tapados en condiciones que eviten fugas y mezclas. En ningún caso se pueden colocar los tambores o canecas directamente sobre el pasto o piso sin pavimento o concreto; ni debe existir conexión directa entre el lugar de almacenamiento y el sistema de alcantarillado.

Page 116: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Nota: El área de almacenamiento de combustibles estará ubicada en el costado occidental de la empresa, donde se encuentra la chatarra. Este sitio es de fácil acceso para los camiones recolectores de los residuos especiales (combustibles) y cuenta con área disponible. 7.2. Los equipos que se utilizaran Las canecas retornables o desechables tendrán las siguientes especificaciones: 1. No permitir la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos o gases, por sus paredes o por el fondo cuando estén tapados, cerrados o con nudo fijo; 2. No provocar reacciones con los residuos que contengan, causadas por la clase de material de que estén elaborados o construidos; 3. Resistir la tensión ejercida por los residuos que contengan y por su manipulación; 4. De color diferente a otros que no contengan residuos especiales (combustibles) 5. Con caracteres visibles indicando su contenido y con símbolo de acuerdo con las normas del Consejo Nacional de Seguridad Nota: Deberá elaborarse y seguirse un programa de mantenimiento preventivo para los recipientes retornables, en lo que respecta a reparación, mantenimiento y reposición. 7.3. Procedimiento o instructivo para el manejo del combustible Las instrucciones para el manejo de combustibles será de la siguiente forma: a. Colar con una malla el crudo contenido en las canecas, para así separar el líquido contenido

en estas que se encuentra mezclado con el crudo. b. Lo que sirve almacenarlo en una caneca retornable o desechable donde deberá cumplir con

los requisitos (ver numeral 7.2.) c. El combustible que se encuentra en las canecas llevarlo y disponerlo al tanque de

almacenamiento temporal del crudo. d. Si el tanque de almacenamiento temporal se encuentra lleno, mantenerlo almacenado en el

sitio de almacenamiento con los requisitos que se exigen (Ver numeral 7.1.) e. El combustible que después de su separación por malla, no cumple con las condiciones para

su posterior combustión en la caldera deberá ser almacenado en una caneca retornable, para su posterior tratamiento o disposición final (ver numeral 7.4.)

f. Los demás combustibles usados como ACPM, gasolina, Aceite Usado, Etc..., se almacenaran

en canecas retornables para su posterior tratamiento o disposición final (ver numeral 7.4.) g. El Aceite Usado no será usado para combustión en la caldera según Resolución 1188 del 2003

- Departamento Técnico administrativo del Medio Ambiente. h. En el sitio de almacenamiento se llenara el registro correspondiente para todos los

combustibles (ver numeral 8). i. Todos los operadores deberán contar con los elementos de protección personal en la

manipulación y manejo de combustibles. 7.4 Disposición final o tratamiento: El combustible que no se le puede dar ningún uso será dispuesto para:

Page 117: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

a. Incinerarlos b. Deshidratación de Lodos 7.5 Procedimientos que van en contra de las normas ambientales y de las buenas practicas Lo que no se debe hacer:

1. Disponerlos en el suelo 2. Incinerarlos en las instalaciones 3. Cavar huecos para su almacenamiento 4. Venderlos a terceros

88.. FFIICCHHAA -- MMAANNEEJJOO DDEE CCOOMMBBUUSSTTIIBBLLEESS

Autoridad: Dpto. Responsable: Alcance: Jefe de Area: Fecha de revisión: Responsable Área: Revisión No. : Pagina:

Etiquetado Reutilizar Tratamiento Combustible

No. De canecas

almacenadas

Ubicación Física Sí No Sí No

Tiempo de almacenamie

nto Si No Observaciones

9. REVISIÓN Se hará firmar a todo el personal que recibió la conferencia sobre el procedimiento, (Ver Anexo A: Revisión).

ELABORADO POR: REVISADO POR:

APROBADO POR: NO. REVISADO

Page 118: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO A - REVISIÓN Hago constar que he leído, acepto y me comprometo a su cumplimiento

CALIFICADO FECHA NOMBRE FIRMA SI NO

Page 119: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO D

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: 10 de Marzo del 2004 Fecha de revisión: Identificación: P - P&CA - 002-SAA Revisión No. 0

CONTROL

PERSONAL CARGO No. COPIAS 1. OBJETIVO: Definir las acciones a implementar para el manejo adecuado de los residuos sólidos que pueden generar impactos al medio ambiente en general por el almacenamiento y disposición de estos. De igual forma reducir en el origen y reutilizar de los residuos en la misma planta. 2. ALCANCE: El procedimiento aplica para cada una de las actividades o sitios donde se generen o almacenen residuos sólidos, que pueden llegar a generar impactos ambientales y requieren de monitoreos continuos. 3. HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y PRODUCTOS UTILIZADOS:

Instrucciones para el manejo de Residuos Sólidos.

4. PERSONAL INVOLUCRADO Y RESPONSABILIDAD: La responsabilidad de la implementación del procedimiento recae sobre:

El Gerente General, encargado de que se cumplan todo el procedimiento. El jefe de la división quien es el encargado del SAA, donde

controlara y vigilara que el procedimiento se haga de la forma correcta. Los jefes de cada división quienes verificaran, cumplirán y harán cumplir el procedimiento

establecido. Los operarios encargados de seguir el procedimiento.

5. DOCUMENTOS ASOCIADOS:

Manual de cumplimiento Legal Política para la Gestión de residuos (min. Medio Ambiente)

6. FRECUENCIA: El procedimiento se aplica cada vez que se generen Residuos sólidos.

Page 120: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

7. DEFINICIONES

RESIDUOS SÓLIDOS: Cualquier objeto, material, sustancia o elemento, en forma sólida, semisólida, que no tiene valor de uso directo y que es descartado por quien lo genera.

CENTRO DE ACOPIO: Lugar donde se almacenan durante un tiempo determinado los residuos que se pueden reciclar o reutilizar.

CONTENEDOR: Recipiente utilizado para el almacenamiento de los residuos sólidos generados en centros de gran concentración o en aquellas zonas donde por su capacidad se requiera.

ALMACENAR: Es la acción de depositar temporalmente los residuos sólidos mientras se procesan para su aprovechamiento, se presentan a servicio de recolección o se dispone de ellos.

8. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: 8.1 Recipientes Las canecas retornables o desechables tendrán las siguientes especificaciones:

• Estar construidos de material impermeable • Proporcionar seguridad, higiene y facilitar el proceso de recolección convencional o

recolección selectiva. • Permitir el aislamiento de los residuos generados del medio ambiente • Tener una capacidad proporcional al peso, volumen y características de los residuos que

contengan (resistentes) • Facilitar su cierre o amarre • Ser livianos • De fácil limpieza y cargue, de forma tal que faciliten la recolección y reduzcan el impacto

sobre el medio ambiente y la salud humana. • Los recipientes retornables para almacenamiento de residuos sólidos en el servicio

ordinario, deberán ser lavados por el usuario con una frecuencia tal que sean presentados en condiciones sanitarias adecuadas.

• Los recipientes deben contar con bolsas para un fácil manejo Nota: Los residuos embalados contaran con estibas para un fácil drenaje de estos y para una mayor organización en el sitio de almacenamiento. Todos los residuos generados en el proceso deberán ser embalados para que no exista dispersión, desorganización y complicación en el momento de almacenamiento y transporte. 8.2 Sitio de almacenamiento El sitio de almacenamiento contara con los siguientes requisitos:

• Tener iluminación y ventilación natural; • Tener capacidad suficiente para contener los residuos que se espera almacenar más lo

previsto para casos de acumulación o incrementos en producción; • No obstruir el paso peatonal o vehicular, de tal manera que facilite el acceso para los

vehículos y las personas encargadas de la recolección • Tener energía eléctrica • Contar con extintores en caso de emergencia • Tener los pisos, paredes, muros de fácil limpieza y resistentes a factores ambientales; • Tener pisos con pendiente, sistema de drenaje (residuos embalados) y rejilla que permitan

fácil lavado y limpieza, para evitar olores ofensivos • Tener protección contra artrópodos y roedores

Page 121: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Recomendaciones: El sitio escogido para el almacenamiento de los residuos donde se ubicaran los residuos embalados y administrativos, deberá permitir, como mínimo, lo siguiente: 1. Accesibilidad para los usuarios. 2. Accesibilidad y facilidad para el manejo y la evacuación de los residuos sólidos. 3. Tránsito de peatones o de vehículos, según el caso. 4. Conservación de la higiene y la estética del entorno. 5. Evitar los posibles impactos ambientales negativos Nota: El sitio de almacenamiento será construido de cualquier tipo de material y deberá estar cubierto, para evitar un contacto directo con el ambiente. Estará ubicado en la actual zona de almacenamiento. Los residuos sólidos deben colocarse en los sitios de almacenamiento con una anticipación no mayor de tres (3) horas a la hora inicial de recolección establecida 8.3 Recuperación y Aprovechamiento Para la recuperación y aprovechamiento de los residuos sólidos se tendrá en cuenta: 1. Los residuos sólidos deben estar limpios y debidamente separados por tipo de material. 2. Para el compostaje y lombricultura no deben estar contaminados con residuos peligrosos, metales pesados, ni bifenilos policlorados. 3. Los residuos no deben estar contaminados con cualquier tipo de combustible. Nota: El sitio de ubicación de los residuos reutilizables dentro del centro de acopio debe ser exclusivo para tal fin. Se seguirá con las buenas prácticas de recuperación y aprovechamiento de los residuos como son: Reutilización y aprovechamiento de hojas para fotocopiado e impresión Cargue de cartuchos (3 veces máximo)

6.4 Zonas establecidas Se tendrán en cuenta para la recolección de los residuos de la zona administrativa (convencional) las siguientes áreas: 1. Zona de vestieres y baños de los operadores 2. Almacén 3. Mantenimiento 4. Cafeteria 5. Laboratorio 6. Oficinas de Ingeniería 7. Baños de hombres y mujeres (2do piso) 8. Oficina de Gerencia Para residuos que serán embalados (zona de embalaje) se tendrá en cuenta: 1. Residuos de los sistemas de limpieza 2. Residuos del pulper 8.5 Procedimiento o instructivo para el manejo de Residuos Sólidos Las instrucciones para el manejo de los Residuos Sólidos, será de la siguiente forma:

• Recoger diariamente los residuos de las zonas establecidas (ver numeral 8.4 ) • Tener en cuenta no mezclar los residuos (administrativos con embalados) • Embalar todos los residuos que resultan del proceso (sistemas de limpieza y pulper)

Page 122: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

• Los residuos embalados deberán ser colocados en estibas • Llevarlos al sitio de almacenamiento con los requisitos que se exigen (Ver numeral 8.2). • Reutilizar el material que puede servir como materia prima (Papel, cartón, sobres de

oficina) (ver numeral 8.3). • Lo que no sea reutilizable será almacenado para disposición final (ver numeral 8.7) • Diligenciar “Registro de Recolección de Residuos” (ver numeral 9) que se encuentra

en el sitio de almacenamiento. • Limpiar las canecas dos veces en la semana para evitar olores ofensivos. • Los operadores encargados de la recolección de residuos deben contar con los elementos

de protección personal en la manipulación de estos. 8.7 Disposición final Es la última alternativa (y la menos deseada) dentro del manejo integral de residuos, destinada a aquellos residuos que no pueden aprovecharse. La empresa debe identificar y cuantificar claramente los residuos que envía a disposición final, además de exigir a las personas o instituciones encargadas del transporte hasta el relleno sanitario o hasta el incinerador, total transparencia y responsabilidad en su trabajo. Además se debe tener en cuenta la legislación ambiental colombiana relativa a residuos sólidos.

99.. LLIISSTTAADDOO DDEE RREEGGIISSTTRROOSS PPAARRAA MMAANNEEJJOO DDEE RREESSIIDDUUOOSS SSÓÓLLIIDDOOSS

Autoridad: Dpto. Responsable: Alcance: Jefe de Área: Fecha de revisión: Responsable Área:

Revisión No. : Pagina:

Material reutilizable

Disposición final ÁREA TIPO DE RESIDUO

(embalado/convencional) si no si no

Cantidad

(Kg.) OBSERVACIONES

10. REVISIÓN Se hará firmar a todo el personal que recibió la conferencia sobre el procedimiento, (Ver Anexo A: Revisión).

ELABORADO POR: REVISADO POR:

APROBADO POR: NO. REVISADO

Page 123: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO A - REVISIÓN Hago constar que he leído, acepto y me comprometo a su cumplimiento

CALIFICADO FECHA NOMBRE FIRMA SI NO

Page 124: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO D

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, ACTUALIZACION Y ACCESO A LOS

REQUISITOS LEGALES Y OTROS

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: 25 de Marzo del 2004 Fecha de revisión: Identificación: P - P&CA - 003-SGA Revisión No. 0

CONTROL

PERSONAL CARGO No. COPIAS 1. OBJETIVO Determinar la forma de identificar, actualizar y tener acceso a los requisitos legales de tipo ambiental que debe cumplir la empresa. 2. ALCANCE La cobertura del cumplimiento legal se hará teniendo en cuenta la normatividad existente y la actualización de la legislación por medio de revisiones periódicas. 3. HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y PRODUCTOS UTILIZADOS Actualización de la normatividad por medio de (pagina web, del DAMA, CAR). Recopilación de normatividad. (Código Nacional de Recursos Naturales, Constitución política,

Sistema nacional ambiental, ministerio del medio ambiente) Códigos y normas ambientales vigentes.

4. PERSONAL INVOLUCRADO Y RESPONSABILIDAD La responsabilidad de la implementación del procedimiento recae sobre:

El Gerente General, encargado de que se cumplan todo el procedimiento. El jefe de la división quien es el encargado del SGA, donde

vigilara que el procedimiento se haga de la forma correcta. Los jefes de cada división quienes verificaran, cumplirán y harán cumplir el procedimiento

establecido. El jefe de la división encargado del SGA, será quien elabore el registro de requisitos legales. 5. DOCUMENTOS ASOCIADOS Código Nacional de Recursos Naturales Manual de cumplimiento legal Constitución política Decretos

Page 125: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Leyes Resoluciones

6. FRECUENCIA DE APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Este procedimiento se aplicara cada vez que se realice revisión de la normatividad ambiental, de igual forma en el momento en que las leyes, decretos o resoluciones sean modificados o existan nuevas normas ambientales donde el jefe encargado del SGA hará actualización de estos con sustentación del abogado de la empresa. La revisión de los registros legales se hará con una frecuencia de 6 meses para tener una actualización de estos. 7. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO El procedimiento para la identificación de los requisitos legales es el siguiente:

Se identificaran los requerimientos legales y otros requisitos que se apliquen a sus actividades, relacionando los componentes ambientales afectados con los diferentes actos legislativos que los rigen, la fecha de emisión y entidad que lo emite.

Luego se identifican las normas aplicables a sus actividades regidos por la legislación ambiental.

De acuerdo con la identificación de las normas se miraran las exigencias que son obligaciones o acciones, con base en las actividades desarrolladas por parte de la empresa para llevar a cabo el cumplimiento legal.

Con base en lo anterior se determinara el estado en que se encuentra la empresa frente a la normatividad, es decir si se están cumpliendo o no con las exigencias estipuladas en los requisitos legales.

Se realizara un formato para llevar un registro de las revisiones semestrales.

ESTADO REQUISITOS LEGALES

NORMA A CUMPLIR ART. EXIGENCIAS CUMPLE NO

CUMPLE

Nota: Cuando los empleados o personal externo de la empresa lo requieran, podrán acceder a los documentos en medio magnético, archivo o consignada en alguna recopilación de normas ambientales. Si estos medios no son posibles podrán acudir al encargado del SGA para que les proporciones la información necesaria y si es el caso sacar copia de algún acto administrativo ambiental. Para realizar la actualización de los requerimientos ambientales se tendrá en cuenta las siguientes entidades y documentos para consulta:

CAR de Cundinamarca Pagina web CAR, DAMA Ministerio del medio ambiente Unidades ambientales urbanas Legis Constitución política de Colombia

Page 126: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

8. INDICADORES DE DESEMPEÑO Numero de actualizaciones Numero de registros realizados

9. REVISIÓN Se hará firmar a todo el personal que recibió la conferencia sobre el procedimiento, (Ver Anexo A: Revisión).

ELABORADO POR: REVISADO POR:

APROBADO POR: NO. REVISADO

ANEXO A - REVISIÓN Hago constar que he leído, acepto y me comprometo a su cumplimiento

CALIFICADO FECHA NOMBRE FIRMA SI NO

Page 127: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO D

PROCEDIMIENTO DE ENTRENAMIENTO Y COMPETENCIA

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: 12 de Abril del 2004 Fecha de revisión: Identificación: P - P&CA - 006-SGA Revisión No. 0

CONTROL

PERSONAL CARGO No. COPIAS

1. OBJETIVO Establecer un método de identificación y determinación de las necesidades de entrenamiento, conocimiento y competencia que requieren los empleados de la empresa en todos los niveles y funciones y que les permita cumplir sus obligaciones referentes al sistema de Gestión Ambiental de forma eficiente. 2. ALCANCE Este procedimiento aplica para todo el personal de la empresa, cada vez que sea programado un entrenamiento. 3. HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y PRODUCTOS UTILIZADOS: Charlas Conferencias Video beam Proyector de acetatos Evaluación

4. PERSONAL INVOLUCRADO Y RESPONSABILIDAD La responsabilidad de la implementación del procedimiento recae sobre:

El Gerente General, encargado de que se cumplan todo el procedimiento. El jefe de la división quien es el encargado del SGA, donde

vigilara que el procedimiento se haga de la forma correcta. Los jefes de cada división quienes verificaran, cumplirán y harán cumplir el procedimiento

establecido. Quienes serán los responsables de identificar las necesidades de entrenamiento del personal, buscar las alternativas de capacitación y evaluar su participación. 5. FRECUENCIA DE APLICACIÓN Este procedimiento aplica cada vez que el gerente y jefes de la división crean conveniente el entrenamiento del personal.

Page 128: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Cada jefe de división identificara las necesidades de entrenamiento para el personal de la empresa, mediante buzón de sugerencias o determinara la necesidad mediante criterio propio.

Por medio de informes los Jefes de cada División comunicaran al Jefe encargado del SGA, sobre las necesidades de entrenamiento.

Serán discutidas y programadas mediante un cronograma registrando la necesidad de entrenamiento, actividad, programación, No. de horas y evaluación.

CRONOGRAMA DE ENTRENAMIENTO

Programación Necesidad de

entrenamiento Actividad de Entre. Ene feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

No. De horas Evaluación

Se determinaran los medios de comunicación para los entrenamientos a efectuar, donde faciliten el entendimiento del tema a tratar para el personal de la empresa.

Se identificara la persona encargada del entrenamiento para cada tema propuesto. Al final de cada entrenamiento se evaluaran al personal entrenado, para determinar la

necesidad de otro entrenamiento o no. Se realizaran lista para verificar la asistencia del personal. Se llevara un registro de revisión para identificar él número de entrenamientos efectuados.

7. INDICADORES DE DESEMPEÑO

Numero de entrenamientos realizados Numero de entrenamientos programados Numero de personas asistentes a los entrenamientos Numero de registros de revisión efectuados

8. REVISIÓN Se hará firmar a todo el personal que recibió la conferencia sobre el procedimiento, (Ver Anexo A: Revisión).

ELABORADO POR: REVISADO POR:

APROBADO POR: NO. REVISADO

Page 129: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO A - REVISIÓN Hago constar que he leído, acepto y me comprometo a su cumplimiento

CALIFICADO FECHA NOMBRE FIRMA SI NO

Page 130: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO D

PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER COMUNICACIONES

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: 12 de Abril del 2004 Fecha de revisión: Identificación: P - P&CA - 007-SGA Revisión No. 0

CONTROL

PERSONAL CARGO No. COPIAS 1. OBJETIVO: Mantener y establecer comunicaciones dentro y fuera de la empresa para dar una respuesta ágil y veraz ante el personal de las empresas y partes interesadas. 2. ALCANCE: Este procedimiento aplica cada vez que se desee establecer comunicaciones entre el personal de la empresa, partes interesada y población circundante. 3. HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y PRODUCTOS UTILIZADOS:

Charlas Reuniones con la población circundante Conferencias Folletos Carteleras Informes Medios magnéticos

4. PERSONAL INVOLUCRADO Y RESPONSABILIDAD La responsabilidad de la implementación del procedimiento recae sobre:

El Gerente General, encargado de que se cumplan todo el procedimiento. El jefe de la división quien es el encargado del SGA, donde

vigilara que el procedimiento se haga de la forma correcta. Los jefes de cada división quienes verificaran, cumplirán y harán cumplir el procedimiento

establecido. Se establecerán canales de comunicación con el personal de la planta y partes interesadas. 5. FRECUENCIA DE APLICACIÓN Este procedimiento aplica cada vez que el Gerente y el encargado del SGA, deseen comunicar al personal, partes interesadas y población aledaña sobre temas del SGA. 6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO Para el desarrollo del procedimiento se tendrá en cuenta:

Page 131: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Determinar qué se necesita comunicar, cuáles son los puntos que la empresa precisa difundir acerca de las actividades que realiza y de su impacto al ambiente.

Establecer los canales de comunicación entre la gerencia, divisiones y operarios. Definir los medios de comunicación, mediante las cuales se expresa la empresa ante el

personal de la empresa, partes interesadas y población aledaña. Para afrontar las interrogantes externos, se realizaran encuestas que integre una fácil

recepción y respuesta a las dudas y consultas de parte de la comunidad con relación a las fuentes de impacto ambiental significativo de la compañía.

Los encargados de establecer comunicaciones con las partes interesadas será el Gerente General o de Planta y el encargado del SGA, quienes determinaran lo que desean comunicar.

Se llevara una revisión para llevar un control de lo que se comunico y a quien se comunico.

No. de Comunicación

Comunicación realizada

A quien se comunico Observaciones

7. INDICADORES DE DESEMPEÑO

Numero de conferencias realizadas Numero de registros elaborados Numero de personas asistentes

8 REVISIÓN Se hará firmar a todo el personal que recibió la conferencia sobre el procedimiento, (Ver Anexo A: Revisión).

ELABORADO POR: REVISADO POR:

APROBADO POR: NO. REVISADO

Page 132: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO A - REVISIÓN Hago constar que he leído, acepto y me comprometo a su cumplimiento

CALIFICADO FECHA NOMBRE FIRMA SI NO

Page 133: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO D

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LA DOCUMENTACIÒN DEL SISTEMA DE

GESTION AMBIENTAL

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: 17 de Abril del 2004 Fecha de revisión: Identificación: P - P&CA -008-SGA Revisión No. 0

CONTROL

PERSONAL CARGO No. COPIAS 1. OBJETIVO: Establecer el mecanismo por el cual se llevará a cabo el control de la documentación referente a los asuntos ambientales de la empresa con el fin de mantener una actualización y revisión continua de los mismos y abstenerse de archivar documentos desactualizados y obsoletos. Además se optimiza la consulta de archivos y registros por parte del personal de la empresa y personal externo. 2. ALCANCE El procedimiento abarca todas las dependencias que sean encargadas de expedir, modificar, revisar, aprobar, difundir y actualizar los documentos asociados con el Sistema de Gestión Ambiental y que tengan la tarea de deshacerse de los documentos obsoletos. 3. HERRAMIENTA, EQUIPO Y PRODUCTOS UTILIZADOS Los elementos que se deben usar para el control de la documentación serán los siguientes: - Archivadores de documentos en medio físico, ordenadores por tipo y por año en carpetas A4 o

similares. - Bases de datos de documentos en medio magnéticos. 4. PERSONAL INVOLUCRADO Y RESPONSABILIDAD El personal involucrado en la aplicación de los procedimientos para el control de la documentación será El jefe de la división quien es el encargado del SGA. Cualquier otra persona encargada de documentos o que tenga contacto con ellos tendrá que ceñirse al procedimiento para el control de documentos. 5. DOCUMENTOS ASOCIADOS

Listado maestro de Documentos del SAA NTC ISO 14001.

6. FRECUENCIA DE APLICACION DEL PROCEDIMIENTO El procedimiento será aplicado cada vez que se realicen revisiones por parte del encargado del sistema, cada vez que sea introducido un documento nuevo para ser revisado y aprobado, cuando se cumpla el tiempo estipulado para archivar documentos.

Page 134: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO Para control lar la documentación se deberá realizar los siguientes pasos: 1. Identificar los documentos del SGA 2. Clasificar los documentos teniendo en cuenta el tipo de documento que se quiera archivar: Procedimientos ambientales, Programas ambientales, Matriz de aspectos e impactos ambientales, legislación aplicable, Política ambiental, Objetivos y metas y evaluaciones del SGA. Igualmente los documentos externos como procedimientos técnicos y operativos y sistemas de monitoreo y medición. 3. Cada uno de los documentos deberá tener en la parte final el siguiente formato de revisión:

Revisión No. Fecha de Revisión Autoridad Observaciones Cuando se realicen revisiones o actualizaciones de la documentación deberá diligenciarse por completo el formato de revisión. 4. Los documentos serán identificados con las siguientes siglas:

Procedimientos: P- P&CA - 00x - SGA Programas de Gestión Ambiental: PGA-P&CA-00x-SGA Documentos: Doc – P&CA-00x –SGA Manuales: MA – P&CA – 00x- SGA Registros: REG – P&CA – 002 –SGA Listado de Documentos: LD-P&CA-SGA Otros: F-P&CA-00x-SGA

5. Para realizar préstamo de documentos es necesario ejecutar los siguientes pasos:

Verificar que los documentos solicitados no sean de carácter privado de la empresa Verificar que el documente este actualizado y completo Llenar el siguiente formato:

FECHA IDENTIFICACIÓN

DEL DOCUMENTO NOMBRE DEL DOCUMENTO

TIPO DE DOCUMENTO

PERSONA QUE LO SOLICITA MOTIVO

RETIRO Entrega

La empresa contara con un LISTADO DE DOCUMENTOS, donde identificara todos los procedimientos, programas, documentos, etc.., para ser anexados, con el numero de identificación, nombre del documento, No. de revisión y fecha, Ubicación, responsable y fecha de caducidad. 6. Para los documentos obsoletos o desactualizados se tendrá en cuenta: a. Verificar la ultima fecha de actualización de todos los documentos b. Se verificara el tiempo de archivación c. Cerciorarse que existe un documento que reemplace el obsoleto o que no tiene ninguna

utilidad en el momento o a futuro. d. El documento obsoleto será destruido

Page 135: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

e. En caso de necesitarse un reemplazo o actualización ejecutar los pasos anteriores. Los documentos deberán tener copia en medio magnético o en sistema en caso de perdida, de igual forma para obtenerlos con mayor facilidad. 8. INDICADORES DE DESEMPEÑO

Numero de registros de documentos expedidos en los últimos 6 meses. Numero de registros de documentos actualizados y modificados en los últimos 6 meses. Numero de registros de documentos obsoletos retirados.

9. REVISIÓN Se hará firmar a todo el personal que recibió la conferencia sobre el procedimiento, (Ver Anexo A: Revisión).

ELABORADO POR: REVISADO POR:

APROBADO POR: NO. REVISADO

ANEXO A - REVISIÓN Hago constar que he leído, acepto y me comprometo a su cumplimiento

CALIFICADO FECHA NOMBRE FIRMA SI NO

Page 136: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO D

PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA PARA EQUIPOS

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: 21 de Mayo del 2004 Fecha de revisión: Identificación: P - P&CA -016-SGA Revisión No. 0

CONTROL

PERSONAL CARGO No. COPIAS 1. OBJETIVO: Definir las acciones a realizar para el manejo y uso adecuado de desengrasantes, en la limpieza de unidades de servicio cuando se realizan mantenimientos. 2. ALCANCE: El procedimiento aplica para cada una de las actividades donde se utilizan desengrasantes, para la limpieza de unidades de servicio. 3. HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y PRODUCTOS UTILIZADOS:

Instrucciones para el manejo de desengrasantes.

4. PERSONAL INVOLUCRADO Y RESPONSABILIDAD: La responsabilidad de la implementación del procedimiento recae sobre:

El Gerente de Planta, encargado de que se cumplan todo el procedimiento. El Jefe encargado del SGA, donde vigilara que el procedimiento se haga de forma correcta. Los jefes de cada división quienes verificaran y harán cumplir el procedimiento establecido. Los operarios encargados de seguir los procedimientos y la elaboración del registro de

revisión. 5. FRECUENCIA: El procedimiento se aplica cada vez que se utilicen desengrasantes. 6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: Se destapa el producto sin derramarlo Se aplica una parte del producto por dos (2) de agua. (Ejemplo: 1 litro de Desengrasante por

dos (2) de agua)

Page 137: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Si la grasa es muy pesada se hará: 1 Litro de Desengrasante y uno (1) de agua. Se mezcla en un balde Luego sumerja la pieza a limpiar en la solución dejando actuar por 15 minutos. Pasados los 15 minutos, con un cepillo limpien la pieza hasta eliminar cualquier tipo de grasa. Si es necesario, soplar la pieza para eliminar residuos con agua. No desperdicie el producto, ni lo malgaste

7. VENTAJAS No afecta en forma alguna, mangueras, cauchos, plásticos, metales y/o recubrimiento de

pinturas, ya que posee propiedades humectantes, dispersantes y solubilizables. Es biodegradable No inflamable 100 % soluble en agua No produce lesiones al contacto con los ojos o la piel ni por inhalación.

8. INDICADORES DE DESEMPEÑO

Numero de registros de revisión realizados 9. REVISIÓN Se hará firmar a todo el personal que recibió la conferencia sobre el procedimiento, (Ver Anexo A: Revisión).

ELABORADO POR: REVISADO POR:

APROBADO POR: NO. REVISADO

Page 138: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO A - REVISIÓN Hago constar que he leído, acepto y me comprometo a su cumplimiento

CALIFICADO FECHA NOMBRE FIRMA SI NO

Page 139: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO D

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE REBOSES

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: 01 de Junio del 2004 Fecha de revisión: Identificación: P - P&CA -017-SGA Revisión No. 0

CONTROL

PERSONAL CARGO No. COPIAS 1. OBJETIVO: Definir las acciones a realizar para controlar los reboses causados en cambio de turno. 2. ALCANCES: Este procedimiento será aplicable en todas las actividades y operaciones realizadas por los operarios encargados de control de calidad. 3. HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y PRODUCTOS Observaciones realizadas en cada uno de los tanques 4. PERSONAL INVOLUCRADO La responsabilidad recae principalmente en.

El Gerente General y Gerente de Planta, encargados de que se cumplan todo el procedimiento.

El jefe de la división quien es el encargado del SGA, donde vigilara que el procedimiento se haga de la forma correcta.

Los supervisores encargados de verificar, cumplir y hacer cumplir el procedimiento realizado. Los operarios (control de calidad) de cumplir con el procedimiento realizado.

5. FRECUENCIA El procedimiento será aplicado cada vez que se realice cambio de turno. 6. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO Determine quien le entrega el turno Revise los tanques de proceso y los tanques Sedimentadores Identifique si existe rebose Llene el formato (Ver Anexo A: Formato de revisión)

Page 140: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

8. INDICADORES DE DESEMPEÑO Numero de registros realizados

9. REVISIÓN Se hará firmar a todo el personal que recibió la conferencia sobre las instrucciones del procedimiento.(Ver Anexo B: Revisión)

ELABORADO POR: REVISADO POR:

APROBADO POR: NO. REVISADO

Page 141: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO A.

REBOSE FECHA TURNO SI NO NOMBRE FIRMA

ANEXO B - REVISIÓN Hago constar que he leído, acepto y me comprometo a su cumplimiento

CALIFICADO FECHA NOMBRE FIRMA SI NO

Page 142: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO D

PROCEDIMIENTO PARA LA LIMPIEZA DE TANQUES

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: 23 de Junio del 2004 Fecha de revisión: Identificación: P - P&CA -018-SGA Revisión No. 0

CONTROL

PERSONAL CARGO No. COPIAS 1. OBJETIVO: Definir las acciones a realizar para limpiar los tanques (recibo, Sedimentadores y los de proceso) mensualmente. 2. ALCANCES: Este procedimiento será aplicable cada vez que se limpien los tanques. 3. HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y PRODUCTOS Procedimiento energía cero Arnés Cuerda Luz fluorescente Medidor de oxigeno Botas, gafas, guantes Otra persona

4. PERSONAL INVOLUCRADO La responsabilidad de la implementación del procedimiento recae sobre:

El Gerente de Planta, encargado de que se cumplan todo el procedimiento. El Jefe encargado del SGA, donde vigilara que el procedimiento se haga de forma correcta. Los jefes de cada división quienes verificaran y harán cumplir el procedimiento establecido. Los operarios encargados de seguir los procedimientos y la elaboración del registro de

revisión. 5. FRECUENCIA El procedimiento será aplicado cada vez que se programe la limpieza mensual en los tanques. 7. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO Cada mes se programara la limpieza de los tanques Se asignara personal necesario para la limpieza de los tanques

Page 143: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Se dará la dotación necesaria para realizar esta actividad a los encargados 1. Primero amarrase el arnés y la cuerda 2. Verifique que se encuentra acompañado 3. Determine el nivel de oxigeno del tanque 4. Si el nivel es normal introdúzcase al tanque, de lo contrario consulte con un supervisor 5. Lleve con usted (luz fluorescente, guantes, gafas, botas) 6. Primero limpie los tanque de proceso 7. El lodo dispóngalo en canecas para su posterior tratamiento 8. Cuando estén limpios los tanques de proceso pase a los tanques de recibo y Sedimentadores 9. Identifique si existe sobrenadante en los tanques 10. Retírelos y dispóngalos en canecas para enviarlos a proceso 11. Si encuentra lodo dispóngalo en canecas 12. De igual forma proceda con los tanques Sedimentadores 13. Retire el sobrenadante y dispongal9os en canecas para llevarlo a proceso 14. Verifique que todos los tanques se encuentran limpios 15. Diligencie el siguiente formato

Limpiado Fecha Tanque SI NO Persona que realizo la

limpieza Turno Firma

6. INDICADORES DE DESEMPEÑO

Numero de registros realizados 7. REVISIÓN Se hará firmar a todo el personal que recibió la conferencia sobre las instrucciones del procedimiento. (Ver Anexo A: Revisión)

ELABORADO POR: REVISADO POR:

APROBADO POR: NO. REVISADO

Page 144: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO A - REVISIÓN Hago constar que he leído, acepto y me comprometo a su cumplimiento

CALIFICADO FECHA NOMBRE FIRMA SI NO

Page 145: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO D

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA EN CASO DE DERRAMES

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: 21 de Mayo del 2004 Fecha de revisión: Identificación: P - P&CA -011-SGA Revisión No. 0

CONTROL

PERSONAL CARGO No. COPIAS 1. OBJETIVO Definir las acciones a realizar, en el momento en que exista derrame alguno de alguna sustancia química o de algún combustible. 1. ALCANCE Este procedimiento aplica en cada una de las áreas donde se almacenan productos químicos y combustibles que pueda generar una emergencia. 2. HERRAMIENTA, EQUIPO Y PRODUCTOS UTILIZADOS

Guantes Caretas Gafas Overoles Canecas Sistema de alarma Radios, teléfonos Hojas de seguridad

3. PERSONAL INVOLUCRADO Y RESPONSABILIDAD Director de emergencia, coordinador de brigada, primeros auxilios, coordinador de evacuación. 4. RECUENCIA El procedimiento aplica cada vez que exista un derrame de algún producto químico o combustible en cualquier área de la empresa. 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Notificar por cualquier medio de comunicación al personal de seguridad especializado acerca de la situación de derrame.

Si el derrame fue producido en un recinto cerrado, ventile y asile Prohíba el acceso de personal ajeno de esa área o actividad Haga uso debido del equipo de protección personal y de emergencia además de los primeros

auxilios. Ubique la ficha de seguridad de la sustancia Cerrar todas las fuentes que puedan producir ignición.

Page 146: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Ubique los extintores en caso que se produzca incendio debido a sustancias inflamables En caso de derrames pequeños, recoger el material cuidadosamente utilizando todos los

equipos de protección personal, trapo y canecas limpias. Para derrames mayores, es necesario tener en cuenta diques o rebordes de contención

además el diseño de los piso para limitar la dispersión del liquido. Conocimiento de la ubicación de las salidas de emergencia. Es esencial notificar después de la emergencia para evaluar la magnitud del daño, causas y

consecuencias, para tomar las respectivas correcciones. 6. INDICADORES DE DESEMPEÑO Numero de derrames ocurridos Numero de accidentes Numero de personas afectadas Numero de fuentes, ríos, etc... afectados

7. REVISIÓN Se hará firmar a todo el personal que recibió la conferencia sobre el procedimiento, (Ver Anexo A: Revisión).

ELABORADO POR: REVISADO POR:

APROBADO POR: NO. REVISADO

ANEXO A - REVISIÓN Hago constar que he leído, acepto y me comprometo a su cumplimiento

CALIFICADO FECHA NOMBRE FIRMA SI NO

Page 147: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO D

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA – PLAN DE INCENDIO

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: 21 de Mayo del 2004 Fecha de revisión: Identificación: P - P&CA -012-SGA Revisión No. 0

CONTROL

PERSONAL CARGO No. COPIAS 1. OBJETIVO: Definir las acciones a realizar, en el momento en que pueda presentarse un incendio por diferentes causas. 2. ALCANCE El procedimiento aplica para cada una de las áreas de la empresa que sean susceptibles a generar incendio. 3. HERRAMIENTA, EQUIPO Y PRODUCTOS UTILIZADOS Overoles Guantes Tapa bocas Extintores Brigadas de emergencia Radios, teléfonos, etc

4. PERSONAL INVOLUCRADO Y RESPONSABILIDAD Grupos Operativos de emergencia organizados para tal fin, Extinción y rescate, primeros

auxilios vigilancia, Apoyo y asistentes de evacuación. 5. FRECUENCIA El procedimiento aplica cada vez que se programe un simulacro o cuando exista una emergencia provocada por un riesgo. 6. PROCEDIMENTO Si usted descubre el fuego: Transmita inmediatamente la alarma utilizando el radio teléfono, si esta en áreas donde exista

alarma de emergencia acciónela. Informe a los Brigadistas y / o al coordinador en que zona se encuentra y cual es la

emergencia, quienes asumirán el control de la situación. Si el fuego es pequeño y ninguno de los brigadistas o Asistentes de evacuación se encuentran

en el lugar de la emergencia, utilice el extintor apropiado para tratar de apagarlo, En caso contrario, abandone el lugar dejándolo cerrado, si es en un espacio confinado para limitar el

Page 148: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

crecimiento del incendio, si se encuentra en un espacio abierto utilice el extintor apropiado para tratar de apagarlo e inmediatamente solicite apoyo.

Impida el ingreso de otras personas. Si es el caso pida apoyo a externo

Si se notifica Alarma: Espere la orden del Director de emergencia para suspender las labores, Tenga en cuenta los procedimientos de seguridad específicos en la labor desarrollada. Cuando el Asistente de evacuación lo ordene, salga calladamente por la ruta establecida y

cierre la puerta. Si tiene algún visitante llévelo con usted. No se regrese por ningún motivo. Siga las indicaciones de los coordinadores y grupos de emergencia

Vaya hasta el sitio de reunión final y espere instrucciones del coordinador 6.1 Diagrama “Plan General Contra Incendios”

Se descubre el Fuego

Se extingue rápidamente No se extingue con rapidez

Se verifica la total eliminación del peligro

Se elabora el informe correspondiente

Evacuar zona afectada e informar a la Dirección y a la

Brigada

Director Brigada evalúa situación y decide

Combatir con medio propios: Extintores y

Mangueras

Ampliar evacuación zonal

Evacuación Total

LLAMAR A LOS BOMBEROS

Despejar la zona de emergencia, hidrantes y bocas de impulsor (siamesas) para los gabinetes

Recibir y guiar el equipo de socorro

Elaborar el informe correspondiente

Se notifica al Coor. De emergencia

Se notifica al Coor. De emergencia

Page 149: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

7. INDICADORES DE DESEMPEÑO Numero de emergencias detectadas Numero de personas heridas Numero de simulacros realizados

8. REVISIÓN Se hará firmar a todo el personal que recibió la conferencia sobre el procedimiento, (Ver Anexo A: Revisión).

ELABORADO POR: REVISADO POR:

APROBADO POR: NO. REVISADO

ANEXO A - REVISIÓN Hago constar que he leído, acepto y me comprometo a su cumplimiento

CALIFICADO FECHA NOMBRE FIRMA SI NO

Page 150: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO D

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA EN CASO DE ATENTADOS TERRORISTAS Y

EXPLOSIONES Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A.Fecha de Emisión: 21 de Mayo del 2004 Fecha de revisión: Identificación: P - P&CA -013-SGA Revisión No. 0

CONTROL

PERSONAL CARGO No. COPIAS 1. OBJETIVO: Definir las acciones a realizar, en el momento de atender una emergencia. 2. ALCANCE El procedimiento aplica para cada vez que ocurran llamadas anónimas o sospechas de algún caso de atentado, de igual forma cuando exista alguna explosión. 3. HERRAMIENTA, EQUIPO Y PRODUCTOS UTILIZADOS Overoles Cascos Brazaletes Chalecos Sistema de alarma Radios, teléfonos, etc

4. PERSONAL INVOLUCRADO Y RESPONSABILIDAD

Coordinador de cada área Brigadistas Director de emergencia Apoyo externo

5. FRECUENCIA El procedimiento aplica cada vez que se programe un simulacro o cuando exista una emergencia provocada por un riesgo. 6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO Si existe sospecha de atentado terrorista Si se descubre elementos sospechosos no trate de tocarlos ni mueva ningún material Informe inmediatamente al coordinador del área mas cercano Informe a los Brigadistas Describa la ubicación del elemento sospechoso Despeje la zona y desaloje las oficinas pero no las instalaciones. Hágalo en forma calmada para no causar pánico

Page 151: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Espere indicaciones de los grupos operativos de Emergencia y de los medios de apoyo externo.

Si se ordena evacuar hágalo inmediatamente utilizando las salidas mas próximas. Lleve con usted a los visitantes y no se devuelva. Vaya hasta el sitio de reunión establecido y espere las instrucciones del coordinador del

Emergencia. AMENAZA DE ATENTADO TERRORISTA A) Si usted recibe una llamada de Amenaza Terrorista: Comunique por medio de una nota o haga señas de la llamada para que informen al Director

de emergencias. Trate de prolongar la conversación: pregunte quien y porque, donde; trate de captar detalles

significativos (voz, acento, ruidos, modismos, etc..) No cuelgue hasta que el que llama lo haga. Si se conoce el posible lugar no toque ni mueva ningún objeto y alerte calmadamente a las

personas del lugar. Esperé indicaciones de los grupos operativos de Emergencia y grupos de apoyo externo. Si es el caso acuda a especialistas

B) Si se ha producido la explosión de un artefacto dentro de su área. Acordone la zona y despéjela Determine el estado de la zona Si hay heridos trate de prestarles ayuda y retírelos del sitio Si hay heridos de gravedad informe a primeros auxilios y trasládelos al centro medico más

cercano. Espere y siga las indicaciones de los Grupos Operativos de Emergencias y autoridades Si se ordena evacuar las instalaciones, hágalo inmediatamente utilizando la salida más

próxima. Lleve con usted a los visitantes Vaya hasta el sitio de reunión asignando y espere instrucciones del coordinador de

Emergencia. Elabore informe de las zonas o equipos afectados y de las causas de la explosión 7. INDICADORES DE DESEMPEÑO Numero de llamadas terroristas Numero de explosiones Numero de heridos encontrados Numero de personas ilesas

8. REVISIÓN Se hará firmar a todo el personal que recibió la conferencia sobre el procedimiento, (Ver Anexo A: Revisión).

ELABORADO POR: REVISADO POR:

APROBADO POR: NO. REVISADO

Page 152: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO A - REVISIÓN Hago constar que he leído, acepto y me comprometo a su cumplimiento

CALIFICADO FECHA NOMBRE FIRMA SI NO

Page 153: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO D

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA – PLAN DE EVACUACIÓN

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: 21 de Mayo del 2004 Fecha de revisión: Identificación: P - P&CA -014-SGA Revisión No. 0

CONTROL

PERSONAL CARGO No. COPIAS 1. OBJETIVO Definir las acciones a realizar, en el momento de evacuar cuando ocurra una emergencia. 2. HERRAMIENTA, EQUIPO Y PRODUCTOS UTILIZADOS Overoles Cascos Brazaletes Chalecos Sistema de alarma Radios, teléfonos, etc

3. PERSONAL INVOLUCRADO Y RESPONSABILIDAD Existirán grupos conformados así: 1. Coordinador de evacuación por Area y su respectivo asistente de evacuación 2. Grupo Operativo de Emergencia por personal de extinción y rescate 3. Primeros auxilios 4. Al Que corresponda 4. FRECUENCIA El procedimiento aplica cada vez que se programe un simulacro o cuando exista una emergencia provocada por un riesgo. 5. GLOSARIO Conato de emergencia: Accidente que para ser controlado y dominado de forma sencilla y

rápida por el personal haciendo uso de los medios de protección disponibles en el área, dependencia o sector.

Emergencia Parcial: Accidente que ara ser dominado requiere la intervención del Grupo Operativo de emergencias del sector y sus efectos se limitan a este.

Emergencia General: Accidente que precisa de la intervención de toda la Brigada de Emergencia de la empresa y la ayuda de equipos de socorro y rescate exteriores. Implica evacuación de los ocupantes hacia el exterior.

Page 154: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO El procedimiento es realizado teniendo en cuenta el horario diurno y horario nocturno de la empresa, debido a los turnos que existen en la misma. (Ver anexo A: Horario Diurno y Nocturno). Para que la evacuación general pueda ejecutarse en el menor tiempo posible, cada sección o área debe poseer la siguiente organización: 1. Un coordinador de evacuación por área (Ver Anexo B: Clasificación de Áreas) y su respectivo

Asistente 2. Un mecanismo permanente para recibir la alarma de evacuación (alarma, teléfono, radio, etc.) 3. Un grupo operativo de emergencia conformado por personal de extinción y rescate, primeros

auxilios pertenecientes a la Brigada de emergencia e identificados con distintivos y elementos adecuados como overol, casco, brazaletes, chalecos, entre otros. En caso de ser necesario en las áreas que se requieran podrán existir suplentes para cada integrante.

4. Un instructivo con: Procedimientos generales y específicos de actuación en caso de emergencia Sitio de reunión final

5. Plano de los sitios de evacuación. Los sistemas de evacuación y el procedimiento de evacuación serán utilizados teniendo en cuenta el tipo de emergencia, como son: a. En caso de Incendio b. En caso de Sismos c. En caso de Explosiones y/o Atentados 6.1 Rutas de evacuación Las rutas de evacuación se deben indicar en planos y deben ser conocida por la totalidad del personal. Se deben plantear rutas principales y alternativas. Estas rutas se pueden identificar en el Anexo C: Rutas de Evacuación. 6.2 Sitio de Reunión Final Con el fin de establecer el conteo final de los empleados evacuados de las diferentes área y verificar si todos lograron salir de la empresa, las personas evacuadas deben reunirse en el sitio de reunión final definido, hasta que el asistente de evacuación correspondiente efectúe el conteo y se de la orden de regresar nuevamente a la empresa. En el Anexo C: Rutas de Evacuación, se puede identificar el punto de encuentro. El sitio de reunión final cumplirá con las siguientes características: a. Se deja completamente libre la parte de la entrada principal b. El personal no pueda ser afectado por el transito externo 6.3 Prácticas y Simulacro Se realizaran practicas y simulacros una vez en el año y todo empleado nuevo deberá ser instruido al iniciar su trabajo, teniendo como parte de su proceso de inducción una entrevista con el coordinador de seguridad Industrial. De igual forma el personal de cada área deberá tener una sesión teórica de instrucción de mínimo 30 minutos de duración dos veces por año; en el cual repasaran las funciones y procedimientos en caso de emergencia. NOTA. La evacuación tiene que ser rápida y ordenada si legar al atropellamiento. Por tal razón se debe evitar: Correr, Detenerse, Gritar o hacer ruidos innecesarios, hacer chistes, ocultarse en los vestuarios y/o sanitarios, abandonar o regresar al sitio de trabajo sin la orden correspondiente.

Page 155: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

7. INDICADORES DE DESEMPEÑO Numero de simulacros realizados Numero de evacuaciones realizadas Numero de emergencias detectadas

8. REVISIÓN Se hará firmar a todo el personal que recibió la conferencia sobre el procedimiento, (Ver Anexo D: Revisión).

ELABORADO POR: REVISADO POR:

APROBADO POR: NO. REVISADO

Page 156: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO A. Horario Ordinario

EMERGENCIA

El empleado comunica a través de la extensión

correspondiente al centro de comando

Centro de comando avisa de la emergencia al

coordinador de brigada y al director de emergencia

ACTIVACIÓN DE LA

BRIGADA

DIRECTOR DE EMERGENCIA O SU SUPLENTE ASUME CONTROL Y MANEJO DE LAS COMUNICACIONES DENTRO DE LA EMPRESA Y ESTAN AL TANTO DE LO

SUCEDIDO

CONATO DE EMRGENCIA

EMERGENCIA PARCIAL

EMERGENCIA GENERAL

CONTROLO Coordinador de Brigada activa los grupos operarios a través

de los coordinadores de evacuación del área afectada

Coordinador de Brigada activa los grupos operarios a través

de los coordinadores de evacuación del área o áreas

afectada

FIN

1 2

NO

SI

Page 157: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

1

Se requiere Evacuación?

Mantener Área

asegurada

Coordinador de Brigada activa grupos operativos a

través de los coordinadores de evacuación área afectada

NO

SI

CONTROL 3

NO

Brigada, Grupo de vigilancia, realizan

reconocimiento del área

4

BUENAS CONDICIONES

NO Envío de

personal a sus hogares

SI

Regreso del personal a las áreas

FIN

FIN

SI

Page 158: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

2

SE REQUIERE EVACUACIÓN?

Mantener área asegurada

3

Director de Emergencia determina evacuación General

Conteo y toma de lista de personal en sitio de reunión final

Coordinador de Brigada ordena intervención de grupos públicos de emergencia en comunicación con el

director de emergencia

Control definitivo de la emergencia por parte de grupos de apoyo publico

FIN

4

NO

SI

Evacuación General a sitio de reunión por parte de coordinador y

asistente de evacuación

Contacto permanente por radio entre Coord. De Brigada, grupos externos y Direc. De emergencia

Grupos operativos y coordinadores en espera de instrucciones del coordinador de brigada y/o del

director de emergencia

CONTROL

Page 159: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

HORARIO NO ORDINARIO

EMERGENCIA

El empleado comunica a través de los medios

disponibles

Control portería avisa de la emergencia al coordinador de la empresa en ese momento

Coordinador de la empresa evalúa tipo de emergencia

Activación de Brigada

Activación de grupos públicos de emergencia

FIN

NO

SI

EMERGENCIA GENERAL

CONATO DE EMERGENCIA

EMERGENCIA PARCIAL

1 2

CONTROLO Coordinador activa los grupos

operativos de turno en el área e informa al coordinador de brigada

y director de emergencia

Coordinador activa los grupos operativos de turno en el área e

informa al coordinador de brigada y director de emergencia

Page 160: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

1

NO NO

SI

NO

NO

SI

SI

SI SI

NO

Mantener Área asegurada

2

SE REQUIERE EVACUACIÓN?

SE REQUIERE EVACUACIÓN?

Coord. De evacuación y asistente inician evacuación

del área afectada

Coord. De evacuación y asistente inician evacuación

del área o áreas afectada

Brigada de turno ejecuta acciones de control con los

grupos de extinción, rescate, primeros auxilios

Brigada de turno ejecuta acciones de control con los

grupos de extinción, rescate, primeros auxilios

FIN FIN Regreso del

personal a las áreas

FIN

Control definitivo de la emergencia por parte de grupos de apoyo publico

BUENAS CONDICIONES

Envío de personal a sus hogares con V.B del

director de Emrg.

CONTROL

Brigada y grupos operativos de turno realizan reconocimiento

del área

Coordinador ordena intervención de grupos públicos de emergencia CONTROL

Page 161: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO B. Clasificación de zonas

ZONAS Zona de Refinación Zona de Almacenamiento y Mantenimiento 1RE PISO

Zona de almacenamiento de producto Terminado Zona de Pulpeo y Espesamiento Zona Húmeda y Secado Zona de Mantenimiento Eléctrico 2 do PISO

Zona Administrativa Zona de almacenamiento de Materia prima Espacio abierto Zona de caldera

Page 162: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO C. Rutas de Evacuación- SEGUNDO PISO

Page 163: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO C. Rutas de Evacuación- PRIMER PISO

Page 164: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO D - REVISIÓN Hago constar que he leído, acepto y me comprometo a su cumplimiento

CALIFICADO FECHA NOMBRE FIRMA SI NO

Page 165: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO D

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA – PLAN EN CASO DE SISMOS

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: 21 de Mayo del 2004 Fecha de revisión: Identificación: P - P&CA -015-SGA Revisión No. 0

CONTROL

PERSONAL CARGO No. COPIAS 1. OBJETIVO: Definir las acciones a realizar, en el momento de ocurrencia de movimientos tectónicos. 2. ALCANCE: Este procedimiento aplica a todas las áreas donde se puedan ver afectadas o que hayan sido afectadas en caso de movimientos tectónicos. 3. HERRAMIENTA, EQUIPO Y PRODUCTOS UTILIZADOS Overoles Cascos Chalecos Sistema de alarma Radios, teléfonos, etc. Automóviles

4. PERSONAL INVOLUCRADO Y RESPONSABILIDAD Existirán grupos conformados así: 8. Coordinador de emergencia y su respectivo asistente de evacuación 9. Grupo Operativo de Emergencia por personal de rescate 10. Primeros auxilios 5. FRECUENCIA El procedimiento aplica cada vez que se programe un simulacro o cuando exista una emergencia provocada por un riesgo. 6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO Durante el Sismo Aléjese de ventanas, estanterías, almacenamiento de materiales y objetos que puedan caer, si

se encuentra en la planta ubíquese en un lugar seguro. Si se encuentra en las oficinas, ubíquese cerca de una columna, busque el marco de una

puerta, una esquina, un corredor o bajo de un escritorio. No abandone las instalaciones mientras dure el sismo.

Page 166: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Después del Sismo Ayude a quien lo necesite Si se ha interrumpido el fluido eléctrico no trate de reactivar equipos hasta que se haya

revisado el sistema por parte del grupo de mantenimiento eléctrico (Grupo de Apoyo). Cuando se ordene evacuar después del sismo o si son evidentes los daños a techos, paredes,

columnas, etc., Abandone la edificación utilizando la salida más próxima. Siga las instrucciones de los coordinadores o de los grupos de Emergencia Vaya hasta el sitio de reunión asignado y espere instrucciones del Coordinador.

7. INDICADORES DE DESEMPEÑO

Numero de movimientos presentados Numero de heridos Numero de simulacros

8. REVISIÓN Se hará firmar a todo el personal que recibió la conferencia sobre las instrucciones del procedimiento.(Ver Anexo A: Revisión)

ELABORADO POR: REVISADO POR:

APROBADO POR: NO. REVISADO

ANEXO A - REVISIÓN Hago constar que he leído, acepto y me comprometo a su cumplimiento

CALIFICADO FECHA NOMBRE FIRMA SI NO

Page 167: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO D

PROCEDIMIENTO PAR EL MONITOREO Y MEDICION DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: 19 de Abril del 2004 Fecha de revisión: Identificación: P - P&CA -009-SGA Revisión No. 0

CONTROL

PERSONAL CARGO No. COPIAS 1. OBJETIVO Determinar las acciones a implementar para monitorear y medir los impactos ambientales con el fin de dar cumplimiento a lo establecido el SGA. 2. ALCANCE El procedimiento aplica para cada una de las actividades que generan impactos ambientales y requieren de monitoreos y mediciones continuas. 3. HERRAMIENTA, EQUIPO Y PRODUCTOS UTILIZADOS · Equipo para caracterización de aguas · Equipo para análisis de gases de vehículos · Instrucciones para caracterización de residuos sólidos 4. PERSONAL INVOLUCRADO Y RESPONSABILIDAD La responsabilidad de la implementación del procedimiento recae sobre:

El Gerente General, encargado de que se cumplan todo el procedimiento. El jefe de la división quien es el encargado del SGA, donde

vigilara que el procedimiento se haga de la forma correcta. Los jefes de cada división quienes verificaran, cumplirán y harán cumplir el procedimiento

establecido. 5. DOCUMENTOS ASOCIADOS

Legislación aplicable (Manual de cumplimiento legal) Procedimiento- Residuos Sólidos Procedimiento- Combustibles

6. FRECUENCIA El procedimiento cada vez que se desee hacer monitoreo y medición de impactos que se generan, por las actividades realizadas.

Page 168: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 7.1. CONSUMO DE AGUA El sistema de monitoreo de consumo de agua será así:

Verificar los sistemas de control y realizar mantenimientos periódicos con el fin de prevenir problemas operativos.

Se revisaran las fugas que existan en la tubería de conducción, tanques de almacenamiento, etc.

Se revisara la eficiencia de los sistemas de recirculación y rehúso de agua blanca. Se verificara si los diseños propuestos son eficaces para el buen funcionamiento del rehúso de

agua blanca. Se determinara los volúmenes de agua consumida en todo el proceso mensualmente,

promediando los valores y determinando los valores de consumo. Se efectuara un registro de cada una de las mediciones realizadas en un formato de la

siguiente manera:

Fecha Hora No. de Registro Valor Obtenido

Se determinara si el volumen de agua blanca suple totalmente las necesidades del sistema y

cumple con los requerimientos que se necesitan. 7.2 VERTIMIENTOS LÍQUIDOS Se determinaran los parámetros físicos, químicos a monitorear en los vertimientos líquidos que se generan dentro de las actividades de la empresa, los parámetros que van a ser monitoreados son:

Parámetro Lugar Norma

PH In situ 6.5 a 9 UN T° In situ 40 °

Caudal In situ Sólidos Totales Laboratorio 300

Sólidos Suspendidos Laboratorio 2.0 Fenoles Laboratorio 0.002 Sulfatos Laboratorio 460

Aceites y Grasas Laboratorio 100 DBO Laboratorio 5 DQO Laboratorio 10

Los parámetros serán medidos en los siguientes puntos: Entrada del sistema de Tratamiento de aguas residuales Industriales Salida del sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales Tanques Punto de salida del vertimiento 100 m antes del río 100 m después del río

Page 169: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

7.2.1 Recipiente para la toma de muestras Vidrio Blanco o plástico: Deberán estar esterilizados, con capacidad de 250 ml y debidamente

rotulados (ver numeral 7.2.2.) Vidrio Ambar: Frascos con capacidad de 1 lt, con tapas de cierre hermético y debidamente

rotulados (ver numeral 7.2.2.) 7.2.2. Rotulación. Se debe realizar de acuerdo al siguiente ejemplo:

Lugar de toma de muestra P&CA Fecha 15 / 03 / 04 Hora 9:00 a.m.

Tipo de muestra DQO Preservación H2SO4

Se debe tener en cuenta el tiempo de preservación requerido para cada muestra. Los recipientes se deben lavar de la siguiente forma: - Tres veces con agua filtrada de la llave. - Una vez con una solución de Ácido Nítrico 50/50 en agua destilada. - Tres veces con agua filtrada de la llave. - Tres veces con agua destilada desionizada. 7.2.3 Equipos y Procedimientos. Para la toma de muestras in Situ se debe contar con la calibración preliminar de los equipos. El pH y la temperatura se miden con un equipo digital debidamente calibrado o se medirá con cintas indicadoras para mayor facilidad y la temperatura con un termómetro de mercurio. 7.2.3 Evaluación de Resultados En la evaluación de la calidad del vertimiento y del cuerpo de agua receptor es necesario definir los caudales en ambos puntos para determinar las cargas contaminantes y los efectos del vertimiento sobre el ecosistema. Adicionalmente se realizará un análisis comparativo de la calidad del efluente en la planta con los límites permisibles establecidos en la legislación colombiana y una correlación entre los parámetros fisicoquímicos. NOTA: Para que la toma de muestras y los resultados sean confiables, se recomienda que los análisis fisicoquímicos los efectúe un laboratorio certificable. 7.3 RESIDUOS SÓLIDOS El sistema de monitoreo para los residuos sólidos consiste en: Verificar el cumplimiento de la separación en la fuente de cada uno de los residuos producidos. Recuperar los residuos que puedan servir como materia prima. Verificar el buen almacenamiento de los residuos (embalados y convencionales), dentro del

sitio de almacenamiento. Determinar la cantidad de residuos generados semanalmente

Zonas establecidas Se tendrán en cuenta para la recolección de los residuos de la zona administrativa (convencional) las siguientes áreas: 1. Zona de vestieres y baños de los operadores 2. Almacén 3. Mantenimiento 4. Cafetería

Page 170: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

9. Laboratorio 10. Oficinas de Ingeniería 11. Baños de hombres y mujeres (2do piso) 12. Oficina de Gerencia Para residuos que serán embalados (zona de embalaje) se tendrá en cuenta: 1. Residuos de los sistemas de limpieza 4. Residuos del pulper Recuperación Para la recuperación y aprovechamiento de los residuos sólidos se tendrá en cuenta: 1. Los residuos sólidos deben estar limpios y debidamente separados por tipo de material. 2. Para el compostaje y lombricultura no deben estar contaminados con residuos peligrosos, metales pesados, ni bifenilos policlorados. 3. Los residuos no deben estar contaminados con cualquier tipo de combustible. Peso de residuos Se pesaran los residuos embalados semanalmente así: a. Embalar los residuos del proceso por papel b. Pesar cada paca embalada por papel o determinar el peso teniendo la cantidad de residuos

embalados, sabiendo el peso promedio de 1 paca embalada. c. Determinar la cantidad de residuos generados por producción de papel tanto Lainer, Corrugado

y Bogus por aparte. 7.4 EMISIONES ATMOSFERICAS Para el control de las emisiones atmosféricas se realizara de la siguiente manera: 7.4.1 Chimenea Se realizará anualmente o según los requerimientos y actualizaciones de las normas ambientales los respectivos análisis de gases de la siguiente manera: INFORMACIÓN BASICA DEL ANALISIS O MEDICIÓN DE CONTAMINANTES El método general para medición de emisiones de contaminantes son los siguientes: 13. Seleccionar el sitio de muestreo, determinación del numero de puntos y su localización en la

chimenea 14. Determinación de la velocidad de las emisiones y del gasto volumétrico en la chimenea. 15. Análisis para determinar el dióxido de carbón, O2 y O. 16. Determinar del contenido de humedad de las emisiones 17. Determinación de las partículas en la chimenea 18. Determinación del SO2 y neblina ácida por la chimenea. El procedimiento que se debe seguir para determinar cada uno de los puntos anteriores será así: 1. Sitio de muestreo, Numero de puntos y localización Para determinar el sitio de muestreo se debe tener en cuenta la distancia de por lo menos 8 veces el diámetro de la chimenea después de una perturbación y 2 veces el diámetro de la siguiente. Para determinar el número de puntos y su localización se deberá tener en cuenta el mínimo de puntos que será: a. Doce para chimeneas circulares o rectangulares con diámetro real o equivalente igual o

superior a 0.60m. b. Ocho para chimeneas circulares con diámetro de 0.30 y 0.60 m.

Page 171: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

c. Nueve para chimeneas rectangulares con diámetro equivalente a 0.30 y 0.60m. Para chimeneas circulares los puntos de medición se deberá colocar a lo largo de 2 diámetro perpendiculares entre si, que estén en el mismo plano de medición. 2. Velocidad de emisiones y gasto volumétrico El procedimiento para determinar la velocidad de emisión y el gasto volumétrico es: a. Uso de un tubo Pitot, para medir la presión de velocidad del gas b. Calculo de la Velocidad del gas c. Determinación del área transversal de la chimenea. 3. CO2 , O2 y O y Peso Molecular El procedimiento para determinar los gases es. a. Obtención de una muestra representativa b. Determinación del % de CO2 , O2 y O Para determinar el eso molecular se utilizara la siguiente formula: Ms =0.44 * % CO2 + 0.32 * % O2 + 0.28 * % CO + 0.28 * % N2 El porcentaje de N2 se obtendrá restando del 100%, el % CO2 , % O2 y % CO 4. Contenido de Humedad El procedimiento para determinar el contenido de humedad es el siguiente: a. Extracción de una muestra a gasto constante b. Remoción de la humedad de la muestra c. Determinación de la humedad gravimetrica y volumétrica 5. Materia Particulado El procedimiento para determinar la cantidad de material particulado es el siguiente: a. Extracción isocinetica de las partículas de la emisión y posterior recolección de ellas b. Remoción de la humedad c. Determinación gravimetrica de las partículas 6. SO2 y Neblina Ácida El procedimiento para determinar el SO2 y la neblina ácida es: a. Extracción isocinetica de una muestra de gas de la chimenea b. Separación de la neblina ácida c. Determinación de la Neblina ácida y SO” mediante el método de titulación de Bario- Torina. Nota: Para obtener un estudio de emisiones confiable se recomienda que estas sean realizadas por una empresa certificada. 7.5 EMISIONES DE RUIDO Las emisiones de ruido serán controladas de la siguiente manera: Se realizaran mediciones anuales, por medio de un sonómetro en las diferentes áreas de la

empresa las cuales son: 1. Zona Mesa Formadora 2. Zona de Pulpeo y espesamiento

Page 172: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

3. Zona de refinación 4. Zona de Zona de enrollado 5. Zona de Rebobinado 6. Zona de Almacenamiento de Producto Terminado 7. Zona Administrativa

Se realizara una medición en cada zona cuando los equipos se encuentren operando y se

realizara una medición cuando estos no se encuentren en uso con el fin de comparar los resultados de cada medición.

Se comparara los resultados obtenidos con los parámetros establecidos por la normatividad en emisiones de ruido para determinar si están cumpliendo o no.

NOTA: Para que las mediciones sean confiables se recomienda que las mediciones a efectuar sean realizadas por expertos en mediciones de este tipo. 8. CRONOGRAMA PARA LA MEDICIÓN DE PARÁMETROS Residuos sólidos: Las mediciones de los residuos se realizarán mensualmente Aguas residuales: Las caracterizaciones se realizarán cada año Emisiones atmosféricas: Los análisis de gases se realizan anualmente Ruido: Las mediciones de niveles de ruido se realizarán cada seis meses 9. INDICADORES DE DESEMPEÑO Numero de registros de aplicación del procedimiento Valores de monitoreo y medición de parámetros Parámetros que no cumplen con la normatividad Parámetros que no alcanzan objetivo y meta ambiental 10. REVISIÓN Se hará firmar a todo el personal que recibió la conferencia sobre el procedimiento, (Ver Anexo A: Revisión).

ELABORADO POR: REVISADO POR:

APROBADO POR: NO. REVISADO

Page 173: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO A - REVISIÓN Hago constar que he leído, acepto y me comprometo a su cumplimiento

CALIFICADO FECHA NOMBRE FIRMA SI NO

Page 174: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO D

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS NO CONFORMIDADES Y

ACCIONES CORRECTIVAS DEL SGA

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: 21 de Abril del 2004 Fecha de revisión: Identificación: P - P&CA -010-SGA Revisión No. 0

CONTROL

PERSONAL CARGO No. COPIAS 11. OBJETIVO Identificar las no conformidades del SGA y por consiguiente ejecutar las acciones correctivas para que el sistema funcione adecuadamente. 2. ALCANCE El procedimiento aplica para identificar las no conformidades en la ejecución e implementación de los documentos relacionados con el SGA tales como programas, procedimientos y manuales de cumplimiento ente otros. 3. HERRAMIENTA, EQUIPO Y PRODUCTOS UTILIZADOS Observaciones de todos los documentos realizados por el encargado de la evaluación del sistema de Gestión Ambiental. 4. PERSONAL INVOLUCRADO Y RESPONSABILIDAD La responsabilidad recae principalmente en.

El Gerente General y Gerente de Planta, encargados de que se cumplan todo el procedimiento.

El jefe de la división quien es el encargado del SGA, donde vigilara que el procedimiento se haga de la forma correcta.

Grupo de Auditores o Auditor, encargados de la implementación del procedimiento. 5. DOCUMENTOS ASOCIADOS · Procedimientos del SGA · Programas de gestión ambiental. · Manual de cumplimiento legal ambiental. 6. FRECUENCIA El procedimiento se aplica cada vez que se programe una auditoria interna al Sistema o en caso de que el administrador del SGA requiera determinar su buen funcionamiento.

Page 175: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO Para identificar las no conformidades del SGA y ejecutar las acciones correctivas es necesario que se realicen los siguientes pasos: Los jefes de cada división identificaran las No conformidades dentro del SGA, de igual forma

identificaran las fuentes de información de las No conformidades de productos y sistema, procesos, auditorias Internas, quejas y reclamos de clientes.

Se realizaran reportes de las No conformidades y de las acciones correctivas y preventivas, para analizar los hechos y datos.

Se analizaran los problemas y las causas de las No conformidades que se encontraron y se plantearan las posibles soluciones.

Se elegirá la mejor solución donde se implementara y se determinara su eficacia. Si es el caso se realizaran posibles arreglos a los procedimientos establecidos dentro del SGA. El encargado del SGA realizara un reporte final de las No conformidades y de las posibles

soluciones, para ser entregado al Gerente. Se archivaran las No conformidades en los Documentos del SGA mediante formatos de la

siguiente forma:

No conformidad Tipo Acción correctiva Responsable Plazo

a. No Conformidad: Falencias encontradas dentro del SGA, mediante observaciones. b. Tipo: Se puede clasificar la gravedad de la falencia así:

Muy grave: 5 Moderado: 3 Bajo: 1

c. Acción Correctiva: Son las medidas a implementar para corregir las falencias encontradas dentro del SGA.

d. Responsable: Es el encargado de implementar las Acciones correctivas. e. Plazo: Es el tiempo para que se determine la implementación de las medidas correctivas. 8. INDICADORES DE DESEMPEÑO Numero de No conformidades encontradas Numero de formatos diligenciados Numero de No conformidades no solucionadas

9. REVISIÓN Se hará firmar a todo el personal que recibió la conferencia sobre el procedimiento, (Ver Anexo A: Revisión).

ELABORADO POR: REVISADO POR:

APROBADO POR: NO. REVISADO

Page 176: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO A - REVISIÓN Hago constar que he leído, acepto y me comprometo a su cumplimiento

CALIFICADO FECHA NOMBRE FIRMA SI NO

Page 177: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO D

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: 8 de Abril del 2004 Fecha de revisión: Identificación: P - P&CA -005-SGA Revisión No. 0

CONTROL

PERSONAL CARGO No. COPIAS 1. OBJETIVO: Establecer una metodología para la realización de auditorias internas que le permitan a la empresa verificar la efectividad del Sistema de Gestión. 2. ALCANCE Este procedimiento aplica a todas las actividades que (afecten el sistema de gestión ambiental) requieran ser evaluadas dentro del SGA. 3. PERSONAL INVOLUCRADO Y RESPONSABLE La responsabilidad de la implementación del procedimiento recae sobre:

El Gerente General y el Gerente de Planta, encargados de que se cumplan todo el procedimiento.

El jefe de la división quien es el encargado del SAA, donde vigilara que el procedimiento se haga de la forma correcta.

Los jefes de cada división quienes verificaran, cumplirán y harán cumplir el procedimiento establecido.

4. DOCUMENTOS ASOCIADOS Procedimientos dentro del SGA Requisitos Legales

5. FRECUENCIA El procedimiento será aplicado cada vez que se programe inspecciones en todas las áreas para verificar el cumplimiento del SGA. 6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO Se realizara una pre-auditoria de la siguiente forma:

Page 178: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Se revisara el Cronograma para determinar la fecha de la Auditoria Interna y se publicara el Cronograma para que los Jefes de cada área estén preparados para el día de la auditoria programada.

El Gerente General y Gerente de Planta, realizaran una revisión inicial de todo el sistema para determinar cuales son las actividades y operaciones que se desarrollan en la empresa, de igual forma se identificara los Jefes de cada Área.

Se conformara un equipo de auditoria con miembros de la empresa o con asesores externos. Los requisitos para que un empleado sea auditor interno son:

a. Título a nivel medio o profesional. b. Tres años de pertenecer a la Compañía. c. Tener conocimiento de realizar una auditoria Interna o estar asesorado por un auditor externo. Se identificara la legislación aplicable a cada área a auditar, dependiendo de los posibles

impactos que se puedan generar. Se realiza un protocolo de auditoria (Ver anexo A), donde a cada pregunta del cuestionario se

asignara una valoración de la siguiente manera:

SI 5 ptos NO 0 ptos Auditoria Se recogerá la información de cada una de las áreas auditadas Se evaluara la información de la siguiente forma:

1. Primero hay que identificar y entender las operaciones internas realizadas para poder

evaluar 2. Después se prosigue a la evaluación de la información teniendo en cuenta los siguientes

criterios:

DE (Ptos) HASTA (ptos) CRITERIO 0 20 Deficiente 20 40 Débil 40 60 Medianamente fuerte 60 100 Fuerte

3. Los rangos de calificación serán determinados de acuerdo al protocolo donde se realizan preguntas del sistema, donde se contabilizara el numero total de preguntas y a partir de hay se procede a seleccionar los rangos que van a calificar el sistema. El cuestionario lo componen 80 preguntas con posibilidades de respuesta SI, NO y NO

APLICA, las respuestas afirmativas tienen un valor de 5 puntos, las demás 0 puntos; si la totalidad del cuestionario tiene preguntas afirmativas su calificación será 80 que equivale al 100%, el 75% será 60, el 50% será 40 y el 25% será 20.

Post - Auditoria Se realizara una revisión y síntesis de la información arrojada en la calificación efectuada. Estos serán reportados y presentados en las reuniones de revisión por la gerencia.

Page 179: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Los hallazgos de los reportes serán entregados al Gerente de Planta. Este a su vez convocara a reunión a los demás jefes de división y con los auditores, para establecer planes de acción y mejoras dentro de un plazo estipulado.

El jefe de división será el encargado de poner en marcha el plan de acción El jefe del SGA en conjunto con los Auditores controlara el progreso y los resultados del plan

de acción Cuando las acciones se corrijan se hará un informe final

7. INDICADORES DE DESEMPEÑO Numero de resultados de auditoria reportados Falencias encontradas durante la realización de la auditoria Numero de auditorias realizadas

8. REVISIÓN Se hará firmar a todo el personal que recibió la conferencia sobre el procedimiento, (Ver Anexo B: Revisión).

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

NO. REVISADO

Page 180: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO A POLITICA AMBIENTAL 1. Política ambiental SI NO NO APLICA Existe una política ambiental Ha sido divulgada Existe un responsable de la divulgación de la Política Como ha sido divulgado: a. Charlas B. Conferencias c. Avisos d. Carteleras Los contratistas conocen la Política ambiental de P&CA Conoce el personal de P&CA la política Ambiental ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES 1. Identificación de impactos ambientales SI NO NO APLICA Se han determinado los impactos relacionados con las actividades operacionales

Se han identificado los impactos ambientales teniendo en cuenta los componentes ambientales

Se tiene una matriz de impactos ambientales entendible 2. Priorización de impactos Se ha determinado la significancia de los impactos ambientales mediante la metodología establecida.

Existe la Priorización de impactos del más significativo al menos según lo establecido

3. Documentos Existen archivos donde se lleve toda la información Se actualiza la información permanentemente Existe un procedimiento para la identificación de aspectos e impactos ambientales

Los Aspectos Ambientales han sido considerados cuando se establecen los objetivos y metas ambientales.

CONSUMO DE AGUA 1. Aspectos SI NO NO APLICA Se realiza revisiones en los sistemas de control Se tiene un control en el uso del agua para lavado de instalaciones y otros.

Se realizan revisiones en control de fugas por tuberías de conducción

Se efectúa revisión de inadecuadas practicas de operación Los diseños efectuados disminuyeron el consumo de agua fresca

2. Documentos Se lleva un registro de los procedimientos efectuados Se revisan y se ejecuta el procedimiento establecido para consumo de agua

Se verifica que el procedimiento se realice de la forma correcta

Page 181: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

VERTIMIENTOS LIQUIDOS 1. Inspección en sistemas hidráulicos SI NO NO APLICA Se realiza mantenimientos periódicos en válvulas, drenajes y tuberías de aguas residuales.

Se tiene un buen funcionamiento en las redes de conducción del efluente

2. Aguas residuales industriales Se realiza mantenimiento periódico en los sistemas de tratamiento de agua residual

Se ha realizado comparaciones de las caracterizaciones con la norma

Se realizan caracterizaciones anuales del agua residual industrial en el punto de descarga

Se determinan la eficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales (clarificador, zaranda y tk de sedimentación)

3. Documentos Se lleva un registro de los procedimientos efectuados Se ejecuta el procedimiento determinado para vertimientos líquidos

Se verifica que el procedimiento se realice de la forma correcta RESIDUOS SÓLIDOS 1. Residuos Sólidos Convencionales SI NO NO APLICA Existe una zona especial para el almacenamiento temporal de los residuos convencionales independientemente de los especiales

Se reutilizan los residuos generados en la zona administrativa como materia prima

La zona de almacenamiento cuenta con sistema de drenaje Se realiza limpieza en la zona de almacenamiento después de la recolección

El personal cuenta con los equipos necesarios para la protección personal.

2. Residuos Especiales Se cuenta con un sitio de almacenamiento temporal de los residuos especiales

No se mezclan los residuos especiales con convencionales Se realiza limpieza periódica en el sitio de almacenamiento 3. Documentos Se lleva un registro de los procedimientos efectuados Se ejecuta el procedimiento determinado para residuos sólidos Se verifica que el procedimiento se realice de la forma correcta COMBUSTIBLES 1. Sistemas de control SI NO NO APLICA Se realiza mantenimiento periódico en los sistemas de control (trampa grasas)

Se verifica el estado de la infraestructura y de los equipos en el momento de bombeo y almacenamiento

Se realizan mantenimientos preventivos en los sistemas de bombeo y captación

Se ha capacitado al personal por derrames incontrolados. 2.Documentos

Page 182: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Se lleva un registro de los procedimientos efectuados Se ejecuta el procedimiento determinado para combustibles Se verifica que el procedimiento se realice de la forma correcta REQUISITOS LEGALES Y OTROS 1. Identificación de los requerimientos legales SI NO NO APLICA Se ha realizado la identificación de los requerimientos legales que pueden llegar a afectar la empresa

Se realiza el procedimiento para la actualización de los requisitos legales

Se tiene una base de datos de los requisitos aplicables para la empresa

Existen registros en los cuales se tengan los documentos legales.

OBJETIVOS Y METAS 1. Objetivos y Metas SI NO NO APLICA Se han cuantificado los obj. y metas cuando sea apropiado Sirven como base los obj. Y metas para la supervisión y medición de las características claves de las operaciones y actividades que pueden tener un impacto importante.

Han sido alcanzados los objetivos y la metas ambientales PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL 1. Programas SI NO NO APLICA Existen programas de administración ambiental, que permitan a la empresa cumplir con sus objetivos y metas.

Se han establecido responsabilidades en cada función y nivel de la empresa.

La gerencia provee los recursos esenciales humanos, académicos, financieros y tecnológicos.

Se han definido, documentado y comunicado las funciones y Responsabilidades para el desarrollo de los programas.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA 1. Documentación SI NO NO APLICA Existen procedimientos del sistema de Gestión ambiental Los jefes han entrenado a sus sub-alternos en la realización de los procedimientos

Existen procedimientos operacionales e instrucciones técnicos. Existen registros de los entrenamientos, revisiones y procedimientos.

Están los documentos actualizados en fechas Están los documentos actualizados en revisiones Están los documentos en sus lugares de archivo. Se revisan periódicamente los procedimientos. Se esta cumpliendo con el desarrollo de los procedimientos.

Page 183: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

SISTEMA OPERATIVO 1. Inspección SÍ NO NO APLICA Se realizan mantenimientos preventivos en todos los equipos Se realizan Cronograma para la programación de paradas Se realiza limpieza constantemente en toda la planta Se controla el nivel de los tanques por posibles reboses Se realiza tratamiento del agua industrial para mejorar su calidad Se ejecuta el procedimiento determinado para control de reboses ANEXO B - REVISIÓN Hago constar que he leído, acepto y me comprometo a su cumplimiento

CALIFICADO FECHA NOMBRE FIRMA SI NO

Page 184: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO. E MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SIGNIFICANCIA

DE ASPECTOS AMBIENTALES (PROCESO PRODUCTIVO)

ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO CONDGEN

SIGNO

IMP. RELT

SEVERIDAD

DURACION

COBERTURA

SIGNIFICA

Dispersión de material alterando el ecosistema de la fauna y flora. N - 3 3 5 2 90 Afectación visual Alteración directa a la calidad visual. AN - 3 3 5 2 90

Almacenamiento y recepción

Generación de olores Alteraciones a la calidad atmosférica por descomposición de material. N - 2 2 2 1 8

Aumento del volumen de residuos líquidos a verter N - 4 4 3 4 192 Consumo de recursos naturales (agua,

energía) Disminución en el caudal y volumen disponible de la fuente de captación. N - 4 3 5 3 180

Generación de residuos sólidos Aumento del volumen de residuos a disponer. N - 3 3 3 3 81

Aumento de sustancias químicas en el agua N - 4 3 4 3 144 Adición de químicos Cambios o alteración en características fisicoquímicas del agua. AN - 4 4 3 4 192

Pulpeo

Generación de material particulado

Alteraciones al sistema respiratorio de los operarios y personas en general. N - 4 3 2 1 24

Caja de nivel Consumo de recursos

naturales (agua, energía)

Aumento del volumen de residuos líquidos. N - 4 4 3 4 192

Consumo de recursos naturales (agua,

energía) Aumento del volumen de residuos líquidos. N - 4 4 3 4 192

Ciclón Generación de

residuos sólidos Aumento del volumen de residuos a disponer. N - 3 3 3 3 81

Sp(200-800) Consumo de recursos

naturales (agua, energía)

Aumento del volumen de residuos líquidos. N - 4 4 3 4 192

Aumento de sólidos sedimentables que serán dispuestos. N - 4 3 2 4 96 Almacenamien

to Tk 5 Generación de lodo Contaminación a fuente receptora por inadecuada disposición del lodo. AN - 4 4 2 4 128

Espesadores Consumo de recursos

naturales (agua, energía)

Aumento del volumen de residuos líquidos. N - 4 4 3 4 192

Page 185: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Consumo de recursos naturales (agua,

energía) Aumento del volumen de residuos líquidos a tratar o verter. N - 4 4 3 4 192

Aumento de sustancias químicas en el agua N - 4 3 4 3 144 Adición de químicos Cambios o alteración en características químicas del agua. Contaminación a fuente receptora por inadecuada disposición de lodo. AN - 4 4 2 4 128

Almacenamiento Tk 6

Generación de Lodo Aumento de sólidos sedimentables que serán dispuestos. N - 4 3 2 4 96

Regulador de consistencia

Consumo de recursos naturales (agua,

energía) Aumento del volumen de residuos líquidos a tratar o verter. N - 4 4 3 4 192

Refinadores Generación de ruido Alteraciones al sistema auditivo de los operadores y demás personal que se encuentra en la zona N - 5 3 5 2 150

Contaminación a fuente receptora por inadecuada disposición de lodo. AN - 4 4 2 4 128 Generación de Lodo Aumento de sólidos sedimentables que serán dispuestos. N - 4 3 2 4 96 Aumento de sustancias químicas en el agua N - 4 3 4 3 144

Almacenamiento Tk 7

Adición de químicos Cambios o alteración en características químicas del agua. N - 4 4 3 4 192

Caja de nivel Consumo de recursos

naturales (agua, energía)

Aumento del volumen de residuos líquidos a tratar o verter. N - 4 4 3 4 192

Consumo de recursos naturales (agua,

energía) Aumento del volumen de residuos líquidos a tratar o verter. N - 4 4 3 4 192

Fan pum

Generación de ruido Alteraciones al sistema auditivo de los operadores y demás personal que se encuentra en la zona N - 5 3 5 2 150

Consumo de recursos naturales (agua,

energía) Aumento del volumen de residuos líquidos a tratar o verter. N - 4 4 3 4 192

Vortraps Generación de

residuos sólidos Aumento del volumen de residuos a disponer. N - 3 3 3 3 81

Consumo de recursos naturales (agua,

energía) Aumento del volumen de residuos líquidos a tratar o verter. N - 4 4 3 4 192

Fnck Generación de

residuos sólidos Aumento del volumen de residuos a disponer. N - 3 3 3 3 81

Page 186: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Aumento del volumen en residuos líquidos a tratar o verte. N - 4 4 3 4 192 Disminución en el caudal y volumen disponible de la fuente de captación. N - 4 3 5 3 180

Consumo de recursos naturales (agua,

energía) Contaminación de agua limpia por procesos (duchas y fieltros) N - 4 4 5 3 240 Alteraciones al sistema auditivo de los operadores y demás personal que se encuentra en la zona. N - 5 3 5 2 150 Generación de ruido Perturbación de la tranquilidad de la comunidad circundante. AN - 5 3 5 2 150 Aumento de sustancias químicas en el agua. N - 4 3 4 3 144 Adición de químicos Cambios o alteración en características químicas del agua. AN - 4 3 4 4 192

Mesa Formadora

Generación de Lodo Aumento de sólidos sedimentables que serán dispuestos. N - 4 3 2 4 96 Alteraciones al sistema auditivo de los operadores y demás personal que se encuentra en la zona. N - 5 3 5 2 150 Prensado Generación de ruido Perturbación de la tranquilidad de la comunidad circundante. AN - 5 3 5 2 150 Alteraciones al sistema auditivo de los operadores y demás personal que se encuentra en la zona. N - 5 3 5 2 150 Generación de ruido Perturbación de la tranquilidad de la comunidad circundante. AN - 5 3 5 2 150 Secado

Generación de componentes en el aire Cambios en la calidad del aire por el vapor de agua N - 1 2 5 2 20

Riesgo de lesiones musculares y óseas AN - 5 3 3 1 45 Enrrolladora Manipulación de equipos Probabilidad de accidentes AN - 5 3 2 1 30

Rebobinadora Generación de material particulado

Alteraciones al sistema auditivo de los operadores y demás personal que se encuentra en la zona. N - 5 3 5 2 150

Producto Terminado

Manipulación del producto Probabilidad de accidentes AN - 5 3 2 1 30

Page 187: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO. E

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SIGNIFICANCIA DE ASPECTOS AMBIENTALES (PTAR)

ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO CONDGEN

SIGNO

IMP. RELT

SEVERIDAD

DURACION

COBERTURA

SIGNIFICA

Contaminación y alteración de las características fisicoquimicas de cuerpos de agua y fuentes receptoras

N - 2 3 3 3 18

PTAR Derrame de producto químicos Afectación indirecta a la fauna y flora y demás recursos por

contacto directo. AN - 1 1 2 1 2

(Caldera)

ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO COND

GEN SIGNO

IMP. RELT

SEVERIDAD

DURACION

COBERTURA

SIGNIFICA

Contaminación y alteración de las características fisicoquímicas de los cuerpos de agua y fuentes receptoras.

Em - 4 5 3 4 240 Almacenamien

to de combustible

Derrame de combustible

(crudo de rubiales) Alteración de las condiciones iniciales de suelos, agua y paisaje por almacenamiento temporal o posibles derrames de estos residuos.

Em - 4 3 3 3 108

Cambios y alteraciones en la calidad del aire local. N - 3 3 3 2 54

Deterioro de la capa de ozono AN - 4 2 1 3 24 Alteración al sistema respiratorio de la población aledaña y al personal de la industria

AN - 5 3 3 2 90 Combustión por chimenea

Descargas atmosféricas por

combustión de crudo Deterioro de la fauna y flora por arrastre de contaminantes en la atmósfera.

N - 3 2 4 2 48

Page 188: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO. E

(Mantenimiento)

ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO CONDGEN

SIGNO

IMP. RELT

SEVERIDAD

DURACION

COBERTURA

SIGNIFICA

Generación de ruido Alteraciones al sistema auditivo de los trabajadores y personal circundante.

N - 5 4 2 1 40

Afectación en la salud de los operarios en ojos, piel y posibilidad de comprometimiento pulmonar

AN - 5 4 3 1 60 Soldadura Generación de radiación ionizante por

actividades de soldadura Contaminación en el entorno por radiación. N - 2 2 2 1 8

Contaminación y alteración de las características fisicoquímicas de cuerpos de agua y fuentes receptoras.

AN - 4 4 3 4 192

Afectación y lesiones a salud de los operarios por contacto e inhalación de los gases.

EM - 5 4 2 1 40 Limpieza de equipos

Inadecuado manejo y uso de combustibles

( gasolina) Riesgo de accidente a operadores por almacenamiento del combustible (gasolina) con gases.

Em - 5 4 2 1 40

(Combustibles)

ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO COND

GEN SIGNO

IMP. RELT

SEVERIDAD

DURACION

COBERTURA

SIGNIFICA

Alteración de las condiciones iniciales de suelos, agua y paisaje por almacenamiento temporal o posibles derrames de estos residuos.

Em - 4 4 2 3 96

Almacenamiento

Derrames de combustibles Contaminación del vertimiento y carcamos de agua lluvias por

fugas en tanques. Em - 4 4 3 4 192

Disposición Inadecuada

disposición de residuos

Contaminación de residuos especiales con residuos convencionales.

AN - 4 3 2 2 48

Page 189: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO. E

(Residuos Sólidos)

ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO COND

GEN SIGNO

IMP. RELT

SEVERIDAD

DURACION

COBERTURA

SIGNIFICA

Aumento del volumen de residuos sólidos a disponer N - 4 3 2 2 48 Almacenamiento

Generación de residuos sólidos Contaminación visual por deterioro AN - 4 3 3 2 72

Disposición Inadecuada

disposición de residuos

Contaminación de residuos especiales con residuos convencionales. AN

- 4 3 2 2 48

Page 190: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO. F MANUAL DE CUMPLIMIENTO LEGAL

ESTADO REQUISITOS LEGALES NORMA A

CUMPLIR ART. EXIGENCIAS CUMPLE NO

CUMPLE RECURSOS NATURALES Art. 98 Solicitud de la concesión de agua X

Art. 48 Elementos de control para captación de agua. X

Art.199 Medición del consumo de agua X

Art. 5 Rehusó de agua X

Recursos Naturales

Código de Recursos Naturales: Decreto Ley 2811/74, Código

Sanitario Ley 09 de 1979.

Uso de agua (Dec.1594/84,

Dec. 1541/ 78, Ley 373/97).

Art.143/45 Servirse de agua lluvias X

AGUA Art.70 No disponer Lodos a aguas superficiales. X

Art.82 Cumplimiento con la norma de vertimiento (CAR) X Decreto 1594 de Junio 26 de 1984.

Min. Salud. Usos del agua y residuos líquidos.

Decreto 1541de 1978. Min. Agricultura

Art.208 Permiso provisional de vertimientos X

Art.211 Vertimientos sin tratamiento X

Art.71 Sistema de tratamiento X

Ley 09 de Enero 24 de 1979, Min. Salud. Por el cual se dictan medidas

sanitarias. Art.100/1

4/15 Caracterización de residuos líquidos X

Art.142 /232 Pago de tasas retributivas X

Art.226 Recuperar agua para nuevo uso X

Uso de agua Vertimientos industriales

Protección de cuencas

Decreto 901 de 1997. Por el cual de fijan tasas retributivas por la

utilización directa o indirecta del agua como receptor de los vertimientos

puntuales y se establecen las tarifas de éstas.

Vertimientos de Residuos

Líquidos (Dec.1594/84, Dec.1541/78,

Dec 901/97)

Art.199 Mediciones del caudal X

Page 191: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

AIRE Art. 16 Caracterización de residuos X Decreto 02 de 1982. Min. Salud.

Emisiones Atmosféricas Art. 16 Medición de la producción temporal de residuos. X

Art. 17/ 29 /13 Almacenamiento de residuos X

Art.18/19/24

Art.34

Uso de cajas de almacenamiento y de recipientes desechables o retornables X

Decreto 948 de 1995. Min. Ambiente. Prevención y control de la

contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Art.41 Residuos compactados X

Art.107 Recuperación de residuos X Art. 4 Destinación segura de residuos X

Art. 30 Autorización sanitaria para almacenamiento X

Emisiones Ruido Olores

Combustibles

Resolución 898 de 1995. Min.

Ambiente. Calidad de combustibles.

Generación de Residuos

sólidos y Líquidos

(Dec.2104/83, 2309/86,Dec.

605/96)

Art.98 Dotación a operarios –Higiene y seguridad X

Art.80 Emisiones SO2 < 6 % X RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES Y ESPECIALES Art.140 Autorización Sanitaria X

Art.7 Contenido de azufre del crudo < 1.7 % X

Art. 9 Registro pormenorizado X

Art. 13 Sistemas automáticos de control de combustión X

Art. 30 Aislamiento de ruido con estructuras y/o barreras X

Art.128 Pago de Tasas Retributivas X

Art. 33 Mediciones periódicas por generación de ruido X

Almacenamiento Tratamiento

Disposición Final

Decreto 2104 de 1983. Min. Salud. Define la terminología técnica

relacionada con residuos sólidos. Contiene normas sanitarias aplicables

al almacenamiento, presentación, recolección, transporte, transferencia, transformación y disposición sanitaria

de los residuos sólidos.

Emisiones Atmosférica

s y ruido (Dec.02/82, Dec.948/95,

Res.898/95,Res. 8321/83)

Art. 21 Sistemas de control de ruido a población aledaña X

Page 192: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Art. 109 Estaciones de control y equipos de medición X

RESIDUOS ESPECIALES Art.2

Procedimientos para la separación, almacenamiento, etiquetado y registro de

aceites usados X

Almacenamiento Tratamiento

Disposición Final

Resolución 318 del 2000 DAMA. En cuanto a Manejo, Almacenamiento, tratamiento y disposición de aceites

usados amiento y disposición de aceites usados

Art.4 Registro de aceites usados X

PAISAJE Art.21, Art. 7

Prohibición de mezclar Aceites usados con otros residuos

X

Art. 7 Almacenamiento no mayor a 3 meses X

Art. 7 Vertimiento de aceites usados en el suelo X

Protección

Decreto 1715 de 1978. Min. Agricultura. Según lo establecido por el Código Nacional de los Recursos

Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, la

comunidad tiene derecho a disfrutar de paisajes urbanos y rurales que contribuyan a su bienestar físico y

espiritual.

Manejo, Almacenamie

nto, tratamiento y disposición de

aceites usados (Res 318/00,Res

1188/03)

Art. 16 Utilización de aceites usados en hornos ocalderas X

Page 193: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO G

MATRIZ DE OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: 23 de Abril del 2004 Fecha de revisión: Identificación: REG-P&CA-002-SGA Revisión No. 0

ACTIVIDAD IMPACTO OBJETIVO META ESTRATEGIA TIEMPO

Disminución del caudal y volumen disponible en la fuente de captación.

Reducir el consumo de agua fresca por actividad u operación (usos domésticos e industriales) en un 15 %.

Aumento del volumen en residuos líquidos a tratar o verte.

Disminuir el volumen de residuos líquidos a tratar o verter en un 10%.

Contaminación de agua limpia por procesos (duchas y fieltros)

Reducir el consumo de agua fresca para procesos de limpieza (duchas y fieltros), en un 15%. Reducir las cargas contaminantes (DBO, DQO, sólidos totales, sólidos sedimentables, pH, Fenoles, A&G, Sulfatos) en un 30 %.

Consumo de recursos naturales (agua) para el lavado de instalaciones, equipos tanto del proceso como los externos. Aumento de los residuos

líquidos (sólidos, componentes químicos y otros) a tratar o verter, que se van acumulando en todo el proceso debido a la recirculación del agua.

Minimizar y controlar los impactos ambientales asociados al consumo de recurso hídrico y captación del mismo en un 40%. De igual forma los generados sobre las fuentes receptoras en un 35%

Reducir las fallas operacionales en los sistemas de tratamiento en un 5 %.

Diseñar y construir los proyectos presupuestados para disminuir el consumo de agua fresca (sistemas de recirculación y rehusó).

Instalar medidores de consumo (contadores) en la captación de agua

Diseñar y construir los proyectos presupuestados para el manejo del efluente

El plazo para cumplir con la

estrategia es de 3 años.

Contaminación de residuos especiales con residuos convencionales. Generación e inadecuada

disposición de residuos sólidos

Aumento del volumen de residuos a disponer.

Disminuir y controlar los impactos ambientales asociados a la generación, almacenamiento temporal y disposición de residuos sólidos especiales y convencionales

Reducir, recuperar o aprovechar en un 10 % las cantidades generadas de residuos sólidos a almacenar y disponer por parte de la empresa

Diseñar y construir los sitios de almacenamiento temporal de residuos convencionales.

Jornadas de capacitación en

recuperación y aprovechamiento

El plazo para cumplir con la

estrategia es de 3 años.

Page 194: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Contaminación y alteración de las características fisicoquímicas de los cuerpos de agua y fuentes receptoras. Contaminación del vertimiento y carcamos de agua lluvias por fugas en tanques

Derrame de combustible

Alteración de las condiciones iniciales de suelos, agua y paisaje por almacenamiento temporal o posibles derrames de estos residuos.

Minimizar los impactos generados al medio

ambiente en general y la salud publica por la

ocurrencia de derrames no controlados en un 10%.

Reducir a cero (0) el numero de derrame de combustibles por el desarrollo de cualquier actividad o por derrames no controlados.

Diseñar y construir sitio de almacenamiento de combustibles para evitar que derrames por rebose o fallas humanas.

El plazo para cumplir con la

estrategia es de 1 año.

Riesgo de accidente a operadores por almacenamiento del combustible (gasolina) con gases. Inadecuado manejo y uso

de combustibles Afectación y lesiones a salud de los operarios por contacto e inhalación de los gases.

Minimizar los impactos generados al medio

ambiente en general y la salud publica por la

ocurrencia de derrames no controlados en un 10%.

Reducir a cero (0) el numero de riesgos por accidente, a los operarios por el almacenamiento o contacto directo e inhalación.

Adelantar jornadas de capacitación sobre el correcto uso y manipulación de los combustibles, de esta manera reducir la posibilidad de algún derrame incontrolado o por fallas humanas.

El plazo para cumplir con la

estrategia es de 1 año.

Jornadas de Capacitación

Impactos Asociados al desconocimiento de temas del SGA

Incrementar el No. de personas aptas para el control de impactos ambientales

Alcanzar en un 100% la personas capacitadas en temas ambientales

Cambiar la actitud del personal en cuanto a temas ambientales y buenas practicas

El plazo para cumplir con la

estrategia es de 3 años.

Page 195: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO H

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL – CONSUMO DE AGUA

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: 23 de Marzo del 2004 Fecha de revisión: Identificación: PAA-P&CA-001-SGA Revisión No. 0

1. OBJETIVO AMBIENTAL Minimizar y controlar los impactos ambientales asociados al consumo de recurso hídrico y captación del mismo para efectos de su utilización y aprovechamiento en actividades de lavado de (instalaciones, montacargas, fieltros y duchas) y aseo humano, en el proceso productivo y demás actividades de la empresa en un 40 % en 1 año (Junio 2004 - junio del 2005). 2. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES RELACIONADOS

Aspecto Aumento del volumen en residuos líquidos a tratar o verte.

Disminución en el caudal y volumen disponible de la fuente de captación. Consumo de recursos naturales

(agua) para el lavado de instalaciones y equipos tanto del proceso como los externos.

Impactos

Contaminación de agua limpia por procesos (duchas y fieltros)

3. REQUISITOS LEGALES Y OTROS Decreto 2811 / 74. Presidencia de la República. Código nacional de recursos naturales Ley 373 de 1997, Por el cual se establece el uso eficiente y ahorro del agua. Decreto 1541/ 78. Ministerio de agricultura

4. METAS Reducir el consumo de agua fresca por actividad u operación (usos domésticos e industriales)

en un 15 % con respecto a los consumos promedio actual, en un periodo de 1 año. Disminuir el volumen de residuos líquidos a tratar o verter en un 10% con respecto a los

consumos promedio actual, en un periodo de un año. Reducir el consumo de agua fresca para procesos de limpieza (duchas y fieltros), en un 15%

con respecto a los consumos promedio actual, en un periodo de un año.

5. PLAN DE ACCIÓN Diseñar y construir los proyectos presupuestados para disminuir el consumo de agua fresca

(sistemas de recirculación y rehusó). Instalar medidores de consumo (contadores) en la captación de agua necesaria para el

proceso.

Page 196: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Instalar medidores de consumo (contadores) individuales para áreas administrativas y operativas.

Determinar cuales son las actividades de tipo operacional y administrativas que requieren uso de agua fresca.

Determinar los volúmenes de captación de agua en el río Bogotá. Determinar los volúmenes de agua consumida en todo el proceso mensualmente y promediar

los valores y determinar los valores de consumo para cumplir con lo establecido por la CAR. Disminuir el consumo de agua fresca utilizando el agua clarificada, que llegara a tanques para

luego ser utilizada en (baños, limpieza y duchas) para nivelar los tanques de proceso. Revisar fugas en las tuberías de conducción Revisión de inadecuadas practicas de operación. Adelantar jornadas de capacitación en uso racional y ahorro de agua dentro de las

instalaciones de la compañía. Diseñar calendarios de revisión y mantenimiento de contadores.

6. RESPONSABLES Serán responsables de la implementación y desarrollo de las acciones planteadas el gerente general y gerente de planta, jefe encargado del SGA, jefes de cada división, personal administrativo y operativo de las zonas que involucren consumo de agua para su labor. 7. CONTROL Y MONITOREO

ACCION DESCRIPCIÓN Registro del consumo en la

captación de agua y en áreas operativas

Se llevara un registro de los consumos mensuales en la fuente de captación de agua para mirar si sé esta cumpliendo con lo dispuesto por la autoridad ambiental. La responsabilidad recaerá en quien lleve los registros y este comunicara las fallas respectivas al gerente de planta.

Instalar medidores de consumo de agua

Se tendrá un medidor (contador) en la fuente de captación de agua, para cumplir con el caudal establecido por la CAR. En las áreas administrativas y operativas se contara con contadores para determinar la cantidad de agua consumida en el mes.

Análisis de logros y fallas en el cumplimiento de la meta

Mensualmente se informara al personal interesado de lo cerca o lo lejos que esta para cumplir con la meta propuesta. El encargado de este monitoreo será responsable de la información pertinente de la meta.

8. INDICADORES DE DESEMPEÑO El porcentaje de disminución de consumo de agua al cabo de 1 año, teniendo como base en

del año anterior. El porcentaje de disminución de consumo de agua tomando como referencia el del segundo

periodo 2004 y con el del primer periodo del 2005. Para determinar la disminución del consumo de agua mes a mes se tendrá en cuenta la siguiente formulación. Disminución de consumo (%) = Lectura Mensual (contador) × 100

Promedio Actual (12 meses)

Page 197: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Juni Julio Ago Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Juni No. Actividad 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2005 2005 2005

1 Instalación de medidores de flujo (individuales y captación)

2 Registro del volumen (individuales y captación)

3 Revisión de fugas en tuberías de conducción.

4 Revisión de inadecuadas practicas de operación

5 Diseño de sistemas de recirculación y rehusó

6 Jornadas de capacitación

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Junio 2004 – Junio 2005

Page 198: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO H

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL – VERTIMIENTOS LIQUIDOS

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: 23 de Marzo del 2004 Fecha de revisión: Identificación: PAA-P&CA-002-SGA Revisión No. 0

1. OBJETIVO AMBIENTAL Minimizar los impactos generados sobre las fuentes receptoras por el vertimiento de aguas residuales con altas cargas contaminantes, en un 35 % en un periodo de 1 año (Junio 2004 – Junio 2005). 2. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES RELACIONADOS

Aspecto Aumento de los residuos líquidos (sólidos, componentes químicos y otros) a tratar o verter, que se van acumulando en todo el proceso debido a la recirculación del agua. Contaminación de agua limpia por procesos (duchas y fieltros).

Consumo de recursos naturales (agua) para el lavado de

instalaciones y equipos tanto del proceso como los externos.

Adición de químicos

Impactos Cambios o alteraciones en características químicas del

agua, debido a la adición de químicos que se realiza en procesos definidos

3. REQUISITOS LEGALES Y OTROS Decreto 1594 / 82 Ministerio de Salud Decreto 901 / 97 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 2811 / 74. Presidencia de la República Decreto 1541 / 78 . Ministerio de Agricultura

4. METAS AMBIENTALES PLANIFICADAS Reducir las cargas contaminantes (DBO, DQO, sólidos totales, sólidos sedimentables, pH,

Fenoles, A&G, Sulfatos) en un 30 %, con respecto a las concentraciones actuales del efluente en el punto de descarga en un periodo de 1 año (Mayo 2004 – Mayo 2005).

Reducir las fallas operacionales en los sistemas de tratamiento en un 5 % con respecto a las actuales en un periodo de 1 año

Page 199: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

5. PLAN DE ACCIÓN Diseñar y construir los proyectos presupuestados para el manejo del efluente (zaranda) y las

correcciones pertinentes en el proceso y sistema de tratamiento (línea de conducción clarificador-tanque de sedimentación, filtros) para mejorar las eficiencias de remoción de parámetros.

Se realizara caracterizaciones para determinar las concentraciones de los parámetros a reducir para cumplir con la meta propuesta. Estas caracterizaciones se deberán efectuar en el punto de descarga del efluente hacia la fuente hídrica, en la entrada y salida del tratamiento de agua.

Comparar las concentraciones a reducir antes y después de los sistemas de tratamiento e igualmente el del punto de descarga del efluente con otras caracterizaciones ya efectuadas, para así determinar los porcentajes de disminución.

Comparar los porcentajes de disminución del efluente y de los sistemas de control y verificar si están cumpliendo con los parámetros establecidos por la legislación ambiental y los establecidos por la CAR.

Diseñar calendarios de revisión del estado actual de los sistemas de tratamiento y separación de residuos líquidos con los que cuenta la empresa, además registros de las caracterizaciones efectuadas.

Se realizaran jornadas de capacitaciones periódicamente en la importancia de disminuir las concentraciones en los contaminantes en el efluente y los respectivos manejos operacionales en los sistemas de tratamiento.

6. RESPONSABLES: Serán responsables de la implementación y desarrollo de las acciones planteadas el gerente general y gerente de planta, jefe encargado del SGA, jefes de cada división, personal administrativo y operativo de las zonas donde se generen residuos líquidos cuya disposición sea el vertimiento a la fuente hídrica. 7. CONTROL Y MONITOREO

ACCION DESCRIPCIÓN

Parámetros a disminuir Se harán caracterizaciones mensuales para disminuir los parámetros establecidos por la CAR y por la legislación vigente, e igualmente para cumplir con la meta establecida.

Revisión periódica de sistemas de tratamiento

Se harán revisiones periódicas de todos los sistemas de tratamiento para corregir fallas en los equipos o maquinaria que puedan disminuir o alterar los parámetros a disminuir. Para solucionar las fallas se realizara mantenimiento o cambio de los equipos.

Porcentajes de disminución Las caracterizaciones realizadas deberán registrarse periódicamente para comparar la disminución o aumento de estas y tomar las acciones correctivas para cumplir con la meta.

8. INDICADORES DE DESEMPEÑO Porcentajes de disminución de los parámetros establecidos periódicamente para alcanzar la

meta. Comparación de las eficiencias obtenidas de los sistemas de tratamiento

Page 200: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Juni Julio Ago Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Juni No. Actividad 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2005 2005 2005

1 Caracterización efluente

2 Caracterización entrada y salida de sistema de tratamiento

3 Determinación del % de disminución (parámetros)

4 Diseño y construcción de sistemas de tratamiento

5 Revisión de sistemas de tratamiento

6 Jornada de capacitación

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Junio 2004 – junio 2005

Page 201: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO H

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL – MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: 23 de Marzo del 2004 Fecha de revisión: Identificación: PAA-P&CA-003-SGA Revisión No. 0

1. OBJETIVO AMBIENTAL Disminuir y controlar los impactos ambientales asociados a la generación, almacenamiento temporal y disposición de residuos sólidos especiales y convencionales en un 10 % en todas las actividades de la empresa por un periodo de 1 año. 2. ASPECTOS E IMPACTOS ASOCIADOS

Aspecto Contaminación visual por deterioro de la materia orgánica que puede generar vectores.

Generación de residuos sólidosAumento del volumen de residuos a disponer.

Inadecuada disposición de residuos

Impactos Contaminación de residuos especiales con residuos

convencionales. 3. REQUISITOS LEGALES Y OTROS Decreto 2104 / 83 Ministerio de Salud. Ley 142 / 94 Ministerio de Desarrollo Decreto 605 / 96. Ministerio de Desarrollo Ley 430 / 98 Ministerio de Salud Resolución 2309 / 86. Ministerio de Salud

4. METAS AMBIENTALES PLANIFICADAS Reducir, recuperar o aprovechar en un 10 % las cantidades generadas de residuos sólidos a almacenar y disponer por parte de la empresa en un periodo de 1 año. 5. ACCIONES A IMPLEMENTAR Diseñar y construir los sitios de almacenamiento temporal de residuos convencionales. Realizar adecuaciones a los lugares o infraestructura de almacenamiento temporal como lo

son pisos, paredes y muros de fácil limpieza, piso con pendiente, sistema de drenaje y protección contra vectores.

Contar con estibas para organizar los residuos en el sitio de almacenamiento y tener un fácil manejo de recolección hacia el camión recolector.

Adelantar capacitaciones al personal en la recuperación y aprovechamiento de los residuos en sitios administrativos y operativos.

Incrementar la señalización y los avisos informativos referentes a las prácticas recomendadas y protección ambiental referentes al tema de residuos sólidos.

Page 202: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Capacitar al personal administrativo de la recolección y transporte tanto interna como externa de los residuos sólidos, del centro de almacenamiento.

Deberá existir un personal encargado de la recolección y almacenamiento de los residuos generados en la parte administrativa y otro de la parte operativa.

Las condiciones en el sitio de almacenamiento deberán ser las óptimas en cuanto a almacenamiento correcto y clasificación de residuos.

Se tendrán registro de la cantidad de residuos sólidos (embalados) producidos en la semana para así cumplir con la meta propuesta.

Deberá existir un cronograma de evacuación de los residuos y un sistema de responsabilidades y una certeza de que su disposición se realiza acorde a la normatividad vigente para este propósito.

Se deberá exigir de carácter obligatorio el uso de equipos de protección personal de tipo sanitario (cubre bocas, guantes y overall’s) tanto a la persona encargada de la recolección interna como a los encargados de el almacenamiento de los residuos embalados. La compañía suministrara la dotación requerida para este fin a quien sea delegada esta responsabilidad.

Determinar la periodicidad de recolección de los residuos sólidos y su respectivo transporte hacia los lugares de tratamiento o disposición.

6. RESPONSABLES Serán responsables de la implementación y desarrollo de las acciones planteadas el gerente general y gerente de planta, jefe encargado del SGA, jefes de cada división, personal administrativo y operativo de las zonas donde se generen residuos sólidos de cualquier composición y característica. 7. CONTROL Y MONITOREO

ACCION DESCRIPCIÓN

Volumen de residuos Se harán mediciones semanales de la cantidad de residuos generados, para garantizar el cumplimiento de la meta.

Recuperación y aprovechamiento

Es necesario recuperar y aprovechar los residuos que sirvan para otros usos o que sean utilizados en el proceso. Se recuperaran residuos o reutilizaran (cartuchos, papel y otros) para disminuir la cantidad de residuos a disponer. Se contara con contenedores los cuales deberán tener una limpieza periódica.

Diseño y construcción del sitio de almacenamiento.

El diseño del sitio de almacenamiento deberá realizarse de acuerdo a la cantidad de residuos producidos y al tiempo de almacenamiento. Los sitios de almacenamiento deberán mantenerse en perfectas condiciones de impermeabilización, aislamiento y ventilación. Será responsabilidad de los encargados de la recolección tanto interna como externa de las anomalías y daños que se presenten en la infraestructura.

Organización del sitio de almacenamiento

Será responsabilidad de los encargados de la recolección interna y externa de los residuos (embalados y administrativos) de acomodarlos en los sitios destinados para cada cual y del perfecto orden dentro de este.

Capacitaciones a los empleados y personal

recolector

Siendo la capitación el mejor método para lograr la meta propuesta, se deben hacer capacitaciones periódicas del manejo de los residuos sólidos en cuanto a la recolección, transporte, recuperación y aprovechamiento. De igual forma informarles de la utilización adecuada de los contenedores y de las estibas.

Page 203: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

8. INDICADORES DE DESEMPEÑO El porcentaje de disminución de residuos generados Numero de personas que reciben capacitación Numero de contenedores en el sitio de almacenamiento (residuos administrativos) Porcentaje de recuperación y aprovechamiento de (residuos administrativos y operativos)

Page 204: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Juni Julio Ago Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Juni No. Actividad 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2005 2005 2005

1 Diseño y construcción sitio de almacenamiento

2 Señalización y avisos informativos

3 Registro cantidad de residuos generados

4 Reutilización y aprovechamiento 5 Capacitaciones

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Junio 2004 – Junio 2005

Page 205: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO H

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL – COMBUSTIBLES

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: 2 de Abril del 2004 Fecha de revisión: Identificación: PAA-P&CA-004-SGA Revisión No. 0

1. OBJETIVO: Minimizar los impactos generados al medio ambiente en general y la salud publica por la ocurrencia de derrames no controlados en un 10%. 2. ASPECTOS E IMPACTOS ASOCIADOS

Aspecto Contaminación y alteración de las características fisicoquímicas de los cuerpos de agua y fuentes receptoras. Contaminación del vertimiento y carcamos de agua lluvias por fugas en tanques

Derrame de combustible Alteración de las condiciones iniciales de suelos, agua y paisaje por almacenamiento temporal o posibles derrames de estos residuos. Riesgo de accidente a operadores por almacenamiento del combustible (gasolina) con gases.

Inadecuado manejo y uso de combustibles

( gasolina)

Impactos

Afectación y lesiones a salud de los operarios por contacto e inhalación de los gases.

3. REQUISITOS LEGALES Y OTROS Decreto 2811 / 7ª Presidencia de la República Decreto 1594 / 82 Ministerio de Salud Decreto 901 / 97 Ministerio del Medio Ambiente Resolución 318 / 00 Ministerio del Medio Ambiente Resolución 1180 / 03 Depto. Técnico Administrativo del Medio Ambiente Resolución 2309 / 86 Ministerio de Salud

4. METAS AMBIENTALES PLANIFICADAS Reducir a cero (0) el numero de derrame de combustibles por el desarrollo de cualquier

actividad o por derrames no controlados. Reducir a cero (0) el numero de riesgos por accidente, a los operarios por el almacenamiento o

contacto directo e inhalación.

Page 206: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

5. ACCIONES A IMPLEMENTAR Verificar el estado de la infraestructura y equipos por medio de mantenimientos preventivos,

para el correcto manejo del producto capaz de producir emergencia ambiental en el momento de bombeo y almacenamiento.

Verificar el estado de los sistemas de control (trampa grasas), para evitar que exista colmatación o rebose de estos.

Diseñar y construir sitio de almacenamiento de combustibles para evitar que derrames por rebose o fallas humanas.

Evitar que los combustibles usados se encuentren a la intemperie o que puedan ser mezclados con otros productos.

Adelantar jornadas de capacitación sobre el correcto uso y manipulación de los combustibles, de esta manera reducir la posibilidad de algún derrame incontrolado o por fallas humanas.

6. RESPONSABILIDADES Serán responsables de la implementación y desarrollo de las acciones planteadas el gerente general y gerente de planta, jefe encargado del SGA, jefes de cada división, personal administrativo y operativo de las zonas donde se generen residuos sólidos de cualquier composición y característica. 7. CONTROL Y MONITOREO

ACCION DESCRIPCIÓN

Revisiones Existirá periodicidad en las jornadas de inspección de los equipos e infraestructura en el bombeo y almacenamiento de los combustibles.

Verificación de sistemas de control

Se inspeccionara periódicamente los sistemas de control (trampa grasas), con el fin de evitar rebose o colmataciòn.

Diseño y construcción del sitio de almacenamiento

El almacenamiento de los combustibles debe tener todos los requerimientos que este exige. Los encargados del la recolección y almacenamiento deberán informar de las anomalías que se presenten.

Capacitaciones al personal de mantenimiento

Siendo la capitación el mejor método para lograr la meta propuesta, se deben hacer capacitaciones periódicas del manejo de los combustibles.

8. INDICADORES DE DESEMPEÑO

Numero de derrames controlados en (meses, semestres, años, etc.) Numero de derrames no controlados (meses, semestres, años, etc...) Numero de operarios en jornadas de capacitación

Page 207: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

Juni Julio Ago Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Juni No. Actividad 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2005 2005 2005

1 Diseño y construcción sitio de almacenamiento

2 Verificación de infraestructura y equipos (mantenimientos preventivos)

3 Verificación de sistemas de control (trampa grasas)

4 Capacitaciones

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Junio 2004 – Junio 2005

Page 208: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO. H

RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS

Programa Equipos Costo ($)

Programa de consumo de agua

Medidores de consumo (contadores volumétricos)

Instalación de medidores Contratistas obra civil

$ 2´380.000 $ 40.000/ c/uno $25.000/uno

Programa de Vertimientos Líquidos

Caracterización de aguas residuales

Construcción de zaranda Construcción de la línea de

conducción calrificador-Tk´s Sedimentadores

Obras civiles de infraestructura Contratistas obra civil

$300.000 $15´000.000 $ 5´000.000 $1´000.000 $25.000/uno

Programa de Residuos Sólidos

Construcción del centro de acopio

Contenedores de residuos Estibas Equipos de protección personal Contratistas obra civil

Cotización $18.000/unidad Cotización $300.000 $25.000/uno

Programa para Combustibles

Construcción del sitio de almacenamiento

Estibas Contenedores Equipos de protección personal Contratistas obra civil

Cotización Cotización $18.000/unidad $450.000 $25.000/uno

Page 209: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO. I ORGANIGRAMA GENERAL DEL SGA EN P & CA

Dirección y Coordinación del SGA

RESPONSABLES DEL SGA

JUNTA DIRECTIVA

GERENTE FINANCIERO GERENTE COMERCIAL

SECRETARIA

DEPART. CONTABLE Y TESORERIA

DEPART. DE VENTAS

SECRETARIA Y ASISTENTE DE

PERSONAL

JEFE DE CALIDAD/AMBIENTAL

JEFE DE MANTENIMIENTO

ELECTRICO

JEFE DE MANTENIMIENTO

JEFE DE MONTAJE

SUPERVISOR

Mec. Proceso

Mec. Taller

GERENTE GENERAL

GERENTE PLANTA

Auxil. Ingeniería

Mecánico Almacén 4 Electricistas

Control de calidad y proceso

SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN

Operarios

JEFE DE COMPRAS

Jefe de materia prima

Page 210: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO J

FORMATO DE COMPETENCIAS

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: Junio 16 del 2004 Fecha de revisión: Identificación: F-P&CA-001-SGA Revisión No. 0

FORMATO DE COMPETENCIAS 1. INFORMACION GENERAL NOMBRE DEL EMPLEADO ______________________________________________ CARGO _____________________________________________ AREA O DEPARTAMENTO _______________________________________ 2. INFORMACION ESPECIFICA ESTUDIOS REALIZADOS ________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ EXPERIENCIA LABORAL _______________________________________________ ____________________________________________________________________ COMPETENCIA ______________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

Page 211: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO. K

LISTADO MAESTRO DE PROCEDIMIENTOS DEL SGA

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Proyectos Alcance: SGA Dpt. Responsable: Dep. de Proyectos

Fecha de Emisión: 15 de Abril del 2004 Fecha de revisión: Identificación: LMP-P&CA -SGA Revisión No. 0

NO.

IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL DOCUMENTO

NO. DE REVISIÓN Y FECHA UBICACIÓN RESPONSABLE FECHA DE

CADUCIDAD P - P&CA - 001-

SGA Procedimiento de

combustibles 0 Febrero 24/ 04 Documentos del SGA Administrador del SGA Febrero 24 / 06

P - P&CA - 002- SGA

Procedimiento de Residuos Sólidos 0 Marzo 10 / 04 Documentos del SGA Administrador del

SGA Marzo 10 / 06

P - P&CA - 003- SGA

Procedimiento de Identificación y Acceso a los Requisitos Legales

0 Marzo 25 / 04 Documentos del SGA Administrador del SGA Marzo 17 / 06

P - P&CA - 004- SGA

Procedimiento de Identificación y Significancia de

Aspectos ambientales

0 Marzo 25 / 04 Documentos del SGA Administrador del SGA Marzo 30 / 06

P - P&CA - 005- SGA

Procedimiento de Auditoria 0 Abril 08 / 04 Documentos del SGA Administrador del

SGA Abril 05 / 06

P - P&CA - 006- SGA

Procedimiento de Entrenamiento, C y C 0 Abril 14 / 04 Documentos del SGA Administrador del

SGA Abril 14 / 06

P - P&CA - 007- SGA

Procedimiento de comunicaciones 0 Abril 15 / 04 Documentos del SGA Administrador del

SGA Abril 15 / 06

P - P&CA - 008- SGA

Procedimiento Control de Documentos 0 Abril 16 / 04 Documentos del SGA Administrador del

SGA Abril 16 / 06

P - P&CA – 009- SGA

Procedimiento de Medición y Monitoreo 0 Abril 19 / 04 Documentos del SGA Administrador del

SGA Abril 19 / 06

P - P&CA - 010- SGA

Procedimiento de No conformidades y

Acciones correctivas 0 Abril 21 / 04 Documentos del SGA Administrador del

SGA Abril 21 / 06

Page 212: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

P - P&CA - 011- SGA

Procedimiento de emergencia en caso de

derrames 0 Mayo 21 / 04 Documentos del SGA Administrador del SGA Mayo 25 / 06

P - P&CA - 012- SGA

Procedimiento de emergencia en caso de

Incendio 0 Mayo 21 / 04 Documentos del SGA Administrador del SGA Mayo 25 / 06

P - P&CA - 013- SGA

Procedimiento de emergencia en caso de Explosión y Atentados

Terroristas

0 Mayo 21 / 04 Documentos del SGA Administrador del SGA Mayo 25 / 06

P - P&CA - 014- SGA

Procedimiento de emergencia en caso de

Evacuación 0 Mayo 21 / 04 Documentos del SGA Administrador del SGA Mayo 25 / 06

P - P&CA - 015- SGA

Procedimiento de emergencias en caso de

sismos 0 Mayo 21 / 04 Documentos del SGA Administrador del SGA Mayo 25 / 06

P- P&CA- 016- SGA

Procedimiento de limpieza de equipos 0 Mayo 21 / 04 Documentos del SGA Administrador del SGA Mayo 22 / 06

P- P&CA- 017- SGA

Procedimiento para el control de reboses 0 Junio 01 / 04 Documentos del SGA Administrador del SGA Junio 01 / 06

P- P&CA- 018- SGA

Procedimiento para la limpieza de tanques 0 Junio 23 / 04 Documentos del SGA Administrador del SGA Junio 23 / 06

Page 213: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO L

LISTADO DE DOCUMENTOS DEL SGA

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Proyectos Alcance: SGA Dpt. Responsable: Dep. de Proyectos

Fecha de Emisión: 13 de Abril del 2004 Fecha de revisión: Identificación: LD-P&CA -SGA Revisión No. 0

NO.

IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL DOCUMENTO

NO. DE REVISIÓN Y FECHA UBICACIÓN RESPONSABLE FECHA DE

CADUCIDAD DOC - P&CA - 001-

SGA Política Ambiental de la

empresa Documentos del SGA Gerencia General

PGA – P&CA – 001 – SGA

Programa de Gestión Ambiental- Consumo de

agua 0 Marzo 23 / 04 Documentos del SGA Administrador del

SGA Marzo 23 / 05

PGA – P&CA – 002 – SGA

Programa de Gestión Ambiental- Vertimientos

Líquidos 0 Marzo 23 / 04 Documentos del SGA Administrador del

SGA Marzo 24 / 05

PGA – P&CA – 003 – SGA

Programa de Gestión Ambiental- Residuos

Sólidos 0 Marzo 23 / 04 Documentos del SGA Administrador del

SGA Marzo 25 / 05

PGA – P&CA – 004 – SGA

Programa de Gestión Ambiental- Combustibles 0 Marzo 23 / 04 Documentos del SGA Administrador del

SGA Marzo 26 / 05

MA – P&CA – 001- SGA

Manual de Cumplimiento Legal 0 Febrero 12 / 04 Documentos del SGA Administrador del

SGA Febrero 13 / 05

F-P&CA-001-SGA Formato de competencias 0 Junio 16 / 04 Documentos del SGA Administrador del SGA Junio 16 / 05

F-P&CA-002-SGA Formato de Revisión por parte de la Gerencia 0 Junio 01 / 04 Documentos del SGA Administrador del

SGA Junio 01 / 05

REG – P&CA – 001 – SGA

Matriz de Significancia de Aspectos Ambientales 0 Febrero 26 / 04 Documentos del SGA Administrador del

SGA Febrero 26 / 05

REG –P&CA – 002 – SGA

Matriz consolidada de Objetivos y Metas 0 Abril 23 / 04 Documentos del SGA Administrador del

SGA Abril 25 / 05

Page 214: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

REG –P&CA – 003 –

SGA Descripción de

Responsabilidades 0 Marzo 29 / 04 Documentos del SGA Administrador del SGA Marzo 30 / 05

LMP – P&CA - SGA Listado Maestro de Procedimientos del SGA 0 Abril 15 / 04 Documentos del SGA Administrador del

SGA Abril 15 / 06

Page 215: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO M

FORMATO DE REVISION POR PARTE DE LA GERENCIA

Autoridad: Gerente General Custodio: Jefe de Calidad y Medio A. Alcance: Todas las áreas de P&CA Dpt. Responsable: Dep. de Calidad y Medio A. Fecha de Emisión: Junio 1 del 2004 Fecha de revisión: Identificación: F-P&CA-002-SGA Revisión No. 0

ASPECTOS DISCUTIDOS DECISIÓN TOMADA ACCIONES A EJECUTAR FORMA DE LLEVAR A CABO LA ACCION

Page 216: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO. N

CAPACITACION DEL SGA

PRESENTACIÓN PARA ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DE P&CA, SOBRE PACTO DE CUMPLIMIENTO Y SUS CONSECUECIAS AMBIENTALES Y LEGALES

Tema: Pacto de cumplimiento y sus consecuencias Ambientales y legales. Tiempo: 1 hora Instructora: Lilian Barrera Material didáctico: Power Point Proyector de acetato 1. CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN 1. Breve presentación de expositora 2. INTRODUCCIÓN: La conferencista hará una charla para sensibilizar al personal sobre

la importancia del pacto de cumplimiento y de lo significativo que resulta la participación de todo el personal es este compromiso. Igualmente de las consecuencias ambientales – legales.

3. Objetivo: Concientizar a Jefes de departamentos, supervisores y todo el personal, de la importancia del pacto de cumplimiento y de las posibles consecuencias ambientales - legales que pueden ocurrir.

4. Evaluación de conocimientos sobre el pacto de cumplimiento, consecuencias ambientales- legales y temática ambiental.

Exposición 5. Conceptos básicos relacionados con el medio ambiente 6. Breve descripción del compromiso adquirido por parte de la empresa con el pacto de

cumplimiento 7. Actividades a ejecutar en el pacto de cumplimiento 8. Política Ambiental para la empresa PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A. 9. Posibles consecuencias ambientales – legales 10. Responsabilidad 11. Problemas Ambientales 12. Buenas Practicas 13. Evaluación 14. Finalización (se hará firmar a todo el personal asistente)

Page 217: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

TALLER INICIAL SOBRE CONOCIMIENTOS ACERCA DEL PLAN DE CUMPLIMIENTO Y TEMÁTICA AMBIENTAL

Nombre:_____________________________ 1. Conteste falso o verdadero

Contaminación ambiental es: El proceso de transformación física, química o biológica de los residuos sólidos para modificar sus características o aprovechar su potencial, y en el cual se puede generar un nuevo residuo sólido, de características diferentes.

F ( ) V ( ) Tratamiento al agua es:

Proceso de transformación de un sólido industrial que se generan en una actividad propia del sector, como resultado de los procesos de producción.

F ( ) V ( )

2. Enumere algunas alternativas de solución para buscar el mejoramiento continuo en la parte ambiental de la empresa. ____________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Cuales son los compromisos que usted va adquirir después de la conferencia para el

mejoramiento ambiental de la empresa ____________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Señale la letra a la definición correcta que corresponde en el paralelo.

Tratamiento ( ) a. Cambio indeseable en las características físicas y químicas del aire, agua y suelo.

Sistemas de tratamiento ( ) b.Transformación física, química o biológica de los residuos líquidos y sólidos para modificar sus características.

Acciones a implementar ( ) c. Sedimentadores, Filtros, DAF, Aireadores, etc…

Consecuencias ambientales y legales ( ) d. Multas, Sanciones, Cierre temporal o definitivo

Contaminación ambiental ( ) e. Buenas practicas de manufactura, tratamiento, manejo de la madre vieja, sistema de gestión ambiental

Page 218: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

EVALUACIÓN INICIAL SOBRE CONOCIMIENTOS A CERCA DEL PLAN DE CUMPLIMIENTO Y TEMATICA AMIENTAL

Fecha: __________________ Nombre: ______________________________________________ Cargo: ________________________________________________ 1. Defina las siguientes preguntas: a. Cuales son las actividades propuestas dentro del plan de cumplimiento? __________________________________________________________________________________________________________________________________________ b. Cuales son las posibles consecuencias ambientales – legales? __________________________________________________________________________________________________________________________________________ c. Enumere algunas alternativas de solución para buscar el mejoramiento continuo en la

parte ambiental de la empresa? __________________________________________________________________________________________________________________________________________ d. Cuales son los compromisos que van adquirir para el mejoramiento ambiental de la

empresa? __________________________________________________________________________________________________________________________________________ e. Conteste Falso o Verdadero

Contaminación Ambiental: El proceso de transformación física, química o biológica de los residuos sólidos para modificar sus características o aprovechar su potencial, y en el cual se puede generar un nuevo residuo sólido, de características diferentes. F ( ) V ( )

Sistema de Gestión Ambiental: Respuesta comprensiva a la obligación de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de que las generaciones futuras satisfagan las suyas. Para cumplir este objetivo es indispensable dar la misma importancia al componente ambiental, la que tradicionalmente se ha dado al económico, en el trazado de políticas y directrices y la selección de tecnologías y procedimientos para la ejecución de obras. F ( ) V ( )

Page 219: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

ANEXO O

ESQUEMAS DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO ACTUAL Y REFORMAS

Page 220: Diseño del sistema de gestión ambiental para papeles y

SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA PAPELES Y CORRUGADOS ANDINA S.A.

REFORMA