distancia Óptima para la perforaciÓn de...

84
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE POZOS EN CAMPO BOSCÁN Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia para optar al Grado Académico de MAGÍSTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO Autor: Ing. Rut Plaza González Tutor: Ing. Jorge Velasquez Co-Tutor: Ing. Marta Pernalete Maracaibo, Junio 2015

Upload: vukhanh

Post on 13-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE POZOS EN CAMPO BOSCÁN

Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia

para optar al Grado Académico de

MAGÍSTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Autor: Ing. Rut Plaza González Tutor: Ing. Jorge Velasquez

Co-Tutor: Ing. Marta Pernalete

Maracaibo, Junio 2015

Page 2: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

Plaza González, Rut. Distancia óptima para la perforación de pozos en Campo Boscán. Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela 2015. 229p. Tutor: Profesor Jorge Velásquez. Co-tutor: Ingeniera Marta Pernalete.

1 RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo proponer la distancia óptima para la perforación de pozos en Campo Boscán. Según el MpetroMin, la norma vigente sobre la distancia entre pozos para Boscán es de 577 metros, sin embargo, desde el año 2011, se ha implementado como estrategia de desarrollo, perforar en macollas, lo que implica que los pozos nuevos llegan a objetivos de yacimientos con trayectorias desviadas, generando distancias (entre topes y bases) menores a 577 metros con uno o más de sus pozos adyacentes.Las trayectorias desviadas en el yacimiento generan un problema en el espaciamiento ante el MpetroMin, pues no permiten mantener una equidistancia con sus pozos adyacentes generando distancias menores al espaciamiento actual del campo.La Gerencia de Yacimientos de Petroboscán, en aras de garantizar la continuidad de las futuras compañas de perforación, requirió realizar un estudio técnico, para proponer la distancia mínima entre pozos (distancia óptima) dentro del espaciamiento de 577 metros, que no afecte significativamente el factor de recobro. Esta investigación se fundamentó en un estudio analíticodel comportamiento de producción de pozos existentes y un estudio de simulación numérica y arrojó como resultado que hasta una distancia entre pozos igual o mayor a 200 metros en algún punto de su trayectoria y manteniendo una densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos, en otras palabras no se afecta significativamente el factor de recobro. Palabras Clave: espaciamiento, densidad por pozo, macolla, Boscán, pozos desviados. e-mail del autor: [email protected]

Page 3: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

Plaza González, Rut. Optimum distance for drilling in Boscan Field.Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela 2015. 205p. Tutor: Profesor Jorge Velásquez. Co-tutor: Ingeniera Marta Pernalete.

2 ABSTRACT This research aims to propose the optimum distance for drilling in Campo Boscán. According to Venezuelan Ministry of Petroleum (MpetroMin), the current distance between wells for Boscán is 577 meters, however, a multi-well pad strategy was initiated during 2011. Drilling multiple wells from a shared surface location has led to the strategy of drilling wells with deviated trajectories to achieve subsurface coordinates with distances lower than 577 meters.Deviated trajectories in the reservoir creates a unique conflict, since, they do not allow maintaining equidistance with adjacent wells requiring distances below MpetroMin regulations for Boscan reservoir.PetroboscánReservoir Management, in order to ensure the continuity offuture drilling campaigns required to conduct a technical study to propose the minimum distance between wells (optimal distance) within the spacing of 577 meters, which do not significantly affect the recovery factor. This research was based on an analytical study of the production behavior of existing wells and a numerical simulation study. Results indicates while maintaining a well density of about 71 acres/well, with a distance between well completions equal or greater than200meters at some point in the trajectory in the reservoir, interference between wells is not observed, in other words, the recovery factor is not significantly affected. Key words: spacing, well density,multiwell pad, Boscán, deviated wells. Author's e-mail: [email protected]

Page 4: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

3 AGRADECIMIENTO A Dios por permitirme alcanzar una meta más en mi vida.

A mi mamá y papá, por sus consejos, oraciones, el cariño que me brindan y apoyarme en todo

momento.

A la Universidad del Zulia, por formarme como profesional dentro de sus aulas.

A PDVSA Petroboscán por darme la oportunidad de llevar a cabo esta investigación.

A los ingenieros Marta Pernalete y Bruce Smith por su valiosa colaboración y ser guía

fundamental en el desarrollo de esta tesis.

Al Profesor Jorge Velásquez por su ayuda y disponibilidad para la realización de este trabajo.

Page 5: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

4 TABLA DE CONTENIDO Página RESUMEN ............................................................................................................................... 3

ABSTRACT .............................................................................................................................. 4

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ 5

TABLAD DE CONTENIDO ...................................................................................................... 6

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................. 9

LISTA DE FIGURAS .............................................................................................................. 10

INTRODUCCION ................................................................................................................... 12

CAPITULO I ........................................................................................................................... 14

EL PROBLEMA ..................................................................................................................... 14

1.1 Planteamiento y Formulación del problema ............................................................... 14

1.2 Objetivos .................................................................................................................... 15

1.2.1Objetivo General ..................................................................................................... 15

1.2.2Objetivos Específicos ............................................................................................. 15

1.3 Justificación de la Investigación ................................................................................. 16

1.4 Delimitación de la Investigación ................................................................................. 16

1.5 Viabilidad de la Investigación ..................................................................................... 16

1.6 Resultados Esperados de la investigación ................................................................ 16

CAPITULO II .......................................................................................................................... 17

MARCO TEORICO ................................................................................................................ 17

2.1 Antecedentes de la Investigación .............................................................................. 17

2.2 Descripción General del Área de Estudio .................................................................. 19

2.2.1Ubicación Geográfica ............................................................................................. 19

2.2.2Características Principales del Yacimiento. ........................................................... 20

2.3 Litología ...................................................................................................................... 21

2.4 Marco Geológico Referencial de Campo Boscán ...................................................... 23

2.4.1Geología Estructural ............................................................................................... 23

2.5 Antecedentes del Espaciamiento en Campo Boscán ................................................ 24

2.5.1Evolución Histórica del Espaciamiento para el Yacimiento IB/BS 101 ................... 24

2.5.2Estudio Geométrico que Justifica la Perforación a 577 mts y no a 600 mts . ........ 26

Page 6: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

2.6 Bases Teóricas .......................................................................................................... 29

2.6.1Espaciamiento Primario o Distancia entre Pozos ................................................... 29

2.6.2Formas de Definir el Espaciamiento entre Pozos. ................................................. 30

2.6.3Perforación Interespaciada. .................................................................................... 32

2.6.4Densidad de Perforación. ....................................................................................... 32

2.6.5Tipos de Arreglos de Pozos. .................................................................................. 33

CAPITULO III ......................................................................................................................... 35

METODOLOGIA .................................................................................................................... 35

3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 35

3.2 Diseño de la Investigación ......................................................................................... 35

3.3 Población y Muestra ................................................................................................... 36

3.4 Descripción del procedimiento de la investigación .................................................... 36

3.4.1Primera etapa ......................................................................................................... 36

3.4.2Segunda etapa ....................................................................................................... 37

3.4.3Tercera etapa ......................................................................................................... 37

3.4.4Cuarta etapa ........................................................................................................... 43

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................ 52

ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................... 52

4.1 Condiciones operacionales que justifican la reducción de la distancia actual ........... 52

4.1.1Nueva estrategia de perforación de pozos en macollas ......................................... 53

4.1.2Perforación de pozos reemplazos y pozos sidetrack ............................................. 55

4.1.3Perforación de pozos altamente desviados en el área sur de Campo . ................. 56

4.2 Análisis de la densidad por pozo ............................................................................... 56

4.3 Estudio Analítico ........................................................................................................ 61

4.3.1Resultados del estudio analítico en los patrones de la Región 1. .......................... 61

4.3.2Resultados del estudio analítico en los patrones de la Región 2 ........................... 63

4.3.3Resultados del estudio analítico en los patrones de la Región 3 ........................... 65

4.3.4Resultados del estudio analítico en los patrones de la Región 4 ........................... 67

4.3.5Resumen de resultados del estudio analítico ......................................................... 69

4.4 Simulación numérica .................................................................................................. 69

4.4.1Sensibilidad 1 – Pozos verticales ........................................................................... 69

4.4.2Sensibilidad N 2 y 3 – Pozos desviados (45°) paralelos ........................................ 75

4.4.3Sensibilidad 4 – Modelo Homogéneo ..................................................................... 78

Page 7: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

4.4.4Resumen de resultados del estudio de simulación numérica ................................ 79

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 80

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 82

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 83

ANEXOS ................................................................................................................................ 84

Page 8: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

5 LISTA DE TABLAS Tabla Página 1 RRF de los patrones BN_0745, BN_0577, BN_0694 y BN_0634…………………..43

2 Información del Modelo del Piloto de Inyección……………………………………….44

3 Información del Modelo del Noreste…………………………………………………… 45

4 Reservas recuperables finales de los cuatro patrones de la Región 1…………….. 62

5 Reservas recuperables finales de los cuatro patrones de la Región 2……………..64

6Reservas recuperables finales de los cuatro patrones de la Región 3…………….. 66

7Reservas recuperables finales de los cuatro patrones de la Región 4….………..… 68

Page 9: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

6 LISTA DE FIGURAS Figura Página 1 Mapa de ubicación e información general del campo 20 2 Descripción de las características principales del yacimiento en Campo Boscán 21 3 Sección sísmica de los horizontes estratigráficos en Campo Boscán 22 4 Registro tipo de Campo Boscán 23 5 Arreglo hexagonal de pozos a 1000 mts 24 6 Primeras compañías que operaron a Campo Boscán 25 7 Mapa de Campo Boscán en donde se resaltan las áreas en las cuales se

inició la perforación interespaciada a 577 metros 25 8 Mapa de burbuja de radio de 577 metros donde se observan los primeros pozos del

campo,con una distancia menor a 577 metros 26 9 Perforación interespaciada de 1000 a 577 mts 27 10 Ubicación del nuevo pozo en un triángulo cuyos vértices son pozos a 1000 metros 28 11Cálculo de la mediana cuyo punto corresponde a un pozo interespaciado a 577 metros 28 12 Esquema que ilustra la relación entre el espaciamiento primario y el radio de drenaje 29 13 Esquema que ilustra el espaciamiento entre pozos direccionales 30 14 Esquema de espaciamientos mínimos entre pozos establecido legalmente por el

MpetroMin para los yacimientos de petróleo y gas en Venezuela 31 15. Esquema que ilustra la relación entre el espaciamiento primario y el secundario 32 16. Esquema para arreglo geométrico de espaciamiento entre pozos tipo reticular y su

relación con el área de drenaje 33 17 Esquema para un arreglo geométrico entre pozos tipo hexagonal y su relación

con el área de drenaje 34 18 Regiones seleccionadas del campo para realizar el estudio analítico 37 19 Arreglos hexagonales seleccionados en las diferentes regiones del campo 39 20 Arreglos hexagonales regulares e irregular de la Región 1 40 21 Comportamiento de producción promedio de los patrones de la Región 1 vs. tiempo 41 22 Curva de producción de los pozos centrales BN_0694, BN_0577, BN_0745 y BN_0634 42 23 Gráfica de tasa promedio vs. Producción acumulada del patrón BN_0694 para

determinar las RRF 42 24 Área de los modelos de simulación numérica utilizados para el estudio

Page 10: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

de espaciamiento 43 25 Patrones seleccionados para el desarrollo del análisis numérico 46 26 Representación de la sensibilidad numérica N°148 27 Representación de la sensibilidad numérica N°2 48 28 Mallado del patrón BN_0694 sobre el cual se representa la sensibilidad número 2 49 29 Representación de la sensibilidad numérica N°3 30Mallado del patrón BN_0694 sobre el cual se representa la sensibilidad número 3 50 31 Impacto en el factor de recobro con respecto a la variación de la distancia 51 32 Capacidad de flujo vs. variación de la distancia entre el pozo central y un

pozo periférico 51 33 Mapa de burbujas de círculos de radio 577 mts 52 34 Diferencia de espaciamiento a lo largo de la trayectoria propuesta con un pozo vecino 54 35 Sección sísmica con proyección de los pozos de la macolla 8B-15 55 36 Área de patrones hexagonales a 1000 y 577 mts 57 37 Arreglo geométrico hexagonal 58 38 Perforación interespaciada de 1000 a 577 mts 59 39 Mapa con malla de polígonos de 577 mts. en el área Noreste del campo 60 40. Gráfica de comportamiento de producción promedio de los patrones de la región 1 61 41 Curva de producción de los pozos centrales BN_0694, BN_0577 y BN_0745 62 42 Gráfica de comportamiento de producción promedio de los patrones de la región 2 63 43 Curva de producción de los pozos centrales BN_0602, BN_0637, BN_0622

y BN_0593 64 44 Gráfica de comportamiento de producción promedio de los patrones de la región 3 65

45 Curva de producción de los pozos centrales BN_0213, BN_0218, BN_0165 y BN_0227 66

46 Gráfica de comportamiento de producción promedio de los patrones de la región 4 67 47 Curva de producción de los pozos centrales BN_0187, BN_0195 y BN_0247 68 48 Impacto en el factor de recobro con respecto a la variación de la distancia del

pozo BN_0771 69 49 Capacidad de flujo vs. variación de la distancia entre el pozo central BN_0771 70 50 Impacto en el factor de recobro con respecto a la variación de la distancia

del pozo BN_0163 71 51 Capacidad de flujo vs. variación de la distancia entre el pozo central BN_0163 72

Page 11: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

52 Impacto en el factor de recobro con respecto a la variación de la disancia

del pozo BN_0694 72 53 Capacidad de flujo vs. variación de la distancia entre el pozo central BN_0694 73 54 Impacto en el factor de recobro con respecto a la variación de la distancia

del pozo BN_0041 74 55 Capacidad de flujo vs. variación de la distancia entre el pozo central BN_0041 75 56 Impacto en el factor de recobro con respecto a la variación de la distancia

entre el pozo central desviado BN_0694 y el pozo vecino desviado BN_0130 75 57Capacidad de flujo vs. variación de la distancia entre el pozo

central desviado BN_0694 y el pozo vecino desviado BN_0130 77 58 Impacto en el factor de recobro con respecto a la variación de la distancia

entre el pozo central desviado BN_0163 y el pozo vecino desviado BN_0204 77 59 Impacto en el factor de recobro con respecto a la variación de la distancia entre

el pozo central vertical BN_0694 hacia el pozo vertical BN_0106 78 60. Impacto en el factor de recobro con respecto a la variación de la distancia

entre el pozo central desviado BN_0694 y el pozo vecino desviado BN_0130 79

Page 12: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

12

7 INTRODUCCIÓN Campo Boscán es una región de crudo pesado de 10,5° API, ubicada a 45 Km. al Sur-Oeste de

la ciudad de Maracaibo. El desarrollo inicial del Campo ocurrió a finales de la década de 1940,

con el primer pozo perforado en Noviembre de 1946, y el inicio de la producción en Febrero de

1947. El crudo es recuperado de las arenas Boscán Superior e Inferior de la Formación Misoa

del Eoceno. El Petróleo Original en Sitio (POES) estimado es de 36,836 MMMBP con un factor

primario de recobro de 7,8%, lo que representa unas reservas recuperables de 2,86 MMMBP.

Hasta Junio de 2015, se han recuperado 1,57 MMMBP, es decir, un 4,26% del POES y cuenta

con unas reservas remanentes de 1,29 MMMBP. A pesar de ser un campo con una historia de

producción de 68 años, considerables oportunidades de desarrollo pueden aplicarse para

incrementar su recobro.

Actualmente el campo es operado por la Empresa Mixta Petroboscán, la cual se formó el

primero de Abril de 2006, siendo filial de PDVSA y en sociedad con la empresa Chevron para

un periodo de 20 años de contrato.

La empresa Petroboscán, alineada con la política petrolera definida por el Estado, según lo

establecido en el Plan Siembra Petrolera 2006 – 2030, ha acordado un compromiso de

producción de 710 MMBP en el lapso 2006 – 2026. Para dar cumplimiento a este compromiso

volumétrico se estimó una meta de producción promedio anual de 111 MBPD para el año 2015,

a través de las actividades de perforación y rehabilitación a pozos.

Dentro de este contexto, y en el marco de los lineamientos del Ministerio del Poder Popular de

Petróleo y Minería (MpetroMin), Petroboscánporgramò una importante campaña de perforación

desde el 2012 hasta el 2018 con una aceleración de la actividad de perforación de dos taladros

a seis taladros. Específicamente para el año 2015, se proyectó la perforación de 28 pozos de

desarrollo con un rango de tolerancia en el espaciamiento actual entre 450 - 577 mts. a nivel de

yacimiento.

Según el MpetroMin, la norma vigente sobre la distancia entre pozos productores en los

yacimientos del Eoceno, establece un espaciamiento de 600 mts. equidistantes entre los

mismos. En Campo Boscán, el arreglo geométrico o espaciamiento original fue de 1000 mts., lo

que conllevó en 1956, cuando se interespació por primera vez, a fijar el nuevo espaciamiento en

577 mts. y no en 600 mts., con el propósito de lograr la equidistancia entre pozos.

Page 13: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

13

A pesar de que el campo en la mayor parte de su vida productiva se desarrolló bajo la práctica

de un espaciamiento de 577 mts, se han contabilizado desde el año 1956, alrededor de 240

pozos (30% de los pozos de petróleo existentes) a una distancia con alguno de sus pozos

adyacentes en un rango aproximado de 400 - 577 mts.

Adicionalmente, en la búsqueda de optimizar la rentabilidad económica de la corporación, se

tiene como estrategia desarrollar pozos a través de macollas que optimicen costos de

perforación e infraestructura y maximicen la productividad de los mismos, lo cual aunado a lo

anteriormente expuesto implica, que los pozos de las campañas futuras de perforación, llegarán

a objetivos del yacimiento con trayectorias inclinadas, que generarán distancias (entre su tope y

su base) menores a 577 mts. con uno o más de sus pozos adyacentes, manteniendo el número

de pozos permitido por el espaciamiento de 577 mts.

En agosto 2012 el MpetroMin solicitó a la Empresa Mixta Petroboscàn realizar un estudio en el

cual se justifique técnicamente la perforación a distancias menores a 577 metros. Cumpliendo

con el requerimiento realizado por el MpetroMin la presente investigación tiene como propósito

determinar la distancia óptima para la perforación de pozos en Campo Boscán.

La presente estudio se fundamenta en un análisis de simulación numérica y estudio analítico

para definir el impacto de la perforación a distancias menores a 577 mts. sobre el factor de

recobro.

Page 14: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

14

8 CAPITULO I

1 EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento y Formulación del problema

Campo Boscán es una región de crudo pesado de 10,5° API, ubicada a 45 Km. al Sur-Oeste de

la ciudad de Maracaibo. El crudo es recuperado de las arenas Boscán Superior e Inferior de la

Formación Misoa del Eoceno. El Petróleo Original en Sitio (POES) estimado es de 36,836

MMMBP con un factor primario de recobro de 7,8%, lo que representa unas reservas

recuperables de 2,86 MMMBP. Hasta Junio de 2015, se han recuperado 1,57 MMMBP, es

decir, un 4,25% del POES. A pesar de ser un campo con una historia de producción de 68 años,

considerables oportunidades de desarrollo pueden aplicarse para incrementar su recobro.

Según el Ministerio del Poder Popular para el Petróleo y Minería (MpetroMin), la norma vigente

sobre la distancia entre pozos productores en los yacimientos del Eoceno, establece un

espaciamiento de 600 metros equidistantes entre los mismos. En Campo Boscán, el arreglo

geométrico o espaciamiento original fue de 1000 metros, lo que conllevó en 1956, cuando se

interespació por primera vez, a fijar el nuevo espaciamiento en 577 metros y no en 600 metros,

con el propósito de lograr la equidistancia entre pozos.

Desde el inicio de la historia productiva del campo se han contabilizado alrededor de 240 pozos

(en su mayoría verticales), cuya distancia con alguno de sus pozos adyacentes se encuentra en

un rango aproximado de 400 - 577 metros, el cual difiere de la equidistancia de 600 metros

establecido como espaciamiento oficial por el MpetroMin en el Eoceno. Aunado a esto, se

implementó como nueva estrategia de desarrollo, desde el año 2011, perforar pozos a través de

macollas, lo que implica que los pozos nuevos llegan a objetivos de yacimientos con

trayectorias inclinadas, generando distancias (entre topes y bases) menores a 577 metros con

uno o más de sus pozos adyacentes.

Bajo esta nueva estrategia de desarrollo, la mayoría de los pozos nuevos se perforan con

trayectorias desviadas lo cual genera un impacto positivo en la producción pues se maximiza la

recuperación de petróleo (incremento del k*h). Sin embargo, trayectorias desviadas en el

yacimiento generan un problema en el espaciamiento ante el MpetroMin, pues no permiten

mantener una equidistancia con sus pozos adyacentes generando distancias menores al

espaciamiento actual del campo (577 metros) en algún punto de su trayectoria entre el tope y la

Page 15: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

15

base en el yacimiento. Si bien, ante esta situación, el MpetroMin no ha negado los permisos

para perforación de pozos, comenzó a solicitar una justificación técnica, antes de otorgar

permisos de perforación, de cada uno de las nuevas localizaciones con distancias menores a

577 metros con algunos de sus pozos adyacentes, lo que representó para el 2014 el 82% de los

pozos nuevos.

En función de lo antes expuesto, la empresa mixta Petroboscán, en el marco de los

lineamientos del MpetroMin, requiere realizar un estudio técnico para proponer la distancia

mínima óptima dentro del espaciamiento de 577 metros que no impacte, significativamente, el

factor de recobro y de esta manera poder dar continuidad a las futuras campañas de

perforación.

Formulación del problema

¿Cuál es el la distancia óptima para la perforación de pozos en campo Boscán, que no impacte

significativamente el factor de recobro?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Proponer la distancia óptima para la perforación en Campo Boscán, en algún punto de la

trayectoria de los pozos.

1.2.2 Objetivos Específicos

• Identificar las condiciones operacionales que justifiquen la reducción de la distancia

actual, normada por el MpetroMin, entre los pozos de campo Boscán.

• Determinar la distancia mínima mediante simulación numérica de yacimientos.

• Comparar la distancia mínima entre pozos, determinada por simulación numérica de

yacimientos, con el espaciamiento actual normado por el MpetroMin en Campo Boscán

según el comportamiento de producción.

• Proponer la distancia mínima óptima entre pozos de Campo Boscán mediante simulación

numérica de yacimientos.

Page 16: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

16

1.3 Justificación de la Investigación

La presente investigación se justifica en virtud de que:

La Gerencia de Yacimientos de la empresa mixta Petroboscán, en aras de garantizar la

continuidad de las futuras compañas de perforación, requiere presentar ante el MpetroMin un

estudio técnico en el cual se determine la distancia óptima, en algún punto de la trayectoria del

nuevo pozo, que no afecte la producción de los pozos vecinos con el propósito de obtener los

permisos para la perforación de pozos otorgados por este ente regulador.

1.4 Delimitación de la Investigación

• Espacial: La presente investigación se llevará a cabo en el Departamento de

Yacimientos, perteneciente a la Gerencia de Yacimientos de Petroboscán, Maracaibo,

Edo. Zulia en conjunto con el equipo tecnológico de la filial del socio Chevron en Houston

quienes realizarán la simulación numérica.

• Temporal: El estudio tendrá una duración aproximada de seis (06) meses, contados a

partir del mes de noviembre de 2014.

1.5 Viabilidad de la Investigación

Para el desarrollo del proyecto de investigación se cuenta con la información de yacimientos y

de producción de Campo Boscán de forma accesible. Se dispone de los recursos de carácter

computacional, económico, técnicos y de capital humano que permiten garantizar su ejecución y

finalización. Se cuenta además, con el equipo tecnológico de la filial del socio Chevron en

Houston quienes realizarán la simulación numérica.

1.6 Resultados Esperados de la Investigación

Con el desarrollo de la presente investigación, se pretende proponer la distancia mínima óptima

para la perforación de pozos en Campo Boscán y así drenar de forma óptima las reservas de

hidrocarburos. Igualmente se solicitará la aprobación, ante el MpetroMin, de esta distancia

mínima dentro del espaciamiento actual del campo para futuras campañas de perforación.

Page 17: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

17

9 CAPITULO II

2 MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

PEROZO P., Miguel A. 1998. Estudio de espaciado de pozos y recobro eficiente de

Hidrocarburos. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Magíster en Geología

Petrolera. Universidad del Zulia. Maracaibo.

El objetivo principal de este trabajo, fue evaluar el espaciado de pozos y el factor de recobro

eficiente de hidrocarburos, tomando en consideración el ambiente geológico (pozo

geológicamente optimizado) y formular la política óptima de explotación futura que garantice el

máximo recobro de los yacimientos. Se estudió el yacimiento C-6 VLA-1147 Bloque I, Campo

Lagunillas, basado en diferentes características de facies en un ambiente deltaico. Este tipo

sedimentológico se caracteriza por presentar baja transmisibilidad lateral y, por ende, una

eficiencia de drenaje poco efectiva. Este yacimiento y área es excelente para implementar la

perforación de pozos geológicamente optimizados debido a la heterogeneidad que presenta el

yacimiento; lo que contribuirá a incrementar la producción y el factor de recobro.

PDVSA Exploración y Producción. 1998. Perforación Interespaciada Campo Mene Grande.

Maracaibo, Venezuela: Autor.

Por medio de este estudio, PDVSA recomendó establecer 133 metros como el espaciamiento

normal para el desarrollo de su yacimiento. Inicialmente el campo se desarrolló a 400 metros,

pasando luego por el estándar de desarrollo bajo 231 metros y concluyendo a 133 metros

En base a la experiencia obtenida de los pozos previamente interespaciados a 133 metros, la

empresa concluyó que con este espaciamiento: 1) se obtenía un mejor contacto de arenas

lenticulares o de canales, 2) se contrarrestaba el agotamiento diferencial entre arenas, 3) se

obtenía un mejor aprovechamiento de los mecanismos naturales de producción, 4) en un futuro

permitiría la implementación de proyectos de recuperación secundaria.

Page 18: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

18

PDVSA Exploración y Producción. 1998. Perforación Interespaciada Bloque VI Campo

Lamar. Maracaibo, Venezuela: Autor.

Por medio de este estudio, PDVSA justificó la perforación a un espaciamiento menor de 600

metros en el área conocida como Estructura en Flor, área que presenta un alto grado de

complejidad tanto desde el punto de vista geológico como de distribución de fluidos, los

yacimientos allí presentes se encuentran compartamentalizados. Dada la naturaleza

heterogénea de los yacimientos presentes en esta área, concluyeron que con pozos espaciados

a 600 metros se dejaban arenas por drenar (por la no comunicación entre ellas) lo que si se

podría lograr con espaciamientos de 300 metros Además, mencionaron que en algunos casos

el espaciamiento de 300 metros tampoco era efectivo para drenar todas las reservas asociadas

de yacimiento, lo que hacía necesario perforar pozos geológicamente optimizados, es decir,

pozos perforados en ubicaciones donde se comprobara que existía petróleo entrampado por

diferentes causas.

PDVSA Exploración y Producción. 1998. Política de explotación y espaciamiento óptimo para

los campos de crudo pesado de la costa oeste del lago de Maracaibo. Maracaibo, Venezuela:

Autor.

El estudio fue el soporte técnico para solicitar la aprobación a fin de establecer como política

general para el desarrollo de los yacimientos de los campos Tía Juana, Lagunilla y Bachaquero,

la perforación a un espaciado de 133 metros La evolución histórica del espaciamiento en estos

campos se inició en arreglos triangulares de 400 metros, pasando luego por el estándar de

desarrollo de 231 metros (en 1960) y concluyendo con las pruebas pilotos de desarrollo bajo

133 metros, que tenían para 1998.

Basaron su estudio en los resultados de los pozos pilotos a 133 metros con lo cual concluyeron

que la perforación a 133 metros era útil para: 1) contrarrestar el agotamiento diferencial entre

arenas, 2) obtener mayor contacto de arenas, 3) mejor aprovechamiento de los mecanismos

naturales de producción. Además destacaron que una de las ventajas adicionales que

representa la reducción del espaciamiento, es el mejor y más rápido acondicionamiento de los

yacimientos para la implementación de futuros proyectos de inyección continua de vapor.

Page 19: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

19

GONZÁLEZ, Luís. 2002. Espaciamiento Óptimo de Pozos Mediante Indicadores Económicos.

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Magíster en Ingeniería de Petróleo.

Universidad del Zulia. Maracaibo.

A través de este trabajo de investigación se desarrolló una metodología que permite de una

manera objetiva, establecer a priori el número óptimo de pozos para llevar a cabo la explotación

de los yacimientos durante la etapa inicial de desarrollo, de forma tal que se garantice el éxito

económico del proyecto. La metodología se basa en la maximización de los indicadores

económicos (valor presente neto, tasa interna de retorno y eficiencia de la inversión) mediante

la selección de un óptimo espaciamiento entre pozos productores durante la etapa de desarrollo

primario de yacimiento de hidrocarburos. Se concluyó que un espaciamiento basado en la

optimización de los indicadores económicos constituye un mejor criterio que la discriminación

basada en la edad geológica de los yacimientos.

PDVSA Exploración y Producción. 2002. Perforación a menor espaciamiento en el

Yacimiento Urdaneta -01, Campo Urdaneta Oeste. Maracaibo, Venezuela: Autor.

Mediante este estudio, Campo Urdaneta solicitó aprobar la perforación de 26 localizaciones a

un espaciamiento de 300 metros (menor a su espaciamiento previo de 600 metros). Basaron su

solicitud en los resultados obtenidos del análisis de registros eléctricos y comportamiento de

presión de pozos previamente interespaciados a 300 metros. Los resultados mostraron que al

momento de su perforación, los pozos presentaron altas resistividades y presiones originales,

indicando de esta manera la existencia de acumulaciones de petróleo que no estaban siendo

drenadas por pozos espaciados a 600 metros.

2.2 Descripción General del Área de Estudio

2.2.1 Ubicación Geográfica

Campo Boscán es una región de crudo pesado de 10,5° API, ubicada a 45 Km. al Sur-Oeste de

la ciudad de Maracaibo en el estado Zulia, Venezuela (Figura1). El desarrollo inicial del Campo,

ocurrió a finales de la década de 1940, con el primer pozo perforado en Noviembre de 1946, y

el inicio de la producción en Febrero de 1947; este desarrollo incluyó la construcción de una

línea de flujo de descarga al Patio de Tanques Bajo Grande.

Page 20: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

20

A lo largo de 68 años de vida productiva del Campo, 880 pozos (productores e inyectores) han

sido perforados, 466 de ellos son productores activos hasta el 31 de Mayo de 2015. La

extensión del Campo es de aproximadamente 20 Km. de ancho por 35 Km. de largo.

Figura1. Mapa de ubicación e información general del campo 2.2.2 Características Principales del Yacimiento.

En la Figura 2 se resumen las características más importantes del yacimiento, entre las cuales

se destacan: el ambiente depositacional, el rango de profundidades del mismo, las propiedades

petrofísicas y los mecanismos de producción existentes.

Page 21: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

21

Sísmica 3D

Gamma RayGAPI20 130

6800

6900

7000

7100

7200

7300

7400

7500

DEPTHFEET Deep Laterolog

OHMM2 200

Upper BoscUpper Boscáánn

Lower BoscLower Boscáánn

TYPE LOG

BoscBoscáán Shalen Shale

Gamma RayGAPI20 130

6800

6900

7000

7100

7200

7300

7400

7500

DEPTHFEET Deep Laterolog

OHMM2 200

Upper BoscUpper Boscáánn

Lower BoscLower Boscáánn

TYPE LOG

BoscBoscáán Shalen Shale

B.S

B.I

2.3 Litología

Será descrita litológicamente la Formación Misoa del Eoceno por ser esta la roca yacimiento de

Campo Boscán.

Formación Misoa (Eoceno) La formación Misoa está constituida litológicamente por lutitas gris oscuro, interestratificadas

con lutitas arenosas, areniscas grises y algunas capas de carbón. Las areniscas de esta

formación constituyen uno de los yacimientos petrolíferos más importantes del Lago de

Maracaibo. Esta formación ha sido subdividida informalmente en paquetes de arenas separadas

por lutitas: Sibucara, Pta. Gorda, Ramillete y Arenas Superiores de Boscán, constituido este

último por areniscas bien desarrolladas, de gran espesor, poco consolidadas, porosas de grano

fino a medio depositadas durante el Eoceno con anterioridad a la discordancia Eoceno Superior

/ Oligoceno.

En el campo se cuenta con las arenas de Boscán Superior y Boscán Inferior, ambas arenas

pertenecientes a la formación Misoa y al yacimiento IB/BS101. Las arenas petrolíferas de

Boscán Superior son extensas. Las arenas petrolíferas de Boscán Inferior están presentes en

Área del Campo: 660 km2

POES Oficial: 36,8 MMMBP

• Trampa: CombinadaEstructural -

Estratigráfica

Buzamiento ~ SSO, ~2° Ambiente depositacional fluvial – deltaico

Formación Misoa (Edad Eoceno)

Profundidad 4500´ - 9000´ bnm

Relación Arena Neta: Espesor Total 70 – 80%

Porosidad Promedio de Arena Neta 22%

Permeabilidad: 10 – 5000 md.

Saturación de agua promedio (Sw) 35%

Mecanismos de producción predominantes: Gas en

solución y empuje hidráulico.

Gravedad del Petróleo, promedio 10,5° API

Viscosidad a condiciones de yacimiento: 150 – 350 cps

Figura 2. Descripción de las características principales del yacimiento en Campo Boscán

Page 22: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

22

Tope Cretaceo

Falla de BoscanTope Boscán Superior

Tope Icotea Medio

Tope Boscán Inferior

Tope Paleoceno

Tope Cretaceo

Falla de BoscanTope Boscán Superior

Tope Icotea Medio

Tope Boscán Inferior

Tope Paleoceno

toda el área del campo, aunque hacia el sur y parte del centro del campo son de menor espesor

que las de Boscán Superior y se encuentran inundadas por el acuífero existente. Mientras que

para el Área Norte se observa un mayor espesor de arenas de Boscán inferior con respecto a

Boscán superior debido a la discordancia presente.

La formación Misoa ha sido depositada en un ambiente fluvial-deltaico con influencia de

mareas. Las principales facies productoras corresponden a canales y barras de mareas. Estos

cuerpos son de carácter heterogéneo con discontinuos cuellos lutíticos intercalados pero aun

así, el alto contenido arenoso de la sección permite la comunicación del yacimiento en su

totalidad. Sin embargo, en ciertas áreas del campo, las arenas del Boscán Superior e Inferior se

encuentran claramente separadas estratigráficamente por la lutita Boscán (Figura 3).

Las arenas del Boscán Inferior se caracterizan por presentar mejores condiciones petrofísicas,

mostrando una mejor porosidad y saturaciones de agua promedio y por ello, mejores

permeabilidades en este tipo de ambientes clásticos.

En laFigura4, se presenta un registro tipo que muestra las arenas petrolíferas de Campo

Boscán (Boscán Superior e Inferior).

Figura 3. Sección sísmica de los horizontes estratigráficos en Campo Boscán

Page 23: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

23

Figura4. Registro tipo de Campo Boscán 2.4 Marco Geológico Referencial de Campo Boscán.

2.4.1 Geología Estructural

Estructuralmente, el campo Boscán es un monoclinal que buza hacia el suroeste, está limitado

hacia el este por la Falla Boscán, de orientación norte – sur. Además del buzamiento monoclinal

suroeste, el campo está definido por el truncamiento erosional al oeste de las arenas Boscán

debido a la presencia de la discordancia Eoceno-Oligoceno que produce una discordancia

angular de los estratos Eocenos. Hacia el norte se produjo un adelgazamiento de las arenas a

consecuencia de ser el área más distal del campo.

La falla Boscán limita el yacimiento por el este, y por el sur está limitado por un contacto agua

petróleo, como se observa en laFigura 2.

Boscán Superior Porosidad: 21,7% Sw: 34,8 % Perm: 220 md Pest: ~ 1400 psi

Boscán Inferior Porosidad: 26,5% Sw: 35,0 % Perm: 1940 md

BN_0741 Registro

Page 24: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

24

2.5 Antecedentes del Espaciamiento en Campo Boscán

2.5.1 Evolución Histórica del Espaciamiento para el Yacimiento IB/BS 101

El descubrimiento del Campo ocurrió a finales de la década de 1940, con el primer pozo

perforado en Noviembre de 1946, y el inicio de la producción en Febrero de 1947. El desarrollo

se inició en 1948 con la perforación de pozos a un espaciamiento de 330 mts. en el área centro-

este durante 3 años. A partir de 1951, el desarrollo continúo en arreglos hexagonales con un

espaciamiento de 1000 mts. (VerFigura 5).

Figura 5. Arreglo hexagonal de pozos a 1000 mts. Durante sus primeros años y hasta 1975 Campo Boscán estuvo bajo la operación de tres

compañías: Richmond Exploration Co. (predecesora de ChevronOil Company de Venezuela),

Shell de Venezuela y Corporación Venezolana de Petróleo (CVP). Estas operadoras

desarrollaron diferentes áreas del campo con programas de perforación, en su mayoría, a

espaciamientos de 1000 mts (verFigura6). En el año 1956, se perforaron los primeros pozos

interespaciados en Campo Boscán, al reducir el espaciamiento de 1000 mts. al espaciamiento

de 577 mts. La perforación interespaciada se inició específicamente en el área Central asignada

a ChevronOil Company durante los años 1956 – 1957 y en 1958 en el área Norte asignada a

Shell (verFigura 7). El primer pozo interespaciado a 577 mts, fue el BN_0461 seguidos entre

otros por la perforación interespaciada a 577 mts. del BN_0463, BN_0465, BN_0489, BN_0472,

BN_0495 en el mismo año. Desde el momento en que se inicia la perforación interespaciada a

577 mts. se observa que no todos los pozos perforados bajo este esquema presentaban

equidistancia con sus pozos adyacentes, en muchos casos se observan pozos con una

distancia menor a los 577 mts. con alguno de sus pozos adyacentes, ver Figura 8.

Page 25: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

25

Figura6. Primeras compañías que operaron a Campo Boscán.

Pozos espaciados a ~330 mts. perforados entre 1948 -1949.

Primeros pozos interespaciados a ~577 mts en Campo Boscán perforados en 1956.

Pozos interespaciados a ~577 mts. perforados en 1958.

Pozos previos al año 1958. Pozos perforados en el año 1958.

Pozos previos al año 1956. Pozos perforados en el año 1956.

Figura 7. Mapa de Campo Boscán en donde se resaltan las áreas en las cuales se inició la perforación interespaciada a 577 metros.

Page 26: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

26

Pozos perforados en 1956 Pozos perforados en 1957

El pozo BN_0554 se perforó en el año 1957. Como se observa, su espaciamiento con los pozos adyacentes perforados el año anterior es menor a 577 metros. Lo mismo sucede con los pozos BN_0508, BN_0505, BN_0510 y BN_0532

Figura 8. Mapa de burbuja de radio de 577 metros donde se observan los primeros pozos del campo, en el área central, con una distancia menor a 577 metros.

En 1975 fue nacionalizado el campo y operado sucesivamente por Boscanven, Corpoven y

Maraven, desarrollando el área sur del Campo con una perforación a 1000 mts. (espaciamiento

original) en unas áreas e interespaciando a 577 mts. en otras. A partir del 1 de Julio de 1996

Chevron se hizo cargo del campo bajo un acuerdo de Servicios Operativos con PDVSA,

desarrollando principalmente el área Sur del campo con una actividad de perforación de pozos

nuevos interespaciados a 577 mts. Actualmente el campo es operado por la Empresa Mixta

Petroboscán, la cual se formó el primero de Abril de 2006, siendo filial de PDVSA y en sociedad

con la empresa Chevron. Petroboscán ha mantenido una práctica de perforación a un

espaciamiento de 577 mts. (71 acres/pozo).

2.5.2 Estudio Geométrico que Justifica la Perforación a 577mts y no a 600 mts como establece

lineamiento del MpetroMin para el Eoceno.

Según lineamientos emitidos por el Ministerio de Petróleo y Minería, el espaciamiento oficial

entre pozos para el EOCENO es de 600 mts. a lo largo de toda la trayectoria del pozo en el

Page 27: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

27

1000

mts

.

Pozos a ~1000 mts.

Pozos a ~577 mts.

Figura 9. Perforación interespaciada de 1000 a 577mts

yacimiento (de tope a fondo). Basado en un estudio geométrico, se demostró que para realizar

una perforación equidistante, el espaciamiento más próximo a los 600 mts, en el arreglo

hexagonal previo de 1000 mts, es de 577 mts. El interespaciamiento a 500 mts. también era

una posibilidad para realizar una perforación equidistante, ubicando los pozos en el punto medio

de la distancia entre los pozos ya existentes a 1000 mts., pero entre las dos alternativas de 500

ó 577 mts, el espaciamiento que más se ajustaba a los establecido por la ley era el de 577 mts.

Es así como a finales de la década de los 50’s, se comenzó la perforación interespaciada en el

Campo, cambiando el espaciamiento original de 1000 mts. a un espaciamiento de 577 mts.

VerFigura 9.

El arreglo de los pozos en Campo Boscán ha sido desde un principio un polígono hexagonal,

formando un patrón de 7 pozos, con 6 pozos en los vértices y un pozo en el centro del polígono.

Resulta imposible ajustar físicamente un espaciamiento de 600 mts. en un arreglo hexagonal

previo a 1000 mts. Para explicarlo geométricamente, se divide el hexágono en triángulos

equiláteros de 1000 mts. de lado. Con el objetivo de ubicar un nuevo pozo dentro del triángulo

equilátero, de manera que quede interespaciado con los 3 ya existentes, se tendría que

localizar el nuevo pozo, en el punto que corresponde a la mediana del triángulo. VerFigura 10.

Page 28: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

28

A

Pozo a 1000 mts. Pozo nuevo a interespaciar.

O C

Mediana de triánguloequilátero

1.00

0 m

O

B

AO=BO= CO

O C

Mediana de triánguloequilátero

1.00

0 m

O

B

AO=BO= CO

Figura 10. Ubicación del nuevo pozo en un triángulo cuyos vértices son pozos a 1000 metros.

A

B

1.00

0 m

30°

60°500

m

AO=BO= ?

mmAO 3,5773

2500 =×=

AOmSen 50060 =O

B

1.00

0 m

30°

60°500

m

AO=BO= ?

mmAO 3,5773

2500 =×=

AOmSen 50060 =O

Figura11. Cálculo de la mediana cuyo punto corresponde a un pozo interespaciado a 577 metros.

A continuación se procede a calcular la mediana del triángulo, cuyo punto será el

correspondiente a un punto de interespaciamiento. Aplicando trigonometría se obtiene que la

distancia de la mediana a los vértices es de 577mts. VerFigura11.

Es por esta razón que en 1956, cuando se inicia la perforación interespaciada en Campo

Boscán, siguiendo el propósito de mantener equidistancia entre los pozos, la perforación

interespaciada se realizó a 577 mts. en lugar de 600 mts.

Page 29: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

29

Figura 12. Esquema que ilustra la relación entre el espaciamiento primario y el radio de drenaje

2.6 Bases Teóricas

2.6.1 Espaciamiento Primario o Distancia entre Pozos

Es la distancia mínima horizontal entre pozos productores e inyectores de un yacimiento basado

en su edad geológica. Esta distancia es conocida con el nombre de espaciamiento primario y

está directamente relacionado con el radio de drenaje el cual se obtiene tomando la mitad de la

distancia horizontal entre un pozo y otro (Figura 12).

Existe una diferencia entre el espaciamiento en superficie y el espaciamiento en el yacimiento.

El espaciamiento en el subsuelo es el que es objeto de discusión, análisis, investigación y

reglamentación por parte del MpetroMin, verFigura 13.

YACIMIENTO

ESPACIAMIENTO

Radio de

Pozo Productor 1

Pozo Productor 2

drenaje

Page 30: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

30

Figura 13. Esquema que ilustra el espaciamiento entre pozos direccionales

2.6.2 Formas de Definir el Espaciamiento entre Pozos.

Existen dos formas de definir el espaciamiento entre pozos productores de un mismo

yacimiento, dentro de las cuales se encuentran:

• La forma Legal

• La forma calculada.

La forma legal, se refiere a las disposiciones y normativas dictadas por el ente u organismo

custodio de los recursos energéticos de cada país, donde establece el espaciamiento primario

mínimo para la perforación de pozos productores en un mismo yacimiento. Este se establece

con base a la explotación racional de los yacimientos, y carece de una justificación técnica pues

asume los yacimientos en forma homogénea.

Como normativa, en Venezuela, el MpetroMin ha adoptado una distancia mínima horizontal

entre pozos productores de un determinado yacimiento de petróleo o gas basado en la edad

geológica de dichos yacimientos. Esta distancia es conocida con el nombre de espaciamiento

primario o simplemente espaciamiento. En laFigura 14 se muestra un esquema con estas

distancias establecidas legalmente en Venezuela para cada nivel estratigráfico. Este

espaciamiento es aplicado tanto para tierra, como para lago y costa afuera.

Pozo Productor 1

Pozo Productor 2

Espaciamiento en superficie

YACIMIENTO

Espaciamiento en el yacimiento

Page 31: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

31

Figura 14. Esquema de espaciamientos mínimos entre pozos establecido legalmente por el MpetroMin para los yacimientos de petróleo y gas en Venezuela

Cabe destacar que este sistema fue heredado de las empresas operadoras transnacionales

bajo el régimen de concesiones y no considera aspectos de yacimientos, ni económicos. La

edad geológica no constituye un parámetro lo suficientemente objetivo para planificar la

explotación de los recursos por lo que este esquema de espaciamiento establecido por el

MpetroMin no es el más idóneo para obtener el drenaje más efectivo de las reservas

recuperables.

La forma calculada, se refiere a estudios técnicos basados en métodos numéricos o estudios

geológicos, los cuales son usados frecuentemente para demostrar que los espaciamientos

primarios impuestos legalmente no se ajustan a la realidad de un determinado yacimiento, estos

métodos son usados para determinar el espaciamiento optimo en cada yacimiento y permite

someter ante el organismo custodio de los recursos energéticos de cada país, proyectos de

interespaciado. Dentro de estos métodos calculados destacan:

• Pruebas de Pozos.

• Caracterizaciones Geológicas.

• Pozos Horizontales.

• Indicadores Económicos.

• Simulación.

Page 32: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

32

Figura 15. Esquema que ilustra la relación entre el espaciamiento primario y el secundario en la perforación interespaciada

2.6.3 Perforación Interespaciada.

Es la disminución a una cierta distancia horizontal del espaciamiento primario (Figura 15), para

la perforación de pozos productores de una misma unidad hidráulica o yacimiento, es llamado

también espaciamiento secundario. En el caso de Venezuela es la disminución del

espaciamiento permitido por el MpetroMin.

El espaciamiento secundario o interespaciado surge de la necesidad de maximizar la

recuperación de petróleo principalmente en yacimientos maduros, agotados o geológicamente

complejos, y obedece a ciertos factores tanto de tipo geológico relacionado principalmente a las

heterogeneidades del yacimiento, como de tipo económico relacionado al incremento o

maximización de la producción en un determinado momento. La perforación interespaciada es

una forma rentable de acelerar la extracción de reservas y aumentar el factor de recobro por

diversas razones entre ellas, mejorar la eficiencia de barrido areal y vertical de los yacimientos.

2.6.4 Densidad de Perforación.

Es el número de pozos perforados por unidad de superficie, normalmente expresado en pozos

por acre. También es común usar el número de pozos por unidad de volumen de roca

productora, expresado en pozos por acre-pie.

Pozo Productor 2

Pozo Productor 1

Espaciamiento Primario

Espaciamiento Secundario

YACIMIENTO

Pozo Interespaciado

Page 33: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

33

Figura 16. Esquema para arreglo geométrico de espaciamiento entre pozos tipo reticular y su relación con el área de drenaje

2.6.5 Tipos de Arreglos de Pozos.

Existen varios sistemas geométricos para el diseño de espaciamientos primarios entre pozos

productores en un mismo yacimiento, los más comúnmente utilizados son el sistema

rectangular y el sistema triangular o hexagonal, ya que estos proporcionan un drenaje más

eficiente y un mejor barrido areal del fluido en el yacimiento.

Para el espaciamiento secundario o interespaciado no existen arreglos o sistemas geométricos

conocidos, estos se diseñan en función de las características geológicas que presente el

yacimiento.

Arreglo Rectangular

Este constituye una red reticulada y cuadriculada imaginaria, en las cuales las líneas que

conforman esta retícula se cortan entre si a 90° formando cuadrados. Los pozos se encontraran

entonces en las intersecciones de estas líneas, es decir en los nódulos de las retículas, en las

cuales las áreas de drenaje constituyen también zonas cuadradas cuyos lados son iguales a las

distancias entre los pozos (Figura 16), donde el área de drenaje es igual a una constante

multiplicada por la distancia entre pozos al cuadrado.

Área de drenaje

Pozo

… distancia entre pozos en metros

Ad=0,0003247×d2 (acres)

Page 34: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

34

Figura 17. Esquema para un arreglo geométrico entre pozos tipo hexagonal y su relación con el área de drenaje

Arreglo Triangular o Hexagonal

Este constituye una red cuyas líneas imaginarias se cruzan entre si en ángulos de 60°,

formando triángulos equiláteros o hexágonos regulares, los pozos se encontrarán entonces en

las intersección de los vértices de esos triángulos, o lo que es lo mismo en el centro del

hexágono. En este caso el área de drenaje asociado a cada pozo es un hexágono regular,

cuyos lados se construye uniendo los vértices opuestos a las bases de cada triángulo

equilátero, o lo que es lo mismo, los centros de cada hexágono que ellos forman (Figura 17).

Área de drenaje

Pozo

… distancia entre pozos en metros

Ad=0,000214×d2 (acres)

Page 35: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

35

10 CAPITULO III

3 METODOLOGIA 3.1 Tipo de Investigación

El presente estudio es una investigación de tipo proyectiva.

Según Jacqueline Hurtado de Barrera (2010), este tipo de investigación propone soluciones a

una situación determinada a partir de un proceso de indagación. Implica explorar, describir,

explicar y proponer alternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta. Por

consiguiente, para efectos de esta investigación se pretende dar solución al problema que se

genera en el espaciamiento actual en Petroboscán por la perforación de pozos desviados al

determinar la distancia óptima dentro del espaciamiento de 577 metros para continuar con la

campaña de perforación sin que se afecte el factor de recobro.

3.2 Diseño de la Investigación

Según como explica Jacqueline Hurtado de Barrera (2010), el diseño se refiere a dónde y

cuándo se recopila la información, así como la amplitud de la información a recopilar, de modo

que se pueda dar respuesta a la pregunta de investigación de la forma más idónea posible.

La presente investigación posee un diseño documental. El diseño de campo, de acuerdo con

Jacqueline Hurtado de Barrera (2010) alude a las fuentes, si son vivas, y la información se

recoge en su ambiente natural, el diseño se denomina de campo, pero si la información se

recoge en un ambiente artificial o creado, se habla de diseño de laboratorio. Por el contrario, si

las fuentes no son vivas, sino documentos, el diseño es documental. Para este estudio la

información se obtiene de historia de pozos y de la base de datos del yacimiento IB/BS 101 de

la empresa mixta Petroboscán.

En cuanto a la perspectiva temporal (el “cuando” del diseño), esta investigación es de diseño

transeccional contemporáneo, porque según explica Jacqueline Hurtado de Barrera (2010) si el

propósito es obtener información de un evento actual, el diseño es contemporáneo o si por el

contrario está dirigida a reconstruir hechos pasados entonces se denomina histórico o

retrospectivo. Para efectos de esta investigación lo que se busca es resolver la problemática

Page 36: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

36

actual que se genera en el espaciamiento cuando se realiza la perforación en macolla de

trayectorias desviadas, una estrategia que se implementó en campo Boscán desde el año 2011.

El estudio del evento se realiza en un único momento del tiempo.

En lo que respecta a la amplitud y organización de los datos, esta investigación es de diseño

univariable, porque según explica Jacqueline Hurtado de Barrera (2010) el diseño puede estar

centrado en un evento único con lo cual se denomina univariable, o puede estar orientado al

estudio de varios eventos, en ese caso se denomina multivariable. Para la presente

investigación se estudia un único evento que es la distancia mínima entre pozos de Campo

Boscán.

3.3 Población y Muestra

Población: está constituida por todos los pozos productores de petróleo que han sido

perforados en el yacimiento IB/BS 101 de Campo Boscán que para el inicio de estudio

contabilizaban alrededor de 900 pozos.

Muestra: consta de 20 arreglos hexagonales lo que representa 140 pozos. 3.4 Descripción del Procedimiento de la Investigación

La metodología empleada para llevar a cabo los objetivos planteados es básicamente la que se

describe a continuación:

3.4.1 Primera etapa: Identificar las condiciones operacionales que justifiquen la reducción de

la distancia actual normada por el MpetroMin entre los pozos de campo Boscán.

En esta etapa se procedió a:

• Revisar la evolución histórica del espaciamiento para el yacimiento IB/BS 101.

• Describir las razones operacionales que justifican la existencia de aproximadamente 240

pozos (en su mayoría verticales), cuya distancia con alguno de sus pozos adyacentes se

encuentra entre 400 - 577 metros.

• Describir las razones operacionales que justifican la necesidad de determinar la distancia

mínima óptima dentro del espaciamiento actual de 577 metros.

Page 37: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

37

Región 4, en el área sur (impactada por el acuífero)

Región 2, entre el área de los pilotos de inyección de agua y el área sur impactada por el acuífero

Regiones 1 y 3, en el área de los pilotos de inyección de agua.

2

4

3

1

ÁreaNorte

Área Central

Área Sur Área de los pilotos de inyección

Figura 18. Regiones seleccionadas del campo para realizar el estudio analítico

3.4.2 Segunda etapa: Analizar el concepto de densidad por pozo

En esta etapa se procedió a:

• Revisar y analizar el concepto de densidad por pozo y su aplicabilidad en campo Boscàn,

para demostrar que al determinar la distancia óptima dentro del espaciamiento de 577

mts. no se pretende cambiar el espaciamiento de Campo Boscán.

• Utilizar ejemplo de pozos perforados en macollas en el campo donde se demuestre que

no se está cambiando el espaciamiento de campo Boscán.

3.4.3 Tercera etapa: Determinar la distancia óptima mediante un estudio del comportamiento

de producción de pozos existentes (estudio analítico)

3.4.3.1 Selección de regiones para el estudio analítico

El estudio analítico se realizó en diferentes regiones del campo, en cada una de las cuales se

seleccionaron arreglos hexagonales para el análisis de su comportamiento de producción

(verFigura 18).

Page 38: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

38

3.4.3.2 Selección de los arreglos hexagonales

La selección de los arreglos hexagonales se realizó en base a los siguientes criterios:

• Los patrones deben ser arreglos hexagonales de 7 pozos con una densidad por pozo

de71 acres/pozo.

• Los pozos del patrón deben haber estado bajo producción primaria por al menos 3 a 4

años.

• Si la región está en el área de inyección de agua, los pozos del patrón a seleccionar

deben haber iniciado producción previo al comienzo de la inyección de agua y haber

estado bajo producción primaria por al menos 3 a 4 años.

Se descartó la selección de arreglos hexagonales en las áreas central y norte del campo debido

a:

Área Norte:

Área con poca población de pozos con respecto al sur del campo. Los pozos espaciados a 577

mts no son suficientes para formar patrones de 7 pozos. Hacia el área este se pueden formar

patrones de 7 pozos, pero no se cuenta con suficiente data de producción de todos ellos para

realizar el estudio, debido a que algunos de ellos están inactivos desde la década de los 60´s.

Área central:

Hacia el oeste y centro del área central, los pozos en su mayoría están espaciados a 1000 mts.

Los que están espaciados a 577 mts no son suficientes para formar patrones de 7 pozos y ser

estudiados analíticamente. Además algunos de ellos no cuentan con data de producción desde

su perforación. Hacia el este del área central, la producción de petróleo se ha visto impactada

por la inyección de agua desde la década de los 60´s lo que implica que hay otros factores que

afectan el comportamiento de producción de estos pozos.

A continuación se detalla el procedimiento que se siguió para la selección de los arreglos

hexagonales a estudiar en la parte analítica:

1. Se identificaron hexágonos cuyos pozos se encuentren distanciados a 577 mts. del pozo

central en diferentes áreas del yacimiento. En este documento, a este tipo de hexágono,

se le conoce como hexágono regular. Es importante acotar que estos hexágonos

regulares constan de pozos distanciados con una desviación de ± 10% de 577 mts del

Page 39: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

39

Figura 19. Arreglos hexagonales seleccionados en las diferentes regiones del campo

Región 2 Región 3

Región 1

Región 4

Hexágono Irregular

Hexágono Regular

pozo central, puesto que es imposible encontrar un arreglo hexagonal donde los 6 pozos

ubicados en la periferia estén a una distancia de exactamente 577 mts. del pozo central.

2. Se identificaron hexágonos cuyos pozos se encuentren a una distancia menor a 577 mts.

del pozo central en diferentes áreas del yacimiento. En este documento, a este tipo de

hexágono, se le conoce como hexágono irregular o hexágono con excepción en la distancia entre pozos dentro del espaciamiento de 577 mts.

En la Figura 19se muestra un mapa, donde se visualizan los arreglos seleccionados en las 4

regiones identificadas en laFigura 18. En color azul se representan los hexágonos regulares y

en rojo los hexágonos irregulares.

Page 40: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

40

Figura 20. Arreglos hexagonales regulares e irregular de la Región 1.

En laFigura 20se presenta un ejemplo, de los arreglos hexagonales de la Región 1. En color

azul se presentan los hexágonos regulares. Por ejemplo, el pozo central BN_0745 tiene sus

seis pozos vecinos a una distancia de 577 mts (± 10% de 577 mts) por lo que se considera un

hexágono regular. Así mismo, se considera como hexágono irregular al del pozo central

BN_0634, representado en rojo en laFigura 20, puesto que tiene una distancia menor a

577 mts con uno de sus pozos vecinos (443 mts. del BN_0170).

3.4.3.3 Metodología que se llevó a cabo con los hexágonos seleccionados para el estudio

analítico

1. Se comparó, por regiones, el comportamiento de producción promedio de los patrones

con pozos distanciado a 577 mts. (hexágonos regulares) con el comportamiento de

producción promedio de los patrones cuyos pozos tienen distancias menores a 577 mts.

(hexágonos irregulares), de la manera que se muestra en la Figura 21 . Es importante

resaltar que el comportamiento de producción promedio del patrón se refiere al

comportamiento promedio de la producción de todos los pozos que conforman el

arreglo.

Hexágono regular

Hexágono irregular

Page 41: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

41

Hex. Regulares

Hex. Irregular

0

100

200

300

400

500

600

700

800

dic-98

jun-99dic-

99jun-00

dic-00

jun-01dic-

01jun-02

dic-02

jun-03dic-

03jun-04

Tiempo

Tasa

de

Prod

ucci

ón P

rom

edio

del

Pat

rón

(bpp

d) Prod del patrón BN_0694 Prod del Patrón BN_0745 Prod del Patrón BN_0577 Prod del Patrón BN_0634

Figura 21. Comportamiento de producción promedio de los patrones de la Región 1 vs. tiempo

El procedimiento para determinar la tasa de producción promedio del patrón es el siguiente:

a) La producción acumulada del patrón se obtiene mediante la suma ponderada de la

producción acumulada de todos los pozos en el patrón, es decir, la producción acumulada de

los pozos periféricos se pondera en un tercio y la del pozo central se pondera por uno.

b) La tasa promedio se obtiene de la producción acumulada ponderada del patrón divida entre

el número de pozos que drenan el mismo. Es necesario realizar el procedimiento de

ponderación ya que el área de drenaje de cada uno de los pozos localizados en los vértices

está distribuida entre otros dos polígonos. (Ver punto 4.2 para más detalle).

2. Se comparó, por regiones, la tendencia de producción y tasa de declinación de

únicamente los pozos centrales de los hexágonos regulares e irregulares (de la manera

que se muestra en laFigura 22) siempre y cuando se encuentre cercanos en el

yacimiento, de tal manera que sus propiedades estáticas y dinámicas sean análogas.

Page 42: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

42

RRF

Figura 23. Gráfica de tasa promedio vs. Producción acumulada del patrón BN_0694 para determinar las RRF

3. Se comparó las reservar recuperables finales (RRF) de los patrones seleccionados. Las

RRF se estimaron por patrón mediante la construcción de gráficas como se ilustra en

laFigura 23, donde la producción acumulada se representó en un gráfico vs. la tasa de

producción promedio del patrón. Las RRF es el valor de producción acumulada, cuando

la tasa de producción promedio disminuye a 10 bppd (tasa del límite económico).

Hex. Regulares

Hex. Irregulares

0

200

400

600

800

1000

1200

dic-98jun-99

dic-99jun-00

dic-00jun-01

dic-01jun-02

dic-02

jun-03dic-

03jun-04

Tiempo

Petr

óleo

Tas

a Ca

lend

ario

(bpp

d )Prod Pozo Central BN_0694 Prod Pozo Central BN_0745

Prod Pozo Central BN_0577 Prod Pozo Central BN_0634

Figura 22. Curva de producción de los pozos centrales BN_0694, BN_0577, BN_0745 y BN_0634

Page 43: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

43

Modelo del Piloto de Inyección de agua

Modelo del Noreste

Modelo del Piloto de Inyección de agua

Modelo del Noreste

Figura 24. Área de los modelos de simulación numérica de Campo Boscán utilizados para el estudio de espaciamiento

4. Se resumió en una tabla comparativa las RRF como se muestra en laTabla 1.

Tabla 1. RRF de los patrones BN_0745, BN_0577, BN_0694 y BN_0634. En rojo los patrones con excepción en su espaciamiento.

3.4.4 Cuarta etapa: Determinar la distancia óptima mediante simulación numérica de

yacimientos

Las sensibilidades numéricas se realizaron mediante el uso de dos modelos de simulación, uno

en el área central (donde se encuentran los proyectos de inyección) denominado “Modelo del

Piloto de Inyección” y otro en el área norte, denominado “Modelo del Noreste”, como se puede

observar en laFigura 24.

Patrón RRF (MMBLS)

745 6.0

577 6.1

694 6.6

634 6.7

Page 44: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

44

Modelo del piloto de Inyección. Este modelo ha sido validado con 55 años de historia de producción y data de presión bajo las

siguientes asunciones:

• Pozo limitado por el máximo volumen de líquido que puede ser levantado por los

sistemas artificiales existentes en el campo.

• La tasa en la que se alcanza el límite económico es de 10 bppd.

En la Tabla 2se muestra información detallada del mismo. Hasta ahora, el modelo ha sido

utilizado con éxito para evaluar, predecir y optimizar la respuesta del yacimiento a la inyección

de agua en el área de las estaciones de flujo 10, 11 y Z9, así como generar los pronósticos de

producción de petróleo y agua del proyecto de expansión de la inyección de agua hacia el este

del campo.

Tabla 2. Información del Modelo del Piloto de Inyección

Modelo del Noreste. Similar al modelo del Piloto de Inyección, el modelo del Noreste fue validado con 60 años de

producción primaria y data de presión. Actualmente está siendo utilizado en la evaluación de la

futura implementación de inyección de vapor en el noreste de Boscán (aplicaciones térmicas).

El detalle sobre este modelo se muestra en la Tabla 3.

PARAMETRO VALOR

Nx (número de celdas en X) 296

Ny (número de celdas en Y) 131

Nz (número de celdas en Z) 31

Número total de celdas, million 1.2

Dimensiones de las celdas, m x m 50x50

Espesor promedio de la capa, pie. 12.8

Temperatura del Yac, F 185

Presión del Yac, lpc 3420

Presión de Burbuja, lpc 1320

Porosidad Promedio 0.17

Permeabilidad horizontal promedio, mD 1050

Permeabilidad vertical promedio, mD 23.7

Saturación de agua irreducible promedio 0.37

Saturación de agua promedio 0.4

Viscosidad del petróleo promedio, cp 240

POES, STB 7.00E+09

GOES, MSCF 7.34E+08

Agua original en sitio, STB 4.15E+09

Page 45: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

45

Tabla 3. Información del Modelo del Noreste 3.4.4.1 Selección de regiones para el estudio de la simulación numérica

A continuación se detalla el procedimiento que se siguió para la selección de los arreglos

hexagonales a estudiar en la parte de simulación numérica. Similar al estudió analítico, cuatro

patrones fueron seleccionados en diferentes regiones del campo para el análisis de simulación,

como se muestra en laFigura 25.

PARAMETER VALUES

Nx (número de celdas en X) 101

Ny (número de celdas en Y) 75

Nz (número de celdas en Z) 249

Número total de celdas, million 1.9

Dimensiones de las celdas, m x m 50x50

Espesor promedio de la capa, pie. 2.8

Temperatura del Yac, F 185

Presión del Yac, lpc 2640

Presión de Burbuja, lpc 1320

Porosidad Promedio 0.155

Permeabilidad horizontal promedio, mD 520

Permeabilidad vertical promedio, mD 52

Saturación de agua irreducible promedio 0.428

Saturación de agua promedio 0.639

Viscosidad del petróleo promedio, cp 153

POES, STB 1.33E+09

GOES, MSCF 1.44E+08

Agua original en sitio, STB 2.29E+09

Page 46: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

46

La selección de estos patrones se basa en los siguientes criterios:

• Los patrones deben ser arreglos hexagonales de 7 pozos con una densidad por pozo de

71 acres/pozo. Se seleccionaron patrones regulares e irregulares para este análisis.

• Los pozos del patrón deben haber estado bajo producción primaria por al menos 3 a 4

años.

• Si la región está en el área de inyección de agua, los pozos del patrón a seleccionar

deben haber iniciado producción previo al comienzo de la inyección de agua y haber

estado bajo producción primaria por al menos 3 a 4 años.

• Abarcar diferentes áreas del campo que se encuentren dentro del área de los modelos,

tratando de no utilizar hexágonos que se encuentre en los límites o fronteras de los

modelos.

No se seleccionaron las mismas regiones del estudio analítico debido a que 3 de las 4 regiones

de este, se encuentran en los límites o fronteras de las áreas donde existen los modelos de

simulación.

Patrón BN_0771

Patrón BN_0163

Patrón BN_0694

Patrón BN_0041

Figura 25. Patrones seleccionados para el desarrollo del análisis numérico

Page 47: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

47

De los patrones seleccionados, tres patrones se ubican en el área del modelo del piloto de

inyección; el patrón BN_0771 (patrón irregular) se ubica en el área central entre el piloto de

inyección y la expansión del piloto de inyección. Los patrones BN_0694 y el BN_0163 (patrones

regulares) están ubicados hacia el este de los pilotos de inyección de agua. El cuarto patrón

seleccionado fue el BN_0041 (patrón regular), se localiza al norte del campo, en el área del

modelo NE.

3.4.4.2 Metodología que se llevó a cabo con los hexágonos seleccionados para el estudio de

simulación numérica

1. Sensibilidades numéricas Se realizaron 4 tipos de sensibilidades.

Sensibilidad N° 1 – Pozo central vertical Se realizaron sensibilidades, en los 4 arreglos hexagonales seleccionados, referentes a mover

el pozo central vertical, acercándolo hacia uno o dos de los pozos que delinean el hexágono. El

objetivo de esta sensibilidad es determinar el factor de recobro del patrón en función de la

variación de la localización del pozo central, hasta encontrar la distancia en la cual se afecte el

factor de recobro del hexágono con respecto al factor de recobro del hexágono espaciado a 577

mts.

En la Figura 26se ilustra la sensibilidad 1, con el patrón cuyo pozo central es el BN_0694. Se

realizaron sensibilidades acercando el mismo a los pozos periférico BN_0106 y BN_0130.

Sobre el mallado se representan en punto rojos la variación de la localización del pozo central

BN_0694 en la medida en que se acerca el BN_0130.

Page 48: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

48

Sensibilidad N° 2 – Pozo desviados paralelos Se realizaron sensibilidades acercando el pozo central desviado 45° hacia un pozo vecino

también desviado a 45°, siendo la orientación de ambos pozos la misma. Estas sensibilidades

se realizaron en los arreglos hexagonales del BN_0694 y BN_0163.

En la Figura27 se ilustra la sensibilidad hecha con el patrón cuyo pozo central es el BN_0694,

en la cual se observa que el mismo presenta trayectoria desviada de 45° y se fue acercando al

pozo periférico BN_0130 también con trayectoria desviada de 45° y la misma orientación del

pozo central.

Sobre el mallado de laFigura28, se representa en este mismo patrón, con puntos rojos las

diferentes distancias en las cuales se fue acercando el BN_0694 al BN_0130.

Distancia entre los pozos

513 m

402 m

291 m

70 m18

0 m

BN_0130

BN_0117BN_0577

BN_0106

BN_0596

BN_0107 Distancia entre los pozos

513 m

402 m

291 m

70 m18

0 m

BN_0130

BN_0117BN_0577

BN_0106

BN_0596

BN_0107

Figura 26. Representación de la sensibilidad numérica N°1, acercando el pozo central vertical BN_0694 al pozo periférico BN_0130.

Figura27.Representación de la sensibilidad numérica N°2, acercando el pozo central BN_0694 desviado a 45° al pozo periférico BN_0130 también desviado a 45°

Page 49: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

49

Figura28.Mallado del patrón BN_0694 sobre el cual se representan en puntos rojos las diferentes distancias en las cuales se fue acercando BN_0694 al BN_0130.

Sensibilidad N° 3 - Pozos desviados con orientaciones diferentes Se realizaron sensibilidades acercando el pozo central desviado 45° hacia un pozo vecino

también desviado a 45° pero con diferente orientación, de esta manera la distancia al tope y

base entre estos dos pozos varía. Estas sensibilidades se realizaron en los arreglos

hexagonales del BN_0694 y BN_0163. En laFigura29 se ilustra la sensibilidad hecha con el

patrón cuyo pozo central es el BN_0694, en la cual se observa que el mismo presenta

trayectoria desviada de 45° y se fue acercando al pozo periférico BN_0130 también con

trayectoria desviada de 45° pero ambos con orientaciones diferentes.

Figura29. Representación de la sensibilidad numérica N°3, acercando el pozo central BN_0694 desviado

a 45° al pozo periférico BN_0130 también desviado a 45° pero con orientaciones diferentes

BN_0577

BN_0107BN_0596

BN_0117

BN_0106

Pozo central desviado

Distancia entre pozos BN_0130

BN_0577

BN_0107BN_0596

BN_0117

BN_0106

Pozo central desviado

Distancia entre pozos BN_0130

BN_0117BN_0106

BN_0507BN_0596

BN_0107 BN 0694

BN 0130

Page 50: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

50

Sobre el mallado de laFigura30, se representa en este mismo patrón, con puntos rojos las

diferentes distancias en las cuales se fue acercando el BN_0694 al BN_0130.

Figura30. Mallado del patrón BN_0694 sobre el cual se representan en puntos rojos las diferentes distancias en las cuales se fue acercando BN_0694 al BN_0130.

Sensibilidad N° 4 – Modelo Homogéneo Las sensibilidades numéricas 1,2 y 3 también fueron realizadas asumiendo el modelo numérico

como homogéneo, es decir, unmodelo no influenciado por la geología del yacimiento. El objetivo

de utilizar el modelo homogéneo es evaluar el drenaje de los hexágonos, sin la variable de la

caracterización geológica, con el fin de comprender si la dinámica de fluidos generada por un

arreglo hexagonal irregular, afecta el factor de recobro y las reservas finales recuperables

independientemente de la heterogeneidad del yacimiento. Esta sensibilidad se realizó con el

patrón BN_0694.

2. Gráficos de Análisis En un gráfico de factor de recobro vs. distancia (verFigura31), se visualiza como la variación de

la distancia entre el pozo central y un vecino afecta al factor de recobro del patrón. Este gráfico

se realizó con cada una de las sensibilidades en los hexágonos seleccionados. Al mismo tiempo

se comparó el resultado de esta gráfica con un gráfico de capacidad de flujo (kh) vs. distancia

(verFigura32) para comprender si la razón de disminución de factor de recobro se debe a

condiciones geológicas.

BN_0577

BN_0107BN_0596

BN_0117

BN_0106

Pozo central desviado

Distancia entre pozos

BN_0130

BN_0577

BN_0107BN_0596

BN_0117

BN_0106

Pozo central desviado

Distancia entre pozos

BN_0130

Page 51: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

51

Figura32. Capacidad de flujo vs. variación de la distancia entre el pozo central y un pozo periférico

Distancia entre los pozos verticales BN_0771 y BN_0148

Rec

obro

, %

Distancia entre los pozos verticales 694 y 130, m

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.50100200300400500600

x 10

000

KH, m

d-ft

, %

KH

, m

d×ft×

100

000

Figura31.Impacto en el factor de recobro con respecto a la variación de la distancia entre el pozo central y un pozo periférico

Page 52: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

52

11 CAPÍTULO IV

4 ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1 Condiciones operacionales que justifican la reducción de la distancia actual normada por el

MpetroMin entre los pozos de campo Boscán.

A pesar de que el espaciamiento para el campo es de 577 mts, actualmente existen alrededor

de 240 pozos, contabilizados desde los inicios de la perforación interespaciada a 577 mts. en el

centro del campo en 1956, cuya distancia con uno o más de sus pozos adyacentes está en un

rango entre 400 – 577mts. manteniendo el número de pozos permitido por el espaciamiento de

577 mts.

En la FiguraFigura33se visualiza a través de un mapa de burbujas los pozos existentes en el

campo, perforados hasta el 30 de julio de 2012, que presentan una distancia menor a 577 mts

con uno o más de sus pozos adyacentes. En el mapa se observan círculos de radio de 577 mts

generados alrededor de los pozos (ubicados en base a sus coordenadas de fondo) con el

propósito de gráficamente determinar el numeró pozos (resaltados en color rojo) que presentan

un rango de tolerancia en el espaciamiento de 577 mts. En el mismo mapa se puede observar

que en un mismo arreglo hexagonal, un pozo presenta tanto distancias menores como

distancias mayores a 577 mts con sus pozos adyacentes.

Figura33. Mapa de burbujas de círculos de radio 577 mts en donde se visualiza en color rojo los pozos perforados hastael 30 de Julio de 2012 que presentan una

distancia menora 577mts con uno o más de sus pozos adyacentes

484 m 491 m

685

m

604 m

484 m 491 m

685

m

604 m

Page 53: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

53

Las razones operacionales que justifican la perforación a distancias menores a 577 metros se

explican a continuación:

4.1.1 Nueva estrategia de perforación de pozos en macollas

Actualmente, en la búsqueda de generar un menor impacto ambiental y de optimizar la

rentabilidad económica de la corporación, se tiene como estrategia desarrollar pozos a través

de macollas que optimicen costos de perforación e infraestructura y maximicen la productividad

de los mismos.

La perforación en macolla consiste en perforar múltiples pozos desde una misma localización

en superficie. Esta estrategia se inició en el campo en septiembre del 2011 y se realiza a través

de la instalación de un sistema de rieles en los taladros, que permite la perforación de hasta

seis pozos de desarrollo en una misma localización.

La perforación de múltiples pozos desde una misma localización en superficie, implica llegar a

objetivos de yacimiento con trayectorias desviadas (desde unos pocos grados hasta trayectorias

horizontales), lo que genera una variación de la distancia del tope y la base del pozo desviado

con sus vecinos. Bajo este esquema de desarrollo, los pozos nuevos no serán todos verticales,

se tiene como ejemplo el caso de las localizaciones de la campaña de perforación 2012 en el

cual el 82 % de estas presentan trayectorias entre ligeramente y altamente desviadas. Esto

implica que los arreglos hexagonales que se forman alrededor de las localizaciones propuestas

pueden tener pozos vecinos verticales (de campañas previas de perforación) y no verticales,

por lo que en la mayoría de los casos no se presenta la misma distancia a lo largo de toda la trayectoria de la localización con sus pozos vecinos, pudiendo presentarse hacia el tope

del yacimiento una distancia mayor que hacia la profundidad final o viceversa. VerFigura34.

Esto no quiere decir que se esté disminuyendo el espaciamiento en el campo, ni que se esté

cambiando la densidad por pozo. (Ver punto 4.2).

Page 54: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

54

En laFigura35puede observarse las trayectorias direccionales de los pozos de la macolla 8B-15

perforados entre Abril y Julio de 2012 en una sección sísmica. Los pozos BN_0871 y BN_0874

son ligeramente desviadas y los pozos BN_0873, BN_0875 se realizaran con forma de “S” a fin

de alcanzar los puntos de drenaje en el subsuelo.

Ventajas de la perforación en macolla.

• Permite mejorar la rentabilidad de los nuevos pozos a través de la reducción de costos

de facilidades, ya que los pozos comparten una misma localización generando ahorros

de hasta 12,6MMBs (2 MM$) / pozo entre actividades civiles, mecánicas y eléctricas, lo

que representa en una macolla promedio de 6 pozo 12 MM$ de ahorro.También se

obtiene una disminución en los costos de perforación mediante la reducción del tiempo

de vestida/desvestida del taladro de 10 días a 6 horas aproximadamente, lo cual reduce

los costos de una macolla en aproximadamente 2 MM$.

• Se reduce el impacto ambiental a las comunidades del campo, ya que en lugar de afectar

diferentes áreas para construir la locación de cada uno de los pozos, solo se afecta un

área de donde partirán los pozos establecidos.

Figura34. Diferencia de espaciamiento a lo largo de la trayectoria propuesta con un pozo vecino.

Loc. propuestaLoc. propuesta

Loc. propuestaLoc. propuesta

Distancia al topo del yac

YACIMIENTO

Distancia a base del yac

Page 55: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

55

4.1.2 Perforación de pozos reemplazos y pozos sidetrack

Petroboscán, con el fin de maximizar el recobro de sus reservas, contempla dentro de sus

actividades la perforación de pozos reemplazos o pozos desviados (sidetrack), con la finalidad

de drenar las reservas remanentes que no pudieron ser recuperadas por el pozo original. En

cualquiera de los dos casos, la simetría de los arreglos geométricos se ve afectada al ubicar el

punto de drenaje del nuevo pozo en las adyacencias del pozo original, afectando la

equidistancia de los pozos ya existentes en el arreglo geométrico hexagonal.

Figura35. Sección sísmica con proyección de los pozos de la macolla 8B-15. (Área Norte del Campo)

Page 56: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

56

4.1.3 Perforación de pozos altamente desviados en el área sur de Campo como estrategia para

el drenaje de petróleo en áreas contactadas por el acuífero.

Por su condición, los pozos desviados generan una variación en el espaciamiento entre el tope

y la base de su trayectoria que impide la equidistancia con sus pozos vecinos. Hacia el sur del

campo se han perforado desde el año 2003 pozos altamente desviados con el fin de desarrollar

está área fuertemente impactada por un acuífero.

En el pasado, con la finalidad de evitar la producción de agua proveniente del acuífero, la

estrategia de perforación de nuevos pozos se centró en la ejecución de pozos verticales cortos,

con una profundidad total de 30-40’ por encima de la Superficie Libre de Agua (SLA, superficie

por encima de la cual existe una baja probabilidad de que la producción de agua sea

significativa). Sin embargo, esta estrategia resultó poco atractiva, debido a la reducción de la

prospectividad de los pozos por la disminución de la arena neta petrolífera abierta a producción.

Una nueva estrategia se introdujo a través de la perforación de pozos altamente desviados

(todavía con una profundidad total de 30-40’ por encima de la SLA), con la finalidad de

maximizar el área de arena neta petrolífera expuesta en el pozo (incremento del K×h) y

minimizar la conificación de agua mediante la reducción de las caídas de presión en la región

cercana al pozo.

La primera campaña de perforación de pozos altamente desviados en la zona sur del campo

comenzó en 2003 y continuó hasta 2006, durante este lapso de tiempo se perforaron siete

pozos cuyas trayectorias varían de 60° a 85°. Una nueva campaña de pozos altamente

desviados se inició en 2011 con la perforación de 3 nuevos pozos. Para el desarrollo futuro de

esta área se continuará con la perforación de pozos (a través de macollas) con trayectorias

altamente desviadas y horizontales (entre 60 y 90°).

4.2 Análisis de la densidad por pozo

Al perforar en el espaciamiento actual, con una rango de tolerancia entre 400 - 577 mts, como

se venía haciendo en el pasado, no se estaba variando la densidad de 71 acres/pozo que

corresponde a un espaciamiento de 577 mts.

Page 57: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

57

Área hexágono @ 577 mts = 214 acres Área hexágono @ 1000 mts = 642 acres

Densidad de pozo = Área del patrón

N° de pozos que drenan el patrón

N° de pozos que drenan el patrón = (6 × 1/3)+ 1 pozo central = 3 pozos /patrón

La densidad de pozo se define como:

Área del patrón Equivale al área del arreglo geométrico utilizado en el campo (hexágono). En la Figura36 se

observa el área de los arreglos geométricos a espaciamiento de 1000 mts. y 577 mts.

Figura36. Área de patrones hexagonales a 1000 y 577 mts. Números de pozos que conforman el patrón:

• En cuanto a arreglo geométrico: los pozos que conforman el hexágono son 7 (6 en los

vértices y uno central).

• En cuanto a drenaje: los pozos que drenan el hexágono son 3. En laFigura37se resalta

un polígono hexagonal (en amarillo) con seis pozos en los vértices. Puede observarse

que el área de drenaje de cada uno de los pozos localizados en los vértices está

distribuida entre 3 polígonos (ver pozo A). De esta manera, para determinar los pozos

que drenan el polígono hexagonal resaltado, se tendría que contar cada pozo de los

vértices como un tercio de pozo, por lo tanto, 6 pozos en los vértices equivalen a 2

pozos. El total de los pozos que drenan el patrón serán los 2 pozos anteriores más el

pozo central.

Page 58: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

58

Densidad de pozo @ 1000 mts. = 642 acres

3 pozos= 214 acres/pozo

A

Figura37. Arreglo geométrico hexagonal. Cada pozo de un vértice equivale a 1/3 de pozo. Densidad por pozo de Campo Boscán Cuando se inició el desarrollo del campo a un espaciamiento de 1000 mts. su densidad por

pozo era de 214 acres/pozo.

En el año 1956, al reducir el espaciamiento de 1000 a 577 mts., se incrementó el número de

pozos de 7 a 13 en el arreglo hexagonal de 1000 mts. variando por tanto la densidad por pozo.

Ver Figura38.

Page 59: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

59

- Arreglo geométrico de 7 pozos

- 3 pozos drenando el área del patrón

- densidad por pozo = 214 acres/pozo

Cambio de espaciamiento

- Arreglo geométrico de 1000 mts

pasa a tener 13 pozos.

- 9 pozos drenando el área del patrón

- densidad por pozo = 71 acres/pozo

Pozos a 1000 mts

Pozos a 577 mts.

Densidad de pozo @ 577 mts. = 214 acres

3 pozos= 71 acres/pozo

Figura38. El número de pozos se incrementa en el arreglo hexagonal a 1000 mts. cuando se realizó la perforación interespaciada a 577 mts.

Petroboscán siempre ha mantenido la práctica de perforar a un espaciamiento de 577 mts.,

equivalente a una densidad de 71 acres/pozo.

El hecho de que existan antecedentes de distancias entre 400 - 577 mts. y que aún en día se

perforen pozos nuevos a una distancia menor a 577 con uno o más de sus pozos vecinos, no

implica que se esté cambiando la densidad de 71 acres/pozo.

Utilizando como ejemplo los pozos de las macollas que se perforaron en el norte de campo,

durante el 2011 y hasta Julio de 2012, puede observarse en la Figura39, que las mismas

trataron de ajustarse, en la medida de lo posible, al arreglo hexagonal de 577 mts., sin

incrementar el número de pozos del arreglo, manteniendo la densidad a 71 acres/pozo. Es

importante resaltar que cuando la trayectoria es desviada en el yacimiento, se hace inevitable

577 mts577 mts

Page 60: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

60

tener que desplazar la misma alejándola de su ubicación ideal (centro o vértices) en un

hexágono regular de 577 mts.

En la Figura39 se muestra un mapa de planta, resaltando el tope y la base de los pozos

perforados en macolla en el norte del campo. Se puede observar que algunas coinciden

aproximadamente con los vértices y el centro y otras se alejan de los mismos. Los pozos que

mejor se ajustan al arreglo son los de trayectoria vertical en el yacimiento como el BN_0857,

BN_0865, y los que se alejan de una ubicación ideal tienen trayectorias desviadas en el

yacimiento como por ejemplo el BN_0867, BN_0866, BN_0871, BN_0875.

En caso de que no fuese posible perforar con un rango de tolerancia en el espaciamiento

actual, no se podría perforar todos los puntos de drenaje de los hexágonos mostrados en la

Figura39, lo que originaría menores pozos drenando el área hexagonal y como consecuencia

un menor factor de recobro de lo que se podría recuperar con 71 acre/pozo.

Macollas perforadas 2011-12

Trayectoria del pozo en el yacimiento

Macolla perforada en el 2013

Figura39. Mapa con malla de polígonos de 577 mts. en el área Noreste del campo mostrando pozos perforados en macolla, en coordenadas al tope y fondo del yacimiento, de la campaña de

perforación del año 2011 - 2013.

Page 61: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

61

4.3 Estudio Analítico

A continuación se presentan los resultados del estudio analítico realizados en las 4 regiones

seleccionadas del campo.

4.3.1 Resultados del estudio analítico en los patrones de la Región 1

Comparación del comportamiento de producción promedio de los patrones regulares vs el comportamiento de producción promedio del patrón irregular.

En la Figura40 se observa que el comportamiento de producción del patrón irregular BN_0634

no presenta una diferencia significativa a la del comportamiento de los patrones regulares

BN_0694, BN_0577, BN_0745, es decir, a pesar de que el patrón BN_0634 tiene un pozo

(BN_0170) a una distancia de 443 mts. del pozo central, la tasa de declinación de este patrón

no es mas agresiva que la del resto de los patrones regulares. De hecho, la tasa de producción

promedio del patrón irregular en este caso, es mayor de que la de los patrones regulares.

Figura40. Gráfica de comportamiento de producción promedio de los patrones de la Región 1 vs. Tiempo

Comparación del comportamiento de producción de los pozos centrales de los hexágonos regulares vs el hexágono irregular

El pozo central BN_0634, el cual tiene un pozo vecino a 443 mts de distancia, presenta una

tasa de producción mayor que la de los pozos centrales BN_0694, BN_0577, BN_0745 cuyos

pozos vecinos están a una distancia de 577 mts.Por ende, esta excepción en la distancia no

Hex. Regulares

Hex. Irregulares

0

100

200

300

400

500

600

700

800

dic-98

jun-99dic-

99jun-00

dic-00

jun-01dic-

01jun-02

dic-02

jun-03dic-

03jun-04

Tiempo

Tasa

de

Prod

ucci

ón P

rom

edio

del

Pat

rón

(bpp

d) Prod del patrón BN_0694 Prod del Patrón BN_0745 Prod del Patrón BN_0577 Prod del Patrón BN_0634

Page 62: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

62

conlleva a concluir que el BN_0634 se encuentre influenciado por tener más cerca el pozo

BN_0170 dentro del espaciamiento de 577 mts. Ver Figura41.

Figura41. Curva de producción de los pozos centrales BN_0694, BN_0577, BN_0745 y BN_0635 Comparación de las reservas recuperables finales (RRF) de los patrones regulares vs el patrón irregular.

En la Tabla 4 se muestra las reservas recuperables finales de los patrones de la Región 1. El

patrón irregular está representado en la tabla con letras rojas. Al comparar las RRF entre sí, se

observa que las reservas recuperables están en el mismos rango, no varían en más del 10%

entre sí. El patrón con las reservas recuperables más baja es el patrón regular BN_0745 y el

patrón BN_0634, a pesar de ser irregular, es el que presenta las RRF más alta de los cuatro

patrones (10 % más recuperación de reservas que el BN_0745). Para más detalle en el .Anexo

1, se muestran las gráficas de tasa promedio de producción de los patrones de la región 1 Vs.

producción acumulada de donde se obtuvieron las RRF mostradas en la Tabla 4.

Tabla 4. Reservas recuperables finales de los cuatro patrones de la Región 1.

Patrón RRF (MMBLS)

745 6.0

577 6.1

694 6.6

634 6.7

Hex. Regulares

Hex. Irregulares

0

200

400

600

800

1000

1200

dic-98jun-99

dic-99jun-00

dic-00jun-01

dic-01jun-02

dic-02

jun-03dic-

03jun-04

Tiempo

Petr

óleo

Tas

a Ca

lend

ario

(bpp

d )

Prod Pozo Central BN_0694 Prod Pozo Central BN_0745

Prod Pozo Central BN_0577 Prod Pozo Central BN_0634

Page 63: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

63

4.3.2 Resultados del estudio analítico en los patrones de la Región 2

Comparación del comportamiento de producción promedio de los patrones regulares vs el comportamiento de producción promedio del patrón irregular.

En la Figura42 se observa que el comportamiento de producción del patrón irregular BN_0602

no presenta una diferencia significativa a la del comportamiento de los patrones regulares

BN_0637, BN_0622, BN_593, es decir, a pesar de que el patrón BN_0602 tiene un pozo

(BN_0723) a una distancia de 494 mts. del pozo central, la tasa de declinación de este patrón

no es más agresiva que la del resto de los patrones regulares.

Figura42. Gráfica de comportamiento de producción promedio de los patrones de la Región 2 vs. Tiempo

Comparación del comportamiento de producción de los pozos centrales de los hexágonos regulares vs el hexágono irregular

El pozo central BN_0602, el cual tiene un pozo vecino a 494 mts de distancia, presenta una

tasa de producción dentro del rango de la producción de los pozos centrales que pertenecen a

hexágonos regulares.Por ende, esta excepción en la distancia no conlleva a concluir que el

BN_0602 se encuentre influenciado por tener más cerca el pozo BN_0723 dentro del

espaciamiento de 577 mts. Ver Figura43.

494 m494 m

Hex. Regulares

Hex. Irregulares

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

jul-98

feb-99

ago-99

mar-00

oct-00

abr-0

1

nov-01

may-02

dic-02

jun-03

ene-04

ago-04

Tiempo

Tasa

de

Prod

ucci

ón P

rom

edio

del

Pat

ró (b

ppd)

Prod del patron BN_0602 Prod del patron BN_0622Prod del patron BN_0637 Prod del patron BN_0593

Page 64: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

64

Figura43. Curva de producción de los pozos centrales BN_0602, BN_0637, BN_0622 y BN_0593 Comparación de las reservas recuperables finales (RRF) de los patrones regulares vs el patrón irregular.

En la Tabla 5 se muestra las reservas recuperables finales de los patrones de la Región 2. El

patrón irregular está representado en la tabla con letras rojas. Al comparar las RRF entre si, se

observa que las reservas recuperables del patrón irregular están en el mismo rango que la de

los patrones regulares (no varían en más del 3% entre sí), por lo que se puede concluir que el

factor de recobro del patrón irregular no se ve afectado aun cuando posea un pozo a una

distancia menor de 577 mts del pozo central. Para más detalle en el Anexo 2se muestran las

gráficas de tasa promedio de producción de los patrones de la región 2 Vs. producción

acumulada de donde se obtuvieron las RRF mostradas en la Tabla 5.

Tabla 5. Reservas recuperables finales de los cuatro patrones de la Región 2.

Patrón RRF (MMBLS)

602 6.6

622 6.8

637 6.7

593 6.7

494 m494 m

Hex. Regulares

Hex. Irregulares

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

jul-98

feb-99ag

o-99

mar-00

oct-00

abr-01

nov-01

may-02

dic-02jun-03

ene-04

ago-04

Tiempo

Petr

óleo

Tas

a Ca

lend

ario

(bpp

d)Prod Pozo Central BN_0602 Prod Pozo Central BN_0622Prod Pozo Central BN_0637 Prod Pozo Central BN_0593

Page 65: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

65

4.3.3 Resultados del estudio analítico en los patrones de la Región 3

Comparación del comportamiento de producción promedio de los patrones regulares vs el comportamiento de producción promedio del patrón irregular.

En la Figura44se observa que el comportamiento de producción del patrón irregular BN_0213

no presenta una diferencia significativa a la del comportamiento de los patrones regulares

BN_0165, BN_0218, BN_0227A, es decir, a pesar de que el patrón BN_0213 tiene un pozo

(BN_0653) a una distancia de 438 mts. del pozo central, la tasa de declinación de este patrón

no es más agresiva que la del resto de los patrones regulares.

Figura44. Gráfica de comportamiento de producción promedio de los patrones de la Región 3 vs. Tiempo

Comparación del comportamiento de producción de los pozos centrales de los hexágonos regulares vs el hexágono irregular en la Región 3.

El pozo central BN_0213, el cual tiene un pozo vecino a 438mts de distancia, presenta una tasa

de producción dentro del rango de la producción de los pozos centrales que pertenecen a

hexágonos regulares. Por ende esta excepción en la distancia no conlleva a concluir que

BN_0213 se encuentre influenciado por tener más cerca el pozo BN_0653 dentro del

espaciamiento de 577 mts.

438 m

Hex. Regulares

Hex. Irregulares 0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

ene-98

jul-98

feb-99

ago-99

mar-00

oct-00

abr-0

1

nov-01

may-02

dic-02

jun-03

ene-04

ago-04

Tiempo

Tasa

de

Prod

ucci

ón P

rom

edio

del

Pat

rón

(bpp

d) Prod del patron BN_0213 Prod del patron BN_0218Prod del patron BN_0165 Prod del patron BN_0227

Page 66: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

66

Figura45. Curva de producción de los pozos centrales BN_0213, BN_0218, BN_0165 y BN_0227 Comparación de las reservas recuperables finales (RRF) de los patrones regulares vs el patrón irregular.

En la Tabla 6se muestra las reservas recuperables finales de los patrones de la Región 3. El

patrón irregular está representado en la tabla con letras rojas. Al comparar las RRF entre sí, se

observa que las reservas recuperables del patrón irregular están en el mismo rango que la de

los patrones regulares (no varían en más del 12% entre sí), por lo que se puede concluir que el

factor de recobro del patrón irregular no se ve afectado aun cuando posea un pozo a una

distancia menor de 577 mts del pozo central. Para más detalle en el Anexo 3se muestran las

gráficas de tasa promedio de producción de los patrones de la región 3 Vs. producción

acumulada de donde se obtuvieron las RRF mostradas en la Tabla 6.

Tabla 6. Reservas recuperables finales de los cuatro patrones de la Región 3.

Patrón RRF (MMBLS)

213 7.7

218 7.8

165 6.9

227 7.9

438 m

Hex. Regulares

Hex. Irregulares 0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

ene-98

jul-98

feb-99ag

o-99

mar-00

oct-00

abr-0

1

nov-01

may-02

dic-02

jun-03

ene-04

ago-04

Tiempo

Petr

óleo

Tas

a Ca

lend

ario

(bpp

d)Prod Pozo Central BN_0213 Prod Pozo Central BN_0218Prod Pozo Central BN 0165 Prod Pozo Central BN 0227

Page 67: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

67

4.3.4 Resultados del estudio analítico en los patrones de la Región 4

Comparación del comportamiento de producción promedio del patrón regular vs el comportamiento de producción promedio de los patrones irregulares.

En la Figura46 se observa que el comportamiento de producción del patrón regular BN_0250 no

presenta una diferencia significativa a la del comportamiento de los patrones irregulares

BN_0187, BN_0195, BN_247, es decir, a pesar de que los patrones BN_0195, BN_0247 y

BN_0187 tienen pozos (BN_0712, BN_190, BN_0630) a una distancia de 477, 400 y 476 mts.

respectivamente del pozo central, la tasa de declinación de estos patrones no es más agresiva

que la del patrón regular.

Figura46. Gráfica de comportamiento de producción promedio de los patrones de la Región 4 vs. Tiempo

Comparación del comportamiento de producción de los pozos centrales de los hexágonos irregulares vs. el hexágono regular

El pozo central BN_0250 que pertenece a un hexágono regular, presenta una tasa de

producción dentro del rango de producción de los pozos centrales BN_0195, BN_0247 y

BN_0187 pertenecientes a los hexágonos irregulares. Por ende, no se puede concluir, que los

pozos BN_0195, BN_0247 y BN_0187 se encuentre influenciados por tener más cerca los

pozos BN_0712, BN_0190 y BN_0630 respectivamente dentro del espaciamiento de577 mts.

Hex. Regulares

Hex. Irregulares

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

may-99

dic-99

jun-00

ene-01

jul-01

feb-02

sep-02

mar-03

oct-03

abr-0

4

Tiempo

Tas

a de

Pro

ducc

ión

Prom

edio

del

pat

rón

(bpp

d)

Prod del patron BN_0187 Prod del patrón BN_0247Prod del patrón BN 0195 Prod del patrón BN 0250

476 m

400 m47

7 m

Page 68: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

68

Figura47. Curva de producción de los pozos centrales BN_0187, BN_0195, BN_0247 y BN_0250 Comparación de las reservas recuperables finales (RRF) de los patrones irregulares vs el patrón regular.

En la Tabla 7se muestra las reservas recuperables finales de los patrones de la Región4. Los

patrones irregulares están representados en la tabla con letras rojas. Al comparar las RRF entre

si, se observa que las reservas recuperables del patrón regular están en el mismo rango que la

de los patrones irregulares (no varían en más del 15% entre sí). Aún cuando el patrón BN_0250

es regular, es el que presenta las RRF más baja, por lo que se puede concluir que el factor de

recobro delos patrones irregulares no se ve afectado aun cuando posean un pozo a una

distancia menor de 577 mts del pozo central. Para más detalle en el Anexo 4se muestran las

gráficas de tasa promedio de producción de los patrones de la región 4 Vs. producción

acumulada de donde se obtuvieron las RRF mostradas en la Tabla 7.

Tabla 7. Reservas recuperables finales de los cuatro patrones de la Región 4.

Patrón RRF (MMBLS)

187 10.8

247 12.6

195 11.3

250 10.7

476 m

400 m

477

m

Hex. Regulares

Hex. Irregulares

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

may-99

dic-99

jun-00

ene-01

jul-01

feb-02se

p-02

mar-03

oct-03

abr-0

4

Tiempo

Petr

óleo

Tas

a Ca

lend

ario

(bpp

d)Prod Pozo Central BN_0187 Prod Pozo Central BN_0247Prod Pozo Central BN_0195 Prod Pozo Central BN_0250

Page 69: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

69

4.3.5 Resumen de resultados del estudio analítico

• La menor distancia encontrada entre los pozos de los patrones estudiados, a nivel de

yacimiento, es 400 mts.

• El resultado del estudio analítico realizado en las 4 regiones del campo, demuestra que

inclusive una distancia de 400 mts., entre los pozos de un espaciamiento de 577 mts., no

genera un impacto en las tasa de producción o en las reservas recuperables finales

(RRF) del hexágono.

4.4 Simulación numérica

A continuación se presentan los resultados de las sensibilidades realizadas en las 4 regiones

seleccionadas del campo mediante los modelos de simulación numérica:

4.4.1 Sensibilidad 1 – Pozos verticales

a) Hexágono BN_0771

Figura48. Impacto en el factor de recobro con respecto a la variación de la distancia entre el pozo central vertical BN_0771 hacia los pozos verticales BN_0148 y BN_0664ST

BN_0664ST BN_0769

BN_0652BN_0771

BN_0148 BN_0772

BN_0149

BN_0664ST BN_0769

BN_0652BN_0771

BN_0148 BN_0772

BN_0149

Distancia entre los pozos verticales BN_0771 y BN_0148

Rec

obro

, %

Distancia entre los pozos verticales BN_0771 y BN_0664ST

Rec

obro

, %

Page 70: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

70

En la Figura48 se observa el impacto en el factor del recobro del patrón BN_0771, en la medida

en que se varía la distancia entre el pozo central vertical BN_0771 y los pozos verticales

BN_0148 y BN_0664ST. De las gráficas se observa que no existe una reducción significativa en el factor de recobro hasta que la distancia se reduce a aproximadamente 100 mts. Al mismo tiempo se comparó el resultado de esta gráfica con un gráfico de capacidad de flujo

(kh) vs.distancia para comprender si la razón de disminución de factor de recobro se debe a

condiciones geológicas. En la gráfica de kh vs. distancia (ver Figura49), generada cuando el

pozo BN_0771 se acerca el BN_0148, se puede observar que la tendencia de la capacidad de

flujo se va incrementando ligeramente en la medida que se reduce la distancia. Al llegar a

aproximadamente 200 mts., disminuye levemente para luego volver a incrementarse a

aproximadamente 50 mts. Se puede notar que el factor de recobro toma la misma tendencia

que el kh, sin embargo, después de 100 mts presenta una disminución brusca que se atribuye

en gran medida a la cercanía del pozo BN_0771 hacia el BN_0148 y no a la geología pues el

factor kh a una distancia de 50 mts entre los pozos no presenta una variación tan brusca que se

puede atribuir a la disminución del factor de recobro.

No se presenta el grafico de kh vs. distancia entre los pozos BN_0771 y BN_0664ST puesto

que presenta la misma tendencia que se acaba de explicar entre los pozos BN_0771 y

BN_0148.

Figura49. Capacidad de flujo vs. variación de la distancia entre el pozo central BN_0771 y el pozo BN_0148

Rec

obro

, %

Distancia entre los pozos verticales BN_0771 y BN_0148

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.50100200300400500600

Distancia entre los pozos verticales BN_0771 y BN_0148

KH

, m

d×ft×

100

000

Page 71: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

71

b) Hexágono BN_0163

Figura50. Impacto en el factor de recobro con respecto a la variación de la distancia entre el pozo central vertical BN_0163 hacia los pozos verticales BN_0205 y BN_0204

En la Figura50 se observa el impacto en el factor del recobro del patrón BN_0163, en la medida

en que se varía la distancia entre el pozo central vertical BN_0163 y los pozos verticales

BN_0205 y BN_0204. De las gráficas se observa que no existe una reducción significativa en el factor de recobro hasta que la distancia se reduce a aproximadamente 100 mts. Al mismo tiempo se comparó el resultado de esta gráfica con un gráfico de capacidad de flujo

(kh) vs.distancia para comprender si la razón de disminución de factor de recobro se debe a

condiciones geológicas. En la gráfica de kh vs. distancia (ver Figura51), generada cuando el

pozo BN_0163 se acerca a el BN_0204, se puede observar que la tendencia de la capacidad de

flujo se va incrementando ligeramente en la medida que se reduce la distancia hasta alcanzar

un valor de 199.000 md×pie, pero al llegar a aproximadamente 100 mts. se reduce hasta

160.000 md×pie por lo que el factor de recobro se reduce también. Se puede concluir, que en

este caso, no solo la cercanía del pozo domina el comportamiento del factor de recobro en el

área, también la geología tiene un importante efecto en el recobro.

No se presenta el grafico de kh vs. distancia entre los pozos BN_0163 y BN_0205 puesto que

presenta la misma tendencia que se acaba de explicar entre los pozos BN_0163 y BN_0204.

Distancia entre los pozos verticales BN_0163 y BN_0204

Rec

obro

, %

Distancia entre los pozos verticales BN_0163 y BN_0205

Rec

obro

, %

Page 72: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

72

Figura51.Capacidad de flujo vs. variación de la distancia entre el pozo central BN_0163 y el pozo BN_0204

c) Hexágono BN_0694

Figura52. Impacto en el factor de recobro con respecto a la variación de la distancia entre el pozo central vertical BN_0694 hacia los pozos verticales BN_0106 y BN_0130

En la Figura52 se observa el impacto en el factor del recobro del patrón BN_0694, en la medida

en que se disminuye la distancia entre el pozo central vertical BN_0694 y los pozos vecinos

verticales BN_0106 y BN_0130 respectivamente. De las gráficas, se observa que no existe

Distancia entre los pozos verticales BN_0694 y BN_0106

Rec

obro

, %

Distancia entre los pozos verticales BN_0694 y BN_0130

Rec

obro

, %

Distancia entre los pozos verticales BN_0163 y BN_0204

Rec

obro

, %

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.50100200300400500600700

Distancia entre los pozos verticales BN_0163 y BN_0204

KH

, m

d×ft×

100

000

Page 73: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

73

una reducción significativa en el factor de recobro hasta que la distancia se reduce a aproximadamente 200 mts. Al mismo tiempo se comparó el resultado de esta gráfica con un gráfico de capacidad de flujo,

(kh) vs.distancia entre pozos, para comprender si la razón de disminución de factor de recobro

se debe a condiciones geológicas. En la gráfica de kh vs. distancia (ver Figura53 ), generada

cuando el pozo BN_0694 se acerca al BN_0130, se observa que la geología no es el único

factor que influye en la tendencia del comportamiento del factor recobro ya que a distancias

mayores de 300 mts., el kh disminuye así como el factor de recobro disminuye, sin embargo a

distancias menores de 300 mts., el kh es aproximadamente constante y el factor de recobro

sigue disminuyendo. En otras palabras, en este caso, la reducción del factor recobro que se

presenta a una distancia menor de 200 mts es consecuencia del acercamiento del pozo y no de

la geología.

No se presenta el grafico de kh vs. distancia entre los pozos BN_0694 y BN_0106 puesto que

presenta la misma tendencia que se acaba de explicar entre los pozos BN_0694 y BN_0130.

Figura53. Capacidad de flujo vs. variación de la distancia entre el pozo central BN_0694 y el pozo BN_0130

Distancia entre los pozos verticales BN_0694 y BN_0130

Rec

obro

, %

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

0100200300400500600Distancia entre los pozos verticales BN_0694 y BN_0130

KH

, m

d×ft×

100

000

Page 74: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

74

d) Hexágono BN_0041

Figura54.Impacto en el factor de recobro con respecto a la variación de la distancia entre el pozo central vertical BN_0041 hacia el pozo vertical BN_0019

En laFigura54 se observa el impacto en el factor del recobro del patrón BN_0041, en la medida

en que se disminuye la distancia entre el pozo central vertical BN_0041 y el pozo vecino vertical

BN_0019. De la gráfica, se observa que no existe una reducción significativa en el factor de recobro hasta que la distancia se reduce a aproximadamente 50 mts. Al mismo tiempo se comparó el resultado de esta gráfica con un gráfico de capacidad de flujo,

(kh) vs.distancia entre pozos,generada cuando el pozo BN_0041 se acerca al BN_0019. Se

observa en la Figura55, que el factor kh va disminuyendo, pero al llegar a 300 mts su tendencia

se incrementa, razón por la cual el factor de recobro se incrementa cuando la distancia entre los

pozos se reduce a 300mts, pero dismuye al alcanzar los 50 mts. En otras palabras, la geología

influye en el factor de recobro, a menor heterogeneidad (aumento en el kh), se produce

incremento en el recobro, pero a pesar de que el kh se incrementa hasta que la distancia entre

los pozos es 0 mts, se observa que a 50 mts aproximadamente disminuye el factor de recobro.

En conclusión, para este caso, la reducción del factor recobro que se presenta a una distancia

de 50mts es consecuencia del acercamiento del pozo y no de la geología.

Distancia entre los pozos verticales BN 0041 y BN 0019

Rec

obro

, %

Page 75: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

75

Figura55. Capacidad de flujo vs. variación de la distancia entre el pozo central BN_0041 y el pozo BN_0019

4.4.2 Sensibilidad N 2 y 3 – Pozos desviados (45°) paralelos y con orientaciones diferentes

a) Patrón BN_0694

Distancia entre los pozos desviados BN_0694 y BN_0130

Rec

obro

, %

Distancia entre los pozos desviados BN_0694 y BN_0130 (diferente orientación)

Rec

obro

, %

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

0100200300400500600

Distancia entre los pozos verticales BN 0041 y BN 0019

KH

, m

d×ft×

100

000

Figura56. Impacto en el factor de recobro con respecto a la variación de la distancia entre el pozo central desviado BN_0694 y el pozo vecino desviado BN_0130. En la gráfica de la izquierda se representa el acercamiento de los pozos desviados con la misma orientación. En la gráfica de la

derecha se representa con diferentes orientaciones.

Page 76: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

76

En la Figura56 se observa el impacto en el factor del recobro del patrón BN_0694, en la medida

en que se disminuye la distancia entre el pozo central desviado BN_0694 y el pozo vecino

desviado BN_0130 con igual y diferente orientación entre ellos. De las gráficas, se observa que no existe una reducción significativa en el factor de recobro hasta que la distancia se reduce a aproximadamente 200 mts. Al mismo tiempo se comparó el resultado de esta gráfica con un gráfico de capacidad de flujo,

(kh) vs.distancia entre pozos, para comprender si la razón de disminución del factor de recobro

se debe a condiciones geológicas. En la gráfica de kh vs. distancia (ver Figura57 izquierda),

generada cuando el pozo BN_0694 se acerca al BN_0130 ambos con igual orientación, se

observa que la geología no es el único factor que influye en la tendencia del comportamiento del

factor recobro ya que a distancias mayores de 100 mts., el kh disminuye así como el factor de

recobro disminuye, sin embargo a distancias menores de 100 mts., el kh aumenta ligeramente y

el factor de recobro sigue disminuyendo. En otras palabras, en este caso, la reducción del factor

recobro que se presenta a una distancia menor de 200 mts es consecuencia del acercamiento

del pozo y no de la geología.

Así mismo se observa en la Figura57 (a la derecha) la gráfica de kh vs. distancia, generada

cuando el pozo BN_0694 se acerca al BN_0130 pero ambos con diferente orientación. En la

gráfica se observa que la geología no es el único factor que influye en la tendencia del

comportamiento del factor recobro ya que a distancias mayores de 500 mts., el kh aumenta

pero el factor de recobro disminuye y mantiene esta tendencia hasta que al distancia entre los

pozos es 0 mts. En otras palabras, en este caso, la reducción del factor recobro que se

presenta a una distancia menor de 200 mts es consecuencia del acercamiento del pozo y no de

la geología.

Page 77: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

77

Figura57. Capacidad de flujo vs. variación de la distancia entre el pozo central desviado BN_0694 y el pozo vecino desviado BN_0130, con igual orientación (izquierda) y diferente orientación entre ellos

(derecha). b) Patrón BN_0163 Figura58. Impacto en el factor de recobro con respecto a la variación de la distancia entre el pozo central

desviado BN_0163 y el pozo vecino desviado BN_0204. En la gráfica de la izquierda se representa el acercamiento de los pozos desviados con la misma orientación.

Distancia entre los pozos desviados 163 y 204, mts

Rec

obro

, %

Distancia entre los pozos desviados 0163 y 0204 (diferente orientación), mts

Rec

obro

, %

Distancia entre los pozos desviados BN_0694 y BN_0130

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.50100200300400500600

KH

, m

d×ft×

100

000

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.50100200300400500600

Distancia entre los pozos desviados BN_0694 y BN_0130

KH

, m

d×ft×

100

000

Page 78: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

78

En la Figura58 se observa el impacto en el factor del recobro del patrón BN_0163, en la medida

en que se disminuye la distancia entre el pozo central desviado BN_0163 y el pozo vecino

desviado BN_0204 con igual y diferente orientación entre ellos. De las gráficas, se observa que no existe una reducción significativa en el factor de recobro hasta que la distancia se reduce a aproximadamente 100 mts. 4.4.3 Sensibilidad 4 – Modelo Homogéneo

Las sensibilidades numéricas 1, 2 y 3 también fueron realizadas asumiendo el modelo numérico

como homogéneo, es decir, unmodelo no influenciado por la geología del yacimiento.

a) Patrón BN_0694 – Pozo vertical Figura59. Impacto en el factor de recobro con respecto a la variación de la distancia entre el pozo central

vertical BN_0694 hacia el pozo vertical BN_0106 consideran el modelo como homogéneo

Distancia entre los pozos verticales BN_0694 y BN_0106, mts

Rec

obro

, %

Page 79: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

79

b) Patrón BN_0694 – Pozos desviados (45°) paralelos y con orientaciones diferentes Figura60. Impacto en el factor de recobro con respecto a la variación de la distancia entre el pozo central

desviado BN_0694 y el pozo vecino desviado BN_0130 considerando el modelo homogéneo. Los resultados del análisis de simulación para el modelo homogéneo se muestran en las

Figura59 yFigura60. Las sensibilidades realizadas tanto para el caso de los pozos verticales

como para los desviados muestran que hay una ligera reducción en el factor de recobro a

distancias mayores a 100 mts. y que se reduce significativamente cuando la distancia es menor

a 100 mts.

En conclusión, al aislar la variable de heterogeneidad del yacimiento, se concluye que existe un

efecto de interferencia o una disminución del factor de recobro del hexágono al colocar el pozo

a una cercanía de aproximadamente 100 mts de otro adyacente.

4.4.4 Resumen de resultados del estudio de simulación numérica

El resultado del estudio numérico en las 4 regiones seleccionadas indica que manteniendo un

espaciamiento de 577 mts., es decir una densidad por pozo de 71 acres/pozo, el factor de

recobro no se ve afectado, o en otras palabras, no ocurre interferencia entre pozos a una

distancia entre ellos igual o mayor de 200 mts.en algún punto de su trayectoria en el yacimiento.

Distancia entre los pozos desviados 694 y 130, mts (igual orientación)

Rec

obro

, %

Distancia entre los pozos desviados 694 y 130 (diferenteorientacion), mts

Rec

obro

, %

Page 80: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

80

5 CONCLUSIONES

1. El hecho de que existan antecedentes de distancias entre 400 – 577 metros y que aún

hoy día se perforen pozos nuevos a una distancia menor a 577 metros con uno a mas

de sus pozos vecinos, no implica que se esté cambiando el espaciamiento actual del

campo o la densidad de 71 acres/pozo.

2. Los 6 pozos centrales de los patrones irregulares, presentan una tasa de producción

dentro del rango de producción de los pozos centrales que pertenecen a los hexágonos

regulares, e incluso mayor, como el caso del pozo central BN_0634 el cual tiene un pozo

vecino a 443 mts de distancia y presenta una tasa de producción mayor que la de los

pozos centrales BN_0694, BN_0577, BN_0745 cuyos pozos vecinos están a una

distancia de 577 mts.Por ende, esta excepción en la distancia no conlleva a concluir que

los pozos centrales de los patrones irregulares se encuentren influenciados en su

producción por tener un pozo vecino a una distancia menor a 577 metros.

3. Los 6 patrones irregulares estudiados no presentaron una diferencia significativa en su

comportamiento de producción a la del comportamiento de los 10 patrones regulares de

las diferentes regiones seleccionadas para el estudio. A pesar de que los patrones

irregulares tienen un pozo a una distancia menor de 577 metros del pozo central, la tase

de declinación de estos no es más agresiva que la de los patrones regulares.

4. Al comparar las reservas recuperables finales (RFF) de los patrones estudiados se

observa que las RRF de los patrones irregulares están en el mismos rango que la de los

patrones regulares (no varía en más del 15 % entre sí) por lo que se concluye que el

factor de recobro del patrón irregular no se ve afectado aun cuando posea un pozo a una

distancia menor de 577 mts del pozo central

5. Para los casos estudiados,el estudio analítico indica que a una distancia mayor o igual

400 mts entre pozos y manteniendo una densidad de 71 acres/pozo, no se genera un

impacto en las tasa de producción o en las reservas recuperables finales (RRF) del

hexágono.

6. El resultado del estudio numérico en las 4 regiones seleccionadas indica que

manteniendo un espaciamiento de 577 mts., es decir una densidad por pozo de 71

acres/pozo, el factor de recobro no se ve afectado, o en otras palabras, no ocurre

Page 81: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

81

interferencia entre pozos a una distancia entre ellos igual o mayor de 200 mts en algún

punto de su trayectoria en el yacimiento.

7. Las sensibilidades realizadas en el modelo homogéneo arrojaron como resultado que

aún al aislar la variable de heterogeneidad se observó un efecto de interferencia o una

disminución del factor de recobro del hexágono al colocar el pozo a una cercanía de

aproximadamente 100 metros de otro adyacente.

Page 82: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

82

6 RECOMENDACIONES

1. En base a los resultados obtenidos de la simulación numérica, se propone 200 mts.

como la distancia óptima entre pozos dentro del espaciamiento de 577 mts. para las

futuras campañas de perforación. Es importante resaltar que esta distancia no se

requiere para toda la trayectoria en el yacimiento del nuevo pozo con sus adyacentes,

sino que dado la estrategia de perforación en macolla y perforación de pozos altamente

desviados, en algún punto de su trayectoria en el yacimiento, el nuevo pozo se pueda

acercar a un adyacente hasta 200 mts.

2. Realizar un estudio técnico donde se evalúe el impacto de la comunicación hidráulica en

presión y producción entre los pozos existentes en el campo que se encuentran a una

distancia menor de 400 metros y que no se encuentren en un arreglo hexagonal

desarrollado, lo cual quedó fuera del alcance del presente trabajo, para reforzar los

resultados del estudio numérico.

Page 83: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

83

7 BIBLIOGRAFÍA Bobar, A.R.(1985).Reservoir Engineering on Well Spacing.Artículo SPE 15338, USA.

Corrie, R.D.(2001). An Analytical Solution to Estimate the Optimum Number of Development Wells to Achieve Maximum Economical Return. Artículo SPE 71431 presentado en la Conferencia Técnica Anual de la SPE 2001 en New Orleans, USA. Fiorini, R; Ustáriz J.C. (1994). Análisis Comparativo de los factores claves en proyectos de perforación Interespaciada.Informe Técnico Maraven #13478. González, L.A. (2002). Espaciamiento óptimo de pozos mediante indicadores económicos.Tesis de Magíster en Ingeniería de Petróleo. Gould, T. ;Sarem S. (1989).Infill Drilling for Incremental Recovery JPT. Hernandez S., Roberto; Fernández C., Carlos; Baptista L., Pilar.(2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Lima, Peru: Mc Graw Hill. Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2010). El proyecto de investigación. Compresión holística de la metodología y la investigación. Sexta Edición. Caracas, Venezuela: Sypal. Lagoven. (1985). Evaluación de Pozos a Menor Espaciado en el Yacimiento URD-01. Maracaibo. Lagoven. (1992). Evaluación de Pozos a Menor Espaciado en el Yacimiento URD-01. Maracaibo. Lagoven.(1993).Proyecto de Perforación de Pozos Interespaciados, Yacimiento Urdaneta 01. Maracaibo. Mata, T.J. (1990).Perforación Interespaciada para el Desarrollo Adicional de Yacimientos Maduros de Crudos Livianos. Trabajo especial de grado UCV. Caracas. PDVSA. (1998). Modificación de espaciamiento Optimo de Yacimientos del PostEoceno, Campo Tía Juana. Lagunillas y Bachaquero. PDVSA. (2002). Informe Técnico de Resultados del Estudio Integrado del Yacimiento C-5 SVS-14 y el Plan de Explotación Generado donde se incluye la Perforación de Pozos Interespaciados, Bloques IX y XIV. U.E Lagomedio. Recham, D; Bencherif D. (2003).Investigation of Optimum Well Spacing based on a Combined Simulation and Economic Models. Paper de la Canadian PetroleumSociety 2003-014 presentado en la conferencia internacional de Petróleo de la sociedad canadiense de Petróleo. Calgary, Alberta. Richard J. Linares V.(2012).Determinación de Espaciamientos Geológicamente Optimizados entre Pozos del Yacimiento B-1 Eoceno Superior, Campo Cabimas. Tesis de Magíster en Geología Petrolera.

Page 84: DISTANCIA ÓPTIMA PARA LA PERFORACIÓN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2016-03-09T09:05:28Z-6620/... · densidad de 71 acres/pozo, no ocurre interferencia entre pozos,

84

8 ANEXOS .Anexo 1. Gráficos de Tasa de Producción Promedio del Patrón Vs. Producción acumulada para los patrones de la Región 1 Anexo 2. Gráficos de Tasa de Producción Promedio del Patrón Vs. Producción acumulada para los patrones de la Región 2.

Anexo 3. Gráficos de Tasa de Producción Promedio del Patrón Vs. Producción acumulada para los patrones de la Región 3.

Anexo 4. Gráficos de Tasa de Producción Promedio del Patrón Vs. Producción acumulada para los patrones de la Región 4.