distrito de san juan

7
DISTRITO DE SAN JUAN Ubicación. El distrito de San Juan se encuentra en la provincia de Cajamarca departamento de Cajamarca. Limita al sur con el distrito de Asunción, al norte con el distrito de Cajamarca, al este con el distrito de Jesús y al oeste con el distrito de Magdalena. Extensión territorial El distrito de San Juan ocupa una superficie de 69.66 km 2 , ocupando el 2.34% de la provincia de Cajamarca. Fue creado el 05 de abril de 1935. Capital La capital del distrito es el pueblo de San Juan, que se encuentra localizado a 2311 m.s.n.m. Población El distrito de San Juan tiene una población de 5128 habitantes (INEI 2005). Con una densidad demográfica de 73.61 hab/km 2 . 1.- Subsistema natural Este subsistema abarca los elementos biológicos y físicos del espacio estudiado. Los talleres con la población y sus autoridades han permitido

Upload: erick-m-meza

Post on 19-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Distrito de San Juan

DISTRITO DE SAN JUAN

Ubicación.

El distrito de San Juan se encuentra en la provincia de Cajamarca departamento de Cajamarca. Limita al sur con el distrito de Asunción, al norte con el distrito de Cajamarca, al este con el distrito de Jesús y al oeste con el distrito de Magdalena.

Extensión territorial

El distrito de San Juan ocupa una superficie de 69.66 km2, ocupando el 2.34% de la provincia de Cajamarca. Fue creado el 05 de abril de 1935.

CapitalLa capital del distrito es el pueblo de San Juan, que se encuentra localizado a 2311 m.s.n.m. PoblaciónEl distrito de San Juan tiene una población de 5128 habitantes (INEI 2005). Con una densidad demográfica de 73.61 hab/km2.

1.- Subsistema natural

Este subsistema abarca los elementos biológicos y físicos del espacio estudiado. Los talleres con la población y sus autoridades han permitido identificar la flora (especies forestales, pastos, número de plantas medicinales y su uso, etc), fauna, suelos (tipo y pendiente, métodos de conservación), hidrología y finalmente el clima. Valiosa es La percepción de los pobladores acerca de cómo han variado en el transcurso de los diez últimos años los vientos y las lluvias, qué consecuencias han tenido estos cambios en sus actividades y cómo los enfrentan.

1.1.- Extensión actual de bosques.

Page 2: Distrito de San Juan

En el distrito, son 7 los caseríos que cuentan con superficie boscosa. En Chusac y Choten, según sus pobladores, la superficie de bosques ha disminuido en los últimos 10 años. Sin embargo en otros caseríos como en  Huar Huar, Yumagual Bajo y Tamiacocha, la superficie de estos ha aumentado en promedio en 7 a 30 hectáreas como resultado de la reforestación. Las especies predominantes en estos bosques, según  la percepción de los pobladores, son: el eucalipto (Eucalyptus globulus), el pino (Pinus sp.), el aliso (Alnus jorulensis), la tara y el hualango.

1.2.- Especies forestales predominantes

San Juan cuenta con una gran variedad de especies forestales ya sean maderables, de construcción, medicinales y alimenticias. Estas se encuentran, principalmente, al norte y sur del distrito. 

De todas, la más dominante es el eucalipto (Eucalyptus globulus). Esta se encuentra en el 61.5% de los caseríos encuestados. Su tronco y sus ramas son, básicamente, utilizadas como combustible o leña; y sus hojas como macerados e infusiones para beber y bañarse y así combatir los problemas bronquiales.

Otras especies de menor importancia, en comparación a la anterior, son el nogal (Jugglens sp), el aliso (Alnus jorulensis) y el pino (Pinus sp) cuyos usos también son medicinales, ornamentales o para leña, respectivamente.

Finalmente, los pobladores señalaron que la mayoría de estas especies han disminuido debido a la tala excesiva ya sea para la obtención de leña o simplemente por los incendios que se realizan con el fin de  expandir la frontera agrícola. Asimismo enfatizan la necesidad de reforestar las laderas y zonas de cárcavas con el fin de subsanar y/o prevenir problemas ambientales de diversas índoles.   

1.3.- Percepción de la Biodiversidad: los Mamíferos

El distrito de San Juan, según la percepción de sus pobladores, cuenta con una gran diversidad de mamíferos. 

El zorro (Lycalopex culpaeus)   es la especie más dominante y se encuentra en el 84.6 % de los caseríos encuestados. En segundo lugar, con 69.2%, se encuentra el conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis). Estas se encuentran en los caseríos localizados en las parte media y alta del río Choten y Huacrarucro. Los pobladores señalan que los zorros se encuentran, en su mayoría, en las partes altas porque allí es donde pastan los ganados, los cuales les sirven de sustento. Y en tercer lugar, con un 57.6% se encuentran los venados (Odocoileus virginianus) 

Entre las especies menos dominantes se encuentran la ardilla, la vizcacha (Lagidium peruanum inca), la muca (Didelphys marsupialis), el cuy de monte (Cavia tschudii atahualpae) y el gato montés  (Linchailurus pajeros). Estos se encuentran distribuidos en los diferentes caseríos del distrito. Respeto la cantidad de individuos de estas especies, los pobladores señalan que éstos han decrecido;  siendo los  zorros, los zorrillos y los venados los que más han disminuido. La razón es la deforestación lo que ha llevado la pérdida de su hábitat. 

1.4.- Percepción de la Biodiversidad: las Aves

Las aves más dominantes que se encuentran en el distrito de San Juan pertenecen a los órdenes de las passeriformes, tinamiforme y apodiformes. En el primero, con un 69.2% se encuentra el zorzal (Turdus chiguanco); en el segundo, con un 61.5%, el perdiz (Nothoprocta pentlandii) y; finalmente, el  águila (Geranoaetus melanoleucus) con un 57.6%.

Otras aves, en menor cantidad respecto a las anteriores,  conocidas por los habitantes están conformadas el búho o tuco (Buho virginianus) de la orden strigiformes;  la paloma (Zenaida auriculata)  de la orden columbiformes; el gorrión o indio pishgo (Zonotrichia capensis) del orden de

Page 3: Distrito de San Juan

la passeriformes; la China Linda (Phalcobaenus megalopterus), el cóndor (Vultur griphus), el halcón (Falco peregrinus), el cernícalo  (Falco sparverius) y gallinazo o shingo (Cathartes aura), todos ellos de la orden falconiformes.

Respecto a la cantidad de aves que alberga en el distrito, los pobladores reportaron la disminución de la mayoría de las especies. Las causas principales a las que se les atribuye son la caza excesiva, tanto para alimentarse como por los daños que causan estos en sus cultivos; la pérdida de sus hábitats como consecuencia de la quema de los bosques, la contaminación y el cambio en las condiciones climáticas.

1.5.- Percepción de la Biodiversidad: los Reptiles

Entre los reptiles que la población de San Juan percibe, se encuentran la rana (Phrynopus sp.), el sapo (Atelopus sp.), la lagartija (Microlophus trigris), el saltojo, la guatopilla, la boa, la culebra (Tachynemis sp.) y la serpiente. De todas ellas la más dominantes son la lagartija, la culebra y el sapo, cada una de ellas con el 80.7%, 76.9% y el 73% respectivamente. La mayoría de los caseríos en los que se encuentran estas especies, se localizan al oeste del distrito, en las zonas cercanas a los valles de los ríos y sus tributarios.

Entre las especies menos dominantes se encuentran la boa, la serpiente, la rana y el guatopillo, cada uno con el 15.3%,13% y 7.6% (tanto para la rana como para el guatopillo) respectivamente.  

Los habitantes  indican que la población de la mayoría de los reptiles ha disminuido, poniendo énfasis en las culebras y los sapos. Las causas principales a las que se les atribuyen son la falta de lluvia, la destrucción de sus hábitats (bosques) debido a la expansión agrícola, la contaminación de las aguas por derrame de mercurio o simplemente los matan ya que la presencia de muchos de ellos es concebida como animales de mal augurio.

1.6.- Prácticas de conservación de suelos

El 100% del total de caseríos del distrito señalo utilizar algunos de los métodos de conservación de suelos existentes. 

Las terrazas, las cuales se aplican principalmente en las zonas cercanas a los valles de los tributarios de los ríos Chuten, Naranjo y Huacraruco, al sur y este del distrito; con el 61.5% se constituye como el método de conservación más difundido. Estos son desarrollados por los pobladores de 16 caseríos entre los que se encuentran Cachilgon, Pueblo Nuevo, Pueblo Libre, Huaylla, San Juan, Huar Huar, Las Quinuas, El Marco, Tamiacocha, Chigden, Chusac y otros. 

El 46.1% utiliza los surcos de contorno  y, en su mayoría, se aplica a lo largo del río Chuten y Naranjo. La barreras vivas y las zanjas de infiltración, según los encuestados, sólo son utilizados por el 38.4% y 34.6%, respectivamente. Los que utilizan el primer método se encuentran al norte del distrito mientras que los segundos al norte, sur y oeste. En el caserío de Huacraruco este es el único método utilizado. 

1.7.- Métodos de expansión agrícola

El 57.6% de caseríos desarrolla algún método de expansión de la frontera agrícola. La tala/descomposición es practicada en el 66.6% de los caseríos encuestados. En este método los árboles talados  son dejados en la superficie para que con la ayuda del agua y luz solar ingresen en un proceso de descomposición. De tal manera, la materia orgánica que se produce sirve para nutrir el suelo y así prepararlo para la siembra. En el distrito, este método, en su mayoría al 100%, se utiliza en los caseríos ubicados en la parte media (margen derecha) del río Huacrarucro.

El 53.3% utiliza la tala/quema. Este método es el más común para obtener rápidamente tierras disponibles para la agricultura. Sin embargo, es perjudicial porque  el dióxido de carbono o anhídrido carbónico que se emite por la quema de la madera afecta los animales y a los seres humanos, y porque además, la pérdida de la cobertura vegetal facilita la erosión y pérdida del suelo. En el distrito, este método, es usado por la mayoría de los caseríos que se encuentran en la parte alta del río Choten.

Page 4: Distrito de San Juan

Finalmente, las andenerías sólo son utilizadas por los pobladores de 2 caseríos, Chigden y Número 8, a su vez,  estos caseríos los únicos que aplican los tres métodos. Esta técnica ancestral permite un uso adecuado del suelo, principalmente, en las zonas de pendiente. 

1.8.- Manantiales

Teniendo en cuenta la información brindada por la población del distrito, se puede concluir que el 84.6% de caseríos cuenta con manantiales u ojos de agua y que el número de estos es poco en los caseríos en los que se encuentran. 

Los caseríos ubicados en la parte alta de los tributarios tanto del río Choten y Huacraruco, son los que cuentan con el mayor número de manantiales, los cuales van de 12 a 15. En esta categoría están los siguientes caseríos: Huar Huar, La Laguna y Yumagual Alto. Los que cuentan con 7 u 8 son Yumagual Bajo, Las Quinuas y Cachilgon. Algunos de los caseríos restantes disponen  a lo mucho de 3 mientras que otros ninguno.

Respecto a la cantidad de agua de los manantiales y ojos de agua, los pobladores de los 13 caseríos encuestados, señalan que la cantidad de agua en ellos  ha disminuido. La razón principal es la carencia de lluvias y las sequías que se dan en la zona.

1.9.- Pesticidas utilizados en la agricultura

El 73% de los caseríos afirmó aplicar  algunos de los tipos de insecticidas y/o fungicidas para combatir las plagas que atacan a sus cultivos. 

Los insecticidas utilizados son alta o ligeramente tóxicos siendo estos ampliamente utilizados por los pobladores. El uso de estos tienen un  impacto grave en la salud humana ya sea por el consumo de los propios cultivos o por la exposición directa a la sustancia y porque algunos de ellos se encuentran prohibidos desde hace varios años.

El Tamarón (organososforados) es un insecticida altamente tóxico y se utiliza en el 53.8% de los caseríos encuestados.  Debido a su composición química, este resulta ser nocivo para la salud humana y de la fauna. Pueden generar problemas en el sistema respiratorio y nervioso así como la destrucción de los organismos que habitan en el suelo. A pesar de ello es utilizado, ampliamente, por los pobladores de los diferentes caseríos del distrito con el fin de combatir  la plaga de la mosca (Liriomyza huidobrensis), el pulgón (Macrosiphum euphorbiae) la rancha (Phytophthora infestans) y el gorgojo (Premnotrypes borax) de los cultivos de papa y maíz.

El Ridomil, según los encuestados, es otro producto que se utiliza en el 42.3% de los caseríos. Este también es utilizado para combatir la plaga de la rancha. Sus efectos también son a las vías respiratorias y a los organismos acuáticos. El Lasser, el malatión, el Fitoraz y el Manzate son otras sustancias utilizadas en menor porcentaje.

2.- Subsistema Productivo

Este subsistema comprende las actividades de producción que se realizan al interior del área de estudio. Están conformadas entre otras, por la actividad agrícola y la actividad pecuaria. En la primera se considera la diversidad de los cultivos y sus principales variables de producción; en la segunda, los diferentes tipos de ganado, estado sanitario, la transformación de productos. Así mismo, se incluyen datos sobre la apicultura y piscigranjas

2.1.-Ganadería vacuna

Page 5: Distrito de San Juan

La crianza de vacunos es una actividad que se desarrolla en el 100% de los caseríos del distrito. Estos se desarrollan en la parte media y alta de los diferentes tributarios de los ríos Naranjo, Choten y Huacrarucro. Allí donde las condiciones climáticas y de relieve permiten la presencia de forrajes para su sustento. San Juan, Huaylla, Cachilgon, Pueblo Libre, Pueblo Nuevo, Las Quinuas y Tamiacocha son algunos de los caseríos donde se lleva a cabo dicha actividad.  

2.2.- Enfermedades del ganado vacuno

Las enfermedades más comunes  que atacan a los ganados son la alicuya y los parásitos. El 76.9% de los encuestados afirman ser afectados por ambos. La alicuya o distomatosis hepática es una enfermedad que se origina por el ataque de un parásito (Fasciola hepatica), los cuales se alojan en el hígado de los vacunos. Se adquiere por el consumo de pastos que se encuentran en zonas pantanosas. Los caseríos afectados por este se encuentran principalmente al norte. Tal es el caso de Yumagual Alto, Yumagual Bajo, Chusac, Choten, La  Laguna, El Marco, entre otros.

Sólo los caseríos de Pueblo Libre y Huacraruco señalaron ser afectados, respectivamente, por la peste y el carbunco o antrax.

Los pobladores puntualizaron que  estas enfermedades son combatidas con los medicamentos que son adquiridos en los centros de abastos y que, generalmente, son costeados con sus propios recursos por lo que los perjudica en su ganancia; también estas enfermedades son combatidas con el uso de linaza, orina y el cebo del chancho.