diversidad y sobrevivencia de los helechos en Áreas verdes

79
Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes Urbanas de la ciudad de Valdivia, Chile Patrocinante: Prof. Cristina San Martín. Trabajo de Titulación presentado como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales. MARÍA JOSÉ CONCHA TRIVIÑOS VALDIVIA 2013

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes Urbanas de la ciudad de Valdivia, Chile

Patrocinante: Prof. Cristina San Martín.

Trabajo de Titulación presentado

como parte de los requisitos para

optar al Título de Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales.

MARÍA JOSÉ CONCHA TRIVIÑOS VALDIVIA

2013

Page 2: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

Calificación del Comité de Titulación

Nota

Patrocinante: M. Sc. Cristina San Martín P. __70__

Informante: Dr. Roberto Godoy B. __70__

Informante: Dr. Carlos Jara S. __63__

El Patrocinante acredita que el presente Trabajo de Titulación cumple con los requisitos de contenido y

de forma contemplados en el Reglamento de Titulación de la Escuela.

Page 3: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi profesora patrocinante, Sra. Cristina San Martín por su

apoyo incondicional y por sus correcciones siempre precisas y oportunas en la

preparación y desarrollo del trabajo. A mis profesores informantes, Sr. Carlos

Jara por el interés y sus criticas siempre constructivas y al Sr. Roberto Godoy

por el apoyo y correcciones oportunas.

Agradezco particularmente a Moisés E. Rojas Badilla por enseñarme la

importancia de las Reservas Naturales Urbanas, apoyándome en todo

momento y ayudándome sobre todo en los períodos más críticos, y por ser un

pilar fundamental en el desarrollo de este trabajo.

Agradezco especialmente a Dios a mi familia y amigos por todo el amor

entregado durante este largo camino, en especial a mis padres Irene y

Alejandro, por su entrega y ayuda incondicional.

Agradezco a Natalia Andrade P. que me apoyo completa e

incondicionalmente en el desarrollo de este trabajo y a Soledad Puente por su

ayuda oportuna e interés.

A todos ustedes muchas gracias por el amor y apoyo entregado.

Page 4: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

i

Índice de materias Página

i Calificación del Comité de Titulación i ii Agradecimientos

ii

iii

iv

Dedicatoria

iii

iv Resumen iv

1

INTRODUCCIÓN 1

1.1 Objetivo General 2

1.2 Objetivos Específicos

2

2 ESTADO DEL ARTE 3

2.1 Importancia de los Bosques Valdivianos a nivel mundial.

Templados Lluviosos Valdivianos

3

2.2 Representatividad de las plantas vasculares en la Región de los Ríos 3

2.3 Reservas Naturales Urbanas frente al creciente desarrollo urbano en

Valdivia

4

3 MÉTODOS 6

3.1 Área de estudio 6

3.2 Localización 7

3.3 Identificación y descripción de especies 15

3.4

4

4.1

4.2

4.3

Determinación de abundancia y diversidad

RESULTADOS

Diversidad de especies de helechos en las Reservas Naturales Urbanas

Descripción de la flora y ecosistemas asociados a las formas de vida de

los helechos

Descripción de carta de distribución para los helechos de las RNU

17

17

17

33

37

5

6

7

ANEXOS

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

1 Especies de helechos encontradas en las 7 RNU estudiadas y

ecuación de Índice de Sokal y Sneath.

2 Descripción de las especies de helechos en las 7 RNU de Valdivia

3 Árboles donde se presenciaron helechos Epífitos

4 Tabla que muestra la presencia de árboles en las diferentes RNU

prospectadas, junto a la formula de Sokal y Sneth

40

47

50

Page 5: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

Calificación del Comité de Titulación

Nota

Patrocinante: M. Sc. Cristina San Martín P. __70__

Informante: Dr. Roberto Godoy B. __70__

Informante: Dr. Carlos Jara S. __63__

El Patrocinante acredita que el presente Trabajo de Titulación cumple con los requisitos de contenido y

de forma contemplados en el Reglamento de Titulación de la Escuela.

Page 6: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi profesora patrocinante, Sra. Cristina San Martín por su

apoyo incondicional y por sus correcciones siempre precisas y oportunas en la

preparación y desarrollo del trabajo. A mis profesores informantes, Sr. Carlos

Jara por el interés y sus criticas siempre constructivas y al Sr. Roberto Godoy

por el apoyo y correcciones oportunas.

Agradezco particularmente a Moisés E. Rojas Badilla por enseñarme la

importancia de las Reservas Naturales Urbanas, apoyándome en todo

momento y ayudándome sobre todo en los períodos más críticos, y por ser un

pilar fundamental en el desarrollo de este trabajo.

Agradezco especialmente a Dios a mi familia y amigos por todo el amor

entregado durante este largo camino, en especial a mis padres Irene y

Alejandro, por su entrega y ayuda incondicional.

Agradezco a Natalia Andrade P. que me apoyo completa e

incondicionalmente en el desarrollo de este trabajo y a Soledad Puente por su

ayuda oportuna e interés.

A todos ustedes muchas gracias por el amor y apoyo entregado.

Page 7: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

Dedicado a Dios y a toda mi familia, especialmente a mis padres, tíos, hermanos y sobrinos, por

su apoyo incondional y fe que siempre tuvieron en mí, por el amor, respeto y alegría con que

siempre me ayudaron en la toma de todas mis deciciones y por estar siempre que los necesite en

este camino. Gracias por existir. Los Amo.

Page 8: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

RESUMEN

El acelerado crecimiento de la población ha causado que las ciudades se expandan de una forma

rápida, causando una gran presión sobre los recursos naturales, siendo los musgos y helechos los más

afectados. El objetivo de este trabajo es describir y detallar el estado actual de los helechos que habitan

en remanentes de bosques urbanos y cómo éstos sobreviven frente al desarrollo de la ciudad de

Valdivia. Este estudio se llevo a cabo mediante excursiones en terreno y análisis de muestras en

gabinete. Se realizó un reconocimiento de especies de helechos en cada Reserva Natural Urbana (RNU)

delimitada previamente, determinando su estado sanitario, fenológico, distribución y abundancia.

Además se compararon las diferentes RNU, describiendo la vegetación a la cual se encontraban

asociados. Por último se crearon cartas de distribución de estas especies en cada parque. Los resultados

indican que la concentración de especies de helechos se ubica en sectores menos intervenidos y con

mayor cuidado por parte de la comunidad. La cobertura de helechos fue muy pobre en casi todas las

áreas estudiadas, encontradose asociadas especialmente a especies arbóreas nativas. Del análisis de

datos se concluye que el principal problema es la falta de manejo y cuidados de las Reservas Naturales

Urbanas.

Palabras clave: Helechos, desarrollo urbano, remanentes de bosque, estado sanitario, estado fenológico,

humedales.

Page 9: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

1

1. INTRODUCCIÓN

Ubicada en el llamado centro-sur de Chile, Valdivia es una ciudad turística, capital de la Región

de Los Ríos, caracterizada por sus variados cursos de agua, arroyos, esteros y ríos y por encontrarse

rodeada de un paisaje con una exuberante flora y fauna, como la contenida en la selva Valdiviana

(Ramírez y San Martín 2005). Los bosques siempreverde que bordean la ciudad, además de una gran

cantidad de vegetación boscosa inserta dentro de la urbanización le dan un gran valor como patrimonio

histórico-cultural. Sin embargo, una de las principales amenazas a estos ambientes es la creciente

expansión urbana (Finot 1993; Paredes 2010; Rojas 2011). En efecto, la modificación de los hábitats

por actividades humanas crea remanentes de bosques aislados y dispersos que conducen a una rápida

transformación del paisaje e incide en la pérdida de biodiversidad (Figueroa et al. 1986; Wilcox y

Murphy 1985). El cambio de uso de suelo para actividades silvoagropecuarias es la principal causa de

la alteración de hábitats naturales (Ramírez et al. 2003); asimismo, el establecimiento de nuevos

centros urbanos y su constante expansión influyen negativamente en las poblaciones de flora y fauna

silvestres, incluyendo la pérdida y fragmentación de la vegetación nativa, provocando cambios en la

estructura y función de los ecosistemas acuáticos y terrestres, cambios en composición y riqueza de

especies y como consecuencia final, pérdida de diversidad biológica (McDonnell y Pickett 1990).

Valdivia, cuenta con una variedad de plantas vasculares entre las que destacan los helechos,

estas plantas son un grupo de organismos que permiten mediante su presencia indicar las condiciones

ambientales de cada sitio y del grado de conservación o perturbación del hábitat, además son muy

sensibles a los cambios de luz y humedad (Campos et al. 2006; Tejeda et al.2008), el nivel óptimo de la

disponibilidad de humedad del suelo para el crecimiento y desarrollo de las plantas varía y es a su vez

dependiente de parámetros climáticos que lo influencian (Larcher 1977).

En Chile existen alrededor de 170 especies de Pteridófitas (helechos en sentido amplio), que se

encuentran en el continente, tanto en la Isla de Juan Fernández como en la Isla de Pascua (Gunckel

1983). Sin embargo es en la Isla de Juan Fernández y en los bosques del sur del país donde existe la

mayor diversidad de estas plantas vasculares, esto porque encuentran las condiciones más favorables de

humedad y sombra para su desarrollo (Rodríguez et al. 2009). La Región de los Ríos cuenta con el 81%

de la diversidad de estos helechos descritos para Chile y muchos de ellos colonizan las áreas verdes

urbanas de la ciudad o bien llamadas Reservas Naturales Urbanas (RNU).

Page 10: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

2

La importancia principal de estas áreas verdes urbanas, reside en que con su abundante

biodiversidad ayudan a mantener el equilibrio natural del planeta (Dellsperger et al. 2003). Por esta

razón, es que es fundamental conocer la variedad de especies presente en estos ecosistemas, para

protegerlos y manejarlos adecuadamente como áreas de conservación. La humedad y temperatura que

posee esta ciudad, cumplen ciertas condiciones que actúan favorablemente para la proliferación de los

helechos, pero generalmente cuando se interviene el bosque, se provoca fragmentación dentro del

ecosistema, alterando el hábitat de estas especies de plantas, reduciéndose sus poblaciones y vitalidad

(Baeza et al. 1998).

A raíz de todo lo antes mencionado surge la inquietud de estudiar la representatividad real de

los helechos de la región dentro de la ciudad. Como hipótesis se plantea que los parques urbanos

contendrán un bajo porcentaje de biodiversidad (menos del 50%) de la flora pteridófitica registrada

para la Región de los Ríos, esto debido al constante deterioro al que están sometidas las RNU producto

de la acción antrópica, lo que ha llevado a una notoria fragmentación que incluye una discontinuidad de

estos, es decir, lo que originalmente era una superficie continua de vegetación, se ha transformado en

un conjunto de fragmentos desconectados y aislados entre sí, ocasionando perdida de los hábitats de

estas plantas.

1.1 Objetivo general: Conocer, describir y comparar los helechos presentes en las RNU de la ciudad

de Valdivia y profundizar en como conviven con el creciente desarrollo urbano de la ciudad.

1.2 Objetivos específicos:

Colectar, identificar y caracterizar los helechos nativos que se encuentren en los parques

urbanos y estudiar su representatividad dentro de la ciudad

Describir la flora a la cual el crecimiento y/o desarrollo de los helechos se encuentran asociados

Comparar la riqueza especifica y la abundancia de los helechos entre los diferentes parques

urbanos de la ciudad

Crear una carta de distribución para los helechos en cada parque urbano utilizando herramientas

de Sistema de Información Geográfica (SIG).

Page 11: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

3

2. ESTADO DEL ARTE

2.1 Importancia de los Bosques Valdivianos a nivel mundial

Los hotspot o “puntos calientes” de biodiversidad con prioridad de conservación, se definen

como regiones donde se concentra un mínimo de 1500 especies de plantas vasculares endémicas,

equivalentes al 0,5 por ciento del total de plantas vasculares existentes en el mundo, una alta

proporción de vertebrados endémicos, y donde el hábitat original ha sido fuertemente impactado por

acciones antrópicas (Arroyo et al. 2008; Myers et al. 2000). A la fecha se han definido 34 lugares en el

mundo que reúnen dichas características (Mittermeier et al. 2004), entre los cuales se encuentra el

hotspot llamado “Chilean winter rainfall valdivian forests” (Bosque pluvioso valdiviano) ubicado

principalmente en Chile. Según su definición actual (Arroyo 2004), este hotspot se extiende desde la

costa del Pacífico hasta las cumbres andinas ente los 25 y 47° S, incluyendo la estrecha franja costera

entre los 25 y 19° S, más las islas de Juan Fernández, y una pequeña área de bosques adyacentes de

Argentina. Incluyendo desde la Región de los Ríos a la Región de Aysén, ambas con lluvias en verano

e invierno (Myers et al. 2000). Este hotspot chileno contiene alrededor de 4000 especies de las cuales

un 50 por ciento de ellas son endémicas.

La Región de los Ríos, se incluye dentro de la ecorregión antes mencionada, contando con

bosques templados perennifolios conocidos como Selva Valdiviana, un ecosistema muy estable y de

gran antigüedad que sobrevivió a las influencias de las glaciaciones. Debido a su estabilidad y a las

favorables condiciones para el desarrollo vegetal, contiene los ecosistemas más productivos y ricos en

biodiversidad del país (Centro de Análisis de Políticas Públicas 2005). El clima valdiviano, que se

caracteriza por su ambiente extremadamente húmedo durante todo el año, permite el desarrollo de una

vegetación muy densa, rica en árboles, arbustos, trepadoras, helechos, musgos y epífitas (Tacón 2004).

2.2 Representatividad de las plantas vasculares en la Región de los Ríos

Esta Región, como se indicó anteriormente, se caracteriza por su alta proporción de flora y

fauna endémica, pero especialmente por sus plantas vasculares y de ellas, específicamente los helechos.

En nuestro país los helechos han logrado colonizar distintos ambientes naturales, ubicándose

preferentemente asociados a zonas de mayor humedad, que normalmente corresponden a rodales de

bosques nativos, presentando distintas formas de vida y crecimiento (Carrillo et al. 2003). Esto queda

de manifiesto en la guía de campo de helechos de Rodríguez et al. (2009) que abarca la zona

Page 12: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

4

comprendida de Valparaiso a Magallanes. En la Región de los Ríos por su parte, se aprecia una alta

diversidad de helechos, incluyendo nativos y endémicos, correspondientes al 81%, 70 de las 86

especies descritas, muchas de las cuales se encuentran en estado de conservación vulnerable e incluso,

en peligro de extinción (Baeza et al. 1998). Importante es mencionar que estas especies se encuentran

asociadas principalmente a bosques siempreverde de Coihue-Ulmo, Temu-Pitra, Arrayán y Tepa-Tineo

y en bosques semicaducifolios de Roble-Laurel-Lingue, y de Lenga y Ñirre (Godoy et al. 1981; San

Martín et al. 1991).

En la mayoría de las comunidades boscosas, existe dominio de los grupos de helechos

terrestres, esto tiene relación con el porcentaje de luz que penetra al interior del bosque. Siendo posible

observar que, con el aumento de la luz existe un incremento en el número de helechos terrestres y una

disminución de los epífitos, pero como, una mayor cobertura del dosel arbóreo implica una reducción

del porcentaje de luz que penetra al interior del bosque, esto trae como consecuencia un aumento en el

número de helechos epífitos y una disminución de los pteridófitos terrestres, que viven en el estrato

herbáceo (Godoy et al. 1981).

De igual forma, la disponibilidad de un árbol hospedero (forófito) es importante puesto que

diferentes diámetros del tronco de una misma especie arbórea usualmente pueden representar diferentes

edades y, estas han sido correlacionadas con el grado de diversidad de las epífitas (Bennett 1986;

Gullison y Nissan 1999) por lo que mientras más años tenga el árbol, este permitirá el establecimiento

de comunidades epífitas mucho mas estables (Freiberg 1996).

Otros factores importantes es la interacción con otras especies vegetales y las características del

sustrato (Hietz 1998). Este hecho posiciona a los helechos, especialmente epífitos como una comunidad

indicadora de la calidad ecológica y del estado de conservación e integridad física (pristinidad) del

bosque (Barthott et al. 2001).

2.3 Reservas Naturales Urbanas frente al creciente desarrollo urbano en Valdivia

Sin duda, son las formaciones boscosas perennifolias las que les brindan el máximo de

protección, como lo confirma el gran número de especies presentes en ellas. Sin embargo, las RNU de

la región, específicamente en Valdivia, como las de otras regiones de la tierra, están sufriendo un

acelerado proceso de destrucción antrópica (Quintanilla 1974; Ramírez 1979). La fragmentación de los

bosques y el fuerte deterioro causado por el manejo no sustentable de plantaciones forestales y el

Page 13: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

5

urbanismo, atenta contra la estabilidad de los ecosistemas forestales (Cisternas et al. 1999; Claro 1998;

Wilken 1998) trayendo consigo la drástica disminución de la biodiversidad y de las poblaciones de

epífitas, ya que muchas de ellas son sensibles a las modificaciones del ambiente (Alberdi et al., 1978;

Ramírez et al., 1976).

Debido a la acelerada tasa de crecimiento que hoy en día registran los centros urbanos de todo

el mundo, se ha vuelto cada vez más necesaria la creación de espacios verdes como una defensa del ser

humano contra la enervante actividad antrópica (Audefroid 1996). La ciudad de Valdivia ha sido un

foco de concentración demográfica permanentemente y creciente. La necesidad de la población por

reunirse en éstas ha llevado consigo a una evolución que ha escapado históricamente de la planificación

adecuada en casi la totalidad de los asentamientos existentes, generando graves problemas en términos

de desarrollo social y ambiental, muchas veces por una institucionalidad deficiente que privilegia el

desarrollo económico en el crecimiento urbano (Osorio 2009).

En relación a esto es que toma fuerza el concepto de Reservas Naturales Urbanas (RNU), las

cuales se definen como espacios urbanos, o de la periferia de estos, pudiendo ser naturales o creados

por el hombre, encontrándose predominados por árboles, arbustos o plantas, que pueden tener

diferentes usos, ya sea cumplir funciones de esparcimiento, recreación, ecológicas, ornamentación,

protección, recuperación y rehabilitación del entorno (CONAMA 2002). Por otra parte, la conservación

de la flora puede ser “ex situ” o “in situ”, entendiéndose por conservación “ex situ” como una situación

transitoria y de apoyo para lograr la recuperación del número de individuos en los hábitats silvestres y

mantención la diversidad genética de las poblaciones. En nuestro país, las actividades de conservación

“ex situ” para las plantas se realizan principalmente en los jardines botánicos y en centros de

conservación de semillas. Un factor nuevo, comúnmente no considerado entre las formas tradicionales

de este tipo de conservación, es la creciente introducción de especies de flora nativa en parques urbanos

y jardines públicos y privados del país, lo que en sentido estricto no corresponde a una conservación

“in situ” la cual se define como la conservación de elementos naturales en su entorno de origen, es

decir, en aquellos lugares donde se pretende preservar, sin cambios, individuos de una especie, un

paisaje o un hábitat (CONAMA 2002; Valenzuela et al. 2005).

En la Región de los Ríos específicamente en Valdivia se conserva una gran cantidad de

vegetación boscosa inserta dentro de los límites urbanos (Rojas 2011), pudiendo encontrarse en la

ciudad desde ecosistemas riparianos, hasta remanentes de primitivos bosque insertos en la urbanización

Page 14: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

6

(Finot et al. 1996; San Martín et al. 2002). Sin embargo, la principal amenaza de estos ecosistemas

sigue siendo la creciente expansión urbana, que avanza hacia los lugares contiguos a las RNU de la

ciudad (Rojas 2011). Aunque Valdivia ha debido lidiar históricamente con la geomorfología de un

entorno medio ambiental frágil y con reducidos terrenos aptos para su crecimiento urbano, igualmente

se ha desarrollado de una forma acelerada durante los últimos años, debido principalmente a la

transformación de Valdivia en Capital de la nueva Región de los Ríos, en el año 2007 (Osorio 2009).

Es así como las empresas inmobiliarias tomaron el control de la ciudad invadiendo espacios verdes

naturales y semi-naturales, transformándolos en lugares de construcción.

El deterioro de la naturaleza producto del desarrollo de las ciudadades, es notorio. Hoy en día,

la capacidad de los organismos para adaptarse a cambios tan drásticos y recurrentes es cada vez menor,

no alcanzan a cumplir su ciclo, decayendo inevitablemente. Plantas como los helechos que necesitan de

una temperatura, suelo, pH y humedad relativamente estable y adecuada para su crecimiento y

desarrollo sufren las consecuencias de estos cambios antropogénicos lo cual lleva a una pérdida de la

biodiversidad natural, que actúa como indicador biológico dentro de los ecosistemas (Naour 2004).

3. MÉTODOS

3.1 Área de estudio

El estudio se realizó en la ciudad de Valdivia, Región de los Ríos, Chile (Figura 1), la cual se

encuentra ubicada en el paralelo 39° 48' Sur y 74°14' Oeste. Cuenta con una superficie de 1.150 km2

y

con una población estimada de 363.887 habitantes de la comuna según el censo de 2012 (Instituto

Nacional de Estadísticas Chile, 2012). Su clima se considera templado con escasa influencia

mediterránea, sus principales características son la abundante humedad, sus bajas temperaturas y el alto

registro pluviométrico (Dirección Meteorológica de Chile). El mes más seco corresponde a enero con

60 mm y el más húmedo, julio con 400 mm siendo el promedio de precipitaciones anual actual de

2.400 mm (Echeverría 2007; Huber 1970), lo cual crea un ambiente propicio para el crecimiento de la

vegetación, especialmente las plantas vasculares más primitivas como lo son los helechos.

Page 15: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

7

El estudio se basa en conocer y describir los helechos que se encuentran insertos en 7 áreas

verdes urbanas de la ciudad y establecer cuántos y cómo han logrado sobrevivir a las actuales

condiciones creadas por las actividades de urbanización.

Figura 1. Límites de la ciudad de Valdivia y puntos muestreados (Cámara Chilena de Construcción

2010, modificado por Rojas 2011).

3.2 Localización

La localización de las RNU donde se llevó a cabo el presente estudio, se baso en el trabajo de

Rojas (2011) quien determino las áreas que se encontraban cubiertas de vegetación y su ubicación

dentro de la ciudad mediante fotointerpretación. Las áreas verdes contempladas para este estudio se

detallan a continuación:

Page 16: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

8

1) Parque Municipal Santa Inés (Figura 2): (39°48´39.39” S; 73°15´25.83” O) Corresponde a un área

que desde 1985 pertenece a la Ilustre Municipalidad de Valdivia gracias a la donación realizada por la

forestal Pedro de Valdivia con el objeto de la conservación del bosque y su humedal. Es un área

boscosa y pantanosa con desnivel de 10 m. tras el terremoto de 1960. Es un parque recreativo con

especies de hasta 30 m aproximadamente, tales como Nothofagus obliqua, Persea lingue, Acer

pseudoplatanus, Acacia melanoxylon, entre otros.

Se encuentra ubicado en la parte sur de Isla Teja, es el sector de la isla más cercano a la ciudad

y cuenta con una superficie de 7 ha aprox. Incluyendo las 5 hectáreas que corresponden al humedal.

Figura 2. Ubicación y delimitación de Parque Santa Inés

2) Sector Quebrada Huachocopihue (Figura 3): (39°20´01.77” S; 73°14´17.44” O) Esta área se ubica

en el sector más alto de la ciudad, sobre una terraza de piedra cancagua que está surcada por una

profunda quebrada que se conecta con el sistema de humedales del sector Miraflores. Esta quebrada

mantiene una vertiente que fluye permanentemente durante el invierno, secándose solo en el verano.

En el sector más alto existen árboles nativos adultos de más de 100 años, por lo que se puede

considerar el lugar como un remanente del primitivo bosque valdiviano, en la que predominan especies

Page 17: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

9

arbóreas como Nothofagus obliqua, Nothofagus dombeyi, Aextoxicon punctatum, Laurelia

sempervirens y Embothrium coccineum principalmente.

Desde el año 2009, con el apoyo del fondo de protección ambiental, se han realizado numerosas

limpiezas al sector, sin embargo, aún no se encuentra legalmente constituida con área de parque ni

cercada. Se ubica en la población el bosque en la unión de dos avenidas principales (Av. Simpson y

Av. Francia), cuenta con aproximadamente 2 ha.

Figura 3. Ubicación y delimitación de Quebrada Huachocopihue

3) Parque Harnecker (Figura 4): (30°49´07.40” S; 73°13´47.56” O) Este parque es uno de los

principales relictos de bosque valdiviano que se encuentra al interior de la ciudad. Fue adquirido por la

familia Harnecker en 1852 quienes complementaron el bosque nativo con especies exóticas hasta

transformarlo en un gran parque con jardín botánico. En 1937 el parque fue adquirido por

la Municipalidad de Valdivia con el propósito de crear un centro recreacional, proyecto que se concretó

en 1982.

El parque Harnecker posee una superficie de 5 ha aprox., cubiertas en gran medida por un

bosque de gran valor ecológico, que mantiene una estructura y composición muy próximas a la

Page 18: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

10

situación original previa a la fundación de la ciudad. Con ejemplares de gran tamaño que superan en

ocasiones los 25 metros de altura, este bosque está dominado por Nothofagus obliqua y Nothofagus

dombeyi cuyas copas emergen sobre otras especies siempreverdes que toleran su sombra, como

Aextoxicon punctatum, Laurelia sempervirens y Persea lingue.

Figura 4. Ubicación y delimitación de Parque Harnecker

4) Parque Londres (Figura 5): (39°50´15.82” S; 73°14´08.38” O) El parque Londres se encuentra

emplazado en el sector Huachocopihue, en los terrenos que pertenecieron al fundo homónimo,

adquirido para su urbanización a principios de los años 60. Esta área forma parte del rol matriz del

fundo, que pasó posteriormente al Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). A mediados de los

años 80 se realizó un intento de urbanización que fue exitosamente frenado por los vecinos del sector,

siendo reconocida finalmente como área verde en el plan regulador de Valdivia. En la actualidad la

gestión del parque es desarrollada por la Municipalidad de Valdivia, aunque la inversión en

equipamientos se ve limitada por no haberse transferido plenamente la propiedad del suelo.

Esta RNU es un área de aproximadamente 4 ha, cubierta mayormente por vegetación nativa en

buen estado de conservación. Aunque el parque ha sufrido la corta de árboles para la extracción de

madera y principalmente leña, la regeneración natural ha permitido mantener en cierta medida la

Page 19: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

11

estructura del bosque. Como en otros bosques urbanos, las especies dominantes son el Nothofagus

obliqua, Nothofagus dombeyi, bajo los cuales se desarrollan especies tolerantes a la sombra como

Laurelia sempervirens, Persea lingue y Aextoxicon punctatum.

Figura 5. Ubicación y delimitación de Parque Londres

5) Humedal Laguna de Alivio (Figura 6): (39°50´49.16” S; 73°14´56.04” O) Humedal ubicado al

costado Oeste de la población El Bosque. Es un ecosistema alargado y más bien alejado de la

urbanización, no presenta senderos establecidos, pudiendo acceder desde la calle camino a Guacamayo.

Lamentablemente esta RNU no se encuentra en el plano regulador de la ciudad y es muy poco

conocido, en el lugar es posible encontrar todo tipo de basura, desde desechos industriales hasta basura

domiciliaria.

La vegetación predominante de este humedal corresponde a Blechnum chilense que bordea la

reserva y remanente de Acer pseudoplatanus, sin embargo también es posible encontrar especies

arbóreas nativas como Nothofagus obliqua, Drimys winteri, Aextoxicon punctatum y Laureliopsis

philippiana entre otras.

Cuenta con unas 10 ha aprox. sin embargo incluyendo el humedal sus hectáreas suman

alrededor de 20 ha.

Page 20: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

12

Figura 6. Ubicación y delimitación de Laguna de Alivio.

6) Humedal Miraflores (Figura 7): (39°49´56.70” S; 73°14´23.88” O) Se encuentra dentro del campus

Miraflores Perteneciente a la Universidad Austral de Chile (UACh). Su ecosistema boscoso se

encuentra aislado de la urbanización por dos humedales uno de ellos colinda con todo el lado Sureste,

Sur y Suroeste de este bosque, el otro limita con el sector Noroeste, siendo su único contacto con la

urbanización el sector Norte y Oeste. Cuenta con 7 ha aproximadamente.

La vegetación presente en este parque corresponde principalmente a especies nativas como

Nothofagus obliqua, Aristotelia chilense y Luma apiculata principalmente. Sin embargo, es posible

encontrar plantaciones de variadas especies de pinos y Acer pseudoplatanus.

Lamentablemente fue imposible muestrear en toda la zonas de este humedal ya que se

encontraban realizando trabajos de construcción en el área y la entrada fue restringida. Igualmente fue

posible observar algunos puntos del sector y se pudo apreciar la gran cantidad de escombros que eran

arrojados a orillas del humedal, lo cual llama bastante la atención puesto que este sector pertenece a la

Universidad Austral de Chile. Sin embargo, cuando se consulto sobre este tipo de acciones los

Page 21: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

13

trabajadores no quisieron responder más que se les había otorgado permiso para realizar aquellos

trabajos.

Figura 7. Ubicación y delimitación de Parque Miraflores.

7) Humedal Angachilla (Figura 8): (39°50´38.49” S; 73°13´54.82” O) Este sector cuenta con una

pequeña área de bosque en proceso de recuperación, pero el espacio principal lo constituye un humedal

que se nutre de un brazo del río Angachilla.

En el sector más alto de la reserva se encuentra una pradera en proceso de recuperación a partir

de la regeneración natural de Nothofagus obliqua y de las reforestaciones realizadas durante los últimos

años con diversas especies nativas, entre las que destaca Nothofagus obliqua, Nothofagus dombeyi,

Nothofagus antarctica, Fitzroya cupressoides, Podocarpus salignus, Tepualia stipularis y Drimys

winteri, entre otras. Este renoval se hace más denso en el sector de quebrada, donde se mantiene una

gran diversidad de arbustos nativos y plantas trepadoras, como Ugni molinae, Chusquea quila,

Lapageria rosea y Aristotelia chilensis.

Page 22: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

14

En el sector más bajo se mantiene un bosque pantanoso o hualve, dominado por especies que

resisten la inundación temporal como Drimys winteri, Blepharocalyx cruckshanksii, Luma apiculata y

Myrceugenia exsucca.

Esta área no contaba con ayuda por ningún tipo de ente (privado ó público) ni de la

Municipalidad. Sin embargo, desde el año 2007 la Junta de vecinos Claro de Luna a través del trabajo

comunitario, iniciaron un programa de rescate y recuperación del humedal. En la actualidad cuenta con

un programa de restauración ecológica el cual es dirigido por la Fundación Centro de los Bosques

Nativos (FORECOS) y el Centro de Estudios Ambientales (CEAM) iniciativa financiada por el

Ministerio del Medio Ambiente.

Esta RNU se encuentra ubicada en Av. Pedro Montt a un costado de la villa Claro de Luna,

cuenta con un área de 2 ha aprox. Incluyendo el humedal correspondería a 14 ha aprox.

Figura 8. Ubicación y delimitación de Humedal Angachilla.

Page 23: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

15

3.3 Identificación y descripción de especies

Para la identificación de especies se realizó una exhaustiva revisión de los helechos presentes en

cada Reserva Natural Urbana, mediante varias excursiones en terrenos, llevandas a cabo de forma

intensiva y tomando en cuenta especies de helechos terrestres, epifitos y acuáticos. Además se

determinaron las especies arbóreas que se encontraban en las diferentes RNU (vegetación asociada).

La determinación de las especies tanto de helechos como de forófitos se realizó utilizando la

literatura especializada (Hauenstein et al. 1980; Rodríguez et al. 2009; Muñoz 1966; Hoffmann 1983;

Marticorena y Quezada 1985), en las cuales se basa también la descripción de ellas. Esto fue

importante e interesante debido a que la interacción con otras especies vegetales y el sustrato del cual

se benefician posicionan a estas especies como una comunidad indicadora de la calidad ecológica de

los bosques.

Para la determinación de la abundancia se estudiaron las especies terrestres, epífitas y acuáticas.

Se midió la cobertura de helechos por medio de una escala de abundancia y cobertura (Braun-Blanquet

1979, modificada) (Cuadro 2) la cual nos ayudo a calcular en proporciones las cantidades de helechos

en los sitios de estudio, se tomó nota del número de ejemplares por especie que se divisaron, en el caso

de las especies terrestres, primero se observo el sitio y se localizaron las especies, posteriormente se

contabilizaron los individuos que se hallaban en un área de 2x1m. (Con tubos de PVC) y se calculo su

porcentaje de abundancia. En cuanto a los helechos epifitos se registraron los ejemplares encontrados

en los troncos de los árboles en un área de 30x30 cm hasta los 2 m de altura en el fuste de los árboles

de cada parque urbano.

Con respecto a las especies acuáticas que bordeaban los humedales de los parques, se

examinaron si estas existían en el área, posteriormente se tomo nota de su presencia y su abundancia

fue descrita como 100% puesto que sus ejemplares se extendían por grandes áreas en las aguas de los

humedales.

Page 24: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

16

2 6-25

3 26-50

4 51-75

5 76-100

El estado sanitario y la presencia de tejidos vivos y necrosados se llevó a cabo mediante

observación de sus frondas, estableciendo si se encontraban en un periodo vegetativo normal y sano, o

si parte de sus frondas se encontraban muertas determinando un porcentaje mediante una tabla de

elaboración propia (Cuadro 3).

Cuadro 3. Escala de evaluación de daño, en las frondas de helechos.

Grado de daño Gravedad del daño en fronda

0 Sin daño

1 1 a 10%

2 11 a 30%

3 31 a 50%

4 51 a 70%

5 71 a 90%

6 >90%

Todas las observaciones y trabajos de terreno fueron complementadas con la toma de

fotografías, para contar con el apoyo visual y documentadas en una libreta de campo.

Por último, se colectaron las especies encontradas, las cuales se almacenaron en bolsas plásticas

para posteriormente ser analizadas, pudiendo determinarlas taxonómicamente. Importante es mencionar

que las especies que se colectaron fueron las que se encontraron en abundancia puesto que algunas

especies avistadas contaban con ejemplares muy reducidos, tales como Hymenophyllum peltatum y

Abundancia %

1 <5

Cuadro 2. Escala de la abundancia de especies de helechos. (Tabla de Braun-Blanquet 1979

modificada, para estimar cobertura de las especies de helechos de la comunidad)

Page 25: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

17

Adiantum chilense, por lo tanto no se extrajeron muestras de estas especies para ayudar a su

conservación.

3.4 Determinación de abundancia y diversidad

De igual forma, se comparo la riqueza específica y la abundancia de los helechos en las

diferentes RNU delimitadas, con el fin de diagnosticar las diferencias y similitudes (Índice de Sokal y

Sneath) entre ellas y establecer así, las áreas verdes más importantes dentro de la ciudad.

Finalmente se confeccionaron cartas de distribución de los helechos de cada parque, con el fin

de comprender cuales son las áreas de conservación de helechos más extensas ubicadas dentro de la

ciudad, esto se llevo a cabo con ayuda de GPS, se marcaron los puntos donde se encontraron helechos y

posteriormente los datos se ingresaron a Excel donde se añadieron los nombres de las especies

encontradas, inmediatamente se integraron los datos en el programa ArcGis 9.3 y se trabajo en la

creación de los mapas de distribución de los helechos. Para esto se tomaron en cuenta los puntos que se

muestrearon en cada parque, posteriormente se incorporaron fotografías de las ciudad de Valdivia y se

georreferenciaron, esto para que las fotografías coincidieran con los puntos registrados. Seguidamente

se delimitaron los parques y se segmentaron los puntos según helechos terrestres, epífitos y acuáticos,

con el fin de enseñar visualmente los lugares donde se presencio pteridofitas.

4. RESULTADOS

4.1 Diversidad de especies de helechos en las Reservas Naturales Urbanas

En los Parques urbanos trabajados sólo fue posible encontrar 12 especies de Pteridófitos

(Helechos en sentido amplio): Adiantum chilense, Asplenium dareoides, A. trilobum, Blechnum

hastatum, B. chilense, Hymenophyllum dentatum, H. peltatum, Hypolepis poeppigii, Lophosoria

quadripinnata, Polypodium feuillei, Azolla filiculoides y Equisetum bogotense (Cuadro 4). Ellas se

reúnen en 9 familias y otros tantos géneros. Por el hábitat donde crecen y donde se les encuentra con

más frecuencia, se clasificaron en 6 terrestres, 5 epífitos y 1 acuáticos (Cuadro 5).

Page 26: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

18

Especie Nombre común Familia Hábitat

Adiantum chilense Palito Negro Adiantaceae Terrestre

Asplenium dareoides Helecho perejil Aspleniaceae Epífito

Asplenium trilobum Helechito trilobulado Aspleniaceae Epífito

Blechum hastatum Arriquilquil-Palmilla Blechnaceae Terrestre

Blechnum chilense Costilla de vaca Blechnaceae Terrestre

Hymenophyllum dentatum Shushu-lahuén Hymenophyllaceae Epífito

Hymenophyllum peltatum Helecho pelicula Hymenophyllaceae Epífito

Hypolepis poeppigii Huilel-lahuén Dennstaedtiaceae Terrestre

Lophosoria quadripinnata Ampe- Palmilla Dicksoniaceae Terrestre

Polypodium feuillei Calaguala -Hierba del lagarto Polypodiaceae Epífito

Azolla filiculoides Flor del pato Azollaceae Acuático

Equisetum bogotense Limpiaplata- Yerba del platero Equisetaceae Terrestre

Cuadro 5. Especies por hábitats de los hechos prospectados

Hábitat Especies

Terrestres 6

Epífitos 5

Acuaticos 1

Total 12

A continuación se entrega una completa descripción de las especies encontradas:

Clase: Polypodiopsida (Helechos)

1) Adiantum chilense Kaulf.

Familia: Adiantaceae

Helecho Patita negra, Culantrillo

Estado de conservación: Fuera de peligro y vulnerable en Archipiélago Juan Fernández.

Cuadro 4. Especies de helechos encontrados en las RNU valdivianas prospectadas.

Page 27: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

19

Figura 9. Adiantum chilense

Helecho perenne que cuenta con un rizoma rastrero y pecíolos de color negro brillante de 15 a

40 cm de alto. Las láminas de sus frondas son divididas y cada folíolo tiene forma de abanico con

nervadura dicótoma. Los soros (grupos de esporangios) de estos helechos se ubican en el envés de sus

hojas muy cerca del borde y están protegidos por un indusio.

Esta especie es nativa de Chile y Argentina, en nuestro país crece desde la provincia de Limarí

(Región de Coquimbo) hasta la provincia de Magallanes (Región de Magallanes), encontrándose

también en la isla de Juan Fernández.

Las condiciones ambientales favorables para este helecho corresponden a áreas donde existan

constantes precipitaciones, aunque es posible encontrarla en áreas secas expuestas al sol, donde su

vitalidad decae rápidamente, puesto que la sombra y el agua son esenciales para su sobrevivencia.

Generalmente, crece sobre sustratos rocosos con suelo muy delgado bajo los bosques esclerófilos

siempre verdes de Chile central.

La doradilla es muy utilizada en medicina popular, sus hojas hervidas con miel de abejas se

administra como pectoral e incluso como aperitivo. Además de ser una planta ornamental por su

delicada y bella apariencia, aunque su cultivo suele presentar dificultades.

2) Asplenium dareoides A. N. Desv

Familia: Aspleniaceae

Helecho perejil, Filu-Lahuen, Apio del monte

Estado de conservación: Fuera de peligro y vulnerable en Archipiélago Juan Fernández.

Page 28: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

20

Figura 10. Asplenium dareoides

Aunque se trata de una especie de helecho de pequeño tamaño, que puede crecer como planta

terrestre (terrífito) o epifito (aérea), en la región de trabajo se presenta exclusivamente como epífita.

Posee un rizoma corto y el tamaño de sus frondas varía entre los 4 y 26 cm, son de colores verde claro

y muy divididos con lóbulos pequeños. Sus soros están dispuestos en el envés de la lámina y están

protegidos por un indusio.

Especie nativa de Chile y Argentina, en nuestro país se distribuye desde la provincia de Limarí

(Región de Coquimbo) hasta la provincia Antártica Chilena (Región de Magallanes) y también en la

isla de Juan Fernández.

Encontrándose frecuentemente en los bosques, sus condiciones ambientales favorables son

áreas sombrías en la base de los troncos de árboles, rara vez sube a mayor altura. Interesante es el

hecho de que permanece creciendo sobre árboles aislados, después de la destrucción del bosque. Se

trata de un helecho de bosques de tierras bajas, especialmente frecuente en los bosques parcialmente

caducifolios de Roble-Laurel-Lingue.

Esta especie de helecho se utiliza como diurético, para combatir enfermedades renales.

3) Asplenium trilobum Cav.

Familia: Aspleniaceae

Palmilla, Arriquil-quil

Estado de conservación: Vulnerable

Page 29: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

21

Figura 11. Asplenium trilobum

Este pequeño helechito de tres lóbulos es una planta epífita que cuenta con un rizoma corto. El

tamaño de sus hojas varía entre 4 y 10 cm siendo la lámina muy semejante a un rombo (forma

romboidal). Los soros se encuentran en el envés de la hoja, dispuestos linealmente al lado de las venas

de la fronda y protegidos por un indusio lateral.

Corresponde a una especie nativa de Chile y Argentina, en Chile se distribuye desde la

provincia de Concepción (Región del Bío Bío) hasta la provincia de Aysén (Región de Aysén)

Este epífito crece en los bosques de tierras bajas y a media altura en las cordilleras, en lugares

húmedos, en lugares más bien protegidos bajo el dosel. Suele encontrarse a mucha altura sobre los

troncos. Es especialmente abundante sobre los árboles de los bosques de Roble-Laurel-Lingue y de

Coihue-Ulmo, los primeros parcialmente caducifolios y los segundos, siempre verdes. En todo caso es

una planta escasa que desaparece de los árboles aislados, fuera del bosque.

4) Blechnum hastatum Kaulf.

Familia: Blechnaceae

Palmilla, Arriquilquil

Estado de conservación: Fuera de peligro y vulnerable en el Archipiélago Juan

Fernández.

Page 30: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

22

Figura 12. Blechnum hastatum

Es una hierba perenne terrestre con un largo rizoma y frondas solitarias. Las frondas de esta

planta son pinnadas con forma lanceolada con un largo de entre 10 a 70 cm, la base de ellas tiene forma

hastada. Los soros de este helecho se localizan por debajo y dentro del margen de la hoja, cubriendo

gran parte del envés de las frondas.

Este helecho es una especie nativa de Chile y Argentina, en Chile se desarrolla naturalmente

desde Fray Jorge (Región de Coquimbo) hasta la Provincia de Chiloé (Región de los Lagos), también

habita en la Isla Juan Fernández.

Es una especie muy rústica, que crece en lugares abiertos, bajo arbustos y en praderas, porque

sus requerimientos de humedad son menores. Es la especie del género en Chile que exige menos

humedad. Se trata de un helecho muy frecuente que compite con éxito con las malezas pratenses.

En la medicina popular las raíces de esta especie son utilizadas como emenagogo.

5) Blechnum chilense (Kaulf.) Mett.

Familia: Blechnaceae

Quil-quil, Costilla de vaca

Estado de conservación: En las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Región Metropolitana,

Libertador Bernardo O’Higgins y del Maule se clasifica como insuficientemente conocida.

Page 31: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

23

Figura 13. Blechnum chilense

Helecho terrestre de gran tamaño, que cuenta con dimorfismo foliar, es decir, presenta dos tipos

de frondas: frondas estériles de color verde opaco encargadas de la nutrición y frondas fértiles, algo

más largas, de color café oscuro y encargadas de la reproducción. Presenta un rizoma rastrero muy

robusto, de cual nacen las frondas, formando densa y enormes poblaciones.

Este helecho es nativo tanto de Chile como de Argentina, en nuestro país se ubica desde la

provincia de Limarí (Región de Coquimbo) y región andina de la provincia de Santiago hasta la

provincia de Magallanes (Región de Magallanes), también crece en la isla de Juan Fernández.

Esta especie habita en lugares muy húmedos, a lo largo de cursos de agua y es característico en

pantanos. Suele invadir el interior de bosques sombríos, especialmente en las quebradas. Últimamente,

las frondas de esta especie están siendo quemadas, seguramente por una mayor radiación que lo afecta.

Suele ser cultivado como ornamental, pero puede transformarse en maleza invasora.

6) Hymenophyllum dentatum Cav.

Familia: Hymenophyllaceae

Shushu-lahuén, Helecho película

Estado de conservación: Fuera de peligro

Page 32: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

24

Figura 14. Hymenophyllum dentatum

Es un helecho epífito con rizoma rastrero que puede alcanzar tamaños que van desde los 8 a 18

cm, que crece bajo el dosel de bosques siempre verdes densos como son las comunidades que integran

el bosque valdiviano. Es una planta muy pequeña y sus frondas muy delgadas y dentadas en los bordes

pueden alcanzar los 11 cm de largo. No obstante lo anterior, forma densas comunidades sobre los

troncos.

Especie nativa de Chile y Argentina, en el país se encuentra desde la provincia de Concepción

(Región del Bío Bío) hasta la provincia Capitán Prat, en la Región de Aysén.

7) Hymenophyllum peltatum (Poir.) A. N. Desv.

Familia: Hymenophyllaceae

Helecho película

Estado de conservación: Insuficientemente conocido

Page 33: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

25

Figura 15. Hymenophyllum peltatum

Se trata de un pequeño helecho que no supera los 12 cm de largo, cuyas frondas presentan una

lámina muy delgada, como corresponde a género y crece epífito sobre el tronco de los árboles de

bosques húmedos, con un dosel cerrado. Aunque puede crecer a gran altura en los troncos,

ocasionalmente, cuando las ramas que le dan soporte caen, se les puede encontrar en el piso del bosque.

Es una especie cosmopolita, es decir, tiene una amplia distribución en el planeta. En Chile se

encuentra desde la provincia de Arauco (Región del Bío Bío) hasta la provincia Antártica (Región de

Magallanes) y también en los bosques de Fray Jorge (Región de Coquimbo).

8) Hypolepis poeppigii (Kunze) R.A. Rodr.

Familia: Dennstaedtiaceae

Huilel-Lahuén, Pesebre

Estado de conservación: Vulnerable

Page 34: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

26

Figura 16. Hypolepis poeppigii

Se trata de una hierba con un rizoma rastrero que puede alcanzar fácilmente una altura de 1,5 m

aproximadamente. Sus frondas tienen la forma de triángulo con apariencia muy bella debido a lo

dividido de ellas y también por el color verde claro que poseen. El rizoma está cubierto de pelos rojizos

y los soros se ubican en el margen del envés de la fronda.

Es nativo de Chile y Argentina, en el país se encuentra distribuida desde la provincia de Limarí

(Región de Coquimbo) hasta la provincia de Última Esperanza (Región de Magallanes) también es

posible encontrarla en la Isla de Juan Fernández.

Es un helecho que habita en lugares muy húmedos, crece a lo largo de arroyos y vertientes, en

especial en quebradas que es donde forma densas poblaciones. Es un habitante frecuente de los bosques

pantanosos de Temo-Pitra.

Por su belleza y apariencia muy delicada tiene un alto valor ornamental

9) Lophosoria quadripinnata (J.F. Gmel.) C. Chr

Familia: Dicksoniaceae

Ampe, Palmilla

Estado de conservación: Vulnerable

Page 35: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

27

Figura 17. Lophosoria quadripinnata

Este helecho es una planta terrestre perenne, rizomatosa que puede alcanzar sobre 2 m de altura.

La cara superior es de color verde oscuro, mientras que el envés es color más glauco, casi blanquecino.

El rizoma rastrero y la base de las frondas están cubiertos de abundantes pelos rojizos que los

protegen. Sus frondas muy divididas presentan esporangios ovalados en su envés.

Su distribución va desde México pasando por Costa Rica, Jamaica, Colombia, Ecuador, Perú,

Bolivia, Brasil, hasta el extremo de Chile y Argentina. En el país se distribuye desde la región del

Maule hasta la región de Aysén, divisada también en la Isla de Juan Fernández.

Esta especie requiere una gran cantidad de humedad para poder vivir, habita dentro de bosques

con bastante sombra. Es una planta frecuente en los bosques valdivianos e incluso suele formar grandes

poblaciones en claros de los mismos.

Los pelos del tallo o pecíolo de este helecho se utilizan en medicina natural para detener

hemorragias producidas por picaduras de sanguijuelas o pequeñas heridas, también para curar

quemaduras. Además es muy valorizada ornamentalmente por sus hermosas frondas, lo que la hace

muy susceptibles a la depredación por personas que la comercian para utilizarlas como “verde” para

adornar arreglos o ramos florales, incluso las frondas de este helecho constituyen material de

exportación.

10) Polypodium feuillei Bert.

Familia: Polypodiaceae

Calahuala, Hierba del lagarto, Pillavilcún

Page 36: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

28

Estado de conservación: Fuera de peligro

Figura 18. Polypodium feuillei

Es un helecho perenne epífito obligado, con un rizoma rastrero grueso, que se destaca sobre la

superficie de ramas generalmente laterales del forófito. Sus frondas poco lobuladas pueden alcanzar

hasta 46 cm de largo. Sus esporas se encuentran en el envés de las frondas agrupándose los esporangios

en los bordes.

Se encuentra distribuido entre los bosques de Chile y Argentina. En Chile se localiza desde la

provincia de Limarí (Región de Coquimbo) hasta la provincia de Aysén (Región de Aysén).

Habita sobre troncos y ramas de distintos árboles, en lugares con sombra moderada y también a

pleno sol en árboles aislados. Se identifica por su rizoma carnoso que tiene escasa afinidad por un

determinado soporte, creciendo frecuentemente en árboles alóctonos cultivados.

En medicina popular se utiliza su rizoma en infusiones para afecciones pulmonares, catarros,

tos, malestares gástricos y cólicos, también es considerado depurativo.

11) Azolla filiculoides Lam.

Familia: Azollaceae

Hierba del pato, Tembladerilla

Estado de conservación: Fuera de peligro

Page 37: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

29

Figura. 19 Azolla filiculoides

Es una hierba acuática flotante libremente en la superficie de aguas estancadas (lénticas),

aunque es una planta muy pequeña forma poblaciones que cubren grandes superficies. Sus frondas

fértiles son de color rojizo. Esta especie crece con sus raíces sumergidas en el agua en cuerpos de agua

permanente, tales como vegas, bordes de lagos o pantanos. Es una excelente indicadora de

eutroficación en lagos y lagunas.

Se distribuye en casi todo el continente americano, desde Alaska a Chile. En el país se

encuentra desde la provincia de Parinacota (Región de Arica y Parinacota) hasta la provincia de Chiloé

(Región de los Lagos).

12) Equisetum bogotense H.B.K

Familia: Equisetaceae

Limpiaplata, Equiseto, Yerba del platero, Kelú-Lahuén

Estado de conservación: Fuera de peligro

Page 38: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

30

Figura 20. Equisetum bogotense

La limpiaplata es un pteridófito perenne, terrestre, con un rizoma muy ramificado, del cual

brotan vástagos aéreos articulados, con nudos donde crecen hojas muy pequeñas (micrófilos). Su pared

celular impregnada con sílice le da dureza y un poder abrasivo de gran utilidad en la antigüedad para

limpiar metales.

Su distribución va desde América central a austral. En Chile se distribuye desde la provincia de

Arica (Región de Arica y Parinacota) hasta la provincia de Aysén (Región de Aysén).

Crece en lugares húmedos, arenosos, cerca de cursos de aguas. Es muy apreciada en medicina

popular puesto que es considerada como diurética además de ayudar contra cálculos vesicales y

renales.

El Cuadro 6 muestra la distribución de estos helechos en los distintos Parques urbanos

trabajados. La frecuencia de aparición de las especies se muestra en la última columna y en ella se

aprecia que sólo Blechnum hastatum un helecho terrestre, estuvo presente en todos los lugares con un

100% de frecuencia, demostrando su alta capacidad de competencia y rusticidad. Faltando en un lugar,

es decir, presentes en 6 lugares de los 7 estudiados aparecen los helechos: Asplenium dareoides,

Blechnum chilense, Hymenophyllun dentatum y Polypodium feuillei, en este caso dos son terrestres y

los otros, epífitos. Asplenium trilobum, helecho epífito con mayores requerimientos, está presente en 3

de los 7 Parques urbanos prospectados. Por último, la mitad de los helechos encontrados (Adiantum

chilense, Hymenophyllum peltatum, Hypolepis poeppigii, Lophosoria quadripinnata, Azolla filiculoides

y Equisetum bogotense) en su total fue posible avistarlos en tan solo 4 RNU.

Page 39: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

31

Al considerar las especies presentes en cada parque, se observa que la mayor riqueza florística

la presenta el Humedal de Angachilla, seguramente debido a la mayor diversidad de hábitats epífitos,

terrestres y acuáticos. En este sector no se encontró el helecho epífito Asplenium trilobum y tres

terrestres, Adiantum chilense, Hypolepis poeppigii y Lophosoria quadripinnata. No se constató

correlación entre el número de especies de cada parque con el tamaño del mismo, ni menos con la

cantidad de árboles presentes.

Cuadro 6. Presencia de helechos en las RNU valdivianas prospectadas.

Especies / RNU: H. Angachilla P. Harnecker Q. Huachocopihue L. de Alivio P. Santa Inés P. Londres H. Miraflores Frecuencia

Blechnum hastatum X X X X X X X 7

Asplenium dareoides X X X X X X 6

Blechnum chilense X X X X X X 6

Hymenophyllum dentatum X X X X X X 6

Polypodium feuillei X X X X X X 6

Asplenium trilobum X X X 3

Adiantum chilense X 1

Hymenophyllum peltatum X 1

Hypolepis poeppigii X 1

Lophosoria quadripinnata X X 2

Azolla filiculoides X 1

Equisetum bogotense X 1

TOTAL 8 7 7 7 6 4 2

Por otra parte, el Cuadro 7 muestra la similitud florística según Sokal y Sneath (Anexo 1) entre los

distintos parques urbanos trabajados, de acuerdo a la presencia de los helechos encontrados en cada

uno. El Parque Harnecker y la Laguna de alivio presentaron los mismos helechos por lo que tienen un

100% de similitud pteridofítica. Además, el Parque Santa Inés presento alta afinidad (75%) con el

Parque Harnecker, Quebrada Huachocopihue y Laguna de alivio, además con el Parque Londres, con el

cual alcanzó a un 50% de similitud florística de helechos. El Humedal de Miraflores presentó la menor

afinidad con todos los otros parques urbanos, especialmente con el Parque Londres (11% de similitud y

con el Humedal de Angachilla (14% de similitud).

Page 40: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

32

Cuadro 7. Similitud (triángulo superior) y disimilitud (triángulo inferior) florística de las RNU

considerando la presencia de helechos (Anexo 1).

Lugares H. Angachilla P. Harnecker Q. Huachocopihue L. de alivio P. Santa Inés P. Londrés H. Miraflores

H. Angachilla 33 33 33 38 33 14

P. Harnecker 67 38 100 75 40 17

Q. Huachocopihue 67 62 38 75 40 17

L. de Alivio 67 0 62 75 40 17

P. Santa Inés 62 25 25 25 50 20

P. Londrés 67 60 60 60 50 11

H Miraflores 86 83 83 83 80 89

El Cuadro 8 muestra la cantidad de individuos por especies de Helecho en cada RNU estudiada.

La presencia de una “x” indica que no fue posible determinar el número de individuos ni de especies

presentes en la población. En este caso el valor más alto en cantidad de individuos lo presenta el

helecho terrestre Blechnum hastatum (2458), cantidad que supera varias veces aquella que presentan

los otros helechos, además es la especie que se encuentra presente en todos los parques estudiados.

Nuevamente, aparece esta especie como la más eficiente, rústica y sin mayores requerimientos de sitio.

Le siguen Blechnum chilense e Hymenophyllum dentatum con valores más bajos, que no superan los

1000 individuos. Bajo 520 individuos aparecen los helechos Asplenium dareoides, Polypodium feuillei

y Asplenium trilobum. El resto presenta valores muy bajos o no fue posible determinar la abundancia

de sus individuos (como el caso de Azolla filiculoides).

Cuadro 8. Cantidad de individuos por helechos presentes en cada RNU prospectada (Anexo 2).

Especies / RNU: H. Angachilla P. Harnecker Q. Huachocopihue L. de Alivio P. Santa Inés P. Londres H. Miraflores Frecuencia

Blechnum hastatum 196 732 120 415 106 591 298 2458

Asplenium dareoides 52 189 40 40 172 22 x 515

Blechnum chilense 250 1 20 428 218 x 45 962

Hymenophyllum dentatum 45 137 115 95 178 75 x 645

Polypodium feuillei 75 72 96 24 74 42 x 383

Asplenium trilobum x 136 x 45 24 x x 205

Adiantum chilense x x 3 x x x x 3

Hymenophyllum peltatum 30 x x x x x x 30

Hypolepis poeppigii x x 2 x x x x 2

Lophosoria quadripinnata x 1 x 1 x x x 2

Azolla filiculoides x x x x x x 100% cobertura

Equisetum bogotense 7 x x x x x x 7

Total 655 1268 396 1048 772 730 343 5212

Al analizar el mismo Cuadro 8 ahora por columnas, se aprecia que la mayor cantidad de

helechos, sin considerar la especie, se presentan en el Parque Harneker y en la Laguna de alivio. El

Page 41: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

33

Parque Londres, el Parque Santa Inés y el Humedal de Angachilla presentaron valores altos aunque

bajo 1000 individuos. Importante en este grupo, es que estos valores no están relacionados con la

cantidad de especies de helechos presentes. Por otra parte, la menor cantidad de individuos se constató

en Humedal de Miraflores y la Quebrada Huachocopihue, demostrando ciertamente una menor

protección y por ende, una mayor actividad antrópica.

4.2. Descripción de la flora y ecosistemas asociados a las formas de vida de los helechos

Sólo 9 especies leñosas se presentaron como forófitos de las 5 especies de helechos epífitos

encontradas, de ellos 6 son árboles nativos y 3 introducidos (Cuadro 9). Nothofagus obliqua, el roble

entregó soporte a las 5 especies de helechos, mientras que a Quercus palustris, Acer pseudoplatanus y

Aextoxicon punctatum les faltó Hymenophyllum peltatum, por lo que sólo albergaron 4 especies de

helechos, de estos forófitos los dos primeros son introducidos y el tercero es nativo. Los árboles

nativos Persea lingue y Laurelia sempervirens presentaron las mismas 2 especies: Hymenophyllum

dentatum y Polypodium feuillei, helechos que también aparecieron sobre la corteza de la Encina,

Quercus robur. Por último Sophora microphylla y Rhaphitahmnus spinosus, dos especies nativas, sólo

albergaron una especie cada uno, correspondiente al género Asplenium (A. dareoides y A. trilobum).

Cuadro 9. Presencia de helechos epífitos en cada forófito (Anexo 3).

Hymenophyllum Polypodium Asplenium Asplenium Hymenophyllum

dentatum feuillei dareoides trilobum peltatum

Nothofagus obliqua x x x x x 5

Quercus palustris x x x x 4

Acer pseudoplatanus x x x x 4

Aextoxicon punctatum x x x x 4

Persea lingue x x 2

Laurelia sempervirens x x 2

Quercus robur x x 2

Sophora microphylla x 1

Rhaphithamnus spinosus x 1

Total 7 7 5 5 1

Forófito / Especies: Frecuencia

Según el Cuadro 10, en todos los Parques estudiados surgió un total de 19 árboles susceptibles

de servir como forófitos, pero sólo 9 (47 %) actuaron como tal, mientras que 11 (58 %) no presentaron

epífitos. Del total de especies prospectadas, 15 son nativas y 4 introducidas, lo que equivale a 79 % y

21 % respectivamente. Ninguna especie está presente en todos los Parques estudiados, pero Luma

Page 42: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

34

apiculata, Nothofagus obliqua y Acer pseudoplatanus sólo faltaron en uno, Parque Santa Inés para el

primero, Laguna de Alivio para el segundo y Quebrada Huachocopihue para el tercero. Aextoxicon

punctatum se presento en cinco de los lugares investigados. Laurelia sempervirens y Quercus palustris

estaban presente en 3 lugares. Drimys winteri, Eucryphia cordifolia y Persea lingue por su parte,

estuvieron presentes en 2 RNU y las restantes (10 especies) sólo se presenciaron en un lugar, diferentes

parques pero igual suma en cada una.

Cuadro 10. Cantidad de individuos por helechos presentes en cada RNU prospectada (Anexo 2)

Especie / Lugar: L. de Alivio P. Harnecher P. Londres Q. Huachocopihue H. Angachilla H. Miraflores P. Santa Inés Frecuencia

Luma apiculata 1 1 1 1 1 1 6

Nothofagus obliqua 1 1 1 1 1 1 6

Acer pseudoplatanus 1 1 1 1 1 1 6

Aextoxicon punctatum 1 1 1 1 1 5

Laurelia sempervirens 1 1 1 3

Quercus palustris 1 1 1 3

Drimys winteri 1 1 2

Eucryphia cordifolia 1 1 2

Persea lingue 1 1 2

Amomyrtus meli 1 1

Aristotelia chilensis 1 1

Laurelia philippiana 1 1

Nothofagus dombeyi 1 1

Pinus radiata 1 1

Podocarpus salignus 1 1

Quercus robur 1 1

Rhaphithamnus spinosus 1 1

Salix humboldtiana 1 1

Sophora microphylla 1 1

Total 9 8 8 6 5 5 4 45

1 = presencia

El lugar con más arbolado resulto ser la Laguna de Alivio con 9 especies leñosas, los Parques

Harnecker y Londres presentaron 8 especies leñosas, cada uno. Desde la Quebrada Huachocopihue,

hasta el Parque Santa Inés pasando por los Humedales de Angachilla y Miraflores, el número de

especies leñosas descendió paulatinamente de 6 a 4, los humedales presentaron 5 especies cada uno

(Cuadro 10).

Al comparar el arbolado de los diferentes Parques urbanos estudiados con el índice de similitud

de Sokal y Sneath (Cuadro 11) se observan similitudes muy inferiores a las presentadas por los

mismos parques al comparar la presencia de Helechos en ellos. En este caso el más alto valor de

similitud de 38% se obtuvo entre la Quebrada Huachocopihue y el Parque Londres, lugares que están

relativamente cerca. Valores altos pero sólo de 33% de similitud se presentaron entre los Parques

Page 43: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

35

Londres - Harnecker y un 29% entre Parque Harnecker - Quebrada Huachocopihue y Humedal

Miraflores - Parque Londres. También hubo cierta similitud entre los Humedales de Angachilla y

Miraflores (27%). Por el contrario, los valores más bajos se presentaron entre Laguna de Alivio con el

Parque Harnecker (8%), con el Humedal de Angachilla (9%) y con el Parque Santa Inés con (4 %).

Este último parque tuvo también baja similitud (6%) con la Quebrada Huachocopihue.

Cuadro 11. Similitud (triángulo superior) y disimilitud (triángulo inferior) entre las diferentes RNU

prospectadas considerando la presencia de árboles (Anexo 4).

Lugares L. de alivio P. Harnecker P. LondresQ. HuachocopihueH. AngachillaH. MirafloresP. Santa Inés

L. de alivio 8 12 14 9 16 4

P. Hanecker 92 33 29 11 20 23

P. Londres 88 67 38 18 29 20

Q. Huachocopihue 86 71 62 13 23 6

H. Angachilla 91 89 82 87 27 17

H. Miraflores 84 80 71 77 73 17

P. Santa Inés 96 77 80 94 83 83

Por otra parte, el Cuadro 12 indica el estado sanitario de los Helechos encontrados en todos los

Parque urbanos estudiados. El mayor índice de daños lo presentaron los individuos de Hymenophyllum

dentatum con un promedio de 3,57 y un máximo de 4,30 (entre 50 y 70% dañado) (cuadro 2) en la

Quebrada Huachocopihue. Este helecho sufre con la sequía secándose cuando queda viviendo sobre

árboles aislados, además la quebrada se encuentra muy expuesta. De la misma manera, Asplenium

dareoides y Polypodium feuillei presentaron valores promedios altos de daños (2,92 y 2,83). Lo

anterior señala que los helechos epífitos son los que más problemas tienen en los Parque urbanos,

porque no existe en ellos el dosel arbóreo que modere el microclima y por lo tanto, se encuentran

expuestos a los daños ambientales.

Page 44: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

36

Cuadro 12. Indices de daño en los helechos presentados por las distintas RNU valdivianas

prospectadas (Anexo 2).

Especies / RNU: H. Angachilla P. Harnecker Q. Huachocopihue L. de Alivio P. Santa Inés P. Londres H. Miraflores Total Promedio

Blechnum hastatum 0,83 1,12 1,00 1,21 1,00 1,00 1,00 7,16 1,02

Asplenium dareoides 3,00 3,50 3,00 4,00 2,50 1,50 0,00 17,50 2,92

Blechnum chilense 0,90 2,00 2,50 2,15 1,40 0,00 1,29 10,24 1,71

Hymenophyllum dentatum 2,00 3,60 4,30 4,00 3,50 4,00 0,00 21,40 3,57

Polypodium feuillei 2,00 3,30 1,00 1,00 2,60 1,30 0,00 11,20 1,87

Asplenium trilobum 0,00 3,00 0,00 3,00 2,50 0,00 0,00 8,50 2,83

Adiantum chilense 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00

Hymenophyllum peltatum 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00

Hypolepis poeppigii 0,00 0,00 2,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 2,00

Lophosoria quadripinnata 0,00 1,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 2,00 1,00

Azolla filiculoides 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00

Equisetum bogotense 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00

TOTAL 11,73 17,52 14,80 16,36 13,50 7,80 2,29 84,00

PROMEDIO 1,47 2,50 2,11 2,34 2,25 1,95 1,15

Al analizar el comportamiento de las columnas del Cuadro 12 se puede apreciar que el Parque

Harnecker y la Laguna de Alivio presentan los mayores índices de daños en los helechos presentes en

ellos (2,50 y 2,34), es decir, sobre 30 % de daños (Cuadro 2). La RNU que presento el índice mas bajo,

resulto ser Humedal Miraflores, sin embargo como se menciono antes, en esta área solo fue posible

estudiar una pequeña parte del total de su superficie. Seguido de este humedal el mejor sitio para el

desarrollo sano de los helechos resulto ser el Humedal de Angachilla, que con un 1,47 señala daños

muy pequeños, casi inexistentes. Como ya se dijera este humedal presenta aún muy poca intervención

humana, lo que resulta favorable para el crecimiento de los Helechos.

El Cuadro 13 señala la exposición preferida por los distintos helechos en los Parque urbanos de

Valdivia. Al observar la última columna se puede apreciar que la mayoría de los helechos prefieren la

exposición Sur más fría y húmeda. Sólo dos especies Asplenium dareoides y Lophosoria quadripinnata

prefieren la exposición Norte. Esta última correspondiente a una planta terrestre y una epífita la

primera, pero que crece en la base de los forófitos, ambas especies se comportan como terrestres y

además, viven en situaciones bastante expuestas a las inclemencias del tiempo. Al observar los lugares

analizados, en la mayoría de ellos las especies de Helechos presentes prefieren la exposición Sur más

húmeda y sombría, sólo las especies de Helechos presentes en la Laguna de alivio, prefieren la

exposición Norte para vivir, curiosamente con las mismas especies que en los otros lugares prefieren la

exposición Sur. Al considerar el número total de exposiciones en todos los lugares se observa una

dominancia absoluta de la exposición Sur en desmedro de la exposición Norte.

Page 45: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

37

Cuadro 13. Exposición presentada por los helechos en las diferentes RNU valdivianas prospectadas

(Anexo 2).

Especies / RNU

Orientación: Norte Sur Norte Sur Norte Sur Norte Sur Norte Sur Norte Sur Norte Sur Norte Sur

Blechnum hastatum 10 8 19 15 4 8 14 5 3 4 12 24 5 12 67 76

Asplenium dareoides 2 6 4 1 1 1 10 8 1 1 18 17

Blechnum chilense 1 12 1 2 4 9 5 2 5 12 29

Hymenophyllum dentatum 2 3 6 4 3 1 10 11 1 1 17 25

Polypodium feuillei 1 3 1 2 3 2 2 1 5 11 3 12 22

Asplenium trilobum 1 6 1 1 4 2 11

Adiantum chilense 1 1

Hymenophyllum peltatum 1 1

Hypolepis poeppigii 1 1

Lophosoria quadripinnata 1 1 2

Azolla filiculoides 1 1

Equisetum bogotense 1 1

TOTAL 12 30 12 34 7 19 26 18 33 38 14 29 7 17 130 183

P. Londres H. Miraflores TotalH. Angachilla P. Harnecker Q. Huachocopihue L. de Alivio P. Santa Inés

4.3 Descripción de carta de distribución para los helechos en las RNU

Finalmente se crearon mapas de distribución para los helechos en las 7 Reservas Naturales

Urbanas estudiadas. Para esto se trabajo con el programa ArcGis 9.3, tomando en cuenta los puntos

que se muestrearon en cada parque y separándolos según cada forma de vida de los helechos, es

decir, helechos terrestres, epífitos y acuáticos, todos con diferentes colores.

A continuación se muestra el resultado de cada fotografía.

Page 46: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

38

Figura 21. Carta de distribución de Helechos, Parque Santa Inés

Figura 22. Carta de distribución de Helechos, Parque Harnecker

Page 47: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

39

Figura 23. Carta de distribución de Helechos, Humedal Ancgachilla

Figura 24. Carta de distribución de Helechos, Quebrada Huachocopihue

Page 48: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

40

Figura 25. Carta de distribución de Helechos, Parque Londres

Figura 26. Carta de distribución de Helechos, Humedal Miraflores

Page 49: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

41

Figura 27. Carta de distribución de Helechos, Laguna de Alivio.

5. DISCUSIÓN

Utilizando la literatura pertinente es posible reconstruir el paisaje primitivo del lugar donde se

ubica hoy en día, la ciudad de Valdivia (Ramírez 1989; Ramírez y San Martín 2005). Dicho paisaje

estaba cubierto totalmente por bosques, con excepción de las riberas fangosas de los ríos y arroyos que

cruzan o bordean la ciudad, donde prosperaban pantanos. En el primitivo terreno de la ciudad

investigada, prosperaban los Bosques de Coihue-Ulmo (Nothofago-Eucryphietum cordifoliae), de

Olivillo (Lapagerio-Aextoxiconetum punctatii), de Temo-Pitra (Blepharocalyo-Myrceugenietum

exsuccae) y de Roble-laurel-Lingue (Nothofago-Perseetum linguae). El primero crecía en las orillas

altas y rocosas de los ríos y esteros, el segundo en las colinas más altas sobre la terraza de cancagua, el

tercero, en riberas bajas anegadas estacionalmente y el último, junto al bosque de Olivillo, ocupando

los biotopos más xéricos (Ramírez y Figueroa 1985).

En un estudio de Godoy et al. (1981) se contabilizaron los helechos presentes en cada uno de

los bosques de la Región de Los Ríos (región valdiviana) encontrandose 35 helechos en el bosque de

Coihue-Ulmo, 27 en el de Olivillo, 13 en los Hualves o bosques pantanosos de Temo-Pitra y 8, en el

Page 50: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

42

bosque de Roble-Laurel Lingue, de estos un 40% son especies epífitas en el bosque de Coihue-Ulmo,

un 55,5% en el Bosque de Olivillo, un 53,85% en el Temo-Pitra y sólo un 37,5% en el bosque

parcialmente caducifolio de Roble-Luarel-Lingue. Destacando que los bosques siempre verdes más

sombríos son los que cuentan con la mayor cantidad de helechos epífitos (Riveros y Ramírez 1978;

Ramírez et al. 1994).

En las cuatro comunidades boscosas, descritas anteriormente, que se encuentran presentes en el

paisaje primitivo de Valdivia, los autores recién citados encontraron en total 41 helechos, de los cuales

sólo 12, aproximadamente un 30%, están presentes actualmente en las 7 Reservas Naturales Urbanas

estudiadas, lo que significa una reducción de 70% en la riqueza florística de este grupo. De acuerdo a

lo anterior, los bosques son los hábitats naturales de los helechos y es por ello que los necesitan como

lugar de vida, los seres humanos en la expansión de sus fronteras urbanas provocan una drástica

disminución de la flora de helechos. Afectando especialmente en este sentido a los helechos epífitos

que necesitan mucha humedad atmosférica para su buen desarrollo (Ramírez et al., 1976).

Es fundamental destacar la importancia de Blechnum hastatum especie que apareció en todas las

RNU estudiadas y que es capaz de prosperar sin problemas en praderas antropogénicas formadas en

base a malezas introducidas (Ramírez et al. 1992; 1993). Esta especie es un helecho terrestre pequeño

con afinidad por la luz y que soporta muy bien la competencia de las especies con flores, especialmente

malezas exóticas (Steubing et al. 1979).

La mayor riqueza florística de helechos se presentó en el humedal de Angachilla que presenta

mayor diversidad de hábitats terrestres, aéreos y acuáticos, además, es el humedal más alejado del

centro urbano y por ello, recibe aún poca influencia humana.

La similitud florística de helechos permitió determinar que la proximidad de los Parques entre

sí, no tiene mucho que ver con los helechos que presentan, más bien interviene aquí diferenciación de

ambientes y hábitats. También influyen por supuesto la intervención humana, que es menor por

ejemplo, en el Humedal de Angachilla. La abundancia de cada especie de helecho quedó muy evidente

al comparar los individuos presentes para cada especie en cada parque. La eficiencia ecológica del

Blechnum hastatum queda de manifiesto al destacarla como primera en abundancia. Sin embargo, la

abundancia debe considerarse como relativa porque sólo pudo ser determinada en algunas especies, en

Page 51: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

43

otras, como Azolla filiculoides por ejemplo, es muy difícil separar los individuos, ya que su

reproducción vegetativa, les permite formar grandes poblaciones.

La gran abundancia de helechos en el Parque Harnercker se explica por el mayor cuidado que

tiene, ya que es manejado por la Dirección de Aseo y Ornato de la Ilustre Muncicipalidad de Valdivia.

En contraparte, la menor abundancia de helechos en la Quebrada Huachocopihue corresponde a su

estado de abandono y también, a la mayor intervención humana, que transita por los numerosos

senderos de este sector.

Las especies epífitas utilizan indistintamente forófitos nativos e introducidos, lo que señala

claramente que lo que más importa es la rugosidad de la corteza que permite la instalación de los

epífitos, los que después deberán enfrentarse al ambiente cambiado, es decir a la mayor disponibilidad

de luz y a la mayor sequía provocada por la apertura del dosel y que es soportada en mejores

condiciones por las plantas con flores de comportamiento poiquilohídricos, es decir no cuentan con

mecanismos para controlar y mantener el grado de humedad en sus células, de esta manera se hidratan

y se desecan de acuerdo a la presencia de agua en el medio. (Alberdi et al.1978). La escases o ausencia

de epífitos en arbustos, tales como Aristotelia chilensis y Rhaphithamnus spinosus señala que se

necesita un diámetro mínimo para servir de soporte. En el caso de las Mirtáceas, la ausencia de epífitos

se debe a la caducidad de la corteza (Donoso y Ramírez 1985).

La comparación entre los distintos parques se complica porque ellos no presentan la misma

flora arbórea ni la abundancia de individuos de la misma, en el caso de los humedales esto es notorio

por la ausencia de forófitos para helechos epífitos, incluso es importante el hecho que la similitud

florística entre los parques es muy inferior al comparar la diversidad del arbolado con la presencia de

helechos, lo que indica que los helechos epífitos son menos significativos que los terrestes y que los

acuáticos. Efectivamente los primeros alcanzan sólo a 5 especies, mientras que los segundos a 6

especies.

Con la evaluación del estado sanitario de los helechos es evidente, el mayor estrés a que están

sometidas las especies epífitas poiquilohídricas, como por ejemplo Hymenophyllum dentatum es la

resistencia a la sequía, la cual no es tan alta (Alberdi et al. 1978). De hecho los helechos epífitos son

más susceptibles al daño que los terrestres. En este caso se observa que el mayor daño sanitario aparece

Page 52: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

44

en lugares de alta intervención humana y el menor, en aquellos lugares más alejados de la zona urbana,

como sucede con el Humedal de Angachilla.

Por otro lado, la exposición Sur fue la preferida por todos los helechos y solamente en el

Humedal de la Laguna de alivio se observa un predominio de la exposición Norte, es difícil interpretar

este patrón, pero en dicho humedal predominan estas exposiciones y las especies no pueden elegir, pero

si pueden sobrevivir en esos ambientes que no le son muy favorables.

El sitio que presentó la mayor cantidad de helechos correspondió a la reserva más alejada del

centro urbano, el Humedal Angachilla, el cual presenta degradación pero no tan pronunciada, ya que la

Junta de Vecinos N° 75 Villa Claro de Luna se preocupa desde hace años por este humedal, no así la

Municipalidad de Valdivia ya que este ecosistema no se encuentra en el plano regulador de la ciudad,

además no se encuentra cercada. Sin embargo, es importante mencionar que en la actualidad este

humedal se encuentra sujeto a un proyecto de Conservación y Restauración de la Biodiversidad por

parte de la Junta de Vecinos antes mencionada en conjunto con el Gobierno Regional. En este humedal

se encontraron 8 especies de helechos, entre las cuales destaca Hymenophyllum peltatum, que no había

sido mencionado anteriormente para la región valdiviana (Godoy et al., 1981), a lo mejor es una

adquisición reciente de esta especie considerada cosmopolita (Rodriguez et al. 2009). Entre las especies

terrestres la más abundante fue Blechnum chilense, grandes poblaciones de esta especie se ubican

bordeando la parte baja del humedal. Según San Martín (1992) estas poblaciones acompañadas de

Rubus constrictus forman la comunidad Matorral de Zarzamora-Quil-Quil (Rubo-Blechnetum

chilense) que reemplaza a los bosques pantanosos de Temo-Pitra al comienzo de su degradación. Las

especies hidrófilas Azolla filiculoides (acuática) y Equisetum bogotense (palustre) solo fue posible

encontrarlas en esta reserva siendo avistadas en la zona baja del humedal, donde Azolla filiculoides

cubre grandes extensiones del espejo de agua, mientras que Equisetum bogotense se presentó en

menores cantidades. De las 20 especies arbóreas nativas y exóticas presentes en la RNU estudiada los

helechos epífitos se asocian preferentemente a las primeras, destacando como forófitos especies cómo

Nothofagus obliqua, Laurelia sempervirens y Aextoxicon punctatum. Esta RNU tiene una superficie de

2 ha aproximadas de terreno firme, siendo junto con la Quebrada Huachocopihue, las más pequeñas de

las reservas terrestres estudiadas, pero la que cuenta con la mayor diversidad de helechos.

De forma similar, las RNU Parque Harnecker, Laguna de Alivio y Quebrada Huachocopihue,

presentaron cada una un total igual a 7 especies. En el caso del Parque Harnecker, el cual corresponde a

Page 53: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

45

uno de los remanentes de bosque más antiguos de la ciudad, ubicándose casi en el centro de Valdivia y

contando con 5 ha. de especies nativas en su mayoría, fue posible avistar helechos tales como

Hymenophyllum dentatum, el cual es el más resistente a los cambios de humedad y temperatura de la

familia Hymenophyllaceae (Ramírez et al. 1976; Alberdi et al. 1978), Asplenium dareoides que habita

generalmente en bosques con mayor sombra y humedad, se encontró en la base de los troncos de

árboles longevos. Por otra parte, Asplenium trilobum, que actualmente se encuentra en estado de

conservación vulnerable (Baeza et al., 1998) fue posible ver bastantes ejemplares en este parque,

específicamente en la zona de bosque de olivillos, creciendo sobre los 2 metros de altura en el fuste,

mostrando un estado sanitario muy bueno. Otra especie interesante fue Lophosoria quidripinnata, ya

que de este helecho solo fue posible encontrar un ejemplar, lo que puede tener su origen en el estado

del humedal, el cual ha sido rellenado en una parte considerable de su área con fines de estabilización

del terreno para plaza de juegos infantiles y/o entretención familiar. En este parque los árboles más

antiguos se encuentran cubiertos por lianas, que impiden la colonización de los helechos. Además, en la

actualidad este parque se encuentra con mucha intervención, árboles de cientos de años han sido

talados con el fin de ampliar los caminos y mejorar el paso para vehículos y transeúntes, lo cual deja al

descubierto la falta de preocupación por este ecosistema, más aún cuando se encontraron especies de

helechos en muchos de los árboles trozados, específicamente de la especie Asplenium trilobum. Si bien

es importante que la comunidad conozca y se familiarice con estos bosques insertos en la ciudad, no es

necesario intervenirlos, sino más bien incentivar la toma de conciencia sobre la biodiversidad vegetal

urbana.

Por su parte, la Quebrada Huachocopihue sobrevive gracias a la ayuda de vecinos, que en

reiteradas ocasiones han trabajado en la limpieza del sector, ya que a pesar de ser un área de 2 ha

aproximadamente, no cuenta con apoyo municipal. Entre las 7 especies de helechos encontradas,

destaca la presencia de un solo ejemplar de Adiantum chilense, en la orilla de un arroyo de la reserva,

encontradosé en un buen estado sanitario, pero con poca agua disponible, esta especie es abundante en

bosques sombríos de piso desnudo y seco, como los bosques de Boldo de la ribera de Río Bueno

(Lagos et al. 2000). De igual forma fue posible localizar ejemplares de Hypolepis poeppigii bordeando

parte de la quebrada, sin embargo, pudimos constatar que la Municipalidad de Valdivia tratando de

ayudar a la comunidad plantó estas especies en el sector. El estado sanitario de ellas no se encontró

muy bueno, siendo la causa más probable el hecho de encontrarse alejada de los cursos de agua de la

reserva. Importante es destacar que este relicto de bosque también cuenta con especies arbóreas muy

Page 54: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

46

añosas, destacando Nothofagus obliqua, Aextoxicon punctatum y Laurelia sempervirens. Sin embargo,

la intervención en esta área es muy alta y en la parte baja de su humedal es posible encontrar gran

cantidad de basura, dejando de manifiesto lamentablemente, la poca preocupación generalizada por este

sitio.

Laguna de Alivio por su parte, corresponde a un humedal que cuenta con una superficie de 10

ha. en terreno firme y una total de 21 ha incluyendo su humedal. Esta reserva en la actualidad no cuenta

con ningún tipo de ayuda, ni pública ni privada, los vecinos del sector tampoco muestran interés en este

ecosistema y esto está a la vista, puesto que no cuenta con senderos ni entrada principal, pudiendo

apreciarse gran cantidad de basura y escombros que bordean la única quebrada presente. La Ilustre

Municipalidad de Valdivia tampoco la reconoce como reserva y actualmente no se encuentra en el

plano regulador, siendo que es un humedal de gran envergadura. Sin embargo, a pesar de tan

desanimador panorama, en este lugar fue posible avistar especies de helechos en grandes cantidades,

destacando entre ellas Blechum chilense, no se pudo apreciar la existencia de otras especies acuáticas

puesto que el acceso al humedal fue muy difícil y peligroso. Por otra parte, es importante destacar que

Lophosoria quadripinnata también fue vista en el lugar pero tan solo con un ejemplar, ubicado a un

costado de un curso de agua que se encontraba también contaminado. Estos helechos junto con los

demás localizados se hallaron asociados principalmente a especies nativas, tales como Nothofagus

obliqua, Drimys winteri y Aextoxicon punctatum, pero en mayor medida a Acer pseudoplatanus,

especie exótica que compite eficientemente con las nativas, actuando generalmente como invasora.

El parque Santa Inés, cuenta con 5 ha. incluyendo su humedal. Su cuidado corresponde a la

Municipalidad de Valdivia. Este parque es muy visitado diariamente, igual que el Parque Harnecker.

En esta reserva se encontraron especies epífitas, como Asplenium dareoides, Hymenophyllum dentatum

y Polypodium feuillei, las cuales crecían abundantemente sobre las especies más viejas de árboles

nativos tales como Nothofagus obliqua y Persea lingue. Esta situación puede deberse principalmente

porque este parque cuenta con un gran humedal que abastece de agua al bosque, además de los muy

antiguos árboles existentes que con su gran altura ayudan a captar mejores y mayores cantidades de

agua, ya sea por lluvia o neblina, además de proporcionarles sombra y humedad necesaria para su

desarrollo. Por otra parte, la especie que fue menos avistada correspondió a Blechnum hastatum, esto

puede deberse a que gran parte del suelo se encuentra muy compactado, lo que se alude a la gran

Page 55: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

47

cantidad de transeúntes que recorren diariamente este parque. Por su parte Blechnum chilense fue

posible avistarlo rodenando el humedal y en grandes cantidades.

Finalmente los parques que contaron con menor cantidad de especies de helechos

correspondieron a Parque Londres y al Humedal Mirafores. El Parque Londres por su parte, que posee

una superficie de 4 ha. cuenta con tan solo 4 especies de helechos, destacando en cantidad Blechnum

hastatum, seguido del epífito Polypodium feuillei. Helechos que se asociaron especialmente a especies

nativas como Nothofagus obliqua y Nothofagus dombeyi principalmente. Esta reserva no es

administrada por la Municipalidad de Valdivia, pero si por la junta N° 10º Huachocopihue quienes en

dos ocasiones frenaron el relleno y tala de este parque por parte del SERVIU para la construcción de

nuevas viviendas, logrando finalmente llamar la atención de la Municipalidad de Valdivia y de

SERVIU consiguiendo incorporar este parque al Plano Regulador de la ciudad, en el año 2012. Por su

parte, el humedal Miraflores que posee una superficie de 7 ha. contó con solo dos especies de helechos,

Blechnum hastatum y Blechnum chilense, ambas especies fueron avistadas cerca de un afluente,

asociadas a especies nativas como Nothofagus obliqua, Aristotelia chilense y Luma apiculata, sin

embargo, igualmente se encontraron especies exóticas como una plantación de especies de pinos y Acer

pseudoplatanus en grandes cantidades.

Sin embargo, la creciente expansión urbana y la necesidad de habilitar espacios donde seguir

construyendo han provocado el deterioro inminente de estos tan preciados ecosistemas, que como se ha

mencionado antes, conservan una gran cantidad de especies. El relleno de muchos de los humedales

que ya no existen en la ciudad y que tampoco se recuerdan nos lleva a cuestionar el accionar de los

entes gubernamentales, ya que muchos de los parques aquí descritos no se consideran como reservas ni

parques y por lo tanto, no se encuentran actualmente en un lugar de privilegio en el plano regulador de

la ciudad.

Page 56: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

48

Ríos. Pudiéndose inferir que esto es provocado por las actividades antrópicas, principalmente la

expansión urbana. Ya que la tala y relleno de los humedales ha ido creando parches aun más pequeños

de parques y/o reservas, provocando una alta fragmentación del paisaje y de esta forma limitando el

crecimiento de todas las especies que habitan y dependen de estos ecosistemas. Las RNU de la ciudad

de Valdivia son relictos antropizados de los bosques primitivos y por ello, sirven de refugio a una parte

de la flora pteridófítica de dichos bosques.

Por otra parte, importante fue la descripción de la flora asociada a los helechos, ya que se pudo

observar e inferir que los helechos tienden a asociarse de preferencia a especies arbóreas nativas

aunque también fue posible encontrarlos relacionados con especies exóticas pero en menor porcentaje,

deduciendo que su asociación se genera porque ambas especies, arbóreas y pteridofitas nativas,

evolucionaron juntas hace cientos de años, mucho antes de la colonización. Lo que su dependencia a

especies arbóreas nativas se puede deber en gran medida por las favorables condiciones que estas

proporcionan para el desarrollo de los helechos, tales como el sustrato, sombra y humedad. A

diferencia de lo que ocurre con la mayoría de las especies exóticas. Tal como lo muestra este estudio,

destacando que los helechos epífitos prefieren especies de árboles nativos como forófitos,

especialmente a Nothofagus obliqua para su desarrollo.

Por otra parte, se concluye que como no hay una relación entre el tamaño de los parques y la

cantidad de especies de árboles de ellos, con la cantidad de helechos presentes, la cantidad y el estado

de los helechos entonces, depende más que nada de la intervención humana a la que están sometidos,

especialmente la de aquellos más sensibles como lo son los epífitos.

6. CONCLUSIONES

Las Reservas Naturales Urbanas de Valdivia, como se menciono anteriormente, presentaron un

porcentaje muy bajo de pteridofitas en comparación con las especies descritas para la Región de los

Page 57: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

49

Las RNU de Chile y del mundo son ecosistemas que albergan una gran cantidad de seres vivos

que ayudan al equilibrio del planeta, sin embargo en la actualidad la falta de preocupación por parte de

entes gubernamentales y de la misma ciudadanía han provocado que estos hábitats se vayan perdiendo

poco a poco, llegando al punto de rellenarlos para generalmente construir centros urbanos.

Lamentablemente es poco lo que puede hacerse cuando la selva de cemento ya es parte de estas áreas,

sin embargo nunca es tarde y aún es tiempo de actuar y cuidar nuestros patrimonios naturales.

La ciudad de Valdivia agrupa un gran número de Reservas Naturales Urbanas, muchas de las

cuales son poco conocidas por la comunidad e incluso por la Municipalidad. Sin embargo, son parques

y humedales que necesitan ser reconocidos como tal, y se les debe dar la importancia que se merecen.

La comparación de la diversidad y abundancia es un punto interesante, ya que como se pudo

apreciar la mayor cantidad de especies de helechos se encontró en el humedal más alejado del centro de

la ciudad y que presentaba una de las menores perturbaciones antrópicas y así mismo corresponde al

lugar donde la abundancia de especies terrestres fue la mayor registrada para estas 7 reservas

estudiadas. Lo que nos lleva a corroborar que los sitios donde la diversidad y abundancia son mayores

en los sitios menos intervenidos.

Page 58: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

50

7. REFERENCIAS

Audefroid, J. 1996. Declaración de las Naciones Unidas de Estambul sobre Asentamientos Humanos.

In: Conferencia de las Naciones Unidas. HABITAT II. New York. (EE.UU) Junio 3-14 de

1996.

Alberdi, M.; C. Ramírez. Y L. Steubing. 1978. La familia Hymenophyllaceae (Pteridophyta) en el

Fundo San Martín, Valdivia, Chile. Resistencia al desecamiento y sobrevivencia en

comunidades antropogénicas. Medioambiente (Chile) 3(2): 3-13

Arroyo, T.K.; M. Riveros.; A. Peñaloza.; L. Cavieres.; A. Faggi. 1996. Phytogeographic relationships

and regional richness patterns of the cool temperate rainforest flora of southern South America.

In: R.G. Lawford.; P.B. Alaback.; E. FUENTES. (Ed) High-Latitude Rainforests and

Associated Ecosystems of the West Coasts of the Americas. Climate, Hydrology, Ecology and

Conservation. Springer Verlag, New York (USA) pp. 134-172.

Arroyo, T.K.; P. Marquet; C. Marticorena; J. Simonetti; L. Cavieres; F. Squeo; R. Rozzi; F.

Massardo. 2008. El hotspot Chileno, Prioridad Mundial para la Conservación. Capitulo 2.

CONAMA. Biodiversidad de Chile Patrimonio y Desafíos. (Ed) 2°. Santiago de Chile. Ocho

Libros Editores Limitada. pp. 94-96

Arroyo, M.T.K., P.A. Marquet, C. Marticorena, J.A. Simonetti, L. Cavieres, F. Squeo, & R. Rozzi.

2004. “Chilean winter rainfall-Valdivian forests”. In: Mittermeier, R.A., P.R. Gil, M.

Hoffmann, J. Pilgrim, T. Brooks, C.G. Mittermeier, J. Lamoreux & G.A.B. da Fonseca (eds.)

Hotspots Revisted: Earth’s Biologically Wealthiest and most Threatened Ecosystems. CEMEX,

México D.F., pp. 99-103

Baeza, M.; E. Barrera; J. Flores; C. Ramirez; R. Rodriguez. 1998. Categorías de conservación de

Pteridophyta nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural Santiago

Número Especial 47: 23-46

Page 59: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

51

Barthlott, W; V. Schmith-Neuerburg.; J. Nieder,; S. Engwald. 2001. Diversity and abundance of

vascular epiphytes: a comparision of a secondary vegetation and primary montane rainforest in

the Venezuelan Andes. Netherlands. 152: 145-156

Bennet, B.1986. Patchiness, diversity and abundance relationships of vascular epiphytes. Selbyana

(USA) (9) 70-75.

BRAUN-BLANQUET, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H.

Blume Edic . Madrid. 820 p.

Cámara Chilena de la Construcción. 2010. Actualización Plan Regulador Comunal de Valdivia:

OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE LA CAMARA CHILENA DE LA

CONSTRUCCIÓN. Chile.

Campos, J.; A. Cruz.; M. Vázquez. 2006. Helechos: Joyas Naturales Desapercibidas. Revista de

Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana. (Venezuela) 19 (1): 15-16

Carrillo, R.; M. Rodríguez. 2003. Evaluación Micorrícica en Helechos con distribución natural en el

sur de Chile con características ornamentales. In: IV Simposio de recursos genéticos para

América Latina y el Caribe. Mar del Plata (Argentina). pp. 120-121

Centro de Análisis de Políticas Públicas. 2005. Informe País Estado del Medio Ambiente en Chile.

Bosques Nativos. (Chile). 4: 110-111

Cisternas, M.; P. Martínez.; C. Oyarzún.; P. Debels. 1999. Caracterización del proceso de reemplazo de

vegetación nativa por plantaciones forestales en una cuenca lacustre de la Cordillera de

Nahuelbuta, VIII Región (Chile) Chile Historia Natural. 72: 661-669.

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), 2002. Áreas verdes en el Gran Santiago. Área

de Ordenamiento Territorial y Recursos Naturales. Santiago (Chile) 6: 236-239

Claro, E. 1998. La influencia del mercado internacional de astillas en la destrucción de los bosques

nativos chilenos. In Hoffmann, A. (Ed). La tragedia del bosque chileno. Santiago (Chile). Ocho

Libros Editores. pp. 311-316.

Page 60: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

52

Dellsperger, V.; C. Tamez.; P. Robledo. 2003. Programa “Ciudadanía Ambiental”: Manual de

Ecología Básica y de Educación Ambiental. El Bosque (México – Suiza) 5: 22

Dirección meteorológica de Chile. 2012. Climatología de Ciudades. INTERNET:

http://www.meteochile.cl/climas/climas_localidades.html (24/06/2012).

Donoso, C.; C. Ramírez. 1985. Arbustos nativos de Chile - Guía de reconocimiento. Editorial

Alborada y CONAF, Valdivia. Naturaleza de Chile 2: 181 p.

Echeverría, C.; A. Huber.; F. Taberlet. 2007. Estudio comparativo de los componentes del balance

hídrico en un bosque nativo y una pradera en el sur de Chile. Bosque (Chile) 28(3): 271-280

Figueroa, H.; D. Contreras; C. Ramírez; M. Moraga. 1986. Delimitación, distribución y degradación

del bosque valdiviano. Actas VIII Congreso Nacional de Geografía, Publicación Especial,

Instituto Geográfico Militar de Chile 1: 111-117

Finot V. & Ramírez C. 1996. Fitosociología de la vegetación ruderal de la ciudad de Valdivia (x

región – Chile).: 1. Vegetación nitrófila. Ed: Universidad de Salamanca. Stud. bot. 15, 159-

170 pp.

Freiberg, M. 1996. Spatial Distribution of Vascular epiphytes on three emergent Canopy trees in

French Guiana. Biotropica (EE.UU) 28(3): 345-355

Gunckel, H. 1983. Helechos de Chile. Monografías Anexas a los Anales de la Universidad de Chile,

Santiago 1: 1-245.

Gullison, R.; S. Nissan. 1999. Evaluación de la factibilidad del modelado de los impactos del manejo

forestal sobre la biodiversidad en la concesión Taruma. USAID. Gobierno de Bolivia y

Chemonics Internacional. Santa Cruz, Bolivia. 106 p. (Documento técnico)

Godoy, R.; C. Ramírez.; H. Figueroa.; E. Hauenstein. 1981. Estudios Ecosociológicos en Pteridófitos

de Comunidades Boscosas Valdivianas. Bosque (Chile) 4(1): 12-24

Gobierno Regional. 2008. Conozca la Región de los Ríos INTERNET:

http://www.goredelosrios.cl/region/conozca-la-region-de-los-rios.html (24/06/2012).

Page 61: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

53

Hauenstein, E.; J. Sempe; C. Ramírez. 1980. Pteridófitos de la Bahía de Corral (Valdivia, Chile). I.

Taxonomía. Anales Museo Historia Natural de Valparaíso 13: 33-35

Hietz, P. 1998. Diversity and conservation of epiphytes in a changing environment. In: Invited lecture

presented at the International Conference on Biodiversity and Bioresources: Conservation and

Utilization. November 23-27 of 1997. Phuket (Thailand). 70(11): 2114

Hoffmann, A. 1983. El árbol urbano en Chile. Ediciones Fundación Claudio Gay, Santiago. 255 pp

Huber, A. 1970. Diez años de observaciones climáticas en la Estación Teja-Valdivia, Chile. 1960-1969.

Valdivia, Chile, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad Austral de Chile.

60 p.

Larcher W. 1977. Ecofisiología Vegetal. Barcelona. Omega S.A 305 pp.

Lagos, R.; M. Cruz; C. Espinoza; C. Ramirez. 2000. Fitogeografía de Peumus boldus Mol. en la hoya

del río Bueno, Región de Los Lagos, Chile. Boletín de Geografía 12-13: 47-60

Marticorena, C.; M. Quezada. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica (Chile).

42 (1-2): 13-16

Myers, N; R. Mittermeier.; C. Mittermeier.; G. da Fonseca.; J. Kent. 2000. Biodiversity hotspots for

conservation priorities. Nature, 403: 853-858.

McDonnell, M. J., y Pickett, S. T. A. 1990. Ecosystem structure and function along urban-rural

gradients: an unexploited opportunity for ecology. Ecology. Stanford (USA) 71(4): 1232-1237

Mittermeier, R..; P. Gil.; M. Hoffmann.; J. Pilgrim, T. Brooks.; C.G. Mittermeier.; J. Lamoreux.;

G.A.B. da Fonseca. 2004. Hotspots Revisited: Earth's Biologically Wealthiest and most

Threatened Ecosystems. CEMEX, México D.F (México). 392

Municipalidad de Valdivia. 2007. Datos útiles de la Región de Los Ríos. INTERNET:

http://www.munivaldivia.cl/comuna/datos_region.htm (24/06/2012).

Muñoz, C. 1966. Sinópsis de la flora chilena: Claves para la identificación de familias y géneros.

Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago. 500 pp

Page 62: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

54

Naour, K. 2004. Efecto de la desinfección de esporas, intensidad de luz y cloración del agua de riego,

sobre el desarrollo de prótalos de helechos exóticos y nativos presentes en Chile. Ingeniero

Agrónomo. Chile. Universidad Católica de Temuco Facultad de ciencias agropecuarias y

forestales. 78 p.

Osorio, F. 2009. Impacto del crecimiento urbano en el medio ambiente del humedal de Valdivia 1992-

2007. Tesis Magister en asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Ingeniero Santiago,

Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura y Estudios Urbanos. 133 p.

Paredes, D. 2010. Determinación de amenazas en humedales urbanos: Estudio de tres humedales de

Valdivia, Chile. Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales. Chile. Universidad Austral

de Chile, Facultad de Cs. Forestales y Recursos Naturales. 29 p.

Quintanilla, V., 1974: La representación cartográfica preliminar de la vegetación chilena. Un ensayo

fitoecológico del sur de Chile. (Ed). Universidad Católica de Valparaíso. 73 p.

Ramírez, C.; L. Steubing; M. Alberdi. 1976. La familia Hymenophyllaceae (Pteridophyta) en el

fundo San Martín, Valdivia, Chile. I. Taxonomía y ecología. Medio Ambiente 2 (1): 21-28

Ramírez, C. 1979. Vegetación del sur de Chile. Archivo de Biol, y Med. Exp. Sociedad Biológica de

Chile (Chile) 12(4): 484 – 485

Ramírez, C.; H. Figueroa. 1985. Delimitación ecosociológica del bosque valdiviano (Chile) mediante

análisis estadísticos multivariados. Studia Oecologica 6: 105 - 124

Ramírez, C. 1989. Past and present landscape and land use. En: Monte Verde: A late pleistocene

settlement in Chile. Vol. I. Paleoenvironment and site context. T. Dillehay (ed.). Smithsonian

Institution Press, Washington & London. pp. 53-85

Ramírez, C.; San Martin, C.; M. Verdugo; L. Flores. 1992. Malezas en plantaciones forestales de la

cordillera costera del centro-sur de Chile. Ciencias Forestales 8 (1-2): 27 - 46.

Ramírez, C.; C. San Martin; L. Flores; P. Ojeda. 1993. Estudio fitosociológico de las praderas de

Chépica-Cadillo de la cordillera costera del Centro-Sur de Chile. Agro Sur 21 (1): 26 - 39

Page 63: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

55

Ramirez, C.; C. San Martin; D. Contreras; J. San Martin. 1994. Estudios florístico-ecológicos en

cavernas de la región Valdiviana, Chile. Revista Geográfica de Valparaíso 24-25: 161-182.

Ramírez, C.; A. Ellies; R. Mac Donald; O. Seguel. 2003. Cambios en la flora nativa y la materia

orgánica desde bosques nativos a praderas antropogénicas en suelos volcánicos de la IX Región

de Chile. Revista de la Ciencia del Suelo y Nutrición Vegetal 2 (2): 1-12

Ramírez, C.; C. San Martín. 2008. Diversidad de especies Flora Acuática. Capitulo 2. In: CONAMA.

Biodiversidad de Chile, Patrimonio y desafíos, ocho Libros editores. Chile. pp. 358-363

Rodríguez, R.; D. Alarcón.; J. Espejo. 2009. Helechos Nativos del Centro y Sur de Chile. Guía de

Campo. Corporación Chilena de la Madera. Concepción. Chile. 212 p.

Riveros, M.; C. Ramirez. 1978. Fitocenosis epífitas de la asociación Lapagerio-Aextoxiconetum en el

fundo San Martín (Valdivia, Chile). Acta Científica Venezolana 29 (3): 163-169.

Rojas, M. 2011. Localización, composición y posibles amenazas a las Reservas Naturales Urbanas de

Valdivia. Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales. Chile. Universidad Austral de

Chile, Facultad de Cs. Forestales y Recursos Naturales. 63 p.

San Martín, C.; C. Ramírez.; E. Figueroa.; N. Ojeda. 1991. Estudio sinecológico del bosque de roble-

laurel-lingue del centro-sur de Chile. Bosque (Chile) 12(2): 11-27

San Martin, C. 1992. Flora, vegetación y dinámica vegetacional de la Laguna Santo Domingo

(Valdivia, Chile). Tesis de Magister, Facultad de Ciencias, Escuela de Graduados, Universidad

Austral de Chile, Valdivia. 192 p.

San Martin, C.; C. Ramírez.; H. Rubilar. 2002. Ecosociología de los pantanos de cortadera en

Valdivia, Chile. Cien. Inv. Agr. 29(3): 171-179

Steubing, L.; C. Ramirez; M. Alberdi. 1979. Artenzusammensetzung, Lichtgenuss und Energiegehalt

der Krautschicht des valdivianischen Regenwaldes bei St. Martín. Vegetatio 39 (1): 25-33

Tacón, A. 2004. Conceptos Generales para la Conservación de la Biodiversidad. Programa de Fomento

para la Conservación de Tierras Privadas de la Décima Región. Valdivia. CIPMA. 29 p.

Page 64: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

56

Tejeda, C; K. Mehltreter.; V. Sosa. 2008. Indicadores Ecológicos Multi-taxonómicos. Cap 20. In:

Manson. R; V. Hernández; S. Gallina; K. Mehltreter. Agroecosistemas Cafetaleros de Veracruz

Biodiversidad, Manejo y Conservación. México. INECOL. pp. 271-278

Valenzuela, P.; J.L. Galaz.; G. González.; A. Palma.; M. Stutzin.; Ch. Tala.; J. Yañez. 2005. El Estado

y la Conservación de la Vida Silvestre en Chile. Actas del I Taller Gubernamental. Santiago. I.

OGRAMA. 80 p.

Wilken P. 1998. La sustentabilidad forestal en Chile. Santiago de Chile. Aporte a una Política Integral

de los Bosques Nativos y Plantaciones Exóticas. Serie documentos experiencias de cooperación.

DED - CODEFF. 62 p.

Wilcox, B.; D. Murphy. 1985. Conservation strategy. The effects of fragmentation on extinction.

American Naturalist (EE.UU) 125(6): 879-887

Page 65: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

57

8. ANEXOS

Anexo 1. Especies de helechos encontradas en las 7 RNU estudiadas y ecuación de Índice de Sokal y

Sneath.

Especies / RNU: H. Angachilla P. Harnecker Q. Huachocopihue L. de Alivio P. Santa Inés P. Londres H. Miraflores Frecuencia

Blechnum hastatum X X X X X X X 7

Asplenium dareoides X X X X X X 6

Blechnum chilense X X X X X X 6

Hymenophyllum dentatum X X X X X X 6

Polypodium feuillei X X X X X X 6

Asplenium trilobum X X X 3

Adiantum chilense X 1

Hymenophyllum peltatum X 1

Hypolepis poeppigii X 1

Lophosoria quadripinnata X X 2

Azolla filiculoides X 1

Equisetum bogotense X 1

TOTAL 8 7 7 7 6 4 2

Índice de Sokal y Sneath

En este caso a = número de especies presentes solamente en el sitio A (exclusivas) y b = número de

especies presentes sólo en el sitio B. c = especies en común entre sitios a y b.

Anexo2. Descripción de las especies de helechos en las 7 RNU de Valdivia. Humedal Angachilla

Sitio Exp. Forma

De vida Especie V. asociada N°

Individuos Abundancia

de sp. E.

sanitario

1 S Terrestre Blechnum hastatum Nothofagus obliqua, ACER, Hedera

helix 7 2 0

2 S Terrestre Blechnum hastatum Luma apiculata, Rubus ulmifolius,

Aristotelia chilensis 9 2 0

3 N Terrestre Blechnum hastatum Luma apiculata, Rubus ulmifolius,

Aristotelia chilensis 5 1 0

4 S Terrestre Blechnum chilense Drimys winteri, Aristotelia chilensis,

Amomyrtus meli 27 4 0

5 S Terrestre Blechnum chilense Drimys winteri, Aristotelia chilensis,

Amomyrtus meli 30 5 1

6 ´´ Terrestre Blechnum chilense Drimys winteri, Aristotelia chilensis,

Amomyrtus meli 25 5 1

Page 66: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

58

7 S Terrestre Blechnum chilense

Drimys winteri, Aristotelia chilensis, Amomyrtus meli, Lomatia

ferruginea 33 5 1

8 ´´ Terrestre Blechnum chilense

Drimys winteri, Aristotelia chilensis, Amomyrtus meli, Lomatia

ferruginea 34 5 1

9 S Terrestre Blechnum chilense

Drimys winteri, Aristotelia chilensis, Amomyrtus meli, Lomatia

ferruginea 50 5 1

10 s epifito asplenium dareoides nothofagus obliqua 35 4 3

10 S Terrestre Blechnum chilense Luma apiculata, Aristotelia chilensis 19 4 1

11 S Terrestre Blechnum hastatum Nothofagus obliqua, Lobelia

excelsa, Hedera helix 9 2 1

12 S Terrestre Blechnum chilense Chusquea quila 7 3 1

13 S Terrestre Blechnum hastatum Lobelia bridgesii, Chusquea quila 4 1 1

14 S Terrestre Blechnum hastatum Amomyrtus meli, Chusquea quila,

Lobelia excelsa, Aristotelia chilensis 6 1 1

15 S Terrestre Blechnum hastatum Amomyrtus meli, Chusquea quila,

Lobelia excelsa, Aristotelia chilensis 5 1 1

16 S Terrestre Blechnum hastatum

Amomyrtus meli, Chusquea quila, Lobeleia excelsa, Aristotelia

chilensis 5 1 1

17 N Terrestre Blechnum chilense Chusquea quila 1 1 1

18 N Terrestre Blechnum hastatum Aristotelia chilense, Nothofagus

obliqua 24 4 1

19 N Terrestre Blechnum hastatum Aristotelia chilensis, Nothofagus

obliqua 10 2 1

20 N Terrestre Blechnum hastatum Aristotelia chilensis, Nothofagus

obliqua 15 2 1

21 N Terrestre Blechnum hastatum Aristotelia chilense, Nothofagus

obliqua 25 3 1

22 S Terrestre Blechnum chilense Chusquea quila 2 1 1

23 N Terrestre Blechnum hastatum Lobelia excelsa, Nothofagus obliqua 15 2 1

24 N Terrestre Blechnum hastatum Aristotelia chilensis, Lobelia excelsa 4 1 1

25 S Terrestre Blechnum chilense Typha spp. 3 1 1

26 N Terrestre Blechnum hastatum Lobelia excelsa, Nothofagus obliqua 11 2 1

27 S Epifito Hymenophyllum

peltatum

Chusquea quila, Nothofagus obliqua, Aristotelia chilense, Rubus

ulmifolius 30 5 1

28 S Terrestre Blechnum chilense Salix chilensis 2 3 1

29 S Terrestre Blechnum hastatum Chusquea quila, Rubus ulmifolius,

aristotelia chilense 8 2 1

30 S Terrestre Blechnum chilense Aristotelia chilensis, Luma apiculata 17 3 1

31 S Acuático Equisetum bogotense Salix chilense 7 1 1

32 S Acuático Azolla filiculoides Salix chilense 30 5 1

33 S Epifito Polypodium feuillei Nothofagus obliqua, Acer 27 4 2

34 S Epifito Hymenophyllum 27 4 2

Page 67: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

59

dentatum

35 N Epifito Polypodium feuillei Nothofagus obliqua, Acer 2 1 2

36 s epifito asplenium dareoides nothofagus obliqua 17 2 3

37 S Epifito Polypodium feuillei Nothofagus obliqua, Acer 18 3 2

38 S Epifito Hymenophyllum

dentatum Nothofagus obliqua, Acer 18 3 2

39 S Epifito Polypodium feuillei Nothofagus obliqua, Acer 28 3 2

40 N Terrestre Blechnum hastatum Nothofagus obliqua 32 3 1

41 N Epifito Blechnum hastatum Aristotelia chilensis, Nothofagus

obliqua 2 1 1

Descripción de las especies de helechos en Parque Hanecker

Sitio Exp. Forma De

vida Especie V. asociada N° Individuos

Abundancia de sp E. sanitario

1 S Terrestre Blechnum hastatum

Luma apiculata, Nothofagus obliqua y Laurelia sempervirens 7 2 0

2 S Terrestre Blechnum hastatum

Luma apiculata, Nothofagus obliqua y Hedera helix 9 2 1

3 S Terrestre Blechnum hastatum

Luma apiculata, Nothofagus obliqua y Quercus palustri 7 2 0

4 S Terrestre Blechnum hastatum

Luma apiculata, Nothofagus obliqua y Quercus palustri 16 3 1

5 S Terrestre Blechnum hastatum

Sophora microphylla, Aextoxicon punctatum, Luma apiculata, Hedera helix 35 4 1

6 N Terrestre Blechnum hastatum

Laurelia sempervirens, Luma apiculata, Aextoxicon punctatum 15 2 0

7 N Terrestre Blechnum hastatum

Sophora microphylla, Luma apiculata 8 2 1

8 S Terrestre Blechnum hastatum

Luma apiculata, Embothrium coccineum 5 1 1

9 N Terrestre Blechnum hastatum Luma apiculata, Hedera helix 6 1 1

10 N Terrestre Blechnum hastatum Luma apiculata, Hedera helix 16 3 1

11 N Terrestre Blechnum hastatum Luma apiculata 10 3 1

12 S Epifito Asplenium dareoides ACER 6 2 4

13 S Epifito Hymenophyllum

dentatum Aextoxicon punctatum 16 5 5

14 S Terrestre Blechnum hastatum Luma apiculata 2 1 0

15 S Terrestre Blechnum chilense Rhaphithamnus spinosus 1 1 2

16 S Terrestre Blechnum hastatum

Rhaphithamnus spinosus, Luma apiculata 17 3 1

Page 68: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

60

17 N Terrestre Blechnum hastatum

Rhaphithamnus spinosus, Luma apiculata 7 2 1

18 N Terrestre Blechnum hastatum

Aextoxicon punctatum, Luma apiculata, Hedera helix 18 4 2

19 S Terrestre Blechnum hastatum Luma apiculata 9 2 1

20 N Terrestre Blechnum hastatum Luma apiculata 26 3 2

21 N Terrestre Blechnum hastatum

Luma apiculata, Aextoxicon punctatum 22 3 1

22 N Terrestre Blechnum hastatum

Luma apiculata, Aextoxicon punctatum, 30 4 1

23 N Terrestre Blechnum hastatum

Luma apiculata, Aextoxicon punctatum 17 3 1

24 S Epifito Asplenium trilobum Aextoxicon punctatum 44 5 3

25 S Epifito Polypodium

feuillei Nothofagus obliqua 16 3 3

26 N Terrestre Blechnum hastatum Aextoxicon punctatum 19 4 2

27 N Terrestre Blechnum hastatum Aextoxicon punctatum 43 5 2

28 N Terrestre Blechnum hastatum Aextoxicon punctatum 30 4 2

29 N Terrestre Blechnum hastatum Aextoxicon punctatum 15 2 1

30 N Epifito Asplenium dareoides Nothofagus obliqua 2 1 5

31 S Terrestre Blechnum hastatum Aextoxicon punctatum 47 5 1

32 S Epifito Hymenophyllum

dentatum Aextoxicon punctatum 33 4 3

33 S Terrestre Blechnum hastatum

Luma apiculata, Laurelia sempervirens 37 4 1

34 S Epifito Asplenium trilobum Aextoxicon punctatum 46 5 3

35 S Epifito Hymenophyllum

dentatum ´´ 9 3 4

36 S Terrestre Blechnum hastatum Aextoxicon punctatum 41 5 1

37 S Terrestre Blechnum hastatum

Nothofagus obliqua, Aextoxicon punctatum 22 3 1

38 N Epifito Asplenium dareoides Aextoxicon punctatum 20 4 4

39 N Epifito Hymenophyllum

dentatum Aextoxicon punctatum 12 4 4

40 N Epifito Asplenium dareoides Aextoxicon punctatum 22 4 3

41 N Terrestre Lophosoria quadripinnata

Aextoxicon punctatum, Nothofagus obliqua 1 1 1

42 S Epifito Asplenium dareoides Nothofagus obliqua 27 5 4

Page 69: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

61

43 N Epifito Asplenium dareoides Nothofagus obliqua 16 4 2

44 N Epifito Polypodium

feuillei ´´ 45 3 4

45 N Terrestre Blechnum hastatum Aextoxicon punctatum 25 5 4

46 N Epifito Asplenium dareoides Sophora microphylla 34 5 2

47 N Terrestre Blechnum hastatum

Acacia melanoxylon, Aextoxicon punctatum 60 5 1

48 S Terrestre Blechnum hastatum

Aextoxicon punctatum, Luma apiculata 42 5 1

49 S Epifito Hymenophyllum

dentatum Aextoxicon punctatum 2 1 1

50 S Epifito Asplenium trilobum Aextoxicon punctatum 10 3 4

51 S Epifito Hymenophyllum

dentatum Aextoxicon punctatum 22 4 5

52 S Epifito Asplenium dareoides Nothofagus obliqua 18 3 4

53 N Epifito Asplenium trilobum Rhaphithamnus spinosus 4 3 3

54 N Terrestre Blechnum hastatum Nothofagus obliqua, Persea lingue 15 2 1

55 N Epifito Hymenophyllum

dentatum Nothofagus obliqua 15 4 3

56 N Epifito Asplenium dareoides Nothofagus obliqua 22 4 3

57 N Epifito Hymenophyllum

dentatum Aextoxicon punctatum 13 3 3

58 N Terrestre Blechnum hastatum

Aextoxicon punctatum, Luma apiculata 33 4 1

59 S Epifito Asplenium trilobum Aextoxicon punctatum 8 4 3

60 S Epifito Hymenophyllum

dentatum Aextoxicon punctatum 15 3 4

61 S Epifito Asplenium trilobum Aextoxicon punctatum 12 4 3

62 S Terrestre Blechnum hastatum Aextoxicon punctatum 21 3 1

63 S Epifito Asplenium dareoides Nothofagus obliqua 22 4 4

64 S Epifito Polypodium

feuillei Aextoxicon punctatum 11 2 3

65 S Epifito Asplenium trilobum Aextoxicon punctatum 12 5 2

Descripción de las especies de helechos en Quebrada Huachocopihue.

Sitio Exp. Forma De Especie V. asociada N° Abundancia E.

Page 70: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

62

vida Individuos de sp. sanitario

1 N Epifito Polypodium feuillei Nothofagus obliqua 18 4 1

2 N Epifito Polypodium feuillei Nothofagus obliqua 22 4 1

3 N Terrestre Blechnum hastatum nothofagus oblicua, Aextoxicon

punctatum 26 3 0

4 N Epifito Polypodium feuillei Nothofagus obliqua 10 2 1

5 N Terrestre Blechnum hastatum Nothofagus obliqua 4 1 1

6 N Terrestre Blechnum hastatum Nothofagus oblicua, Drimys winteri,

Hedera helix, Eucryphia cordifolia 5 1 0

7 S Epifito Polypodium feuillei Nothofagus obliqua 27 5 1

8 S Terrestre Blechnum hastatum Nothofagus obliqua, Hedera helix 5 1 1

9 S Terrestre Blechnum hastatum Nothofagus obliqua, Hedera helix 7 1 1

10 S Terrestre Blechnum hastatum Amomyrtus meli, Hedera helix,

Laurelia sempervires 11 2 1

11 S Terrestre Blechnum hastatum

Amomyrtus meli, Hedera helix, Laurelia sempervirens, Aristotelia

chilense 10 2 1

13 S Terrestre Hypolepis poeppigii

Amomyrtus meli, Hedera helix, Laurelia sempervirens, Aristotelia

chilense 2 1 2

12 S Terrestre Blechnum hastatum

Amomyrtus meli, hedera helix, Laurelia sempervirens, Aristotelia

chilense 24 3 1

13 S Terrestre Blechnum hastatum Laurelia sempervirens, Nothofagus

obliqua, Hedera helix 7 2 1

14 S Epifito Hymenophyllum

dentatum Laurelia sempervirens 20 4 4

15 S Epifito Hymenophyllum

dentatum Laurelia sempervirens 15 4 4

16 S Epifito Polypodium feuillei Nothofagus obliqua 19 4 1

17 S Epifito Hymenophyllum

dentatum Nothofagus obliqua 30 5 5

18 S Epifito Hymenophyllum

dentatum Nothofagus obliqua 50 5 4

19 S Epifito Asplenium dareoides Nothofagus obliqua 40 5 3

20 S Terrestre Blechnum chilense Aristotelia chilense, Nothofagus

obliqua, Luma apiculata 14 3 3

21 S Terrestre Blechnum chilense Aristotelia chilense, Nothofagus

obliqua, Luma apiculata 6 2 2

22 S Epifito Adiantum chilense ´´ 3 1 1

23 S Terrestre Blechnum hastatum ´´ 10 2 1

24 S Terrestre Blechnum hastatum Aristotelia chilense, Nothofagus

obliqua, Luma apiculata 7 4 1

25 S Epifito Asplenium trilobum Nothofagus oblicua 7 2 3

26 N Terrestre Blechnum hastatum Luma apiculata, Rubus ulmifolius 4 1 3

Page 71: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

63

Descripción de las especies de helechos en Laguna de Alivio

Sitio Exp. Forma De

vida Especie V. asociada N° Individuos

Abundancia de sp

E. sanitario

1 S Terrestre Blechnum chilense Acer, Typha sp 50 5 2

2 S Terrestre Blechnum chilense Acer, Typha sp 43 5 2

3 NE Terrestre Blechnum hastatum Acer 12 2 4

4 S Terrestre Blechnum chilense Acer, Amomyrtus meli 7 2 3

5 N Terrestre Blechnum hastatum Acer 15 2 2

6 N Terrestre Blechnum hastatum Acer, Aextoxicon punctatum 20 2 2

7 S Terrestre Blechnum hastatum Acer 60 5 2

8 NE Terrestre Blechnum hastatum Acer 12 2 1

9 S Terrestre Blechnum chilense Acer y muchas especies de

juncos 30 4 2

10 NE Terrestre Blechnum hastatum Laureliopsis philippiana, Acer,

Luma apiculata 16 2 1

11 S Epifito Asplenium trilobum Aextoxicon punctatum 5 2 2

12 N Terrestre Blechnum hastatum Laureliopsis philippiana, Acer,

Luma apiculata 22 3 1

13 N Terrestre Blechnum hastatum Acer 15 2 1

14 N Terrestre Blechnum hastatum Nothofagus obliqua, Acer,

Sophora microphylla 28 4 1

15 N Terrestre Blechnum chilense Drimys winteri 55 5 2

16 S Terrestre Blechnum hastatum Drimys winteri 40 5 1

17 N Terrestre blechnum chilense Drimys winteri 58 5 2

18 S Terrestre Blechnum chilense Luma apiculata, Drimys

winteri, chupon 51 5 2

19 S Terrestre Blechnum chilense Drimys winteri, Acer 43 5 2

20 N Terrestre Blechnum hastatum Drimys winteri 25 3 1

21 S Terrestre Blechnum chilense Typha sp. 38 4 2

22 S Epifito Polypodium feuillei Drimys winteri 3 1 1

23 s Terrestre Lophosoria

quadripinnata Drimys winteri, Acer, Luma

apiculata, chupon 1 1 1

24 S Terrestre Blechnum chilense Drimys winteri, Acer, Luma

apiculata, chupon 42 4 2

25 N Terrestre Blechnum chilense Drimys winteri, Laureliopsis

philippiana 2 1 3

26 N Terrestre Blechnum hastatum

Drimys winteri, chupon, Aextoxicon punctatum, Luma

apiculata 12 2 1

27 S Terrestre blechnum chilense

Drimys winteri, chupon, Aextoxicon punctatum, Luma

apiculata 6 2 3

28 N Terrestre Blechnum chilense

Drimys winteri, chupon, Aextoxicon punctatum, Luma

apiculata 3 1 1

Page 72: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

64

29 N Terrestre Blechnum hastatum

Drimys winteri, chupon, Aextoxicon punctatum, Luma

apiculata 22 3 1

30 N Terrestre Blechnum hastatum Nothofagus obliqua, Acer,

Sophora microphylla 11 2 1

31 NE Terrestre Polypodium feuillei Nothofagus obliqua 5 2 2

32 S Terrestre Blechnum hastatum

Chupon, Aextoxicon punctatum, Podocarpus

salignus 15 2 1

33 N Epifito Polypodium feuillei Laurelia sempervirens 16 4 0

34 S Terrestre Blechnum hastatum

Laurelia sempervirens, Podocarpus salignus,

Aextoxicon punctatum 12 2 0

35 N Terrestre Blechnum hastatum

Laurelia sempervirens, Podocarpus salignus,

Aextoxicon punctatum 18 3 0

36 N Epifito Asplenium trilobum Aextoxicon punctatum 40 5 4

37 N Epifito Hymenophyllum

dentantum Aextoxicon punctatum 20 4 4

38 n Epifito Asplenium dareoides Aextoxicon punctatum 20 4 4

39 N Epifito Hymenophyllum

dentantum Quercus robur, Nothofagus

obliqua 15 3 4

40 N Terrestre Blechnum hastatum Sophora microphylla, Quercus

robur, Podocarpus salignus 45 5 1

41 N Epifito Hymenophyllum

dentantum Quercus robur 40 5 4

42 S Epifito Hymenophyllum

dentantum Quercus robur 20 3 4

43 S Epifito Asplenium dareoides Quercus robur 20 3 4

44 SO Terrestre Blechnum hastatum Podocarpus salignus, Quercus

robur 15 3 1

Descripción de las especies de helechos en Parque Santa Inés

Sitio Exp. Forma De

vida Especie V. asociada N°

Individuos Abundancia

de sp E.

sanitario

1 N Terrestre Blechnum hastatum Nothofagus obliqua 33 4 1

2 S Epifito Asplenium dareoides Nothofagus obliqua 5 2 3

3 S Epifito Hymenophyllum

dentatum Nothofagus obliqua 7 2 3

4 S Epifito Asplenium trilobum Nothofagus obliqua 1 1 2

5 N Terrestre Blechnum hastatum Nothofagus obliqua 7 2 1

6 S Epifito Asplenium dareoides Nothofagus obliqua 7 2 2

7 S Epifito Polypodium feuillei Nothofagus obliqua 1 1 2

8 S Epifito Hymenophyllum

dentatum Nothofagus obliqua 15 5 4

Page 73: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

65

9 S Epifito Asplenium trilobum Nothofagus obliqua 4 1 3

10 N Epifito Asplenium dareoides Nothofagus obliqua 3 1 2

11 S Epifito Asplenium dareoides Nothofagus obliqua 20 5 2

12 S Epifito Hymenophyllum

dentatum Nothofagus obliqua 3 1 3

13 N Epifito Asplenium dareoides Nothofagus obliqua 14 4 2

14 S Epifito Hymenophyllum

dentatum Nothofagus obliqua 4 1 3

15 S Epifito Hymenophyllum

dentatum Nothofagus obliqua 1 1 3

16 N Epifito Asplenium dareoides Nothofagus obliqua 8 2 3

17 N Epifito Hymenophyllum

dentatum Nothofagus obliqua,

Quercus palustri 5 1 3

18 S Epifito Hymenophyllum

dentatum Quercus palustri 6 2 4

19 N Epifito Asplenium dareoides Nothofagus obliqua,

Quercus palustri 4 1 2

20 S Epifito Hymenophyllum

dentatum Nothofagus obliqua,

Quercus palustri 5 2 3

21 S Epifito Polypodium trilobum Nothofagus obliqua,

Quercus palustri 5 2 3

22 S Epifito Polypodium feuillei Nothofagus obliqua,

Quercus palustri 7 2 2

23 S Epifito Polypodium feuillei Quercus palustris 4 1 2

24 S Epifito Asplenium dareoides Quercus palustris 7 2 4

25 N Epifito Asplenium dareoides Quercus palustris 22 5 3

26 S Epifito Polypodium feuillei Quercus palustris 8 2 2

27 S Epifito Asplenium dareoides Quercus palustris 7 2 2

28 S Epifito Asplenium dareoides Nothofagus obliqua 2 1 2

29 Epifito Polypodium feuillei Nothofagus obliqua 2 1 2

30 S Epifito Polypodium feuillei Nothofagus obliqua 1 1 3

31 N Epifito Asplenium dareoides Quercus palustris 5 2 2

32 ´´ Epifito Hymenophyllum

dentatum Quercus palustris 2 1 5

33 ´´ Epifito Polypodium feuillei Quercus palustris 2 1 3

34 ´´ Epifito Asplenium dareoides Quercus palustris 25 5 3

35 N Epifito Asplenium dareoides Nothofagus obliqua 2 1 1

36 S Epifito Hymenophyllum

dentatum Quercus palustris 14 3 4

37 N Terrestre Blechnum hastatum Nothofagus obliqua,

Quercus palustri 3 1 1

38 N Epifito Polypodium feuillei Nothofagus obliqua 3 1 4

39 N Epifito Polypodium feuillei Nothofagus obliqua 10 3 3

40 N Epifito Asplenium dareoides Quercus palustris 8 2 3

41 ´´ Epifito Hymenophyllum

dentatum Quercus palustris 12 3 4

Page 74: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

66

42 N Epifito Hymenophyllum

dentatum Persea lingue 3 1 5

43 N Epifito Hymenophyllum

dentatum Persea lingue 14 4 3

44 S Epifito Polypodium feuillei Persea lingue 1 1 3

45 ´´ ´´ Asplenium dareoides Persea lingue 1 1 3

46 N Epifito Hymenophyllum

dentatum Nothofagus obliqua 10 2 4

47 N Epifito Hymenophyllum

dentatum Quercus palustris 5 1 3

48 S Epifito Polypodium feuillei Nothofagus obliqua 1 1 2

49 N Epifito Hymenophyllum

dentatum Quercus palustris 16 4 3

50 ´´ Epifito Polypodium feuillei ´´ 1 1 2

51 N Epifito Hymenophyllum

dentatum Quercus palustris 12 3 3

52 N Epifito Hymenophyllum

dentatum Nothofagus obliqua 15 4 3

53 ´´ Epifito Polypodium feuillei ´´ 1 1 3

54 N Epifito Hymenophyllum

dentatum Nothofagus obliqua 17 4 3

55 S Epifito Asplenium dareoides Nothofagus obliqua 22 4 3

56 ´´ Epifito Polypodium feuillei Nothofagus obliqua 4 2 4

57 S Terrestre Blechnum hastatum

Quercus palustris y Nothofagus obliqua y

hedera 24 4 1

58 S Epifito Asplenium trilobum ACER 6 2 2

59 ´´ Terrestre Blechnum hastatum ´´ 15 3 1

60 S Epifito Polypodium feuillei ´´ 8 2 2

61 ´´ Terrestre Blechnum hastatum

Quercus palustris y Nothofagus obliqua y

hedera 11 3 1

62 S Terrestre Blechnum hastatum

Quercus palustris y Nothofagus obliqua y

hedera 13 4 1

63 S Epifito Polypodium feuillei Nothofagus obliqua 20 4 3

64 ´´ Epifito Hymenophyllum

dentatum Nothofagus obliqua 12 4 3

65 ´´ Epifito Asplenium dareoides Nothofagus obliqua 10 3 3

66 ´´ Epifito Asplenium trilobum Nothofagus obliqua 13 3 3

67 N terrestre Blechnum chilense Juncos 40 5 2

68 N Terrestre Blechnum chilense Juncos 30 5 2

69 NE Terrestre Blechnum chilense Juncos 36 5 1

70 NE Terrestre Blechnum chilense Juncos 55 5 1

71 NE Terrestre Blechnum chilense juncos 57 5 1

Page 75: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

67

Descripción de las especies de helechos en Parque Londres

Sitio Exp.

Forma De vida Especie V. asociada

N° Individuos

Abundancia de sp

E. sanitari

o

1 NO Terreste Blechnum hastatum Acer, Nothofagus obliqua, Hedera

helix 7 1 1

2 S Epifito Polypodium feuillei Nothofagus obliqua 3 1 2

3 NO Terreste Blechnum hastatum Chusquea quila, Hedera helix 14 1 1

4 S Terreste Blechnum hastatum Nothofagus dombeyi, Ugni molinae,

Chusquea quila 6 1 1

5 S Terreste Blechnum hastatum Nothofagus dombeyi, Ugni molinae,

Chusquea quila 6 1 1

6 S Terreste Blechnum hastatum Chusquea quila 7 1 1

7 S Terreste Blechnum hastatum Nothofagus obliqua, Aristotelia

chilense 6 1 1

8 N Terreste Blechnum hastatum Aextoxicon punctatum, Luma apiculata, Nothofagus obliqua 28 3 1

9 N Terreste Blechnum hastatum Nothofagus obliqua 7 1 1

10 SO Terreste Blechnum hastatum Nothofagus oblicua, Chusquea

quila, Laurelia sempervirens 8 1 1

11 O Terreste Blechnum hastatum Laurelia sempervirens, Aextoxicon

punctatum 15 1 1

12 S Terreste Blechnum hastatum Luma apiculata, Laurelia

sempervirens 16 1 1

13 SO Terreste Blechnum hastatum Ugni molinae, Laurelia

sempervirens 20 1 1

14 SO Terreste Blechnum hastatum Quercus palustri, ugni molinae 9 1 1

15 N Epifito Asplenium dareoides Nothofagus obliqua 3 1 2

16 N Epifito Hymenophyllum

dentatum Quercus palustri 35 4 4

17 SO Epifito Polypodium feuillei Nothofagus obliqua 19 5 1

18 SO Terreste Blechnum hastatum ugni molinae, Quercus palustri,

Luma apiculata 12 2 1

19 S Terreste Blechnum hastatum ugni molinae, Quercus palustri,

Luma apiculata 32 4 1

20 N Terreste Blechnum hastatum Ugni molinae, Luma apiculata 12 2 1

21 N Terreste Blechnum hastatum Luma apiculata, Chupón 21 3 1

22 N Terreste Blechnum hastatum Luma apiculata 11 2 1

23 SO Terreste Blechnum hastatum Laurelia sempervirens, Luma

apiculata, Eucryphia cordifolia 23 3 1

24 S Terreste Blechnum hastatum Laurelia sempervirens, Luma

apiculata, Eucryphia cordifolia 40 4 1

25 NO Terreste Blechnum hastatum Luma apiculata, Ugni molinae,

Aextoxicon punctatum 30 3 1

Page 76: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

68

26 NO Terreste Blechnum hastatum Luma apiculata, Ugni molinae,

Aextoxicon punctatum 23 2 1

27 S Terreste Blechnum hastatum Aextoxicon punctatum 17 2 1

28 S Terreste Blechnum hastatum Aextoxicon punctatum 20 2 1

29 N Terreste Blechnum hastatum Chupón, Luma apiculata 16 2 1

30 N Terreste Blechnum hastatum Chupón, Luma apiculata 13 2 1

31 S Terreste Blechnum hastatum Chusquea quila 14 2 1

32 S Terreste Blechnum hastatum Aextoxicon punctatum 19 1 1

33 S Terreste Blechnum hastatum Rhaphithamnus spinosus, Ugni

molinae 19 2 1

34 s Epifito Asplenium dareoides Nothofagus obliqua 19 5 1

35 S Epifito Hymenophyllum

dentatum Nothofagus dombeyi 40 5 4

36 S Terreste Blechnum hastatum Nothofagus oblicua, Ugni molinae 22 2 1

37 N Terreste Blechnum hastatum Chusquea quila, Nothofagus

obliqua, Aextoxicon punctatum 17 2 1

38 S Epifito Polypodium feuillei Nothofagus dombeyi 20 4 1

39 S Terreste Blechnum hastatum Chusquea quila, Aextoxicon

punctatum 13 2 1

40 S Terreste Blechnum hastatum Chusquea quila, Aextoxicon

punctatum 20 2 1

41 S Terreste Blechnum hastatum Chusquea quila, Aextoxicon

punctatum 16 2 1

42 S Terreste Blechnum hastatum Chusquea quila, Aextoxicon

punctatum 12 2 1

43 S Terreste Blechnum hastatum Aextoxicon punctatum 20 2 1

Descripción de las especies de helechos en Humedal Miraflores

Sitio Exp. Forma De

vida Especie V. asociada N° Individuos

Abundancia de sp

E. sanitario

1 N Terrestre Blechnum hastatum Pinos, Hedera helix 20 3 1

2 N Terrestre Blechnum hastatum Pinos, Hedera helix 12 2 1

3 N Terrestre Blechnum chilense Pinos, Hedera helix 8 4 1

4 N Terrestre Blechnum hastatum Pinos, Hedera helix,

Aextoxicon punctatum 5 1 1

5 S Terrestre Blechnum hastatum ACER, Aristotelia chilense 10 2 1

6 S Terrestre Blechnum hastatum Hedera helix,Acer 15 2 1

7 S Terrestre Blechnum hastatum Acer, Hedera helix 7 1 1

8 S Terrestre Blechnum hastatum Acer, Hedera helix 11 2 1

9 S Terrestre Blechnum hastatum Acer, Hedera helix 5 1 1

10 N Terrestre Blechnum hastatum Aristotelia chilense 25 3 1

11 N Terrestre Blechnum chilense Aristotelia chilense,

Laurelia sempervirens 3 4 3

Page 77: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

69

12 S Terrestre Blechnum hastatum Hedera helix 25 3 1

13 S Terrestre Blechnum hastatum Acer, Nothofagus obliqua 30 3 1

14 S Terrestre Blechnum hastatum Acer, Nothofagus obliqua 20 3 1

15 S Terrestre Blechnum chilense Luma apiculata, Acer 3 3 1

16 S Terrestre Blechnum hastatum Nothofagus obliqua, Acer 20 2 1

17 S Terrestre Blechnum chilense Nothofagus obliqua, Acer 2 1 1

18 S Terrestre Blechnum chilense Nothofagus obliqua, Acer,

Luma Apiculata 2 1 1

19 S Terrestre Blechnum hastatum Nothofagus obliqua, Acer,

Luma Apiculata 30 3 1

20 S Terrestre Blechnum chilense Luma apiculata, Acer 20 5 1

21 S Terrestre Blechnum hastatum Luma apiculata, Acer 38 5 1

22 S Terrestre Blechnum hastatum Nothofagus obliqua, Acer 15 2 1

23 S Terrestre Blechnum chilense Nothofagus obliqua, Acer 7 2 1

24 N Terrestre Blechnum hastatum Chusquea quila 10 2 1

Anexo 3. Árboles donde se presenciaron helechos Epífitos

RNU Árbol Helecho Epífito

Parque Santa Inés

Nothofagus obliqua Asplenium dareoides

Hymenophyllum dentatum

Asplenium dareoides

Asplenium trilobum

Polypodium feuillei

Quercus palustri Hymenophyllum dentatum

Asplenium dareoides

Asplenium trilobum

Polypodium feuillei

Persea lingue Hymenophyllum dentatum

Polypodium feuillei

Acer pseudoplatanus Asplenium trilobum

Polypodium feuillei

Parque Harnecker

Acer pseudoplatanus Asplenium dareoides

Aextoxicon punctatum Hymenophyllum dentatum

Asplenium trilobum

Asplenium dareoides

Asplenium trilobum

Nothofagus obliqua Polypodium feuillei

Page 78: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

70

Asplenium dareoides

Sophora microphylla Asplenium dareoides

Rhaphithamnus spinosus Asplenium trilobum

Humedal Angachilla

Nothofagus obliqua Polypodium feuillei

Hymenophyllum peltatum

Hymenophyllum dentatum

Acer pseudoplatanus Polypodium feuillei

Hymenophyllum dentatum

Quebrada Huachocopihue

Nothofagus obliqua Polypodium feuillei

Hymenophyllum dentatum

Asplenium dareoides

Adiantum chilense

Asplenium trilobum

Laurelia sempervirens Hymenophyllum dentatum

Parque Londres

Nothofagus obliqua Polypodium feuillei

Asplenium dareoides

Hymenophyllum dentatum

Quercus palustri Hymenophyllum dentatum

Laguna de Alivio

Aextoxicon punctatum Asplenium trilobum

Asplenium dareoides

Hymenophyllum dentatum

Polypodium feuillei

Laurelia sempervirens Polypodium feuillei

Quercus robur Hymenophyllum dentatum

Asplenium dareoides

Page 79: Diversidad y sobrevivencia de los Helechos en Áreas Verdes

71

Anexo 4. Tabla que muestra la presencia de árboles en las diferentes RNU prospectadas, junto a la

formula de Sokal y Sneth.

Especie / Lugar: L. de Alivio P. Harnecher P. Londres Q. Huachocopihue H. Angachilla H. Miraflores P. Santa Inés Frecuencia

Luma apiculata 1 1 1 1 1 1 6

Nothofagus obliqua 1 1 1 1 1 1 6

Acer pseudoplatanus 1 1 1 1 1 1 6

Aextoxicon punctatum 1 1 1 1 1 5

Laurelia sempervirens 1 1 1 3

Quercus palustris 1 1 1 3

Drimys winteri 1 1 2

Eucryphia cordifolia 1 1 2

Persea lingue 1 1 2

Amomyrtus meli 1 1

Aristotelia chilensis 1 1

Laurelia philippiana 1 1

Nothofagus dombeyi 1 1

Pinus radiata 1 1

Podocarpus salignus 1 1

Quercus robur 1 1

Rhaphithamnus spinosus 1 1

Salix humboldtiana 1 1

Sophora microphylla 1 1

Total 9 8 8 6 5 5 4 45

1 = presencia

Índice de Sokal y Sneath

En este caso a = número de especies presentes solamente en el sitio A (exclusivas) y b = número de

especies presentes sólo en el sitio B. c = especies en común entre sitios a y b.