docente: guevara maría eugenia -...

21
Docente: Guevara María Eugenia Asignatura: Historia de cine contemporáneo I Primer Premio De Pierrot Le Fou a Asesinos por naturaleza Diego Noriega Lic. En Dirección de arte Síntesis Tomando como referencia los films “Pierrot le Fou” (1963) de Jean Luc Godard, y “Asesinos por naturaleza” (1994) de Oliver Stone, se realizará un ensayo comparativo entre ambos, señalando la vigencia del estilo godardiano en la obra protagonizada por Woody Harrelson y Juliette Lewis. Pierrot Le Fou, y el viaje emprendido por Marianne y Celine, nos remite a los films de vagabundeo del neorrealismo italiano, en los cuales, el desconcierto de personajes contextualizados en una época de enfrentamientos generacionales, va dando forma a un género exitoso como el de “road movies”. La función del ritmo narrativo, la fragmentación del discurso, la inclusión de referencias culturales, la influencia del comic, así como la utilización de filtros y otros tratamientos en la imagen en Pierrot Le Fou, encuentra en “Asesinos por naturaleza” su correlato; aunque tratado con un ritmo más vertiginoso que incluye nuevos elementos del cine posmoderno, acorde a las necesidades de un público que exige otro tipo de dinámica en cuanto a lo que cine se refiere. Otro factor importante a tratar será la visión crítica de ambos directores en torno al papel de la publicidad en la sociedad. Introducción Los maestros del neorrealismo italiano vinieron a profundizar la crisis del modo de representación institucional amparado por la industria cinematográfica hollywoodense. El neorrealismo,según palabras de Deleuze en su obra “La Imagen-Tiempo”, “comportó un cine de vidente , ya no un cine de acción. Se trata de un ascenso de situaciones puramente ópticas, fundamentalmente distintas de las situaciones sensoriomotrices de la imagen-acción del antiguo realismo” (2005,p.13).

Upload: lyhuong

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Docente: Guevara María Eugenia

Asignatura: Historia de cine contemporáneo I

Primer Premio

De Pierrot Le Fou a Asesinos por naturaleza

Diego Noriega

Lic. En Dirección de arte

Síntesis

Tomando como referencia los films “Pierrot le Fou” (1963) de Jean Luc Godard, y

“Asesinos por naturaleza” (1994) de Oliver Stone, se realizará un ensayo comparativo

entre ambos, señalando la vigencia del estilo godardiano en la obra protagonizada por

Woody Harrelson y Juliette Lewis.

Pierrot Le Fou, y el viaje emprendido por Marianne y Celine, nos remite a los films de

vagabundeo del neorrealismo italiano, en los cuales, el desconcierto de personajes

contextualizados en una época de enfrentamientos generacionales, va dando forma a un

género exitoso como el de “road movies”.

La función del ritmo narrativo, la fragmentación del discurso, la inclusión de referencias

culturales, la influencia del comic, así como la utilización de filtros y otros tratamientos

en la imagen en Pierrot Le Fou, encuentra en “Asesinos por naturaleza” su correlato;

aunque tratado con un ritmo más vertiginoso que incluye nuevos elementos del cine

posmoderno, acorde a las necesidades de un público que exige otro tipo de dinámica en

cuanto a lo que cine se refiere.

Otro factor importante a tratar será la visión crítica de ambos directores en torno al

papel de la publicidad en la sociedad.

Introducción

Los maestros del neorrealismo italiano vinieron a profundizar la crisis del modo de

representación institucional amparado por la industria cinematográfica hollywoodense.

El neorrealismo,según palabras de Deleuze en su obra “La Imagen-Tiempo”, “comportó

un cine de vidente , ya no un cine de acción. Se trata de un ascenso de situaciones

puramente ópticas, fundamentalmente distintas de las situaciones sensoriomotrices de la

imagen-acción del antiguo realismo” (2005,p.13).

Con esta nueva forma de entender el séptimo arte por los cineastas italianos, irrumpe

una nueva forma de hacer cine, cuyos gérmenes ya podían advertirse en la obra de

maestros de la talla de Welles, Hitchcock, Renoir, entre otros.

Las antiguas convenciones narrativas que respondían a la trama novelesca del siglo

XIX, el découpage clásico que priorizaba la continuidad, así como la actitud fílmica de

querer borrar cualquier rastro del aparato cinematográfico, se vieron poco a poco

socavadas por este nuevo cine en el cual cobraría una dimensión cada vez mayor el

espacio temporal. El personaje prototípico de la modernidad: errático y a la deriva,

como lo definió Domenec Font en “Paisajes de la Modernidad” (2002,p.308) , dejaba de

ocupar el rol central en el que las obras clásicas ubicaban a sus protagonistas de

personalidad y objetivos bien definidos, para transformarse en un signo más dentro de

una puesta en escena en la cual el predominio de lo metafórico creaba un nuevo espacio:

“el espacio no de lo representado sino de la representación” (J.González

Requena,1982,p.52). Con este nuevo concepto, se inaugura una era de desplazamiento

de la atención hacia el significante y al sujeto de enunciación, rechazando de esta

manera a la imagen puramente denotativa clásica y a la transparencia del realismo

cinematográfico que con su estructura narrativa cerrada no hacía otra cosa que afirmar

una única verdad. Así fue como las nuevas olas europeas y en especial los jóvenes

rebeldes de la Nouvelle Vague irrumpieron radicalmente en la tradición del séptimo arte

amparándose en las nociones de Astruc y Bazin del cine como lenguaje, como medio de

expresión en sí mismo; apartándose del film como fin de entreteniemiento para el

espectador pasivo. He aquí el rasgo característico de la modernidad; la reflexividad,

impulsado por uno de los líderes de Cahiers du cinema, Jean Luc Godard. La

experimentación con el medio en su más pura expresión se ve en uno de sus films más

representativos, “Pierrot Le Fou” (1963). Influido por el vagabundeo neorrealista,

Godard pone en escena a una pareja de inconformistas que escapan de sus vidas

anteriores, exponiendo de esta forma una crítica tajante hacia el modelo social

imperante que encontraría similitudes tanto temáticas como referentes al lenguaje

cinematográfico en el film posmoderno de Oliver Stone “Asesinos por naturaleza”

(1994).

“Pierrot Le fou”. Godard impone su estilo

“Mi máquina para ver, son los ojos.Para oír, las orejas. Para hablar, la boca. Me

parece que son máquinas separadas, sin unidad. Deberia tener la impresión de ser

único y me parece que soy varios.”

Palabras emitidas por Ferdinand, protagonista de Pierrot Le Fou, en ocasión de la cena

aristocrática que desataría su furia para luego emprender viaje con su amada Marianne.

Godard, aquí, parece esbozar sus preocupaciones linguísticas: lograr la indisoluble

unidad entre la imagen en movimiento y el sonido. A partir de aquí, la pareja “deambula

por las inquietudes godardianas” sobre un esquema narrativo con final abierto típico del

realizador e incluyendo todo tipo de variaciones rítmicas; desde un extenso plano

secuencia tras el primer asesinato del film, hasta los desconcertantes saltos de

continuidad para el espectador desprevenido. En varias ocasiones, planos construídos a

partir de encuadres poco habituales hacen relexionar a quien decide observar el film, de

la inmensidad de la naturaleza respecto a los personajes, ya sea ubicando al personaje en

el último tercio del fotograma para destacar el mar o el frondoso e imponente bosque, en

el cual el sonido de los grillos se entrelaza perfectamente con la imagen.

Imposible evitar la mención a la numerosa cantidad de referencias culturales incluídas

por el realizador francés, que no hacen más que alimentar el desplazamiento desde el

cine de acción clásico al cine plagado de significantes de la modernidad. Citas a

escritores y obras plásticas que conforman la puesta en escena del film, van dando

claves de ciertos aspectos de la personalidad de los protagonistas; así como todo el

repertorio que alude a la comedia musical por parte de Marianne y la parodia de

Vietnam. En cuanto a ésta última, Godard pone en evidencia una feroz crítica hacia la

política bélica estadounidense así como al modo teatral y “transparente” de su cine.

Increpando al espectador, la mirada a cámara de Ferdinand y Marianne, al igual que en

otras secuencias del film, establecen una especie de entendimiento tácito con el

especatdor y subrayan el extrañamiento necesario que éste debe conservar respecto a la

visión del film, según señala Lino Micciché en “Teorías y poéticas del Nuevo Cine”

(1996,p.28)

Con el recurso de mirada a cámara, se hace evidente la presencia del sujeto de

enunciación (el realizador) que rompe con el carácter de verdad absoluta amparada por

el cine hollywoodense de los 30.

“Asesinos por naturaleza”. Stone y la herencia del lenguaje godardiano

En Asesinos por naturaleza, Oliver Stone hace uso del mismo recurso de “mirada a

cámara” no solo cuando el reportero Wayne Gale se refiere al público en cadena

televisiva, sino, lo que es más importante aún, cuando Mallory Knox increpa a la

cámara tras el asesinato del cacique piel roja que personifica a la bondad. Stone, a lo

largo del film, utiliza el montaje de atracciones de Eisenstein, insertando fuegos

artificiales de libertad e imágenes provenientes del comic, en un claro guiño a la obra de

Godard; aunque en este caso deja de lado la estaticidad de la imagen del francés para

darle movimiento y citar simultáneamente el cine de animación.

En la mayor parte del film, y construída a partir de planos inclinados, la imagen

manipulada en post-producción (mencionando por ejemplo la estadía de la pareja Knox

en el motel tras el secuestro de una de sus víctimas) “hace evidente su naturaleza

cinematográfica”(L.Zavala, 2005). La inserción de lobos, y de fragmentos de programas

televisivos dentro de un encuadre en el que sobresale la figura de Mickey haciendo

zapping, dan cuenta de una realidad que solo existe en el contexto de la película.

Como ya lo había hecho Godard en Pierrot Le Fou al introducir una autocita con un

pequeño frgamento de “Al final de la escapada”, Stone hace lo propio en esta escena

con “Scarface” (aunque en esta obra solo se le acredita la redacción del guión).

La paparazzi japonesa en ocasión de la escena en la farmacia, las diversas entrevistas,

dramatizaciones y los antiguos comerciales de Coca-Cola a los que hace referencia la

obra, remiten a muy diversos códigos que ha ido contruyendo la televisión durante su

historia. La diferencia entre los recursos intertextuales utilizados por Stone y Godard

estriba en el modo de representación moderno de la parodia irónica e irreverente

godardiana y la simultaneidad de géneros o estilos de las de Stone. Como ejemplo, cabe

mencionar el segmento “Love Mallory”, en el que la imagen en blanco y negro y el

rostro expresivo del padre de ellaaluden a situaciones dramáticas típicas de un abuso, en

contraposición a la iluminación cálida y el sonido de aplausos y golpes al estilo

animación que acompañan las acciones de los personajes propias de las comedias

televisivas (metaparodia). La función didáctica de los sonidos a los que se acaba de

hacer mención, propia del cine clásico, deja de ser tal en ciertas ocasiones en las que

tiene total autonomía frente a la imagen. Recordar el momento en el que la música

clásica es utilizada al ser efectuado el disparo que traspasa el vidrio de un café para que

Mickey de muerte a una de sus primeras víctimas.

Por último, estas características de la posmodernidad cinematográfica recientemente

detalladas encuentran coherencia en el modo de presentar el final del film. A diferencia

del final abierto godardiano, en el que se neutraliza la resolución de la película,

“Asesinos por naturaleza” presenta un simulacro de epifanía; en el que el aparente final

feliz concluyente en el que los Knox viajan con sus hijos, deja a cada espectador

reflexionando sobre la violencia, la televisión y la educación que uno recibe en casa.

Conclusión

El espacio de la representación en desmedro de lo representado impulsado por los

realizadores cinematográficos de los años 60, con la indiscutible figura de Jean Luc

Godard a la cabeza, ha dejado una huella profunda en el cine que el espectador consume

actualmente.

Los numerosos recursos experimentales que han sido citados anteriormente han

encontrado aceptación a lo largo del tiempo acostumbrando la percepción de quien se

encuentra en la butaca. Los cineastas posmodernos, en el cual podría incluirse a Oliver

Stone, han ido aportando nuevos elementos técnicos y de posproducción que mantienen

viva a la crítica cinematografica en la búsqueda conjunta de nuevas posibilidades

expresivas. Actualmente, las grandes productoras intentan mantener vivas las

enseñanzas de los grandes maestros del pasado; pero para que sus productos sean

rentables, se alejan del cine de vidente al que se ha hecho mención en pos de un ritmo

vertiginoso que mantenga “entretenido” al espectador. Es el caso de “Asesinos por

naturaleza”, que manteniendo el carácter reflexivo del medio audiovisual en desmedro

de la “vorágine televisiva”, hace uso de planos inclinados, de balanceos de cámara y de

continuos cambios en el tratamiento de la imagen pero que igualmente subraya el

extrañamiento necesario que el espectador debe conservar respecto a la visión a partir

de la célebre mirada a cámara de Mallory citada anteriormente.

De esta manera, Stone advierte del poder del lenguaje audiovisual.

BIBLIOGRAFÍA

Deleuze, Gilles. La imagen tiempo, 2005

Font, Domenec.Paisajes dela modernidad, 2002

González Requena, Jesús.”La fractura de la significación en el texto moderno”. Revista

Contracampo,Marzo 1982.

Micciché, Lino. “Teorías y poéticas del nuevo cine”. Historia general del cine, Vol

IX,1996.

Monterde, José. “La modernidad cinematográfica”, Historia general del cine, Vol.IX,

1996.

Riambau, Esteve. El cine francés 1958-1998, 1998.

Stam, Robert. Nuevos conceptos de la teoría del cine, 1999.

Zavala, Lauro. Cine clásico, moderno y posmoderno, 2005.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

Monterde, José. “La modernidad cinematográfica”, Historia general del cine, Vol.IX,

1996.

Riambau, Esteve. El cine francés 1958-1998, 1998.

Stam, Robert. Nuevos conceptos de la teoría del cine, 1999.

Docente: Guevara María Eugenia

Asignatura: Historia de cine contemporáneo I

Segundo Premio

La forma vagabundeo en Jim Jarhusch

Paula Hansen

Lic. En Dirección de arte

Síntesis

El tema general planteado por la materia es basarse en la vigencia de los modelos

alternativos surgidos desde los años 60 hasta la actualidad. En el presente Ensayo sobre

la Imagen se promueve el análisis de la forma de vagabundeo, tomando como referencia

para ejemplificar, comparar y evaluar, cuatro films del cineasta independiente

estadounidense James Jarmusch.

Se aborda el estudio sobre el artista en cuestión y sus obras y la temática principal,

basándose en el filósofo francés Gilles Deleuze. Se puede situar cronológicamente al

recorte temático estableciendo el período post Segunda Guerra Mundial, para focalizar

la crisis que determina Deleuze, en donde se reemplaza a la acción o situación sensorio-

motriz por el vagabundeo. Por otro lado, el período que abarca los años 1980 y 1995, en

donde el director estadounidense estrena los cuatro films que se emplearán en el ensayo:

Stranger than paradise, Mystery train, Night on Earth y Dead Man.

Introducción

Para la realización del Proyecto de Ensayo sobre la imagen se trabajará en base a la

temática del vagabundeo.

Citando a Deleuze, se puede destacar la forma-vagabundeo a la cual se refiere como una

crisis a un tiempo de la imagen acción y del sueño americano: un deambular urbano a

ras de tierra, en movimiento sin meta con personajes que se conducen como

limpiaparabrisas (1984, pág. 289) Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, época

del neorrealismo italiano y la Nueva Ola francesa surge, según el autor, una crisis de la

imagen-movimiento y de la imagen-acción.

Cinco caracteres supuestos - a los que se hará referencia en el desarrollo del trabajo -

son los que marcan la crisis de dichos términos, lo que tiene como consecuencia en el

cine, el origen de una nueva imagen que surge por necesidad. Pero, es importante

destacar el tercer elemento o característica que es identificado de la nueva imagen es el

vagabundeo. Se trata del reemplazo de la acción sensorio-motriz por el vagabundeo, es

decir, el paseo o el continuo ir y venir.

Se tomarán films seleccionados del cineasta independiente estadounidense James R.

“Jim” Jarmusch. Durante las años 1989 y 1990 aproximadamente, el director tuvo su

apogeo.

Las películas que se utilizarán como referencia son Stranger than paradise, una de sus

primeras películas que forma parte de su auge; Mystery train y Night on earth, cuyo

resultado convierte al director en un influyente icono de la tendencia de las road movie

estadounidenses. El road movie es un género cinematográfico en donde la trama es

desplegada a lo largo de un viaje. Por último, se seleccionó el film Dead Man, de finales

de la década de los noventa.

Jarmusch se ha distinguido por sus característicos largometrajes de ritmo sereno y por

ser un cineasta minimalista, evitando estructuras narrativas convencionales. Las cuatro

obras del cineasta estadounidense adoptan formas de vagabundeo, en el caso de las

pertenecientes al género de road movie, se manifiestan en los viajes: viajes en

colectivos, trenes, recorridos a pie u otros medios de transporte.

Las fuentes bibliográficas que se utilizarán para temas relacionados al vagabundeo

pertenecen al autor Gilles Deleuze, en libros como Crítica y clínica, La

magenmovimiento. Estudios sobre cine 1 y La imagen tiempo. Estudios sobre cine 2.

Se tomarán fuentes bibliográficas del director Jim Jarmusch y sus obras fílmicas, tales

como The Jim Jarmusch resource page y artículos provenientes de The New York

Times.

Desarrollo

Entre 1939 y 1945 se desarrolló la Segunda Guerra Mundial, en donde fueron

involucradas las grandes potencias, al igual que una gran cantidad de naciones del

mundo. En ese conflicto militar, fueron creadas dos alianzas opuestas: las potencias del

Eje y los Aliados.

Los cambios sociales consecuentes de la guerra y en relación al ámbito artístico e

intelectual, se manifiestan de una manera dominante y obsesiva en cuanto al punto de

vista del mundo. Se generan cuestionamientos y controversias vinculadas a la guerra,

sobre los motivos y los sucesos que llevan a dicho desenlace.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, invade a Europa una revolución cultural. Una

nueva efervescencia artística, en donde se produce una renovación de corrientes

estéticas con el surgimiento del neorrealismo italiano y luego la llamada Nueva Ola

francesa.

Gillez Deleuze fue un filósofo francés que abordó en sus publicaciones numerosos

estudios críticos de escritores y filósofos. Entre sus obras fundamentales, desplegados

del conjunto de estudios, investigaciones y resultados de sus escritos, se encuentran

Estudios sobre el cine 1: la imagen movimiento y Estudios sobre el cine 2: la imagen

tiempo. Estas obras poseen una gran influencia en el mundo, particularmente en el

pensamiento contemporáneo.

En el libro Imagen-movimiento, Deleuze hace referencia a la crisis de la imagen-acción,

la cual respondía a diversos motivos que han procedido plenariamente únicamente

posteriormente a la guerra. Razones referidas a temáticas sociales, a la política,

económicas, al igual que artísticas, abarcando puntualmente al cine. En efecto, una

primera aproximación indica que se puede destacar la crisis de Hollywood y de los

antiguos géneros y la influencia en el cine de diferentes modos de relato que la literatura

había acostumbrado.

El filósofo francés destaca que: Caen las ilusiones más «sanas». Lo primero que se ve

comprometido, en todas partes, son los encadenamientos situación-acción, acción-

reacción, excitación respuesta; en suma, los vínculos sensorio-motores que producían la

imagen-acción. El realismo, a pesar de toda su violencia, o más bien con toda su

violencia, que sigue siendo sensorio-motriz, no da cuenta de que este nuevo estado de

cosas en que los synsignos se dispersan y los índices se confunden. Tenemos la

necesidad de nuevos signos. Y nace así una nueva clase de imagen que podemos

intentar identificar en el cine norteamericano de posguerra, fuera de Hollywood.

(Deleuze, 1984, pág. 287)

Consecuentemente, surge la necesidad de una nueva imagen. De la cual, cinco

particularidades son identificadas por el autor. En primera instancia, la imagen se remite

a una situación dispersiva, siendo anteriormente general o resumida. En donde los

personajes son variados y poseen interrupciones débiles, pero luego se vuelven

protagonistas o se tornan nuevamente secundarios. Es decir que, puede ser resumido

como una realidad dispersa, en donde los personajes poseen la capacidad de cambiar

roles. En segundo lugar, se ha quebrado la línea de coherencia y unión de los sucesos

dentro del espacio. El montaje es débil en relación a los enlaces, encadenados o

raccords. El modo de relato o hilo conductor de los acontecimientos y de la narración se

encuentra asentada únicamente por el azar. El tercer término, se reemplaza la situación

sensorio-motriz o la acción por el paseo. En cuarto y quinto lugar, se destacan los

tópicos, que son lo que sostienen al conjunto en este entorno sin vínculo ni generalidad

o integridad y la denuncia del complot. Los tópicos pueden ser sonoros, ópticos, físicos

y hasta psíquicos. Ambos se encuentran conectados debido a que el complot puede

hacer funcionar a los tópicos. Siendo que en el mundo moderno del cine, el giro del

mismo se basará en continuar y plasmar el complot criminal, relacionado al poder.

A esta crisis de la imagen-acción, se le puede atribuir la del sueño americano. Pero es el

tercer carácter el que concierne a ser destacado, el reemplazo de la acción por el

vagabundeo, el paseo. Es ese ir y venir constante. El acontecimiento se transforma en

tiempo muerto, se hace lento, tarda.

Es en este contexto en donde se habían dado en América las condiciones tanto tangibles

como formales para una reformación del vagabundeo. Se hace presente una necesidad

de vagabundear, para huir, pero este merodeo es urbano. (Deleuze, 1984) James R.

“Jim” Jarmusch nació en Ohio, Estado Unidos, el 23 de enero de 1953. Director, actor y

guionista norteamericano, que inició sus estudios en la Universidad de Columbia de

Historia de la Literatura inglesa y estadounidense. Más tarde, ingresó a la Universidad

de Cine de Nueva York, en donde da inicio a su carrera fílmica.

Durante una visita a París, quedó maravillado con la Cinemateca Francesa, por lo que

decidió permanecer en Francia durante un año. Para mí “independiente” significa no

dejar que tu trabajo sea dictado o configurado por las normas del mercado, lo cual no

quiere decir que no dejes que tu película entre a formar parte de él. Cada vez que hago

un largometraje, el dinero que empleo no es mío, así que, evidentemente, tengo que

hacer consideraciones financieras, no soy ingenuo.

Pero para mí el dinero sirve a la película y no la película al dinero tan pronto como el

trabajo está a disposición del presupuesto y no el presupuesto a disposición del trabajo,

se acaba la “independencia” (Ródenas, 2009, pág. 9) Como proyecto para completar su

estudio en la Universidad realizó Permanent vacation (1982) y abordó el trabajo de su

primer largometraje, el cual sería conocido luego de dos años como Stranger than

paradise (1984), primer film seleccionado para el análisis del tema en cuestión: el

vagabundeo.

La película trata sobre un ciudadano de los Estados Unidos llamado Willie, de origen

húngaro, quien habita en un departamento un poco pequeño, pero con comodidades.

Vive sin inquietudes y su pasatiempo es el juego de cartas junto a su pareja de aventuras

Eddie, su amigo. La tía de Willie, Lotte, quien vive en Cleveland, Ohio, se comunica

por teléfono con él para darle la noticia de que Eva, su prima, llegará a Norteamérica.

Willie debe cuidar de ella y albergarla por diez días, debido a que su madre será llevada

a un hospital. Una vez concluido el lapso de su estadía, Eva regresa a Ohio, lo que

desalienta y deprime a los protagonistas, quienes se habían encariñado con la visita.

Luego de un año, gracias al dinero ganado en apuestas de juegos de cartas, deciden

viajar a Cleveland con el objetivo de pedirle a Eva que sea acompañante de Eddie y

Willie de unas aventuradas vacaciones en Florida.

El film consta de la estructura convencional de la narración: de una presentación, nudo

y desenlace, pero en cierto modo es fragmentada. La continuidad de la línea de acción

se presenta repentinamente entorpecida por saltos de pantalla en negro. Por otro lado,

este vacío del tiempo, forma parte del vagabundeo que presenta el director. A lo largo

de la película se hace presente aquellos momentos muertos, en los que se cree que no

sucede nada, situaciones puramente ópticas y sobre todo sonoras. Se hace presente

también, en la estructura del largometraje que, comienza y concluye de la misma

manera, con el plano del avión que despega o aterriza, por lo que es circular. El retrato

de los tiempos muertos y la estructura en espiral, hacen referencia al empleo del tiempo

suspendido, parado, solidificado.

En Mystery train (1989), se hace presente del mismo modo la estructura circular. El

inicio del largometraje es con un plano de un tren que arriba a su destino y luego lo

abandona hacia un lugar incierto al final. El film comienza por vagabundeos

extraordinarios y tiende a resaltar el viaje, que es el verdadero motor de la película.

Además, se interpreta como el viaje interior que marca al personaje. Dicho

largometraje del director Jarmusch, nos lleva a la ciudad reconocida particularmente por

Elvis, una figura del mundo cultural y de la música, Memphis.

Son tres historias que se presentan en el film, pero únicamente hacia el final, se revela

que verdaderamente estaban unidas, enlazadas. La primera historia que conforma esta

película trata sobre dos adolescentes de origen japonés que buscan cumplir su sueño de

visitar la casa de Elvis Presley, en Graceland.

Por otro lado, la segunda, muestra la historia de una mujer italiana, quien fue estafada

en dos ocasiones, que queda varada en dicha ciudad en la espera del avión que la llevará

a su hogar junto al cuerpo sin vida de su marido.

La última historia puede ser resumida de la siguiente manera: perdidos en el espacio.

Trata sobre tres hombres que huyen de la ley, quien los busca y persigue por haber

realizado hechos estando bajo el efecto del alcohol.

También en Night on Earth (1991), se logra la organización circular debido a la

representación de un globo terráqueo girando; y de la presencia de los tiempos muertos,

los cuales se ha denominado vagabundeo. Es decir, el autor retoma los temas tratados

anteriormente: estructura, recursos débiles relacionados al montaje y las reflexiones

sobre la utilización del tiempo congelado.

Noche en la Tierra relata cinco historias que son llevadas a cabo dentro de un taxi en el

transcurso de una noche en distintas ciudades del mundo como Nueva York, Roma, Los

Ángeles, Helsinki y París.

La película cuenta diversos sucesos entre la relación del conductor y el pasajero. En Los

Ángeles, la taxista pasa a buscar por el aeropuerto a una ejecutiva llamada Victoria. La

pasajera realiza varias llamadas telefónicas de negocio en el transcurso del viaje. El

taxista de Nueva York es extranjero y principiante en el trabajo quien, al ser abordado

por el pasajero Yoyo, presenta dificultades ante el volante. El pasajero termina tomando

el mando del automóvil debido a los problemas que tenía Helmut, el conductor. Al taxi

de París se sube una mujer ciega quien entabla una conversación incómoda con el

taxista, un hombre negro. Mientras que el taxista de Roma recoge a un cura. Ambos

mantienen un diálogo un tanto embarazoso para el eclesiástico. En último lugar, en

Helsinki, el taxi es abordado por tres pasajeros, uno de ellos queda dormido, mientras

que los dos restantes charlan con el conductor, Mika, sobre las andanzas del amigo que

fue subido a la fuerza.

El vagabundeo se hace presente específicamente en el desplazamiento, siendo un

denominador común en las cinco historias. No hay un fin puntual en las distintas

narraciones, simplemente se muestra el ida y vuelta, el tiempo muerto, en donde en

pocas situaciones oportunas hay algo que contar.

Por último, en Dead Man (1995), el vagabundeo también marca territorio, donde la

abstracción no reincide solamente sobre lo que comprende la imagen sino que, sobre su

estructura, funcionalidad y forma en cuanto al vínculo que se conserva entre lo óptico y

lo sonoro. La historia trata sobre la llegada a un pueblo del oeste de William Blake, para

tomar una vacante en un puesto de trabajo contable. Una vez llegado a Machine, se da

cuenta que el trabajo ya había sido ocupado hacía tiempo. Blake se siente atraído

emocionalmente por una chica llamada Thel, quien poseía un amante. Debido a

problemas fortuitos, la mujer y el amante concluyen muertos, mientras que Blake sale

gravemente herido. William se escapa buscando esconderse. Pero el viaje se inicia en

este punto, debido a que huye de la ley y en el camino se encuentra con un indio. Éste

cree confundirlo con la reencarnación del poeta inglés con el mismo nombre que el

protagonista, por lo que Blake lo considera desequilibrado. Resulta ser en este

largometraje el único destino u objetivo seguro para el protagonista: la muerte. Se

distancia del problema de la trama en un sentido tradicional y de cuestiones como el

clímax o cualquier tipo de intensidad. Evita incluso servirse de él para dar dinamismo e

intriga a una historia que encierra otras claves. (Ródenas, 2009) Jarmusch puntualiza el

vagabundeo en lo que sucede entre el punto inicial y el punto de llegada lo que, por el

contrario, en el cine convencional, se elimina por medio de una elipsis, aquello que

existe entre esos dos puntos. En las cuatro películas seleccionadas para el análisis, se

hace visible en las imágenes en donde el tiempo congelado obtiene más autonomía a

partir de los viajes. Los personajes no poseen objetivos y no hay direcciones ni datos

imprecisos que sostengan este deambular.

Los movimientos son sin metas, los personajes se manejan como limpiaparabrisas. El

vagabundeo en los films de Jarmusch se lleva a cabo en espacios cualquiera.

Conclusiones personales

A lo largo de estas páginas se ha tratado de mostrar el vagabundeo en cuatro Films

seleccionados del director independiente norteamericano Jim Jarmusch. Se ha tenido en

cuenta para la definición del marco teórico de la temática trata al filósofo Deleuze.

Dentro de la filmografía escogida sobre el director norteamericano, se puede encontrar

el concepto de quietud, que es lo que caracteriza a los tiempos muertos. Es posible

destacar la duración de los planos, al igual que la limitada cantidad de éstos. Muchas

veces la cámara se presenta inanimada, inmóvil. Los fundidos en negro, recurso

atesorado por Jarmushc, enfatiza el congelamiento del tiempo, el vacío del mismo.

Asimismo se aprecia la debilidad de la narración, la cual acentúa la forma vagabundeo.

Dentro de este concepto empleado por el director en los cuatro largometrajes analizados

anteriormente, la imagen y el sonido adquieren un protagonismo fundamental. Los

tiempos muertos, los silencios y aquellas idas y vueltas, reducen el peso que posee cada

historia.

Sin duda, son films en donde el vagabundeo se hace presente no sólo en relación a la

exhibición del entorno, por medio de viajes como se hace visible en las historias, sino

que también es un vagabundeo interior de los personajes. Resulta necesario destacar el

gran trabajo del maestro Jarmusch, quien ha logrado atrapar en todo momento al

espectador en los largometrajes escogidos para la realización de este ensayo mediante la

complementación de elementos visuales y sonoros.

Lista de referencia bibliográfica

Deleuze, Gilles (2009). Crítica y clínica de Gilles Deleuze. Editorial Anagrama,

Barcelona,

1996. Recuperado el 4 de noviembre de 2011 de

http://bilboquet.es/documentos/critica_y_clinica.pdf

Deleuze, Gilles. (1986). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós

Deleuze, Gilles. (1984). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona:

Paidós Conversaciones 1972-1990: Gilles Deleuze (2011).

Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Recuperado el 4 de noviembre de 2011 de

http://publicaciones.fba.unlp.edu.ar/wpcontent/

uploads/2011/08/Conversaciones-GD.pdf

Miradas de cine – Cults. (2004). Stranger than paradise. Recuperado el 4 de noviembre

de

2011 de http://www.miradas.net/0204/cults/2004/0408_strangerparadise.html

Ródenas, G. (2009). Guía para ver y analizar: noche en la tierra. Barcelona: Ediciones

Octaedro

Ródenas, G. (2009). Jarmusch vs Reagan. Golpe al suelo americano. Disponible en el

sitio

web de la Universidad de Almería. Recuperado el 4 de noviembre de 2011 de

http://www.ual.es/odisea/Odisea10_Rodenas.pdf

The Jim Jarmusch resource page. (1999). Disponible en http://www.jim-jarmusch.net/

The New York Times. (1984). Stranger than paradise. Recuperado el 4 de noviembre

de

http://movies.nytimes.com/movie/review?

res=940DE6DA153BF93AA1575AC0A962948260

The New York Times. (1991). Mystery train. Recuperado el 4 de noviembre de

http://movies.nytimes.com/movie/34211/Mystery-

Train/overview?scp=1&sq=mystery%20train%20jarmusch&st=cse

The New York Times. (1991). Night on earth. Recuperado el 4 de noviembre de

http://movies.nytimes.com/movie/review?

res=9D0CE4DC123EF937A35753C1A967958260

&scp=1&sq=night%20on%20earth%20jarmusch&st=cse

The New York Times. (1996). Dead man. Recuperado el 4 de noviembre de

http://movies.nytimes.com/movie/review?

res=9E06E3DA1539F933A25756C0A960958260

&scp=3&sq=dead%20man%20jarmusch&st=cse

Docente: Guevara María Eugenia

Asignatura: Historia de cine contemporáneo I

Presentado

Sufrimiento y danza

Melina Sol Setticerze

Lic. En Dirección de arte publicitario

Síntesis del trabajo

El ensayo propone un análisis de tres films de diferentes directores que comparten la

temática del ballet y características del cine de terror y suspense. “Suspiria” (1977,

Dario Argento), “Cisne negro” (2010, Darren Aronofsky) e “Innocence” (2004, Lucile

Hadzhalovic). Los dos primeros forman parte del cine de género y el tercer film

corresponde al cine moderno, por lo que se analizarán diferentes aspectos para

comprender cómo cada director resolvió tratar dichos films con una misma temática. Se

abarcan aspectos como los tipos de planos utilizados, el montaje en cuanto a la

transparencia de la cámara, la narrativa, colores utilizados sutil o abusivamente,

personajes de los films que coinciden en su esencia, la forma de abarcar la temática, la

representación teatral dentro del cine, entre otras cosas.

Introducción

Se ha elegido la temática de la danza, más precisamente del ballet, como un punto

evidente en común entre los films a analizar: “Suspiria” (1977, Darío Argento),

“Innocence” (2004, Lucile Hadzihalovic) y “Cisne negro” (2010, Darren Aronofsky).

La otra indudable conexión entre las películas elegidas es el concepto de sufrimiento

visto en el cine de terror y suspense, como género en dos de los films y como

características en el caso de “Innocence” que forma parte del cine moderno. A partir de

estos dos lazos que los unen, a continuación se irán desglosando diferentes aspectos

técnicos como los planos y el montaje, pasando por la temática, historias y personajes y

llegando hasta la estética, ambientes y colores.

Trabajo Práctico Final, Ensayo sobre la imagen

Sufrimiento y danza en tres films:

“Suspiria” (1977), “Innocence” (2004) y “Cisne negro” (2010)

Este ensayo se propone analizar cómo diferentes directores tratan una misma temática

en tres films distintos. Para ello, se tomaron las películas: “Suspiria” (1977) del director

italiano Darío Argento, “Innocence” (2004) de la francesa Lucile Hadzihalovic y “Cisne

negro” (2010) dirigida por el estadounidense Darren Aronofsky.

El film de Argento es característico del género de cine de terror de los años 70 -misma

década de “El Exorcista” (1973) de William Friedkin y “Tiburón” (1975) de Steven

Spielberg- aunque se trata de un director de culto, con un estilo personal que lo

distingue de otros directores.

Así define Gómez, J. E. al cine de terror, con respecto a las sensaciones que se

caracteriza por producir:

El género de terror abarca tanto al “miedo”, que es un sentimiento de inquietud ante la

idea de un peligro (…) como la “angustia”, (…) de correr un peligro indefinido. Con

todo, ambos sentimientos se ven potenciados en este género y llevados a verdaderos

extremos.

(2002, p. 144)

También se presenta el subgénero suspense -característico de Alfred Hitchcock, el

maestro del suspense- “…los espectadores son conscientes del peligro inminente que

corren los protagonistas, aun cuando estos últimos se encuentren completamente

ajenos.” (Gómez, J., 2002, p. 147)

En “Suspiria” y “Cisne negro”, en ambas la protagonista es una joven estudiante de

ballet, siendo parte de historias bien definidas que giran en torno a un personaje como

sucede en el cine de género, con una narrativa lineal que mantiene un orden cronológico

y las situaciones se producen por causa y efecto. “En la construcción clásica de la

historia, la causalidad es el primer principio unificador”. (Bordwell, D., 1996, p. 25)

En “Innocence” hay unas cuantas niñas de entre 6 y 12 años aproximadamente, algunas

adquieren más importancia que otras a lo largo de la película, pero no existe un

personaje principal siendo cine moderno. La historia no gira en torno a ellas, sino que

durante todo el film se va contando de forma sugestiva qué es lo que sucede en aquel

lugar: una especie de escuela de danza que funciona también como un orfanato donde

las niñas -que han sido separadas de sus familias- deben obedecer reglas estrictas para

no ser castigadas y no pueden huir de allí. “No hay personaje central, no hay problema

que resolver, no hay historia de amor. También hay una parte de la película que es

puramente visual…” (Sorlin, 1985, citado en Monterde, J., 1996, p. 31)

En los tres films analizados se realiza la interesante combinación de arte –danza clásica-

con suspenso y terror -como género o como característica en el caso del cine moderno-.

Tienen en común la ingenuidad de las bailarinas, que van atravesando situaciones

extrañas y aterradoras que en las protagonistas de “Suspiria” y “Cisne negro” las van

llevando hacia el delirio. En “Innocence”, tal como lo dice el nombre, la inocencia de

las niñas permite que no entiendan qué sucede realmente y sientan curiosidad y miedo.

La temática presente en los tres films, al insertar un arte como es la danza, involucra al

teatro dentro del cine, es decir la representación dentro de la representación. Tanto

“Cisne negro” como “Innocence” incluyen escenas de obras de danza en teatros con

público, una clara representación de lo teatral dentro del cine. En el caso de “Suspiria”

no realizan obras en teatros, simplemente es el baile como actuación, como una

performance ya preparada.

“Suspiria” y “Cisne negro” comparten la estructura narrativa, siendo ésta lineal

-característico del cine clásico- con una clara distinción de la introducción, desarrollo y

desenlace y girando en torno al personaje. Comparten características como el delirio,

melodrama y presencia del elemento espejo.

Los espejos aparecen en ambas películas frecuentemente en situaciones de suspenso y

tensión para el espectador, cuando en ambas películas la protagonista se mira en el

espejo en suspenso, o en el reflejo de vidrio de las ventanas. En “Suspiria” una de las

muertes sucede con vidrios rotos, en el cual una joven se veía reflejada y en “Cisne

negro” Nina tiene alucinaciones en los espejos.

Las situaciones de delirio Argento las plantea linealmente como parte de cine clásico a

diferencia de Aronofsky que plantea escenas de alucinaciones de Nina donde el

espectador cree que lo que se muestra, ha sucedido y luego se da cuenta de que no, sin

explicación alguna –tomado del cine moderno, como puede ser en “Blow Up” (1966) de

Michelangelo Antonioni, cuando es difícil diferenciar qué sucedió realmente y qué no-.

En “Cisne negro” no se explica si fue un sueño o sólo sucedió en la mente de la

protagonista, por ejemplo cuando Nina mata a su compañera de ballet -con la cual tiene

una amistad competitiva- y más tarde ve pasar a su compañera que en realidad estaba

viva, sin explicación alguna.

La competitividad mencionada se presenta en las tres películas generando un clima de

tensión, entre las compañeras de ballet.

El melodrama se da en cuanto a la exageración de la exigencia en distintas situaciones.

Tanto en “Suspiria” como en “Cisne negro” hay un personaje en particular que exige y

daña a las protagonistas. Estos personajes son en su esencia muy parecidos. En

“Suspiria” la profesora de ballet Miss Tanner y en “Cisne negro” la madre de Nina.

Ambas son sobre-exigentes y estrictas con la bailarina, al punto de percibirse que

quieren hacerles daño. En el film de Argento, en una escena la profesora Tanner debe

evaluar el baile de Susy, ella le dice que se siente débil y la profesora la obliga a seguir

bailando hasta desmayarse, provocándole a Susy sangrado por nariz y boca. Más tarde

la obliga a tomar agua volcándosela encima. En el film de Aronofsky la madre de Nina

esta obsesionada con ella especialmente con respecto a la danza. La controla

permanentemente y tienen una relación enfermiza donde llega a hacerle daño a su hija,

por ejemplo en la escena en la que la madre le corta las uñas, estando enojada. En

“Innocence” la exigencia se plantea a través de las reglas que tienen que cumplir las

niñas, de otra manera se verían castigadas. En la película cuando alguna niña no

cumple, por ejemplo queriéndose escapar, luego muere. Esto sucede, de forma

sugestiva, en una escena donde una niña encuentra un bote con remos en el lago, para

poder escapar, luego se da cuenta de que estaba perforado y comienza a ver como se

llena de agua. Más tarde las profesoras comunican al resto de las niñas, que la pequeña

ha muerto, sin dar explicación.

El encuadre resulta más tradicional como sucede en el cine clásico en el film de Argento

especialmente. “…la composición del encuadre en función del lugar privilegiado del

espectador…” (Monterde, J., 1996, p. 21). Argento recurre a comunicar el terror con

planos más abiertos a través del clima, a veces planos generales, que muestran lugares y

ambientes tenebrosos con ayuda de la dirección de arte, iluminación, colores, sombras,

etc. La banda sonora también es de gran importancia, aporta miedo e intriga, con una

combinación de música y sonidos varios, entre ellos, suspiros.

El film de Aronofsky también se mantiene dentro de lo clásico pero se emplea con

mayor intensidad, lo que ayuda a contar la historia, con planos más cerrados –planos

medios y primeros planos- que generan un mayor acercamiento del espectador con la

protagonista y enfatizan sus emociones y problemas, la metamorfosis que Nina va

atravesando.

“Innocence” presenta un rasgo moderno al romper con el tipo de encuadre clásico, por

ejemplo cuando los encuadres son de la cintura para abajo, solo muestran las piernas de

las niñas. De esta manera no se privilegia el lugar del espectador, no se muestra lo que

él querría ver. Este tipo de encuadre le quita transparencia a la cámara, marca su

presencia y también muestra una decisión del director, cine de autor.

Con respecto a los colores, en todos los films hay una frecuente utilización de ambientes

fríos. Argento y Aronofsky plantean un fuerte contraste con el color de las imágenes

sangrientas. En “Suspiria” hay mayor abuso de los colores en el ambiente para generar

sensaciones terroríficas -incluyendo la frialdad de los azules y el color rojo

simbolizando lo maligno- a diferencia de “Cisne negro” que presenta más sutilezas, por

ejemplo los ojos rojos casi sangrientos de Nina en ciertas escenas. En el film de

Aronofsky, además de colores azulados para generar frialdad en contraste con el rojo de

la sangre, utiliza mucho el color negro –haciendo referencia al nombre de la película-

para mostrar lo maléfico, la perversidad que va acorralando a la bailarina e invadiendo

su alma. “Innocence” por no ser una película de género, no busca generar un clima de

terror. Hay una variedad y contraste de sensaciones que se transmiten, como la

inocencia de las niñas en una gran casa con un inmenso parque verde, un lago, imágenes

de naturaleza, en contraste con un ambiente frío de suspenso, tensión, por ejemplo

escenas en un bosque a la noche, donde no se explica la situación y suceden cosas

extrañas.

“Suspiria” y “Cisne negro” transcurren, casi en su totalidad, en interiores, lo cual da

mayor sensación de encierro. El film de Aronofsky resulta más artístico en cuanto a la

danza, partiendo de la perfección de la técnica de ballet de Nina, como cisne blanco, e

incorporando la pasión del cisne negro. Los momentos más afortunados del film son

aquellos en que la interpretación del ballet ilustra con intensidad la relación conflictiva

que tiene Nina con su propio cuerpo, con su sexualidad y su mundo afectivo.

“Innocence” tiene la particularidad de lograr transmitir suspenso, drama y extrañas

sensaciones aún con gran cantidad de escenas en exteriores con tanto verde. Es un film

tan sugestivo que encierra múltiples lecturas e interpretaciones.

“Las imágenes de la impresionante escuela de niñas de fantasía de ‘Innocence’ de

Lucile Hadzihalilovic, hacen que uno se inquiete al creer que apela a la pedofilia, pero

de hecho sus misterios son todos acerca del significado la inocencia misma.”

(Romney, J., 2005)

Conclusiones personales

Es interesante cómo a pesar de tratarse de historias diferentes –incluso en “Innocence”

donde podría decirse que no hay realmente una historia definida- se presentan

características en común como la exigencia sobre los personajes principales, el

sufrimiento de los mismos y la combinación con la danza. Por otro lado, la estética de

cada film es completamente distinto –especialmente los colores y la iluminación- y en

algunas ocasiones los distintos tipos de encuadres, como los planos generales de

“Suspiria” y planos más cerrados de “Cisne negro” intentan provocar una misma

sensación en el espectador.

El film más interesante, en cuanto a lo poco predecible que resulta y por distinguirse de

la mayoría de las películas actuales -que pertenecen al cine de género- es “Innocence”.

A su vez posee una característica tomada del cine clásico, por lo que logra una

interesante combinación que le otorga lo que Daney, S. le llama la profundidad deseada,

lo que le brinda intriga al film y se produce en el espectador la sensación de querer saber

más y resolver sus dudas, o como dice Daney, S. “…el secreto detrás de la puerta.

Deseo de ver más, de ver detrás, de ver a través.” (2004, p. 80)

Bibliografía

Bordwell, D., La narración en el cine de ficción, 1996, Paidós, Barcelona.

Daney, S., Cine, del arte presente, 2004, Santiago Arcos, Buenos Aires.

Gómez, J. E., El cine: una guía de iniciación, 2002, Aula de mayores, Murcia.

Monterde, J., Historia General del Cine (Vol. IX) 1996, Cátedra, Madrid.

Romney, J., School for Scandal, British Film Institute, octubre de 2005. Recuperado el

23/11 disponible en http://www.bfi.org.uk/sightandsound/feature/487