dolor abdominal agudo

47
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA EMERGENCIOLOGÍA Dolor Abdominal Agudo DÉCIMO PRIMER SEMESTRE 5 DOCENTE: Dr. Dennis Muñoz Teresa Romero

Upload: tere-romero

Post on 24-Jul-2015

392 views

Category:

Science


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dolor Abdominal Agudo

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA

DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICAESCUELA DE MEDICINA

EMERGENCIOLOGÍA

Dolor Abdominal Agudo

DÉCIMO PRIMER SEMESTRE 5DOCENTE: Dr. Dennis Muñoz

Teresa Romero

Page 2: Dolor Abdominal Agudo

CONCEPTO

El dolor abdominal es un síntoma inespecífico, común a multitud de

procesos de origen intraabdominal, extraabdominal o por enfermedades

sistémicas.

El abdomen agudo es un síndrome clínico que engloba a todo dolor

abdominal de instauración reciente, con carácter de síntoma importante, que

requiere un diagnóstico rápido y preciso.

Page 3: Dolor Abdominal Agudo

Formas Clínicas

Tipo peritoneal puro• Dolor siempre presente, intenso y continuo.• Perforación de víscera hueca.• Vientre en tabla• Cirugía urgente

Tipo oclusivo puro• Intermitente, acompañado de náuseas, vómito,

meteorismo.• Mecánico o funcionalTipo mixto• Signos y síntomas del tipo peritoneal y oclusivo

Tipo vascular• Inicio brusco, intenso, sudoración y frialdad

Page 4: Dolor Abdominal Agudo

ETIOLOGÍA

Tratamiento

Quirúrgico

Page 5: Dolor Abdominal Agudo

No requieren cirugía

Page 6: Dolor Abdominal Agudo

No requieren cirugía

Page 7: Dolor Abdominal Agudo

Actuación Sistemática en Urgencias

1. Identificar la presencia de síntomas y signos que denoten inestabilidad hemodinámica.

2. Discernir si se trata de un problema médico o quirúrgico.

3. Buscar la causa desencadenante del cuadro.

4. Instaurar el tratamiento necesario.

Page 8: Dolor Abdominal Agudo

Actuación Urgente

Modificación del dolor de discontinuo a continuo.

Taquicardia.Hipotensión.Palidez de piel y mucosas.Aparición después de un

traumatismo abdominal (politraumatizados).

Page 9: Dolor Abdominal Agudo

Médico o Quirúrgico

Dolor de inicio súbito,

intolerable, generalizado y con fracaso de

analgésia

Dolor de comienzo insidioso, continuo, aumenta

progresivamente de intensidad.

Dolor irradiado al hombro con

irritación peritoneal,

excluir enfermedad

torácica.Modificación de

un dolor discontinuo a

continuo.

Detención en la eliminación de gases y heces

durante un mínimo de 24 h.

Signos locales o generalizados de irritación peritoneal.

Situación de shock.

Page 10: Dolor Abdominal Agudo

Anamnesis del dolor

Origen

Visceral o esplácnico

• Distensión de la fibra nerviosa

• Sordo y mal localizado

• Tipo cólico o urente

• Referido como sensación de plenitud abdominal

Somático o parietal

• Irritación química o inflamatoria de las terminaciones nerviosas del PP

• Agudo, intenso y bien localizado

• Aumenta con movimientos y la palpación

Referido

• Origen extraabdominal

• Casos de neumonía, neumotórax, pleuritis o cardiopatía isquémica

Page 11: Dolor Abdominal Agudo

Forma de Instauración

• Brusco. Tarda segundos en alcanzar su máxima intensidad. El paciente suele recordar el momento exacto en que se inició el dolor. Característico de la irritación peritoneal o de la isquemia intestinal aguda.

• Rápidamente progresivo. Tarda minutos en alcanzar su máxima intensidad. El paciente suele localizarlo bien, es característica del cólico biliar.

• Lentamente progresivo. Tarda horas en instaurarse. Es impreciso, referido por el enfermo como incomodidad, pesadez y malestar y de localización difusa. Característico de procesos inflamatorios localizados, como la colecistitis aguda.

Page 12: Dolor Abdominal Agudo

Intensidad

Irritación peritonealIsquemia intestinalDistensión de la fibra muscular lisa

Muy intenso

Procesos inflamatorios localizados

Moderado

Page 13: Dolor Abdominal Agudo

Naturaleza

• Carácter ondulante• Fases de gran paroxismo

seguidas de calma aparente• Distensión de fibra muscular

lisa

Cólico

• Persistencia de intensidad• Distensión de vísceras

abdominales• Procesos inflamatorios

difusos o localizados• Trastornos isquémicos

arteriales o venosos

Continuo o

variable

Page 14: Dolor Abdominal Agudo

TopografíaInvariable y mantenida desde el inicio.

Dolor en los cuadrantes abdominales.

Cambiante, con localización final en un cuadrante. Es frecuente en los procesos inflamatorios localizados (apendicitis aguda).

IrradiacionesPropagación del dolor, sin modificación del

asentamiento inicial, dolores producidos por distensión de la fibra muscular lisa y procesos inflamatorios.

Page 15: Dolor Abdominal Agudo

Actitud AntiálgicaInmóvil

Irritación peritoneal brusca o isquemia intestinal.

Agitado

Distensión de la fibra muscular lisa (cólico nefrítico o biliar).

Paciente en posición antiálgicaActitud en decúbito prono o en posición fetal en la pancreatitis aguda, o con la cadera y la rodilla flexionadas en la apendicitis retrocecal

Page 16: Dolor Abdominal Agudo

Relación del vómito con el dolor

Modifica la intensidad del dolorMejora después del vómito,

cuando el origen es la distensión de la fibra muscular lisa

Empeora cuando es un proceso inflamatorio intraabdominal.

Sigue al dolorComún en cualquier proceso

abdominal agudo

Cerca del 100% en la apendicitis, colecistitis u

obstrucción intestinal

Precede al dolorPrimeras fases de la gastroenteritis aguda.

Page 17: Dolor Abdominal Agudo

Frecuencia del vómito

Vómitos repetidos: Orientan hacia una obstrucción intestinal alta, cólico biliar o pancreatitis.

Vómitos más espaciados y de mayor volumen: Característicos de la obstrucción intestinal baja o de la peritonitis aguda difusa.

Page 18: Dolor Abdominal Agudo

Aspecto del vómito

Bili

oso

Cuadros de dolor cólico por distensión de la fibra muscular lisa. Descarta la estenosis pilórica.

Hem

áti

co

Signo excepcional en el abdomen agudo. Resultado de una situación hiperemética que ha causado lesiones orgánicas en la mucosa de la unión gastroesofágica o gástrica.

Feca

loid

e

Característico de la obstrucción intestinal baja.

Page 19: Dolor Abdominal Agudo

Modificación del tránsito intestinal

Estreñimiento• Habitual en todos

los casos de abdomen agudo quirúrgico.

• Oclusión total cuando la expulsión de gases y heces está totalmente ausente durante por lo menos 24 h.

Diarrea• Infrecuente en el

abdomen agudo quirúrgico.

• En principio, el dolor que acompaña a la diarrea se interpreta como secundario a la contracción de la musculatura lisa.

Page 20: Dolor Abdominal Agudo

Síntomas de alteraciones localesSíntomas miccionales: Disuria,

polaquiuria y tenesmo vesical orientan hacia un origen urológico del dolor. Si la orina es hemática o purulenta, el diagnóstico es prácticamente de certeza, y si el aspecto es normal, las molestias urinarias pueden explicarse por irritación vesical de vecindad.

Page 21: Dolor Abdominal Agudo

Facies Facies hipocrática

Nariz afilada, ojos hundidos,

palidez cenicienta,

mirada sin brillo

Fiebre

Temprana, elevada y mantenida

Procesos supurativos

localizados en zonas muy

vascularizadasDiscreta, tardía y

disociación axilorrectal de 1

grado o más

Procesos inflamatorios localizados

Persistente, moderada y presentación

tardía

Procesos primariamente no infecciosos

Exploración Física

Page 22: Dolor Abdominal Agudo

Inspección

Page 23: Dolor Abdominal Agudo

Inspección

Page 24: Dolor Abdominal Agudo

Exploración Física del Abdomen

Inspección

Presencia de cicatrices quirúrgicas

Presencia de lesiones cutáneas

• Equimosis periumbilical o en flancos• Lesiones típicas de herpes zóster

Nódulo de la Hermana María José: Masa umbilical por metástasis cutánea de carcinoma intraabdominal

Abdomen plano, inmóvil, tenso que no se mueve con la respiración Irritación peritoneal difusa

• Abombado en su parte central Obstrucción de ID• Abombamiento en marco cólico Obstrucción de IG• Abombamiento asimétrico Vólvulo

Page 25: Dolor Abdominal Agudo

AuscultaciónRealizarla por lo menos durante 1 min.Ausencia de ruidos hidroaéreos es un

signo de íleo paralítico o de peritonitis generalizada.

Peristaltismo aumentado es propio de la obstrucción intestinal mecánica y de la gastroenteritis aguda.

Ruidos hidroaéreos metálicos indica obstrucción mecánica.

Page 26: Dolor Abdominal Agudo

PercusiónNeumoperitoneo: Disminución o

desaparición de la matidez hepática.Líquido en la cavidad peritoneal:

Matidez de flancos que cambia con la postura, u oleada ascítica.

Detención de gas intestinal: Meteorismo, generalizado o localizado.

Page 27: Dolor Abdominal Agudo

Palpación

Presencia o ausencia de masa abdominal

Contractura abdominal: Respuesta muscular refleja causada por irritación del peritoneo parietal

Positividad o negatividad de signos abdominales

Page 28: Dolor Abdominal Agudo

Signo de Murphy

Signo de Blumberg

Signo de Rovsing

Signo del obturador

Signo del psoas Signo de Courvoisier-

Terrier

Page 29: Dolor Abdominal Agudo

Tacto RectalObligatorio en pcts con dolor abdominal

agudo

Luz rectal• Tumoracione

s o fecalomas

Paredes laterales• Prominencias

por colecciones líquidas o sólidas perirrectal

Pared anterior• Protrusión o

dolor en el fondo de saco de Douglas. Próstata o cuello uterino

Característica de las

heces

• Negro Melenas, ingesta de hierro

• Rojo Hemorragia de colon

• Abundantes, amarillentas, malolientes Sd. Hipoabsorción

• Semilíquidas claras y rancias o oscuras y pestilentes

• Hipocólicas o acólicas En ictericia obstructiva

• Caprinas o acintadas Colon irritable

Page 30: Dolor Abdominal Agudo

Exploraciones Complementarias

Hematimetría con fórmula y Recuento leucocitario

Sin signos de sangrado externoPancreatitis necrótico hemorrágicaHemoperitoneo

Hematocrito bajo

Proceso séptico o necrosis hística

Leucocitosis con desviación a la izquierda

Dolor hemiabdomen inferior Viriasis

Leucopenia

Page 31: Dolor Abdominal Agudo

Bioquímica sanguínea Glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, aspartato

aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT).

Dolor abdominal en el hemiabdomen superior y alteraciones electrocardiográficas creatincinasa (CK), CK-MB y troponina

Sospecha patología hepatobiliar bilirrubina total y directa.

Determinación de la glucemia cetoacidosis diabética es una de las principales causas de abdomen agudo extraabdominal.

La hiperglucemia también es clave como factor pronóstico de la pancreatitis aguda, y como indicador de gravedad de una enfermedad tumoral.

Page 32: Dolor Abdominal Agudo

Gasometría arterial

Acidosis Metabólica Sepsis, shock, ingestión de tóxicos, cetoacidosis, insuficiencia renal, enfermedad vascular mesentérica.

Electrocardiograma

Dolor en hemiabdomen superior para descartar cardiopatía isquémica.

Epigastralgia EKG para descartar Sd. Coronario Agudo

Page 33: Dolor Abdominal Agudo

Orina Tira reactiva En todos los casosOrina completa Insuficiencia renal o duda

diagnósticaMicrohematuria

sugiere diagnóstico de cólico nefrítico,

síntoma de apendicitis o diverticulitis de

situación próxima al uréter.

Piuria indica infección de las vías urinarias.

Enrojecimiento progresivo de la orina

al enfriarse y conservación de la

transparencia, suele indicar porfiria.

Orina turbia y rojiza puede deberse a hemoglobinuria.

Page 34: Dolor Abdominal Agudo

Radiología

Radiografía posteroanterior y lateral de tórax

Page 35: Dolor Abdominal Agudo

Radiografía simple de abdomen en decúbito

Page 36: Dolor Abdominal Agudo

Serie Obstructiva

Íleo ParalíticoObstrucción

intestinal mecánica

Page 37: Dolor Abdominal Agudo

Ecografía Abdominal Sospecha de colecistitis aguda en pacientes con

enfermedad inmunodepresora o con cuadro de sepsis. Diagnóstico incierto de pancreatitis aguda.

Dolor abdominal e hipovolemia sin hemorrágicas, sospecha de rotura visceral (esplénica, hepática) o embarazo ectópico.

Sospecha de aneurisma disecante de aorta abdominal.

Dolor abdominal con signos de irritación peritoneal cuyo origen no puede ser precisado clínicamente.

Page 38: Dolor Abdominal Agudo

Punción – Lavado Peritoneal

Shock Hipovolémico

Contraindicaciones

Coagulopatías

Embarazadas

Intervención quirúrgica de emergencia

Sospecha de adherencias

Punción roja Laparotomía urgente

Punción blanca o rosa

Hematocrito cada 2-4 horas

y TAC abdominal

Page 39: Dolor Abdominal Agudo

Medidas Generales Dieta absoluta

2500-3000 ml/día según

situación clínica

Corrección equilibrio

electrolítico

Descompresión sonda

nasogástrica y antiemético

Analgésicos

Tratamiento

Page 40: Dolor Abdominal Agudo

Tratamiento Antibiótico

Triple terapia: clindamicina o metronidazol, más aminoglucósidos y más ampicilina o penicilina G sódica. Clindamicina (Clindamicina Normon®, Dalacin fosfato®,

ampollas con 300 y 600 mg), en dosis de 600 mg/6 h por vía intravenosa; o metronidazol (Flagyl®, envase de 100 ml con 500 mg para perfusión intravenosa) en dosis de choque de 15 mg/kg (2 frascos de 500 mg), seguida de 7,5 mg/kg (1 frasco de 500 mg) cada 6 h por vía intravenosa.

Aminoglucósido, como tobramicina (Tobradistin®, jeringas precargadas con 50 y 100 mg) en dosis de 3-5 mg/kg/día por vía intravenosa. Una dosis habitual para un paciente de 70 kg de peso es de 300 mg/24 h. Este fármaco, como todos los aminoglucósidos, debe administrarse diluido en 100 ml de suero fisiológico, y perfundirse en 20 min.

Ampicilina (Britapen®, viales con 500 mg), en dosis de 1 g/6 h en bolo intravenoso; o penicilina G sódica (Penilevel®, frascos de 1, 2, 5 y 10 millones de UI), en dosis de 1 millón de UI cada 4 h por vía intravenosa diluido en 250 ml de suero fisiológico

Page 41: Dolor Abdominal Agudo

Cefepima (Maxipime®, viales con 500 mg, 1 y 2 g) en dosis de 2 g/12 h por vía intravenosa más aminoglucósido (tobramicina) en la dosis y vía ya referidas.

Carbapenem, como monoterapia. Se administra uno de los siguientes:Ertapenem (Invanz®, viales con 1 g), en dosis de1

g/24 h, por vía intravenosa, diluido en 50 ml de suero fisiológico y perfundido en 30 min.

Meropenem (Meronem®, viales de 20 ml con 500 mg y viales de 30 ml con 1 g) en dosis de1 g/8 h por vía intravenosa, para lo cual se diluye un vial de 1 g en 100 ml de suero fisiológico, y se perfunde en 20 min.

Imipenem (Tienam®, viales con 250 y 500 mg), en dosis de 500-1.000 mg/6 h, por vía intravenosa, para lo cual se diluyen uno o dos viales de 500 mg en 100-200 ml de suero fisiológico, respectivamente, y se perfunde en 20 min

Page 42: Dolor Abdominal Agudo

Volver a consulta:Focalización, empeoramiento del dolor al

toser o estornudar, o ausencia de mejoría de éste en las siguientes 24 h.

Intolerancia oral, especialmente si hay disminución de la diuresis.

Síncope.Sangre en vómitos o heces.Fiebre elevada o escalofríos.Distensión abdominal.Cualquier síntoma nuevo o agravamiento de

otro ya existente.

Recomendaciones al momento del alta

Page 43: Dolor Abdominal Agudo

Diagnóstico diferencial en urgencias de las enfermedades que pueden cursar con abdomen agudo

Page 44: Dolor Abdominal Agudo

Patología Característica

Aneurisma disecante de aorta abdominal

Dolor brusco, referido en fosa renal, columna lumbar y epigastrio. Irradia a espalda y abdomen inferior. Disminución de pulsos femorales. Shock.

Apendicitis aguda Dolor continuo y progresivo, aumento con movimientos. Epigastrio, región periumbilical, FID

Aracnoidismo Dolor abdominal intenso, irradiado a la espalda

Botulismo Dolor cólico con distensión abdominal

Cetoacidosis diabética Dolor abdominal difuso

Cólico biliar simple Dolor de aparición brusca de madrugada, continuo y progresivo, epigastrio e irradiado a hipocondrio y escápula

Colecistitis aguda Dolor espasmo muscular en epigastrio, hipocondrio derecho, irradiado a espalda

Page 45: Dolor Abdominal Agudo

Patología Característica

Colitis ulcerosa Dolor abdominal cólico en hipogastrio y flancos

Cólico renoureteral Dolor en fosa renal irradiado por trayecto ureteral del mismo lado

Diverticulitis del colon sigmoide

Dolor cólico al inicio, continuo localizado en FII, empeora con la defecación

Embarazo ectópico Dolor de inicio súbito, continuo, mal definido, hipogastrio irradiado a flancos

Enfermedad coronaria Dolor precordial, epigástrico súbito, ausencia de contractura abdominal. Irradia a mandíbula, cuello o brazo izquierdo

Gastroenteritis aguda Dolor periumbilical tipo cólico, intervalos silentes.

Isquemia mesentérica Dolor difuso, al inicio cólico luego continuo, inicio súbito, intenso,

Page 46: Dolor Abdominal Agudo

Patología Característica

Insuficiencia suparrenal aguda

Dolor abdominal difuso, diarrea en la crisis, hipotensión

Obstrucción intestinal

Dolor tipo cólico, continuo si existe estrangulación y peritonitis, distensión abdominal, detención de heces y gases

Pancreatitis aguda Dolor de inicio súbito, intensidad progresiva, dolor en cinturón, empeora en decúbito supino, alivia al sentarse

Perforación de víscera hueca

Dolor súbito y violento (puñalada) epigástrico o generalizado, irradia al hombro. Continuo sin remisiones, aumento en movimiento, respiración profunda y tos

Úlcera péptica Dolor en epigastrio, irradia a espalda e hipocondrio derecho, urente, sensación de pesadez o hambre

Page 47: Dolor Abdominal Agudo

GRACIAS