doscientos años después de colombeia: el general francisco de miranda en la reflexión de la...

4
181 Politeia 38 Doscientos años después de Colombeia: el general Francisco de Miranda en la reflexión de la historia política actual, 1806-2006 Two hundred years after Colombeia: General Francisco de Miranda on current political history, 1806-2006 Elena Plaza REVISTA POLITEIA, N° 38, VOL. 30. INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, UCV, 2007:181-184 PRESENTACIÓN En su obra El príncipe, Maquiavelo nos dice, hablando del destino de los hombres innovadores en política, para él profetas, que el establecimiento de grandes innovaciones y cambios en la política es una empresa difícil de realizar, de mu- cho peligro y dudoso éxito. Su estudio es cuestión compleja de dilucidar y debe ser tratado a fondo; preciso es –continúa– que examinemos si los innovadores, los profetas, lo son por cuenta propia o si tienen quien los apoye, es decir, si para llevar a cabo su empresa tienen que apelar a la persuasión o si pueden emplear la fuerza, porque, concluye, (…) si son independientes y pueden apelar a la fuerza, rara vez peligrarán. De esto nace que todos los profetas armados hayan triunfado, y fracasado todos los inermes. Isaac Deutscher, por su parte, en su biografía sobre León Trotski utilizó el párrafo y se inspiró en él para titular los volúmenes de su obra. A Deutscher le parecía que la afirmación de Maquiavelo, distinguiendo a los profetas en política, armados o desarmados, para referirse a la diferencia entre vencer y ser vencido es

Upload: carlos-castellano

Post on 20-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Doscientos años después de Colombeia:el general Francisco de Miranda en lareflexión de la historia política actual,1806-2006

TRANSCRIPT

  • DOSCIENTOS AOS DESPUS DE COLOMBEIA: EL GENERAL FRANCISCO DE MIRANDA EN LA REFLEXIN ...

    181

    Polit

    eia

    38

    Doscientos aos despus de Colombeia:el general Francisco de Miranda en lareflexin de la historia poltica actual,

    1806-2006

    Two hundred years after Colombeia:General Francisco de Miranda on current

    political history, 1806-2006

    Elena Plaza

    REVISTA POLITEIA, N 38, VOL. 30. INSTITUTO DE ESTUDIOS POLTICOS, UCV, 2007:181-184

    PRESENTACIN

    En su obra El prncipe, Maquiavelo nos dice, hablando del destino de loshombres innovadores en poltica, para l profetas, que el establecimiento de grandesinnovaciones y cambios en la poltica es una empresa difcil de realizar, de mu-cho peligro y dudoso xito. Su estudio es cuestin compleja de dilucidar y debeser tratado a fondo; preciso es contina que examinemos si los innovadores,los profetas, lo son por cuenta propia o si tienen quien los apoye, es decir, si parallevar a cabo su empresa tienen que apelar a la persuasin o si pueden emplear lafuerza, porque, concluye,

    () si son independientes y pueden apelar a la fuerza, rara vez peligrarn. Deesto nace que todos los profetas armados hayan triunfado, y fracasado todos losinermes.

    Isaac Deutscher, por su parte, en su biografa sobre Len Trotski utiliz elprrafo y se inspir en l para titular los volmenes de su obra. A Deutscher lepareca que la afirmacin de Maquiavelo, distinguiendo a los profetas en poltica,armados o desarmados, para referirse a la diferencia entre vencer y ser vencido es

  • ELENA PLAZA

    182

    Polit

    eia

    38

    un tanto relativa, por lo menos en relacin con el personaje que l estudiaba:Trotski venca, sin armas, en la Revolucin Rusa, mientras que despus, cuandoestuvo armado, luca, en palabras de su bigrafo, () agobiado bajo el peso desu armadura () . Finalmente, cuando Deutscher contemplaba al Trotski fraca-sado, se preguntaba si en ese fracaso no habra oculto algn elemento de victoria.

    Al igual que Deutscher, podramos preguntarnos: Es pertinente la observa-cin de Maquiavelo para estudiar la empresa poltica del general Miranda enHispanoamrica? Puede ser evaluado su fracaso en Venezuela a partir de lasobservaciones y enseanzas que nos leg Maquiavelo en El prncipe?

    Para responder estas preguntas, que dejamos en el aire, y muchas otras que,con seguridad vendrn, hemos invitado a estar con nosotros a profesores e inves-tigadores que han trabajado al general Miranda desde distintos puntos de vista yque brevemente pasar a presentar en el orden en que van a exponer.

    Edgardo Mondolfi es egresado de la Escuela de Letras de la UniversidadCentral de Venezuela y Magster en Estudios Internacionales de la AmericanUniversity en Estados Unidos. En su calidad de funcionario de carrera del Minis-terio de Relaciones Exteriores, desempe labores diplomticas en las embaja-das de Venezuela en Washington y Buenos Aires, as como en la Direccin dePoltica Internacional de ese despacho. Es un estudioso del general Miranda, yentre sus publicaciones vinculadas con el personaje figuran: Testigos norteameri-canos de la Expedicin de Miranda (Monte vila Editores); Francisco de Mi-randa en Francia (Monte vila Editores); Miranda, su flauta y la msica, conmsica de Luis Julio Toro (Fundacin Banco Mercantil); Miranda en ocho con-tiendas (Fundacin Bigott). Actualmente se desempea como profesor en la Es-cuela de Estudios Liberales de la Universidad Metropolitana y como investigadoradscrito al Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri.

    Carolina Guerrero es profesora e investigadora del Departamento de Cien-cias Sociales y del Instituto de Investigaciones Histricas Bolivarium de la Uni-versidad Simn Bolvar. Egresada de la Escuela de Comunicacin Social de laUCV, es Doctora en Ciencias Polticas por la misma Universidad. Es investiga-dora del Seminario de Historia Poltica Hispanoamericana de la Fundacin Ma-nuel Garca-Pelayo y fue investigadora del Centro de Estudios LatinoamericanosRmulo Gallegos. Sobre las ideas polticas del general Miranda ha publicado:Estado y ciudadana en los proyectos constitucionales de Francisco de Miranda(Boletn de la Academia Nacional de la Historia, 2004); Estado y sociedad en los

  • DOSCIENTOS AOS DESPUS DE COLOMBEIA: EL GENERAL FRANCISCO DE MIRANDA EN LA REFLEXIN ...

    183

    Polit

    eia

    38

    inicios liberales de Amrica del Sur: Miranda, Roscio y Bolvar en perspectivacomparada (en Ideas, costumbres y poder, Benemrita Universidad de Puebla,2005); Las formas polticas en el universo cultural de Miranda (en C. Bohrquezy C. Ghymers, coords.: El papel de Miranda y de su generacin en la emancipa-cin latinoamericana: identidad latinoamericana, integracin regional ygobernabilidad. Maracaibo-Bruselas, en prensa).

    Fernando Falcn es Licenciado en Ciencias y Artes Militares, Especialistaen Derecho y Poltica Internacional, Magister Scienciarum en Derecho Interna-cional Econmico y Doctor en Ciencias Polticas. Jefe del Departamento de Re-laciones Internacionales de la Escuela de Estudios Polticos y Administrativos dela UCV y Coordinador de la Especializacin en Poltica Internacional en la mis-ma Universidad. Su lnea de investigacin versa sobre historia militar e historiade las ideas polticas venezolanas. Ha publicado: Manuel Piar (1997); Jos Anto-nio Anzotegui (1998); El cadete de los valles de Aragua (2003); La polticamilitar de Carlos III y su impacto en el proceso de independencia de Venezuela;La relacin entre guerra y poltica en la Primera Repblica venezolana (1810-1812); y El pensamiento poltico y militar de Simn Bolvar.

    Por ltimo, Guillermo Aveledo es egresado de la Escuela de Estudios Polti-cos y Administrativos de la UCV y candidado a Doctor en Ciencias Polticas de lamisma Universidad. Actualmente se desempea como profesor en la Escuela deEstudios Polticos y Administrativos de la UCV y en la Escuela de Estudios Libe-rales de la Universidad Metropolitana. Su rea de investigacin se circunscribe ala historia de las ideas polticas, en particular la historia del pensamiento polticovenezolano.

    El Coloquio lo ha organizado la Ctedra de Historia de la Escuela de Estu-dios Polticos con el fin de contribuir con la difusin de la vida, el pensamiento yla accin militar de uno de los precursores ms importantes de la independenciade Venezuela e Hispanoamrica cuando se cumplen doscientos aos de su empre-sa, una empresa innovadora, peligrosa, difcil de realizar y de dudoso xito. Loestamos haciendo en una sala, la Sala E, que lleva su nombre, y la Universidad loha asumido como una forma acadmica de recordar los doscientos aos de esehecho.

    Para terminar con esta breve presentacin queremos agradecer desde la C-tedra a los expositores por haber aceptado participar en el Coloquio y a las diver-sas instancias de la UCV que nos han apoyado: el Vicerrectorado Acadmico, la

  • ELENA PLAZA

    184

    Polit

    eia

    38

    Direccin de Extensin de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas, la Direc-cin de la Escuela de Estudios Polticos y Administrativos, los alumnos de laEscuela que gentilmente han colaborado con nosotros en la organizacin del eventoy la revista Politeia del Instituto de Estudios Polticos, por haber acogido la ideade la publicacin de las ponencias.

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure true /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles true /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /NA /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice