dossier sobre el año internacional de la química 2011 en españa

16
C/ Hermosilla, 31 28001 Madrid Tel.: 91 431 79 64 Fax: 91 576 33 81 Año Internacional de la Química 2011 Dossier de Prensa Índice de Contenidos I. 2011, el Año Internacional de la Química pág. 1 II. Comité de Honor pág. 2 III. Sobre el Foro Química y Sociedad pág. 3 IV. Calendario Oficial pág. 4 V. Contribución de la Química a la mejora de la calidad de vida y el bienestar pág. 7 VI. La Industria Química Española: Un Sector Estratégico pág. 15 I. 2011, el Año Internacional de la Química UNESCO y la Asamblea General de Naciones Unidas proclamaron 2011 como el Año Internacional de la Química para dar a conocer la indispensable contribución de esta ciencia a la mejora de la calidad de vida y el bienestar de la Humanidad. La conmemoración enfatiza la contribución de la química como ciencia creativa esencial para mejorar la sostenibilidad de nuestros modos de vida y para resolver los problemas globales y esenciales de la humanidad, como la alimentación, el agua, la salud, la energía o el transporte. 2011 conmemora asimismo el centenario del Premio Nobel de Química otorgado a Marie Curie, y de la fundación de la Asociación Internacional de Sociedades Químicas. El director general de la UNESCO, Koïchiro Matsuura, encomió la decisión de la Asamblea General y acotó que “es indudable que la química desempeñará un papel muy importante en el desarrollo de fuentes alternativas de energía y la alimentación de la creciente población mundial”. Por este motivo, durante 2011 se celebrarán actividades en todo el mundo para resaltar la importancia de la química en el sostenimiento de los recursos naturales. La UNESCO y la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) han sido las instituciones designadas para llevar a cabo esta promoción. Bajo el Lema “Chemistry: our life, our future” (“Química: nuestra vida, nuestro futuro”), los objetivos de esta celebración son: incrementar la apreciación pública de la Química como herramienta fundamental para satisfacer las necesidad de la sociedad, promover el interés por la Química entre los jóvenes, y generar entusiasmo por el futuro creativo de la Química. El Foro Química y Sociedad, entidad que lidera en España esta conmemoración, ha organizado un conjunto de actividades e iniciativas para hacer visible las numerosas aplicaciones de la química que han mejorado nuestra vida en todo sus aspectos, y también señalar algunas de las innovaciones y desarrollos que pronto nos ayudaran a vivir una vida mejor y a crear un mundo más sostenible.

Upload: foro-quimica-y-sociedad

Post on 07-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento sobre el Año Internacional de la Química, El Comité de Honor en España, la organización que lidera las celebraciones en España; el Foro Química y Sociedad, la contribución de la química a la calidad de vida y la industria química española

TRANSCRIPT

Page 1: Dossier sobre el Año Internacional de la Química 2011 en España

   

C/ Hermosilla, 31  28001  Madrid  Tel.: 91 431 79 64  Fax: 91 576 33 81  

  

Año Internacional de la Química 2011 Dossier de Prensa 

   

 

Índice de Contenidos  

I. 2011, el Año Internacional de la Química  pág. 1 II. Comité de Honor  pág. 2 

III. Sobre el Foro Química y Sociedad  pág. 3 IV. Calendario Oficial  pág. 4 

V. Contribución de la Química a la mejora de la calidad de vida y el bienestar   pág. 7 VI. La Industria Química Española: Un Sector Estratégico  pág. 15 

  

 I. 2011, el Año Internacional de la Química  UNESCO y  la Asamblea General de Naciones Unidas proclamaron 2011 como el Año  Internacional de  la Química para dar a conocer la indispensable contribución de esta ciencia a la mejora de la calidad de vida y el bienestar de la Humanidad.  La  conmemoración  enfatiza  la  contribución  de  la  química  como  ciencia  creativa  esencial  para  mejorar  la sostenibilidad de nuestros modos de  vida  y para  resolver  los problemas  globales  y esenciales de  la humanidad, como  la alimentación, el agua,  la  salud,  la energía o el  transporte. 2011  conmemora asimismo el  centenario del Premio Nobel de Química otorgado a Marie Curie, y de  la fundación de  la Asociación  Internacional de Sociedades Químicas.   El director general de la UNESCO, Koïchiro Matsuura, encomió la decisión de la Asamblea General y acotó que “es indudable que la química desempeñará un papel muy importante en el desarrollo de fuentes alternativas de energía y la alimentación de la creciente población mundial”.  Por  este motivo,  durante  2011  se  celebrarán  actividades  en  todo  el mundo  para  resaltar  la  importancia  de  la química  en  el  sostenimiento  de  los  recursos  naturales.  La UNESCO  y  la IUPAC  (International Union  of Pure  and Applied Chemistry) han sido las instituciones designadas para llevar a cabo esta promoción.   Bajo  el  Lema  “Chemistry:  our  life,  our  future”  (“Química:  nuestra  vida,  nuestro  futuro”),  los  objetivos  de  esta celebración son:  incrementar  la apreciación pública de  la Química como herramienta  fundamental para satisfacer las necesidad de  la  sociedad, promover el  interés por  la Química entre  los  jóvenes, y generar entusiasmo por el futuro creativo de la Química.  El  Foro Química  y  Sociedad,  entidad  que  lidera  en  España  esta  conmemoración,  ha  organizado  un  conjunto  de actividades e iniciativas para hacer visible las numerosas aplicaciones de la química que han mejorado nuestra vida en todo sus aspectos, y también señalar algunas de las innovaciones y desarrollos que pronto nos ayudaran a vivir una vida mejor y a crear un mundo más sostenible. 

Page 2: Dossier sobre el Año Internacional de la Química 2011 en España

FORO QUÍMICA Y SOCIEDAD – www.quimicaysociedad.org  

2

  II. Comité de Honor del Año Internacional  

       

Presidente  S.A.R. El Príncipe de Asturias, D. Felipe de Borbón y Grecia  Miembros  

D. Alfredo Pérez Rubalcaba, Vicepresidente del Gobierno de España 

D. Ángel Gabilondo Pujol, Ministro de Educación 

D. Miguel Sebastián Gascón, Ministro de Industria, Turismo y Comercio 

Dª Cristina Garmendia Mendizábal, Ministra de Ciencia e Innovación 

D. Rafael Rodrigo Montero, Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) 

D. Carlos Negro Álvarez, Presidente de  la Asociación Nacional de Químicos de España  (ANQUE) y del Foro Química y Sociedad 

D. Reyes Jiménez Aparicio, Presidente de la Conferencia Española de Decanos de Química (CEDQ) 

D. Luis Serrano Rubiera, Presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE) 

D. Baldomero López Pérez, Presidente del Consejo General de Colegios de Químicos de España 

D. Antonio Deusa Pedrazo, Secretario General de la Federación de Industrias Afines de la Unión General de Trabajadores (FIA‐UGT) 

D.  Joaquín González Muntadas,  Secretario General  de  la  Federación  de  Industrias  Textil‐Piel, Químicas  y Afines de Comisiones Obreras (FITEQA‐CCOO) 

D. Nazario Martín León, Presidente de la Real Sociedad Española de Química 

D.  Rafael  Foguet  i  Ambrós,  Presidente  del  Salón  Internacional  de  la  Química  –  Expoquimia  de  Fira  de Barcelona 

        

Page 3: Dossier sobre el Año Internacional de la Química 2011 en España

FORO QUÍMICA Y SOCIEDAD – www.quimicaysociedad.org  

3

  

III. Sobre el Foro Química y Sociedad  El  Foro Química  y  Sociedad está  compuesto por  las principales organizaciones españolas del ámbito  académico, científico, empresarial y profesional, relacionadas con  la Química. Nació en el 2005 con el objetivo de  impulsar el conocimiento y desarrollo de  la ciencia que en mayor medida ha contribuido y contribuirá a mejorar  la calidad y esperanza de vida de las personas.  Los Objetivos prioritarios del Foro son:   

Establecer un canal de diálogo permanente con la Sociedad 

Cooperar con los Medios de Comunicación en la creación de espacios divulgativos dedicados a la difusión de la Ciencia y sus aplicaciones 

Impulsar  la  investigación, el Desarrollo Científico  y  la  Innovación  Tecnológica en el  área de  la Química contribuyendo a la generación de nuevos productos, aplicaciones y tecnologías que incidan en la mejora del bienestar social 

Promover la excelencia y calidad de la enseñanza de la ciencia 

Fomentar  un  desarrollo  competitivo  y  sostenible  de  las  empresas  del  sector  químico,  que  permita incrementar la aportación de este sector a la generación de riqueza y empleo 

Promocionar España como foro educativo, científico, técnico y empresarial internacional en el campo de la Química.  

 El portal del Foro QUÍMICA Y SOCIEDAD (www.quimicaysociedad.org) es por número de visitas y usuarios el portal líder de la Química en España.    Instituciones Miembro    

Asociación Nacional de Químicos de España (ANQUE) 

Conferencia Española de Decanos de Química 

Consejo General de Colegios de Químicos de España 

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) 

Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE) 

Federación Estatal de Industrias Afines de UGT (FIA‐UGT) 

Federación Textil‐Piel, Químicas y Afines de CCOO (FITEQA‐CCOO) 

Real Sociedad Española de Química (RSEQ) 

Salón Internacional de la Química – Expoquimia, de Fira de Barcelona   

  

Page 4: Dossier sobre el Año Internacional de la Química 2011 en España

FORO QUÍMICA Y SOCIEDAD – www.quimicaysociedad.org  

4

  

IV. Calendario Oficial del Año Internacional de la Química  Se relacionan a continuación  las principales actividades que el Foro Química y Sociedad desarrollará a  lo  largo de 2011 para conmemorar el Año Internacional de la Química en España.  ELEMENTOS PROMOCIONALES  EMISIÓN DE UN SELLO CONMEMORATIVO El Foro Química y Sociedad y la Real Sociedad Española de Química cursaron una solicitud a la Dirección de Filatelia de la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos, entidad que ha aprobado su emisión. En el diseño del sello, que es de uso  común,  figura  la  imagen de Marie Curie  a  su paso por  la Residencia de  Estudiantes del CSIC.  El  sello  se presenta en al Acto oficial de Inauguración el 8 de Febrero en Madrid.   EMISIÓN DE UNA MONEDA CONMEMORATIVA La Real Sociedad Española de Química cursó una solicitud a la Real Casa de la Moneda, entidad que ha aprobado su emisión.  La moneda,  de  plata,  tendrá  un  valor  nominal  de  10€  y  en  su  reverso  figurará,  además  del  logotipo conmemorativo del AIQ, la imagen de Marie Curie.  ACTOS INSTITUCIONALES  CREACIÓN DEL COMITÉ DE HONOR Se ha constituido un Comité de Honor presidido por SAR El Príncipe de Asturias y en el que destaca la presencia del Vicepresidente Primero del Gobierno y de los Ministros de Educación, Industria y Ciencia e Innovación.  ACTO INAUGURAL DEL AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA Tendrá  lugar  el día  8  de  febrero  en  el  Salón de Actos  del  CSIC  en Madrid  bajo  la  presidencia  de Alfredo  Pérez Rubalcaba, Vicepresidente Primero del Gobierno, y  contará  con  la  intervención de Ángel Gabilondo, Ministro de Educación y Cristina Garmendia, Ministra de Ciencia e Innovación.   RECEPCIÓN EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS  Acto  de  presentación  de  la  contribución  de  la  química,  en  línea  con  la  Proposición No  de  Ley  aprobada  en  la Comisión de Educación.  ACTO DE CLAUSURA DEL AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA EN BARCELONA Se celebrará el 15 de noviembre de 2011 en el marco del Salón Internacional de la Química ‐Expoquimia (Barcelona, 14‐18 de noviembre de 2011)  SOCIEDAD  PORTAL DEL AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA EN ESPAÑA Plataforma virtual que presenta información actualizada sobre las Actividades Conmemorativas que se desarrollan en España. Integra contenidos de otros portales del AIQ, así como sus enlaces de acceso. Esta Web se ha integrado en  la  del  Foro  Química  y  Sociedad  para  evitar  la  duplicidad  de  información.  Se  han  registrado  los  dominios www.quimica2011.org,  y  www.anointernacionalquimica.org  que  remiten  al  correspondiente  apartado  en www.quimicaysociedad.org.   LIBRO CONMEMORATIVO 2011 “Tienes Química, Tienes Vida” El Foro Química y Sociedad edita y difunde  la publicación divulgativa e  institucional “Tienes química, tienes vida”, orientada a identificar la contribución de la química al bienestar de la humanidad. Su presentación se realizará el 8 de febrero en el Acto Inaugural del Año Internacional de la Química.  PREMIO EXTRAORDINARIO FOTCIENCIA La FECYT y el CSIC organizan el Certamen Nacional de Fotografía Científica, cuyo objetivo es acercar la ciencia y la tecnología a  la ciudadanía mediante una visión artística y estética sugerida a  través de  imágenes científicas y un comentario escrito del hecho científico que ilustran. Con motivo del "Año Internacional de la Química", el jurado ha concedido un Premio Extraordinario a la mejor imagen sobre química presentada en la categoría general o micro.   VÍDEO DEL AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA El  Foro  Química  y  Sociedad  está  preparando  un  video  que  contiene  entrevistas  de  personajes  públicos  e institucionales con gran reconocimiento social que hablan sobre la contribución esencial de la química.  

Page 5: Dossier sobre el Año Internacional de la Química 2011 en España

FORO QUÍMICA Y SOCIEDAD – www.quimicaysociedad.org  

5

EXPOSICIÓN “Entre moléculas” Con motivo del Año Internacional de la Química el CSIC organiza, con la colaboración de FECYT, la exposición “entre moléculas”, constituida por 22 paneles. Estos paneles estarán asimismo digitalizados y  la exposición, que  incluirá unidades didácticas, podrá descargarse desde el sitio web: //quimica2011.es. El coordinador del área química del CSIC, Bernardo Herradón, lleva a cabo la dirección del proyecto.   MOVILAB Movilab es un  taller  interactivo móvil que a  lo  largo de 2011 –inició su andadura en 2010‐ recorrerá  la geografía española ofreciendo actividades en su laboratorio para escolares y público general, a partir de 8 años. Movilab 2011 presenta los módulos ¡Hágase la luz! Creando luz química, hazte luciérnaga, y H2O, la molécula de la vida.  EDUCACIÓN  MUJERES COMPARTIENDO UN MOMENTO QUÍMICO El martes‐18 de enero de 2011 y como preinauguración del Año Internacional de la Química, se celebró en todo el mundo el “Women Sharing a Chemical Moment in Time” (Mujeres Compartiendo un Momento Químico), desayunos de networking entre mujeres químicas en distintos países que además,  celebraron el papel primordial de Marie Curie en la química.  En España organizaba el evento  la Asociación Nacional de Químicos de España  (ANQUE), con  la colaboración del Foro Química y Sociedad,  la Fundación Madri+d, el Ministerio de Ciencia e  Innovación y  la Residencia Estudiantes CSIC.  El  “Women  Sharing  a  Chemical  Moment  in  Time”  español  tuvo  lugar  en  Madrid,  concretamente  en  la Residencia de Estudiantes CSIC,  con  la presencia de  reconocidas químicas españolas que desempeñan una  labor destacada en empresas, organismos e  instituciones de  los más diversos ámbitos,  todas ellas además pioneras en asuntos relevantes para mejorar nuestra calidad de vida y nuestro futuro.  OLIMPIADA NACIONAL DE QUÍMICA La Olimpiada de Química es un programa del Ministerio de Educación en colaboración con la Asociación Nacional de Químicos de España y la Real Sociedad Española de Química. Iniciado en 1995, propone estimular la creatividad y el interés de los estudiantes del último año de secundaria; en él participan todos los centros de secundaria, públicos y privados a través de sus alumnos; todas las universidades, a través de los colaboradores de las pruebas de acceso de la  Logse  a  la Universidad;  y  las  dos  asociaciones  organizadoras,  que  representan  a más  de  15.000  químicos  en ejercicio. La edición de 2011 tendrá lugar en Valencia durante los días 30 de abril, y 1 y 2 de mayo.   PREMIOS EMPRESARIALES DE LA OLIMPIADA NACIONAL DE QUÍMICA Los Premios Empresariales tienen por objeto reconocer los conocimientos y el trabajo realizado por los estudiantes vencedores de  la Olimpiada Nacional de Química y que representen a España en  las Olimpiadas  Internacionales e Iberoamericanas, así como impulsar el reconocimiento social de los valores del esfuerzo demostrados. Consiste en la  entrega  de  una  carta‐compromiso,  firmada  por  el  primer  ejecutivo  de  una  empresa  química,  en  la  que  la compañía se compromete a ofrecer la primera oportunidad laboral al alumno al finalizar sus estudios.  FOMENTO DE VOCACIONES POR LA QUÍMICA Organización, el próximo mes de abril, de  Jornadas de difusión para  jóvenes estudiantes  con el  fin de  fomentar vocaciones  científicas.  Se  utilizará  un  formato  orientado  a  conseguir  una  alta  implicación  de  todos  los  actores involucrados:  estudiantes,  profesores,  responsables  de  centros  educativos,  técnicos  de  las  distintas administraciones  y  profesionales.  Tendrá  lugar  en  al menos  500  centros  educativos  en  el  ámbito  nacional  a  la misma hora y el mismo día. Coordinación: ANQUE.  JORNADAS DE FORMACIÓN DE PROFESORES Está prevista la organización de Jornadas de Formación de Docentes, impartidas por ANQUE  CURSO DE DIVULGACIÓN “LOS AVANCES DE LA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD” Se celebrará la III edición del curso de divulgación química: “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad”, que tendrá lugar desde septiembre de 2011 a febrero de 2012. El curso, dirigido al público general, será impartido por profesores e investigadores de gran prestigio científico y alta vocación divulgadora.   LA NOCHE DE LOS INVESTIGADORES Las “noches de los investigadores” tienen lugar en toda Europa en el cuarto viernes de septiembre de cada año, por lo que  los eventos de 2011 están programados para el 23 de  septiembre. Se organizan una  serie de actividades abiertas e interactivas que se extienden durante la noche, y en la que participan investigadores y divulgadores. Para celebrar  el  Año  Internacional  de  la  Química,  ANQUE  y  el  Foro  Química  y  Sociedad  organizan  dos  actividades alrededor de los ejes temáticos: “La Magia de la Química” e “Imagina el Coche del Futuro”. 

Page 6: Dossier sobre el Año Internacional de la Química 2011 en España

FORO QUÍMICA Y SOCIEDAD – www.quimicaysociedad.org  

6

CIENCIA  MEDALLA DE ORO DEL FORO QUÍMICA Y SOCIEDAD ‐ DÉCADA 2001‐2010 Con motivo de la celebración en 2011 del Año Internacional de la Química, el Foro Química y Sociedad ha instituido la Medalla de Oro a la Investigación e Innovación en Química, con el objetivo de premiar la relevancia tecnológica y  las aplicaciones prácticas de  los procesos derivados de una década de  investigaciones químicas. En esta primera edición los representantes de las entidades miembro del Foro que componían el jurado decidieron por unanimidad conceder el Premio a Avelino Corma,  fundador y director del  Instituto de Tecnología Química  (ITQ) de Valencia, quien recibirá el galardón de manos del Vicepresidente del Gobierno el 8 de febrero.  PREMIOS SUSCHEM JÓVENES INVESTIGADORES QUÍMICOS Se han constituido estos premios con el objetivo de potenciar  la actividad científica de  los  jóvenes  investigadores. Los premios se conceden en 4 categorías:   

INNOVA, al mejor trabajo publicado (publicación científica o patente) desarrollado en los últimos dos años en una o varias áreas relacionadas con la química sostenible. 

PREDOC, al autor de la mejor publicación científica, con número de página de 2010, en cualquier área de la química, y que no estuviera en posesión del título de doctor a 31 de diciembre de 2010. 

POSTDOC, al autor de la mejor publicación científica, con número de página de 2010, en cualquier área de la química, y que estuviera en posesión del título de doctor a 1 de enero de 2010. 

FUTURA,  al  mejor  expediente  académico  de  la  licenciatura  de  química,  o  cualquier  otra  titulación relacionada con la ciencia y la tecnología químicas, y cuyo título se hubiera obtenido en 2010.  

 Patrocinados por  la Plataforma Tecnológica Española de Química Sostenible (SUSChem España), promueven estos galardones  el  Grupo  Especializado  de  Jóvenes  de  la  Real  Sociedad  Española  de  Química  (RSEQ),  la  Asociación Nacional de Químicos de España (ANQUE), el Consejo General de Colegios de Químicos de España y  la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE). La convocatoria se publicará en Febrero de 2011.   CONGRESO INTERNACIONAL DE CRISTALOGRAFÍA Coordinado por CSIC‐IUCR, el Congreso se celebrará en Madrid entre el 22 y el 29 de agosto de 2011.   EMPRESA  II JORNADAS “QUÍMICA SOSTENIBLE, EMPRESAS INNOVADORAS Y COMPETITIVAS”. El sector químico contribuye al Desarrollo Sostenible. La verdadera capacidad del sector no reside únicamente en la mejora constante de sus propios procesos productivos, sino en desarrollar productos y tecnologías que permitan al resto  de  actividades  económicas  y  humanas  reducir  su  impacto  en  el  medio  ambiente.  Ha  sido  pionera  en implantarlas y las presenta los días 17 y 18 de febrero en IESE Barcelona, en el marco de las II Jornadas “Química Sostenible, empresas  innovadoras y competitivas”, que organizan  la Plataforma Española de Química Sostenible (SusChem España), el Foro Química y Sociedad e IESE Business School.  Las  II  Jornadas  “Química  Sostenible,  empresas  innovadoras  y  competitivas”  incluyen  asimismo  la  Sesión  de Prospectiva “2050: el futuro de la industria” y el Foro de Inversión en Química Sostenible y Ciencias de la Vida.  I INFORME DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA INDUSTRIA QUÍMICA Edición del Primer Informe de Responsabilidad Social del Sector Químico, que recogerá su evolución en España. Se presentará públicamente en el Acto de Clausura del Año Internacional de la Química.  PROPOSICIÓN NO DE LEY DEL AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA A través del Diputado D. Guillermo Bernabéu, el PSOE ha presentado en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley exponiendo la importancia de la química en la mejora de la calidad de vida y solicitando medidas de apoyo a la celebración del Año Internacional de la Química. Ha sido aprobada.  PROMOCIÓN DE EXPOQUIMIA Promover  la participación en  Expoquimia,  la mayor  feria dedicada  al  sector químico en el Mediterráneo,  con  la Declaración del Salón como Acontecimiento de Excepcional Interés Público.  ASAMBLEA ANUAL DE CEFIC En 2011, el Consejo Europeo de la Industria Química (CEFIC) celebrará la última semana de septiembre en Madrid su Asamblea General, a la que asistirán los máximos ejecutivos de las principales compañías químicas con actividad en la Unión Europea.  

Page 7: Dossier sobre el Año Internacional de la Química 2011 en España

FORO QUÍMICA Y SOCIEDAD – www.quimicaysociedad.org  

7

 

V. Contribución de la Química a la mejora de la Calidad de Vida y el Bienestar   La esperanza de vida durante el  Imperio Romano era tan solo de 25 años. A  finales del siglo XIX apenas había aumentado hasta los 35.  

A lo largo de la Historia, la Humanidad ha luchado constantemente por sobrevivir y mejorar su calidad de vida. Fueron  los grandes descubridores y científicos de  los siglos XVIII y XIX  los que sentaron las bases de la que habría de ser la ciencia que diera respuesta a las necesidades del hombre:  la  Química.  Gracias  a  ellos  y  a  sus  aportaciones,  durante  el  siglo  XX  se  inició  un desarrollo espectacular de esta ciencia que permitió incrementar progresivamente la esperanza media de vida hasta duplicarla e incluso alcanzar los 80 años en los países más avanzados.   

Porque gracias a la contribución de la química, el agua se hizo potable, aparecieron los medicamentos, antibióticos y  vacunas,  se  multiplicó  el  rendimiento  de  los  cultivos  y  la  disponibilidad  de  alimentos,  y  se  mejoraron  las condiciones de higiene. La química también hizo posible la existencia de los automóviles, y sin ella el hombre jamás hubiera pisado la luna, ni hubiera conocido la era de la informática y las telecomunicaciones.  Todo cuanto nos rodea está compuesto por átomos y moléculas, que constituyen la única herramienta del hombre para seguir creando y dando soluciones que respondan a  los retos actuales y futuros. ¿Cómo alimentaremos a  los más  de  9.000 millones  de  habitantes  que poblarán  La  Tierra  en  2050?  ¿Cómo  erradicaremos  las  enfermedades actuales y aquellas que aún no conocemos? En definitiva, ¿cómo podremos ofrecer a cada uno de  los hombres y mujeres que pueblan el planeta un nivel y calidad de vida suficientemente dignos?  Sin  duda  será  la  química,  un  área  en  la  que  nuestro  país  es  un  referente  internacional  a  escala  científica, profesional, empresarial y académica,  la que permitirá ofrecer, con el apoyo del conjunto de  la sociedad y de  las autoridades, las respuestas innovadores que nuestro futuro necesita.  

 

1‐ La Química y la Salud  La química ha duplicado nuestra esperanza de vida en los últimos 100 años   Pequeñas soluciones, grandes resultados 

 A  finales  del  siglo  XIX,  la  esperanza media  de  vida  era  de  35  años,  pero  la  aplicación  de  la química  a  la  farmacología,  hizo  posible  la  aparición  de  vacunas,  antibióticos  y  todo  tipo  de medicamentos,  que  lograron  reducir  drásticamente  los  índices  de  mortalidad.  A  ellos  les debemos  1  de  cada  5  años  de  nuestras  vidas  y  gracias  a  ellos  podemos  vivir  en mejores condiciones  hasta  edades más  avanzadas.  Tan  solo  en  Europa  viven más  de  30 millones  de 

personas que sufren artritis o reumatismo, 5 millones de enfermos del corazón, 1 millón que padece la enfermedad de Parkinson,  25 millones  con  desórdenes nerviosos  e  incontables  enfermos de diabetes,  epilepsia o  asma.  Los medicamentos  no  sólo  curan  nuestras  enfermedades,  sino  que  su  utilización  es  esencial  para  aliviar  el  dolor  y múltiples  trastornos:  Analgésicos,  antihistamínicos,  antiinflamatorios,  antitérmicos  o  antidepresivos  entre  otros, nos permiten vivir en mejores condiciones.  El hombre reparado  

Las operaciones quirúrgicas sólo pueden realizarse con  la utilización de numerosos productos como  antisépticos, desinfectantes,  gases medicinales e  infinidad de materiales químicos que han revolucionado la medicina. El plástico constituye uno de los materiales fundamentales en el área  sanitaria  por  su  capacidad  de  adaptación  a  cualquier  necesidad,  su  asepsia  y  su compatibilidad con otros materiales, siendo el componente esencial de bolsas de sangre, tubos quirúrgicos, jeringuillas, lentillas, prótesis, guantes, o válvulas. De hecho, es el principal material 

–PVC‐ con el que se construyen los quirófanos. Desde hace años y también gracias a la química, la reconstrucción de las partes dañadas del ser humano ya no forma parte de la ciencia‐ficción. En España, por ejemplo, más de 125.000 personas disfrutan de una mejor calidad de vida gracias a un marcapasos y más de 50 millones de personas en todo el mundo  tienen  implantado  algún  tipo  de  prótesis  fabricadas  con  polímeros  y  aleaciones  especiales  de  base química.  

Page 8: Dossier sobre el Año Internacional de la Química 2011 en España

FORO QUÍMICA Y SOCIEDAD – www.quimicaysociedad.org  

8

Seguimos investigando  

Los  nuevos  desarrollos  y  aplicaciones  de  la  química  en  la  prevención  y  la  cura  de enfermedades  estarán  en  gran medida  vinculados  a  la  proteómica,  la  terapia  génica  o  la nanotecnología ‐aplicación de la ciencia de los sistemas a una escala de millonésima parte de milímetro‐,  y  al desarrollo de biosensores para  la medición  rápida  y precisa de parámetros biológicos  o  químicos.  Asimismo  continuarán  impulsándose  áreas  de  investigación fundamentales  como  las  técnicas  para  transportar  medicamentos  a  zonas  específicas  del organismo,  la  oncología  personalizada  mediante  la  identificación  de  nuevos  marcadores 

moleculares del cáncer,  las películas protectoras de polímero  resistentes a  las bacterias o  los  tejidos  inteligentes para liberación controlada de fármacos.   

2‐ La Química y la Alimentación  Agroquímicos y fertilizantes permiten multiplicar hasta diez veces el rendimiento de las cosechas  Del campo a la mesa  

La  población  mundial  aumenta  diariamente  en  245.000  personas  y  todas  ellas  precisan alimentos. Para que lleguen hasta nuestra cocina es necesario cuidar las plantas y protegerlas de plagas y agentes nocivos, obtener buenas y abundantes cosechas y criar un ganado sano y bien alimentado. En todo este proceso intervienen, entre otros, los productos agroquímicos y fitosanitarios,  los  fertilizantes,  y  los  fármacos  zoosanitarios,  pero  también materiales  que, como  el plástico, han  contribuido  a mejorar  el  aprovechamiento de  los  recursos naturales, llegando  incluso a convertir  tierras pobres en explotaciones muy productivas. Así,  los  filmes 

plásticos son imprescindibles para la creación de cubiertas en invernaderos, para la formación de acolchados, para el control de plagas y enfermedades y para la fabricación de los componentes de los sistemas de riego.   Conservar para Nutrir  

El uso de diferentes aditivos, como los conservantes, permite mantener los alimentos con sus cualidades nutritivas intactas, evitando que se pudran o estropeen. También el plástico es un protagonista  destacado  en  la  conservación,  proporcionando  envases  y  embalajes  que protegen  los alimentos, y cada día continúan desarrollándose materiales y productos de alta tecnología para mantenerlos intactos frente agentes externos. En Europa, cada año, se ahorra 

la emisión de 42.600.000 toneladas de CO2 gracias a los envases de plástico, tanto biodegradables como estándar, y los  films de plástico, de muy poco peso, evitan el deterioro de  los alimentos, ahorran energía en el  transporte y protegen los alimentos contra el oxígeno, los gérmenes y la humedad.   Las Redes de Frío 

 La Química también proporciona los gases criogénicos que permiten transportar y almacenar los alimentos preservando sus propiedades y alargando su vida. De esta forma, los alimentos viajan del campo hasta nuestras neveras, manteniéndose en perfectas condiciones a lo largo de una inmensa red de frío.  

  

3‐ La Química y la Higiene  El cloro trata el 98% del agua potable que se consume en el mundo.   El indispensable elemento 17  

El  agua  ha  sido  considerada  siempre  como  la  fuente  y  el  origen  de  la  vida,  pero  ha  sido también y a lo largo de la historia el origen del 80% de las enfermedades. Gracias a la química y al uso del cloro y otros productos que permiten potabilizarla, hoy podemos beber agua sin riesgo de contraer enfermedades que, como el cólera, todavía asolan a  la población cuando las catástrofes provocan la interrupción de las redes sanitarias.  

Page 9: Dossier sobre el Año Internacional de la Química 2011 en España

Limpios y sanos  Para el  cuidado de nuestro  cuerpo  la química ha desarrollado  soluciones específicas para  la protección y cuidado personal como  los  jabones y geles,  la pasta de dientes, el champú o  las cremas protectoras. La  importancia de estos productos de higiene personal es tal que, según un estudio de  la Universidad de Minnesota realizado sobre 120 países, el uso del  jabón es el principal reductor de la mortalidad infantil. También los productos cosméticos y los perfumes que contribuyen a mejorar nuestro aspecto, tienen su origen en la química.  

Entornos higiénicos  

Para  el  hogar,  la  química  ha  desarrollado  diferentes  productos  de  limpieza  para mantener elevados niveles de higiene. Desinfectantes y detergentes que constituyen la primera barrera de  defensa  contra  las  infecciones.  También  proporciona  diversos  productos  que,  como ambientadores, abrillantadores,  limpiacristales,  ceras o diferentes  limpiadores y germicidas, nos permiten desarrollar nuestras actividades en condiciones higiénicas y seguras.   

 

4‐ La Química y el Transporte  La Química mueve 800 millones de automóviles cada día  Te gustará conducir  

Tres  cuartas  partes  de  los  materiales  utilizados  en  la  fabricación  de  automóviles,  son productos  químicos.  Desde  los  combustibles,  lubricantes  y  aditivos  al  caucho  de  los neumáticos, de la pintura metalizada a los materiales cerámicos, o de la fibra de carbono a los múltiples polímeros y composites que los hacen más ligeros, eficientes, duraderos, ecológicos, silenciosos  y  cómodos.  Más  de  200  millones  de  toneladas  de  plástico  circulan  en  los automóviles  actuales  sustituyendo  materiales  pesados  y  permitiendo  recorrer  iguales 

distancias  con menor  gasto de  combustible e  impacto  ambiental. A estos materiales  la química  les proporciona también  antioxidantes,  agentes  antidesgaste,  inhibidores  de  corrosión  y  estabilizantes  al  calor.  Los  sistemas  de climatización  se  basan  en  líquidos  refrigerantes  creados  por  la  química  como  son  los  hidrofluorocarburos.  La excesiva  rigidez  de  los  asientos  y  su  incomodidad  se  acabaron  con  la  aplicación  de  espumas  de  poliuretano  –también  utilizadas  como  aislamiento  térmico  y  acústico‐,  los  faros  se  fabrican  con  policarbonato,  y  la  química también fabrica las fibras sintéticas que recubren los asientos, mejorando su resistencia y durabilidad.  Seguridad ante todo  

La seguridad es una de las áreas en las que la química proporciona tecnologías cada vez más avanzadas. El airbag, que ante los impactos frontales reduce el riesgo de muerte un 30% debe trabajar en centésimas de segundo: fabricado con una fibra química sintética como el nylon, un detector de impacto activa su inflado mediante una reacción de boro y nitrato sódico, que provoca  la  expansión  dentro  de  la  bolsa  de  un  gran  volumen  de  gas  nitrógeno.  El  casco, 

sinónimo  de  supervivencia  para  los motociclistas,  tiene  un  caparazón  de material  termoplástico  o  de  polímero reforzado con fibra de vidrio, una pantalla de policarbonato y una espuma interior de materia sintética recubierta por un tejido de “confort”. Las pastillas de freno suelen estar fabricadas con una mezcla de carbono y Kevlar, y el líquido de frenos incorpora una base de glicol.  La química imagina el coche del futuro  

Con el objetivo de fabricar coches cada vez más sostenibles y seguros la química proporciona productos y tecnologías cada vez más innovadoras. Gracias a ella continúan evolucionando los catalizadores, la tracción híbrida, los coches eléctricos o la pila de combustible. La tecnología 

de  la  nanoestructuración  facilita  el  ensamblado  de  los  polímeros  a  escala  nanométrica,  con  lo  que  se  obtienen materiales “a medida” para  las diversas aplicaciones encaminadas a reducir el peso del vehículo y sus emisiones. Otro de  los campos de  investigación son  las carrocerías de  fibra de carbono y mezcla de  resinas poliméricas que puede almacenar y descargar energía con mayor rapidez que las baterías convencionales, suministrando la energía que requiere el vehículo con mayor eficiencia. También se  investigan combustibles como el GPL –Gas de Petróleo Licuado‐, el hidrógeno, el synfuel y otros biocombustibles. En cuanto  la seguridad,  tras  los neumáticos anillos de poliuretano para mantenerse rodando tras un pinchazo, ya se están desarrollando airbags exteriores para proteger a los peatones en caso de colisión. 

Page 10: Dossier sobre el Año Internacional de la Química 2011 en España

FORO QUÍMICA Y SOCIEDAD – www.quimicaysociedad.org  

10

5‐ La Química y el Deporte  Más rápido, más alto, más fuerte  La superación  

El  lema olímpico acuñado por Pierre de Coubertin “Citius, Altius, Fortius” define una de  las cualidades  intrínsecas  del  hombre:  superarse.  La  química  ha  logrado  hacer  realidad  estas palabras evolucionando los materiales con los que se fabrica el equipamiento que permite a los  deportistas  obtener  más  rendimiento  de  su  esfuerzo.  Las  zapatillas  de  los  velocistas abandonaron  los  materiales  tradicionales  por  policloruro  de  vinilo  (PVC),  poliuretanos termoplásticos, caucho butilo y poliéster; las pértigas de madera o bambú, fueron sustituidas por las de poliéster reforzado con fibra de vidrio, y éstas por las de resinas y fibra de carbono; 

y  la ropa deportiva se fabrica hoy con nylon,  lycra, poliéster y otras fibras sintéticas que mejoran  la transpiración, permiten mayor circulación del aire y optimizan la temperatura corporal.  Por tierra, mar y aire  

Los escaladores alcanzan  la cima gracias a botas y guantes de  fibras como el Goretex® o el Thinsulate®  que  protegen  del  frío  y  de  la  lluvia,  y  prendas  de  polipropileno,  ultrex  o microfibras que ofrecen mayor protección  y  ligereza.  Las  cuerdas de  cáñamo  trenzado han dejado  paso  al  nylon  recubierto  que  ofrece  mayor  resistencia  y  absorción  de  energía,  y oxígeno, cremas o gafas protectoras. En el mar, el submarinista utiliza un traje de neopreno y botellas de aire comprimido, y ya sea surf, bodyboard, kitesurf o windsurf, los deportistas se deslizan sobre tablas fabricadas con una espuma revestida de una cubierta termoplástica de 

polietileno o de  resina ABS.  Los mástiles deben  soportar  cargas muy elevadas y  ser  flexibles,  características que ofrecen la resina epoxi y la fibra de carbono, mientras las velas son habitualmente de poliéster. Por su parte, en las embarcaciones  de  los  deportes  de  vela,  el  casco  suele  fabricarse  con  poliéster  reforzado  con  fibras  de  vidrio  o carbono que  recubren un núcleo de espuma de policloruro de vinilo  (PVC). Y en el aire,  los globos y paracaídas utilizan  fundamentalmente nylon, mientras que  las  alas delta  están  fabricadas  con materiales ultraligeros  como poliamidas y fibras de carbono con el fin de asegurar la combinación óptima de solidez, flexibilidad y ligereza.  Al límite  

En  todas  las  disciplinas  la  química  ha  desarrollado  múltiples  aplicaciones  para  que  los deportistas desafiasen sus  límites:  los  tenistas ganaron  fuerza y precisión  reemplazando  las maderas y el alumnio por fibras de vidrio, fibra de carbono, Kevlar® o cerámica, con cordajes de nylon, multifilamentos o poliéster (el saque más rápido de  la historia  lo  logró en 2004 el norteamericano Andy Roddick en el Club Queen de Londres al servir a 242 Km/h); los cuadros de  las  bicicletas  de  competición  se  decantan  por  materiales  composites  como  la  fibras paramidas  o  fibra  de  carbono  frente  a  los  tradicionales  de  acero  y  aluminio  (el  récord  de 

distancia  recorrida  en  una  bicicleta  durante  una  hora  es  del  canadiense  Sam Whittingham  que  logró  en  2005 recorrer 84.215 metros); los esquiadoras se deslizan sobre espumas de poliuretano, fibra de vidrio y plásticos epoxi, dejando atrás  la madera y el hierro  (El austriaco Harry Egger  logró deslizarse a 248 km/h en  Les Arcs en 1999). También los balones y pelotas han sufrido transformaciones. La pelota de golf está hoy fabricada con polibutadieno (el  record de distancia  recorrida  lo ostenta el estadounidense  Jack Hamm, que en 1993 alcanzó en el Highlands Ranch de Colorado 458 yardas, distancia nunca superada en competición).    

6 ‐La Química y el Vestido  Una fábrica con el rendimiento de 12 millones de ovejas  De los pies a la cabeza   

Las fibras sintéticas que proporciona la química permiten vestir a cada vez un mayor número de  personas  sin  necesidad  de  intensificar  la  explotación  ganadera  u  agrícola  en  todo  el mundo. Una  sola planta de  fabricación de  fibras químicas  sintéticas proporciona  la misma materia  prima  que  un  “rebaño”  de  12 millones  de  ovejas,  que  también  necesitarían  unos pastos del tamaño de Bélgica para alimentarse. Gracias a la química y a sus fábricas, podemos vestirnos. 

Page 11: Dossier sobre el Año Internacional de la Química 2011 en España

FORO QUÍMICA Y SOCIEDAD – www.quimicaysociedad.org  

11

Un traje para cada ocasión  Las  fibras se pueden modificar proporcionando propiedades muy útiles. Gracias a  la química podemos  disponer  de  tejidos  impermeables  –a  base  de  poliuretano microporoso,  poliéster hidrofílico,  teflón…),  los  bomberos  o  los  pilotos  de  Fórmula  1  de  trajes  ignífugos  –generalmente  de  Nómex®  (aramida)‐,  y  los  policías  de  chalecos  antibalas  fabricados  con Kevlar®(poliamida) y fibras de polietileno. También la química proporciona tejidos elaborados con partículas nanométricas que no se arrugan y repelen las manchas y los líquidos. 

 En la variedad está el gusto  

Los babilonios y  los egipcios ya utilizaban tintes de origen animal, vegetal o mineral, pero  la química ha sido capaz de crear más de 23.000  tintes  (la mayoría son compuestos orgánicos aromáticos que se unen a las moléculas sobre las que se aplican) y pigmentos (que se adhieren a la superficie). Gracias a ellos, nuestras prendas pueden tener cualquier color que deseemos.    

7‐ La Química, la Cultura y el Arte  La ciencia para conocer a Cervantes, Da Vinci, Beethoven o Spielberg  ¿Lees o escribes?  

Leas  o  escribas,  la  fabricación  del  papel  sólo  es  posible  gracias  a  la  química,  y  los  libros, periódicos  y  revistas,  que  requieren  papel  y  tinta  –que  generalmente  consta  de  un  barniz, pigmentos  y  un  agente  de  extensión,  aceite mineral  destilado,  aceite  vegetal  y  aditivos‐, deben también a las sustancias químicas su existencia. El papel de pasta química se produce a partir de celulosa  (fibras  tratadas químicamente para eliminar  la  lignina) a  la que se añaden cargas, aglutinantes y materiales de proceso, pigmentos, ligantes y diversos aditivos. También 

la química es  imprescindible para escribir o  leer en una pantalla,  ya  sea de diodos orgánicos de emisión de  luz (OLED), cristal líquido (LCD), proyector DLP, plasma, o los más antiguos tubos de rayos catódicos (CRT).  Una ciencia para el arte  

Comenzando  por  los  pigmentos  naturales  de  las  pinturas  rupestres  en  las  cuevas,  los productos químicos se han utilizado en el arte desde los tiempos más remotos. Muchas de las grandes  obras  de  arte  de  la  Historia  podemos  disfrutarlas  hoy  gracias  a  la  química.  Para conservar el patrimonio cultural de la Humanidad, que se ve sometido a la acción del tiempo, los agentes meteorológicos y a veces a la acción violenta del hombre, necesitamos productos químicos  como  pegamentos,  materiales  protectores,  adhesivos,  disolventes,  resinas, fungicidas o siliconas.   

De la música al séptimo arte  

Escuchar música en casa sólo es posible gracias a la química, pues es esta ciencia la que hizo posible  los discos de vinilo,  las cintas magnéticas, o  los más actuales CD’s, DVD’s. En el caso del  cine,  o  de  su  predecesora,  la  fotografía,  la  química  también  ha  proporcionado  los diferentes soportes y materiales para su grabación, revelado y visualización, antes y después de la era digital.  

 

8‐ La Química y las nuevas tecnologías  El Chip Prodigioso 

 Sin  la química no podría fabricarse un solo ordenador en el mundo, ya que es  la ciencia que hace posible  la existencia de  los  chips, ya  sean de  silicio o arseniuro de galio.  Los  soportes magnéticos, DVD’s  y  CD‐ROM,  están  fabricados  con  plásticos  como  el  policarbonato,  y  las pantallas  están  recubiertas  internamente  por  productos  sensibles  a  la  luz.  También  las carcasas,  los  teclados,  el  cableado  y  el  ratón  están  hechos  con  polímeros.  Las  baterías  de ordenadores también son química: desde las primeras NiCad (de níquel‐cadmio), pasando por 

Page 12: Dossier sobre el Año Internacional de la Química 2011 en España

FORO QUÍMICA Y SOCIEDAD – www.quimicaysociedad.org  

12

las NiMH de hidruro metálico de níquel con mejor relación potencia/peso, hasta  las de  iones de  litio que se están convirtiendo en  la tecnología dominante. Gracias a  la química se han  logrado también tintas conductoras con una excelente adherencia  sobre  láminas de plástico y otras  superficies  flexibles, de gran utilidad en  la  fabricación de circuitos  electrónicos,  así  como  plásticos multi‐reciclables  fabricados  a  partir  de  vegetales  que  se  utilizarán  en informática y electrónica.  Conéctate  

El  desarrollo  de  la  química  ha  posibilitado  la  aparición  de  nuevos  instrumentos  de comunicación, materiales y nuevas aplicaciones que están revolucionando las tecnologías de la  información y  transformando drásticamente  las  relaciones  sociales, de  igual manera que hace dos siglos lo hiciera la primera revolución industrial. Hoy las comunicaciones dependen de los materiales que la química ha sintetizado, y la capacidad y calidad de las conexiones se ha multiplicado gracias a una contribución química como la fibra óptica. 

 Generación OLED  

Los OLED o diodos orgánicos de emisión de  luz  formados por una película de componentes orgánicos que reaccionan a una determinada estimulación eléctrica, generando y emitiendo luz por sí mismos. La aplicación de las tecnologías basadas en OLED es realmente amplia, y se utilizan  ya  en  pantallas  de  ordenadores,  teléfonos móviles, mp3  y  televisores  ultraplanos. OLED permite  imprimir una matriz de  leds orgánicos con  tecnologías similares a  las de una impresora  de  inyección  de  tinta,  con  lo  que  esto  puede  suponer  en  el  ahorro  en  la 

producción. Además, la impresión puede efectuarse sobre un soporte puede ser flexible. Al poderse imprimir estas capas sobre un soporte  flexible  (en algunas  tecnologías basadas en OLED, el sustrato de  impresión puede ser de plástico),  es  posible  crear  pantallas  de  una  gran  flexibilidad.  Esto  abre  un  abanico  extraordinario  de  futuras aplicaciones como pueden ser, por ejemplo, teclados táctiles flexibles basados en OLED y configurables totalmente por software, o pantallas curvas o enrollables.    

9‐ La Química y el Hogar  En las economías primitivas se dedicaban 16 horas diarias a las tareas domésticas. Hoy tan solo 2.  La Luz  

Al  caer  la  noche,  la  luz  solar  deja  paso  a  la  iluminación  artificial,  donde  las  bombillas  nos permiten continuar nuestra vida cotidiana. La lámpara incandescente que inventara Edison en 1878,  ha  sido  progresivamente  sustituida  por  las  lámparas  fluorescentes  compactas, halógenos o  las basadas en tecnología LED, en cuya construcción pueden emplearse diversas sustancias como arseniuro de galio, arseniuro  fosfuro de galio, nitruro de galio, seleniuro de zinc o carburo de silicio. 

 El color  

La pintura  se  compone usualmente de pigmentos, aglutinantes, disolventes, plastificantes  y otros compuestos que determinan su aspersión, grosor, secado,  impermeabilidad, adhesión, resistencia  a  la  abrasión,  durabilidad  y  color. Más  allá  de  su  función  estética,  las  pinturas, barnices,  lacas  y  esmaltes  tienen  la misión  de  proteger  las  superficies  sobre  las  que  son aplicadas. 

  Las formas  

Las espumas con  las que fabrican colchones, muebles y asientos entre otros artículos, tienen su  origen  en  unos  compuestos  químicos  denominados  polioles. Utilizados  según  el  tipo  de poliol, estos compuestos sirven para  fabricar espumas  flexibles de alta resilencia y suavidad, espumas rígidas para electrodomésticos, y diversos sellantes, adhesivos o trioles. ¿Sabías que el metano de los vertederos puede utilizarse para la fabricación de látex para alfombras? En la cocina  encontramos  múltiples  utensilios  de  plástico  y  recipientes  y  muebles  del  mismo 

material, films transparentes para envolver, bandejas antideslizantes, placas vitrocerámicas, y sartenes recubiertas con materiales antiadherentes como el teflón. La química está presente como elemento indispensable de todo ello, mejorando nuestra calidad de vida diaria.  

Page 13: Dossier sobre el Año Internacional de la Química 2011 en España

FORO QUÍMICA Y SOCIEDAD – www.quimicaysociedad.org  

13

10‐ La Química y la construcción  El uso de aislantes químicos permite evitar hasta el 80% de las emisiones contaminantes derivadas del consumo energético de las viviendas  Menos humos  

El consumo energético derivado del uso de la calefacción o refrigeración de nuestras viviendas es  uno  de  los  principales  focos  de  emisión  de  gases  de  efecto  invernadero.  La  química proporciona soluciones eficaces fabricando materiales aislantes, como el poliuretano, capaces de reducir hasta el 80% del consumo energético de una vivienda, convirtiéndose en una de las más  poderosas  armas  en  la  lucha  contra  el  cambio  climático.  De  hecho,  la  instalación generalizada de aislamientos estándar en Europa permitiría evitar la emisión de 370 millones de toneladas de CO2 al medio ambiente. ¿Ventanas que producen electricidad?  

 El desarrollo de nuevos materiales químicos de altas prestaciones como los recubrimientos inteligentes para vidrio, permiten reflejar o absorber, según las necesidades, el calor del sol tanto en edificios como en vehículos. A su vez, en  los  últimos  años  ha  aumentado  también  el  uso  de materiales  sustitutivos  de  la madera  en  la  construcción, generalmente polímeros, con  las positivas repercusiones medioambientales que ello conlleva. El PVC en concreto, es uno de los materiales mejor valorados por la construcción por su versatilidad e inocuidad, lo que permite un gran ahorro de recursos debido a su gran resistencia y duración en el tiempo.   También se han desarrollado células de parafina microencapsuladas que,  incorporadas a  los muros, se comportan como un amortiguador térmico, absorbiendo el calor y modificando su estado de sólido a líquido a medida que se incrementa la temperatura. Dependiendo del clima, esta solución aportada por la química limita las necesidades de aire  acondicionado  y  reduce  entre  el  15  y  el  32%  del  consumo  energético.  Otras  innovaciones  han  sido  los aerogeles,  con una  capacidad aislante  térmica equivalente a 10‐20 vidrios de ventana,  las planchas de pared de yeso con microcápsulas inteligentes que regulan la temperatura ambiente, o los nuevos papeles pintados aislantes, fabricados a partir de poliestireno expandido y partículas de grafito, que reflejan la radiación térmica y reducen por tanto las pérdidas de calor.  Nuevos materiales  

La  construcción  como  la  conocemos  no  sería  posible  sin  la  química,  que  proporciona innovadores materiales en múltiples aplicaciones. Para revestimiento de fachadas, la química proporciona  paneles  sólidos,  sin  poros  y  homogéneos,  de  grandes  prestaciones  y  elevada estética y  funcionalidad. En  los suelos se han presentado baldosas  fabricadas a partir de de composite  100%  reciclable,  que  además  ofrecen  confort  acústico  y  son  antideslizantes  e impermeables  a  las manchas.  Por  otra  parte,  los  biocompuestos madera/plástico  (WPC), 

fabricados en gran parte con materiales reciclados, sustituyen a la madera tratada en aplicaciones como los suelos para terrazas y lugares públicos, muelles, cubiertas, muebles de jardín, o perfiles de puertas y ventanas exteriores entre otras. Desde hace décadas, el cloruro de polivinilo (PVC) es el material de elección para las tuberías de agua. No se oxida, prácticamente no sufre incrustaciones, no se pica por óxido ni reacciona químicamente con el agua que conduce. Las tuberías de PVC resisten mejor el depósito de materia orgánica que la mayoría de las otras tuberías y contribuyen  a  proporcionar  un  agua  de  calidad  constante  a  los  consumidores.  También  se  están  desarrollando biomateriales  de  altas  prestaciones  para  amortiguar  la  vibración  en  aplicaciones  deportivas,  y  composites inteligentes  para  utilización  en  refuerzo,  monitorización  y  gestión  de  las  infraestructuras  civiles  vulnerables  a movimientos sísmicos.  Al servicio del espectáculo  

Las nuevas instalaciones deportivas se construyen con innovadoras planchas de polímero de alta  tecnología  con  las que  la  seguridad, el ahorro energético y  la  libertad de diseño están garantizados. Los policarbonatos de alta  tecnología son el material preferido para construir hoy  los  techos  de  los  estadios modernos,  como  fue  el  caso  del  Estadio  Spyridon  Louis  de Atenas para los Juegos Olímpicos de 2004. Por su parte, China empleó las planchas del mismo 

material en el Estadio de Tianjin que  se  inauguró en  los  juegos olímpicos de 2008, para  cubrir nada menos que 13.000 metros cuadrados. Otro ejemplo es la pista central del All England Club donde se celebra el torneo de tenis sobre hierba por excelencia: Wimbledon. Su cubierta retráctil de 5.200 m2 se ha fabricado con PVC transparente. Por cierto, el récord de títulos  logrados en este torneo por un mismo tenista se eleva a 20,  logrados por Martina Navratilova en 9 torneos individuales, 7 dobles, y 4 mixtos.  

Page 14: Dossier sobre el Año Internacional de la Química 2011 en España

FORO QUÍMICA Y SOCIEDAD – www.quimicaysociedad.org  

14

11‐ La Química, pilar del Desarrollo Sostenible  “La  Industria  Química  es  uno  de  los  mayores  sectores  de  Europa  y  tiene  el  papel  esencial  de  generar  los materiales innovadores y las soluciones tecnológicas que en mayor medida determinarán la competitividad de la industria europea en su conjunto” (High Level Group on Competitiveness, Comisión Europea, febrero 2009).  El Pilar Ambiental  

La  contribución de  la química a  la  sostenibilidad ambiental nace de proveer de  soluciones cada vez más eficientes. Ha logrado reducir a un 10% el volumen de emisiones de un vehículo actual respecto a otro de hace 50 años, y ha creado aislantes capaces de reducir hasta el 80% los  gases  de  efecto  invernadero  que  emiten  nuestras  viviendas.  Ambas  actividades representan la mitad de las emisiones contaminantes del planeta. Y la química también es el actor  principal  de  las  energías  renovables.  Así,  los  paneles  solares  se  basan  en  células fotovoltaicas creadas a partir de películas de silicio cristalino, y ya se está desarrollando una 

nueva generación a partir de híbridos de nanopartículas y polímeros, que mejorarán  su eficiencia, y que  incluso podrán  ser  formulados  en  una  pintura  que  podría  aplicarse  directamente  en  tejados  y  todo  tipo  de  superficies solucionando gran parte de los problemas energéticos del planeta. También la energía eólica precisa de la química. Las  aspas  de  los  aerogeneradores,  que  pueden  alcanzar  una  longitud  de  80 metros,  se  fabrican  con  diversos materiales químicos como el poliéster reforzado con fibra de vidrio o el PVC, los cuales resisten a las inclemencias climatológicas a  lo  largo de su ciclo de vida y mejoran  las prestaciones de otros materiales  tradicionales como  la madera o el hierro. La química también se encuentra en la pintura anticorrosiva que protege los materiales o en el polietileno reticulado que se emplea para su aislamiento.  El Pilar Social  

La contribución de la química a la sociedad radica esencialmente en idear soluciones para los retos que plantea el futuro. La energía, el agua, el medio ambiente, la salud, la alimentación, el transporte, cada reto ha obtenido la respuesta necesaria de la química, y seguirá siendo la principal  protagonista  de  nuevas  e  innovadoras  soluciones  que  en  gran  medida  estarán vinculadas  a  dos  campos  científicos  de  gran  futuro  como  son  la  biotecnología  y  la nanotecnología, áreas en  las que  lidera  las  inversiones y el esfuerzo científico,  impulsando  la creación de una plataforma tecnológica que fomenta el desarrollo de ambas áreas.  

 El Pilar Económico  

El  sector químico español está  conformado por más 3.300 empresas que,  con una  cifra de negocios  cercana a 50.000 millones de Euros, generan  conjuntamente el 10% del Producto Industrial Bruto y más de 500.000 empleos directos, indirectos e inducidos. Es asimismo, con una  cifra de ventas exteriores de 20.000 millones de € el  segundo mayor exportador de  la economía, destinado a mercados  internacionales  la mitad de su producción. Su  liderazgo se manifiesta también en  la  innovación y  la protección medioambiental, acumulando en ambas áreas  respectivamente  el  26%  y  el  20% de  las  inversiones dedicadas por  la  totalidad de  la 

industria española. Su generación de empleo presenta también dos características relevantes, ya que el 89% de los trabajadores del sector disponen de contrato indefinido y los puestos de trabajo son de alta cualificación.  

Page 15: Dossier sobre el Año Internacional de la Química 2011 en España

FORO QUÍMICA Y SOCIEDAD – www.quimicaysociedad.org  

15

VI. La Industria Química, un sector estratégico    1‐ Un generador de Riqueza  

El  sector  químico  está  compuesto  por más  de  3.300  empresas  que,  que  con  una  cifra  de negocios conjunta superior a 50.000 millones de euros, generan el 10% del Producto Industrial Bruto español.  

2‐ Empleo estable y de calidad  El sector químico se distingue por su creación de empleo estable y de calidad, rasgos siempre valiosos pero que cobran una  relevancia especial en  la coyuntura actual. Este sector genera 170.000 puestos directos que se convierten en más de 500.000 si contabilizamos los empleos indirectos e inducidos. El 89% de los contratos laborales son de carácter  indefinido, frente al 66% de la media nacional o el 56% de la hostelería y por  la naturaleza de la actividad suelen ser de alta capacitación técnica y especializada. Es sorprendente constatar en las plantillas de la  industria  química  un  alto  grado  de  satisfacción  y  sentido  de  pertenencia  debido 

principalmente a  la calidad y estabilidad del empleo y a  los esfuerzos en materia de seguridad y prevención de  la industria. La buena relación entre la industria y las secciones sindicales del sector son también buena prueba de la calidad del empleo generado.   3‐ Un sector sólido y resistente   

Aunque el  sector  también ha  sufrido  la  crisis, ha  sabido adaptarse y  recuperarse antes que otros en buena parte gracias a la exportación, otro rasgo distintivo frente a otros sectores.  De hecho, acaba de cerrar el ejercicio 2010 –a falta de confirmar la evolución del último mes‐ con un crecimiento del 5% y prevé continuar con este ritmo a lo largo de 2011.  

4‐ Un sector internacionalizado  

La  clave  de  este  comportamiento  radica  en  el  alto  nivel  de  internacionalización  del  sector químico español y en su capacidad de acceso a mercados exteriores, que ha permito cerrar con un crecimiento exportador del 17% en 2010, y estimar para 2011 prácticamente el mismo incremento.  Estas  cifras  suponen  acumular  un  crecimiento  cercano  al  40%  en  dos  años,  y elevar al 50% el porcentaje de ventas que el sector químico realiza en mercados exteriores. La 

química constituye hoy el segundo mayor exportador de la economía española con una cifra de negocios exterior de 23.000 millones de euros.  5‐ El Líder en Innovación 

 El sector químico es el primer  inversor  industrial en  I+D+i, acumulando el 26% de  todos  los recursos  destinados  por  el  sector  industrial  en  España  a  esta  área. Asimismo,  1  de  cada  5 investigadores del sector privado trabaja en una empresa del sector químico.  

  6‐ Un Sector de alta Tecnología 

  El sector químico ha constituido la Plataforma Tecnológica de Química Sostenible, dedicada a fomentar  la  innovación  en  tres  áreas  fundamentales  para  el  futuro  (nanotecnología  y tecnología de materiales / biotecnología industrial / diseño de nuevos procesos y productos).   

7‐ Un sector que mejora globalmente su sostenibilidad y lidera las inversiones en protección del Medio Ambiente  

El químico es el único sector que dispone de un Programa Global para la mejora continua del medio ambiente y la seguridad, Responsible Care, que ya  se aplica  en 54 países, y que ha sido reconocido por  la ONU por  su  contribución al Desarrollo Sostenible. Desde  su aplicación en 1993  se han  reducido un 83%  lo vertidos y un 63%  las emisiones. La  Industria Química, con más de 450 millones € anuales (20% del total industrial español), es también el mayor inversor en protección del medio ambiente. 

 

Page 16: Dossier sobre el Año Internacional de la Química 2011 en España

FORO QUÍMICA Y SOCIEDAD – www.quimicaysociedad.org  

16

8‐ Un Sector que contribuye al Desarrollo Sostenible  

La  verdadera  capacidad  del  sector  no  reside  únicamente  en  la  mejora  constante  de  sus propios  procesos  productivos,  sino  en  desarrollar  productos  y  tecnologías  que  permitan  al resto de actividades económicas y humanas reducir su impacto en el medio ambiente    

Reducción de emisiones en las viviendas  

El  consumo  energético  derivado  del  uso  de  la  calefacción  o  refrigeración  es  uno  de  los principales  focos  de  emisión  de GEI.  La  química  fabrica  los materiales  aislantes,  como  el poliuretano o el poliestireno, capaces de reducir hasta el 80% del consumo. La  instalación generalizada de aislamientos estándar en Europa permitiría evitar la emisión de 370 millones de toneladas de CO2.  

  Transporte más eficiente  

 Tres  cuartas  partes  de  los  materiales  utilizados  en  la  fabricación  de  automóviles,  son productos químicos. Más de 200 millones de toneladas de plástico circulan en los automóviles actuales  sustituyendo  materiales  pesados  y  permitiendo  recorrer  iguales  distancias  con menor  gasto  de  combustible  e  impacto  ambiental.  De  hecho  y  gracias  a  la  química,  un automóvil emite hoy el 10% de los contaminantes emitidos en 1950. 

  Energías renovables gracias a la Química  

Los paneles solares se basan en células  fotovoltaicas creadas a partir de silicio. Ya estamos desarrollando una nueva generación a partir de nanopartículas y polímeros, que mejorarán su eficiencia y podrán ser formulados en una pintura que podría aplicarse directamente en todo tipo  de  superficies.  También  la  energía  eólica  precisa  de  la  química.  Las  aspas  de  los aerogeneradores, que pueden alcanzar una  longitud de 80 metros, se  fabrican con diversos materiales químicos como el poliéster reforzado con fibra de vidrio o el PVC. 

  

    Para más Información 

   

 

www.quimicaysociedad.org  Concepció Roca Responsable de Proyectos y Coordinadora de Medios de Comunicación Foro Química y Sociedad Tfno: 933962016 E‐mail: [email protected]  Ángela López Secretaria Técnica Foro Química y Sociedad Tfno: 914317964 E‐mail: [email protected]