Download - cpa 004

Transcript
Page 1: cpa 004

boletín 1

cpaComité Promotor del Colegio de Profesores de Azcapotzalco

Número 4 febrero 10 del 2000

DirectorioMiguel CifuentesMa. Eugenia Colmenares L.Ana María García LópezJuan MárquezJorge MarroquínAndrés Palacios MezaArturo SánchezEduardo SánchezRoberto SantosLuis Serrano AlfonsoAlejandra UgaldeEmilio Vivar

Señor Rector:

¡Cumpla su palabra!

Es importante para nues-

tra institución que el Dr.

Juan Ramón De la Fuen-

te, esta vez, cumpla su

palabra. Está en juego la

credibilidad del cargo que

ocupa: rector de la Máxi-

ma Casa de Estudios.

Señaló que era imprescin-

dible la devolución de las

instalaciones para que el

diálogo continuara. Bien,

las instalaciones están

otra vez en manos de las

autoridades; el diálogo

debe continuar, y para ello

es necesario que se libere

a todos los universitarios

presos a consecuencia de

la huelga, pues sin ellos es

imposible cualquier diá-

logo. Después, debe ga-

rantizar la realización de

asambleas resolutivas en

todas las escuelas para

definiren qué términos se

levantará la huelga; este

es un ofrecimiento que el

¡Cumpla su palabra!Emilio Vivar

rector hizo no solo al

CGH sino a toda la comu-

nidad universitaria.

De otra parte, el conflicto

ha puesto en marcha el

plebiscito y las asambleas

por escuelas, y nos ha

mostrado sus alcances y

limitaciones. Sin embar-

go, son dos instrumentos

indispensables en la vida

democrática universitaria

que ya el rector ha utili-

zado y planeado usar en

la UNAM, y que en ade-

lante deben formar parte

de su estructura en la

toma de decisiones.

Todos a las asambleas!

Page 2: cpa 004

boletín 2

Señora directora: Solicita-mos atentamente la publica-ción de la siguiente cartaabierta al rector de laUNAM.

Doctor Juan Ramón de laFuente: ¿Por qué no inclu-yó en las preguntas del ple-biscito organizado por ustedque iba a utilizar a la Poli-cía Federal Preventiva pararomper la huelga universi-taria y ocupar las instalacio-nes de CU el 7 de febrero?

¿Por qué abandonó el diálo-go como única vía para re-solver el conflicto, pasandopor encima de los acuerdosfirmados por sus represen-tantes y la comisión delCGH el 10 de diciembre delaño pasado, desconociendoa este último como único in-terlocutor?

¿Por qué acusa y estigmati-za a organizaciones socialesque en forma generosa apo-yan al movimiento estudian-til, cuando atrás de ustedestá todo el respaldo del apa-rato del Estado, grupos depoder y un número impor-tante de medios de comuni-cación?

Señor rector: ¿No cree us-ted que es su deber exigirque no se torture a los estu-diantes detenidos el 1º. y el6 de febrero, y que sean li-berados inmediata e incon-dicionalmente, puesto queusted se comprometió en supropuesta institucional adesistirse de las acusacionesy actas levantadas en contrade los universitarios queparticipan en el movimien-to?

Señor rector: ¿No cree us-

ted que una verdadera sali-da democrática para la uni-versidad es exigir el retiro dela Policía Federal Preventi-va de las instalaciones y sen-tarse con el CGH para dis-cutir y arribar a acuerdos,tomando como base el plie-go petitorio del CGH y supropuesta?

Señor rector: ¿No cree us-ted que se puede establecerde común acuerdo entre laspartes un plazo perentoriode duración del diálogo parallegar a acuerdos, y en losdisensos convenir un plebis-cito organizado conjunta-mente para que sea la comu-nidad universitaria la que li-bremente resuelva?

Señor rector: ¿No cree quees necesario tomar el ejem-plo del insigne rector JavierBarros Sierra para defenderla autonomía universitaria yabstenerse de utilizar gruposporriles y solicitar la inter-vención de la fuerza públi-ca?

Señor rector: Actúe comoverdadero universitario. Elrumbo de nuestra máximacasa de estudios lo determi-na la comunidad universita-ria, y no los intereses y lavoluntad de poderosos gru-pos nacionales y extranje-ros.

Primer Encuentro de Acadé-micos Universitarios

Correo Ilustrado

La Jornada

7 de febrero del 2000

Carta abierta al rector De la Fuente

Page 3: cpa 004

boletín 3

de manera inmediata, la des-aparición de la ilegal y anti-constitucional Policía FederalPreventiva constituida por mi-litares disfrazados, aunque ellono nos restituya de manera al-guna la Autonomía, para ellohabrá que tomar otras medidasen el Congreso.Con los estudiantes en libertady la Universidad abierta, sedebe reanudar el diálogo rotounilateralmente por Rectoría,tal y como el Doctor Juan Ra-món de la Fuente lo planteó enrepetidas ocasiones, sobre todoporque la credibilidad del Rec-tor que pretende — al menosen el discurso pues ya no sabe-mos si es posible creerle— rea-lizar un Congreso que transfor-me a la Universidad sólo seráposible si logra recuperarmínimamente cierta credibili-dad.La discusión de los puntos quedemandaba el CGH puedenencontrar satisfacción y acep-tación a partir de una discusiónmás amplia en las Escuela yFacultades, adecuando algunasde las propuestas del Rector.Una muy sensible es la recu-peración del semestre y de to-dos los trámites escolares, estepunto debe revisarse condetenimiento para evitar perju-dicar a algunos de los miem-bros de la comunidad que pen-saron de manera diferente alfuncionario que dirigía su de-pendencia, si se ha insistido porparte de algunos voceros de laRectoría de “reconstruir el te-jido social” o de reconciliaciónentre los integrantes de la co-munidad universitaria se debeevitar generar mayor encono,que no se use como pretexto elestado de las instalaciones pararetrasar el retorno a nuestroPlantel y a todas las instalacio-nes universitaria.En esta misma lógica se debenentregar prórrogas de los con-tratos a todos los profesoresque cubren de manera interinagrupos, pues su nombramien-to fue para cumplir una obradeterminada en un tiempo de-terminado, por eso sus contra-tos tenían fecha de termina-

ción, sin embargo al estallar lahuelga estudiantil, se venció elplazo pero la obra no terminóes por ello que en todos los ca-sos y no en algunos sí y enotros no, se deben firmar lasprórrogas que deben ir desdeel supuesto fin del curso hastael fin real del semestre quedebe ser un día anterior al ini-cio del ciclo escolar 2000-1.Otro aspecto del que ya hemoshablado es el de lograr meca-nismos que permitan un verda-dero Congreso Democráticoque transforme a fondo a laUniversidad.

legiado de la comunidad.La “huelga larga” de Francis-co Barnés debe servir para in-dicar el hundimiento del viejosistema, el inicio de la gesta-ción de una nueva UNAM, másacorde con los nuevos tiempos,con las necesidades de una na-ción con decenas de millonesde pobres, con la aspiración deuna mejor vida para nuestrosjóvenes, ancianos, mujeres yniños.El encantador mundo -paraunos pocos- de los amitossureños, dueños de plantacio-nes y vidas esclavas, fue ava-sallado por una necesidad ma-yor: una universidad cuyos ca-racteres público, gratuito, au-tónomo y de excelencia, fue-ran más transparentes, en don-de los cuerpos académicos,colegios, seminarios etc. deter-minaran sus vida y las tareasde la burocracia. El congresouniversitario demandó al Con-greso de la Unión un procesoautonomista que incluyó la de-rogación de la Ley Orgánica,dejando a los universitariosejercer y cumplir el mandato deautonomía.Cada vez que pienso en el vie-jo “tejido social universitario”,en que la burocracia actuabacomo dueño de la UNAM y delas vidas que ahí se entregabanpara realizar docencia, inves-tigación y difusión de la cultu-ra; cada vez que evoco el do-lor de gestación y parto de lanueva universidad, anunciadapor aquella confrontación quenunca debió suceder, me acuer-do de Lo que el Viento se Lle-vó.

Está Duro el Viento

Y cuando...

Page 4: cpa 004

boletín 4

cpa, boletín del Comité

Promotor del Colegio deProfesores de Azcapotzalco,CCH-A, UNAM.

Todo comentariodeberá dirigirse a sudirección electrónica:[email protected], oentregarse personalmenteen su reunión semanalen el plantelAzcapotzalco.La edición electrónicapuede consultarse en lapágina del cpa eninternet:galeon.hispavista.com/cpcpa.

➙ 3

Está Duro el VientoJorge MarroquínEstamos viendo el hundi-miento de un mundo que

jamás volverá a existirAshley a Scarlett

Estaban llenos de arrogancia,de desprecio hacia los otros,hacia los que son diferentes.Pregonaron que ni siquiera ne-cesitarían de enfrentar unahuelga larga; irían a la guerra,derrotarían a los abolicionistasy estarían de vuelta al atarde-cer. Los distintos seguiríansiendo esclavos y ellos segui-rían disfrutando de su delicio-sa holgazanería.Pero la huelga ha sido larga,sorda, cruel. Al aprobar incon-dicionalmente la modificaciónal Reglamento General de Pa-gos y aceptar la estrategia parauna huelga larga, sustentada eninstalaciones alternas y activi-dades extramuros, versión uni-versitaria del ni los veo, ni losoigo, el viejo sistema mostróprofundas deficiencias estruc-turales, sus obsolescencias. Hi-cieron evidente que el gobier-no universitario, salvo honro-sas excepciones personales, sedetermina según la lógica de lalucha por el poder más que pornecesidades académicas y/oculturales.La burocracia universitaria cre-yó que regresaría vencedora, aseguir disfrutando de sus pri-vilegios. Y llama la atenciónque después de su aterrada lu-cha contra un congreso demo-crático y resolutivo, se hayaconvertido en su principal im-pulsor, tal vez porque su orga-nización descansa fundamen-talmente en el Consejo Univer-sitario, organismo corres-ponsable con rectoría, consejostécnicos y otros, de la huelgacuyas secuelas aún enturbian elambiente nacional.Pretender la “reconstruccióndel tejido social”, simulandoque nada ha sucedido, puedeconcluir en otro estallido en lospróximos años. Uno de los cri-terios de reconstrucción debeser: nunca más otra huelga porinsensibilidad en la toma dedecisiones. Debemos modifi-car los mecanismos de acuer-do, sujetando las funciones ad-ministrativas al escrutinio co-

Y cuando desperté elconflicto todavía

estaba ahí...Arturo Sánchez

No nos engañemos el fondo delproblema no radica en quién esel que tiene el control de lasinstalaciones, los próximosdías nos demostrarán de mane-ra clara que el hecho de que losalumnos representantes alCGH ya no estén posesionadosde los inmuebles de la UNAMno cambia radicalmente el pro-blema, más bien se agravó,ahora tenemos enfrente variosobstáculos que impiden las ac-tividades normales.En primer lugar los presos po-líticos.Muchas medidas deberán to-marse para resolver el conflic-to, en primer lugar la libertadinmediata e incondicional delos jóvenes estudiantes, presospor defender un ideal del queestán claramente convencidos,los procedimientos para lograr-lo pueden ser muchos, eviden-temente no basta el desisti-miento del Rector, pues cuan-do él lo ofrece es cuando todoel aberrante aparato jurídicodel Estado se ha echado a ca-minar, por lo tanto falta unavoluntad de Estado para resol-ver este problema, la idea deuna ley de Amnistía pudiera serel camino mas viable.Paralelamente debemos exigir,

➙3


Top Related