Transcript
  • 7/27/2019 Entrevista Clinica - Ideaciones Suicidas

    1/9

    EL MEDICO

    Actividad avalada por la Comisin Nacional

    de Validacin y Acreditacin de SEMERGEN

    Solicitada Acreditacin a SEAFORMEC

    Abordaje del paciente conideacin suicida

    ENTREVISTA CLNICAA PROPSITO DE UN CASO

    Programa de formacin en colaboracin

    con la Sociedad Espaola de Mdicos

    de Atencin Primaria (SEMERGEN)

    Caso clnico basado en un planteamiento

    y discusin sobre la Entrevista Clnica

    en Atencin Primaria.

    Actividad avalada por la Comisin Nacional

    de Validacin y Acreditacin de SEMERGEN

    Evaluacin on-line

    www.elmedicointeractivo.com/entrevistaclinica.htm

  • 7/27/2019 Entrevista Clinica - Ideaciones Suicidas

    2/9

    Introduccin

    Podemos decir, tomando como referencia las decla-

    raciones existentes al respecto, que el acto suicida re-

    presenta aproximadamente el 1,3 por ciento de las

    muertes totales, porcentaje que realmente resultara ms

    elevado sabiendo que muchos de estos actos suicidas

    no son declarados.Su importancia radica en que supone la segunda

    causa de muerte en mujeres (11 causa por aos poten-

    ciales de vida perdidos), aunque en hombres desciende

    hasta ser la vigsima causa de muerte (8 causa por

    aos potenciales de vida perdidos). En cuanto a la edad

    hay que destacar que es la segunda causa de muerte en

    adolescentes y en ntima relacin con hbitos de droga-

    diccin. Aunque a mayor edad, la tasa de suicidios va

    aumentando, s es cierto que sus motivos se van disper-

    sando en un cada vez mayor abanico etiolgico. Por

    otra parte, en Espaa, mientras la tasa promedio de sui-

    cidio consumado es de 5,5/100.000 habitantes/ao, la

    tasa de tentativas suicidas se eleva a 50-90/100.000

    habitantes/ao.

    Acto suicida, segn la OMS, es toda accin por la

    que un individuo se causa dao a s mismo, indepen-

    dientemente del grado de intencin letal y de que se

    sepan o no los verdaderos motivos.

    Conviene distinguir entre los conceptos de ideacinsuicida y conducta suicida. La ideacin se manifiesta

    nicamente en el pensamiento y es previa a la conducta

    suicida, la cual es un acto deliberado. Dentro de la con-

    ducta suicida cabe hablar de:

    Suicidio consumado: acto por el que una persona se

    causa la muerte conscientemente, con el fin de alcan-

    zar un objetivo.

    Intento suicida: acto por el que una persona trata decausar conscientemente su propia muerte, sin llegar a

    lograrlo.

    Parasuicidio: acto por el que una persona se causa

    conscientemente un dao (sin tener por qu estar

    orientado hacia su muerte), con el fin de alcanzar

    algn resultado. Aqu se incluyen conductas instru-

    mentales o manipulativas que, en algunos casos, si no

    ELMEDICO26

    ENTREVISTA CLNICA A PROPSITO DE UN CASO

    Abordaje del paciente con ideacin suicida

    AUTOR

    Benito Mrquez Castilla

    Mdico especialista en Medicina Familiar y

    ComunitariaCentro de Salud de Portada Alta (Mlaga)Profesor de la Facultad de Medicinade la Universidad de Mlaga

    COORDINADOR

    Sergio Gimenez Basallote

    Mdico de Familia. Sociedad Espaola deMdicos de Atencin Primaria (SEMERGEN).Centro de Salud del Limonar. Mlaga

  • 7/27/2019 Entrevista Clinica - Ideaciones Suicidas

    3/9

  • 7/27/2019 Entrevista Clinica - Ideaciones Suicidas

    4/9

    ir menos porque tengo que coger dos autobuses de ida y

    dos de vuelta que adems tardan mucho. Tras decirme

    esto le hablo sobre la Ley de Dependencia, le comento si

    no han pensado en ponerles un cuidador o si alguna vez

    la puede acercar alguien. Dolores, abatida y vertiendo l-

    grimas, me cuenta que no tienen dinero para un cuidador

    porque su marido lleva mucho tiempo sin encontrar traba-

    jo y, en lugar de ir a buscarlo, se pasa las horas en los

    bares bebiendo con los amigos, y cuando llega a casa lo

    hace bastante atolondrado y se echa a dormir sin apenas

    cruzar palabra con ella. La relacin con su hija tampoco es

    estrecha: ... hace ms de tres meses que se separ de sunovio, con el que conviva; ella quera seguir estando con

    l, pero l la dej porque inici una nueva relacin y la

    invit a irse de su casa, tras lo que se vino a vivir con

    nosotros; ahora pasa la mayor parte del da con una

    amiga tambin recin separada, y el poco tiempo que

    est en casa lo pasa encerrada en su habitacin. Yo inten-

    to ayudarla, le digo que lo ms importante es que est

    sana, es joven y puede rehacer su vida, pero ella siempreme manda callar y me dice que no entiendo nada de lo

    que le ocurre. La distraigo un poco intentando animarla

    y la emplazo para ver los resultados del anlisis y el ECG

    que le he pedido. Llegada la nueva cita y observando al-

    gunos parmetros alterados, le pregunto por su alimenta-

    cin. Comienza dicindome que ltimamente come poco

    y mal, pero al ir metiendo el dedo en la llaga empieza a

    desmoronarse: Dolores le pregunto- , hace usted la

    comida para toda la casa?, comen juntos?. Enteramen-

    te consternada, me cuenta que siempre come sola, que su

    marido y su hija nunca estn en casa a la hora del almuer-

    zo y de la cena, y que a veces ni siquiera come, y por fin,

    reconoce que hace tiempo que consume alcohol para des-

    conectar de sus problemas, se queda dormida en un silln

    y se despierta de madrugada con fuertes dolores de cabe-

    za. Mire doctor, -confiesa- qu hacer cuando se pierde

    lo que una ha querido en la vida?. Mi marido y mi hija

    no me hablan, incluso parece que me desprecian; el resto

    de mis hijos no se preocupa por m aun sabiendo mi si-

    tuacin; apenas puedo ver a mi madre y a mi hermano;

    no tengo amistades ni nadie con quien desahogarme; me

    encuentro incapaz de salir de este pozo y creo que lo

    mejor que me puede pasar es dejar este mundo.

    Discusin

    Nos hallamos ante una persona en la que confluyenuna serie de dificultades o problemas cotidianos que,

    con variantes, por separado o con diferentes mixturas

    podemos encontrar en un gran nmero de individuos.

    No son motivos para mantener una ideacin o una con-

    ducta suicida, pero son hechos que si se sitan sobre la

    base de un trastorno anmico, como en este caso es la

    predisposicin a sufrir depresin, pueden desencadenar

    dichas actitudes. Por tanto habra que distinguir entrefactores precipitantes, relativos a la dificultad de supera-

    cin de conflictos en los dominios econmico, laboral,

    emocional, de salud, etc., y otros factores considerados

    de riesgo, que incrementan la probabilidad de suicidio y

    que se reflejan en la tabla 1.

    El paciente con ideacin suicida lo podemos encon-

    trar en la consulta con distintas variantes:

    Paciente que manifiesta claramente su intencin suicida.

    Paciente que acude por otro motivo y al que durante

    la entrevista descubrimos su intencin suicida (caso de

    Dolores).

    Paciente que oculta su ideacin suicida pese a dirigir

    la entrevista en ese sentido.

    De este modo, la entrevista clnica es un instrumen-

    to clave en la consulta de Atencin Primaria, es el hilo

    ELMEDICO28

    ENTREVISTA CLNICA A PROPSITO DE UN CASO

  • 7/27/2019 Entrevista Clinica - Ideaciones Suicidas

    5/9

    de Ariadna que nos lleva a sospechar una intencin sui-

    cida, ya que nos permite la identificacin de estos facto-

    res para poder llevar a cabo un diagnstico y un poste-

    rior abordaje teraputico de la situacin.

    Entrevista clnica

    Para la realizacin de la entrevista y ante la suma

    importancia de la misma, el profesional debera estar

    adecuadamente entrenado y ser consciente de sus pre-

    juicios y del grado de angustia que le puede generar el

    interrogatorio para desnudarse de ambos bices.

    Tambin debemos procurar desterrar una serie de

    tpicos sobre la conducta suicida que an perviven en

    la mente de muchos (tabla 2).

    La empata, la confidencialidad, la calidez y el respe-

    to son fundamentales en el trato. Hay que evitar con-

    ductas moralizantes y crticas que puedan fortalecer sen-

    timientos de culpa, y se debe mantener una actitudatenta, de escucha. De este modo intentamos que el pa-

    ciente se libere, se exprese claramente y sin temores.

    Como ya hemos dicho, es muy valiosa la identifica-

    cin de factores tanto precipitantes como de riesgo y,

    por supuesto, es vital el diagnstico de una base psi-

    quitrica sobre la que colonizan los primeros y con la

    que interaccionan los ltimos.

    ELMEDICO 29

    Abordaje del paciente con ideacin suicida

    1. Factoressocio-demogrficos

    Sexo

    Edad

    Soltera, viudedad,separacin.

    Ausencia de creenciasreligiosas.

    Aislamiento social.

    2. Antecedentes

    familiares

    3. Intentos de suicidioprevios

    4. Presencia deenfermedad fsica

    5. Presencia deenfermedad psquica

    6. Alcoholismo y otrastoxicomanas

    7. Acontecimiento vitalestresante reciente

    Ms suicidios consumados en

    hombres y ms intentos desuicidio en mujeres.

    Adolescentes o mayores de 65aos.

    Ms bien, la presencia de lasmismas acta como factorprotector.

    Es el factor de riesgo msimportante, sobre todo durantelos meses posteriores al intento.

    Incapacitados, crnicos,terminales, etc.

    Ocurre en el 90% de los intentosde suicidio, sobre todo entrastornos depresivos.

    Tabla 1 I Factores de riesgo de suicidio

    1. Quien dice que se vaa suicidar nunca sesuicida

    2. El suicidio se cometesin previo aviso

    3. Quien se recupera deun suicidio no tieneriesgo de recada

    4. La tendencia alsuicidio eshereditaria

    5. Hablar del suicidio alpaciente aumenta elriesgo de que ste locometa

    6. Todo el que sesuicida tienedepresin

    7. Suicidarse es unacobarda

    8. El comportamientosuicida es slo para

    llamar la atencin

    Aproximadamente, de cada 10personas que se suicidan, 8haban hablado de ello.

    El paciente parasuicida intentallamar la atencin sobre susintenciones.

    Antes de los primeros 3 meses dela recuperacin, se suicida el 50%de quienes sufrieron un intentoprevio.

    Lo que s se puede transmitir atravs de la educacin, es lavisin del suicidio como solucina los problemas.

    Al contrario, el paciente se sientemejor al hablar del tema.

    Existen suicidas con trastornosdistintos a la depresin.

    El suicidio es una alteracin de losmecanismos de defensaemocionales de la persona.

    No siempre es as y siemprepuede desembocar en graves

    consecuencias.

    Tabla 2 I Falsas creencias sobre el comportamiento suicida

  • 7/27/2019 Entrevista Clinica - Ideaciones Suicidas

    6/9

    Una vez hemos adivinado la intencionalidad suicida,

    debemos ser lo ms difanos que podamos con el pacien-

    te, exponiendo la cuestin sin ambages. En la mayora de

    los casos ste agradece esta conducta y se desahoga con

    el mdico expresando sus pensamientos, los cuales debe-

    mos tratar de orientar para que sean fidedignos, huyendo

    de imprecisiones (cuanto mayores son la impulsividad del

    paciente y la existencia de medios a su alcance y cuanto

    ms elaborada es la planificacin del acto suicida, mayor es

    el riesgo de que se cometa el mismo). Es interesante mati-

    zar el grado de desesperanza, la mayor o menor incapaci-

    dad del paciente para buscar otras opciones a su dilema.Una vez conocido el grado de determinacin del pa-

    ciente, se debe imponer una negociacin, hay que

    hacer cesiones, no censurar la idea autoltica sino ms

    bien contemplarla como una opcin, poniendo sobre la

    mesa posibles alternativas y argumentndolas de una ma-

    nera asertiva, procurando de esta guisa que el paciente

    nos dote de un barniz de seguridad y autoconfianza, y

    evitando de igual modo las reacciones de contratransfe-rencia , en resumen, hay que ser persuasivo si no quere-

    mos que el paciente desconfe o genere sentimientos de

    hostilidad hacia nuestra persona.

    Finalmente debemos intentar llegar a unos acuerdos.

    Algunos autores opinan que es demasiado pronto recurrir

    a esto en la primera entrevista, pero si no lo hacemos as

    creo que vamos a tener la incertidumbre de si el paciente

    volver o no a la consulta. Se habla del contrato de no

    suicidio entre mdico y paciente, por el cual, este ltimo

    se compromete a no tener conducta suicida y a avisar al

    mdico o a alguien de su entorno si reaparece la ideacin.

    Es altamente productivo investigar el entorno social

    y familiar del paciente en busca de posibles apoyos y

    procurar involucrar a stos en la recuperacin del pa-

    ciente (mejor si es con conocimiento del mismo).

    Valoracin del riesgo de suicidio

    Fundamentalmente, para valorar el riesgo de suici-

    dio, debemos prestar atencin a:

    Las caractersticas del mtodo: a mayor violencia del

    mtodo, mayor intencionalidad.

    La repeticin tambin aumenta el riesgo letal.

    El grado de planificacin: a mayor premeditacin,

    mayor riesgo (notas de despedida, condiciones para

    evitar ser rescatado, etc.)

    El objetivo: si existen perspectivas de ganancia a corto

    plazo, menor riesgo.

    Intencionalidad: actitud del paciente ante el desenlace.

    Se han elaborado muchas escalas para la valoracin

    del riesgo de suicidio como instrumento de medida en

    la consulta, pero su uso clnico es controvertido por la

    gran cantidad de falsos positivos y falsos negativos que

    producen. Mencionaremos algunas de ellas, las ms

    usadas, por su utilidad en caso de poca experiencia ante

    esta situacin:

    1.Escala de riesgo-rescate, de Weisman (1972): dis-

    tingue entre intento de suicidio y suicidio frustrado.

    A mayor puntuacin, mayor riesgo de repetir la

    tentativa.

    2.Escala de intencionalidad suicida, de Beck (1974): va-

    lora las caractersticas de la tentativa (circunstancias

    objetivas en las que se realiza y actitud del paciente

    ante la vida y la muerte y ante la tentativa) ademsde informacin relacionada con el mtodo, la crtica y

    la fiabilidad del paciente.

    3.Escala de ideacin suicida, de Beck (1979): valora la

    actitud ante la vida y la muerte, caractersticas de la

    ideacin, caractersticas de la tentativa contemplada y

    preparativos de la misma (tabla 3).

    4.SAD PERSONS, de Patterson (1983): se valora la au-

    ELMEDICO30

    ENTREVISTA CLNICA A PROPSITO DE UN CASO

  • 7/27/2019 Entrevista Clinica - Ideaciones Suicidas

    7/9

    ELMEDICO 31

    Abordaje del paciente con ideacin suicida

    1. Deseo de vivir

    2. Deseo de morir

    3. Razones para vivir / morir

    4. Deseo de realizar un intento activo de

    suicidio

    5. Deseo de suicidio pasivo

    6. Dimensin temporal (duracin de la

    ideacin)

    7. Dimensin temporal (frecuencia de la

    ideacin)

    8. Actitud hacia la ideacin

    9. Control sobre accin suicida

    10. Impedimentos para un intento activo

    11. Motivo del intento proyectado

    12. Mtodo (especificidad/planificacin)

    13. Mtodo (disponibilidad/oportunidad)

    14. Sentido de la capacidad para llevar a

    cabo el intento

    15. Expectativa/anticipacin del intento

    16. Preparacin actual del intento

    proyectado

    17. Nota suicida

    18. Actos finales en anticipacin a la

    muerte

    19. Engao/ocultamiento del suicidio

    proyectado

    Actitud hacia la vida y la muerte

    Caractersticas de la ideacin

    Caractersticas del intento

    planeado

    Actualizacin de la tentativa

    0: de moderado a fuerte

    1: dbil

    2: ninguno

    0: ninguno1: dbil

    2: de moderado a fuerte

    0: las de vivir superan a las de morir

    1: Aproximadamente iguales

    2: Las de morir superan a las de vivir

    0: ninguno

    1: dbil

    2: de moderado a fuerte

    0: Tomara precauciones para salvarse

    1: Dejara la vida / muerte al azar

    2: Evitara tomar medidas para salvar la vida

    0: Breve, perodos pasajeros

    1: Perodos ms prolongados

    2: Continua o casi continua0: Rara, ocasional

    1: Intermitente

    2: Persistente o continua

    0: De rechazo

    1: Ambivalente

    2: De aceptacin

    0: Conciencia de control

    1: Inseguro de control

    2: Conciencia de no control

    0: No lo intentara por algn impedimento

    1: Alguna preocupacin por impedimentos

    2: Mnima o nula preocupacin por impedimentos

    0: No considerado

    1: Combinacin de 0 y 22: Huir, acabar, solucionar problemas

    0: No considerado

    1: Considerado pero detalles no ultimados

    2: Detalles ultimados o bien formulados

    0: No disponible. No oportunidad

    1: Requerira tiempo/esfuerzo. Oportunidad no fcil

    2 a: Mtodo y oportunidad aprovechables

    2 b: Futura disponib/oportunid del mtodo anticipado

    0: No animado, dbil, temeroso, incompetente

    1: Inseguro del valor, competencia

    2: Seguro del valor, competencia

    0: No

    1: Incierta, insegura

    2: S

    0: Ninguna

    1: Parcial

    2: Completa

    0: Ninguna

    1: Iniciada o pensada

    2: Completa

    0: Ninguno

    1: Pensadas o hechas algunas disposiciones

    2: Hechos o planes definidos, o arreglos completos

    0: Ideas reveladas abiertamente

    1: Refrenado a revelarlo

    2: Dispuesto a engaar u ocultar

    Tabla 3 I Factores de riesgo de suicidio

  • 7/27/2019 Entrevista Clinica - Ideaciones Suicidas

    8/9

    sencia o presencia de algunos indicadores de riesgo,

    haciendo una estimacin de la necesidad de ingreso

    hospitalario (tabla 4).

    5.Estimadores de riesgo para el suicidio, de Motto

    (1985): incluye variables demogrficas, antecedentes

    psiquitricos, factores estresantes y factores de inter-

    pretacin como la reaccin del entrevistador frente al

    paciente.

    Criterios de seguimiento

    En funcin de los resultados de la entrevista, decidi-

    remos si continuamos con el control del paciente o lo

    derivamos a un segundo nivel.

    Criterios de manejo en Atencin Primaria:

    No existencia de trastorno psiquitrico.

    Factor precipitante solucionado.

    Ausencia de complicaciones fsicas (si se ha llevado a

    cabo el intento).

    Crtica adecuada del intento y ausencia de ideacin.

    Buen apoyo familiar y social.

    Bajo nivel de ansiedad.

    Aceptacin del tratamiento ambulatorio por parte del

    paciente.

    Criterios de manejo por Psiquiatra:

    Historia reciente de conductas autolticas graves.

    Presencia de patologa psiquitrica.

    Ausencia de crtica y persistencia de la ideacin.

    Falta de apoyo familiar y social.

    En cualquier caso y aunque el paciente sea suscepti-

    ble de seguimiento ambulatorio, es conveniente que

    siempre sea evaluado por un psiquiatra en el plazo que

    estimemos oportuno.

    Conclusin

    Al hablar con Dolores acerca de posibles planes

    para abandonar este mundo observo que muestra in-

    seguridad en sus aserciones: tan pronto dice que le

    encantara morirse como al rato comenta que tiene

    muchas tonteras en la cabeza. No tiene planes ela-

    borados, ms bien espera ser un sujeto pasivo en sudesaparicin (falta de impulsividad). Adems, expla-

    yndose en la consulta, parece que se ha aliviado. Al

    mostrarle empata (te entiendo, Dolores), se ha to-

    pado con la sorpresa de un apoyo del que antes care-

    ca y que ahora puede ser un trampoln para impulsar-

    la a ver las cosas de otro modo. Le ofrezco mi ayuda y

    trato de obtener el compromiso por su parte para que

    intente pensar lo menos posible en esas, como ella ha

    llamado, tonteras. Le reajusto el tratamiento y la cito

    para revisiones peridicas. La conmino a que traiga a

    sus familiares: ...eso va a ser difcil, -me dice- pero

    se intentar.

    Dolores presenta una serie de factores precipitantes

    y de riesgo: depresin tratada con ISRS, aislamiento

    social con importante falta de apoyo familiar, abuso de

    ELMEDICO32

    ENTREVISTA CLNICA A PROPSITO DE UN CASO

    Sex

    Age

    Depression

    Previous attemptEthanol abuse

    Rational thinking loss

    Social supports lacking

    Organised plan

    No spouse sickness

    Somatic disease

    Sexo masculino

    Edad < 20 > 45 aos

    Depresin

    Tentativa previaAbuso de alcohol

    Falta de pensamiento racional

    Carencia de soporte social

    Plan organizado

    No pareja

    Enfermedad somtica

    Tabla 4 I SAD PERSONS, Patterson (1983)

    Puntuacin: 0 (Ausente) 1 (Presente)

    0 2: Alta mdica. Seguimiento ambulatorio

    3 4: Seguimiento ambulatorio intensivo. Considerar ingreso

    5 6: Ingreso recomendado (sobre todo si falta soporte social)

    7 10: Ingreso obligatorio

  • 7/27/2019 Entrevista Clinica - Ideaciones Suicidas

    9/9

    alcohol, situacin econmica perentoria. Ha acudido a

    la consulta con motivos aparentes totalmente distintos,

    pero con el motivo real que ella misma ha ido expre-

    sando paulatinamente a lo largo de las sucesivas visi-

    tas. Despus de haber expuesto los problemas que le

    acucian continuamente desde hace aproximadamente

    un ao, termina por manifestar su ideacin suicida

    gracias al ambiente que le hemos organizado en la

    consulta. Bien es cierto que an no ha planificado in-

    tento alguno y su determinacin no es firme (...son

    pjaros que me rondan la cabeza cada vez que me

    echo a llorar). Recapitulando: presenta una patologa

    psiquitrica (depresin), carece de apoyo familiar y so-

    cial, los factores precipitantes no estn solucionados, s

    hace crtica adecuada de la ideacin aunque no puede

    evitar que se le repita con frecuencia, alto nivel de an-

    siedad. Observamos pues, que guarda criterios tanto

    de manejo ambulatorio como de manejo hospitalario.

    Dolores se encuentra cmoda hablando conmigo y

    acepta el tratamiento ambulatorio. No obstante, me

    despido de ella dicindole: ...y adems, Dolores, le

    voy a dar un pase para Salud Mental, donde otro

    compaero cualificado nos va a ir ayudando a salir

    del problema.

    ELMEDICO 33

    Abordaje del paciente con ideacin suicida

    Bibliografa

    Borrell i Carri F. Manual de Entrevista Clnica para la Atencin Primaria de Salud. Ediciones Doyma, S.A.

    Barcelona, 1989.

    Alcal Partera JA. Urgencias Psiquitricas. Conducta suicida. Euromedice. Badalona, 2007.

    Pascual Pascual P et al. El paciente suicida. http://www.fisterra.com. Guas clnicas, 2005.

    Lastra Martnez et al. Prevencin de las conductas suicidas. En: Vzquez-Barbero JL (ed.) Psiquiatra en

    Atencin Primaria, 5.4. Grupo Aula Mdica S.L. Madrid, 2007.

    PAPPS. Gua de Salud Mental en Atencin Primaria. SemFYC, 2001.

    Beck AT, Kovacs M. Assessment of suicidal intention: The Scale for Suicide Ideation. J Consult Clin Psychol,

    1979.

    Patterson WM et al. Evaluation of suicidal patients: The SAD PERSONS scale. Psychosomatics, 1983.

    Motto JA et al. Development of a clinical instrument to estimate suicide risk. Am J Psychiatry, 1985.


Top Related