Transcript

PSICOLOGIA SISTEMICApoca, autores y eventos relacionados con el surgimiento.A principios de siglo, existan ya formas de consejo matrimonial y orientacin infantil, que incluan a otros miembros de la familia en la terapia, para incrementar la comprensin del problema del individuo y facilitar su tratamiento.A final de los 30 se crean, en EEUU, las primeras asociaciones familiares (actualmente existen como AAMFT: American Association for Mariage and Family Therapy).La importancia de las relaciones familiares en la gnesis de los conflictos neurticos, se haba puesto de manifiesto en el enfoque psicoanaltico, pero, con un planteamiento teraputico exclusivamente intrapsquico (individual). Incluso Freud haba desaconsejado todo contacto entre el psicoanalista y la familia del cliente (regla de abstinencia).A pesar de esto, fue un psicoanalista, Ackerman (1937), el que public un artculo (La familia como unidad social y emocional) que suele citarse como precursor de la tesis de que las actitudes de la familia, pueden influir en los sntomas de uno de los miembros.As, durante los 40, se fueron produciendo aportaciones de autores Sullivan, Horney, E. Fromm, desde el marco psicoanaltico.La psicologa social populariz la teora del interaccionismo simblico: Los neopsicoanalistas consideraron el rol del ambiente psicosocial actual, en la gnesis de la neurosis.Las aportaciones ms influyentes para la terapia familiar fueron: Fromm-Reichman (1948): concepto de madre esquizofrengena. Rosen (1953): concepto de madre perversa. Igualmente, durante los 50, Whitaker haba trabajado con esquizofrnicos en el seno de la familia, igual que Bowen, Boszormenyi-Nagy y Framo (todos con orgenes psicoanalticos.Otro predecesor de la terapia familiar fue Bell: Empez a utilizar las entrevistas conjuntas para el tratamiento de problemas infantiles, y obtuvo un xito considerable.Pero, los inicios ms serios de la terapia familiar se atribuyen al antroplogo Bateson et al (Hospital de Palo Alto): Investigacin sobre la comunicacin entre el esquizofrnico y su familia: Teora del doble vnculo: Propone una visin de la comunicacin esquizofrnica como un intento desesperado para adaptarse a un sistema con estilos comunicativos incongruentes: Se realiza el paso del sntoma individual al sistema.El valor histrico de sta teora es el haber facilitado la adopcin de la Teora General de Sistemas (TGS) como marco conceptual, y que sirvi de fundamento para el desarrollo de la comunicacin humana.La dcada de los 60 supone un importante desarrollo del modelo sistmico: Jackson y Ackerman (1962): fundan la revista Family Process. Jackson crea el MRI (Mental Research Institute): primer centro que present programas de formacin en terapia familiar. Se le unieron Watzlawick, Weakland y Sluzki. Este centro mantuvo contactos regulares con M. Erickson, creador de la moderna hipnoterapia. Salvador Minuchin, inicia un proyecto de investigacin con familias de bajo nivel social (emigrados puertorriqueos) Permiti el desarrollo de un estilo particular de hacer la terapia familiar, actualmente conocido como la escuela estructural. Watzlawick, Beavin y Jackson (1967): primera obra que articula conceptualmente la prctica clnica de la terapia familiar con la TGS y la pragmtica de la comunicacin. En Europa, comienzan a establecerse diversas lneas de investigacin en terapia familiar: Laing (Inglaterra), Stierling (Alemania). En la dcada de los 70, el enfoque sistmico se ha consolidado. Comienza la fase de proliferacin de escuelas, de recoleccin de anomalas y limitaciones. A finales, se inicia una fase de cuestionamiento epistemolgico.La Psicologa Sistmica estudia los fenmenos de relacin y comunicacin en cualquier grupo que interaccione, entendido como un sistema. Este enfoque se extiende tambin a las personas individuales, teniendo en cuenta los distintos sistemas que componen su contexto.Originalmente esta orientacin en Psicologa comenz utilizndose en el mbito familiar de enfermos con psicopatologas severas, evidenciando que el miembro que expresa sntomas es el emergente de la relacin patolgica de todo el grupo.El enfermo es el nico que no tolera esa situacin y es el que se resiste a formar parte de ese sistema, mientras los dems tratan de mantener el equilibrio para evitar la disgregacin del grupo.Propuesta sobre lo que debe ser el objeto de estudio u objeto de investigacin de la psicologaLa Psicologa Sistmica o de los sistemas cambi el punto de focalizacin de la teraputica tradicional para considerar al paciente en su entorno y estudiar como este entorno y las interacciones con l promovan un desajuste y eventualmente una patologa.Sus aportaciones son numerosas: Punto de vista tcnico: Trabajo sobre patrones de interaccin que ha supuesto introducir a los otros significativos en el mbito teraputico. Desde el punto de vista terico: Concepto de sistema, como oposicin al reduccionismo, o, nfasis en las propiedades supersumativas (el todo es ms que la suma de sus partes).Los modelos sistmicos representan el marco conceptualmente ms provocador y tecnolgicamente ms innovador de la psicoterapia actual.Postulados propios y bsicosLos principios tericos bsicos de los modelos sistmicos en psicoterapia, se formularon en el marco de una teora clnica de la comunicacin humana, obra de Watzlawick, Beavin y Jackson (1967) (Escuela de Palo Alto).1. Es imposible no comunicar. No puede haber una situacin de no comunicacin. Incluso el silencio es comunicacin (comunica un "no quiero entrar en interaccin"). Pueden existir situaciones en las que se intente evitar el compromiso inherente a toda comunicacin. Estas situaciones pueden dar lugar a la utilizacin de un amplio rango de tcnicas de descalificacin y a la utilizacin del denominado "el sntoma como comunicacin".2. En toda comunicacin cabe distinguir entre aspectos de contenido (nivel digital) y aspectos relacionales (nivel analgico). Los aspectos de contenido se expresan por medio de un cdigo lingstico, abstracto y capaz de transmitir informacin de forma muy precisa, similar a los cdigos digitales de los ordenadores. Los aspectos relacionales obedecen a un cdigo, mucho ms antiguo filogenticamente, y mucho ms impreciso, similar a los cdigos analgicos del lenguaje computacional. Casi siempre, es a travs del lenguaje no-verbal o paraverbal, como se define la relacin. A veces, es la propia situacin en la que se da el mensaje, la que define de antemano la relacin (mdico/enfermo).3. La incongruencia entre los dos niveles de la comunicacin da lugar a mensajes paradjicos. Bateson, aplic la teora de los tipos lgicos (Whitehead y Russell) al anlisis de la comunicacin, y sugirieron que, el nivel de relacin (clase) supone un orden superior al nivel de contenido (miembro). Cuando un miembro de una clase asevera algo acerca de la clase, se produce una paradoja de autorreferencia: Incongruencia entre el nivel lgico de la clase (sentencias) y el de los miembros (una sentencia concreta).4. La definicin de una interaccin est condicionada por las puntuaciones que introduce el participante. Para los participantes en la interaccin, la secuencia tiene un principio y un final. Se denomina "puntuacin" a la forma de organizar los hechos para que formen una secuencia ordenada. La falta de acuerdo respecto a la manera de puntuar los hechos, es la causa de numerosos conflictos en las relaciones. Los casos ms frecuentes de puntuacin discrepante suelen estar centrados en intentar decidir cul es la causa y cul es el efecto.Valoracin crtica Los modelos sistmicos presentaron la aportacin ms innovadora de la actual psicoterapia, la adopcin de la Teora General de Sistemas y ciberntica como modelos de conceptualizacin. Dado el alto nivel de abstraccin de los conceptos se evita entrar en planteamientos reduccionistas. Problemas: La propia definicin de sistema: Se ha tendido a ver a la familia como una unidad de funcionamiento totalmente autnoma, aunque, en realidad, la familia est insertada en sistemas ms amplios como comunidad, ciudad, etc. La actuacin sobre los patrones de comunicacin no es suficiente en muchos casos. Perspectivas como la sistmica y la cognitiva son complementarias y compatibles.

BIBLIOGRAFIASEstupian E. (2013). SISTEMAS PSICOLGICOS, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD- Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Programa De Psicologa Paredes C. Ramrez M. (2008) INTRODUCCIN A LA PSICOLOGA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Soca J. (2001).PSICOANLISIS Y PSICOLOGA HUMANISTA-EXISTENCIAL Y SUS POSIBLES ENCUENTROS CON EL BUDISMO ZEN. Psicologa desde el Caribe, enero-julio, 1-34. Lasso, P. Duque, J. Orejuela, J. FUNDAMENTOS EPISTEMOLGICOS DE LAS PSICOLOGAS CON NFASIS EN PSICOLOGA TRANSPERSONAL (2011). Universidad San Buenaventura. Villegas, M. (1986) LA PSICOLOGA HUMANISTA: HISTORIA, CONCEPTO Y MTODO. Facultad de Psicologa, Universidad de Barcelona.


Top Related