Transcript

Area de Apoyo Psicosocial

Area de Apoyo Psicosocial

Anglica Torres

FECHATEMAAREAACTIVIDADOBJETIVOINDICADORES DE LOGRO

Identidad Personal

Recuperacin del individuoDescubriendo quin soy yo

Silueta humana G.1

Ruleta de Dimensiones G.2

Fortalecer y apoyar el proceso de autoreconocimiento de la identidad personal del joven, con miras a contribuir en la consolidacin de una auto-imagen positiva e integradora, acorde con sus ideales e historia personal. Es capaz de identificar sus principales caractersticas personales (cualidades, defectos, temores, sueos, intereses, ideales, limitaciones y debilidades).

Logra elaborar una imagen integradora de s mismo, de acuerdo con sus posibilidades y recursos.

Asume compromisos personales, que le permiten enfrentar adecuadamente sus limitaciones y dificultades y potencializar sus recursos.

Identificacin de habilidades, aptitudes e intereses personalesRecuperacin del individuoEjercicios de habilidades mentales

(Percepcin, atencin, observacin, agilidad, coordinacin, operaciones lgicas)

Botellita de preguntasPromover en el joven el descubrimiento, reconocimiento y expresin de sus propias capacidades, destrezas, aptitudes, intereses, motivaciones, ideales y limitaciones; con el fin de brindarle una gua que le permita potencializarlos tanto en su vida personal, como en su proyecto productivo. Descubre y reconoce en s mismo habilidades, aptitudes, conocimientos y reas de conflicto.

Evala y analiza la manera como aplica sus habilidades y talentos a su vida cotidiana y a su desempeo laboral u ocupacional.

Se cuestiona sobre aspectos de su existencia, proyeccin a futuro, metas, y relacin con los otros.

Reconoce y da cuenta de la forma como asume y resuelve sus conflictos interpersonales.

Elaboracin del proyecto de vidaRecuperacin del individuo

Proyecto de vidaEjercicio: El tren de mi vida

G.1 y 2

Ruleta de dimensiones. G. 2

Orientar el proyecto de vida del joven a partir de la relacin entre lo que quiere ser y hacer (intereses, sueos, ideales, creencias) y lo que es posible ser y hacer (habilidades, oportunidades, recursos, limitaciones) en cada momento de su vida; con el fin, de que este proyecto pueda ponerse en marcha. Es capaz de reconocer el papel que desempean en sus acciones cotidianas sus sentimientos, pensamientos y creencias.

Identifica las principales motivaciones, sueos y aspiracin que movilizan su vida.

Reconoce y potencializa sus propios recursos (humanos, de oportunidades, econmicos...).

Es capaz de poner en equilibrio sus ideales y aspiraciones en funcin de sus posibilidades reales, con el fin de reorientar adecuadamente su proyecto de vida.

Proyecto productivoRecuperacin del individuoElaboracin de una idea de negocioBrindar a los jvenes herramientas bsicas para la elaboracin de un proyecto productivo, basadas en el fortalecimiento de la idea de negocio, el buen uso de la creatividad, y el aprovechamiento de los recursos. Propone una idea de negocio viable y acorde con sus recursos, conocimientos sobre el tema y experiencias personales.

Elabora un pre-plan de negocio para poner en marcha.

Valores sociales

Respeto

Solidaridad

Honestidad

LibertadCultura de pazEscala de Valores

Construccin colectiva de significados y sentidos

Anlisis de historias

Ejercicios prcticos

El casinoProporcionar a los jvenes un espacio para la reflexin, la prctica vivencial y la resignificacin de algunos valores sociales esenciales para el ejercicio de su ciudadana y la convivencia social; con miras a fortalecer su proyecto vital. Escucha y se muestra atento a las opiniones de sus compaeros, sin lanzar juicios o comentarios agresivos o hirientes.

Es capaz de autoevaluarse y de evaluar a sus compaeros de una manera justa, reconociendo y aceptando sus errores personales.

Se muestra solidario y cooperativo con sus compaeros en las actividades grupales.

Asume responsablemente las consecuencias de las decisiones que toma (puede hacerse cargo de ellas).

Salidas pedaggicas

1. Caminata nocturna

rea: Cultura de paz. Reconocer las dinmicas sociales que se tejen en la noche desde los diferentes sectores de la ciudad

2. Visita a la Biblioteca Virgilio Barco

rea: Desmarginalizacin.


Top Related