Transcript
Page 1: Una mina le amputó su pierna

Una mina le amputó su pierna, pero no su deseo de superaciónLa historia del capitán Alexánder Tapasco, una de las víctimas del conflicto.Por:  Leo Medina Jiménez Redacción Justicia | 4:02 p.m. | 10 de abril de 2015

 

Foto: Carlos Ortega / EL TIEMPOEl Capitán Alexander Tapasco es ejemplo de superación luego de perder su pierna por una mina antipersona.“Después de sentir la explosión intenté ponerme de pie, pero no pude. Quedé como pegado al piso. Cuando intenté levantar mis piernas una de ellas cayó ¡Me cascaron!, dije”. La historia del capitán Alexánder Tapasco Gallego, jefe de la sección de seguridad del Batallón de Policía Militar Número 3, con sede en Cali, es la de un sobreviviente del rigor de las minas antipersonas en el país, una de las casi 21.000 víctimas, miembros de la Fuerza Pública, afectados por el uso de artefactos. En esta lista están las que se han inscrito y también las que están por inscribirse.

Un artefacto explosivo accionado por guerrilleros de las Farc, de forma manual lo dejó sin la parte inferior de su pierna derecha. Sin embargo, el capitán Tapasco se ha convertido en un gran ejemplo de superación,

Page 2: Una mina le amputó su pierna

sobre todo de aquellos que han sufrido las consecuencias de ese enfrentamiento contra los grupos que están por fuera de la ley.

Tapasco continúa activo en el Ejército. Es uno de esos líderes anónimos que logró pasar por encima de la adversidad para convertirse en un bastión de sus compañeros del Ejército, que al igual que él hoy hacen parte de la larga lista de discapacitados, que cayeron en un campo minado instalado por la guerrilla.

El 70 por ciento de los afectados, miembros de la Fuerza Pública, hacen parte del Ejército; el otro 30 por ciento son miembros de la Policía. Hasta diciembre de 2014 y durante 10 años, la Unidad de Víctimas ha inscrito 13.393 uniformados. Sin embargo otros 6.219 aparecen registrados en el programa Antiminas de la Presidencia de la República (Daima). Cifra de víctimas que ya alcanza los 19.603 en solo 10 años de estudio. En lo corrido del 2015 las declaraciones de 1.163 personas que solicitaron ser inscrita. Sus historias están siendo analizadas para saber si sus conductas tienen relación con el conflicto de manera directa. Esta cifra va en aumento, en la medida en que los afectados rompen su silencio y se hacen visibles.

“El tema de las jornadas de inscripción, que todavía no es automática, a medida que van verificando los aspectos de condición de víctima, van aceptando la inscripción; con ella esa persona tiene unos derechos como el tratamiento psicosocial, apoyo a la educación, integración de cadenas productivas… Son los derechos que la Unidad de Víctimas reconoce a los inscritos ya aceptados”, explicó a EL TIEMPO el coronel Carlos Javier Soler Parra, director de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa.

Agregó que de la lista de mutilados y amputados del total de los inscritos por el Daima, 6.829 hacen parte de la Fuerza Pública y 4.244 son civiles.

A la fecha es decir estamos hablando de 6.829 soldados y 4.244 civiles en los últimos 10 años que fue cuando se creó el Daima, esto eso es el costo de todo este crimen de guerra y lesa humanidad.

“En las estadísticas se incluyen a todos los afectados sin importar el tipo de lesión o crimen del que hayan sido víctimas. Están incluidos muertos, heridos y amputados. Son las cifras que se manejan y que van desde 1985. Es una extensa lista que crece, porque quedan más casos por inscribir”, indicó el coronel Soler.

Page 3: Una mina le amputó su pierna

'Obama dio un paso audaz al incluir a Cuba en la Cumbre': SantosEn entrevista para diario español, aseguró que diálogo entre los dos países beneficia al hemisferio.Por:  EFE | 9:37 a.m. | 11 de abril de 2015

 

Foto: ReutersEl presidente Juan Manuel Santos también habló con el medio español sobre el proceso de paz en Colombia.El presidente Juan Manuel Santos, considera que el deshielo de las relaciones entre EE. UU. y Cuba es importante para el hemisferio sur y

Page 4: Una mina le amputó su pierna

que la clave para resolver la crisis venezolana está en promover diálogo entre el Gobierno y la oposición.

En una entrevista que publica el diario español 'La Razón', Santos califica de "audaz y muy conveniente" por parte de presidente de EE.UU., Barack Obama, el hecho de incluir a Cuba en la Cumbre de las Américas, que se celebra en Panamá, y que según afirma "versará especialmente sobre la nueva fase de relaciones entre La Habana y Washington". "Pero sin duda este acercamiento supone un paso importantísimo para las relaciones de todo el hemisferio sur", destaca al valorar que este deshielo y las posteriores negociaciones "están siendo muy bien administradas por ambas partes".

Sobre Venezuela, Santos afirma que la Cumbre de las Américas también "supone una buena ocasión para que se produzca una distensión entre Estados Unidos y Venezuela". Tras señalar que rechaza las sanciones unilaterales, como las impuestas por Washington a Caracas, por considerar que "a la larga resultan contraproducentes",Santos afirma que "es necesario promover el diálogo entre las diferentes fuerzas políticas en Venezuela respetando al mismo tiempo su autonomía".

Sobre el proceso de paz, Santos reafirma su empeño en acabar con el conflicto armado a través del diálogo, pero puntualiza que "si la guerrilla de las Farc no acepta esta oportunidad histórica (...) no tendré inconveniente en romper las negociaciones".

En ese hipotético caso, afirma que pondría fin a las negociaciones "con la conciencia tranquila después de haber intentado ponerle punto final a una confrontación que lleva más de 50 años desangrando nuestro país".

Por otra parte, el presidente explica que lleva a la Cumbre de las Américas una propuesta sobre medioambiente para Venezuela y Brasil consistente en la creación de "un corredor económico que sirva para proteger los ecosistemas desde los Andes hasta el Atlántico, pasando por la Amazonía".

Page 5: Una mina le amputó su pierna

Dos soldados muertos dejaron combates con las Farc en AntioquiaEjército informó el deceso de un cabecilla. Una guerrillera que resultó herida fue capturada.Por:  MEDELLÍN | 11:31 p.m. | 12 de abril de 2015El cruento y extenso combate que se registró en zona rural de Ituango, Antioquia, entre el Ejército Nacional y la compañía Jefferson Cartagena del frente 18 de las Farc dejó a dos soldados muertos, cinco más heridos, dos con tiros de fusil, así como una guerrillera herida y una menor de edad recuperada.

Así lo confirmó el comandante de la Séptima División, general Leonardo Pinto, quien aseguró que tienen información de que habría un cabecilla muerto y, por lo menos, ocho subversivos heridos.

El enfrentamiento, explicó el oficial, se dio cuando las tropas del Ejército avanzaban en una operación de infiltración hacia un sector conocido como la quebrada El Medio.

“Teníamos información de que iba a haber una reunión para realizar un balance”, sostuvo Pinto, quien aclaró que el combate se inició a las 6 de

Page 6: Una mina le amputó su pierna

la mañana, cuando los guerrilleros se percataron de la presencia de los militares, y se extendió durante tres horas y media.

De acuerdo con el oficial, todos los guerrilleros estaban uniformados y portaban armas Ak47, lo que hizo que la confrontación fuera intensa.

Denunció que los subversivos, unos 40 en total, actuaron contra la tropa de la Brigada n.° 18 de la Fuerza de Tarea del Nudo del Paramillo escondiéndose en las casas de los campesinos, por lo que el Ejército se vio obligado, en ocasiones, a resistir pero sin dispararles.

Los soldados muertos fueron identificados como John Freddy Nazarith y Erney Riasco Mata, uno de ellos murió mientras era trasladado a Medellín, quienes serán llevados a sus lugares de origen. Los heridos se recuperan en centros hospitalarios de Medellín.

Igualmente, la guerrillera lesionada está siendo atendida, mientras que la menor de edad, que no presenta herida alguna, pasará al proceso de restitución de derechos en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf).

Pinto concluyó que al final de la tarde aún había cruce de disparos, pues los militares están tratando de ingresar a la zona para buscar al comandante de esta compañía, identificado como alias la Vaca o Marino, quien tiene el encargo de atacar la infraestructura de Hidroituango y manejar las milicias urbanas del municipio del norte antioqueño.

Al inicio de la tregua, que esta guerrilla declaró el año pasado, las Farc señalaron que responderían a los ataques en contra sus estructuras más no tomarían la iniciativa desde el punto de vista militar.

La semana pasada el presidente Juan Manuel Santos prorrogó por un mes la suspensión de los bombardeos en contra de las Farc.

MEDELLÍN

'Solo aceptando la justicia transicional se blindará la paz'

Page 7: Una mina le amputó su pierna

Santos afirmó que Farc tienen que entender ese mensaje. Dijo que de eso depende apoyo internacional.Por:  POLÍTICA | 10:20 p.m. | 13 de abril de 2015

 

Foto: ReutersSantos aseguró que la justicia transicional es clave para la paz.El presidente Juan Manuel Santos les reiteró este lunes a las Farc que es necesario que acepten la aplicación de un modelo de justicia transicional para que el proceso de paz tenga viabilidad jurídica y la comunidad internacional acepte los acuerdos que se logren.

Lo que quiere el mandatario es que la guerrilla entienda que solo a través de ese camino, que ya se plantea en el Marco Jurídico para la Paz –norma que no cayó bien entre los negociadores de ese grupo armado ilegal–, es que se le puede cerrar la puerta a una eventual intervención de las cortes internacionales.

Santos insistió, en declaraciones al programa oficial del Gobierno Agenda Colombia, que el proceso de paz, cuyo inicio formal fue el 19 de noviembre del 2012, es el primero que se da en el mundo bajo la luz del Tratado de Roma y, por lo cual es vigilado de cerca por la Corte Penal Internacional (CPI).

Page 8: Una mina le amputó su pierna

El Jefe de Estado reconoció que este mismo modelo, pero con parámetros diferentes, también debe aplicárseles a los miembros de la Fuerza Pública y a los civiles que hayan tenido alguna relación con el conflicto armado.“La única forma de blindar el resultado de estos acuerdos, para que el día de mañana no abran procesos en contra de las Farc, o de nuestros militares, o de los civiles que de alguna forma contribuyeron al conflicto, es algún sistema de justicia transicional”, enfatizó el mandatario.

De hecho, el Presidente recordó que su gobierno ha realizado una amplia ofensiva diplomática para ganar el respaldo de la comunidad internacional en su intención de alcanzar la paz, pero reiteró que es necesario que la guerrilla dé pasos correctos para que eso se refleje en un apoyo a los acuerdos que eventualmente se logren.

El último movimiento en este sentido lo dio en la VII Cumbre de las Américas, en Panamá, donde todo el continente reiteró su apoyo a las negociaciones que se adelantan en La Habana.

“Ojalá las Farc escuchen, porque aquí hay una oportunidad de oro y las oportunidades vienen y se van, y ojalá podamos avanzar rápido y en la dirección correcta para poder terminar este conflicto lo más pronto posible”, enfatizó el Presidente.

Las Farc han dicho en repetidas ocasiones que no reconocen la justicia colombiana y que por eso se levantaron en armas, y que por tal motivo tampoco quieren acogerse al Marco Jurídico para la Paz. Insisten en que todo eso se debe negociar en Cuba y ratificarse por medio de una Asamblea Nacional Constituyente.Pero a esta posibilidad el Gobierno le cerró la puerta y tiene claro que la guerrilla –por ser un grupo ilegal– al final debe aceptar un sistema de justicia transicional que les permita transitar a la democracia, pero reconociendo su responsabilidad en una guerra que por más de 50 años ha desangrado al país.“De otra forma no vamos a tener el apoyo de la comunidad internacional, ni nuestra propia Constitución nos va a permitir una paz estable y duradera”, puntualizó el Jefe de Estado en sus declaraciones.

Santos, además, dijo que se lanzará un portal en internet llamado ‘Mitos y realidades’, para “responder todas las preguntas que se puedan” y que estén relacionadas con la paz.

POLÍTICA

Page 9: Una mina le amputó su pierna

Farc niegan que usen 'escudos humanos' en combates con EjércitoSe reunieron con militares para iniciar proceso conjunto de desminado en zonas más afectadas.Por:  AFP | 4:26 p.m. | 14 de abril de 2015

 

Foto: Eliana Aponte/CEETLas Farc insisten de nuevo en la apertura de los archivos clasificados por el Estado.Generales colombianos y guerrilleros de las FARC retomaron este martes los debates para resolver aspectos logísticos de la limpieza de minas acordada en marzo, mientras los rebeldes negaban acusaciones de que utilizan a civiles como "escudos humanos".

Una "subcomisión" conjunta integrada por generales y guerrilleros inició una reunión técnica sobre los preparativos del desminado, mientras los negociadores "plenipotenciarios" discutían simultáneamente sobre reparación a las víctimas del conflicto armado de medio siglo.

"Ellos van a seguir avanzando en los aspectos logísticos del desminado" hasta el fin del presente ciclo de diálogos de paz, el próximo lunes, explicó a la AFP una fuente del equipo del gobierno.

Page 10: Una mina le amputó su pierna

Flórez y los otros generales llegaron el lunes a La Habana para participar en las sesiones de la "subcomisión" que debe avanzar en los preparativos del desminado, un histórico acuerdo logrado por ambas partes el 7 de marzo.Las FARC negaron que usen a civiles como "escudos humanos" en las zonas de conflicto, al salir al paso de acusaciones formuladas por funcionarios y militares colombianos tras combates en Ituango, en el norte del país.

Los delegados de esta guerrilla en la Habana se refirieron a un combate en el que resultaron muertos dos soldados y dos fueron heridos. Además una guerrillera resultó herida y una menor de edad fue recuperada por las tropas del ejército que combatieron a la compañía Jefferson Cartagena perteneciente al frente 18 de esa guerrilla.El comandante de la Séptima División, general Leonardo Pinto, dijo, el pasado domingo, que el enfrentamiento se dio cuando las tropas del Ejército avanzaban en una operación de infiltración hacia un sector conocido como la quebrada El Medio. Teníamos información de que iba a haber una reunión para realizar un balance”.

Así mismo, el uniformado denunció que los subversivos, unos 40 en total, actuaron contra la tropa escondiéndose en las casas de los campesinos, por lo que el Ejército se vio obligado, en ocasiones, a resistir pero sin dispararles.Sin embargo, Jesús Santrich, integrante de la delegación de paz de la guerrilla aseguró que a pesar de no tener información sobre lo que ocurre en la zona sí “pueden tener certeza de que las FARC nunca utiliza escudos humanos para nada".

Así mismo, Santrich se ratificó en dos demandas de esta guerrilla: que el gobierno acepte un cese del fuego bilateral y que abra los archivos secretos de la lucha contrainsurgente.

"Creemos que urge el cese bilateral del fuego para tratar de que la población del campo sobre todo, que es la que más sufre la confrontación, tenga momentos de tranquilidad, de sosiego", dijo Santrich.

El líder guerrillero negó que las FARC hayan desarrollado acciones militares ofensivas, afirmando que el grupo rebelde ha cumplido la tregua unilateral por tiempo indefinido que decretó el 20 de diciembre.

"Todas las acciones de las FARC han sido defensivas durante la tregua, hay muchas otras organizaciones y voces que dan fe, que dan

Page 11: Una mina le amputó su pierna

testimonio de que hemos cumplido cabalmente con la declaración del cese unilateral de fuegos", dijo Santrich, quien inició su comparecencia ante la prensa con palabras de homenaje al escritor uruguayo Eduardo Galeano, fallecido el lunes en Montevideo.

Las FARC se encuentran negociando un acuerdo para la terminación del conflicto con el Gobierno de Juan Manuel Santos desde noviembre de 2012. A la fecha se ha logrado consenso en tres de los seis puntos de la agenda.

AFP

Presidente Santos ordena reanudar bombardeos contra las Farc'No me voy a dejar presionar por hechos infames como este', dijo el mandatario.Por:  ELTIEMPO.COM | 7:06 p.m. | 15 de abril de 2015

 

El presidente Juan Manuel Santos ordenó este miércoles reanudar los bombardeos contra las Farc en todo el territorio nacional, luego del ataque de la guerrilla que dejó a 11 militares muertos en el Cauca.

Page 12: Una mina le amputó su pierna

En una declaración dada a la prensa desde la Base Aérea Marco Fidel Suárez, en Cali, el mandatario sostuvo: "Que les quede claro a las Farc que no me voy a dejar presionar por hechos infames como este para tomar una decisión de cese al fuego bilateral". (Vea: Imágenes del rescate de cuerpos de los militares asesinados en Cauca)"A los actores del infame hecho los vamos a perseguir. He ordenado a las Fuerzas Armadas levantar la orden de bombardeos hasta nueva orden. A ustedes comandantes les he ordenado todas las medidas necesarias para proteger a la población civil y a las tropas", sostuvo Santos.

"Expresamos nuestra más profunda solidaridad a los parientes de los soldados que dieron su vida en defensa de la patria. El incidente fue producto de un ataque deliberado y viola la promesa de la tregua unilateral", manifestó el presidente.

A esto, entrada la noche, agregó vía Twitter que después de haber visitado a los soldados heridos, ordenó al ministro de Defensa y a los comandantes hacer seguimiento permanente a las operaciones en el departamento del Cauca.

Horas antes, el procurador general Alejandro Ordóñez le había solicitado al Gobierno reanudar los bombardeos, suspendidos desde el 11 de marzo por orden del Mandatario nacional.Por su parte, en la rueda de prensa, el fiscal general de la Nación, Eduardo Montealegre, dijo que las Farc cometieron un "crimen de guerra".

Dijo que fue un homicidio en persona protegida, una “grave violación al Derecho Internacional Humanitario” y que se buscará la captura de los responsables.

A su vez, el defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, le pidió explicaciones a la guerrilla de las Farc sobre por qué rompió la tregua unilateral que había decretado desde diciembre pasado.Las Farc utilizaron explosivos artesanales que no solo no son precisos –esto es, que usualmente no dan en el blanco escogido— sino que tienen una capacidad de daño desmedida.

Así mismo, el senador Álvaro Uribe, aseguró que con la suspensión de los bombardeos el Gobierno "ha desmotivado a las fuerzas armadas y además de facilitar el crimen lo legaliza y lo presenta no como el crimen de narcoterrorismo contra las fuerzas armadas sino como un acto de guerra". 

Page 13: Una mina le amputó su pierna

ELTIEMPO.COM

Farc niegan que violaron tregua y critican a Santos por bombardeos'Pablo Catatumbo' dijo que el presidente Santos fue azuzado por el fiscal Montealegre.Por:  AFP Y EFE | 11:55 a.m. | 16 de abril de 2015

 

Foto: Eliana Aponte / EL TIEMPOIván Márquez y Pablo Catatumbo, miembros del grupo de negociación de las Farc.La guerrilla de las FARC criticó este jueves que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ordenara reanudar los bombardeos contra campamentos rebeldes y negó haber violado su tregua unilateral en un ataque que dejó 11 militares muertos.

"La solución no es reanudar los bombardeos. Por favor, en Colombia desde que comenzó la guerra están bombardeando y acaso eso ha servido para algo. Eso ha servido para aumentar los muertos", dijo a la prensa el comandante guerrillero Pablo Catatumbo, uno de los negociadores de las FARC en las negociaciones de paz de La Habana.

Page 14: Una mina le amputó su pierna

Santos ordenó el miércoles reanudar los bombardeos aéreos contra las posiciones de las FARC, pocas horas después de un enfrentamiento en una zona remota del Cauca que dejó 11 militares muertos y 17 soldados heridos, además de dos guerrilleros muertos.

Las FARC han lamentado las muertes de los soldados, pero sostienen que no se trató de una acción ofensiva, sino defensiva, que no implica una violación de la tregua unilateral por tiempo indefinido decretada por la guerrilla el 20 de diciembre.

Catatumbo aseguró además que es "falso" que la acción haya sido ordenada desde La Habana, y explicó que los informes de guerrilleros en la zona indican que hubo "desembarco de tropas" con "clara atención de atacar" a unidades insurgentes acampadas que tuvieron que "defenderse".

"Hubo un enfrentamiento militar producto de un asedio (del Ejército) que no es de ahora. Hace cuatro meses que viene este operativo contra esas unidades" de las FARC, dijo Catatumbo, quien descartó que la guerrilla suspenda su tregua unilateral tras este incidente, uno de los más graves que encara el proceso de paz de La Habana, iniciado en noviembre de 2012.

"Se ha venido generando una situación muy complicada" en las negociaciones, admitió Catatumbo, quien criticó al presidente Santos, afirmando que éste reaccionó inicialmente con cautela ante la muerte de los militares, pero horas más tarde ordenó reanudar los bombardeos "azuzado" por funcionarios y legisladores críticos del proceso de paz.

"No entendemos que a las nueve de la mañana el Presidente tenga una posición y que a las tres de la tarde tenga otra después de ser azuzado" por el fiscal general Eduardo Montealegre, expresó Catatumbo.

"En un despliegue de fuerzas como ése y con una agresividad como la que uno escucha, personajes como el señor Procurador que sólo le hacen daño a la paz, ¿cómo no se van a producir enfrentamientos?", apuntó.

Las Farc y el Gobierno hasta ahora han logrado consenso en tres de los seis puntos de la agenda destinada a acabar un conflicto armado, que ha dejado 220.000 muertos y 5,5 millones de desplazados.

AFP Y EFE

Page 15: Una mina le amputó su pierna

El Obispo en esa capital, también precisó que el Gobierno debe hacer exigencias concretasPor:  CÚCUTA | 11:08 p.m. | 17 de abril de 2015El obispo de la Diócesis de Cúcuta, en Norte de Santander, monseñor Julio Cesar Vidal Ortiz, se sumó a las voces de rechazo que generó la emboscada perpetrada por guerrilleros de las Farc contra una unidad militar en zona rural del Cauca, que dejó como saldo la muerte de 11 soldados.

El prelado, instó al grupo subversivo a reconocer su error, el cual cometió en medio de la tregua unilateral que había establecido, al igual que a pedir perdón a sus víctimas.

“Queremos invitar a las Farc a reconocer esto como un error. Hay una tregua unilateral que deben respetar, porque esto crea incredulidad en medio de la población. Deben pedir perdón a las víctimas y luego al pueblo colombiano”, enfatizó el Obispo.

Respecto a las perspectivas del Proceso de Paz que se adelanta en la Habana (Cuba), Monseñor Vidal Ortíz, señaló que "el Gobierno tiene que reaccionar y direccionar, hacer unas exigencias muy concretas".

Agregó que igualmente, debe acelerar la terminación del conflicto armado, ya que de lo contrario, naturalmente, existirá desconfianza y actitud negativa frente al Gobierno.

El líder religioso sostuvo que ese tipo de hechos preocupan porque "se da en medio de una negociación, que es fruto de la convicción de parte de las Farc que por las armas no se puede adquirir el poder, y de parte del Gobierno de abrir una puerta para que entren a la vida democrática del país”.

CÚCUTA

Page 16: Una mina le amputó su pierna

El ataque que indignó al país y su impacto en los diálogos de pazDe la Calle llevó a La Habana el mensaje de que tiene que haber plazos para terminar el proceso.Por:  EDULFO PEÑA | 12:48 p.m. | 19 de abril de 2015

 

Foto: Mauricio LeónEl presidente Santos y el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, en sepelio de uno de los militares muertos en Cauca.La muerte de los 10 militares en Cauca, esta semana, a manos de las Farc, tendrá consecuencias políticas y jurídicas inevitables en el proceso de paz de La Habana.

La “masacre” en la vereda La Esperanza del municipio de Buenos Aires (Cauca), contra un grupo de soldados que dormía a las 11:30 de la

Page 17: Una mina le amputó su pierna

noche, puso la indignación de los colombianos y del propio Gobierno en un punto muy alto.

Luego de asistir a los funerales de uno de los uniformados caídos, Santos exclamó: “Me uno a todas esas voces que hoy desde distintos rincones de la patria están diciendo: ¡No más Farc, no más violencia!”.Pero esta vez la reacción del presidente Santos contra un hecho tan doloroso no se quedará en palabras. Habrá acciones. (Lea: 'Sin apoyo aéreo no somos nada en tierra': soldado sobreviviente)Lo inmediato será poner límite en el tiempo a las negociaciones entre el Gobierno y las Farc, que hoy cumplen 2 años y 5 meses. EL TIEMPO pudo establecer que ya se comenzaron a hacer exploraciones sobre los mecanismos más idóneos para ese propósito.

La idea ahora es que los puntos que quedan de la agenda (terminar el capítulo de las víctimas y el del fin del conflicto) solo tome “meses”. (Vea: Ya se reiniciaron los bombardeos a las Farc, confirma Mindefensa)Desde la primera vez que hizo pública su decisión de iniciar negociaciones con esa guerrilla, en septiembre del 2012, Santos ya intuía la necesidad de poner plazos para obtener resultados, pero no fue categórico. “Las conversaciones no tendrán un tiempo limitado, se medirán en meses y no en años”, dijo aquella vez.Poco después, en diciembre del mismo año, cuando ya los plenipotenciarios estaban sentados a la mesa, durante una conferencia en Cartagena el mandatario reiteró: “No puede ser un proceso de años, esto debe durar no más allá de noviembre del año entrante (2013)”.Como queda claro, tras recordar estas citas, Santos no quería que el proceso se prolongara. Pero la dinámica en la tierra de los Castro fue imponiendo en el día a día sus propios tiempos y luego de casi dos años y medio de discusiones –se ha llegado al ciclo 35– hoy no hay una idea clara de hasta cuándo pueda ir la búsqueda del fin del conflicto.

Factores como los resultados parciales sobre la agenda, el apoyo de la comunidad internacional, una disminución en las cifras sobre acciones militares de las Farc y el compromiso incondicional del Presidente con la búsqueda de la paz, lograron que se hiciera caso omiso sobre la preocupación inicial de los plazos. (Lea: 'La paciencia se nos agota, hay que ponerle plazos al proceso de paz')Aunque Santos reitera sin fatigarse que fue “elegido para hacer la paz” y que se mantendrá en ese propósito, también dijo recientemente: “Si al final me toca correrme, me corro, así de sencillo”, y añadió que lo haría “con la conciencia tranquila”.Por ahora el Presidente y su equipo inmediato de gobierno comenzaron a hablar en firme de la necesidad de los plazos. Irán en esa dirección.

Page 18: Una mina le amputó su pierna

Primero fue el jueves, cuando el vicepresidente Germán Vargas Lleras, poco partidario de las conversaciones en La Habana, advirtió que “ya va llegando la hora y yo creo que el país así lo quiere, que las negociaciones se materialicen y se concreten”.Algunos creyeron que el Vicepresidente había salido a hacerle críticas veladas al Presidente, a hablar a título personal en un momento difícil, pero lo que no sabían es que ese es un sentimiento que hoy ya recoge todo el Gobierno.

Vargas, conocido por su dureza y su escepticismo sobre los diálogos con los insurgentes, capitalizó para el Gobierno parte de esa reacción contra la guerrilla.

El viernes en la tarde el propio mandatario tuvo que hacer eco de la indignación por el desafuero y notificó a los guerrilleros de La Habana que hay que ponerle linderos al tiempo de las negociaciones.

“Señores de las Farc, llegó la hora de acabar la guerra, hay que ponerle plazos a este proceso”, dijo el Jefe del Estado en Palacio.El mismo viernes en la noche, Santos dio instrucciones al jefe de las negociaciones del Gobierno, Humberto de la Calle Lombana, para que viajara ayer a primera hora a La Habana a transmitirles su mensaje a los líderes de las Farc. Esa es la misión que De la Calle cumple hoy en la isla.

El enviado especial del presidente estadounidense Barack Obama, Bernie Aronson, criticó la acción de las Farc y tras advertir que actos como este “ponen en riesgo el proceso” aconsejó a la guerrilla “acelerar las negociaciones”.

Encuentro internacional sobre reintegración de excombatientesEl evento se lleva a cabo en la ciudad de Pereira, donde se reúnen participantes de varios países.Por:  Redacción EL TIEMPO1:33 p.m. | 20 de abril de 2015Este lunes, en Pereira, inicia el encuentro internacional de intercambio de experiencias de reintegración de excombatientes.

Page 19: Una mina le amputó su pierna

Se trata de la quinta Gira Técnica de Cooperación Sur-Sur liderada por la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), que reunirá a participantes de diferentes países en situación de conflicto armado o contextos de posconflicto con el fin de compartir experiencias en el ámbito del desarme, la desmovilización, la reintegración, la construcción de paz, la reconciliación y el desarrollo.

Joshua Mitrotti, director general de la ACR, expondrá la razón por la cual Colombia es un referente internacional en Reintegración de personas que abandonan los grupos armados ilegales.

En este acto de apertura también asistirán Carlos Botero, gobernador de Risaralda y Enrique Vásquez, alcalde de Pereira, quienes compartirán su experiencia de cómo la reintegración ha dado resultados en sus territorios.

Por su parte, Jorge Bedoya, viceministro para la política y asuntos internacionales del Ministerio de Defensa, junto con Roberto Menéndez, jefe de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos (Mapp – OEA), presentarán la experiencia del país en desarme y desmovilización de las personas y los grupos organizados al margen de la ley.

El evento, que es liderado por la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), con el apoyo de la Agencia Presidencial para la Cooperación (APC), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, tiene lugar en el Hotel Movich de Pereira, del 20 al 25 de abril

EE. UU. continúa respaldando el proceso de paz en ColombiaSecretario de Estado respaldó diálogos. Secretaria adjunta para Latinoamérica apoya fijar plazos.Por:  AFP | 2:42 p.m. | 21 de abril de 2015

Page 20: Una mina le amputó su pierna

 

Foto: ReutersJohn Kerry, Secretario de Estado de Estados Unidos.El gobierno de Estados Unidos sigue comprometido con el proceso de paz entre Colombia y las Farc, y hará todo lo que esté a su alcance para que la iniciativa tenga éxito, dijo este martes el secretario de Estado, John Kerry.

Estados Unidos "hará todo lo que pueda para ayudar a los colombianos a alcanzar la paz", dijo Kerry durante un discurso en el Departamento de Estado y en referencia a las negociaciones de paz que se desarrollan en Cuba.

El proceso de paz vive un momento de dificultad ante las presiones a raíz del ataque de las Farc el 15 de abril en el Cauca que dejó 11 militares muertos.

Después del ataque, las Farc anunciaron que mantendrían el "cese unilateral al fuego y a las hostilidades por tiempo indefinido" mientras no sean "objeto de asedio permanente de las tropas", mientras que Santos ordenó reanudar los bombardeos aéreos contra las posiciones de la guerrilla que había suspendido el 10 de marzo.

"Como hemos visto en los días recientes, el esfuerzo para establecer una paz duradera no es fácil", dijo Kerry.

Page 21: Una mina le amputó su pierna

De acuerdo con el jefe de la diplomacia estadounidense, Santos ha considerado "prioritario negociar una solución pacífica al conflicto, y Estados Unidos apoya plenamente ese esfuerzo".

El presidente, Barack Obama, incluso nombró al enviado especial Bernard Aronson "para ayudar a acompañar de cerca esas conversaciones", dijo.

Kerry recordó que cuando integraba la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado hace dos décadas, las discusiones sobre el llamado Plan Colombia se realizaban sin tener una idea clara del resultado. "Y miren ahora el resultado, gracias a los propios colombianos, que tomaron la decisión de que querían recuperar su futuro", expresó en referencia a los avances en las negociaciones.

Colombia "es un país en movimiento, ha recorrido una enorme distancia en las últimas décadas", recordó.

EE. UU. ve necesario ponerle plazos al proceso

De otra parte, la principal responsable de EE. UU. para Latinoamérica, Roberta Jacobson, aseguró este martes que su país respalda la idea del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, de poner plazos a las negociaciones de paz con las Farc, al considerar que hay "urgencia" para acabar el proceso y "no prolongarlo".

En una entrevista con Efe, Jacobson reaccionó a la afirmación de Santos de que hay que "ponerle plazos" al proceso de paz, luego del ataque de las Farc.

"Si el presidente cree que esa es la mejor manera de avanzar el proceso, estamos apoyando sus esfuerzos", dijo Jacobson, que ocupa el cargo de secretaria de Estado adjunta de EE. UU. para Latinoamérica.

"Nosotros estamos apoyando al presidente Santos y sus esfuerzos para la paz y creemos, como él, que es muy importante que todos en ese proceso, el Gobierno y las Farc, tengan un sentimiento de urgencia. Y ahora especialmente, en ese momento de tensión, después de un ataque que fue muy grave (...) es urgente avanzar en el proceso de paz", agregó.

Preguntada por si esos plazos deberían concluir este año o el próximo, Jacobson dijo que esa decisión tiene que tomarla Santos. "Pero el tiempo

Page 22: Una mina le amputó su pierna

avanza y (no hay tiempo) para demorar el proceso mucho más, porque hemos visto dos años del proceso ya, y no creemos tampoco que el pueblo colombiano tenga mucha paciencia de esperar mucho más", afirmó la funcionaria.

La encargada de Latinoamérica en el Departamento de Estado recordó que, "como ha dicho el presidente Santos, el proceso de paz es muy difícil verlo en pedazos". "Si preguntas a las personas de Colombia, ¿le gusta esa parte del proceso?, muchas veces te dicen 'no, no me gusta que ellos reciban esto, o reciban esta parte del proceso'. Pero si preguntas al pueblo colombiano ¿estás en favor de la paz?, muchos, muchos creen que sí", resumió.

"Así que es muy necesario completar el proceso porque es un paquete, como siempre en una negociación para la paz. Y, por eso, necesita terminar el proceso y no prolongarlo. No sé para mí, ni tampoco para el Gobierno de Estados Unidos, si es un año o dos años o seis meses, pero lo más rápido posible", concluyó Jacobson.

'Proceso de paz enfrenta campañas de desinformación': Sergio JaramilloAlto Comisionado de Paz dijo que se requiere pedagogía para que empresariado entienda el proceso.Por:  POLÍTICA | 12:10 p.m. | 22 de abril de 2015

Page 23: Una mina le amputó su pierna

 

Foto: Ana María García / EL TIEMPOSergio Jaramillo, Alto Comisionado para la Paz y miembro del equipo negociador del Gobierno en La Habana.Durante el foro El Sector Empresarial en la Construcción de Paz de Colombia, el alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo, afirmó que la falta de información sobre el proceso de paz genera poca conciencia sobre la urgencia del fin del conflicto.

"Hay que reconocer que hay falta de información y concientizacion sobre la necesidad del fin del conflicto en los empresarios", advirtió Jaramillo.

Durante este espacio planteó la importancia de este sector para el posconflicto y la necesidad de explicar el papel de los empresarios en la construcción de paz.

"A mí no se me ocurre que haya otro sector más beneficiado con el fin de la guerra", agregó.

Jaramillo expresó que en este tema será importante la presencia en los territorios en donde se deberán destinar recursos que sean guiados por la "transparencia ".

Percepción de los empresarios frente a la pazEn este foro, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Fundación Ideas para la Paz y el Instituto Catalán para la Paz revelaron una encuesta que mide la percepción de los empresarios sobre el proceso.

Page 24: Una mina le amputó su pierna

Según el estudio, el 55 % de los empresarios está de acuerdo con las negociaciones, mientras que un 45 % está en desacuerdo.

Sobre los logros que alcanzaría el país si se logra el acuerdo, el 85 % indicó que se fortalecería la inversión extranjera.

Finalmente, frente a la participación de las empresas en el proceso de reintegración, el 84 % estaría dispuesto dispuesto a apoyar si existen beneficios relacionados con su negocio.

POLÍTICA

Álvaro Sierra Restrepo

Besos que matanHay 'correcciones' que no buscan mejorar el proceso de La Habana, sino acabarlo.7:53 p.m. | 23 de abril de 2015

Hay besos que matan y remedios peores que la enfermedad.

Exigir a las Farc que se concentren para continuar las negociaciones de La Habana es matar el proceso. Decretar un cese bilateral de hostilidades es meterlo en camisa de once varas. Y ponerle plazo es una apuesta arriesgada: los plazos –en especial los impuestos unilateralmente– tienen la mala costumbre de cumplirse.

Sí. El ataque de las Farc contra los militares en el Cauca ha puesto al proceso no solo en una encrucijada, sino frente a su principal debilidad: negociar en medio de la guerra en un país impaciente y escéptico. Pero cambiar de golpe las reglas de juego pacientemente construidas en tres años no aportaría soluciones mágicas; sería la mejor fórmula para descarrilar el proceso.

Más allá de que publiquen fotos de soldados llorando en la guerra de Irak en el 2003, como si fueran los del Cauca, el discurso de los opositores al proceso se ha modificado. De dispararle munición envenenada con el obvio fin de acabarlo (como las vallas de la campaña presidencial que equiparaban a ‘Iván Márquez’ con Pablo Escobar), han pasado a hacerle caso al antiguo alto comisionado de paz Luis Carlos

Page 25: Una mina le amputó su pierna

Restrepo. En una carta en diciembre, este les sugirió que, ante la “dinámica” que venía tomando la negociación, había que “asumir una posición más activa que vaya más allá de la simple crítica”.

Y fueron más allá. Ya no llaman a echar la mesa de La Habana al mar. Ahora proponen suspender los diálogos, “sin levantar la mesa”, como dijo el expresidente Uribe, mientras las Farc aceptan cesar unilateralemente todas sus acciones y concentrarse en un sitio bajo verificación internacional.

Esto significa poner como punto de partida lo que es el punto de llegada del proceso: la concentración de las Farc. Que equivale a decirles: ríndanse. Quienes lo proponen saben que es inadmisible. Santos negocia con el enemigo que le dejó Uribe, golpeado y disminuido, pero no derrotado. En esas condiciones, se entablan diálogos; no se imponen ultimátums.

Por su parte, los que llaman a un cese bilateral de hostilidades como ‘seguro’ para que crisis como esta no vuelvan a presentarse también confunden el final con el principio. Pactar qué quiere decir ‘hostilidades’ es un lío. Luego hay que acordar quién y cómo lo verifica. Y hablar de concentración de la fuerza guerrillera. Y lidiar con cada incidente que se presente. Todos los procesos anteriores con las Farc fracasaron porque empezaron por ahí.

Ahora esos temas se hablan en paralelo en La Habana, entre comandantes militares y guerrilleros. Y serán probablemente lo último que se acuerde, pues cese bilateral y, sobre todo, concentración son resultado de los acuerdos, no su precondición.Y el plazo: salvo que se acuerde en la mesa, poner un final rígido a la negociación es la mejor fórmula para que llegue el día señalado y… ¿entonces, qué, si no hay acuerdo?

La solución no es inyectar al proceso correctivos envenenados o ponerle términos fatales; es acelerarlo. Solo medidas de desescalamiento cuyo efecto pueda verse y, principalmente, un avance sustancial en el punto de víctimas, que está sobre la mesa hace más de diez meses, pueden ganar confianza entre las partes y en el país.

* * * *

Pero hace falta otra cosa. Con acciones como el ataque contra los militares en el Cauca, las Farc le dan a la oposición todo el espacio que le restan al Gobierno. Sus jefes deben reconocer que fue una acción militar ofensiva, en medio de un cese unilateral de hostilidades decretado por ellos mismos. Deben una explicación y aceptar que se

Page 26: Una mina le amputó su pierna

equivocaron (o que se les indisciplinaron) y pedir perdón.

Eso cambiaría muchas percepciones.

Álvaro Sierra Restrepo

Quiero ayudar a contar la nueva historia de Colombia'Joe Scacciaferro, ganador de 5 premios Emmy y autor de más de una docena de libros, visitó el país.Por:  EL TIEMPO | 11:38 p.m. | 24 de abril de 2015Scacciaferro, productor de música electrónica, radicado en Estados Unidos y que ha trabajado con artistas de la talla de Billy Joel, The Police, Pink Floyd, Madonna, Rod Stewart y Julio y Enrique Iglesias, quiere contribuir a la buena imagen de Colombia en el exterior. Literalmente quedó enamorado del país.

¿Cuál es el motivo de su visita a Bogotá?Hablando con Francisco Manrique (presidente de Connect Bogotá), nos contó de la iniciativa y de lo que estaban trabajando (un proyecto para promover la educación y la innovación al servicio de la paz), y me interesé. Antes de eso no tenía ningún conocimiento de Colombia, no sabía nada de este país, pero quedé fascinado con la pasión que tienen, a pesar de las dificultades. Le pregunté qué podemos hacer, cómo les podemos colaborar, porque nosotros somos unos maestros en contar historias.

¿Y cómo puede ayudar a nuestro país?Trabajamos en plataformas digitales, somos expertos en comunicación por internet, entonces podemos ayudar en lo que sea. Dígannos qué necesitan, y les ayudamos en lo que sea.

En concreto, ¿cómo cree que pueda apoyar?He ganado cinco premios Emmy y he tenido nueve nominaciones, he escrito 15 libros, he escrito música para televisión y he trabajado con grandes artistas. Eso me abre muchas puertas. Quiero ayudar a contar la nueva historia de Colombia, lo que ustedes quieran contar, lo que los

Page 27: Una mina le amputó su pierna

colombianos quieran contar. Quiero aportar mi conocimiento para ayudar a eso.

¿Y ha visto algo de Colombia que quiera contar?Lo que me voy a llevar a los Estados Unidos es que lo que nosotros creemos de ustedes no es, está mal. Qué gente tan bella la que hay acá, tan inteligente, tan creativa y tan deseosa de moverse hacia adelante. La idea que tenemos de ustedes es totalmente errónea. Son gente con una personalidad y con un carácter muy fuerte.

EL TIEMPO


Top Related