dracula al asalto de occidente

17

Click here to load reader

Upload: andresfaradaygonzalez

Post on 19-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dracula al asalto de occidente

7/23/2019 Dracula al asalto de occidente

http://slidepdf.com/reader/full/dracula-al-asalto-de-occidente 1/17

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELACOMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOMAESTRÍA EN LITERATURA COMPARADAASIGNATURA: CULTURAS QUE SE MIRANPROFESORA: GRAUBEN NAVAS 

DRÁCULA, AL ASALTO DE OCCIDENTE

Introducción a un análisis imagológico de la novela de Bram Stoker

ADOLFO JOSÉ CALERO ABADÍA

Page 2: Dracula al asalto de occidente

7/23/2019 Dracula al asalto de occidente

http://slidepdf.com/reader/full/dracula-al-asalto-de-occidente 2/17

INTRODUCCIÓN

La evolución de los estudios imagológicos, a veces dificultosa como la de toda

disciplina que busca su lugar, viene a presentarse hoy, en pleno declive de la

 posmodernidad y en el auge de procesos globalizadores aún mal comprendidos, como una

 posibilidad más que válida, necesaria, dentro de los estudios de la literatura comparada. La

Imagología ofrece posibilidades de análisis e interpretación del discurso que incluye niveles

intra y metatextuales, así como el diálogo con áreas que han definido la trayectoria de los

estudios del discurso como la pragmática y la hermenéutica.

Una de las posibilidades más interesantes que ofrecen los estudios imagológicos es

la de “revivir” algunos textos literarios que el tiempo, las modas y la recurrencia hanrelegado al mero  papel de “referente” digno de reverencia. Algunas obras denominadas

clásicas pueden, gracias al desarrollo de metodologías imagológicas como la planteada por

Daniel-Henri Pageaux, suministrar nuevas aristas de interpretación en sus planteamientos

 poético, conceptual y cultural. Así, emergen a la luz elementos textuales que dormían

 profundamente después de décadas de estructuralismo, narratología y marxismo. Sin ser

nueva, la imagología permite renovar el enfoque hacia esos viejos olvidados.

Un ejemplo de lo anterior es el análisis que aquí se introduce. Con base en la

metodología propuesta por Pageaux, se desarrolla un análisis imagológico de la novela

 Drácula  de Bran Stoker, un clásico que ha sido insistentemente analizado desde la

 perspectiva freudiana como sublimación del deseo sexual reprimido por la moral vitoriana.

 No obstante, la obra de Stoker posee una riqueza en cuanto a temas y sub-temas de alcance

intercultural que han sido poco considerados, sino es que completamente descartados. La

motivación principal de este análisis es la de, precisamente, exponer y estudiar los aspectos

de la obra que puedan evidenciar una recreación de la imagen del “otro” des de la visión del

mundo de su autor y dentro del contexto cultural victoriano. Para ello, se implementan los

 pasos propuestos por Pageaux: identificación de redes lexicales (imagológicas) dentro del

texto que permitan el establecimiento de relaciones de oposición, para en tercera instancia

formular una argumentación de carácter hermenéutico. Con ello, se pretende demostrar que

esta obra clásica posee una interesante relevancia como problema cultural.

Page 3: Dracula al asalto de occidente

7/23/2019 Dracula al asalto de occidente

http://slidepdf.com/reader/full/dracula-al-asalto-de-occidente 3/17

PRIMERA PARTE: MARCAS IMAGOLÓGICAS EN DRÁCULA 

1.  Costumbres occidentales Vs. Costumbres orientales

Jonathan Harker, agente inmobiliario londinense, se dirige al castillo del Conde

Drácula para venderle una propiedad en Inglaterra. Al pasar Budapest (considerada

tradicionalmente como el límite de la Europa occidental) llega a Klausenburg, o en

transilvano, Cluj Napoca, en donde ve cosas que le llaman la atención:

Las mujeres parecían guapas, si no te aproximabas a ellas, pero muy desgarbadasde cintura. Todas llevaban mangas completamente blancas de uno u otro tipo, y

la mayoría, grandes cinturones con múltiples cintas que ondeaban como los tutúsde una bailarina de ballet, aunque, por supuesto, con enaguas debajo. Los tiposmás raros que vimos fueron los eslovacos, que son más bárbaros que el resto  (…). Calzaban botas altas, con los pantalones metidos por dentro, y llevaban

largas melenas y gruesos bigotes negros. Son muy pintorescos, pero no parecenagradables. (Diario de J. Harker, 3 de mayo, p. 97).

El viajante inglés hace una corta pero interesante descripción de campo. Además de

considerar feas a las mujeres, compara sus atuendos con algo que él conoce: el tutú de las

 bailarinas de ballet. Luego pasa a los hombres: eslovacos, tipos “raros” y “bárbaros”, que

“no parecen agradables”. Descripción un tanto despectiva, sí, pero ¿Quién podría culpar a

Harker? El pobre es inglés, muy inglés, y nunca ha hecho un rondo por las regiones centro-

europeas. Él sólo puede hablar desde lo que sabe y conoce, sin más. Claro está, deja un

 poco libres sus modelos y prejuicios, como al valorar la belleza de las mujeres o la

idiosincrasia de los hombres. Pero se debe considerar: para un occidental del siglo XIX, las

diferencias fenotípicas y costumbristas eran impactantes y dignas de recelo, sobre todo con

el Oriente, aunque fuera dentro de la misma Europa.

Page 4: Dracula al asalto de occidente

7/23/2019 Dracula al asalto de occidente

http://slidepdf.com/reader/full/dracula-al-asalto-de-occidente 4/17

2.  Modernidad Vs. Arcaísmo

La revelación 

El viaje ha sido largo y curioso, pues Harker, un genuino espécimen británico

 protestante, ha debido recorrer regiones remotas del continente; ha debido ir más allá de

Alemania y el Imperio Austro-húngaro, los cuales se consideraban, entonces, una especie

de “frontera” civilizatoria. Pero no nos adelantemos. Estábamos con Harker, quien en su

 posada de la antigua Transilvania (más allá del bosque), se apresta a marchar hacia el Paso

de Borgo, lugar donde se le ha indicado debe esperar el coche del Conde, el cual habrá de

llevarlo hasta el castillo. En eso, recibe en su habitación una visita inesperada, según relata

en su diario:

Poco antes de que me marchara, subió la posadera a mi habitación y, presa delhisterismo, me dijo:-¿Tiene usted que ir allí realmente? ¿De verdad tiene que ir, joven Herr ?(…) -¿Sabe usted qué día es hoy? Le contesté que era cuatro de mayo. Ella negó con la cabeza y dijo otra vez:-¡Oh, sí, claro! ¡Ya lo sé! Pero ¿sabe qué día es?Al decirle que no la comprendía, prosiguió:-¡Es la víspera de San Jorge!  ¿No sabe usted que esta noche, cuando den lasdoce, todos los seres malignos de este mundo se harán visibles y ejercerán todosu poder? ¿Sabe usted adónde va, y a lo que va? 

(Diario de J. Harker, 4 de mayo, p. 102-103). 

El diálogo parece un poco “sordo”. La posadera insiste en la fecha como si Harker

debiera conocerla, y éste, en efecto, sabe que es cuatro de mayo. ¡Es la víspera de San

Jorge! Entre ambos interlocutores se abre el mundo entero. Para Harker es una fecha más

de su cansina travesía, mas para la mujer, es el día en que se abren las puertas del mundo

de los muertos. Ella remata “¿Sabe usted a dónde va, y a lo que va?”. No, Harker no lo

sabe. En este sencillo diálogo de advertencia se puede calcular la distancia cultural entre

ambos.

La lugareña se encuentra espantada ante la perspectiva de un joven extranjero que

se aventura, incauto, hacia las regiones demoníacas que colindan con Klassenburg, ¡y se

dirige nada menos que al Castillo, a entrevistarse con…! Para Harker, en cambio, la

Page 5: Dracula al asalto de occidente

7/23/2019 Dracula al asalto de occidente

http://slidepdf.com/reader/full/dracula-al-asalto-de-occidente 5/17

 perspectiva es invariable: debe ir a extenderle los contratos al Conde. Un cliente es un

cliente, así viva en la Tierra de los Fantasmas.

La aldeana construye su mundo fenoménico sin establecer diferencias entre lo

tangible y lo sobrenatural; para ella no hay conflicto: el mundo es uno solo, con sus vivos,

sus muertos y sus no-muertos. Mientras, para Harker lo sobrenatural es simplemente un

aspecto fuera de consideración, que ni siquiera entra en los cálculos de viaje. Para él, el

cuatro de mayo no posee trascendencia ni peligro. Es un día más dentro de la rutina

mensual de un hombre moderno.

Un detalle: San Jorge es el patrón de Inglaterra; no obstante, para Harker, a

diferencia de su espantada anfitriona, su día no posee mayor trascendencia.

Frontera-umbral

Pese a la encendida actitud de su posadera, Harker tomó finalmente el coche hacia

el Paso de Borgo. Por fortuna, le ha tocado viajar acompañado, aunque casi no puede

comunicarse con los demás pasajeros. A pesar de ello, y como apunta en su diario, la

compañía muestra un especial interés en él:

Uno tras otro, varios pasajeros me ofrecieron regalos, insistiendo con talvehemencia que no pude negarme. Eran sin duda extraños y muy variados, perotodos ellos me fueron entregados con ingenuidad y buena fe, con palabrasamables, hasta con bendiciones, y con esa extraña mezcla de gestos temerosos que había visto a la entrada del hotel de Bistrita: la señal de la cruz y la

 protección contra el mal de ojo (Diario de J. Harker, 5 de mayo, p. 109).

Parece evidente que los viajantes quieren ser más que amables con el joven

extranjero, actuando como si quisieran protegerlo de algo por venir. Lo interesante es la

“sorda” incomprensión de Harker para descifrar la conducta del entorno. Sigue sin ver los

augurios. Culturalmente, no le encuentra sentido a la señal de la cruz y al mal de ojo. En la

moderna Inglaterra victoriana no existen tales cosas. Los lugareños saben algo que él

ignora, pero la brecha cultural es enorme. Hasta allí, Harker está confortablemente

 protegido por su visión del mundo positivista y pragmática. Poco le habrá de durar ese

amparo: hasta cruzar el umbral del Paso de Borgo.

Page 6: Dracula al asalto de occidente

7/23/2019 Dracula al asalto de occidente

http://slidepdf.com/reader/full/dracula-al-asalto-de-occidente 6/17

3.  Civilización Vs. Naturaleza

A mucha gente le gustan los animales. Y es un hecho que los nobles siempre han

tenido predilección por los perros, sobre todo por el rol que éstos desempeñan en la

ancestral práctica de la cacería. Pero a Jonathan Harker debe haberle resultado al menos

llamativa la estima apasionada que su anfitrión demostró por los sonidos de los canes

locales:

(…) Una extraña quietud parecía inundarlo todo, aunque, escuchando con

atención, pude oír el aullido de numerosos lobos allá abajo en el valle. Los ojosdel conde centellearon al decirme:-Escuche… ¡Son las criaturas de la noche! ¡Qué musicalidad!Y al ver en mi rostro, supongo, una expresión de extrañeza, añadió:-¡Ah, caballero, ustedes los habitantes de las ciudades no pueden compartir lossentimientos de un cazador!(Diario de J. Harker, 5 de mayo, p. 121).

Identificar el aullido del lobo con “música” connota la interpretación de un lenguaje

o una apreciación estética. Harker está perplejo ante esto. La música es Mozart, Beethoven,

Chopin; identificar los aullidos con el divino arte sólo se entiende a través de un juego de

relaciones socio-culturales que no tienen parangón en el Occidente moderno. La razón

oculta, en última instancia, es el predominio de las fuerzas telúricas en la dinámica de

aquella tierra mágica. Pero Harker experimenta negativamente la fuerza de la Naturalezaen la Tierra de los Fantasmas. La Naturaleza está fuera de su dominio, es el poder

imperante: las bestias, los elementos… todo se manifiesta con el vigor de tiempos arcaicos,

donde el hombre profesaba un temor serval hacia ellos. Surge entonces la contradicción

con Occidente; allí, la civilización se afianza precisamente en el dominio de la naturaleza y

el aprovechamiento tecnológico de sus recursos. Por su parte, Drácula está

consubstanciado con estas fuerzas debido a su condición centáurica (mitad hombre, mitad

 bestia), y así se lo remarca al citadino Harker, incapaz de comprender el sentimiento de un

cazador que, dicho sea de paso, a menudo se transforma en lobo para salir a cazar sin

intermediarios.

Page 7: Dracula al asalto de occidente

7/23/2019 Dracula al asalto de occidente

http://slidepdf.com/reader/full/dracula-al-asalto-de-occidente 7/17

 

4.  Aristocracia Vs. Plebe

Sobremesa. Como hasta el momento, Harker ha cenado sólo, porque el Conde no

come… a esas horas. Frente a la chimenea, el sosiego invita a la memoria de tiempos idos .

Drácula, el rancio boyardo, cuenta largamente la trayectoria de su estirpe:

- Nosotros los szekler tenemos derecho a sentirnos orgullosos, ya que pornuestras venas corre la sangre de muchas razas valerosas que se batieron comoleones por defender su soberanía (…). ¡Ah, mi joven caballero!, los szekler  – ylos Drácula siempre fueron su sangre, su cerebro y su espada- puedenvanagloriarse de un historial que los Habsburgo y los Romanoff, pese a habersemultiplicado como hongos, jamás podrán igualar . Mas el tiempo de guerrear yaha pasado. La sangre es demasiado preciosa en estos tiempos de paz deshonrosa,

y las glorias de las grandes razas no son ya más que un cuento para alegrar lasobremesa.(Diario de J. Harker, 8 de mayo, p. 140). 

En este relato, Drácula utiliza la vieja fórmula del aristócrata: hablar de “nosotros”

al relatar la saga familiar, uniendo así el pasado y el presente. Nosotros, la sangre (szekler),

nosotros, la estirpe (Drácula). El discurso del Conde es modelo de su clase social, su Casa

fue la sangre, el cerebro y la espada de toda una nación: sangre de la Alianza con la Cruz,

cerebro de sus reyes, espada de sus caudillos militares. Luego carga contra las dos casas

reales de más abolengo, reduciéndolas al triste papel de club social, para al final,

lamentarse de los nuevos tiempos (como bien debe hacer todo noble que se precie de

serlo).

En realidad, la intención de Drácula con este discurso no es simplemente la de

honrar a sus ancestros y ayudar a la buena digestión de su invitado. El Conde persigue dos

objetivos. El primero, marcar distancia de clase entre Yo  (Drácula boyardo, aristócrata) y

Tú (plebeyo). Al parecer, es una distancia que a Harker poco le importa, pues es demasiado

 burgués para resentirlo y, ya se sabe: en Gran Bretaña, juntos pero no revueltos. Ensegundo lugar – y esto es un meritorio esfuerzo del Conde-, Drácula está representando el

 papel de un anciano solitario que busca integrarse a la vida moderna. Con el relato de su

historia familiar y su opinión sobre el vuelco de los tiempos, el vampiro pretende justificar

ante Harker su aislamiento físico y psicológico. Luego, mudarse a Londres adquiere pleno

sentido. El pragmatismo del buen Jonathan no es capaz, a estas alturas, de penetrar la

Page 8: Dracula al asalto de occidente

7/23/2019 Dracula al asalto de occidente

http://slidepdf.com/reader/full/dracula-al-asalto-de-occidente 8/17

maraña que el Conde urde; en este momento, el joven huésped lucha en un sillón para

mantenerse despierto.

5. 

Filia Vs Fobia

A pesar de todas las aprehensiones iniciales, Jonathan Harker ha adquirido cierta

confianza dentro del castillo, y ya incluso se atreve a curiosear un poco. En ello, entra a un

gran estudio donde descubre objetos que le son familiares:

En el centro de la habitación había una mesa cubierta de revistas y periódicosingleses, aunque ninguno de fecha muy reciente. Los libros trataban de los más

diversos temas: historia, geografía, política, economía, botánica, geología, derecho,y todos ellos se referían a Inglaterra y a la vida, educación y costumbres inglesas.(Diario de J. Harker, 5 de mayo, p. 123). 

Todos estos objetos revelan un auténtico interés por abarcar casi completamente la

cultura inglesa; una idea que luego será confirmada por el propio Drácula al observar el

agrado que su invitado manifiesta por aquellas cosas depositarias de identidad británica.

(…) Estos amigos – y acarició algunos de los volúmenes- han sido fieles compañeros

míos, y durante estos últimos años, desde que se me ocurrió la idea de irme a vivir aLondres, me han proporcionado, muchas, muchísimas horas de placer. Gracias aellos he llegado a conocer su extraordinario país, y conocerlo es amarlo. Ansíorecorrer las calles de su inmenso Londres, participar del torbellino y las prisas de susgentes, compartir sus vidas, sus cambios, sus muertes, y todo lo que le hace ser talcual es. (Diario de J. Harker, 5 de mayo, p. 123-124).

Aparentemente, Drácula es uno de tantos anglófilos que la prosperidad y el

 progreso inglés han generado alrededor del mundo decimonónico. El Conde domina la

lengua y analiza minuciosamente cada aspecto de aquella nación erigida en epicentro de la

modernidad. No obstante, ¿podríamos jurar que Drácula ama Inglaterra? Losacontecimientos posteriores  – y el Dr. Van Helsing, no olvidemos- desvelarán las

verdaderas intenciones del Conde hacia el Albión: contrario a una filia, siente un odio tan

enconado por la Inglaterra moderna que pretende destruirla desde sus pilares más

Page 9: Dracula al asalto de occidente

7/23/2019 Dracula al asalto de occidente

http://slidepdf.com/reader/full/dracula-al-asalto-de-occidente 9/17

esenciales. Asistimos así encantados a la fobia de Drácula hacia aquella nación. ¿Amor y

odio? Toda la pasión que un cuatricentenario vampiro transilvano sea capaz de generar.

6. 

Tiempo presente Vs. Tiempo mítico

Si leemos con detenimiento el relato de Harker sobre su viaje hacia el castillo de

Drácula, nos preguntamos cómo no se bebió un buen trago del  palinka que le ofreció el

falso cochero (sí, era el Conde). Leamos:

De pronto, atisbé a los lejos, a nuestra izquierda, una vacilante llama azul casiimperceptible. El cochero la vio al mismo tiempo que yo, pues detuvo de

inmediato los caballos y, saltando a tierra, desapareció en la oscuridad (…). Sedirigió rápidamente al lugar de donde surgía la llama (…) y recogiendo unas

cuantas piedras formó con ellas una especie de dibujo  (…). Después dejaron de

verse las llamas azules durante un buen rato, y continuamos viajando velozmenteen la oscuridad, mientras los lobos aullaban en torno nuestro, como si nos siguieraen círculo. (Diario de J. Harker, 5 de mayo, p. 114).

Ahora, pensemos: ¿cómo es el viaje ideal? De seguro, no será con llamas azules a

lo largo de un bosque agreste, en un coche que rueda a toda velocidad mientras lo escolta

una manada de lobos salvajes que “parecen correr en círculo”. Pero los viajes depende n del

lugar, y aquel que recorría Harker, allende el Paso del Borgo, es una región que ya no serige por el eje tiempo-espacio convencional. El viajante inglés ha cruzado el umbral, la

frontera que marca el final del mundo conocido, e incauto, es trasladado a través de la

Tierra de los Fantasmas. Este lugar no responde a las leyes físicas del mundo presente; sus

causalidades pertenecen a un espacio mítico, impreciso y atemporal, una suerte de

recreación en negativo de la fórmula en los cuentos de hadas: “hu bo una vez, en una tierra

muy, muy lejana…”.  La Tierra de los Fantasmas es un mundo mítico, donde las fuerzas de

la Naturaleza imperan sin lógica medible por encima de las fuerzas del hombre. Harker,

ahora un abandonado de la modernidad, no comprende nada, excepto que tiene mucho,

mucho miedo.

Page 10: Dracula al asalto de occidente

7/23/2019 Dracula al asalto de occidente

http://slidepdf.com/reader/full/dracula-al-asalto-de-occidente 10/17

7.  Tabú Vs. Ignorancia

 No creo que exageremos al afirmar que ningún anfitrión, en lugar alguno del

mundo, se sentiría complacido si su huésped incurriera en usos y costumbres que en

aquella casa se consideraran de mal gusto, inadecuadas, o en un extremo, tabú. Y la

situación empeoraría si dichas costumbres atentaran contra la seguridad personal de quien

nos provee atenciones domésticas. Eso pensaría Drácula al ver que Harker posee algunos

objetos cuestionables, como un espejo y un crucifijo. La advertencia es merecida:

-Estamos en Transilvania, y Transilvania no es Inglaterra. Nuestrosusos y costumbres no son los de ustedes, y habrá muchas cosas quele parecerán extrañas. Y teniendo en cuenta lo que me ha contado

acerca de las incidencias de su viaje, ya puede usted figurarse loextrañas que pueden ser las cosas aquí.(Diario de J. Harker, 5 de mayo, p. 125).

En realidad, Drácula tiene razón en más de un sentido. “Transilvania no es

Inglaterra”, pero la Tierra de los Fantasmas tampoco es Transilvania, donde el crucifijo, los

ajos y los espejos son artículos de recurso esencial. En realidad, estos objetos son sagrados

en Transilvania, pero tabú en los dominios de Drácula; así, podemos hablar de que el feudo

allende el Paso de Borgo posee una cultura particular, una especie de “cultura en negativo”

respecto a la sociedad transilvana.

A tenor de lo anterior, vemos cómo en el inglés y positivista Jonathan Harker se va

operando una transformación de percepciones:

¿Por qué toda la gente de Bistrita y de la diligencia tenía tantomiedo por lo que pudiera ocurrirme? ¿Por qué me dieron uncrucifijo, ajos, rosas silvestres y ramos de serbal de cazadores? ¡Bendita sea aquella buena mujer que me colgó el crucifijo del

cuello! Me consuela y reconforta cada vez que lo toco. Es extrañoque un objeto que me han enseñado a considerar como algoreprobable e idolátrico pueda servirme de ayuda en momentos desoledad e inquietud. ¿Acaso hay en la esencia misma del crucifijo,o es solo un medio, una ayuda tangible para rememorarsentimientos de comprensión y consuelo?(Diario de J. Harker, 8 de mayo, p. 136).

Page 11: Dracula al asalto de occidente

7/23/2019 Dracula al asalto de occidente

http://slidepdf.com/reader/full/dracula-al-asalto-de-occidente 11/17

  Aquellas actitudes que en un principio le extrañaron por parte de los compañeros de

coche y aquellos objetos que consideró extravagantes y supersticiosos, ahora le sirven de

soporte para enfrentar una realidad que le es del todo ajena, e incluso, amenazante. Poco a

 poco, y ante la soledad social del castillo, Harker se ha ido desprendiendo de su coraza

cultural victoriana (moderna) para irse amparando en símbolos de otros credos que, en

circunstancias normales, despreciaría. Ahora, el crucifijo se le presenta como un amuleto

universal y poderoso, que ampara sobre todo su maltrecha psique de viajante inglés

sumergido en una tierra sin tiempo, cuyas leyes desconoce. Drácula sabe esto, y por eso se

 permite recordarle a Harker que no está en su casa.

8. 

Ciencia moderna Vs. Tradición

El doctor Seward es un joven psiquiatra que ha abierto su propio manicomio.

Alumno aventajado del Doctor Abraham Van Helsing de Ámsterdam, Seward está al tanto

de los últimos avances en materia de tratamientos psico-físicos. Desde hace un tiempo, le

ha tocado lidiar con el lunático Renfield, un individuo de locura enigmática e interesante,

quien anuncia la llegada de un “maestro”; no obstante, lo que le ha quitado el sueño en las

últimas semanas ha sido el malestar de su amiga Lucy Westenra, quien presenta un cuadro

de lo que parece ser un anemia clásica. El problema es que Lucy no responde a ninguno de

los tratamientos habituales, por lo que Seward, desesperado, ha solicitado a su maestro el

Dr. Van Helsing que viaje a Londres para darle su opinión y su ayuda.

Van Helsing llega, revisa y comprende. Los indicios que ha verificado en Lucy

evidencian un mal físico debido a causas que la ciencia experimental no contempla en su

catálogo; el problema es explicárselo a un cientificista convencido como Seward:

-¿No cree que hay cosas que usted no puede comprender, pero que sin embargoexisten? ¿Qué algunas personas ven coas que otras no pueden ver? No obstante,hay cosas antiguas y nuevas que los ojos humanos no pueden captar, solo porqueconocen  – o creen conocer- algunas cosas que otros hombres les han enseñado.Ese es el defecto de nuestra ciencia, que quiere explicarlo todo. Y si no puedeexplicarlo, entonces dice que no hay nada que explicar .(Diario del Dr. Seward, 26 de septiembre, p. 363).

Page 12: Dracula al asalto de occidente

7/23/2019 Dracula al asalto de occidente

http://slidepdf.com/reader/full/dracula-al-asalto-de-occidente 12/17

  Lo que Van Helsing trata de decir es muy simple: todo lo relacionado con los

vampiros pertenece al ámbito de lo que la ciencia moderna ha deslegitimado por

considerarlo obsolencia, superstición y folklore. Van Helsing insta a Seward a que

comprenda que el padecimiento de Lucy y su origen (Drácula) están fuera del ámbito

científico, pues pertenece a un mundo tradicional y arcaico (pre-moderno) con una

causalidad diferente. ¿Lo comprende? No, claro, porque “ese es el defecto de nuestra

ciencia”. Así disloca ridículamente el lugar de Seward en la sociedad: hay enfermos que se

tratan con ajos y cruces, no con inyecciones. El joven psiquiatra ve sorprendido cómo un

 pedazo de mundo arcaico ha venido de quién sabe dónde para anular lo más sagrado que

 posee el progreso: la fe en su ciencia.

Page 13: Dracula al asalto de occidente

7/23/2019 Dracula al asalto de occidente

http://slidepdf.com/reader/full/dracula-al-asalto-de-occidente 13/17

SEGUNDA PARTE: LA AMENAZA QUE VIENE DEL ESTE

Aunque  Drácula  se ha incluido cómodamente dentro del género de literatura

fantástica (y esto, a menudo, con ánimo de menosprecio o minusvaloración), es ya

innegable su importancia como discurso dentro del terreno de los análisis culturalistas y

comparatistas. El vampiro boyardo, su extraño reino y todas las criaturas que en él moran y

le obedecen, se presentan no tanto como una simple ficción  – fantasía gótica, pesadilla

romántica-, sino como la poetización de toda una serie de perspectivas culturales,

específicamente en el contexto de la última etapa del período victoriano.

 Drácula  es una pesadilla, ciertamente. Pero si miramos bien, veremos más que la

 penosa travesía de Jonathan Harker recorriendo los bosques encantados de Transilvania, lacondena maldita de la joven Lucy Westenra o la soledad de Van Helsing frente a un

monstruo que él conoce pero su tiempo niega, descreído. La pesadilla, en realidad, tiene

raíces más profundas y connotadas que se hacen visibles si atendemos a las señales.

Pensemos que, al fin y al cabo, quienes escriben, narradores y poetas, son hombres de

sociedad, pertenecientes a estructuras de pensamiento y normas culturales que moldean y

configuran, en buena medida, sus visiones del mundo. No es necesario hacer “sociología de

la literatura”; mejor , estudiemos la poética, para así llegar al problema hermenéutico.

Bram Stoker escribe  Drácula  en 1897, y es interesante indicar que todas sus

recreaciones y descripciones de paisajes, costumbres o personajes pintorescos de las

regiones centro-europeas fueron posibles sólo a partir de libros de viajes y crónicas de

autores que, ciertamente, sí viajaron por esas regiones, especialmente Arminius Vámbéry

(1832-1913). Esto significa que el escritor irlandés Bram Stoker nunca estuvo en Hungría,

Checoslovaquia o Rumania. Y esto a su vez indica que toda su percepción de estas regiones

es indirecta y sujeta a prefiguraciones que el hombre victoriano – Stoker- poseía de ellas. En

un sentido posmoderno, podemos afirmar que Stoker no tenía sensaciones “epidérmicas” de

estos lugares, sino un conocimiento-constructo, un relato formado, un puzle agregado de

materia extranjera, pintoresca y tétrica. Las atmósferas que se crean en  Drácula (meritorias,

 por otra parte) son una buena herencia de la novela gótica, entrecruzada con la tradición

vampírica e integradas mediante los datos viajeros recopilados de otros autores. Luego,

surge la poética. En síntesis: Stoker ha hecho lo mismo que cualquier escritor de la historia

Page 14: Dracula al asalto de occidente

7/23/2019 Dracula al asalto de occidente

http://slidepdf.com/reader/full/dracula-al-asalto-de-occidente 14/17

que haya compuesto historias sobre lugares que desconoce personalmente; no hay reproche

en ello.

Los análisis de la novela Drácula a menudo se han proyectado desde el biografismo

del autor o desde la sexualidad sublimada como problema victoriano. Sin que estas dos

 perspectivas dejen de tener relevancia o certeza, ambas se han quedado cortas en cuanto a

los alcances de la poética planteada por Stoker. ¿La atrabiliaria vida del autor como

“sombra” del actor victoriano John Irving (1838-1905) pudo tener influencia en la

construcción del personaje de Drácula? ¿La relación que el texto establece entre el vampiro

y “sus” mujeres es una sublimación de la sexualidad reprimida por la moral burguesa

victoriana? A las dos preguntas, la respuesta debe ser afirmativa. Pero otras preguntas

subyacen: ¿Por qué Stoker hace viajar a su vampiro hasta Inglaterra? ¿Por qué las mujeres

 poseídas por Drácula en Inglaterra son burguesas jóvenes en edad de procrear? ¿Por quédebe ser un “extranjero”, el doctor Van Helsing, quien les revele a los personajes ingleses

la identidad de la amenaza que se cierne sobre ellos? El matiz de las preguntas apunta a

algo que envuelve la novela y al propio autor: a Inglaterra, a Occidente.

Así, volvemos a las marcas imagológicas que revisamos en la Primera Parte para

comprobar que la novela plantea profundas diferencias entre dos estadios de la civilización:

la modernidad, representada por Inglaterra, y la premodernidad, poetizada a través de la

cultura este-europea, y aun, por los dominios de Drácula allende el Paso de Borgo. Gran

Bretaña como abanderado de la noción de Progreso, de la industrialización, del sistema

 parlamentario y del liberalismo económico; paladín del racionalismo utilitarista, del

individualismo, del cientificismo experimental… en resumen, Gran Bretaña como el avatar

del proyecto moderno que, para 1897, ha tomado cuerpo y espíritu. Y en frente, Europa

Centro-oriental, con sus crucifijos, sus ajos y sus rezos; con sus eslovacos y sus gitanas,

con sus fechas fatídicas, sus puertas mágicas, sus muertos viajantes. La Europa donde la

naturaleza tiene dientes largos y garras frías como de acero, en la que los lobos marcan el

camino hacia un viejo castillo medieval donde un déspota de los días idos todavía gobierna

con manos y colmillos implacables. En fin, una Europa salvaje, mítica, ancestral, medieval.

Premoderna.

A diferencia de la novela gótica, en donde lo fantástico puede aparecer en cualquier

momento y lugar, Stoker marca el Paso del Borgo como la frontera exacta entre los

Page 15: Dracula al asalto de occidente

7/23/2019 Dracula al asalto de occidente

http://slidepdf.com/reader/full/dracula-al-asalto-de-occidente 15/17

dominios de lo mágico y el espacio-tiempo regular. Si buscamos en el mapa, el lugar existe

(a unos cuantos kilómetros de Cluj Napoca), y el autor lo convirtió en el límite de la

civilización y del tiempo. El inicio de la novela recoge las impresiones de Jonathan Harker

al abandonar Budapest: “tiene la sensación” de estar dejando Occidente y adentrándose en

Oriente. Este proceso es gradual. Primero, Harker abandona Gran Bretaña (llega a

Alemania); luego abandona Occidente (llegada a Transilvania); luego, abandona la

civilización (cruce del Paso de Borgo). Esta travesía representa el progresivo abandono de

la modernidad a través del territorio europeo. Las descripciones del diario de Harker

confirman esta interpretación. La seguridad del viajante inglés empieza a depender, cada

vez más, de símbolos místicos y de objetos indemostrablemente protectores; la causalidad

 pragmática y utilitaria del hombre moderno es sustituida hasta el extremo por elementos de

un poder ancestral, metafísico y a-cientificista, provenientes de épocas cuando los hombresy los espíritus conversaban mirándose a la cara. Así, consciente o no, Stoker expresa una

 posición: si un sujeto moderno quiere encontrarse con lo fantástico, debe irse hasta los

Cárpatos. Los fantasmas están “allá”, no en la confortable civilidad de las calles

londinenses. Esta circunstancia marca, por una parte, el divorcio de  Drácula con la poética

gótica, y por otra, la percepción que entonces tenían los británicos sobre Europa, ese

continente con el que mantienen una sempiterna relación de conflicto.

Luego, Drácula se va a Inglaterra, y el miedo deja de ser un problema individual del

 pobre Harker para convertirse en una amenaza civilizatoria. ¿A qué le tememos? Y es aquí

donde, probablemente, esta novela tan mencionada como mal leída adquiere una dimensión

superior: el vampiro viene a chuparle la sangre al Occidente moderno, y habrá de comenzar

desde su avatar. Drácula, el boyardo este-europeo, llega a Inglaterra para socavar las bases

del triunfo burgués; quiere poseer a las mujeres y esclavizar a los hombres; pretende acabar

con el orden civilizatorio que derribó los ladrillos del suyo desde siglos atrás. Entonces,

llega el miedo a la regresión del despotismo, a la monarquía rancia, a la oscuridad de la

religión antigua; todo lo cual provendrá de influencias no británicas. El peligro aún se halla

en el continente, donde el oscurantismo y el atraso siguen instalados en la psique colectiva,

aguardando el momento para dar el salto y regarse sobre las naciones de progreso. Stoker

logra poetizar la pesadilla victoriana de una amenaza externa y retrógrada respecto al orden

de cosas que configuran el proyecto de “su” modernidad. Autocracia, superstición, atraso…

Page 16: Dracula al asalto de occidente

7/23/2019 Dracula al asalto de occidente

http://slidepdf.com/reader/full/dracula-al-asalto-de-occidente 16/17

éstas son las sombras del vampiro que se cuelan entre las grietas del orgullo victoriano,

asentado sobre el dogma científico y la seguridad racionalista. Y en medio de la amenaza,

Van Helsing tiene la clave: “Ese es el defecto de nuestra ciencia, que quiere explicarlo

todo. Y si no puede explicarlo, entonces dice que no hay nada que explicar ”. Drácula se

abalanza sobre la nación más segura del mundo, sobre los citizens  que aborrecen los

crucifijos y no celebran la Noche de Difuntos.

Es bueno, en este punto, referirse un poco a la figura de Abraham Van Helsing,

“Doctor en Medicina, Filosofía, Metafísica, Literatura”. Por su ascendencia germánica, Van

Helsing tiene una comprensión del mundo metafísico que un victoriano, con toda

 probabilidad, no posee. Aquí hay otro recurso poético de Stoker: Van Helsing conoce la

ciencia antigua (premoderna) y la moderna, sabe que hay cosas que existen aunque no las

veamos, como la amenaza del vampiro (y por qué no, la amenaza a una civilización). ¿O esque las influencias e impulsos regresivos de una sociedad, de una nación, son abarcables y

comprensibles como una causalidad totalizante? Al igual que los síntomas de Lucy

Westenra, una enfermedad cultural puede mostrar signos y esconder sus causas profundas,

las cuales sin embargo dejará percibir si el analista se despoja de preconceptos. Van

Helsing le pide a su discípulo Seward que expanda su comprensión del mundo, pues el

vampiro (sublimado como impulso regresivo) acecha a desprevenidos, incrédulos y

orgullosos.

De esta manera, Bram Stoker propone la poética de un ataque medieval al corazón

del mundo moderno. Finalmente, la empresa draculeana fracasa gracias a que Van Helsing

logra convencer a sus compañeros victorianos sobre la naturaleza del mal que acecha. Los

chicos modernos hacen retroceder al vampiro hasta su propio feudo, en donde lo aniquilan

 para siempre; aunque, si el precio de la libertad es la eterna vigilancia, sería mejor no

sentirse tan seguro: las influencias regresivas pudieran aguardar, dormitando, en alguna

antigua cripta centroeuropea.

Page 17: Dracula al asalto de occidente

7/23/2019 Dracula al asalto de occidente

http://slidepdf.com/reader/full/dracula-al-asalto-de-occidente 17/17

BIBLIOGRAFÍA

HOBSBAWM, E. (1998): La era del capital, 1848-1875. Barcelona: Crítica.

MCNALL BURNS, E. (1983): Civilizaciones de Occidente, Tomo II. Buenos Aires: Siglo Veinte.

PAGEAUX, D.-H.: “De la imaginería cultural al imaginario”, en BRUNNEL y CHEVREL:

Compendio de literatura comparada. Madrid: Siglo XXI.

STOKER, A. (2003): Drácula. Madrid: Cátedra.