drenaje imp

Upload: gaby-cabrera

Post on 07-Apr-2018

276 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    1/56

    DRENAJE LINFTICO

    Introduccin

    La linfa es uno de los lquidos nobles que conforman nuestro organismo, su nombre en latn derivadel antiguo vocablo griego nymph, utilizado para nombrar a las divinidades de las aguas claras,los manantiales y las fuentes. Referencia que nos invita a compararla con el agua renovadora quesurge de un manantial, ya que efectivamente la linfa depura los tejidos orgnicos, llegando a serconsiderada un verdadero "mar interior" donde viven y se interrelacionan nuestras clulas y querepresenta aproximadamente el 15% del peso corporal.

    Al igual que las aguas surgen de la tierra, la linfa se forma por la filtracin de plasma que seproduce en los capilares sanguneos, debido a la presin sangunea que stos reciben. En unprincipio, la linfa se localiza en el espacio del tejido intercelular y aunque inicialmente mantiene unaconstitucin idntica, se le denomina lquido intersticial o prelinfa mientras se encuentra en estosespacios, y slo recibe el nombre de linfa una vez que pasa a los vasos linfticos colectores,despus de ser absorbida por los capilares iniciales del sistema linftico.

    La Circulacin linftica

    La circulacin del sistema linftico transcurre paralelamente a la circulacin de retorno venoso delsistema circulatorio sanguneo, es decir que sigue el mismo sentido de las venas, ya que la linfacircula en una sola direccin. Una vez que es recogida de los espacios intercelulares por loscapilares linfticos, la carga linftica comienza a circular por el organismo, hasta finalmentedrenarse a nivel del conducto torcico, donde confluye con la circulacin sangunea. Durante surecorrido la linfa transcurre por los vasos linfticos pasando por los grupos glangionales,penetrando en stos gracias a la accin de los vasos aferentes, una vez que ha sido filtrada por losganglios, los vasos eferentes permiten la salida de la linfa, que sigue su curso hasta llegar a lostroncos linfticos terminales y desde all se integrar al torrente sanguneo.

    El movimiento y la circulacin de la linfa se produce gracias a ciertos factores, que son similares alos que intervienen en el retorno de la sangre venosa al corazn, estos factores sonprincipalmente:

    El bombeo muscular

    La actividad fsica genera las contracciones musculares que a su vez comprimen los vasoslinfticos, y que gracias a las vlvulas unidireccionales que stos poseen, la linfa se desplaza sloen direccin al corazn.

    El bombeo respiratorio

    Los movimientos que produce la respiracin hacen que cambie la presin dentro del sistemalinftico, favoreciendo la circulacin linftica profunda. Con cada inhalacin la linfa fluye de laregin abdominal hacia el trax, y con cada exhalacin la linfa fluye de los vasos distales hacia elabdomen. Mientras sea ms profunda la respiracin, el bombeo respiratorio tendr mayor efectosobre la circulacin linftica.

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    2/56

    FUNCIONES DEL SISTEMA LINFTICO

    Recogida y drenaje

    El sistema linftico es el encargado de drenar el exceso de lquido intersticial que se acumula enlos tejidos y que no puede ser reabsorbido en su totalidad por los capilares sanguneos. Estafuncin la realiza a travs de los vasos linfticos, contribuyendo as a mantener el equilibrio de lostejidos corporales, y evitando los edemas o estancamientos de lquidos en el tejido intersticial.

    Absorcin y transporte de grasas

    Gracias a los vasos linfticos de la mucosa intestinal (quilferos), el sistema linftico absorbe lasgrasas y vitaminas liposolubles (A, D, E, y K) que se encuentran en el intestino durante el procesodigestivo, para luego transportarlas hasta el sistema venoso sanguneo. Por este proceso elsistema linftico est considerado como una de las principales vas de absorcin de nutrientes delaparato gastrointestinal, siendo al mismo tiempo el responsable principal de la absorcin de grasasde cadena larga, como los triglicridos y el colesterol. Cuando la linfa se mezcla con estas

    sustancias grasas, adquiere un aspecto mas opaco y lechoso, recibiendo el nombre de linfaquilosa.

    Defensa e inmunidad

    El sistema linftico posee un mecanismo de defensa formado por clulas inmunitariascompetentes, conocidas como linfocitos y macrfagos, los cuales forman parte de la carga linftica.Los linfocitos y macrfagos actan conjuntamente para reconocer microbios, toxinas y demsclulas peligrosas para la salud del organismo, slo que se diferencian en la manera de responderante estos agentes extraos. Mientras que los macrfagos se llevan a su interior las partculasenemigas para destruirlas, los linfocitos actan de dos maneras diferentes, por lo cual se clasificanen: los linfocitos T, que rompen las clulas invasoras produciendo la muerte de stas, y loslinfocitos B, que son capaces de secretar anticuerpos formados por protenas, para combinarloscon las sustancias enemigas y destruirlas. Estos procesos inmunitarios del sistema linftico loconvierten en el principal sistema para la defensa del organismo.

    El Sistema Linftico: Una red en el organismo

    Adems de la linfa, el sistema circulatorio linftico est compuesto por los capilares linfticos,vasos linfticos, los ganglios y una serie de rganos linfoides, que son; el bazo, el timo, la mdulasea, las amgdalas y los folculos linfoides de los tejidos.

    Es a partir de los capilares linfticos que se van desarrollando los vasos linfticos de un dimetro

    cada vez mayor, hasta llegar a los vasos terminales que se encuentran cerca del corazn. De estamanera el sistema linftico forma una amplia red que se extiende por todo el cuerpo, a travs de lacual transporta la linfa desde los tejidos hacia las venas, desembocando en el ngulo situado en labase del cuello, que est formado por las venas yugular interna y las subclavias derecha eizquierda. La estructura de los vasos linfticos es similar a la de las venas, pero sus paredes sonms delgadas, y contienen un mayor nmero de vlvulas, para impedir el retorno de la linfa. Dentrode los diferentes vasos linfticos, se destacan los troncos linfticos terminales, encargados de

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    3/56

    recoger toda la linfa que proviene de las diferentes zonas del cuerpo. A travs de ellos la linfa pasaal sistema venoso de la circulacin sangunea.

    En ciertos puntos de su recorrido, las vas de circulacin linftica estn interrumpidas porestructuras linfticas de forma entre redonda y ovalada, denominados ganglios linfticos, que

    tienen un tamao variable que va desde unos 2 mm, hasta 2.5 cm aproximadamente. Aunquepueden estar aislados, generalmente los ganglios linfticos se encuentran reunidos en mayor omenor nmero, formando los denominados grupos ganglionares, encargados de recoger la linfa deotros grupos de recolectores que drenan la carga linftica de determinadas zonas u rganos delcuerpo. Los ganglios linfticos se pueden localizar tanto en la superficie como a niveles msprofundos del organismo, y cumplen funciones de importancia definida dentro del sistema linftico:

    Actan como filtros biolgicos de la linfa, depurndola y modificndola.

    Regulan la concentracin de linfa, espesndola o diluyndola, segn sea necesario.

    Producen linfocitos y anticuerpos que pasan a la linfa, por lo que representan una parte esencialdel sistema inmunitario.

    Drenaje linftico

    La palabra drenaje define claramente el proceso de dar salida a los lquidos acumuladosanormalmente, permitiendo la recuperacin de las zonas afectadas, por lo cual el Drenaje LinfticoManual Manual se puede considerar ante todo como un mtodo circulatorio que favorece lacirculacin de retorno de los lquidos. Por sus mltiples beneficios la aplicacin del DrenajeLinftico Manual Manual est indicada tanto en el mbito de la medicina como en el campo de laesttica, resultando en algunos casos fundamental para tratar muchos de los trastornos queafectan el aspecto corporal externo.

    Principales Aplicaciones del Drenaje Linftico Manual

    Dentro de las mltiples patologas y afecciones en los que est indicado del Drenaje LinfticoManual Manual podemos mencionar principalmente:

    Linfedemas

    Cuando se producen obstrucciones en los vasos linfticos, afectando la circulacin linftica seorigina una hinchazn debida al acumulo de linfa, que se conoce como linfedema. Los factores queobstruyen los vasos linfticos pueden ser mltiples, desde traumatismos, tumores, inflamaciones,

    hasta roturas de fibras musculares, cicatrices e intervenciones quirrgicas. El efecto del DLM sobrelos linfedemas es tan determinante que lo convierte en el principal mtodo indicado para estoscasos, ya que al contribuir al drenaje de la linfa acumulada, los resultados se evidencianrpidamente.

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    4/56

    Retencin de lquidos durante el embarazo

    Debido a los cambios hormonales que experimenta la mujer durante la gestacin, generalmente seproduce una retencin de lquidos que se manifiesta desde los primeros meses, con las tpicashinchazones de las piernas. Teniendo tambin una clara influencia sobre la formacin de edemasla presin que ejerce el feto sobre los vasos linfticos del vientre. La aplicacin del DLM en estoscasos favorece el flujo de la linfa reduciendo notablemente la hinchazn y las molestias.

    Acn

    El acn es el resultado de una mayor actividad de las glndulas sebceas, lo cual acumula la grasaen el interior de stas, producindose los tpicos puntos blancos, que generalmente se presentandurante la adolescencia, debido al incremento de las hormonas en el organismo. Estas grasasacumuladas representan un cultivo de bacterias que irritan la piel, causando en ciertos casosverdaderos trastornos cutneos, como inflamaciones, enrojecimiento, ndulos y quistes. El efectodrenante y purificador del DLM contribuye a eliminar las toxinas, influyendo directamente sobre lapiel afectada, la cual responde favorablemente al tratamiento.

    Celulitis

    El trmino celulitis es utilizado comnmente para denominar a los lipedemas, que son acmulos degrasa localizados principalmente en las piernas, las caderas y los glteos. Los lipedemascomprimen los vasos linfticos dificultando la circulacin de la linfa, afectando incluso a los canalesprelinfticos de la zona y aumentando la fragilidad de los capilares sanguneos, pudindosepresentar en algunos casos hematomas o moretones a la ms mnima presin.

    Estrs

    Cuando el estrs se convierte en un factor negativo para el sistema nervioso la aplicacin del DLMejerce un efecto sedante que favorece la relajacin y la eliminacin del estrs. En realidad no sedebe a sus efectos de drenaje, sino ms bien a su tcnica manual, que se caracteriza por lalentitud, suavidad y monotona de sus manipulaciones sobre la piel, lo cual induce fcilmente a larelajacin e incluso al sueo, especialmente cuando se aplica en la cara, cabeza y nuca.

    Elementos Fundamentales del Drenaje Linftico Manual

    Hay tres elementos que resultan fundamentales para la aplicacin de un buen Drenaje LinfticoManual, stos son: la lgica, el ritmo y la presin.

    La lgica: Siempre que se aplica un tratamiento con Drenaje Linftico Manual, es importante tenerpresente que la circulacin linftica lleva una nica direccin, siempre hacia el corazn. Elpropsito es encauzar la linfa en esta direccin, teniendo en cuenta la localizacin de las unidadesganglionales, para dirigir los movimientos hacia stas.

    El ritmo

    Es importante respetar el ritmo natural de la circulacin linftica, que avanza a oleadas producidaspor las compresiones sucesivas de los vasos linfticos. Para seguir este ritmo cada movimiento de

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    5/56

    las tcnicas manuales del DLM debe durar entre 4 y 5 segundos, dejando 1 2 segundos en cadapausa. Para mantener el mismo ritmo durante toda la sesin es aconsejable utilizar fondosmusicales suaves y constantes.

    La presin

    Los movimientos del Drenaje Linftico Manual llevan implcita un presin muy suave, casiimperceptible. Esta presin nunca puede producir dolor, por el contrario la sensacin es de alivio,sin dejar enrojecimientos en la piel. Podra considerarse como un movimiento de empuje ligero ysuperficial, que tiene como finalidad movilizar la linfa hacia la direccin indicada las 4 tcnicasbsicas, que se realizan de manera repetitiva y constante, siguiendo el avance de la linfa en sutrayecto por el organismo. Estas tcnicas se basan principalmente en el empuje y la relajacin delos tejidos de la piel. El masaje se puede hacer de diferentes maneras que son:

    Crculos fijos

    En esta tcnica las manos y los dedos permanecen pasivos, para realizar los crculos slo con el

    movimiento de las muecas. Tal como lo describe el nombre, no se realizan desplazamientos y losmovimientos que se realizan son ms elpticos que circulares. Los crculos fijos se aplicanprincipalmente en el cuello, la cara, zonas ganglionares superficiales (axilas, ingles), rodillas,manos y pies.

    Bombeo

    Para aplicar el bombeo se colocan las manos de manera que se rodee con stas la zona que se vatratar, de manera que la palma de la mano se adapte al volumen de la superficie. El movimiento debombeo no debe ser cortante y se realiza a manera de empuje gradual en dos fases: Un giro haciadelante que empuja la piel y un giro hacia atrs para avanzar con la mano relajada. En esta tcnica

    los dedos permanecen estirados sin rigidez. Se utilizan principalmente para trabajar brazos,piernas y partes laterales del tronco.

    Giros Rotatorios

    Para realizar los giros rotativos, las manos se apoyan sobre la zona que se va a tratar,manteniendo los pulgares separados y el resto de los dedos estirados sin tensin. El movimientoque se ejerce es de empuje y termina con un desplazamiento hacia dentro del pulgar hasta que lamano queda totalmente adherida a la piel. Esta es la tcnica ms apropiada para tratar las grandessuperficies planas del cuerpo, como la espalda, el pecho, el vientre y la zona glteo-lumbar.

    El Drenaje Linftico Manual es una tcnica manual eficaz que incide en todos los sistemas del

    organismo, insustituible para tratar la retencin de lquidos en el cuerpo y depurar los tejidosorgnicos, favoreciendo especialmente la circulacin sangunea y linftica. De esta forma semovilizan los lquidos nobles, que nutren todas las clulas de nuestro organismo, permitindonosvivir ms saludablemente.

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    6/56

    El sistema arterial permite el paso de sangre oxigenada a todos los rganos y tejidos. Est formadapor una red de vasos de paredes elsticas y de calibre creciente (arterias y arteriolas) que estnsujetas a modificaciones regulatorias (vasodilatacin y vasoconstriccin) que permite entregarmayor flujo a las reas de mayor requerimiento sean estos transitorias o permanentes.

    La interrupcin parcial o total, gradual o sbita, del suministro de sangre arterial a un rgano osegmento del cuerpo producir grados variados de isquemia lo que determinara fallas en elfuncionamiento del rea afectada (una extremidad, el cerebro o el corazn)

    Insuficiencia arterial

    CLASIFICACION:

    Obliteraciones arteriales agudas:

    -Embolia-TrombosisObliteraciones arteriales crnicas:-Ateritis degenerativas(ateroesclerosis,endarteritis de sobrecarga, esclerosis media, necrosis mediaqustica,arterioesclerosis,arteriopatia diabtica).

    Arteriosclerosis:

    Es un endurecimiento de las arterias. Al perder stas parte de su elasticidad, la presin sangunease eleva, por lo que la arteriosclerosis es una enfermedad que guarda relacin con la hipertensin.

    Aterosclerosis:

    Consiste en el depsito de placas de colesterol (placas de ateroma) en la pared interna de lasarterias, lo que provoca el engrosamiento de la parte afectada

    La disminucin del dimetro interior de la arteria puede obstaculizar el paso de la sangre hacia lasarteriolas, impidiendo de esta manera que el riego sanguneo llegue a los tejidos afectados, yfavorece, adems, la aparicin de cogulos, que bloquean igualmente el paso de la sangre

    Aneurisma:

    Se trata de la dilatacin anormal de un vaso sanguneo, generalmente de una arteria importante,cuya rotura produce un derrame que puede tener consecuencias fatales. Los aneurismas puedenser causados por ateromas.

    La presin arterial sobrepasa los valores que se consideran normales. Aunque en la mayora de loscasos se desconoce la causa que la motiva, si se ha demostrado la influencia del tabaco y delconsumo excesivo de sal en la aparicin de esta enfermedad. No suele producir sntomas, peropuede favorecer las hemorragias y enfermedades como las trombosis.

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    7/56

    El flujo sanguneo que va desde las piernas hasta el corazn, circula a travs del sistema venoso.Las venas superficiales retornan principalmente la sangre de la dermis y de la epidermis

    La parte principal de la sangre es transportada por el sistema venoso profundo. Este proceso

    necesita energa, porque la sangre es transportada en sentido contrario a la gravedad

    Insuficiencia venosa:

    Es el cuadro clnico ocasionado por la dificultad del retorno venoso delas extremidades inferiores,es decir las piernas no permiten que la sangre vuelva al corazn. (Las arterias transportan lasangre desde el corazn y las venas lo hacen hacia el corazn).

    El retorno venoso es del nombre con el que se le conoce al regreso de la sangre que ha llegadohasta un rgano determinado hacia el corazn..

    Los sntomas son inflamacin de las piernas y dolor sordo, pesadez o calambres en lasextremidades.

    Tromboflebitis:

    Es la formacin de un coagulo en el interior de una vena provocada por la inflamacin de susparedes. Puede originarse por una lesin o bien por el estancamiento de la sangre comoconsecuencia de un largo periodo de inmovilizacin en la cama o de una insuficienciacardiaca.

    Los siguientes sntomas a menudo estn asociados con la tromboflebitis:

    -Sensibilidad sobre la vena.

    -Dolor en la parte afectada del cuerpo.

    -Piel rojiza o inflamacin (no siempre presente).

    Varices:

    Las vrices son venas dilatadas que se inflaman y se elevan a la superficie de la piel. Sedesarrollan cuando las vlvulas venosas que permiten que la sangre fluya hacia el corazn dejande funcionar adecuadamente. Como resultado, la sangre se acumula en las venas y provoca lasdilataciones.

    MODIFICABLES:

    -Obesidad-Sedentarismo-Uso de prendas ajustadas-Permanecer de pie o sentado por tiempo prolongado-Embarazo

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    8/56

    NO MODIFICABLES:

    -Factores genticos o hereditarios

    -Sexo (femenino)

    Est constituido por una serie de rganos que tiene la funcin de transportar la linfa, filtrar ydetener partculas extraas que circulan por la va linftica, y que pueden ser microorganismosclulas cancergenas, productos txicos o cuerpos extraos que han sido recogidos a nivel de losespacios intersticiales.

    El sistema linftico inicia en todos los tejidos del cuerpo y termina en el corazn derecho(ventrculoderecho)transporta protenas y anticuerpos

    Circulacin linftica:La linfa fluye en una sola direccin hacia el corazn. Por tanto, los vasos linfticos no forman uncircuito como hace el sistema cardiovascular.

    Vasos linfticos.

    Los vasos linfticos se dividen en varios tipos. Los capilares linfticos -los ms pequeos- seencuentran al mismo nivel que los capilares sanguneos.

    Ganglios.

    Los ganglios linfticos producen clulas inmunes para ayudar a combatir las infecciones ytambin filtran el fluido linftico y remueven materiales extraos como bacterias y clulascancergenas.

    Bazo:

    Es un rgano impar situado en el lado izquierdo y superior del abdomen inmediatamente debajodel diafragma su funcin es de reservorio de sangre y se encarga de destruir los glbulosrojos viejos, sirve de reservorio de hierro y en el feto sirve para la formacin de glbulosrojos.

    Adenopata: hinchazn de los ganglios.

    Edema o lindefema: Es un coagulo de lquido linftico producido por un deterioro del sistema de

    drenaje ya sea congnito o adquirido, provocando hinchazn de los ganglios producida por unaacumulacin de lquidos en la zona afectada. Es la principal causa de la insuficiencia linftica.

    MODIFICABLES

    -Cncer de mama (con prevencin)

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    9/56

    -Traumas(evitando exponernos a situaciones de riesgo)

    NO MODIFICABLES:

    -Mastectoma con diseccin axilar

    -Sexo

    Son ejercicios indicados en problemas circulatorios perifricos, como arterioesclerosis ytrombosis venosa, fundamentalmente.

    Buerguer afirm que la circulacin colateral se da por el establecimiento del flujo

    sanguneo entre un vaso obstruido y la continuacin de dicho vaso ms abajo del puntodonde se encuentra dicha obstruccin.

    Se basan en reacciones de hiperemia local, y los debe realizar el paciente en su camaentre 3 y 5 veces diarias. Estos ejercicios adems de las reacciones inmediatas que tienenlugar en cada fase, consiguen aumentar el flujo sanguneo en los miembros inferiores demanera general 5 minutos despus de finalizados los mismos.

    Es mejorar el estado del flujo sanguneo colateral en los distintos trastornos de la circulacinperifrica

    Este tipo de cinesiterapia se basa en la induccin y aprovechamiento teraputico de la hiperemia,que se obtiene al realizar los ejercicios propuestos, para favorecer la circulacin colateral pormedio de la gravedad.

    Este tipo de ejercicio teraputico puede aplicarse en diversos trastornos de la circulacin perifrica.Se encuentran cuatro categoras para clasificar estas enfermedades. Las categoras que indicanlos ejercicios de Buerguer-Allen son:

    Trastornos Arteriales:EmboliaTrombosisTrauma agudoTromboangeitis obliteranteArterioesclerosisSndrome de RaynaudEspasmo arterial

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    10/56

    Trastornos venososVenas varicosasTromboflebitisFlebotrombosis

    Trastornos arteriovenososTromboangeitis obliteranteFistulas ArteriovenosasEspasmo arterial asociado con tromboflebitis

    Trastornos LinfticosLinfedema

    Linfoangitis

    GangrenaTrombosis reciente o extensaCuando los ejercicios causen mucho dolor al paciente

    Este tipo de ejercicio consta de 3 fases: Fase de elevacin Fase de descenso Fase de reposo

    En esta primera fase el paciente se encuentra en decbito supino con losmiembros inferiores flexionados por la cadera, en un ngulo de 60 a 90 aproximadamente. Semantiene esta posicin entre medio minuto y tres minutos (de 30 a 180 segundos), realizandodorsiflexiones y plantiflexiones, hasta producir una palidez en la piel

    En la segunda fase el paciente est en sedestacin con lospies colgando, y va a realizar circunducciones de ambos tobillos, por espacio de 2 a 5 minutoshasta conseguir una hiperemia, que se va a producir por la llegada masiva de sangre a la zonaluego del palidecimiento anterior

    En esta ltima fase el paciente se coloca en decbito supino y realiza dorsiflexiones yplantiflexiones del tobillo por un tiempo de tres a cinco minutos.

    Los ejercicios de Buerguer Allen se repiten cinco o siete veces, con una frecuencia de 4 a 8 vecesal da

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    11/56

    FRACTURAS, LESIONES LIGAMENTOSASY SINDROMES DOLOROSOS DE MANO

    LA MANO

    Representa la extremidad ejecutora del miembro superior, el cual sirve de soporte y permite su

    posicin mas favorable para cada accin.

    Es el receptor sensorial de una precisin y sensibilidad extrema, adems de ser una educadorade la vista ya que facilita la valoracin y la interpretacin de la informacin. Su esencial funcines la prensin.

    ESTRUCTURA ANATOMICA

    La mano comprende 27 huesos en tres grupos distintos (carpo, metacarpo y falanges) y masde 25 articulaciones.

    EL CARPO: Son 8 huesos cortos, dispuestos en dos fi las (una proximal y otra metacarpiana odistal).

    Cada hueso consta de 6 caras:

    Las anteriores y posteriores son rugosas para las inserciones del ligamento.

    Las superiores, inferiores, mediales y laterales estn cubiertas por cartlago hialino paraarticularse con los huesos vecinos.

    LIGAMENTOS: La relacin anatmica entre los huesos del carpo, el cubito y el radio semantiene por un sistema ligamentario extrnseco e intrnseco, para dar estabilidad y funcin delcarpo.

    1.- EXTRINSECO

    -Radio-escafo-lunado.

    -Intercarpianos-Radio-luno-triquetral.-Ulno-lunado.2.-INTRINSECO

    -Colateral radio-carpiano-Colateral ulno-carpiano-Radiocarpiano palmar.-Radiocarpiano distal.-Interoseos.-Luno-Triquenal-Escafo-trapezoidal.

    EL RETINACULO DE LOS MUSCULOS FLEXORES: Antiguamente denominado ligamentotransverso del carpo, no tiene relacin directa con las articulaciones de la mano.Se inserta enforma de puentecillo entre las eminencias carpo-radial y carpo-ulnar atravs del surco delcarpo, transformando a este ultimo canal, en el canal del carpo por donde pasa el nerviomediano y los tendones de los msculos flexores de los dedos.

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    12/56

    METACARPO:

    Esta constituido por 5 huesos largos, de lateral a medial que reciben el nombre de primero,segundo, tercero, cuarto y quinto.

    Cada uno presenta una base (proximal), un cuerpo y cabeza (distal).

    Las bases y cabezas estn provistas de caras articulares, para articularse con los huesos delcarpo y las falanges proximales de los dedos, a sus lados presentan rugosidades para lainsercin de ligamentos..

    El primer metacarpiano es el mas corto, ancho y movil. El segundo y tercero estan unidosfirmemente por el carpo, lo que lo hace inmovil lo que da al indice y el medio la estabilidadnecesaria para realizar los movimientos de pinza y tipo fino. El cuarto y el quinto son moviles.

    FALANGES:

    Son huesos tubulares pequeos con una sola epfisis verdadera. Se designan como pulgar,ndice, medio, anular y meique. Cada dedo a excepcin del pulgar consta de 3 falanges, unaproximal, media y distal. El pulgar consta de falange proximal y distal.

    La falange proximal presenta una fosa articular para articularse con la cabeza delmetacarpiano correspondiente, la base de las falanges media y distal presentan fosasaplanadas para articularse con las falanges proximal y medial correspondiente.

    MSCULOS DE LA MANO:

    Se dividen en:

    1.- Grupo muscular medio de la mano.

    -Lumbricales (flexor profundo de los dedos).-Interseos (dorsales o palmares)2.- Grupo muscular de la eminencia tenar (lateral).

    Ubicados en la parte lateral y anexos al pulgar. Superpuestos desde la profundidad:-Aductor del pulgar.-Flexor corto del pulgar.-Oponente del pulgar.-Abductor corto del pulgar.3.- Grupo de la eminencia hipotenar (medial).

    Anexos al meique, superpuestos desde la profundidad son:

    -Oponente del meique.-Flexor corto del meique.-Abductor del meique.-Palmar corto.

    MODALIDADES DE PRENSIN:Prensin por opcin terminal:

    Es la mas fin y de mayor precisin. Es utilizada para coger objetos de calibre pequeo y finos.Es la que mas se compromete en la menor alteracin de la mano.

    Se realiza entre el pulgar e ndice, se oponen con la punta del pulpejo, inclusive hasta lautilizacin del borde de la ua.

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    13/56

    Necesita que sus articulaciones funcionen con regularidad total y precisa integridad de losmsculos y tendones, en particular:

    Del lado del ndice: flexor profundo que estabiliza la falange distal en flexin.

    Del lado del pulgar: flexor largo propio del pulgar, para estabilizar la falange distal al mximo.

    PRENSION POR OPOSICIN SUBTERMINAL

    Sirve para agarrar objetos de mayor grosor. (lpiz, hoja de papel).

    Se realizan entre el pulgar, ndice u otro dedo se oponen por la cara palmar del pulpejo. Esimportante la articulacin interfalngica distal, que puede estar en extensin o semiflexion.

    Los msculos que interviene:

    Del lado del ndice: flexor superficial para que la segunda falange quede fija en flexin.

    De los msculos tenares flexores de la 1er falange del pulgar-flexor corto, primer interseopalmar, abductor corto y aductor del pulgar.

    PRENSION POR OPOSICION SUBTERMINO LATERAL

    Esta prensin la utilizamos cuando sostenemos una moneda u hoja de papel. Se puede suplira la oposicin terminal o sub-terminal cuando las 2 falanges del ndice han sido amputadas.

    Se utiliza a la cara palmar del pulpejo del pulgar se apoya en la cara externa de la primerafalange del ndice.

    Los msculos que intervienen:

    Del lado del ndice: primer interseo dorsal para la fijacin lateral del ndice, flexor corto, 1erinterseo palmar y aductor del pulgar.

    PRENSIN PALMAR

    Se utiliza en la prensin de fuerza para objetos pesados y voluminosos (objetos cilndricos) loscuales en la mano se enrollan. El volumen del objeto que cogemos determina la fuerza deprensin.

    Optimo: cuando se permite que el pulgar este en contacto con el ndice, o casi en contacto.

    Msculos que intervienen:

    Flexores superficiales y profundos, interseos para la flexin potente de la 1era falange.

    Todos los msculos de la eminencia tenar (sobre todo el aductor del pulgar).

    PRENSIN POR OPOSICION DIGITOPALMAR

    Esta es derivada de la prensin palmar, para coger objetos de dimetro reducido (3 o 4 cm)entre los dedos flexionados y la palma de la mano (el pulgar no interviene).

    Ejm: sujetar palancas o volantes.

    Msculos que intervienen:

    Flexores superficiales y profundos de los dedos.

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    14/56

    PRENSIN INTERDIGITAL LATERO-LATERAL

    Se ejecuta entre los dedos ndice y medio. Para agarrar objetos de dimetro reducido, laprensa es dbil y sin precisin.

    Los msculos que intervienen son:

    Los interseos (segundo interseo dorsal y palmar).

    FRACTURA DEL CARPO

    El escafoides es el ms propenso a fracturas, y entre las mas raras son las fracturas delsemilunar las cuales tienen un retardo en su consolidacin.

    En el hueso ganchoso se rompe el proceso de este hueso producindose el sndrome deGuyon.

    1.- FRACTURAS DEL ESCAFOIDES.

    Es el hueso mas grande del carpo, este se articula en la cara superior con el radio, en su carainferior con el trapecio y trapezoide y en la cara interna con el semilunar y el hueso grande.

    Sirve para la insercin de ciertos ligamentos del primer dedo.

    CLASIFICACION:

    MECANISMO DE LESION:

    PORLOCALIZACION

    POR PRESENTACION

    FX DEL POLODISTAL

    INESTABLES: esta desplazada mas de 1mm, con angulacinescafoulnar mayor de 60, o con una angulacin radioulnar mayor de15.

    FX EL CUELLO ESTABLES: no involucran la integridad de la envoltura cartilaginosa.

    FX DEL POLOPROXIMAL

    DIRECTO: por cada en la mano en hiperextensin de codo y desviacin radial de mueca.

    TIEMPOS:

    INMOVILIZACION CONSOLIDACION REHABILITACION

    90 das. Fx del polo proximal: 16 a 20semanas.

    De 12 a 24semanas.

    Fx del cuello: 10 a 12 semanas.

    Fx del polo distal: 4 a 6 semanas.

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    15/56

    COMPLICACIONES:

    TRAUMATICAS POSTRAUMATICAS

    NECROSIS AVASCULAR (POLOPROXIMAL)

    RIGIDEZ ARTICULAR

    FALTA DE CONSOLIDACION(EXTIRPACION)

    SINDROME DEL TUNEL DELCARPO

    OSTEOARTRITIS. SINDROME DE SUDEK

    SINDROME COMPARTIMENTAL

    PARALISIS DEL NERVIOMEDIANO

    VALORACIN

    DOLOR: mediante escala EVA.

    Dolor epicrtico: localizado en la piel, rpido y de corta duracin, producido por estmulosmecnicos y qumicos.

    Dolor protoptico: localizado en piel y tejidos profundos, difuso, mal localizado, ya que tardaen aparecer y aumenta su intensidad con el paso del tiempo, producido por estmulos qumicosy mecnico-qumicos.

    Dolor superficial: agudo, bien localizado y acompaado de actividad muscular.

    Dolor profundo: mal localizado, con actividad muscular y zonas de hiperestesia.

    Dolor referido: percibido en una parte del cuerpo alejada del origen del dolor. (interconexinneuronal de la mdula que conducen dolor visceral con las ramas de las fibras dolorosas de lapiel.)

    Neurolgico: quemante, intenso, poco localizado e influido por el estado de nimo.Desencadenado por estmulos que no sobrepasan el umbral doloroso.

    Psicolgico: afecta a personas con dolores crnicos, sin relacin con la causa orgnica, mallocalizado y relacionado con el tipo de personalidad.

    EDEMA:

    Traumtico: producido por la lesin misma, se presenta en etapa aguda.

    Mecnico: producida por la movilidad que lleva a cabo el segmento luego de producida lalesin, en etapa de recuperacin.

    Residual: es permanente durante un tiempo prolongado, despus de la lesin.

    TEST GONIOMTRICO

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    16/56

    MUECA:

    MOVIMIENTO NORMAL FUNCIONAL

    FLEXIN 0A 90 0A 80

    EXTENSION 0A 80 0A 70

    RADIALIZACION 0A 25 0A 20

    CUBITALIZACION 0A 45 0A 30

    DEDOS

    MOVIMIENTO NORMAL FUNCIONAL

    FLEXIN MCF 0A 110 0A 90

    EXTENSION MCF 0A 30 0A 15

    FLEXION IFPROXIMAL

    0A 120 0A 100

    PLEXION IF DISTAL 0A 80 0A 70

    EXTENSION IF 0 -7

    ABDUCCION 0A 30 0A 20

    ADUCCION 0 -10

    FUERZA MUSCULAR

    Se evala los msculos involucrados en la lesin as como los prximos (mueca y dedos).

    GRADO DESCRIPCION

    5 Movimiento completo

    Vence mxima resistencia.

    4 Movimiento completo

    Resistencia moderada

    3 Movimiento completo venciendo resistencia de gravedad (sin aplicacin deresistencia)

    2 Movimiento completo

    No vence la gravedad

    1 Actividad contrctil, visible o palpable.

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    17/56

    Sin movimiento.

    0 Sin actividad contrctil.

    Valorar la posible existencia de sndromes mio-fasciales o acortamientos musculares, etc.Evaluar la funcionalidad de la mano.

    OBJETIVOS DE MANEJO

    Eliminar o disminuir el dolor.Eliminar o disminuir el edema.Recuperar el rango completo de la movilidad articular.Recuperar o mejorar la fuerza muscular.Restaurar la funcionalidad de la mano para las AVD.Entrenar propioceptividad.PLAN DE MANEJO:

    PRIMER DIA A LA TERCERA SEMANA:Evitar prono-supinacin.Movilidad activa suave de los dedos.Flexin y extensin activa suave de codo.Movilidad activa asistida de hombro.Isomtricos de deltoides, bceps y trceps.No cargar peso.CUARTA A SEXTA SEMANA:

    Movilidad activa suave del pulgar (oposicin)Movilidad de flexin y extensin de mueca.Isotnicos en flexin de codo.Isotnicos de flexin, extensin, aduccin y abduccin de hombro.

    No cargar peso.OCTAVA A DOCEAVA SEMANA:

    Movilidad activa suave de mueca, dedos y articulacin MCF e IF del pulgar.

    En reduccin abierta y fijacin externa hacer movilidad activa, movilidad activa asistida ymovilidad pasiva del pulgar.

    TRECEAVA A DIECISEIS SEMANAS:

    Movilidad activa asistida y pasiva de mueca y pulgar.

    Movilidad activa resistida de dedos, codo y hombro.

    Carga total de peso.

    2.- FRACTURAS DE LOS METACARPIANOS

    Pueden afectar cabeza, cuello, la difisis o base.

    CLASIFICACIN

    POR SU LOCALIZACION POR SU PRESENTACION

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    18/56

    INTRARTICULARES: afectan a la cabeza obase. Se utiliza agujas percutneas.

    ESTABLES: impactadas con unpequeo o ningn grado dedesplazamiento y suelen ser fracturasaisladas de la difisis delmetacarpiano.

    EXTRARTICULARES: afectan al cuerpo ocuello. Se utiliza yeso. Para corregirangulacin es necesario la reduccin yagujas percutneas-

    INESTABLES: en conminuta,desplazadas, oblicuas, espiroideas ymltiples.

    TIPOS DE FRACTURAS

    TIPO DESCRIPCION

    FRACTURA DE BERNNETT Fractura intraarticular con dos fragmentos en la basedel primer metacarpiano

    FRACTURA DE ROLANDO Fractura intraarticular con tres fragmentos en la basedel primer metacarpiano.

    FRACTURA INVERSA DEROLANDO

    Fractura intraarticular con tres fragmentos en la basedel quinto metacarpiano.

    FRACTURA BOXEADOR Fractura del cuello del quinto metacarpiano.

    MECANISMO DE LESION

    Traumatismo directo por cada sobre la mano.

    TIEMPOS:

    INMOVILIZAION CONSOLIDACION REHABILITACION

    3 SEMANAS DE 4 A 6 SEMANAS DE 6 A 12 SEMANAS

    VALORACIN:

    Dolor: mediante escala EVA.

    Edema:

    Test goniomtrico de mueca y mano.

    Test muscular de:

    Interseos.

    Lumbricales.

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    19/56

    Flexores cortos y largos de los dedos.

    Extensores de los dedos.

    Eminencia tenar e hipotenar.

    Flexor cubital y radial del carpo.

    Extensor cubital y radial del carpo.

    OBJETIVOS DE FISIOTERAPIA

    Eliminar o disminuir el dolor.Recuperar el rango completo de la movilidad articular de mueca y mano.Recuperar o mejorar la fuerza muscular.Restaurar la funcionalidad de la mano para las AVD.Reestablecer la actividad funcional de la mano en garra y pinza para las AVD.PLAN DE MANEJO

    PRIMER DIA A LA TERCERA SEMANA:

    No realizar movilidad pasiva de los dedos afectados.En fijacion rigida realizar movilidad activa de dedos afectados (2da semana).En dedos no inmovilizados realizar movilidad pasica, activa y activa asistida.Isometricos de dedos no inmovilizados.No carga de peso.CUARTA SEMANA A SEXTA:

    Rango completo de movilidad de dedos y mueca.Ejercicios de prono-supinacion de mueca con desviacion cubital y radial.Apretar suavemente una pelota.Ejercicios asistidos de abduccion y aduccion de dedos.No carga de peso.SEXTA A OCTAVA SEMANA:

    Movilidad activa, activa asistida y pasiva para todos los dedos.Ejercicios activos resistidos para todos los dedos y la mueca.Carga parcial.OCTAVA A DOCEAVA SEMANA:

    Continuar y progresar con movilidad y ejercicios anteriores.Uso de la extremidad afectada para actividades de la vida diaria.Carga completa de peso.

    3.- FRACTURAS DE FALANGES

    Pueden afectar las falanges proximales, mediales o distales.

    CLASIFICACIN

    LOCALIZACION PRESENTACION ORIENTACION

    INTRAARTICULARES:afectan a la base ocndilos y se subdivideen:

    1.- fx por avulsion: se

    ESTABLES: impactadas conpoco o ningundesplazamiento, suelen serfracturas tranversas aisladas.

    ESPIROIDES/OBLICUAS: porrotacion no haymayordesplazamiento.

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    20/56

    acompaa con elligamento colateral

    2.- fx diafisarias que seextienden hasta laarticulacion.

    3.- fx secundarias afuerzas de comprension.

    EXTRAARTICULARES:son diafisarias o afectal elcuello de la falange.

    INESTABLES:conminuta,desplazadas, oblicuas,espiroides o multiples.

    TRANVERSAS:

    Por angulacion, haydesplazamiento.

    TIEMPOS:

    INMOVILIZACION CONSOLIDACION REHABILITACION

    3 SEMANAS 3 A 6 SEMANAS 6 A 12 SEMANAS

    COMPLICACIONES.

    Dedo en martillo.

    Avulsin de la falange distal o de los tendones de los flexores.

    VALORACIN:

    Dolor: mediante escala EVA.Edema:

    Test goniomtrico de mueca y mano.

    Test muscular de:

    Interseos.Lumbricales.Flexores cortos y largos.Extensores de los dedos.Eminencia tenar e hipotenar.Flexor cubital y radial del carpo.

    Extensor cubital y radial del carpo.Propioceptividad.

    AVD.

    PLAN DE MANEJO

    PRIMER A TERCERA SEMANA:

    No movilizar el dedo o zona afectada.

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    21/56

    Movilidad activa de dedos sanos y del dedo lesionado si la fractura esta estable.

    Isomtricos de dedos no inmovilizados y musculatura intrnseca.

    CUARTA A SEXTA SEMANA:

    No movilizar dedo o zona afectada.

    Movilidad activa y activa asistida de todos los dedos.Isomtricos e isotnicos de los flexores, extensores, abductores y aductores de los dedos.Carga de peso segn tolerancia.

    SEXTA A OCTAVA SEMANA:

    Ejercicios completos activos, activos asistidos y pasivos de todos los dedos.Ejercicios resistidos de todos los dedos.Se usa la extremidad lesionada para cuidados personales.Carga de peso total.

    LIGAMENTOS

    Son bandas cortas de tejido conjuntivo fibroso, fuerte y flexible, que unen entre si a los huesosde las articulaciones.

    Brinda estabilidad articular por las estructuras seas y cpsulo-ligamentosas, cuya elasticidadpermite la movilizacin entre las dos articulaciones.

    Funciones:

    1.-Suspensin.2.- Limitan los movimientos normales de la articulacin.3.-Restriccin de movimientos anormales.4.- Amortiguador.Tipos:

    SEGN ESLATICIDAD SEGN AMBIENTE TISULAR

    FIBROSOS: prcticamenteinextensibles, su tensinlimita el movimiento.

    INTRAARTICULAR: interior articular, por fuera seencuentra la membrana sinovial y rodeado por ella.

    EL STICOS: masextensibles.

    EXTRAARTICULAR: rodeado por tejido conectivolaxo, en continuidad con otras estructuras derivadasdel mesodermo. (la mayora de ligamentos son deeste tipo)

    1.- LESIN DE LOS LIGAMENTOS:GRADO DESCRIPCION

    1 DESGARRO LEVE: distensin del tejido sin desorganizacin.

    2 DESGARRO INCOMPLETO: ruptura parcial de los ligamentos, llamadotambin esguince acompaado de avulsiones seas, focos hemorrgicos

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    22/56

    en microscopio.

    3 DESGARRO TOTAL: ruptura total de ligamentos con o sindesplazamientos, acompaado de avulsin sea y bostezo articular.

    SNTOMAS.

    Derrame articular.

    Dolor local.

    Formacin del hematoma.

    Inestabilidad de la articulacin y espasmo muscular.

    TIEMPOS:

    GRADO INMOVILIZACION

    1 1 A 2 SEMANAS

    2 2 A 3 SEMANAS

    3 6 SEMANAS

    MANEJO

    En lesiones completas, la ciruga es o recomendado.En las rupturas incompletas, se recomienda tratamiento conservador.

    El reposo excesivo es daino produce atrofia muscular, las lesiones ligamentarias seacompaan de dao articular, comprometen las terminaciones nerviosas propioceptivas, lo queimpide una recuperacin funcional de la articulacin.

    ESGUINCES DE MANO.

    MUECA:

    Es la mas frecuente y la peor tratada. Su lesin se debe a un movimiento forzado anormal dela mueca o por caer sobre la mueca hiper-extendida, pero la flexin y la torsin violentas

    tambin se pueden desgarrar el tejido de sostn.ESGUINSE DE DEDOS: Es la distensin o desgarre de los ligamentos que le dan soporte a laspequeas articulaciones de los dedos de la mano.Ocurre muchas veces durante la actividaddeportiva.

    MANEJO GENERAL

    ORTOPDICO:

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    23/56

    En inmovilizacin con yeso: depender de la gravedad de la lesin, esto disminuye el dolorpero tambin la movilidad.

    Vendajes elsticos o funcionales.

    QUIRURGICO:

    Cuando la lesin sea de muy elevada gravedad.

    MANEJO FISIOTERAPUTICO

    En las lesiones con microrupturas igamentosas.

    Crioterapia: de 10 a 20 minutos, con descansos de 15 minutos las dos primeras horas,repetido de 2 a 3 veces por dia.

    Conseguiremos:

    Disminucin de metabolismo celular.

    Evita la formacin masiva del edema.

    Analgesia ya que estimulas las vas que inhiben el dolor.

    Electroterapia analgsica. Interferenciales o del alto voltaje durante 15 a 20 minutos.

    MANEJO KINESIOTERAPEUTICO:

    Masaje cyriax.

    Movilizacin inmediata: que permite la orientacin funcional precoz de las fibras del colgenofavoreciendo la resistencia mecnica.

    Elimina elementos capsulares o sinoviales que se pueden quedar en la articulacin.

    Sndromes dolorosos de manoENFERMEDAD DE QUERVAIN.

    Es una entidad inflamatoria, de la vaina tendinosa del tendn del abductor largo y extensorcorto del pulgar, que al pasar por el tnel a nivel de la apfisis estiloidea del radio (tabaqueraanatmica).

    EPIDEMIOLOGIA:

    Ocurre frecuentemente en mujeres de 30 a 50 aos.

    Causas:

    Casi siempre es ocupacional y comnmente es asociado a la artritis reumatoidea.SINTOMAS:

    Edema.

    Dolor a nivel del estiloides radial y por encima de l.

    Aumenta con los movimientos de abduccin y flexo-extensin del pulgar y movimientos deaduccin de la mueca.

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    24/56

    Tiempo de inmovilizacin: de 3 a 4 semanas.OBJETIVOS DE MANEJO

    Disminuir el dolor.

    Reducir la inflamacin.

    Potenciar la musculatura.

    Restaurar los rangos de movilidad articular.

    Retorno a las AVD.

    MANEJO FISIOTERAPUTICO.

    FASE AGUDA:

    Crioterapia: de 10 a 20 minutos, con descansos de 15 minutos las dos primeras horas,repetido de 2 a 3 veces por da.

    Conseguiremos:

    Disminucin de metabolismo celular.

    Evita la formacin masiva del edema.

    Analgesia ya que estimulas las vas que inhiben el dolor.

    Ultrasonido: pulstil, con potencia inferior a 0,5 w/cm2.

    Evita adherencias provocadas por la inmovilizacin e inflamacin, por medio del flujounidireccional de los componentes celulares.

    FASE DE ESTADO:

    Ultrasonido: mayor 1,5 a 2 w/cm2

    , para efecto analgsico.Electroterapia:

    Interferenciales:

    Impulsos rectangulares bifsicos para producir:

    Vasodilatacin.

    Analgsico.

    Antiinflamatorio.

    Potenciacin muscular luego de una inmovilizacin.Lser: para la cicatrizacin de microrupturas a nivel de tendones.

    Puntualmente o con barrido.

    MANEJO KINESIOTERAPEUTICO:

    Movilidad activa y pasiva de mueca y dedos.

    Ejercicios de propioceptividad.

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    25/56

    Movimientos activo-resistidos.

    Estiramiento de los msculos abductor largo y extensor corto del pulgar.

    Reeducacin del paciente para prevenir recidivas, ensear posturas adecuadas.

    DEDO EN RESORTE O GATILLO

    Es una variante de la tenosinovitis estenosante, este consiste en el engrosamiento de la vainade los tendones de los flexores de los dedos, especialmente del pulgar a nivel de lasarticulaciones metacarpofalngicas. Se asocia a enfermedad del colgeno y toma variosdedos.

    EPIDEMIOLOGIA:

    Adultos de 30 a 60 aos.

    CAUSAS:

    Congnito o adquirido.

    Constriccin de la vaina e hinchamiento de la parte proximal del tendn cercano a laconstriccin, evitando la extensin normal del dedo producindose en ese momento unasensacin de resalto o resorte, a veces audible y palpable (pequeos ndulos ).

    SNTOMAS:

    Dolor a nivel del ndulo en la base del dedo.

    Chasquidos algo dolorosos.

    Flexin del dedo, dificultad a la extensin.

    MANEJO:

    Farmacutico:con la infiltracin de corticoides en la vaina tendinosa puede aliviarlo.

    Quirrgico:

    Apertura de la vaina tendinosa de los flexores comprometidos.

    OBJETIVOS DEL MANEJO

    Disminuir el dolor.

    Mantener el rango articular normal.

    Potenciar la musculatura.Reestablecer las AVD.

    Manejo fisioteraputico:

    Termoterapia: compresas quimias calientes.

    Hidromasaje: para ayudar con la flexibilizacin de los segmentos afectados y reeducacinmotora.

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    26/56

    Ultrasonido: continuo entre 1,5 a 2 w/cm2, para evitar las adherencias.

    ,manejo kinesioteraputico:

    Estiramientos de msculos flexores de los dedos y mueca.

    Fortalecimiento de msculos extensores de dedos y mueca.

    Ejercicios activos libres y asistidos hasta el limite de dolor.

    Ejercicios activos resistidos de brazo y antebrazo.

    Reeducacin propioceptiva.

    ENFERMEDAD DE DUPUYTREN

    Es una enfermedad que consiste en el progresivo engrosamiento y contractura de las fibraslongitudinales de la aponeurosis palmar, se va deformando en flexin las articulacionesmetacarpofalngicas e interfalngicas proximal de los dedos.

    Epidemiologia:

    Varones blancos entre 40-60 aos.

    Probablemente componente hereditario.

    Asociado a la gota, artritis reumatoidea, diabetes y contractura de la fascia palmar.

    CAUSAS:

    Desconocida.

    SNTOMAS:

    INICIALMENTE:

    Formacin de ndulos subcutneos que sientan por delante de la 4ta y 5ta articulacinmetacarpo-falngica.

    POSTERIORMENTE:

    Engrosamiento gradual, formando cordones rgidos longitudinales que llevan a la flexin rgidade las articulacin metacarpofalngicas y interfalngicas proximal.

    En estados tardos la piel esta firmemente adherida a la fascia palmar.

    El tejido celular subcutneo esta atrofiado.

    Dedos afectados completamente flexionados y en ocasiones los dedos se incrustan en la

    palma de la mano.El 5% de los casos es bilateral.

    MANEJO:

    QUIRRGICO:

    Extirpacin de la fascia palmar, a veces incluida la piel.

    Necesitndose injerto de piel posteriormente.

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    27/56

    MANEJO FISIOTERAPEUTICO:

    Termoterapia.

    Hidroterapia.

    Ultrasonido.

    Laser.

    MANEJO KINESIOTERAPUTICO.

    Estiramiento de msculos flexores de dedos y mueca.

    Movilidad activa asistida de dedos y mueca.

    Fortalecimiento de msculos extensores de dedos y mueca.

    Reeducacin propioceptiva.

    TENDINITIS

    Es la inflamacin de las estructuras de deslizamientos del tendn o de la zona de insercin.

    CLASIFICACIN:

    1.-TENDINITIS DEL EXTENSOR LARGO DEL PULGAR

    Es una tenosinovitis estenosante.

    Incapacidad para la extensin de la articulacin distal del pulgar y debilidad en la extensin dela articulacin proximal.

    SNTOMAS:

    Dolor a la presin.Inflamacin.

    Crepitacin.

    Tendinitis del extensor propio del meique

    SNTOMAS:

    Edema.

    Dolor.

    Contractura muscular a nivel del msculo extensor propio del meique de la mano.

    2.- TENDINITIS ULNAR POSTERIOR

    Se origina por la supinacin activa de la mano con la mueca en desviacin cubital.

    MANEJO:

    Ciruga.

    Frula de mueca en extensin, pronacin y posicin radial.

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    28/56

    3.- TENDINITIS DE LOS FLEXORES

    Es la inflamacin de la vaina de los tendones y tendones de los flexores de la mano.

    Sufren debilidad por uso excesivo, traumatismos y en ocasiones enfermedad.

    Dedo de martillo a la flexin de dedos. (se siente y escucha un chasquido).

    Mas frecuentemente en dedos medio y anular.

    Relacionado con traumatismos directos repetidos en los tendones.

    4.- TENDINITIS DEL FLEXOR CUBITAL DEL CARPO

    Es la mas comn se da como el resultado de un traumatismo repetido, es frecuente enjugadores de tenia y carpinteros.

    MANEJO:

    Frula en flexin leve de mueca.

    Ciruga: extirpacin del pisiforme.5.- TENDINITIS DEL PALMAR MAYOR.

    Hay sinovitis y estenosis del palmar mayor, dentro del ligamento transverso del metacarpo.

    SNTOMAS:

    Dolor local a la presin.

    Inflamacin.

    MANEJO:

    Conservador.6.- TENDINITIS DEL FLEXOR LARGO DE LOS DEDOS

    Se presenta en actividades que requieren de flexin activa de los dedos es relacionado con elsndrome del tnel del carpo.

    SNTOMAS:

    Inflamacin.

    Crepitacin palpable en la cisura flexsora de la mueca con chasquido en el ligamentotransverso del carpo.

    OBJETIVOS DEL MANEJODisminuir el dolor.

    Mantener el rango articular.

    Lograr el equilibrio muscular.

    Reestablecer las AVD.

    MANEJO FISIOTERAPUTICO

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    29/56

    Crioterapia en fase aguda.

    Termoterapia. (en fase subaguda)

    Infrarrojos.

    Compresas qumicas calientes.

    Electroterapia analgsica.

    Lser.

    Ultrasonido.

    MANEJO KINESIOTERAPEUTICO.

    Reposo relativo evitando movimientos dolorosos.

    Masaje ciryax.

    Movilidad activa libre y activa asistida de los dedos afectados.

    Estiramiento muscular de los dedos afectados.

    Movilidad activa resistida de mueca.

    Tcnicas de facilitacin neuromuscular para la flexibilizacin de los segmentos.

    Reeducacin de la propiocepcin.

    Reeducacin de las AVD.

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    30/56

    Evaluacin Muscular Gonio mtrica y de la Marcha en Lesiones de Meniscos, Ligamentos yTendones de Rodilla.

    Manejo Fisioteraputico y Cintico

    ANATOMIA DE LA RODILLA

    La rodilla es la articulacin ms grande del cuerpo humano y una de las ms complejas. Sirve deunin entre el muslo y la pierna. Soporta la mayor parte del peso del cuerpo en posicin de pie.

    Est compuesta por la accin conjunta de los huesos fmur, tibia, rotula y dos discosfibrocartilaginosos que son los meniscos.

    Fmur y tibia conforman el cuerpo principal de la articulacin, mientras que la rtula acta comouna polea y sirve de insercin al tendn del msculo cuadriceps y al tendn rotuliano cuya funcines transmitir la fuerza generada cuando se contrae el cudriceps.

    Es una articulacin compuesta que esta formada por dos articulaciones diferentes:

    Articulacin femorotibial. Es la ms importante y pone en contacto las superficies de los

    cndilos femorales con la tibia( meseta tibial).

    Es una articulacin bicondilea (con dos cndilos).

    Articulacin femoropatelar. Esta formada por la trclea femoral y la parte posterior de lartula.

    Es una diartrosis del gnero troclear.

    La articulacin de la rodilla es una articulacin mvil. Realiza movimientos en 1 eje: Eje transversal ( movimientos de flexin- extensin) Flexin: 0-130 Extensin: 130-0

    M E N I S C O S

    Son dos fibrocartlagos que no poseen vasos sanguneos ni terminaciones nerviosas.

    Estn dispuestos entre la tibia y el fmur y hacen de nexo entre estos, pues las cavidadesglenoidales de la tibia son poco cncavas mientras los cndilos femorales presentan unaconvexidad ms acentuada.

    Los meniscos disminuyen su grosor de fuera a dentro, el exterior o lateral tiene forma de "O" y elinterno o medio de "C" o "media luna"MENISCO INTERNO- CUERNO ANTERIOR

    Es una estructura fibrocartilaginosa en forma de semi-luna.Aproximadamente 10 mm de ancho, esta conectado con el ligamento cruzado anterior.Tiene tres partes: cuerno anterior, cuerpo y cuerno posterior.

    MENISCO EXTERNO- CUERNO POSTERIOR

    Es una estructura fibrocartilaginosa en forma ms circular O.De 12 a 13 mm de ancho, frecuentemente se une al ligamento cruzado posterior

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    31/56

    F U N C I O N

    a)Concordancia: Entre las superficies articulares femoral y tibial.

    b) Amortiguar: golpes durante la marcha, carrera y salto.c) Estabiliza los movimientos articulares.d) Prevenir el degaste articular por friccin o rozamiento.e) Ayuda a lubricar la rodilla: mediante la secrecin del lquido sinovial.

    Su funcin protectora y estabilizadora se percibe en la inestabilidad que producen, muchas veces,las meniscectomas y los procesos degenerativos de las superficies articulares subsecuentes.

    LESIONES MENISCALES

    Las lesiones meniscales estn entre las lesiones de la rodilla ms comunes. La incidencia delesiones meniscales agudas es 61/100,000. En pacientes sobre 65 aos, hay un 60% incidencia derupturas meniscales degenerativas.

    Mecanismos de ruptura meniscal

    Estadsticamente, el menisco interno es ms propenso a la ruptura, como consecuencia de laaplicacin crtica de fuerzas de traccin, compresin o una suma de ambas.

    El mecanismo lesional ms comn es la suma de soportar el peso corporal y, un movimientoincorrecto en la zona, esto es, forzar la flexin unida a la rotacin de la articulacin; o bien, unaextensin unida a la rotacin.

    Ambas confluencias de esfuerzos, provocan la compresin del menisco, cuando la accin seproduce de una forma ms violenta o bien de manera muy reiterada, puede producirse la lesin. Elsentido de la rotacin, determina la zona afectada del menisco.

    FACTORES QUE FAVORECEN A LA RUPTURA

    1)Laxitud ligamentosa:Facilita el mecanismo lesional en extensin principalmente.2) Insuficiencia muscular: Hace que la rodilla este ms desprotegida, existe una menorestabilidad de la misma.3) Desviacin de las rodillas en valgo o en varo:esto provoca una mayor compresin en ciertoscompartimentos de la rodilla. En genu varo, las rodillas separadas con forma de ( ), se produceuna mayor compresin en la zona interna de la rodilla. En genu valgo, con rodillas en forma de X,se produce mayor compresin en el compartimento externo.4) Obesidad:A mayor peso la presin a soportar en la rodilla es mayor.5) Esfuerzos violentos:La prctica deportiva, la ejecucin de gestos extremos, aumenta el riesgode lesin.6) Anomalas congnitas: menisco discoide, atrfico, en aro, etc.

    TIPOS DE LESION MENISCALLesiones Traumticas

    A. PediculadaB. TransversalC. En Clivaje HorizontalD. Longitudinal

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    32/56

    Las lesiones mas comunes del menisco lateral se clasifican de la siguiente manera:

    Rupturas Longitudinales. Rupturas Transversales. Rupturas en Clivaje Horizontal o en Boca de pescado.

    SIGNOS Y SINTOMASEste tipo de lesin se caracteriza por: Dolor intenso y repentino. Tumefaccin o hinchazn horas despus de ocurrida la lesin. En ocasiones la rodilla se bloquea de inmediato, pero esto puede ser momentneo y

    reducirse por si solo. Derrame articular. Inestabilidad de la rodilla al caminar. Hipotrofia muscular

    EXAMEN FISICO EN LESIONES MENISCALES

    1) DOLOR

    A travs de la ESCALA VISUAL ANALOGICA (EVA).La EVA consiste en una lnea de 10 cm. con un extremo marcado con no dolor y otro extremoque indica el peor dolor imaginableEl paciente marca en la lnea el punto que mejor describe la intensidad de su dolor. La longitud dela lnea del paciente es la medida y se registra en milmetros.2) EDEMAMediante la palpacin presionando con el dedo pulgar, y se presentaran hundimientos.3) MOVILIDAD ARTICULARMediante:Evaluacin Goniomtrica.

    Flexin de RodillaArco de moviemiento normal 0-130 (140).Test:Posicin: paciente en decbito ventral, miembros inferiores extendidos y pies por fuera de lacamilla.

    Eje: cara lateral de la articulacin de la rodilla. Barra fija: paralela al eje longitudinal del muslo. Barra mvil: paralela al eje longitudinal de la pierna. Accin: estabilizar la pelvis con el antebrazo y ralizar la accin.

    Extensin de RodillaArco de movimiento normal: 130-140 a 0Test:

    Posicin: paciente en decbito ventral, rodilla a evaluar en flexin completa. Eje: cara lateral de la articulacin de la rodilla.

    Barra fija: paralela al eje longitudinal del muslo. Barra mvil: paralela al eje longitudinal de la pierna Accin: estabilizar la pelvis con el antebrazo y ralizar la accin.

    4) FUERZA MUSCULARA travs del Test de Daniels.FLEXION DE RODILLAMsculos: semitendinoso, semimembranoso y beceps crural.Test:En grados 3-4 y 5:

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    33/56

    Posicin: paciente en decbito ventral miembros inferiores extendidos y pies por fuera dela camilla.

    Estabilizacin: estabilizar la pelvis con el antebrazo. Cont. Accin: se pide al paciente lleve el taln hacia la nalga. Resistencia: tercio inferior de la pierna.

    En grado 2 Posicin: decbito lateral. Estabilizacin: estabilizar pelvis con el antebrazo. Accin: se pide al paciente deslice la pierna hacia atrs y lleve el taln hacia adelante.

    En grado 1Palapacin: los tendones distales de los msculos isquiotibiales se observan y palpan fcilmenteen los bordes del hueco poplteo. El tendn lateral corresponde al bceps crural, en tanto losmediales al semitendinoso y semimembranoso.Los vientres musculares en la regin posterior, tercio medio del msculo.

    EXTENSION DE RODILLAMsculos CuadricepsTest

    En grados 3,4 y 5 Posicin: paciente sentado erecto al borde de la camilla, sujetando los bordes con susmanos para estabilizar el tronco, el examinador coloca su mano o un cojn debajo de larodilla del paciente.

    Estabilizacin: estabilizar la pelvis sin ejercer presin sobre el tendn proximal del rectoanterior.

    Accin: se pide al paciente lleve su pierna hacia arriba. Resistencia: tercio inferior de la pierna.

    En grado 2 Posicin: decbito lateral con la rodilla a examinar en flexin completa. Estabilizacin: estailizar el muslo con el antebrazo por encima de la rodilla, para evitar la

    flexin de cadera, pues si se permite facilita la extensin pasiva de rodilla. Accin: se pide al paciente extienda la rodilla

    En grado 1

    Palpacin: los vientres musculares en la cara anterior, tercio medio del muslo, cuando el pacienteintenta la accin.El recto anterior se encuentra en el centro sobre el crural.Los vastos se palpan medial y lateralmente al recto anterior.El tendn rotuliano lo palpamos entre la rtula y la tuberosidad anterior de la tibia

    5) Funcin biomecnica.6) Estado general del paciente.7) Chasquidos o crujidos audibles; localizarlos si pertenecen al cuadriceps, rtula o surco patelo-femoral.

    8) Evaluar tambin

    1.Signo de Rocher, dolor a la hiperextensin pasiva rpida de la rodilla.2.Signo de Bado, hiperflexin ( cuclillas) con pies en rotacin externa o interna, varias veces.3.Signo de STEINMANN(I)(II) y (III)

    El paciente se encuentra en decbi- to supino con la cadera y la rodilla en flexin a ms de90, el explora- dor realiza rotacin medial y lateral de la pierna.

    II) Hiperextensin, ms rotacin, ms palpacin digital y la correspondiente

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    34/56

    (III) Hiperextensin, rotacin, palpacin digital y compresin a travs del pie sobrela rodilla.

    SIGNO DE MCMURRAY

    Paciente en decbito supino Fisioterapeuta con una mano en la rodilla del paciente(palpando la interlnea articular.) y la

    otra en el taln. Se lleva la rodilla a flexin completa aplicando tensin valga sobre la planta del pie mas

    rotacin externa o interna y posteriormente se extiende la rodilla

    Movimientos de rotacin interna del pie con la rodilla forzada en valgo (lo cual busca lesiones anivel del menisco externo) y con rotacin externa del pie con la rodilla forzada en varo (buscandolesiones del menisco medial).

    Signo de Apley

    Paciente en decbito prono; flexin de rodilla en 90, con rotacin externa e interna de pierna,ejerciendo simultneamente compresin axial contra la rodilla desde la pierna y pie.Se ocasiona dolor en la interlnea articular interna y externa segn sea el menisco lesionado.

    9 POSTURAEsttica: vista anterior, posterior, lateral, sentado y acostado.Dinmica: se debe prestar especial atencin a los movimientos de cada articulacin durante todoel ciclo de la marcha.Las alteraciones mas comunes son la disminucin en la fase de apoyo de la extremidad afectadapor el dolor(cojera o marcha antlgica en osteartritis de rodilla)La disminucin en la extensin de la cadera al finalizar la fase de apoyo ( osteoartritis de cadera),el arrastre de la punta del pie durante el balanceo ( debilidad de los dorsiflexores).

    EVALUACION DE LA MARCHA

    Marcha normal: es una serie de movimientos alternativos, sucesivos, rtmicos en postura bpeda yque dan como resultado un desplazamiento global del cuerpo.

    La extremidad inferior est dedicada a las labores de carga de peso y deambulacin. Lasalteraciones patolgicas que afectan a la extremidad inferior suelen manifestarse claramentedurante la marcha.

    CICLOS DE LA MARCHA

    Comienza cuando el pie contacta con el suelo y termina con el siguiente contacto con el suelo del

    mismo pie.1.Fase de apoyo: 60% del ciclo : Choque del taln en el suelo. Apoyo podal Apoyo total Despegue del taln Despegue de los dedos

    2. Fase de balanceo: 40% el pie se encuentra en el aire:

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    35/56

    Aceleracin. Oscilacin intermedia. Desaceleracin.

    3. Doble apoyo: Intervalo en el que ambas piernas estn simultneamente en la fase de apoyo.Ocurre entre el despegue del taln y dedos de un lado y el contacto de taln y descenso del pie del

    otro lado. Cuando este perodo desaparece la marcha se transforma en carrera.DETERMINANTES DE LA MARCHA

    1. La amplitud de la base de sustentacin no debe ser mayor de 5 a 10 cm de taln a taln.

    2. El centro de gravedad del cuerpo se encuentra a 5 cm en frente de la segunda vrtebra sacra.En la marcha normal ste centro de gravedad oscila no mas de 5cm en direccin vertical.

    3) La pelvis y el tronco se desplazan en sentido lateral aproximadamente 2.5 cm hacia el lado quecarga peso durante la marcha para centrar el peso de la cadera.

    4) Flexin de rodilla durante la fase de apoyo: su importancia reside en la disminucin deldesplazamiento vertical. La flexin normal de rodilla es de hasta 20

    5.La distancia promedio de un paso es de 38 cm.

    6.CADENCIA: es el ritmo de la marcha, es el nmero de pasos por minuto que realiza una persona.El adulto promedio marcha a un ritmo de 90 a 120 pasos por minuto.

    MARCHA ANORMAL

    Se produce por alteracin en la sucesin de las diferentes fases y subfases de la marcha; conmovimientos excesivos y asimtricos.

    OBJETIVOS DE TRATAMIENTO Disminuir el proceso inflamatorio y el dolor. Mejorar el equilibrio osteomuscular. Mejorar la marcha. Prevenir mayor dao articular. Evitar complicaciones.

    MANEJO FISIO Y KINESIOTERAPEUTICO

    El tratamiento va a depender de la edad del paciente, el nivel de actividad, la cronicidad de lossntomas, el tipo de ruptura meniscal y las lesiones ligamentosas asociadas.No todas las lesiones meniscales causan sntomas. Las rupturas longitudinales pequeas(menosde 10 cm) pueden sanar espontneamente en pacientes jvenes.

    ETAPA INICIALTras producirse la lesin:Tcnica Rice:

    Reposo Hielo Compresin Elevacin

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    36/56

    REPOSOEl deporte y el ejercicio deben cesar de inmediato cuando se produce una lesin de meniscos. Lainmovilizacin comienza las primeras 24-72 horas, dependiendo de la gravedad de la lesin.Algunas desgarraduras de los meniscos que puedan ocurrir al exterior de los meniscos puedencurarse con el tiempo.

    HIELOAplicar hielo por perodos de 15 minutos durante las priemras 24 horas despus de la lesin odurante varios das en caso necesario. Esto ayudar a la hinchazn, la inflamacin y el dolor.

    COMPRESIONPara reducir la inflamacin debe aplicarse una suave presin sobre la zona lesionada.

    Vendaje elstico de la siguiente manera: Comenzar varios centmetros por debajo de la lesin. Vendar hacia arriba en forma de espiral, empezando las vueltas con mayor presin y

    disminuyndola a medida que nos acercamos a la zona lesionada. Vigilar el color de la piel, su temperatura y sensibilidad para asegurarnos que el vendaje no

    esta comprimiendo nervios o arterias.

    ELEVACIONElevar la zona lesionada por encima del nivel del corazn siempre que sea posible, incluyendo lashoras de sueo.Con esto contrarrestamos el empuje natural de la sangre hacia la lesin donde se acumula,produciendo tumefaccin e inflamacin.

    MANEJO FISIO Y KINESIOTERAPEUTICO POSTOPERATORIOPRIMER DIA

    Aplicar hielo triturado en una bolsa; sta no debe colocarse directamente sobre lasuperficie afectada. Se debe aplicar durante las primeras 48 horas por un tiempo de 10-15

    minutos y debe repetirse cada 3-4 horas Vendaje compresivo y elevacin de miembro. Isomtricos de cuadriceps: Supino, con una toalla enrollada colocada a nivel del hueco

    popliteo. Presione la toalla y mantenga la pierna lo mas extendida posible, durante 5segundos y relaje. Repita 10 veces.

    Isomtricos de isquiotibiales: Supino o sentado con sus rodillas flexionadas a 10. Presionelos talones contra el suelo, mantenga la contraccin 5 segundos y luego relaje. Repita 10veces.

    Se recomienda hacer entre 20 y 30 minutos los ejercicios 2 o 3 veces por da.

    SEGUNDO DIA Idem Marcha con soporte de carga desde las 48 horas. Carga de peso de 25% Muleta de lado lesionado. Pierna sana. Pierna lesionada Muleta de lado sano Movilizacin pasiva de rtula.

    Las 3 Primeras Semanas Idem

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    37/56

    Movilizacin pasiva de rtula. Completar grados de movilidad, utilizando las tcnicas de facilitacin neuromuscular.

    ESTIRAMIENTO DEL CUADRICEPS CON INHIBICION RECIPROCA

    Paciente decbito prono. Fisioterapeuta: Al lado del miembro inferior afectado.

    PROCEDIMIEMTO1. Fisioterapeuta coloca resistencia a nivel de tobillo del miembro inferior afectado.2. Se pide al paciente que realice la flexin de rodilla, venciendo la resistencia por (contraccinisotnica) por 5 a 10 segundos.Seguidamente el fisioterapeuta realiza la flexin de rodilla, aumentando el arco de movilidad y deesta forma realizando el estiramiento del msculo.El estiramiento dura alrededor de 10 a 15 segundos

    ESTIRAMIENTO DE ISQUIOTIBIALES CON RELAJACION POSTISOMETRICA

    Paciente decbito supino. Fisioterapeuta: al lado del miembro inferior afectado.

    PROCEDIMIENTO Fisioterapeuta realiza la flexin de cadera con rodilla extendida de forma pasiva hasta el

    lmite de movimiento. Se coloca resistencia a nivel de tobillo del miembro inferior afectado. Se pide al paciente que trate de realizar la flexin de rodilla. El paciente no permite el desplazamiento ( contraccin isomtrica) durante 10 segundos. Seguido de la contraccin isomtrica se pide al paciente que relaje el msculo y se realiza

    el estiramiento del mismo. El estiramiento dura alrededor de 10 a 15 segundos.

    Cargas dinmicas durante todo el arco de movimiento ( remedando actividades diarias)cuando el dolor ha cedido completamente de 10 a 15 min( bicicleta, remo, etc).

    Corregir la marcha ( dependiendo en que fase haya alteraciones).

    Isotnicos libres de cudriceps: colocar peso en el tobillo, calculando a travs del 10 RM. Isotnicos de flexo- extensin primero sin carga y luego se puede reforzar colocando un

    peso que progresivamente se ir aumentando 1 a 5 kg. Isotnicos con carga progresiva (10 RM)

    Se trabaja con el 10 RM: resistencia mxima que el paciente puede elevar 10 veces consecutivasen el mismo rango de movimiento y con la misma velocidad.

    METODO DELORMESe trabaja con el 10 RM, el cual se calcula cada semana.10 veces con el 50% del 10 RM.10 veces con el 75% del 10 RM10 veces con el 10 RM.Elevar 5 seg y descargar 5 seg.

    TECNICA DE OXFORD10 veces con el 10 RM10 veces con el 10 RM menos 500 gramos.10 veces con el 10 RM menos 1000 gramos10 veces con el 10 RM menos 1500 gramos10 veces con el 10 RM menos 2000 gramos.As sucesivamente hasta llegar 10 veces con el 10 RM menos 4500 gr.En esta tcnica se clacula el 10 RM todos los das.TECNICA DE MCQUEENSe busca el 10 RM cada 15 das, en el cual se realizan 40 ejercicios:

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    38/56

    10 veces con el 10 RM.10 veces con el 10 RM10 veces con el 10 RM10 veces con el 10 RMTECNICA DE DOTTESe busca el 10 RM cada 5 das.

    10 veces con los 3/5 del 10 RM.10 veces con los 4/5 del 10 RM10 veces con los 5/5 del 10 RM

    Ejercicios de cadena abierta, la articulacin distal esta libre.Paciente en posicin sedente, con la rodilla flexionada a 90 realiza flexo- extensin de rodilla.

    Ejercicios de cadena cerrada, el extremo distal tiene rentringido la movilidad.Ejemplo: sentadillas.

    Bicicleta.Fortalecer y estirar msculos de la corvaEntrenar mecanismo extensor de la rodilla.

    A PARTIR DE LA 10ma SEMANA EN ADELANTE

    Idem.Trabajo isocintico.Incorporacin de saltos.Complementar programas de carrera.Etrenamiento del gesto deportivo.LIGAMENTOS

    El ligamento se compone de tejido conectivo fibroso, de una naturaleza similar a los tendones.Este tejido se encuentra estructurado por un grupo de pequeas entidades denominadasfascculos, los cuales conforman las fibras bsicas.Cont.

    A su vez, en esta estructura existen fibras onduladas que contribuyen de forma significativa en surespuesta no lineal a un esfuerzo de tensin aplicado.El movimiento excesivo de la articulacin que ocasiona una lesin a los ligamentos constituye unesguince.

    Este puede variar desde la ruptura total con o sin avulsin del hueso al que est unido, hasta unaruptura menor de algunas fibras sin que se pierda la integridad del ligamento.

    Las rupturas de un ligamento pueden ser: longitudinales, transversas u oblicuas.F U N C I O N E S

    Es la unin y estabilizacin de estructuras anatmicas.Los ligamentos interconectan huesos adyacentes entre si.

    Permiten y facilitan el movimiento dentro de las direcciones anatmicas normales.Mientras que restringe aquellos movimientos que son anatmicamente anormales.LIGAMENTOS QUE CONSTITUYEN LA RODILLA

    Ligamento Colateral InternoLigamento Colateral ExternoLigamento Cruzado AnteriorLigamento Cruzado Posterior.LIGAMENTOS LATERALES

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    39/56

    Refuerzan la cpsula articular por sus lados interno y externo.

    Estos ligamemtos se tensan en la extensin y se dislocan en la flexin.LIGAMENTO LATERAL INTERNOSe extiende desde la cara superficial del cndilo interno hasta el externo superior de la tibia.Se encuentra por detrs de la zona de insercin de los msculos que forman la pata de ganso.Su direccin es oblicua hacia abajo y hacia adelante; por tanto, cruzada en el espacio con ladireccin del ligamento lateral externo.LIGAMENTO LATERAL EXTERNO

    Se extiende desde la cara superficial del cndilo externo hasta la cabeza del peron.Se distinguen de la cpsula en todo su trayecto; est separado de la cara adyacente del meniscoexterno por el paso del tendn del poplteo.Su direccin es oblicua hacia abajo y hacia atrs; por tanto, su direccin se cruza en el espacio conla del ligamento lateral interno.

    LIGAMENTOS CRUZADOSLIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

    Se inserta inferiormente en el rea intercondilea anterior de la tibia entre el tubrculo intercondileomedial posterior, la introduccin anterior del menisco lateral latero posteriormente y la insercinanterior del menisco medial anteriormente.Se fija la en una zona de introduccin vertical sobre la mitad posterior de la cara intercondlea delcndilo lateral del fmur.

    MECANISMO DE LESION

    Esta lesin suele ocurrir despus de un traumatismo directo, otras veces tiene lugar aconsecuencia de una fuerza de torsin asociada a una lesin por desaleracin. Las lesiones seobservan cuando un deportista cambia de direccin al correr y experimenta un bloqueo brusco dela rodilla.

    LIGAMENTO CRUZADO POSTERIORNace del rea intercondilea posterior de la tibia, posteriormente a las introducciones de losmeniscos lateral y medial.Sus introducciones se prolongan menor, posteriormente en la parte superior de la fosa vertical,que es continuacin del rea intercondilea posterior

    Desde ese punto el ligamento se dirige superior, anterior y medialmente, y termina siguiendo unalnea de encajamiento horizontal, en la parte anterior de la cara intercondilea o medial del cndilomedial del fmur y en el fondo de la fosa intercondilea.MECANISMO DE LESIONLESION DEL LIGAMENTO INTERNO

    Se lesiona cuando hay trauma en la cara medial por debajo del fmur, suele asociarse a lesin del

    menisco interno.ManifestacionesLa persona presenta dolor en la parte interna de la rodilla y cuando intenta caminar, se nota comosi la rodilla tambalease.LESION DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

    Es la patologa mas frecuente y grave de la rodilla.Ocurre despus de un traumatismo directo o por torsin soportando carga sobre el pie.Manifestaciones

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    40/56

    Se da cuando la persona cambia de direccin al correr y experimenta un bloqueo brusco de larodilla, esixte chasquido, dolor, y es incapaz de seguir la competicin.LESION DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR

    Son menos frecuentes. Ocurre por traumatismo en la parte posterior de la rodilla mientras tiene elpie firme en el suelo o al caer hacia delante con la rodilla flexionada.LA LESION MAS TEMIDA: TRIADATambin conocida como trada desgraciada o desafortunada. Consiste en la lesin de treselementos: meniscos ( interno o externo) un ligamento cruzado ( anterior o posterior) y unligamento colateral (interno o externo).Mecanismo de lesinTorcin del fmur en un sentido mientras que la tibia permanece quieta o gira en el sentidocontrario; solo que este gesto ocurre con gran violencia y sobrepasa ampliamente el rango demovilidad de la articulacin, lo cual genera todas estas roturas.DE ACUERDO A LA FRECUENCIA

    Movimiento en valgo, flexin y rotacin interna del fmur sobre la tibiaMovimiento de varo, flexin y rotacin externa del fmur sobre la tibia.Ambos mecanismos se iniciaron rompiendo los ligamentos colaterales interno o externorespectivamente y en caso de la magnitud de fuerza ejercida, si fuera mayor, continuara con la

    lesin del LCA, cpsula posterior y el LCP.

    Hiperextensin, y por traumatismo directo que compromete al LCA.Desplazamiento antero- posterior, disrupcin preferente de LCPDE ACUERDO AL GRADO DE COMPROMISO DE LOS LIGAMENTOS, SE CLASIFICAN EN

    Leve: ruptura de algunas fibras, mantenindose la integridad del ligamento y la estabilidad de laarticulacin.Moderada: disrupcin de mas fibras ligamentosas y una reaccin articular ms importante, sinprdida de la estabilidad.

    Graves: ruptura total del ligamento con inestabilidad articular.DIAGNOSTICO DE LAS LESIONES LIGAMENTARIAS

    Todo esguince est precedido de un trauma significativo a precisar en el interrogatorio, al que seagrega:

    DolorInflamacinGrados de impotencia funcional.Inestabilidad de la articulacinTumefaccin y/o bloqueo articular.

    La inestabilidad en la posicin de hiperextensin implica la lesin de los ligamentos cruzados y la

    inestabilidad lateral con la rodilla flexionada implica el dao de los ligamentos laterales tibiales.Para evidenciarlo se usan las siguientes pruebas de stress, que requieren muchas veces lasedacin o anastesia del paciente si es muy musculoso, la comparacin con el miembro sano yestudios radiolgicos.

    PRUEBA DE BOSTEZOSMedio para detectar la ruptura de los ligamentos lateralesinterno y externos de la rodilla.

    Paciente con rodilla a 0 a 30 de flexin.

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    41/56

    Fisioterapeuta fija el muslo con una mano y se aplica fuerza en sentido contrario en la pierna con laotra mano valorando la abertura de la interlnea.Al realizar la traccin hacia dentro ( valgo ) obtendremos datos del lesion de LCM.Al realizar la traccin hacia fuera ( varo) obtendremos datos de lesion del LCL.PRUEBA DE CAJONMedio para detectar la ruptura de los ligamentos cruzados anterior y posterior de la rodilla.

    El paciente en decbito supino, con las caderas flexionadas a 45, las rodillas flexionadas a 90, ylos pies apoyados sobre la mesa de exploracin.Fisioterapeuta sujeta y tracciona la pierna en sentido posteranterior.La evidencia de desplazamiento indica lesin del LCA.

    Fisioterapeuta aplica una fuerza sobre la pierna en sentido anteroposterior valorando eldesplazamiento de la misma, que ser evidente en la lesin del LCP

    El termino prueba de cajn deriva del deslizamiento de la tibia debajo del fmur hacia adelante ohacia atrs, como si se tratara de un cajn.TEST DE SLOCUM

    En las mismas posiciones de las anteriores con rodilla en flexin de 90 o 30, se efectan laspruebas con la pierna en 30 de rotacin externa (LCM+LCA=cpsula posterior) o 15 de rotacininterna ( LCL+ LCA), diagnosticndose as las inestabilidades rotacionales de la rodilla.Examn FsicoDolor a la palpacin y estiramiento, atravs de la ESCALA VISUAL ANALOGICA (EVA).

    Edema: mediante la palpacin presionando con el dedo pulgar, y se presentar hundimientos.PalpacinRealizar la palpacin: sentado, en decbito supino y prono.Palpar la articulacin afectada comparando con la contralateral y los tejidos adyacentes en buscade puntos dolorosos.Palpar los tres compartimientos de la rodilla: El compartimiento medial, el lateral ( platillo tibial ycndilo femoral) y la articulacin patelofemoral.

    TrofismoSe medir el permetro muscular con una cinta mtrica; se considera normal hasta con 1 cm dediferencia. Se mide 4 cm por encima y por debajo de la articulacin de la rodilla. ( permetro demuslo y pierna)MOVILIDAD ARTICULARA travs de la Evaluacin Goniomtrica

    a) Flexin: (130) Paciente en decbito ventral, miembros inferiores extendidos y los pies por fuerade la camilla.Eje: se colocor en la cara lateral de la articulacin de la rodilla.Barra Fija: Paralela al eje longitudinal del muslo.Barra Mvil: Paralela al eje longitudinal de la pierna.Estabilizar la pelvis con el antebrazo y realizar pidindole que que lleve el taln hacia la nalga.

    b)Extensin: ( 130- 0) paciente en decbito ventral, rodilla a evaluar en flexin completa.

    Eje: Cara lateral de la articualcin de la rodilla.Barra Fija: Paralela al eje longitudinal del muslo.Barra Mvil: Paralela al eje longitudinal de la pierna.Estabilizar la pelvis con el antebrazo y realizar la accin pidindole que extienda la piernaFUERZA MUSCULARA travs del Test de Daniels

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    42/56

    a)Flexin : Semimembranoso, semitendinoso, biceps crural ( accesorios: sartorio, grcil)

    Para grado 5,4,3Paciente en decbito ventral, estabilizar la pelvis con el anebrazo. Poner resistencia en el tercioinferior de la pierna.Accin: lleve el taln hacia la nalgaExaminar inicialmente si existe retraccin del cudriceps.

    b) Extensin: Recto anterior, vasto interno, vasto externo, crural.Para grado 5,4,3Paciente sentado erecto al borde inferior de la camilla, sujetando los bordes con sus manos paraestabilizar el tronco. El examinador coloca un cojn debajo de la rodilla del paciente.Accin: lleve su pierna hacia arriba.Resistencia: En el tercio inferior de la pierna.OBJETIVOS DE TRATAMIENTO

    Disminuir el dolor e inflamacin.Recuperar la movilidad articular.Potenciar la musculatura periarticular.Reeducacin de la marcha.

    Reeducacin de la propiocepcin.Reinserta al paciente a las AVD.MANEJO FISIO Y KINESIO TERAPEUTICOGrado 1Lesiones leves

    PRICE: (reposo, hielo, compresin, elevacn y proteccin) 48 horas tras la lesin.Isomtricos de cuadriceps e isquiotibilaes, progresivamente isotnicos, activos asistidos, libres,resistidos segn posibilidades.

    Dolor: electroterapia (U.S, lser) o masaje transverso profundo.Masaje circulatorio para el edema, crioterapia.Apoyo progresivo y trabajo propioceptivo.

    Grado 2Lesiones ModeradasComienzo de actividades de fisioterapia tras la inmovilizacin.PRICEMedidad antilgicas y antiinflamatorias.Normalizacin de tejidos periarticulares: masoterapia, estiramientos.

    Trabajo de cinesioterapia asistida resistida para recuperar todo recorrido articular sobre todo laextesnin para dar estabilidad a la rodilla.Movilizaciones de la rtula.Hidroterapia con finalidad movilizadora y circulatoria.

    Fortalecimiento muscular mediante ejercicios en cadena cerradaReeducacin de la marcha: quitar ayudas progresivamente.Trabajo propioceptivo intenso: cadena abierta y cerrada.Utilizacin de medidas protectoras al principio del trabajo.Grado 3Lesiones GravesFase de InmovilizacinCrioterapia varias veces al da, posicin de declive, movilizacin de la rtula, contraccionesestticas del cuadriceps, trabajo del resto de articulaciones de miembro inferior ejercicios con el pie( fortalecimiento de tobillo), ensear la marcha con bastones y apoyo ligero)

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    43/56

    Fase Post- inmovilizacinCarga progresivaMedidas anti-edema y antilgicas ( U.S, crioterapia).Masaje cicatrizal ( cyriax)Masoterapia antilgica y desfibrosante.Recuperaci[on de todo el recorrido articular en flexin y extensin (activo- resistido).Movilizacin pasiva de rtula longitudianl y transversalmente.

    Fortalecimiento muscular (sobre todo cuadriceps e isquitibiales).Estiramiento muscular ( cuadriceps, psoas, tensor de la fascia lata)Reeducacin de la marcha en patrn correcto.Propiocepcin.Reeducacin de AVD escaleras, rampa.MANEJO POSTOPERATORIO EN PACIENTES CON RECONSTRUCCION DEL LCADe 1-4 Semanas

    Movilizacin continua de la rodilla desde que el paciente sale del quirfano con movilizadorautomtico en un rango de 0 a 90.Utilizar abrazaderas con rodilla a 0, cuando se est usando el movilizador automtico.Iniciar marcha con carga parcial utilizando abrazaderas.Isomtricos de cuadriceps.

    Isotnicos de tobillo con resistencia progresiva.Movilizacin pasiva de rtula.Aplicar interferenciales.Masaje musclar suave para evitar adherencias.De 5 a 9 SemanasContinuar movilidad de rodilla con movilizador automtico hasta que complete el arco de moviento.Continuar con los ejercicios anteriores.

    Marcha con apoyo parcial, con mayor carga, manteniendo la rodilla con abrazadera.Retirar la abrazadera a la sexta semana.Iniciar rejercicios en bicicleta esttica sin resistencia.De 10 a 20 SemanasContine con los ejercicios anteriores.Isomtricos de cuadriceps y corva.Mecanismo extensor de rodilla: entrenar subida y mas tarde bajada de escaleras.En decbito supino con rodilla flexionada entre 0 a 60 realice abduccin y aduccin de cadera.

    Soporte de carga con rodilla en flexin de 10 a 45. Inicie en este rango ejercicios de cadenacerrada.Luego de la doceva semana inicie trote y carrera con vigilancia mdica.De 21 a 24 Semanas

    Contine con los ejercicios anteriores.Isomtricos e isotnicos de cuadriceps y corva.Continuar con ejercicios de cadena cerrada: saltar sobre una pierna, saltar la cuerda, trotar, subir ybajar escaleras.Sexto MesContine con los ejercicios anteriores.Actividades deportivas con control mdicoOctavo MesContine con ejercicios de carga y acondicionamiento ardio- vascular.Actividades deportivas especficas.

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    44/56

    Regresar a la actividad deportiva completa bajo vigilancia mdica.PROMOCION DE SALUD

    Llegar a la comunidad mediante talleres informativos, charlas, tripticos, etc, desperatar el interssobre las diferentes lesiones de rodilla sus causas y posibles consecuencias incidencias ycomplicaciones que presentan estas lesiones.Prevencin PrimariaInculcar en en nios, jvenes, adultos y adultos mayores, la realizacin de actividad fsica,cumpliendo las tres fases de entrenamiento para evitar lesiones a nivel de la rodilla.

    Realizar ejercicios de acuerdo al grupo que se este tratando, evitando actividades de riesgo sinmedidas de proteccin.

    Mediante charlas llegar a los mas pequeos informando sobre las ventajas y beneficios que tieneuna buena alimentacin rica en calcio y vitaminas.

    Prevencin SecundariaIndicar a personas que presentan molestias de rodilla a que acudan donde un especialista para eldiagnostico oportuno mediante de Rx, resonancia magntica.Prevencin Terciaria

    Brindar tratamiento adecuado para la completa recuperacin del paciente y evitar la discapacidad.

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    45/56

    TEMA N0 12

    Evaluacin goniomtrica, muscular y manejo fisioteraputico y cintico en fracturas dedifisis humeral, fracturas supracondileas y luxofracturas de codo.

    FRACTURAS DE HUMERO

    El hmero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estubicado exactamente en la regin del brazo. Se articula su extremo superior con la escapula, pormedio de la articulacin del hombro o articulacin glenohumeral, y su extremo inferior con el cubitoy con el radio, por medio de la articulacin del codo.

    Las fracturas del humero se dividen en:

    Fracturas del extremo proximal del humero Fracturas de la difisis del humero Fracturas del extremo distal del humero

    1.- FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL

    Pueden ser:

    De la cabeza humeral Del cuello anatmico Del cuello quirrgico del humero

    Segn Neer:

    Fracturas no desplazadas: tienen menos de 1 cm de desplazamiento y mas de 45 0 de

    angulacin, las de un solo fragmento. Fracturas desplazadas: tienen ms de 1 cm de desplazamiento y mas de 450 deangulacin, las de2, 3 y 4 fragmentos.

    MECANISMO DE LESION:

    Indirectas: por cadas sobre el codo mano extendida.

    Directas: cada con la parte lateral del hombro

    OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO ORTOPEDICO

    Reduccin Inmovilizacin

    METODOS DE TRATAMIENTO ORTOPEDICO:

    cabestrillo: En fracturas no desplazadas de 2 a 3 semanas. Reduccin abierta y fijacin interna: fracturas de 2 a 3 fragmentos Reduccin cerrada y fijacin percutnea

  • 8/4/2019 Drenaje Imp

    46/56

    Endoprotesis: en fracturas con riesgo de necrosis avascular de la cabeza del humero.

    TIEMPO PREVISTO PARA LA CONSOLIDACION: de 6 a 8 semanas

    TIEMPO PARA EL TRATAMIENTO KINETICO: de 12 semanas a 1 ao

    FRACTURAS DEL CUELLO HUMERAL

    FRACTURAS DEL CUELLO QUIRURGICO

    Las fracturas del cuello quirrgico son ms frecuentes en ancianos. El mtodo de tratamientoortopdico es el cabestrillo que se colocara durante una semana, luego de esto se realizarnejercicios contra gravedad, pendulares de Codman.

    La complicacin ms frecuente de las fracturas de cuello quirrgico es la RIGIDEZ DE HOMBRO.

    2.- FRATURAS DE LA DISFISIS DEL HUMERO:

    Pueden ser:

    Fracturas transversas por encima del musculo deltoides Fracturas transversas por debajo del musculo deltoides

    MECANISMO DE LESION

    Violencia Directa: fracturas transversas y con minuta Violencia Indirecta: fracturas espirales y ocasionalmente transversas

    OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO ORTOPEDICO

    Reduccin o alineacin. inmovilizacin o estabilizacin.

    LOS MTODOS DE INMOVILIZACIN ORTOPDIC