dualismo antropológico griego y judeocristianismo

Upload: lore-corvalan

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Dualismo Antropológico Griego y Judeocristianismo

    1/8

    Dualismo antropológico griego y judeocristianismo© J.F.S.P. [ [email protected] ] (9 de diciembre de !!"#

    La de la naturaleza humana es una de las cuestiones clave de cualquier pensamientosistemático. De la respuesta que reciba dependerán las posturas y actitudes respecto amúltiples problemas. Presentamos aquí a un nivel introductorio algunas de las posicionesque sobre este asunto sostiene La Excepción .

    $un cuando los fil%sofos presocr&'icos se cen'raron m&s en el cosmos ue en el hombre (al)opropio de una men'alidad pan'e*s'a como la su+a#, encon'ramos +a en're ellos al)unas referenciasin'eresan'es a su concepci%n acerca de la na'uraleza humana, por o'ro lado deudora de las-isiones mi'ol%)icas + hom ricas de la /recia $n'i)ua.

    0i)amos an'es ue el concep'o de na'uraleza en los )rie)os es'& es'rechamen'e -inculado al delser, concebido en cla-e monis'a (1'odo es uno1# +, como +a hemos se2alado, a menudo pan'e*s'a(1'odo es 0ios1#, en la medida en ue se consideraba a 'odo do'ado de -ida, e incluso de alma( pneuma #. $s*, la physis (na'uraleza# ser*a la esencia de cada cosa pero 'ambi n el principio ( arjé #de 'odo lo ue exis'e. 3s'o se halla par'icularmen'e presen'e en los 'res primeros fil%sofospresocr&'icos, los milesios4 5ales, $nax*menes + $naximandro.

    !lma humana

    Pi'&)oras + su escuela, en l*nea mu+ pr%xima a las corrien'es reli)iosas %rficas, definen +a unaprimera an'ropolo)*a filos%fica, al'amen'e deudora de las creencias 'radicionales (mi'olo)*apa)ana#. 3l hombre, se)6n ella, es'ar*a compues'o de una par'e ma'erial, el cuerpo, + o'ra deori)en celes'e, el alma ( psyche #, cu+a sus'ancia b&sica ser*a el pneuma infini'o ue llena elcosmos. ($l)o, por cier'o, mu+ similar a los concep'os hind6es de atman + brahman ,respec'i-amen'e, lo cual dela'a el com6n ori)en pa)ano de unas + o'ras creencias#. 0e acuerdocon el pi'a)orismo, las almas de los seres humanos es'ar*an condenadas a 'ransmi)rar (oreencarnarse# en el caso de no haberse purificado an'es de la muer'e. (0e nue-o, sal'a a la -is'a lasimili'ud con las filosof*as orien'ales#.

    7er&cli'o, 'ambi n presocr&'ico, compar'e el dualismo cuerpo8alma sobre un fondo b&sicamen'emonis'a8pan'e*s'a. an'iene, adem&s, la superior es'ima conferida al alma sobre el cuerpo, alsos'ener ue la sus'ancia de la primera es m&s pura + su'il ue la del se)undo.

    : as*, has'a S%cra'es, casi 'odos los pensadores )rie)os creen en un alma inmor'al, separable delcuerpo. (;a excepci%n es el a'omis'a 0em%cri'o, defensor de un ma'erialismo radical, + por 'an'o deun alma ma'erial, lo ue no le impide acep'ar la exis'encia de los dioses#.

    S%cra'es, por su par'e, afirma el car&c'er di-ino del alma humana. $un ue no ueda mu+ clarohas'a u pun'o defiende la inmor'alidad de la misma (su propia forma de morir ha sido a menudoin'erpre'ada como e-idencia de ue as* era, pero en la Apología , el libro ue la rela'a, compara lamuer'e con un sueño sin sueños #, su an'ropolo)*a, nada sis'em&'ica, se sus'en'a sobre una basedualis'a alma8cuerpo.

    Su disc*pulo e inicial por'a-oz, Pla'%n, mucho m&s sis'em&'ico en es'e asun'o, es el )ran defensorfilos%fico del abismo cuerpo8alma + de la superioridad e inmor'alidad de s'a, a la ue a'ribu*a,como %rficos + pi'a)%ricos, la capacidad de 'ransmi)rar + reencarnarse. $firma el his'oriador de la

    mailto:[email protected]?subjet=Dualismo%20antropológico%20griego%20y%20judeocristianismomailto:[email protected]?subjet=Dualismo%20antropológico%20griego%20y%20judeocristianismo

  • 8/18/2019 Dualismo Antropológico Griego y Judeocristianismo

    2/8

    filosof*a /uillermo Fraile ue

  • 8/18/2019 Dualismo Antropológico Griego y Judeocristianismo

    3/8

    #onsecuencias

    3l helenismo de los si)los an'eriores a >ris'o + el neopla'onismo la'ino pos'erior con'ribu+eron aimpre)nar de ideas dualis'as primero el juda*smo + despu s el cris'ianismo, a pesar de ue laCiblia, 'an'o en el $n'i)uo como en el ue-o 5es'amen'o, defiende una -isi%n monis'a de lana'uraleza humana (es decir, no ha+ separaci%n esencial alma8cuerpo, ni por 'an'o inmor'alidad delalma#, as* como una -isi%n dualis'a del conjun'o de la realidad (a un lado es'& 0ios, + a o'ro, 'odo lodem&s4 cria'uras + res'o de la creaci%n#. Jus'amen'e, la base para acep'ar sin problemas elmonismo an'ropol%)ico humano radica en la admisi%n de dos ense2anzas b*blicas4 la infini'a'rascendencia de 0ios + su creaci%n del cosmos a par'ir de la nada. >on es'os principios en men'e,no es preciso suponer un alma esencialmen'e dis'in'a del cuerpo, + por ello no es de ex'ra2ar uela Ciblia nunca ha+a sos'enido una doc'rina semejan'e.

    En consonancia con su ontología, Platón desarrolla un dualismo antropológicoen el que el ser humano se encuentra conformado por la unión accidental ytransitoria de alma y cuerpo. Antes de encarnarse en su cárcel terrenal, que esel cuerpo, el alma inmortal habitó en el mundo de las Ideas, donde habíapodido contemplar éstas directamente adquiriendo así una serie deconocimientos de modo perfecto.

    Para ilustrar esta imagen, en el ito del carro alado que aparece en el diálogo!edro Platón establece una analogía entre las distintas partes funcionales queconforman el alma y los integrantes de un carro celeste del que tiran doscorceles, uno noble y otro rebelde, a los que equipara respecti"amente con laspartes irascible y concupiscible del alma, y que conduce un auriga, alegoría dela parte racional de ésta. #a tarea del alma racional, como la del auriga,consiste en guiar el con$unto entero, gobernando y sometiendo con diligencialas funciones irascible y concupiscible del alma. % no siendo ésta una tareasencilla, Platón indica que al auriga le fue imposible tal cometido, por lo que elcarro&alma cayó desde las alturas celestes hasta encarnarse en un cuerpo.'esde entonces, unida al cuerpo, la tarea del alma racional consiste enpuri(carse, desprendiéndose de todas las ataduras que la "inculan al mundosensible, y prepararse para el conocimiento de las Ideas.

    Así pues, Platón concibe tres partes o funciones en el alma) a* el alma racional,inmortal, inteligente y de naturale+a di"ina, que radica en la cabe+a y cuya

    función es la de facultar al hombre para el conocimiento y la reali+ación delbien y la $usticia b* el alma irascible- poseedora de nobles sentimientos, comola "oluntad y el "alor, que radica en el pecho tóra/* y sir"e de au/iliar alprincipio racional y c* el alma concupiscible, responsable de las ba$as pasionesy amante de los placeres y deseos sensibles, la cual radica en el abdomen

    "ientre*. 0uando cada función del alma se dedica e/clusi"amente a sucometido sabiduría, "oluntad y moderación, respecti"amente*, e/istiendo

  • 8/18/2019 Dualismo Antropológico Griego y Judeocristianismo

    4/8

    armonía entre todas las partes, entonces se dan las condiciones para que talalma sea $usta.

    1e/tos

    23ea su símil el de la con$unción de fuer+as que hay entre un tronco de aladoscorceles y un auriga. Pues bien, 456 está en primer lugar el conductor que lle"alas riendas de un tiro de dos caballos, y luego los caballos, entre los que tieneuno bello, bueno y de una ra+a tal, y otro que de naturale+a y ra+a es locontrario que éste. 'e ahí que por necesidad sea difícil y ad"ersa la conducciónde nuestro carro. 456 Pues el corcel que participa de maldad es pesado, gra"itahacia tierra, y entorpece a los cocheros que no estén bien entrenados7 Platón,!edro, 89:e&89;e.

    Antropología y psicología: el alma en la tradicióngriega y e n Platón

    La concepción del hombre en Platón está también inspirada en la teoríade las Ideas. El hombre es e l resultado de una unión "accidental" entre elalma, inmortal, y el cuerpo, material y c orruptible, dos r ealidades distintasque se encuentran unidas en un solo ser de modo provisional, de talmodo que lo más propiamente humano que hay en el hombre es su al ma,

    a la que le corresponde la función de gobernar, dirigir, la vida humana.Tanto la concepción del alma como la de sus funciones e n relación con elcuerpo sufrirán diversas m odicaciones a lo largo de la obra de Platón,aunque se m antendrá siempre la a rmación de su unión accidental.

    El alma en la tradición griegaLa idea de que existe un alma (psyche), no obstante, no es en absolutooriginal de Platón. Tanto la tradición cultural griega como la de otras

    muchas c ulturas d e la época dan por supuesto la existencia del "alma", yel término que utilizan para referirse a ella signica primordialmente"principio vital", entendiendo por ello una suerte de potencia o capacidadque da la vida a los s eres. Parece obvio, pues, que todo ser vivo ha deposeer ese principio vital, o "alma", por denición. En la tradición griegael tema de la existencia del alma no representa, pues, ningún problema,

  • 8/18/2019 Dualismo Antropológico Griego y Judeocristianismo

    5/8

    desde esa perspectiva. En la tradición homérica, por ejemplo,encontramos referencias no sólo al alma, sino también a una vidaposterior a la muerte; aunque esta vida posterior no pase de ser un aimagen fantasmal de la vida plena sobre la tierra, y e n que se cambiaríagustosamente de nuevo por la vida terrestre. Tampoco parece habernada superior en el alma, en el sentido de que sea la parte más noble oelevada del hombre.

    El alma en Platón

    Pero Platón no se limita a armar la existencia del alma, sino que la dotatambién de otras características además de la de ser "principio vital". Yes en estas características en donde se encuentra la originalidad de lainterpretación platónica. El alma, nos dice Platón, es inmortal, transmigrade unos cuerpos otros y es, además, principio de conocimiento. En lamedida en que conocemos "por" el alma, ésta ha de ser homogénea conel objeto conocido, es decir, con las Ideas, por lo que no puede sermaterial. La idea de que el alma es inmortal y transmigra le viene aPlatón, casi con toda seguridad, de los pitagóricos. A su vez éstos lahabían tomado con probabilidad del orsmo, movimiento de carácterreligioso y mistérico que se desarrolla en Grecia a partir del siglo VIII, ycuya creación fue atribuida a Orfeo. Se trataba, al parecer, de unarenovación del culto dionisíaco que se proponía alcanzar la puricación através de rituales ascéticos, en la creencia de la inmortalidad ytransmigración (metempsícosis) de las almas, q ue se encontraríanencerradas en el cuerpo como en una prisión. Pero, para quienes nofueran próximos al orsmo o al pitagorismo, la armación de lainmortalidad del alma no podía dejar de ser una armación sorprendente.De ahí la necesidad de Platón de demostrar dicha inmortalidad.

    #os ptimetos griegos no esrablecen una distinción clara enlle alma y cuerpo.0uando sabemos que para un hombre de la ll> ser.emendemos porque los griegos crearon dioses antropomorfos. 'escritos con

  • 8/18/2019 Dualismo Antropológico Griego y Judeocristianismo

    6/8

    precisión, esos dioses deteman las propiedades físicas del cuerpo humano. 3inembargo, las contradicciones se mani(estan a la hora de ad$udicarles poderessobtenarurales) así. el cuerpo di"ino se transforma a "oluntad, se hacein"isible. se alimema de ambrosía, duermesin cerrar los o$os. Pero ante l>do,es difereme al cuerpo humano PE?!I#E3 porque no se corrompe, no de"ienesoma cadá"er*. es inmortal. #os dioses del >limpo tiene el don de laubicuidad pueden llascender el tiempo y llegar al @ltimo tincón del uni"erso.#a di"isión emre alma y cuerpo apenas comien+a. Enlle lo sobrenatural y lonarutal no e/iste un co e de(niti"o. El antropomot(smo de los dioses dominala "ida diatia de los griegos, regidos por el >limpo homérico. El or(smo generauna rransformación de la religión griega, tal como la conocieron omel> y

    esíodo, al implicar la inmorralidad del alma y una di"isión ta$ante enlle ésta yel cuerpo. #os principios de los misterios ór(cos se encuentran "inculados a laconcepción del hombre como un set en e= que pre"alece un principio di"ino, undemonio alma* que reside en el cuerpo debido a una culpa originaria. El cicloculpa originaria&reencarnaciBn se rompe mediante ril>s puri(cadores,destinados a libetar al alma del cuerpo. Para Pitágoras, quien de(ende lae/istencia de la merempsicosis. las almas deben liberarse a a"és del sabet.'e ahí e= concepto piragórico de fCDoso a amor a la sabidut a* como e$eesencial del mundo. Pitágotas y los naruralistas presocráticos apuntan haciauna nue"a forma de interpretar e= mundo. Denó& fanes, cinco siglos antes de0risto les reclama a sus coetáneos) FPero los mortales piensan que los diosesnacen. Gue tienen "estidos, "oces y (guras como las suyas. A los dioses

    omero y esíodo allibuyen l>do lo que para los hombres es ultra$e y"ergHen+a) robar. cometer adulterio, enga arse uno a ollo.F>enófanes.!ragmentosy ftstimonios*. 0on 3ócrates y los so(stas aparece el humanismogriego. Para ellos, el primer testimonio racional de la e/istencia de 'ios es e=cuerpo humano. 1odos y cada uno de los elementos corpóreos del hombtetienen una (nalidad no son producto del a+ar sino concebidos por unainteligencia superior. JKILE?3I'A' 'E MNI0>O oyo 8 8 t ;; PE?(lE3 Elhombre griego posee un cuerposoma y un alma&psique que sólo la muertelibera. #os ritos funerarios permiten que la psique del hombre ingrese al reinode los in(ernos. El largo diálogo socrático que Platón describe en el !edóninsiste en la inmortalidad del alma. #a psique alcan+a su plenitud en elmomento de la muerte, al separarse del cuerpo. Esta concepción dualisra delas relaciones cuerpo y alma aparece a lo largo de los diálogos platónicos, nosólo como reQe$o del pensamiento ór(co sino por el desarrollo de la metafísica.3i el cuerpo es una cárcel, el alma es un demonio que es necesario puri(carpor medio de la sabiduría. El deseo de muerte que aparece en los te/tos dePlatón es en realidad un deseo de acercamient> a 'ios. Para Platón, las almasaradas en e/ceso a lo corpóreo están destinadas a "agar errantes hastaenla+arse a otro cuerpo animal o humano. #as almas "irtuosas encarnan encuerpos de hombres $us& 4>3 o de animales mansos. Para Aristóteles, lossentidos no pueden e/istir sin el cuerpo sólo la inteligencia es capa+ deperdurar más allá de lo corpóreo, porque el intelecto procede de fuera y sólo éles di"ino. Ko sucede lo mismo con el ra+onar, el amar o el odiar, que no sonafecciones del inte& ;RS oya 8 8O JKILE?3I'A' 'E MNI0> leero sino

  • 8/18/2019 Dualismo Antropológico Griego y Judeocristianismo

    7/8

    pasiones. En 'T Anima Aristóteles a(rma) F1odas las pasiones humanassemuestran "inculadas con un cuerpo pues, cuando se producen, el cuerpoe/perimenta una modi(cación.7 Entre los estoicos del mundo helé& nico, elhombre sólo surge cuando la materia y lo di"ino se funden. Plotino estableceuna ruptura radical tanto con la e/altación del cuerpo radiante de los diosesque caracteri+ó a los pensadores arcaicos, como la "isión terrorí(ca del cuerpode los gnósticos. Para él, e/iste la necesidad ontológica de las almas porapropiarse de un cuerpo, y ese impulso es en sí mismo una e/perienciadolorosa. #a culpa originaria aparece en el momento de la unión del alma y elcuerpo, la cual da pie a que apare+ca el deseo de pertenencia. Jna segundaculpa aparece a partir de que el alma encarnada e/perimenta unapreocupación e/cesi"a por la materia y se ol"ida de su origen.

    DE P#> ?E'A00IUK 'JA#I3 > AK1?>P>#U EK P#A1UKPlatón estableceun dualismo antropológico consistente en una clara separación entre elcuerpo

    y el alma. El cuerpo es material, nace y perece y, por tanto, está su$eto a lageneracióny a la corrupción. 3in embargo, el alma, al ser inmaterial, es denaturale+a inmortal y eterna, detal modo que tiende hacia la región inteligible,es decir, al mundo de las Ideas, con las quecomparte todas sus característicaso, por lo menos, gran parte de ellas) es di"ina, inmortal einmaterial.1ras lamuerte del cuerpo, el alma transmigra de un cuerpo a otro y sufre un procesodereencarnaciones sucesi"as hasta que consigue la liberación total del cuerpo,el cual constituyecomo su cárcel. 'icha liberación se consigue paulatinamentemediante el culti"o de la (losofíay, con ella, mediante el acercamiento almundo inteligible. ?econocemos en todo esto lainQuencia pitagórica en laconcepción que Platón desarrolla acerca del alma.3in embargo, antes deencarnarse en el cuerpo, el alma ha permanecido un tiempo en elmundo de lasIdeas, y en él ha conocido la "erdadera esencia de las cosas) las Ideas detalmodo que en el alma e/iste una huella o recuerdo borroso de las Ideas, unos conocimientosacerca de lo inteligible que permanecen ocultos yenmascarados por las apariencias que nosproporcionan los sentidos en elmundo sensible. Estos conocimientos innatos se correspondencon la teoría dela reminiscencia de Platón conocer es recordar*, muy inQuido por sumaestro3ócrates, y por la doctrina de la pree/istencia del alma en el mundointeligible, debido alproceso de reencarnación, también defendido por lospitagóricos.El alma, seg@n Platón, consta de tres partes) parte racional, parteirascible y parte apetiti"a,que se corresponden con las "irtudes de la sabiduría,la "alentía y la moderación,respecti"amente. Esta di"isión tripartita sir"e parae/plicar los conQictos internos y lastendencias opuestas entre las que sedebate continuamente el alma. El predominio de cadauna de las tres partes delalma determina tres tipos de personalidad diferentes, paralelos a lastres clasesen que, considera Platón , debe di"idirse el Estado) los filósofos& gobernantes, enlos que predomina la parte racional y cuya "irtud será lasabiduría los guardianes, en los quepredomina la parte irascible y cuya "irtuddebe ser la "alentía y, por @ltimo, los productores,en los que predomina laparte apetiti"a o concupiscible, y cuya "irtud debe ser la moderaciónde los

  • 8/18/2019 Dualismo Antropológico Griego y Judeocristianismo

    8/8

    deseos y apetitos que dominan al cuerpo. ientras que la mayoría de lasfacultades o "irtudes del alma, lo mismo que las del cuerpo,pueden adquirirsemediante el e$ercicio y la práctica, la "irtud o facultad del conocimientoeseterna e inmortal, como el alma. Esta facultad, mayor desarrollada enaquellos que se escogen