ecocardiograaen*el*cti · de*laapertura ao* tiempo*de ... vti tsvd x10 +0.16* ... •...

68
Ecocardiogra)a en el CTI Mayo 2015 Prof. Adj. Lucía Florio

Upload: lythu

Post on 21-May-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ecocardiogra)a  en  el  CTI  

Mayo  2015  Prof.  Adj.  Lucía  Florio  

Cardiovascular  Ultrasound  2008  

Adquirir  vistas  básicas  de  ETT,  reconocer  principales  causas  de  paro/shock,    reconocer  cuando  pedir  segunda  opinión  

Emisor

Receptor

Procesador

¿Qué es una ecocardiografía?

Se  basa  en  la  )sica  del  ultrasonido  y  el  efecto  Doppler.  

Generalidades del ultrasonido y efecto Doppler

•  Estudio  de  estructuras  y  función  cardiacas.  

•  Técnica  inocua  e  incruenta.  

•  Operador  dependiente.  

•  Limitaciones:    –  obesidad  –  afecciones  tóracopulmonares.  –  curaciones  en  tórax  –  esternotomía  –  quemadura  de  tórax  –  drenajes  –  neumotórax  (izquierdo)  –  ARM  (CPPV)  –  prótesis  mamarias  

¿Y  qué?!  Estudio  económico,  no  invasivo,  información  muy  completa  a  la  cama  del  paciente,  técnico  dependiente.  

Reina  de  la  imagen  cardíaca.  

Estudio Ecocardiográfico Ventanas Acústicas

•  Paraesternal:    – borde  paraesternal  izq.  3º  5º  ei  -­‐  DLI  

•  Apical:    –  punta  cardíaca  (DLI)  

•  Subcostal:  –  espacio  subcostal  (DD)  

•  Supraesternal:    –  hueco  supraesternal  (DD)  

Entrenamiento  intensivistas  en  ecocardiogra)a  

•  Objeavos  generales  •  Dificultades  derivadas  del  conocimiento  parcial  

•  Limitaciones  propias  y  del  paciente  críaco.  •  Seguridad-­‐backup  •  Objeavos  específicos:  FEVI,  pericardio,  volemia  (US)-­‐-­‐-­‐-­‐valvulopacas  significaavas,  gasto  cardíaco,  presiones  de  llenado  (Doppler).  

Función  sistólica  

•  Eficiencia  de  bomba:  Volumen  Sistólico  

 •  Eficiencia  de  cámara:  Fracción  de  Eyección  

 •  Eficiencia  contrácal:  Elastancia  máxima    

Función  sistólica  

                                                             FEVI    Volumen  fin  diástole  –  volumen  fin  sístole                                                      volumen  fin  diástole        Normal:  ≥  53%  -­‐    ≤  75%  

Sociedad  Americana  Ecocardiogra)a  

FEVI  

•  Esamación  subjeava    •  Esamación  cuanataava  

Objeavo:  FEVI  normal  o  disminuida  

Formas  de  cálculo  de  FEVI  

•  Subjeava  

Esamación  cuanataava  de  FEVI  Método  biplano  de  discos  superpuestos  

Pericardio  

•  Derrame  pericárdico  y  su  magnitud    

Taponamiento  cardíaco  

Volemia  

•  Cavidades  y  VCI  •  Esamación  de  PAD.  OJO!  Pacientes  venalados  y  la  VCI  

•  ¿Cómo  sé  si  está  hipovolémico?  •  ¿Cómo  sé  si  está  hipervolémico?  •  ¿Cómo  sé  si  se  va  a  beneficiar  de  la  reposición  de  volumen?  

Volemia:  cavidades  y  VCI  PVC  (cm  H2O)  

La  PVC  depende  de  :    1.  Volemia  2.  Tono  vascular  venas  centrales  3.  Contracalidad  y  distensibilidad  

de  cavidades  derechas.    4.  Presión  hidrotorácica                                                    PAD  :  PVC  x  1.3    

PAD  mmHg  

Cavidades  y  VCI  

•  Diámetros  y  volúmenes  ventriculares  •  VCI  normal:  ≤  21  mm  

PAD  

•  Si  VCI  ≤  21  mm  y  colapsa  más  50%:    PAD  entre    0  y  5  mmHg  (3  mmHg)  •  Si  VCI  ≤  21  mm  y  colapsa  menos  de  50%:          PAD  entre  5  y  10  mmHg  (8  mmHg)  •  Si  VCI  >  21  mm  y  colapsa  más  50%:          PAD  entre  5  y  10  mmHg  (8  mmHg)  •  Si  VCI  >  21  mm  y  colapsa  menos  50%:          PAD  entre  10  y  20  mmHg  (15  mmHg)            

Si  paciente  venalado  no  sirve  

¿Le  servirá  el  volumen  iv?  

Pacientes  en  ARM  con  colapso  de  venas  cavas  aene  más  probabilidades  de  ser  respondedores  al  volumen.  

 El  colapso  de  la  VCS  es  más  confiable  pero  requiere  ecocardiograma  transesofágico.  

Curr  Opin  Crit  Care,  2006  Jun;12(3):249-­‐54  

Monitorización  hemodinámica  por  ecogra)a  Doppler  en  CTI    

•  ¿Es  posible  la  monitorización  hemodinámica  no  invasiva  en  el  CTI?  

•  ¿Qué  paracularidades  aene?  •  ¿Qué  correlación  aene  con  los  métodos  invasivos?  

•  ¿Es  úal?  •  ¿Qué  entrenamiento  se  necesita  para  realizarlo?  

•  ¿Es  posible  la  monitorización  hemodinámica  no  invasiva  en  el  CTI?  

•  ¿Qué  paracularidades  aene?  •  ¿Qué  correlación  aene  con  los  métodos  invasivos?  

•  ¿Es  úal?  •  ¿Qué  entrenamiento  se  necesita  para  realizarlo?  

Datos  hemodinámicos  que  se  pueden  obtener  con  la  ecocardiogra9a  Doppler  

Medidas  volumétricas  

Volumen  laado  y  gasto  cardíaco  

Volumen  y  fracción  de  regurgitación  

Índice  de  flujo  pulmonar-­‐sistémico  

Gradientes  de  presión  

Gradiente  instantáneo  máximo  

Gradiente  medio  

Área  valvular  

Área  valvular  estenóaca  

Área  del  orificio  de  regurgitación  

Presiones  intracardiacas  

Presión  en  la  arteria  pulmonar  

Presión  en  la  aurícula  izquierda  

Presión  diastólica  final  ventricular  izquierda  

Fracción  de  eyección  ventricular  

FEVI  

FEVD  

Resistencias  Vasculares  

RVS  

RVP  

Facabilidad  Gasto  cardíaco  :                                      FACTIBILIDAD    86-­‐100%  ,      

                                                                                                                                                   Variabilidad  interobservador  25%                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Br  Heart  J  1988;59:299-­‐303  doi:10.1136/hrt.59.3.299    

Valoracion  hemodinámica  por  ecocardioDoppler  en  Insuficiencia  Cardíaca  Crónica:  

 

                             

Variabilidad  intra  observador  de  5,7%  para    mediciones  directas  y  variabilidad    13,6%  para  medidas  de  cálculo  

   Florio  L,  Vignolo  G,  et  al  Facabilidad  de  la  valoración  hemodinámica  ecocardiográfica  no  invasiva  en    Insuficiencia  crónica.  Rev    

Urug  Cardiol  2006;21:117-­‐123  

       

García  X,  et  al.  Esamación  del  gasto  cardíaco.  Ualidad  en  la  prácaca  clínica.  Monitorización  disponible  invasiva  y  no  invasiva.  Med  Intensiva.  2011.  doi:10.1016/j.medin.2011.01.014    

100%30/30

96,7%29/30

26,7%8/30

0102030405060708090100%

IC RVS RVP

Volumen  laado  y  gasto  cardíaco    GC:  Volumen  sistólico  x  frecuencia  cardíaca.    VS:  VTI  tsvi  y  área  tsvi    IC:  GC/SC    IC  normal  ≥2,2  l/min/m2  

PAI  y  PDFVI    En  ausencia  de  OTSVI,                PAS=PSVI    Vel.  RM  expresa  gradiente  de  presión  entre  AI  y  VI  en  sístole,  entonces:  

PAI=  PAS-­‐  4  x  Vel.  RM2  

PAI:  130  -­‐  4  x  (5,2)2      PAI:  22  mmHg        

PDFVI=  PAD  –  4  x  (VDFRA)2  PDFVI:  50  -­‐  4  x  (2,5)2        PDFVI:  25  mmHg  

PAI  media  

•  PAI  m:  Pao  D  –  Gradiente  VI-­‐AI  en  el  momento  de  la  apertura  Ao  

Tiempo  de  desaceleración  de  onda  E  menor  a  130  mseg  se  asocia  a  aumento  de  la  PCP.    

Normal   Relajación  anormal   Pseudonormal   Restricavo  

PLLVI  figuras  

PLLVI   Onda  E  >  A   Onda  A  >  E   Onda  E  >  A   Onda  E    >>    A  

Flujo  de  VPs   VpS  ≥  VpD  

Duración  A  ≥  DvpA  

VpS  >>  VpD  

Duración  A  ≥o<  DvpA  

VpS  <  VpD  

Duración  A  <DvpA  

VpS  <<  VpD  

Duración  A  <  DvpA  

DTP   E´  >  A´  

E/  E´  <  8  

E´  <  A´  

E/  E´  <  8  

E´  <  A´  

E/  E´  >  15  

E´  <  A´  

E/  E´  >  15  

Función  diastólica.  PLLVI  

RVS    

RVS:  PAM-­‐PaD  X  79.9        dinas.seg.cm-­‐5  

                               GC    RVS:  76,7  –  10  x  79.9    :  740  dinas.seg.cm-­‐5                              7,2  

   

Presión  arterial  Pulmonar    PAPS=(4  x  VRT2  )  +  PaD    Resistencia  vascular  pulmonar        

RVP:  (PAMP  –PCP)/GC  

A  Simple  Method  for  Noninvasive  EsFmaFon  of  Pulmonary  Vascular  Resistance.    Abbas  AE  y  cols.  JACC 2003;41:1021–7.

RVP  =  Vmáx  Insuf.Tricuspídea  

VTI  TSVD  x  10   +  0.16  

Unidades  Wood  (  x  79.9  =  d.s.cm-­‐5)  

0.3   0.4   0.5   0.6  0.2  0.1  

7  

6  

5  

4  

3  

2  

1  

0  

VRT / VTI TSVD

r = 0.929 p < 0.0001 y = 10 * x + 0.16

RVP por cateterismo (unidades Wood)

•  ¿Es  posible  la  monitorización  hemodinámica  no  invasiva  en  el  CTI?  

•  ¿Qué  paracularidades  aene?  •  ¿Qué  correlación  aene  con  los  métodos  invasivos?  

•  ¿Es  úal?  •  ¿Qué  entrenamiento  se  necesita  para  realizarlo?  

1.  Ventana  ultrasónica  

 

 

Controles  seriados.  Situación  dinámica  

•  ¿Es  posible  la  monitorización  hemodinámica  no  invasiva  en  el  CTI?  

•  ¿Qué  paracularidades  aene?  •  ¿Qué  correlación  aene  con  los  métodos  invasivos?  

•  ¿Es  úal?  •  ¿Qué  entrenamiento  se  necesita  para  realizarlo?  

•  Swan-­‐Ganz  es  el  gold  standard.  •  Limitaciones:  riesgos,  no  ampliamente  aplicable.  

     Múlaples  trabajos  correlacionan  las  variables  hemodinámicas  obtenidas  por  ecogra)a  y  catéter  Swan-­‐Ganz  paracularmente  en  IC  avanzada,  en  RS  y  con  eco-­‐transtorácico.  

Correlación  en  IC  avanzada  

Temporelli  ,  Scapellato,  Eleuteri,  Imparato,  Gianuzzi.  Doppler  echocardiography  in  advanced  systolic  HF    Circulaaon  HF  2010;3:387-­‐395  

GC:  Comparación  ETE  vs  Termodilución  Autor Lugar Año Pacientes

(Intentos) Taza de éxito (%)

Correlación Sitio de Medición

Promedio de Concordancia ETE/TD (l/min)

Darmon y cols Q 1994 62 (63) 98 0.94 VA 0.06 (0.8)

Descorps y cols UCI 1996 28 (30) 93 0.98 TSVI -0.4 (0.7)

Estagnasie y cols UCI 1997 22 (N/A) N/A 0.78 VM -0.3 (3.1) Feinberg y cols UCI 1995 29 (33) 88 0.91 TSVI 0.1 (0.7) Gorcsan y cols Q 1992 13 (15) 87 0.91 AP N/A

Hozumi y cols Q 1993 14 (N/A) N/A 0.85 VM N/A Izzat y cols Q 1994 21 (N/A) N/A 0.95 AP 0.1 (0.5) Katz y cols Q 1993 28 (45) 90 0.91 VA N/A Kim y cols Q 1997 27 (N/A) N/A N/A VM 0.06 (0.9) Maslow y cols Q 1996 38 (45) 84 0.98 TSVD -0.01 (0.45) Muhideen y cols Q 1991 35 (N/A) N/A 0.65 AP -0.6 (0.9) Perrino y cols Q 1998 32 (33) 97 0.98 TSVI -0.01 (0.56)

Poelart y cols UCI 1996 41 (45) 91 0.87 VA 0.2 (1.0) Pu y cols Q 1995 30 (N/A) N/A 0.92 VM N/A Spahn y cols Q 1990 21 (25) 84 0.84 VA N/A Stoddard UCI 1993 26 (28) 93 0.97 TSVI 0.65 (0.5)

•  ¿Es  posible  la  monitorización  hemodinámica  no  invasiva  en  el  CTI?  

•  ¿Qué  paracularidades  aene?  •  ¿Qué  correlación  aene  con  los  métodos  invasivos?  

•  ¿Es  úal?  •  ¿Qué  entrenamiento  se  necesita  para  realizarlo?  

Paciente  críaco,  dinámico,  mulaagredido.    •  Reproducible    •  Fiable    •  No  invasivo    •  Sensible  a  los  cambios  

•  ¿Es  posible  la  monitorización  hemodinámica  no  invasiva  en  el  CTI?  

•  ¿Qué  paracularidades  aene?  •  ¿Qué  correlación  aene  con  los  métodos  invasivos?  

•  ¿Es  úal?  •  ¿Qué  entrenamiento  se  necesita  para  realizarlo?  

Cardiovascular  Ultrasound  2008  

Adquirir  vistas  básicas  de  ETT,  reconocer  principales  causas  de  paro/shock,    reconocer  cuando  pedir  segunda  opinión  

HOSPITAL DE CLINICAS

Shock  •  Paciente  grave  

•  Dificultades  de  traslado.  

•  Necesidad  de  definir:  1.  Eaología  2.  Patrón  hemodinámico  3.  Descartar  diferenciales.  4.  Monitoreo  de  maniobras  invasivas.    5.  Pronósaco  

Ecocardiogra)a  Método  diagnósaco  que  permite  

•  Monitorización  hemodinámica.  

•  Causa  del  shock.  

•  Asistencia  de  maniobras  invasivas.  

Todo  sin  movilizar  al  paciente  en  la  propia  UC  o  CTI    

Hita  A.  Sindrome  ICA  y  shock  en  Piñeiro  2005  

ETT  •  Cabecera  del  paciente.  

•  Ecógrafo  portáal.  

•  Rápida  definición  de  función  global  de  VI  y  VD  y  pericardio.    

•  En  ARM,  POCC,  inestabilidad  hemodinámica,  dificultad  de  ventana.  

O�o.  Ecogra)a  clínica  prácaca  2010  

ETE  •  Técnica  segura  con  adecuada  venalación  y  sedación.  

•  Valoración  de  válvulas  y  complicaciones  mecánicas  de  IAM.  

•  Completar  valoración  hemodinámica,  flujo  de  venas  pulmonares.    

O�o.  Ecogra)a  clínica  prácaca  2010  

Monitorización  hemodinámica  •  Definir:  GC,  RVS,  RVP,  PAI,  PAD  •  Gasto  cardíaco  y  RVS    GC:  Volumen  sistólico  x  frecuencia  cardíaca.    VS:  VTI  tsvi  y  área  tsvi    IC:  GC/SC    IC  normal  ≥2,2  l/min/m2  

•  RVS:  PAM-­‐PAD  X  79.9        dinas.seg.cm-­‐5                                  GC      •  Orienta  a  apo  de  shock  Sépaco:  RVS  ↡  Cardiogénico:  ↟    •  Ayuda  a  orientar  terapéuaca.        

Causa  de  Shock  •  Cardiogénico:  IAM,  EAo  críaca,  Arritmias,  obstrucción  

(mixoma,  trombo),  MCD,  embolia  pulmonar,  taponamiento,  rotura  valvular,  POCC.    

•  Sépaco  

•  Hipovolémico:  sangrado,  quemadura,  diarrea,  poliuria….  

•  Otros:  anafilácaco,  shock  neurogénico…  

Caso  clínico  1  IAM  y  shock  

•  Hombre  68  años,  FRCV  •   IAM  AS  de  3  días  evolución  sin  complicaciones  hasta  hoy,  ACTP  ADA  a  las  12  hs  del  inicio  del  cuadro.  

•  Desasosiego,  frialdad  periférica,  hipotensión  mantenida.  Se  ausculta  soplo  no  presente  en  controles  previos.  

•  ECG:  Taquicardia  sinusal.  Q  de  V2  a  V4,  Supradesnivel  del  ST  de  1mm  con  T  bifásica  en  esas  derivadas.    

Hombre  68  años,  IAM  AS  de  3  días  evolución.  Shock  y  soplo  nuevo.    

Otros  

•  Disminución  de  función  sistólica  de  VI  

•  Obstrucción  dinámica  del  TSVI  

•  Insuficiencia  mitral  aguda  

•  Taponamiento  

•  Infarto  de  VD  •  …  

Clasificación  hemodinámica  del  IAM  mediante  ecogra)a  Doppler  

Categoría  hemodinámica  

FEVI   FEVD   ITV-­‐TSVI   Dominancia  E/A  

Flujo  V  pulmonares  

PAPS   VCI  

Normal   N   N   ≈  20  cm   A   S>D   N   N  

Hiperdinámica   N  a  ↑   N   >  20  cm   A   S>D   N  a  ↑    

N  

Hipovolemia   Variable   N   <  20  cm    

A   S>D   N  a  ↓    

Colapso  

Insuficiencia  VI  leve  

↓   N  a  ↓    

<  20  cm    

E   S<D   ↑   N  a  dilatada  

Insuficiencia  VI  grave  

↓↓      

N  a  ↓    

↓↓    

E   S<<D   ↑↑   N  a  dilatada    

Shock  cardiogénico  

↓↓↓      

N  a  ↓    

↓↓↓    

E   S<<D    

↑↑   N  a  dilatada    

Infarto  VD   Variable    

↓    

↓    

A   S>D    

↓    

Dilatada  no  colapsa  

IM   N  a  ↑    

N  a  ↑    

↓    

E   IFS   ↑    

N  a  dilatada    

CIV   N  a  ↑    

N  a  ↑    

↓    

Variable   S<D    

↑    

N  a  dilatada    

Según  Pasternak,  Braunwald  y  Sobol  

Obstrucción  a  flujo  

Causas  obstrucción  flujo  

•  Tumores  •  Trombos  •  Disfunción  valvular  •  Disfunción  protésica  •  Embolia  pulmonar  •  Obstrucción  dinámica  •  …  

POCC  y  shock  •  Disfunción  biventricular    •  Taponamiento  cardíaco    •  OTSVI    •  Vasoplejia:  Patrón  de  hipovolemia  con  RVS  bajas    •  Hipovolemia:  Cavidades  ventriculares  chicas,  hipercontrácal,  onda  A  predominante,  onda  S  predominante,  VCI  colapsada.    

 •  Disfunción  valvular    

MCD  

Embolia  pulmonar  Signos  ecocardiográficos  de  TEP  agudo  

•  Trombos  en  cavidades  derechas  o  arteria  pulmonar.  

•  Dilatación  de  VD.  •  Hipocinesia  de  VD.  •  Movimiento  anormal  de  SIV.  •   VI  chico.  •  Dilatación  de  arteria  pulmonar.  •  Aumento  de  gradiente  insuficiencia  tricuspídea.  

•  Disminución  de  apertura  de  válvula  mitral.    Skibi  L  et  al.  Diagnosis  of  acute  Pulmonary  Embolism.  Braunwald  1995  

Rotura  valvular  

Taponamiento  cardíaco  

Asistencia  a  maniobras  invasivas  

•  Pericardiocentesis    

GRACIAS!!