economia empresarial

6
La Economía Empresarial es la aplicación de las teorías y los métodos de la ciencia económica moderna a la solución de los problemas a los que se enfrentan las empresas. El objetivo de este programa es generar profesionales con capacidad emprendedora, altamente competitivo, capaz de desempeñarse exitosamente en un mundo global, caracterizado por la inestabilidad, el riesgo y la diversidad cultural, dotado de herramientas que le permitan crecer personal y profesionalmente sobre una sólida base ética, para contribuir eficientemente al desarrollo del país y de la profesión. La Economía Empresarial abarca la aplicación de las teorías y los métodos de la ciencia económica moderna a la solución de los problemas a los que se enfrentan las empresas. El programa de Economía Empresarial combina una sólida formación teórica en las áreas de Economía, Administración y demás Ciencias Sociales, con la habilidad en el manejo de herramientas de tipo cuantitativo y la capacidad de generar aplicaciones que resuelvan problemas económicos en las diversas instancias laborales en las que se inserten los egresados. Esta carrera busca generar profesionales con capacidad emprendedora, altamente competitivos, capaces de desempeñarse exitosamente en un mundo global -caracterizado por la inestabilidad, el riesgo y la diversidad cultural-, dotados de herramientas que les permitan crecer personal y profesionalmente sobre una sólida base ética, para contribuir eficientemente al desarrollo del país y de la profesión. . LA TEORÍA ECONÓMICA DE LA EMPRESA. El fundador de la economía moderna fue Adam Smith, “La riqueza de las naciones”, que habla sobre las ventajas de la división del trabajo poniendo un ejemplo de fábrica de alfileres. Pero la división del trabajo también tiene sus limitaciones. • Extensión del mercado: Tienen que aumentar los bienes que van al mercado. Por lo tanto también tienen que aumentar la división y especialización del mercado. Adam Smith se centra en el carácter tecnológico. De acuerdo a este planteamiento la empresa es la base organizada de la asignación de recursos. Otro autor influyente fue Marshall. Muchos le consideran como el autor de la Economía Neocontemporánea, pues hace una reforma en la economía. Tiene una visión económica moderna y caracterizada hacia la organización empresarial como el cuarto factor de producción (lo coloca al mismo nivel que los factores de producción clásicos). Habla de la importancia del talento empresarial. Esta idea sería retomada por otro economista llamado Shumpeter, que también reflexiona sobre el empresario en sí mismo y la idea del empresario innovador. Para él, el empresario es el individuo capaz de introducir innovaciones en el sistema económico. Es imprescindible el espíritu emprendedor que tienen los empresarios. Han existido autores críticos, como Veblen, que criticó duramente al empresario y dijo de él que sólo quería vivir a costa de sus empresas y que eso no se traducía en espíritu emprendedor. Un seguidor de Marshall fue R. Coase, Premio Nobel de Economía. Este autor introdujo ideas innovadoras coma la “Teoría de los costes de transacción”. Esto era, que la economía es un conjunto de transacciones. ¿Quién los coordina? - Mercado. ? Sociedad. + Acuden a ellos. - Empresa. ? Sociedad. Costes de organizar una transacción: Mercado > Empresa ? M. / Mercado > Empresa ? E. En una sociedad socialista no existen costes de transacción. El productor producirá lo estipulado por la política. Las teorías de Coase fueron difundidas por Alfred Chandler, el más grande de los historiadores de la empresa, quien puso en práctica las ideas de Coase. También seguidor de Coase fue Oliver Williamson, que profundizó en la economía de los costes de transacción. Para él la empresa es una estructura de gobierno especializada que ahorra costes de transacción. ¿Por qué surge ahora la empresa y no antes? Porque antes no podían ahorrar costes de transacción. Antes que la empresa estaba el mercado.

Upload: alejandralachina

Post on 05-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

Page 1: economia empresarial

La Economía Empresarial es la aplicación de las teorías y los métodos de la ciencia económica moderna a la solución de los problemas a los que se enfrentan las empresas. El objetivo de este programa es generar profesionales con capacidad emprendedora, altamente competitivo, capaz de desempeñarse exitosamente en un mundo global, caracterizado por la inestabilidad, el riesgo y la diversidad cultural, dotado de herramientas que le permitan crecer personal y profesionalmente sobre una sólida base ética, para contribuir eficientemente al desarrollo del país y de la profesión.La Economía Empresarial abarca la aplicación de las teorías y los métodos de la ciencia económica moderna a la solución de los problemas a los que se enfrentan las empresas. El programa de Economía Empresarial combina una sólida formación teórica en las áreas de Economía, Administración y demás Ciencias Sociales, con la habilidad en el manejo de herramientas de tipo cuantitativo y la capacidad de generar aplicaciones que resuelvan problemas económicos en las diversas instancias laborales en las que se inserten los egresados.Esta carrera busca generar profesionales con capacidad emprendedora, altamente competitivos, capaces de desempeñarse exitosamente en un mundo global -caracterizado por la inestabilidad, el riesgo y la diversidad cultural-, dotados de herramientas que les permitan crecer personal y profesionalmente sobre una sólida base ética, para contribuir eficientemente al desarrollo del país y de la profesión.. LA TEORÍA ECONÓMICA DE LA EMPRESA.El fundador de la economía moderna fue Adam Smith, “La riqueza de las naciones”, que habla sobre las ventajas de la división del trabajo poniendo un ejemplo de fábrica de alfileres.Pero la división del trabajo también tiene sus limitaciones.• Extensión del mercado:Tienen que aumentar los bienes que van al mercado. Por lo tanto también tienen que aumentar la división y especialización del mercado.Adam Smith se centra en el carácter tecnológico.De acuerdo a este planteamiento la empresa es la base organizada de la asignación de recursos.Otro autor influyente fue Marshall. Muchos le consideran como el autor de la Economía Neocontemporánea, pues hace una reforma en la economía. Tiene una visión económica moderna y caracterizada hacia la organización empresarial como el cuarto factor de producción (lo coloca al mismo nivel que los factores de producción clásicos).Habla de la importancia del talento empresarial.Esta idea sería retomada por otro economista llamado Shumpeter, que también reflexiona sobre el empresario en sí mismo y la idea del empresario innovador. Para él, el empresario es el individuo capaz de introducir innovaciones en el sistema económico. Es imprescindible el espíritu emprendedor que tienen los empresarios.Han existido autores críticos, como Veblen, que criticó duramente al empresario y dijo de él que sólo quería vivir a costa de sus empresas y que eso no se traducía en espíritu emprendedor.Un seguidor de Marshall fue R. Coase, Premio Nobel de Economía. Este autor introdujo ideas innovadoras coma la “Teoría de los costes de transacción”. Esto era, que la economía es un conjunto de transacciones. ¿Quién los coordina?- Mercado. ? Sociedad.+ Acuden a ellos.- Empresa. ? Sociedad.Costes de organizar una transacción:Mercado > Empresa ? M. / Mercado > Empresa ? E.En una sociedad socialista no existen costes de transacción. El productor producirá lo estipulado por la política.Las teorías de Coase fueron difundidas por Alfred Chandler, el más grande de los historiadores de la empresa, quien puso en práctica las ideas de Coase.También seguidor de Coase fue Oliver Williamson, que profundizó en la economía de los costes de transacción. Para él la empresa es una estructura de gobierno especializada que ahorra costes de transacción.¿Por qué surge ahora la empresa y no antes? Porque antes no podían ahorrar costes de transacción. Antes que la empresa estaba el mercado.H. Mintzberg perfeccionó la visión de la empresa. Cuál era la función de un directivo y cuál era la configuración interna de la propia empresa. Su “Teoría sobre el ciclo de vida de las empresas” partía de que la empresa era una organización, y así la imaginaba:• Núcleo: Directivos.• Línea Media: Ejecutivos que transmiten las órdenes de los directivos a los trabajadores.• Núcleo de operaciones: Los trabajadores.La Tecnoestructura la forman aquellos que envían informes a una empresa, pero que no participan en la dirección.El Staff participa de la empresa pero no forma parte del núcleo central de la misma.Llegaba a la conclusión de que una empresa pasa por un ciclo vital que se divide en etapas:i. Formación: Inicios de la empresa.ii. Desarrollo: La empresa crece y se expande.iii. Madurez: Plenitud de la empresa.iv. Decadencia: En la que no necesariamente llega la desaparición, sino que puede reiniciar su ciclo vital.Mintzberg indica que hay unas configuraciones básicas que se diferencian según las partes básicas de dichas configuraciones. Distingue varias configuraciones:i. Empresarial.ii. Maquinal.iii. Diversificada.iv. Innovadora.v. Profesional.

Page 2: economia empresarial

vi. Misionera.vii. Política.La fase de formación es en la que la empresa siempre tiene una configuración empresarial. En la fase de desarrollo esta configuración cambia, al igual que en la fase de madurez. En la fase de decadencia la configuración es la política: lucha de poder.- Párrafos del libro de Alvin Tofflen, “La empresa flexible”.«Muchas empresas están más allá de toda salvación: son dinosaurios organizativos. Estas corporaciones, tan poco adaptables, desaparecerán entre nuestros días y el final, no demasiado, de este siglo».«Los cambios que afrontamos hoy en día son tan imponentes, por lo menos, como los asociados a la Revolución Industrial».«Cuando una ola tan arrolladora de cambios se estrella contra la sociedad y economía, los gerentes tradicionales, acostumbrados a operar en aguas tranquilas, se van de cabeza por la borda, como ya es típico».

Tipología del emprendedor

Aunque el concepto de ser emprendedor alude a un ideario común (muchas veces se entiende por emprendedor a todo aquel que sea dueño de su propio negocio) hay un mapa de características que diferencia a ocho tipos de emprendedores. O al menos así los resume la periodista española Isabel García Médez, quien en un artículo para la revista ibérica Emprendedores detalló las ocho formas de ser emprendedor. A continuación, una revisión del texto, que además relaciona a cada tipo de emprendedor con un personaje (ficticio o real) para hacerlo más cercano a los lectores.

1. El visionario (Howard Hughes). Un emprendedor de este tipo es el que todo lo puede, el que es capaz de hacer varias tareas de cualquier campo y se atreve a incursionar en cualquier entorno. Versátiles y pasionales, son excelentes comunicadores y van saltando de proyecto en proyecto.

2. El necesitado (Robison Crusoe). Un emprendedor por necesidad, como muchos de los que hay en Ecuador. La situación (falta de empleo quizás) los obliga a ingeniárselas para crear su propio modelo de negocio y salir adelante. La actividad emprendedora les elije a ellos y no al revés.

3. El inversor (Donald Trump). Dueño de capital, decide crear una compañía motivado solo por el dinero. Su principal tarea es acumular riqueza y es común que venda sus propias empresas para luego formar otras y volver a venderlas. Su gran desventaja es que el dinero es rara vez motivación suficiente para persistir en un proyecto.

4. El buscador de oportunidades (Sherlock Holmes). Lupa en mano, analiza el mercado para encontrar necesidades no satisfechas y lanzarse por ellas. De mente racional y analítica, dejan la pasión de lado y comúnmente se les acusa de tener el pecho frío. Solo emprende cuando cree que la oportunidad es ideal, sin riesgos.

5. El emprendedor por azar (Forrest Gump). De los muchos que un día, quizás caminando por la calle, se topan con una idea que los hace millonarios. El azar les regala oportunidades y su principal virtud es reconocerlas y aprovecharlas.

6. El especialista (Preston Tucker). Muy ducho en un área, luego de haber trabajado en ella durante mucho, se decide a ser independiente y emprender. Aunque rara vez se ocupa de departamentos ajenos al suyo (si es de Producción, pobres los de RRHH) tienen a la experiencia de su lado.

7. El persuasivo (Ernest Shackleton). Motivador por excelencia, es capaz de convencer a un séquito de seguidores (algunos quizás más peritos que él) y se lanza al mercado con su apoyo. Su capacidad de emprendimiento radica en su capacidad de liderazgo, en tener fe inquebrantable en su proyecto y su terquedad.

8. El intuitivo (Erin Brockovich). Tiene olfato, carisma y capacidad de enamorarse de lo que hace. Sus decisiones son casi siempre acertadas porque es capaz de intuir el ritmo del mercado.

Tipología

Un emprendedor es, por definición, alguien que desarolla nuevos proyectos. Pero existen diferencias entre ellos, no todos los emprendedores son iguales, existen distintas características que pueden constituir diferentes tipos de emprendedor:

El inter emprendedorEl tipo más habitual y suele ser alguien que, después de trabajar un tiempo en una empresa, decide montar un negocio propio con similares características.

El intra emprendedorEs un emprendedores dentro de la empresa que busca mejorar la eficiencia de sus tareas y, por ende, la del producto o servicio que ofrezca la empresa. Fomentar este tipo de actitudes ayuda tanto al empresario, como al propio emprendedor; pues no se sentirá frustrado con su trabajo.

El emprendedor productorTiene iniciativa, alto nivel de inventiva y recursos técnicos para generar nuevos productos porque domina las nuevas tecnologías. Es la clase de emprendedor que crea una startup (negocio innovador con altas posibilidades de crecimiento)

El emprendedor socialDesarrolla actividades a favor de sectores vulnerables y que está más centrado en el valor añadido que su empresa puede ofrecer que en las ganancias económicas que podría conseguir por lo que suele crear ONGs o empresas socialmente responsables.

El emprendedor empresarioEs aquel emprendedor que desarrolla habilidades administrativas para generar negocios y además tiene grandes dosis de liderazgo. Sabe hacer redes de contactos y mantiene un buen control sobre los inventarios y los proveedores. Normalmente se asocian con emprendedores innovadores o productores para encargarse de tareas administrativas.

10 consejos para nuevos emprendedores

Page 3: economia empresarial

Una persona que quiere crear empresa y ve reflejado su futuro en el desarrollo de ésta, es una persona que debe asumir riesgos calculados, debe actuar con intuición e inteligencia, así mismo debe pensar en el impacto que va generar en la comunidad que influye. El éxito solamente depende de ti, emprendedor. Planea: Para comenzar con tu proceso primero debes planificar qué quieres hacer, estructura tu modelo de negocio, conoce el

mercado y prepárate para fracasar. Crea una red de contactos que te permita recibir retroalimentación de manera honesta, piensa en crear una red de contactos

tanto a nivel local, regional, y porque no, a nivel internacional. No te quedes en una zona de confort, esfuérzate por romper las reglas; comparte con otros emprendedores tus ideas y visión

sobre tu sector. Busca buenos socios, que te permitan lograr tus objetivos. Crea alianzas estratégicas, mira cómo te puedes complementar con tu competencia. No pienses que te las sabes todas, no te quedes solo, toca las puertas de muchos lugares como instituciones de apoyo,

inversionistas privados - ángeles e instituciones educativas. Aprende a escuchar y observar, no impongas tus ideas mira que de pronto con las observaciones de otros puedes fortalecer tu

idea o empresa. Que no se te olvide ser humilde y ser reciproco con tu sociedad. Actúa rápido, que no te afecte el síndrome de no actuar por quedarte en un estado de planificación y perfeccionamiento de tu

modelo, actúa con prueba y error. Asume riesgo, pero siempre que la decisión que tomaste, haya sido sustentada con información del mercado.Si no actúas con rapidez en algún lugar del universo alguien puede estar pensando lo mismo que tú.Consejos para emprendedores

1. Busca la pasión en lo que se hagasPara tener éxito en tus emprendimientos, debes proceder con pasión, debes amar lo que hagas.Para ello debes emprender negocios que traten sobre temas que te apasionen o, en todo caso, procurar encontrarle el gusto a lo que hagas.Si no logras ello, debes buscar hacer otras cosas, pues si no hay pasión y energía en tus emprendimientos, las oportunidades de alcanzar el éxito son nulas.Debes buscar emprender negocios en los cuales te diviertas, en los cuales trabajes con entusiasmo, en los cuales estarías dispuesto a trabajar gratis.2. Aprovecha tus ventajasSácale siempre provecho a tus ventajas competitivas, es decir, a aquellos aspectos en donde sobresalgas o te destaques ante los demás.Tus ventajas pueden estar en tus conocimientos, experiencias, habilidades, destrezas, recursos, contactos, etc.Úsalas siempre para emprender tus negocios, y para sacarlos adelante. Y siempre trata de reforzarlas y mantenerlas, por ejemplo, si dominas un tema en particular, vuélvete experto en ello, y si tienes contactos importantes, trata siempre de mantenerlos.3. Ofrece algo diferentePara tener éxito como emprendedor, debes ofrecer siempre algo diferente, algo que sea único y novedoso, algo que no ofrezcan los demás y que te permita diferenciarte de ellos.Como emprendedor debes ser capaz de ofrecer algo novedoso y distinto, algo que sea el motivo por el cual los consumidores te reconozcan, dejen de comprar a la competencia, y te elijan y prefieran a ti.4. Empieza en pequeño, pero proyéctate en grandeEmpieza con pequeños emprendimientos, pero siempre proyectándote ser grande. Empieza con pequeños negocios, domina bien todo lo que hagas, y luego, poco a poco, empieza a crecer.Por ejemplo, empieza ofreciendo un solo producto o atendiendo a un solo tipo de consumidor, vuélvete experto en ello, y luego, a medida que el negocio vaya creciendo, ofrece una mayor variedad de productos, o empieza a buscas nuevos mercados.5. Proyéctate en el futuroConcéntrate en lo que haces ahora, pero siempre piensa en el futuro. Cada decisión que tomes, no debes tener en cuenta sólo las consecuencias que pueda tener ahora, sino las consecuencias que pueda tener en el futuro.Por ejemplo, al emprender un negocio, debes considerar la posibilidad de que pueda convertirse en un gran de negocio, debes ver lo que te pueda dar el negocio ahora, pero también lo que te podría dar en el futuro.6. Planifica siempreCada negocio que emprendas, sea el tamaño que sea, debes planificarlo y hacer un plan de negocio.Un plan de negocio no tiene por qué ser algo complejo, simplemente debe ser un documento en donde coloques toda la información que pueda servirte para tomar mejores decisiones, tus objetivos, los medios o estrategias que te permitirán alcanzar dichos objetivos, y tus proyecciones o presupuestos.El plan de negocio te permitirá ser más eficiente y minimizar el riesgo, te servirá de guía para emprender tus negocios, y para poder operarlos los primeros meses vida.7. No seas tan optimistaAl hacer tus proyecciones, no sean demasiado optimista, trata de informarte, analizar bien las cosas, y ser lo más realista posible.No te dejes llevar por el optimismo propio de los emprendedores, y trata de ver las cosas con frialdad, considera siempre todos los problemas o dificultades que puedan suceder, y ten en cuenta que muy probablemente aparecerán problemas y dificultadores que no llegaste a prever.8. No te concentres sólo en el dineroSi tu único objetivo como emprendedor es obtener dinero, éste nunca va a aparecer.

Page 4: economia empresarial

Antes de pensar en tener mucho dinero, debes pensar en hacer algo que ames, en tener libertad y control en tu vida, en servir a los demás, en tener el orgullo de ser un emprendedor.Sólo cuando disfrutes de ser un emprendedor y dejes de obsesionarte por el dinero, éste recién aparecerá a raudales.9. Minimiza el riesgo y luego actúaEn cada negocio que emprendas, debes minimizar todo el riesgo posible; para ello debes informarte, analizar, capacitarte y planificar.Pero tampoco debes obsesionarte con ello, debes tener en cuenta que por más análisis, preparación o planificación que realices, siempre surgirán problemas, dificultades e imprevistos.Por tanto, trata de minimizar todo el riesgo que puedas, pero no trates de controlarlo todo; no dejes que el análisis te paralice, asume cierto riesgo y toma la decisión de iniciar tus proyectos de una vez.10. No tengas miedo cometer erroresCada vez que cometas errores o fracases, es cuando realmente vas a aprender.Los errores o fracasos son parte del camino del éxito, es más, sin errores o fracasos, nunca conseguirás el éxito.Por lo tanto, no te preocupes demasiado por los errores o fracasos que puedas tener. Cada vez que te equivoques o fracases, aprende la lección, sé un mejor emprendedor y sigue adelante.11. Analiza permanentemente el mercadoComo emprendedor debes estar permanentemente atento a todo lo que suceda en el mercado.Siempre debes estar atento a los consumidores, a sus comportamientos, a sus costumbres, a los cambios en sus necesidades, preferencias o gustos; a los sucesos económicos, a las nuevas tendencias, a los nuevos avances tecnológicos, a la competencia, a sus nuevas estrategias, a sus nuevos productos, etc.Debes estar atento a lo que suceda en el mercado, detectar la aparición de oportunidades y amenazas, y tratar siempre de preverlas y anticiparte a ellas.12. Busca permanentemente las oportunidadesComo emprendedor debes estar atento a todo aquello que pueda significar una oportunidad de negocio.Debe estar atento a las pequeñas oportunidades que se presenten, pues son generalmente a partir de ellas que se generan los grandes negocios. Y debes tener en cuenta que las mejores oportunidades aparecen cuando menos se esperan, por lo que nunca debes dejar de estar atento a su aparición.13. No ofrezcas algo que te guste a ti, sino algo que les guste a los consumidoresComo emprendedor, tu razón de ser son los consumidores, siempre debes ponerte en su lugar, tratar de descifrar sus necesidades y preferencias, y luego, satisfacerlas.No caigas en el error de pensar que si algo te gusta a ti, también tendría que gustarle a los demás.Puede que ello suceda, pero antes de emprender tus proyectos, debes asegurarte de ello y analizar bien las necesidades y los gustos del consumidor.14. Medita bien tus decisionesEl tomar buenas decisiones es fundamental en la vida del emprendedor.Por lo que antes de cada decisión que tomes, debes tomarte tu tiempo, meditarla bien, analizarla bien.Sin embargo, no siempre podrás hacer eso y, en ocasiones, deberás confiar en tu instinto de emprendedor y tomar decisiones rápidamente.15. Comprime el tiempoHoy en día, debido a la alta competencia, como emprendedor, debes valorar cada segundo, debes trabajar todos los días y a todas las horas.Pero tampoco debes convertirte en un esclavo de tu negocio, debes trabajar arduamente, pero con el tiempo, debes tener la capacidad para crear sistemas de negocios y saber delegar autoridad.Hasta que llegue el día en que tu negocio ya no tenga que depender de tu presencia, y puedas dedicarle más tiempo a tu familia y a lo que te gusta hacer, o sea, a emprender nuevos negocios.16. No dejes de capacitartePor más que sepas, nunca dejes de seguir aprendiendo, ya sea por tu propia cuenta, o asistiendo a cursos o seminarios.Aprende sobre negocios, sobre las nuevas tecnologías, sobres las nuevas herramientas empresariales, pero, sobre todo, aprende todo lo que puedas sobre aquello a lo que te dedicas, hasta el punto de que te conviertas en un experto en ello.17. Ahorra en todo lo que puedasComo emprendedor debes busca obtener las mayores ventas o ganancias posibles, pero, a la vez, debes procurar hacer los menores gastos posibles, no sólo en los negocios que emprendas, sino también, en tu vida diaria.Debes buscar siempre la manera de gastar menor, por ejemplo, debes tomarte tu tiempo al momento de comprar algo, y comparar bien precios; procurar rentar en vez de comprar, etc.; y, a al vez, debes procurar ser frugal en tu vida diaria, por ejemplo, debes evitar los lujos innecesarios, al menos hasta que tengas el suficiente dinero como para poder darte esos gustos.18. Rodéate de las personas indicadasPara emprender tus negocios, debes saber elegir a las personas indicadas, a aquellas personas que sean expertas en temas que no domines, y que se complementen bien contigo y con los demás integrantes de tu equipo.Si decides tener socios, busca socios que se complementen contigo, que posean recursos o conocimientos que tú no poseas, y que tengan las mismas aspiraciones de crecimiento que tú.19. Sé perseveranteEn el camino del emprendedor, haga lo que uno haga, siempre aparecerán problemas, dificultades e imprevistos.Por lo tanto, como emprendedor debes estar preparado para sortear estos obstáculos, confiar en tu capacidad y en tus proyectos, saber que de todas maneras alcanzarás el éxito, y seguir adelante pase lo que pase.

Page 5: economia empresarial

20. Sé pacienteY, finalmente, el último de los consejos para emprendedores, es ser paciente.El camino del emprendedor no es un camino fácil, para recorrerlo se necesita perseverancia y paciencia. Como emprendedor debes tener paciencia en los malos momentos, pero también en los buenos.Cuando las cosas vayan mal, si realmente confías en tu capacidad y en tus proyectos, ten paciencia y sigue adelante, sabiendo que el éxito podría aparecer en cualquier momento.Y cuando las cosas vayan bien, ten paciencia y no fuerces las cosas, ve despacio, poco a poco, y dando pequeños pasos; pero si encuentras una buena oportunidad, recién ahí acelera la marcha y empieza con los grandes pasos.