ecoturismo lacandona chiapas

94
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR TURISMO PROYECTO DE ECOTURISMO COMUNITARIO EJIDO BOCA DE CHAJUL MUNICIPIO MARQUES DE COMILLAS CHIAPAS, MÉXICO. Mayo 2002

Upload: ciberespaciointerpapeleria

Post on 03-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

ECOTURISMO

TRANSCRIPT

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    SECTOR TURISMO

    PROYECTO DE ECOTURISMO COMUNITARIO EJIDO BOCA DE CHAJUL

    MUNICIPIO MARQUES DE COMILLAS CHIAPAS, MXICO.

    Mayo 2002

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 2

    CONTENIDO

    CONTENIDO ....................................................................................................................................................2

    INDICE DE TABLAS .......................................................................................................................................5

    INDICE DE GRFICOS..................................................................................................................................5

    I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.......................................................................................................6

    I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ..........................................................................................................6 I.1.1. Clave del proyecto: ............................................................................................................................6 I.1.2. Nombre del proyecto:.........................................................................................................................6 I.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto....................................................................................................6 I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad:.....................................................................................................6 I.1.5. Ubicacin del proyecto:.....................................................................................................................6 I.1.6. Dimensiones del proyecto:.................................................................................................................7

    I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE .....................................................................................................8 I.2.1. Nombre o razn social:......................................................................................................................8 I.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC):..............................................................................................8 I.2.3. Nombre del representante legal:........................................................................................................8 I.2.4. Cargo del representante legal: ..........................................................................................................8 I.2.5. RFC del representante legal: .............................................................................................................8 I.2.6. Clave nica de Registro de Poblacin (CURP) del representante legal:..........................................8 I.2.7. Direccin del promovente para recibir u or notificaciones: ............................................................8

    I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ......................................9 I.3.1. Nombre o razn social:......................................................................................................................9 I.3.2. Registro Federal de Contribuyente:...................................................................................................9 I.3.3. Responsable tcnico de la elaboracin del estudio: ..........................................................................9 I.3.4. RFC del responsable tcnico de la elaboracin del estudio: ............................................................9 I.3.5. CURP del responsable tcnico de la elaboracin del estudio:..........................................................9 I.3.6. Cdula profesional del responsable tcnico de la elaboracin del estudio: .....................................9 I.3.7. Direccin del responsable del estudio:..............................................................................................9

    II. DESCRIPCIN DEL PROYECTO .........................................................................................................10 II.1. INFORMACIN GENERAL DEL PROYECTO. ..............................................................................................10

    II.1.1. Tipificacin del proyecto. ...............................................................................................................10 II.1.2. Naturaleza del Proyecto. ................................................................................................................10 II.1.3. Justificacin y objetivos..................................................................................................................11 II.1.4. Inversin requerida. .......................................................................................................................14 II.1.5. Duracin del proyecto. ...................................................................................................................15 II.1.6. Polticas de crecimiento a futuro....................................................................................................15

    II.2. CARACTERSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. ..............................................................................15 II.2.1. Descripcin de obras y actividades principales del proyecto. .......................................................15 II.2.2. Descripcin de obras y actividades provisionales y asociadas......................................................17 II.2.3. Ubicacin y Dimensiones del Proyecto. .........................................................................................18

    II.3. DESCRIPCIN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO......................................................................................................................................................19

    II.3.1. Programa general de trabajo. ........................................................................................................19 II.3.2. Seleccin del sitio. ..........................................................................................................................19 II.3.3. Preparacin del sitio y construccin. .............................................................................................23

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 3

    II.3.4. Operacin y mantenimiento............................................................................................................26 II.3.5. Abandono del sitio. .........................................................................................................................27

    II.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS. ..........................................................................................27 II.4.1. Personal..........................................................................................................................................27 II.4.2. Insumos. ..........................................................................................................................................28

    II.5. GENERACIN, MANEJO Y DISPOSICIN DE RESIDUOS SLIDOS, LQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMSFERA. ..................................................................................................................................................30

    III. VINCULACIN CON LOS ORDENAMIENTOS JURDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO........................32

    III.1. INFORMACIN SECTORIAL ....................................................................................................................32 III.2. ANLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIN..............................................................................32 III.3. ANLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS. .................................................................................34

    IV. DESCRIPCIN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEALAMIENTO DE LA PROBLEMTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL REA DE ESTUDIO DEL PROYECTO .....................................36

    IV.1. DELIMITACIN DEL REA DE ESTUDIO.................................................................................................36 IV.1.1. Dimensiones del proyecto..............................................................................................................36 IV.1.2. El conjunto y tipo de obras a desarrollar......................................................................................36 IV.1.3. Ubicacin y caractersticas de las obras y actividades asociadas y provisionales. .....................37 IV.1.4. Sitios para la disposicin de desechos. .........................................................................................37 IV.1.5. Factores sociales y econmicos.....................................................................................................38 IV.1.6. Rasgos geomorfolgicos, edafolgicos, hidrogrficos, climticos, tipos de vegetacin. .............38 IV.1.7. Tipo, caractersticas, homogeneidad, distribucin y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas y/o sociosistemas). ...............................................................................................................38

    IV.2. CARACTERIZACIN Y ANLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL..................................................................39 IV.2.1. Descripcin y anlisis de los componentes ambientales del sistema ............................................39 IV.2.2. Descripcin de la estructura del sistema.......................................................................................51 IV.2.3. Anlisis de los componentes ambientales relevantes y/ o crticos.................................................53

    IV.3. DIAGNSTICO AMBIENTAL ...................................................................................................................54 V. IDENTIFICACIN, DESCRIPCIN Y EVALUACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES..55

    V.1. METODOLOGA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ...........................................................55 V.2. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS..................................................................................................58

    V.2.1. Construccin del escenario modificado por el proyecto ................................................................58 ETAPAS ..........................................................................................................................................................58

    ACCIONES......................................................................................................................................................58 V.2.2. Identificacin de las afectaciones al sistema..................................................................................59 V.2.3. Caracterizacin de Impactos. .........................................................................................................59 V.2.4. Evaluacin de los impactos. ...........................................................................................................66

    V.3. DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA. ..........................................................................69 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...........69

    VI.1. MEDIDAS PREVENTIVAS................................................................................................................71 VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIN DE ALTERNATIVAS ................................73

    VII.1. PRONOSTICO DE ESCENARIOS ....................................................................................................73 VII.2. PROGRAMA DE MONITOREO .......................................................................................................75 VII.3. CONCLUSIONES ..............................................................................................................................76 VII.4. BIBLIOGRAFA ................................................................................................................................80

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 4

    VIII. IDENTIFICACIN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLGICOS Y ELEMENTOS TCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIN SEALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.................................................................................................................................................83

    VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIN...........................................................................................................83 VIII.1.1. PLANOS DE LOCALIZACIN.............................................................................................................83 VIII.1.2. FOTOGRAFAS. ................................................................................................................................84 VIII.2. OTROS ANEXOS .................................................................................................................................85

    a) Documentos legales ..............................................................................................................................86 b) Publicacin del Diario Oficial de la Federacin Dotacin Ejido Boca de Chajul ..............................87 c) Imagen de satlite..................................................................................................................................90 d) Resultados de anlisis de calidad de agua en el sitio elaborado por la Comisin nacional del Agua delegacin Chiapas y por el Instituto de Historia Natural y Ecologa del estado de Chiapas.................91

    VIII.3. GLOSARIO DE TRMINOS....................................................................................................................92

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 5

    INDICE DE TABLAS Tabla 1. Caractersticas y Dimensiones del Proyecto........................................................................7 Tabla 2. Tipificacin del proyecto de ecoturismo comunitario Chajul. .............................................10 Tabla 3. Gasto de los turistas internacionales a Mxico, 1993-1999...............................................12 Tabla 4. Tendencias tursticas en el Estado de Chiapas 1995 1999. ...........................................13 Tabla 5. Afluencia turstica a los principales sitios arqueolgicos de la Selva Lacandona. .............14 Tabla 6. Desglose de inversin por rubro. .......................................................................................14 Tabla 7. Descripcin de obras y actividades principales del proyecto, etapa preparacin del sitio. 15 Tabla 8. Datos de localizacin y tipo de material de los bancos de material. ..................................17 Tabla 9. Superficies requeridas por el proyecto...............................................................................18 Tabla 10. Programacin de las actividades del proyecto ecoturstico Ejido Boca de Chajul. ..........19 Tabla 11. Historia Agraria del Ejido Boca de Chajul. .......................................................................20 Tabla 12. Historia Agraria del Ejido Boca de Chajul (continuacin).................................................21 Tabla 13. Productos existentes en el Ejido Boca de Chajul.............................................................21 Tabla 14. Uso de diversas especies de rboles maderables...........................................................22 Tabla 15. Volmenes de obra. .........................................................................................................24 Tabla 16. Cronograma desglosado de actividades de obras permanentes y temporales de

    construccin. ............................................................................................................................25 Tabla 17. Programa de mantenimiento. ...........................................................................................27 Tabla 18. Requerimientos de Personal ............................................................................................28 Tabla 19. Insumos Requeridos. .......................................................................................................28 Tabla 20. Consumo de agua. ...........................................................................................................29 Tabla 21. Equipo y maquinaria utilizados en cada etapa del proyecto. ...........................................30 Tabla 22. Informacin de la estacin Climatolgica (07145) Chajul. ...............................................39 Tabla 23. Deforestacin en la Subregin Marques de Comillas. .....................................................44 Tabla 24. Uso de diversas especies de rboles maderables...........................................................46 Tabla 25. Fauna del Ejido Boca de Chajul. ......................................................................................46 Tabla 26. Distribucin de rango de edades del Ejido Boca de Chajul. ............................................48 Tabla 27. Alumnos inscritos en el nivel primaria 2001. ....................................................................50 Tabla 28. Alumnos inscritos en el nivel telesecundaria 2001...........................................................50 Tabla 29. Acciones y Actividades Identificados. ..............................................................................58 Tabla 30. Caracterizacin de Impactos............................................................................................59 Tabla 31. Resultado de la matriz de Leopold, tipo de impacto-componente del sistema. ...............67 Tabla 32. Resultado de la matriz de Leopold, tipo de impacto-Etapa del proyecto. ........................68 Tabla 33. Actividades que requieren medidas de prevencin y mitigacin......................................70 Tabla 34. Pronstico de Escenarios.................................................................................................73 Tabla 35. Programa de Monitoreo....................................................................................................75

    INDICE DE GRFICOS

    Grfico 1. Balance hdrico de la regin..................................................................................................40 Grfico 2. Relaciones e interacciones en una jerarqua de sistemas. .......................................................52 Grfico 3. Descripcin de la estructura del sistema en el Ejido Boca de Chajul. ........................................53 Grafico 4. Representacin grafica de los porcentuales por tipo de impacto...............................................67 Grafico 5. Representacin grafica de los porcentuales por tipo de impacto...............................................68 Grafico 6. Distribucin de impactos por etapa del proyecto. ....................................................................69

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 6

    I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    I.1. Datos generales del proyecto

    I.1.1. Clave del proyecto:

    I.1.2. Nombre del proyecto:

    Proyecto de Ecoturismo Comunitario del Ejido Boca de Chajul

    I.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto

    I.1.3.1. Sector: Turismo

    I.1.3.2 Subsector: Ecoturismo

    I.1.3.3. Tipo de proyecto: Ecoturismo y Ecoaventura

    I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad:

    De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (LGEEPA),

    en su artculo 28, incisos V, VI, XI y XIII, y el artculo 17 de su reglamento, no se requiere la

    realizacin de un Estudio de Riesgo por ser este un proyecto de bajo impacto.

    I.1.5. Ubicacin del proyecto:

    I.1.5.1 Domicilio: Conocido Ejido Boca de Chajul

    I.1.5.2 Cdigo Postal: No tiene

    I.1.5.3 Entidad federativa: Chiapas

    I.1.5.4 Municipio: Marqus de Comillas

    I.1.5.5 Localidad: Ejido Boca de Chajul

    I.1.5.6 Coordenadas geogrficas y/o UTM:

    El Ejido Boca de Chajul se ubica al sur de la Selva Lacandona en la regin de Marqus de

    Comillas, siendo una comunidad riberea del ro Lacantn entre las coordenadas geogrficas 16

    0734, 16 0421 latitud Norte y 90 5721, 90 5100 longitud Oeste.

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 7

    I.1.6. Dimensiones del proyecto:

    EL ejido, dispone para el proyecto una superficie de 40 ha, de las cuales se utilizaran segn se

    muestra en la tabla 1, la superficie restante se destinara a como rea de amortiguamiento.

    Tabla 1. Caractersticas y Dimensiones del Proyecto.

    Concepto Dimensiones Superficie (m2) Edificio unidad de servicio 19*12 m 228 Edificio modulo habitacin 12*12 m 144 Senderos 1,000*1 m 1,000 rea de estacionamiento 25*25 m 625 Total 1,214

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 8

    I.2. Datos generales del promovente

    I.2.1. Nombre o razn social:

    Grupo de Ecoturismo Comunitario del Ejido Boca de Chajul

    I.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC): Protegido por IFAI, Art. 3. Fraccin VI, LFTAIPG

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 9

    I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

    I.3.1. Nombre o razn social:

    Protegido por IFAI, Art. 3. Fraccin VI, LFTAIPG

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 10

    II. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    II.1. Informacin general del proyecto.

    El grupo de trabajo esta integrado por 16 socios del Ejido Boca de Chajul, se encuentran

    respaldados por la Asamblea General del Ejido como autoridad mxima mediante acuerdo de

    asamblea de fecha 28 de Octubre del 2001. As mismo se acuerda destinar el predio rustico con

    vegetacin secundaria de 1,000 por 400 metros (anexo cartogrfico) en las cuales se desarrollar

    la infraestructura y se destinar una superficie para reserva. Las colindancias son las siguientes: al

    norte con el Ejido Flor de Marqus, al sur y al oeste con la propiedad del Sr. Ins Landeros

    Barreto, al este con los terrenos del Ejido el Pir para el usufructo y aprovechamiento por tiempo

    indefinido. El grupo de Ecoturismo Comunitario tiene el propsito de construir un lugar que sirva de

    base para las actividades ecotursticas, en donde los visitantes puedan pernoctar, baarse, tomar

    alimentos y guardar equipaje, en general que puedan contar con un lugar adecuado y digno que

    ofrezca estos servicios.

    II.1.1. Tipificacin del proyecto.

    De acuerdo al apndice I de la Gua para la realizacin de la Manifestacin de Impacto

    Ambiental, el proyecto se clasifica en la modalidad C.1: Ecoaventura, la infraestructura rstica que

    se desarrollar contar con las siguientes caractersticas:

    Tabla 2. Tipificacin del proyecto de ecoturismo comunitario Chajul.

    CONCEPTO U. REQ. DIMENSIONES COSTO TOTAL EDIFICIO UNIDAD DE SERVICIO 1 17.0*10.50 m $248,533.79EDIFICIO MODULO HABITACION 1 10.50*10.50 m $151,930.51SENDEROS 1 1,000.0 m $ 5,000.00ESTACIONAMIENTO 1 25*25 m $ 5,000.00REFORESTACION 1 $ 5,000.00TOTAL $415,464.31

    II.1.2. Naturaleza del Proyecto.

    Actividad y obra nueva, la cual requiere autorizacin de la Federacin por estar en la zona de

    influencia de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, y por estar cercana a ros competencia de

    la Federacin de acuerdo a lo establecido en el artculo 28. incisos VI, X, XI de la LGEEPA as

    como el artculo 5., incisos N, O, R y S del reglamento de la mencionada LGEEPA. Esta

    infraestructura se construir principalmente con material de la regin e integrada al paisaje,

    reduciendo al mximo los impactos ambientales posibles que se generen en la etapa constructiva

    y operativa.

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 11

    II.1.3. Justificacin y objetivos.

    Las actividades de ecoturismo se han intensificado en fechas recientes en la Selva Lacandona

    por ser una actividad que puede generar ingresos econmicos reales, es una fuente de empleo y

    puede involucrar a diversos sectores de las comunidades, adems de que garantiza, bajo un

    esquema bien planeado de desarrollo y la conservacin de los recursos naturales de la regin.

    Entre los objetivos esperados estn:

    Contribuir al manejo sustentable de recursos naturales de la regin;

    Promover el fortalecimiento de la organizacin social de la comunidad del Ejido Boca de

    Chajul;

    Fortalecer el desarrollo de grupos de trabajo ya existentes (guas, remeros, cargadores) y

    promover la formacin y capacitacin dentro de otros rubros relacionados con la actividad

    turstica (vigilancia, limpieza, promocin);

    Fortalecer la actividad ecoturstica como fuente complementaria de ingresos;

    Establecer el Centro Ecoturstico, el cual permitir proporcionar servicios de hospedaje y

    alimentacin a los visitantes, cuya afluencia al lugar ha crecido en los ltimos cinco aos,

    requiriendo ya de un espacio digno y adecuado.

    El Turismo en el Mundo

    De acuerdo con la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), en el ao 2000 se registraron en

    el mundo cerca de 699 millones de llegadas de turistas internacionales, 7.3% de incremento con

    relacin al ao anterior. Esto muestra la importancia que a nivel global la actividad turstica esta

    representando en el mundo actualmente.

    El Turismo en Mxico

    De acuerdo datos proporcionados por la OMT, la llegada de turistas internacionales en Mxico

    en 1999 fue de 19.0 millones de personas y en el 2000 increment a 20.6 millones de turistas.

    Datos del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI) y la Secretara de

    Turismo (SECTUR), muestran el incremento de visitantes internacionales que ha tenido el sector

    turstico en los ltimos siete aos, aunque para 1998 y 1999 sus reportes son parciales, el

    incremento se mantiene constante y esta actividad representa importantes ingresos para Mxico.

    En el perodo 1993-1996 se estim que el producto interno bruto del sector turstico represent

    el 8.2 por ciento en promedio del total nacional y particip con el 6.0 por ciento de las ocupaciones

    remuneradas en promedio del pas. En 1999 se estim que el PIB turstico alcanz un incremento

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 12

    del orden de 1.8 por ciento en trminos reales con relacin al ao anterior, en tanto que el nmero

    de ocupaciones lo hizo en 1.5 por ciento en el periodo de referencia. Mxico en una mejor posicin

    a nivel mundial en lo relativo a captacin de divisas, al pasar del decimosexto lugar en 1995 al

    decimoprimero en 1999, el gasto que los visitantes Internacionales hicieron en Mxico pas de

    $6,167.00 a $7,586.20 Millones de Dlares en el periodo 1993-1999 (Tabla 3).

    Tabla 3. Gasto de los turistas internacionales a Mxico, 1993-1999.

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Turistas Internacionales 4,564.1 4,854.0 4,689.5 5,288.9 5,748.0 6,037.7 5,869.0Excursionistas Internacionales 1,602.9 1,509.0 1,490.0 1,645.5 1,845.2 1,859.7 1,717.2Visitantes Internacionales 6,167.0 6,363.0 6,179.5 6,934.4 7,593.2 7,897.4 7,586.2

    *Millones de dlares. 1998 y 1999 son parciales.

    En los ltimos aos, la preocupacin por que la llamada industria sin chimeneas tienda a una

    sustentabilidad, ha ido en crecimiento al menos en el discurso. La Ley Federal de Turismo de

    Mxico1 en su artculo 2 seala como objeto general de sta al turismo sustentable, y en su

    artculo 3 lo define como el desarrollo de la actividad turstica que fortalece comprometidamente

    la planeacin y manejo de las prcticas tursticas consistentes en la conservacin, proteccin y

    restauracin de los patrimonios natural y cultural de la nacin, de manera que no se comprometa

    la satisfaccin de las necesidades de las generaciones presentes y futuras y que toman en cuenta

    la disposicin de la fraccin XI del artculo 3 de la Ley General de Equilibrio Ecolgico y la

    Proteccin al Ambiente.

    Por su parte, de la Declaracin de Ro y las consideraciones de la Agenda XXI para Viajes y

    Turismo se desprenden los siguientes principios:

    a) La actividad turstica en Mxico deber coadyuvar a que las personas tengan una vida ms

    sana y en armona con la naturaleza.

    b) Nuestra actividad turstica deber contribuir de manera significativa a la conservacin,

    proteccin y restauracin del ecosistema tierra.

    c) La produccin y consumo tursticos debern basarse en patrones sustentables.

    d) La proteccin ambiental debe constituir una parte integral del proceso de desarrollo

    turstico.

    e) Los asuntos del desarrollo turstico nacional debern ser conducidos por ciudadanos

    comprometidos por la sustentabilidad, adoptando decisiones planteadas localmente.

    1 Ley Federal de Turismo 1998

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 13

    f) El tratamiento prctico y legtimo de la sustentabilidad del sector slo se desarrolla en un

    contexto local por lo que el fortalecimiento municipal deber ser un imperativo.

    g) La actividad turstica en Mxico deber usar su potencial para crear empleo digno a

    mujeres e indgenas.

    h) Toda legislacin ambiental nacional e internacional deber ser respetada y promovida por

    todos los miembros de la actividad turstica.

    i) Nuestra actividad deber promover un desarrollo turstico de largo plazo que incremente los

    beneficios econmicos y educativos generados por el aprovechamiento de los recursos

    naturales y mantenga la biodiversidad.

    La comunidad turstica mexicana deber promover la modernizacin jurdica y fiscal que incide

    en el quehacer sectorial para fomentar la inversin turstica sobre una base sustentable.

    El Turismo en Chiapas

    De acuerdo a cifras publicadas por el Sistema de Informacin Turstica Estatal (SITE) en agosto

    del 2000, el Estado de Chiapas muestra un incremento constante de turistas que visitan la entidad

    ao con ao. El nmero de turistas extranjeros se duplic de 1995 a 1999, de 307,472 a 680,750,

    mientras que el turismo nacional aument de 925,875 a 1,197,181 para el mismo perodo. Este

    crecimiento se mantiene constante, se espera que con la apertura de nuevos caminos, el

    incremento de la seguridad en carreteras y las mejoras en las vas de comunicacin en general

    dentro del Estado esta tendencia contine (Tabla 4).

    Tabla 4. Tendencias tursticas en el Estado de Chiapas 1995 1999.

    Ao 1995 1996 1997 1998 1999 Turistas Nacionales 925,875 968,334 981,572 1212,883 1197,181 Turistas Extranjeros 307,472 541,856 494,920 624,818 680,750

    Total 1233,347 1510,190 1476,492 1837,701 1877,931

    Los datos mas acertados que se cuentan para estimar el nmero de visitantes a la Regin

    Selva son los que reportan el personal de las casetas de las Zona arqueolgicas. El reporte del

    Instituto Nacional de Antropologa e Historia, instancia encargada de la administracin del

    patrimonio histrico de Mxico, reporta un total de visitantes que llegaron a visitar las zonas

    arqueolgicas y que se registrarn en los libros de visitantes: 465,379 (Tabla 5).

    El Plan de Gobierno del estado de Chiapas2 el cual menciona que es necesario que las

    empresas micro, pequea, mediana y grande tengan opciones de crecimiento en el comercio

    2 Plan de Gobierno del estado de Chiapas 2001-2006

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 14

    exterior en el sector terciario el cual incluye al turismo; para lograrlo debern contar con el apoyo

    del gobierno y superar las ineficiencias en sus procesos de produccin, planificar su desarrollo y

    mejorar la calidad de sus productos para poder competir en los mercados internacionales. Dentro

    de este sector, el trismo es una de las actividades de mayor importancia para Chiapas. En un

    estado en que la crisis del modelo de desarrollo agropecuario mexicano ha golpeado con fuerza, y

    en donde la actividad industrial es limitada, el turismo se convierte en el recurso por excelencia del

    sector terciario; por un lado, porque es rpido generador de empleo y, por otro, porque en la

    entidad estn dadas las condiciones para ello; historia, cultura, ros, playas, litorales, parques

    naturales, cimas e infraestructura instalada. La disposicin de los chiapanecos puede hacer de

    esta actividad la punta de lanza del desarrollo estatal.

    Tabla 5. Afluencia turstica a los principales sitios arqueolgicos de la Selva Lacandona.

    Afluencia turstica durante 1999 (*) Zona arqueolgica Turistas Nacionales Turistas Extranjeros Total

    Bonampak 8,523 6,975 15,498 Yaxchiln 7,386 6,044 13,430 Tonin 19,313 9,305 28,618 Tenam Puente 25,243 1,209 26,452 Chinkultic 9,184 1,389 10,573 Palenque ** 194,069 176,739 370,808 Total de visitantes 263,718 201,661 465,379

    * Los datos son parciales a Octubre de 1999

    El objetivo principal dentro del sector turismo dentro del Plan de Gobierno del estado de

    Chiapas es; Incrementar la oferta turstica a travs de nuevos productos, mejores servicios,

    desarrollo de destinos potenciales y ptimos medios de transporte, as como aumentar la

    cobertura de infraestructura carretera y aeroportuaria, servicios de auxilio, informacin y seguridad

    para los turistas.

    El Turismo en el Ejido Boca de Chajul

    Segn reportes de los representantes del proyecto de turismo comunitario y del mismo Ejido

    Boca de Chajul, los visitantes que llegan a la regin son principalmente de las comunidades

    vecinas, as como de Comitn de Domnguez y Guatemala, la temporada de mayor visita a esta

    regin es durante los fines de semana, las vacaciones de marzo-abril, el verano y las de invierno,

    por lo que se mantiene un mercado regional cautivo. No se lograron obtener cifras de los

    visitantes, ya que los promoventes del proyecto no llevan un registro de los mismos.

    II.1.4. Inversin requerida.

    Tabla 6. Desglose de inversin por rubro. COSTO TOTAL CONCEPTO U. REQ. DIMENSIONES PESOS DLARES*

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 15

    EDIFICIO UNIDAD DE SERVICIO 1 17*10.50 m $ 248,533.79 $ 26,161.45 EDIFICIO MODULO HABITACION 1 10.50*10.50 m $ 151,930.51 $ 15,992.69 SENDEROS 1 300 m $ 5,000.00 $ 526.32 REFORESTACION 1 2 ha $ 5,000.00 $ 526.32 AREA DE ESTACIONAMIENTO 1 25 m2 $ 5,000.00 $ 526.32

    TOTAL 1,214 m2 $ 415,464.31 $ 43,733.09 * tipo de cambio, $9.5 * 1U.S. II.1.5. Duracin del proyecto.

    Por ser considerado como obra nueva y con el mantenimiento apropiado se considera obra

    permanente. Esto es, se tiene considerada una vida til ilimitada.

    II.1.6. Polticas de crecimiento a futuro.

    Va a depender del xito del proyecto en trminos administrativos, sociales y econmicos. De

    haber xito, se plantearan diferentes fases de crecimiento de manera modular, tomando como

    modelo la fase inicial de la construccin, siempre dentro del rea total definida en la presente

    Manifestacin de Impacto Ambiental. Dicha rea total incluye zonas de amortiguamiento y

    crecimiento, para desarrollar mdulos de palapas para pernocta, sanitarios extras y reas de

    acampar.

    II.2. Caractersticas particulares del proyecto.

    El Proyecto constar de: una cabaa-recepcin, con cocina-comedor, una palapa-dormitorio,

    rea de estacionamiento, Sistema de tratamiento de aguas residuales, rea de andadores, zona

    de amortiguamiento, espacios jardinados y rea de maniobras (ver plano No. 1, Propuesta de

    infraestructura).

    II.2.1. Descripcin de obras y actividades principales del proyecto.

    El proyecto evaluado consta de construccin de obra de infraestructura y actividades de

    promocin turstica. Para la evaluacin de las obras de infraestructura se tomo de referencia la

    propuesta del Anexo 7, de la cual se desprenden las actividades del proceso constructivo que se

    describen en la Tabla 7.

    Unidad de administracin y servicios: Cabaa tipo rstico, muros de madera y block,

    pisos de concreto pulido, sobre una subestructura de mampostera y techos de estructura de

    madera y palma. Con los siguientes servicios, Recepcin, Estancia, Cocina-Restaurante y

    Sanitarios. Tabla 7. Descripcin de obras y actividades principales del proyecto, etapa preparacin del sitio.

    CONCEPTO UNID. VOL. MODULO UNIDAD DE SERVICIO

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 16

    CAP. I. TRABAJOS PRELIMINARES Trazo y nivelacin en rea de desplante de edificaciones. M2 156.50Despalme de terreno hasta 25 cm de profundidad para quitar capa de tierra vegetal. M3 39.13Excavacin a mano en terreno tipo "B" 0 a 2 m de profundidad. M3 22.40Relleno de excavaciones para estructuras y/o para alcanzar niveles de proyecto. M3 78.25CAP. 2. CIMENTACION Plantilla de concreto incluye: preparacin del rea de desplante. M2 156.50Mampostera de piedra braza asentada con mortero cem-are 1:5 en cimentacin. M3 35.28MODULO HABITACIN CAP. I TRABAJOS PRELIMINARES Trazo y nivelacin en rea de desplante de edificaciones. M2 99.75Despalme de terreno hasta 25 cm de profundidad para quitar capa de tierra vegetal. M3 24.94Excavacin a mano en terreno tipo "B" 0 a 2 m de profundidad seccin obligada. M3 19.09Relleno de excavaciones para estructuras y/o para alcanzar niveles de proyecto. M3 34.00CAP. 2 CIMENTACION Plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2 hecho en obra con un espesor de 6 cm. M2 99.75Mampostera de piedra braza asentada con mortero cemento-arena 1:5 en cimentacin. M3 19.33

    Cabaa modular habitacin: Cabaa tipo rstico, muros de madera y block, pisos de

    concreto pulido, sobre una subestructura de mampostera y techos de estructura de madera

    y palma. Cada cabaa se compone de dos habitaciones con interior baos, con dos camas,

    una cama matrimonial y una individual, cada una.

    Sistema de recoleccin y tratamiento de aguas residuales: Esta constara de un

    tratamiento primario a base de una red de recoleccin, trampa de grasas, fosa sptica y

    sistema de absorcin.

    TG: Trampa de Grasas; R: Registro;

    Area para campamento: Habilitado y mantenimiento de reas, capacidad para 4-6 tiendas

    (capacidad de 2 y 4 personas).

    Areas verdes y veredas: Habilitado y mantenimiento, intercomunicacin de servicios.

    Acceso principal: Habilitado y mantenimiento del actual acceso.

    Senderos: Habilitado y mantenimiento de senderos para recorridos panormicos.

    Balneario: Habilitado y mantenimiento de rea para recreacin acutica.

    Estacionamiento: Habilitado y mantenimiento de rea para estacionamiento vehicular.

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 17

    Las actividades actualmente son llevadas a cabo de manera rstica por lo cual, sern

    reorientadas en funcin a las observaciones y recomendaciones del estudio de factibilidad. Por

    otro lado, dicho proyecto realizar actividades en relacin la actividad turstica en su modalidad de

    ecoturismo, las actividades se presentan a continuacin:

    Recorridos Panormicos, consisten en caminatas en senderos.

    Recreacin Acutica, esta se har en los puntos especficos del los arroyos.

    Recorridos a Caballo, esta es una actividad opcional en cuanto a las caminatas.

    Prestacin de Servicios, estos sern de Alimentacin y Hospedaje.

    La construccin de infraestructura rstica ser en reas transformadas con vegetacin

    secundaria y acahuales jvenes para los senderos. Ninguna de los ejemplares que se eliminarn

    se encuentra dentro del listado de la NOM-ECOL-059-1994, la tcnica para el desmonte y trabajos

    preliminares ser manual de la forma tradicional y se har con machete, azadones, picos y palas.

    Ninguna especies de flora y fauna ser afectada de acuerdo al lo contenido en el apndice III

    de la gua para la elaboracin de la manifestacin de impacto ambiental, referente a las NOM-059-

    ECOL-1994.

    II.2.2. Descripcin de obras y actividades provisionales y asociadas.

    Para el desarrollo del presente proyecto no se construir obras asociadas debido a que para el

    almacenamiento de los materiales como: varillas, cemento, madera, etc. se utilizar la casa ejidal,

    hacindose los acarreos al lugar de la obra segn sean los requerimientos de la misma. Los

    bancos e materia son explotados espordicamente y el camino de acceso nicamente se

    mejorar.

    El ejido cuenta con material ptreo, el cual se extrae del ro Lacantn. El material que se

    extraiga de ro ser uno de los aportes de la comunidad para el desarrollo de su proyecto. La

    extraccin se har de forma manual (con pico y pala) y para su acarreo contratarn un camin de

    volteo, los datos de los mismos se presentan en la tabla 8.

    Tabla 8. Datos de localizacin y tipo de material de los bancos de material.

    Banco Ubicacin (LAT, LON) Volumen de extraccin

    Tipo de Material

    Mtodo de Extraccin Observaciones

    1 2

    160620 0911719

    160600 0911730

    39 9

    83

    Arena Grava

    Piedra braza Manual

    A la altura de la desembocadura del ro Chajul, con explotacin espordica

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 18

    II.2.3. Ubicacin y Dimensiones del Proyecto.

    II.2.3.1. Ubicacin fsica del sitio seleccionado.

    El rea donde se pretende desarrollar el proyecto se localiza al oriente de la zona urbana del

    Ejido Boca de Chajul en los lmites con los Ejidos Flor del Marqus al norte y el Pir al este. Es un

    rea de lomeros de cimas redondeadas.

    El Ejido Boca de Chajul se ubica al sur de la Selva Lacandona en la subregin de Marqus de

    Comillas, es una comunidad riberea, del ro Lacantn, entre las coordenadas geogrficas

    160734, 160421 latitud Norte y 905721, 905100 longitud oeste.

    II.2.3.2. Dimensiones del Proyecto. Tabla 9. Superficies requeridas por el proyecto.

    ACCION SUP. % Superficie total del predio: 40 ha 100Superficie que se ver afectada por las obras y actividades del Proyecto turstico 1,214 m2 0.30Superficie a desmontar* y su porcentaje respecto al rea arbolada 289 m2 0.07Superficie total que ocupan rea naturales y las afectaciones por el aprovechamiento: 0Superficie arbolada Superficie no arbolada superficies que ocuparan con infraestructura para la operacin del proyecto tanto la parte terrestre como la acutica 289 m2 0.07Superficie requerida para caminos de acceso y obras asociadas 300 m2 0.08* El desmonte se refiere a la limpieza del terreno, el cual actualmente cuenta nicamente con pastos y vegetacin herbcea II.2.3.3. Vas de acceso al rea donde se desarrollar la obra o actividad.

    Se puede llegar a la comunidad desde la ciudad de Palenque a travs de la carretera Fronteriza

    del sur km 296 ms 5 km. del entronque al centro del pueblo o desde la ciudad de Tuxtla

    Gutirrez, Comitn de Domnguez, Lagos de Montebello y seguir por la carretera Fronteriza del

    Sur hasta el km. 296.

    Para la implementacin y desarrollo del proyecto no se construirn nuevos caminos para el acceso

    al rea de servicios del proyecto, nicamente se mejorara el existente para un mejor transito.

    II.2.3.4.Descripcin de servicios requeridos.

    El Centro del Visitante se construir con materiales de la regin, principalmente madera,

    integrndolo al paisaje y empleando mano de obra local, de miembros del Grupo de Ecoturismo

    Comunitario del Ejido Boca de Chajul. La infraestructura en una primera etapa contar con: palapa

    comedor-recepcin (Plano 1, Anexo) la cual incluye rea de muestra cultural y rea de guarda-

    equipaje; una palapa-dormitorio (Plano 2, Anexo), rea de campamento temporal en tiendas,

    andadores, reas verdes, rea de estacionamiento y senderos para recorridos panormicos.

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 19

    II.3. Descripcin de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del

    proyecto.

    II.3.1. Programa general de trabajo.

    El inicio y trmino de la construccin ser de 6 meses desde la seleccin del sitio, el acarreo de

    materiales hasta el uso permanente de la edificacin. Para la programacin del proyecto se

    tomaron cinco etapas generales, en escala temporal mensual.

    Tabla 10. Programacin de las actividades del proyecto ecoturstico Ejido Boca de Chajul.

    MESES Etapa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Seleccin del Sitio. X Estudios y Proyecto. X X X Construccin. X X X X X X Constitucin legal de la empresa. X X Capacitacin. X X X X Operacin. X

    II.3.2. Seleccin del sitio.

    El sitio seleccionado para la realizacin del proyecto de Turismo Comunitario en el ejido Boca

    de Chajul es una aportacin de la Asamblea General del mismo ejido tomando en cuanta el

    atractivo que en el se encuentra. Dicho atractivo son aguas termales que sern utilizadas para el

    disfrute y esparcimiento de los visitantes.

    El terreno al ser una cesin de derechos y uso por los ejidatarios de Boca de Chajul,

    garantizarn que no se afecte por intereses particulares y pueda destinarse solamente para

    ecoturismo y conservacin.

    De no utilizarse este predio el cual contiene vegetacin indicadora de la regin, estar

    destinada a convertirse en zona agrcola y posteriormente en potrero ya que la mayora de los

    terrenos adyacentes han sido transformados para dicho fin.

    La prospeccin de campo para evaluar y seleccionar las reas ms idneas para el proyecto

    fue efectuada por personal del Instituto Nacional Indigenista adscrito al Centro Coordinador

    Indigenista de Benemrito de las Amricas; miembros del Grupo de Ecoturismo Comunitario del

    Ejido Boca de Chajul y personal responsable de la Elaboracin de la Manifestacin de Impacto

    Ambiental de Conservation International, Chiapas.

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 20

    El sitio que fue evaluado, cuenta con rea para eventual crecimiento de manera modular, dentro

    del lmite del terreno propuesto, es cercano a las vas de comunicacin como carretera y cuenta ya

    con vas de acceso (camino vecinal).

    No se evalu ningn otro sitio dentro de los terrenos del Ejido Chajul ya que la mayora estn

    transformados por el uso agrcola y estn dotados a particulares.

    II.3.2.1. Estudios de campo.

    La evaluacin para la seleccin del sitio, se realiz mediante el anlisis prospectivo del rea, en

    coordinacin con el grupo de trabajo de turismo comunitario del ejido Boca de Chajul y personal de

    Conservation International. La primer fase metodolgica consisti en una revisin legal y normativa

    vigente, y una segunda fase de campo con el apoyo de herramientas de planeacin estratgica

    como Cartografa Social (CS), Evaluacin Rural Participativa (ERP), Talleres para analizar las

    Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) para determinar la factibilidad social,

    as como de recorridos de campo para el reconocimiento valoracin de los productos tursticos y

    georeferenciacin utilizando Sistemas de Posicionamiento Geogrfico (GPS) para incluirlos en el

    anlisis cartogrfico mediante un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG). La factibilidad de

    mercado se determino con la aplicacin de encuestas en las principales plazas de venta en el

    Estado de Chiapas, anlisis de los flujos tursticos regionales y consultas por Internet, la

    factibilidad econmica con proyecciones financieras se realiza de acuerdo a la propuesta del flujo

    de visitantes y de la infraestructura propuestas en el presente estudio.

    II.3.2.2. Sitios alternativos.

    No se evaluaron sitios alternativos, debido a que la oferta turstica se basa en las aguas termales

    del rea de estudio.

    II.3.2.3. Situacin legal del rea del proyecto turstico.

    El predio dispuesto para el desarrollo del proyecto, es parte de los terrenos del polgono de

    ampliacin del ejido, mediante acuerdo a la asamblea general del Ejido Boca de Chajul (Anexo ),

    el grupo cuenta con una cesin de derechos de uso con fines ecotursticos. De acuerdo a la Ley

    de Aguas Nacionales, el grupo hace una solicitud de uso y aprovechamiento del tramo de arroyo y

    vertiente de aguas termales y azufradas, ubicadas en el predio antes descrito.

    Tabla 11. Historia Agraria del Ejido Boca de Chajul.

    Tipo de propiedad: Ejidal Nombre del Ejido: Ejido Boca de Chajul Municipio: Marqus de Comillas Fecha de decreto de la dotacin ejidal: Resolucin Presidencial 4 de diciembre de 1981.

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 21

    Fecha de decreto federal: Ampliacin 16 de agosto de 1984 Reconocimiento y confirmacin de derechos agrarios a Ejidatarios y Avecindados:

    Fuente: Registro Agrario Nacional consultado en la ciudad de Tuxtla Gutirrez. Tabla 12. Historia Agraria del Ejido Boca de Chajul (continuacin).

    POBLADO ACCION AGRARIA FECHA DE

    PUBLICACINSUPERFICIE

    (HA) BENEF.FECHA DE EJECUCIN

    SUPERFICIE EJECUTADA

    (HA) DOTACION 5-MAR-82 1,114 51 BOCA DE

    CHAJUL AMPLIACIN 23-AGO-84 2,670 89 13-DIC-84 Fuente: Registro Agrario Nacional consultado en la ciudad de Tuxtla Gutirrez. II.3.2.4. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y colindancias.

    El Ejido Boca de Chajul tiene casi en su totalidad algn uso, la mayora de los terrenos

    utilizados son para la produccin agrcola de abastecimiento familiar (auto consumo) y

    comercializacin en baja escala, los principales usos del suelo son:

    Agrcola, se concentra en la produccin de bsicos destinados inicialmente al autoconsumo y la

    comercializacin. Se practica en dos temporadas anuales (milpa de ao y tornamil), con el sistema

    de cultivo tradicional roza-tumba-quema y rastrojo (practicado en vegas de ros), orientado

    principalmente a las zonas planas y laderas de baja pendiente con suelos negros, colorados y

    barro cercanos a cuerpos de agua.

    Huertos en solares, existe una produccin de frutales y algunos otros productos comestibles

    ubicados en los solares y algunos pocos en las parcelas (mezclados con los cultivos); todos ellos

    son de autoconsumo o de venta dentro de la comunidad. Tabla 12. Se producen en diferentes

    etapas del ao siguiendo los ciclos verano-invierno, siendo tan variados siempre cuentan con

    alguno de estos productos durante todo el ao. Tabla 13. Productos existentes en el Ejido Boca de Chajul.

    PRODUCTO PRODUCTO Chalum, (vaina blanca) Meln Jugo (maracuya), Sanda Chelele Ingas spp. Chilacayote Chile (piquin, tepinchile) Chaya Tamarindillo fruto) Gineo (ruatan, manzano, majunche, pia, morado) Tamarindo Platano (macho, negro, dominico) Naranja Pia Lima Mamey Limn Aguacate Mandarina Anona Toronja Nance Guayaba Coco Mango (petacon, manila, manzana, de clase) Yuca (tubrculo comestible) Castaa Chayote Cebollin Guanbana

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 22

    Zacate limn Macal Fuente: entrevista con informantes locales clave. Ganadera, existen grandes extensiones de potreros en planicies, ladera y vegas de ros,

    predominando el ganado vacuno, bovino (3 cabezas promedio por hectrea), los ejidatarios de

    Boca de Chajul son mayormente ganaderos. Existe ganado porcino con manejo de traspatio en los

    solares, al igual que gallinas, caballos, burros, mulas y otros animales domsticos pequeos

    (patos, perros, gatos y guajolotes).

    Forestal, La extraccin forestal se concentra en los pocos machones selvticos an existentes en

    las parcelas, esta extraccin es para la construccin de sus casas y mobiliario, adems de la

    comercializacin en madera bruta y muebles hacen uso de diversas especies de rboles

    maderables resistentes. (Tabla 13).

    Acahual, Terrenos en descanso, debido al la poca vocacin de los suelos para la agricultura o

    ganadera, su agotamiento y baja productividad, estos son abandonados, dejando el crecimiento

    de vegetacin secundaria, especies pioneras como: la Cecropia obtusifolia (Guarumbo),

    Heliocarpus donnell (Majahua, Jolotzin), Piper auritum (Momo, Hoja santa), Heliconia oblongata,

    Heliconia limbicata, (platanillos).

    Tabla 14. Uso de diversas especies de rboles maderables.

    Nombre comn Nombre cientfico Uso Popistle Blepharidium mexicanum vigas de casas y muebles Amargoso Vatairea lundelli paredes de casas y corrales de ganado Bari Calophyllum brasiliense vigas de casas y corrales de ganado Canshan Terminalia amazonia vigas horcones Cedro Cedrela odorata muebles, comercializacin en bruto Chicozapote Manilkara zapota horcones, postes para cercos Caoba Sweitenia macrophyla muebles y casas, comercializacin en bruto Guano Sabala mexicana techos de casas Ceiba Ceiba pentandra comercializacin en rollo

    Fuente: entrevista con informantes locales clave.

    En los aos 80s COFOLASA particip en la regin en la explotacin de caoba, las reas de uso

    forestales actual del territorio Ejidal estn relegadas a parches ubicados en la frontera con

    Guatemala, y el limite con los Ejidos El Piru y La Flor del Marqus, el acarreo de esta madera se

    hacen con tractores agrcolas, bestias o al hombre hacia la carretera fronteriza del Sur.

    El Ejido a mantenido su inters en la explotacin forestal a pesar de que ya no cuenta con sitios

    dentro de su territorio para hacerlo, en 1995 se anexa a la sociedad Jaime Sabines con la finalidad

    de participar en el Plan Piloto Forestal, han solicitado la explotacin de maderas muertas y en el

    presente ao realizo la venta en rollo de ceibas de los potreros.

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 23

    II.3.2.5. Urbanizacin del rea.

    Uso urbano, sta rea est destinada a las viviendas de la comunidad, ocupando una superficie

    aproximada de 10 hectreas, es de tipo rural distribuida homogneamente conformando un

    poblado simtrico de forma rectangular con sus calles de terracera alineadas perpendicularmente

    y un pequeo Boulevard pavimentado, cuenta con servicios de energa elctrica, educacin

    (preescolar, primaria y telesecundaria); sitios para las actividades religiosas, salud clnica IMSS

    Solidaridad, restaurant (venta de alimentos y bebidas), venta de gasolina en garrafa; no cuenta

    con agua entubada, el abastecimiento en hoyas desde el ro Lacantn.

    La comunidad cuanta con una pista area en donde pueden aterrizar avionetas tipo Cessna hasta

    de 5 plazas. Existe transporte de pasaje de paso (combis y autobs) de la ruta Comitn-Palenque-

    Comitn.

    II.3.2.6. rea Natural protegida.

    El predio del proyecto se ubica hacia el sur, aproximadamente a unos 6 km en lnea recta de los

    limites de la reserva de la Biosfera Montes Azules, decretada el 12 de enero de 1978 (Mapa 2,

    Anexo ).

    II.3.2.7. Otras reas de atencin prioritaria.

    Este proyecto en especfico no afectar sitios arqueolgicos o histricos. Se solicit por medio

    de oficios tanto a la delegacin de SEMARNAT en Chiapas, a la direccin de la RBMA y a la

    Comisin Nacional del Agua, informacin pertinente a trmites y procedimientos para la

    construccin y aprovechamiento del Centro de Visitantes.

    II.3.3. Preparacin del sitio y construccin.

    II.3.3.1. Preparacin del sitio.

    Para la etapa de preparacin del sitio se desarrollaran las siguientes actividades de desmontes

    y despalme:

    Desmonte para este caso nicamente se har mediante el desrame o en caso necesario se

    eliminarn ejemplares de talla chica y eliminacin de sotobosque, estrictamente en reas de

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 24

    desplante de la infraestructura. Ninguno de los ejemplares que se cortarn estn incluidas en la

    NOM-059-ECOL-1994.

    Despalme ser nicamente para quitar la capa tierra vegetal (25 cm) en el rea de desplante de

    los mdulos de servicios y habitaciones. Las superficies de cada una de ellas se presenta en la

    tabla 14. Todo el trabajo para el despalme y excavacin ser manual con machete, azadn, pico y

    pala.

    El producto de la excavacin sern utilizados para relleno de basamentos de las

    construcciones, los excedentes y el producto del despalme se tender en terrenos de potrero,

    cercanos al rea de estudio, esto ltimo con el fin de mejorar el rea cercanas al acceso principal

    del proyecto.

    En la tabla 14 se presentan los volmenes de obra ms importantes, la consideracin de presentar

    nicamente estos es por simplificar el documento de evaluacin, presentando el total de estos en

    el presupuesto (Anexo ).

    Tabla 15. Volmenes de obra.

    CONCEPTO UNIDAD VOLUMENEdificio Unidad De Servicio Cap. I Trabajos Preliminares Trazo Y Nivelacin M2 156.50 Despalme De Terreno Hasta 25 Cms. De Profundidad Para Quitar Capa De Tierra Vegetal .

    M3 39.13

    Excavacin A Mano En Terreno Tipo "B" 0.00 A 2.00 Mts De Profundidad M3 22.40

    Relleno De Excavaciones Para Estructuras Y/O Para Alcanzar Niveles De Proyecto M3 78.25 Edificio Modulo Habitacin Cap. I Trabajos Preliminares Trazo Y Nivelacin En rea De Desplante De Edificaciones. M2 99.75 Despalme De Terreno Hasta 25 Cms. De Profundidad Para Quitar Capa De Tierra Vegetal .

    M3 24.94

    Excavacin A Mano En Terreno Tipo "B" 0.00 A 2.00 Mts De Profundidad Seccin Obligada.

    M3 19.09

    Relleno de Excavaciones Para Estructuras Y/O Para Alcanzar Niveles De Proyecto, M3 34.00 II.3.3.2. Construccin.

    El proceso constructivo es un proceso tradicionalmente limpio, en cuanto al manejo y

    generacin de residuos peligrosos, pero no as, exento de impactos al medio, aun que estos son

    esencialmente de carcter temporal. De las actividades que generan algn tipo de impacto

    negativo en el medio son:

    Excavacin para alojamiento de cimentaciones, estas se harn de manera manual.

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 25

    Elaboracin de mezclas o concreto.

    Preparacin y tratado de madera con aceite quemado o diesel.

    Elaboracin de cimbras.

    Pintado del inmueble.

    A continuacin se presenta el cronograma de las etapas ms representativas del proceso

    constructivo, as como, una breve descripcin de cada uno de los procesos:

    Trabajos Preliminares: en este se consideran todos aquellas actividades previas al proceso

    constructivo como tal (deshierbe, despalme, trazo, nivelacin, etc.).

    Extraccin de materiales: una de las actividades que se generaran es la extraccin de

    materiales como, grava, arena, piedra braza y elementos de madera (tablas, polines,

    travesaos, etc.)

    Cimentacin: con esta comienza el trabajo fuerte de construccin de la infraestructura, esta

    se harn tipo basamento, con piedra braza, esto con el fin de levantar las estructuras del

    nivel del terreno, por la maleza o bichos rastreros, as como, para darle un valor esttico

    cultural.

    Albailera: en esta se enmarcan construccin de muros, pisos, construccin de andamios,

    etc.

    Estructura: se consideran tanto las de madera como las de concreto armado.

    Herrera Y Cancelara: elaboracin y colocacin de puertas y ventanas.

    Acabados: se consideran aplanados de muro, colocacin de pisos y recubrimientos de

    muro, pintado, barnizado del inmueble y arreglo de jardines y reas verdes.

    Instalaciones: estas son tanto elctricas, hidrulicas y sanitarias.

    Tabla 16. Cronograma desglosado de actividades de obras permanentes y temporales de construccin.

    MESES Modulo Central

    1 2 3 4 5 6 7 Trabajos Preliminares Extraccin de materiales Cimentacin Albailera Estructura Herrera Y Cancelara Acabados Instalaciones

    Cabe aclara que la mono de obra se contratar en la comunidad, por lo cual la mayora de

    actividades se harn de la manera tradicional.

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 26

    II.3.4. Operacin y mantenimiento.

    II.3.4.1. Programa de operacin.

    El grupo de Ecoturismo comunitario tiene un esquema de trabajo rotativo entre todos sus

    miembros, lo cual facilita las labores cotidianas de operacin al asignar los roles a aquellas

    personas que cuentan con la aptitud para ello. Si bien ahora los miembros del grupo de trabajo

    hacen las veces de guas, cargadores. Se hace necesario un programa de capacitacin para

    operar el Centro para Visitantes, asignando tareas especficas a esto es, para ejecutar de manera

    eficiente las actividades cotidianas de un centro de servicios de esta naturaleza.

    a). Cronograma general de las actividades (tipo Gantt) que realizar la obra en esta etapa del

    proyecto.

    Para el caso de las actividades operativas del presente proyecto no cuenta con un cronograma

    definido, debido a que las actividades de promocin turstica y sobre todo del ecoturismo, es del

    tipo eventual y corresponde a periodos vacacionales, de fin de semana, trabajo de campo o

    investigacin de grupos pequeos. De las actividades a desarrollar podemos mencionar las

    siguientes:

    Hospedaje y alimentacin.

    Recorridos en senderos.

    Recreacin acutica.

    Recorridos a caballo.

    b). Descripcin detallada de las tecnologas que se utilizarn, en especial las que tengan relacin

    directa con la emisin y el control de residuos lquidos, slidos y gaseosos.

    Dentro de las actividades de operacin del proyecto no se utilizaran tecnologas ni procesos

    especializados o que generen residuos lquidos, slidos y gaseosos peligrosos. Los nicos que

    tendran un manejo adecuado en cuanto a las cantidades son los detergentes, shampoo,

    blanqueadores, desinfectantes o aromatizadores para pisos. Para contrarrestar el efecto que el

    uso de estos provocara, se construir un sistema de recoleccin y tratamiento de aguas

    residuales. De las actividades a desarrollar podemos mencionar las siguientes:

    Preparacin de alimentos.

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 27

    Limpieza de la infraestructura.

    Limpieza del equipo y herramienta menor.

    c). Especificar si se pretende llevar a cabo el control de malezas y de fauna nociva, describiendo los mtodos de control biolgico (manuales y/o sustancias biodegradables

    Dentro de las actividades de mantenimiento se encuentran las de control de malezas, estas se

    llevaran acabo de manera manual, con machete, azadn y herramienta menor de jardinera.

    La fauna nociva que se considera para su control son los vectores (mosquitos, cucarachas,

    ratas y ratones, esto se har bsicamente mediante medios fsicos como trampas, instalacin de

    mosquiteros y pabellones. El turismo utiliza repelentes para mosquito, bsicamente en crema.

    II.3.4.2. Programa de mantenimiento.

    Para la realizacin de actividades ecotursticas es necesario que los grupos de trabajo cuenten

    con un reglamento interno de operacin, en el que se especifiquen los roles y compromisos de

    cada uno de los socios a desempear algn puesto dentro de la estructura operativa del centro.

    Tabla 17. Programa de mantenimiento.

    Accin Diario Semanal Trimestral Anual Espordico Limpieza de dormitorios. X Limpieza General (jardines, reas comunes). X Reposicin de elementos perecederos. X Mantenimiento de Instalaciones Sanitarias. X Mantenimiento de Instalaciones Elctricas. X Mantenimiento de fosa sptica. X Mantenimiento de mobiliario. X II.3.5. Abandono del sitio.

    No aplica, ya que las actividades de operacin que se desarrollarn en el sitio sern

    permanentes, la construccin ser artesanal y el tratamiento del material se har en la zona

    urbana del ejido evitando derrames por el tratamiento de la madera.

    II.4. Requerimiento de personal e insumos.

    II.4.1. Personal

    Para la construccin del Centro del Visitante en el Ejido Boca de Chajul, el grupo de trabajo

    aportar la mano de obra necesaria (bsica y no especializada) en funcin de mecanismos

    tradicionales de trabajo colectivo (tequio). Parte del trabajo especializado o calificado ser

    aportado por miembros de la comunidad (maestros albailes, electricistas, etc.), la mano de obra

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 28

    calificada que no pueda ser contratada en el ejido ser empleada en las ciudades de Comitn, por

    ser el centro urbanos ms cercanos al rea del proyecto.

    El personal para la limpieza, trazo y nivelacin, excavaciones y construccin de instalaciones

    (mano de obra no calificada), sern preferentemente miembros del Grupo de Trabajo de

    Ecoturismo, del ejido Boca de Chajul, con la finalidad de canalizar la mayora de los recursos

    disponibles para la adquisicin de los insumos. Para la operacin del sitio se tiene contemplado en

    una segunda fase contratar a un administrador, un recepcionista y un jefe de operaciones como

    personal permanente. Los veladores, cuadrillas de limpieza, guas, cargadores y dems personal

    eventual, trabajarn de acuerdo al sistema de rotacin que han venido usando exitosamente

    durante en los ltimos dos aos.

    Tabla 18. Requerimientos de Personal

    Etapa del Proyecto Tipo de mano de obra Seleccin del sito

    Preparacin del sitio Construccin Operacin Mantenimiento Abandono

    Calificada 3 1 1 10 4 0 No Calificada 4 5 12 0

    II.4.2. Insumos.

    Todos los materiales ptreos y madera, que se requieran para la construccin sern de la

    regin. El caso del tratamiento de la madera ser con aceite quemado y se realizar en el rea

    urbana del ejido, para despus trasladarla al sitio.

    Tabla 19. Insumos Requeridos.

    Recurso Natural

    renovable

    Recurso natural no renovable

    Recurso natural transformado o

    materiales. Etapa Volumen, peso o cantidad

    Lugar de obtencin Modo de empleo

    Arena Const. y/o Mante 40 m3 Banco de material Const. de modulo

    Grava Const. y/o Mante 18 m3 Banco de material Const. de modulo

    Piedra braza Const. y/o Mante 83 m3 Banco de material Const. de modulo

    Duela de 1" X 4" X 8 " Const. y/o Mante 144 PT Localidad

    Const. de estructura

    Viga Const. y/o Mante 320 m Localidad Const. de estructura Larguero Const. y/o Mante 1,120 m Localidad Const. estructura Palma de Corozo/Guano

    Const. y/o Mante 7,000 pza Localidad Techado

    Caa Brava Const. y/o Mante 2,500 pza Localidad Acabado aparente Muros Y Techos Tabique rojo

    recocido Const. y/o Mante 3,500 pza Comitn Const. de modulo

    Cemento Construccin 17 Ton Comitn Const. de Pisos Y Acabados Armex Construccin Comitn Const. de Palapas

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 29

    Materiales Hidrulicos Const. y/o Mante Comitn

    Const. de Sanitarios

    Varilla No. 3 Construccin 259 kg Comitn Construccin de modulo Alambrn Construccin 90 kg Comitn Construccin de modulo Alambrito Construccin 19 kg Comitn Const. de modulo Tubera de

    PVC Construccin Comitn Const. de La Infraestructura

    Diesel Const. y/o mante Cabe aclarar que se utilizaran otros materiales propios del proceso constructivo, que por sus

    volmenes e importancia, no se mencionan en la tabla anterior, pero si en el anexo 5.

    Tabla 20. Consumo de agua.

    Consumo ordinario Consumo excepcional o peridico Etapa Agua Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duracin Preparacin del sitio

    Cruda Indeterminado Arroyo No aplica

    Tratada No aplica No aplica

    Potable No significativo Construccin Cruda Indeterminado Arroyo No aplica Tratada No aplica No aplica Potable Indeterminado Arroyo purificada Operacin Cruda Arroyo Tratada 2 m3/da* No aplica Potable 200 l/da* Arroyo purificada Mantenimiento Cruda 1 m3/da* Tratada Potable Arroyo purificada Abandono Cruda No aplica Tratada No aplica Potable No aplica * Los volmenes son aproximados, ya que de penden de la ocupacin. II.4.2.1. Sustancias.

    Se emplear aceite quemado y/o diesel para tratamiento de maderas; esta operacin se llevar

    a cabo en el centro de la zona urbana, evitndose los derrames a cuerpos de agua, las brocha,

    trapos o estopas utilizadas se integraran a la basura que se depositarn en el basurero municipal

    de la Trinitaria, Chiapas. En cuanto a sobrantes de pintura y solventes para esto se confinaran en

    bodega para reparaciones posteriores, pero siempre en pequeas cantidades.

    II.4.2.2. Explosivos.

    No aplica

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 30

    II.4.2.3. Energa y combustibles.

    Dado que la comunidad no cuanta con energa elctrica, el trabajo se realizar durante el da y

    se gestionar la compra de paneles solares para abastecer con energa alternativa durante las

    noches en la fase de operacin.

    Los combustible inflamable como el gas butano para la preparacin de alimentos, se manejaran

    en dos cilindros de 20 kg, hacindose el abasto en la Cd. De Comitn.

    II.4.2.4. Maquinaria y equipo.

    La nica maquinaria pesada que se utilizara en el proyecto son: camin de volteo (6 m3)

    para acarreo de materiales ptreos y residuos slidos producto del proceso constructivo;

    camin tortn de 10 ton, par el transporte de material de la Cd. de Comitn al ejido.

    Tabla 21. Equipo y maquinaria utilizados en cada etapa del proyecto.

    Equipo Etapa Cantidad Tiempo empleado en la obra

    Horas de trabajo diario

    Decibeles emitidos2 Emisiones a la atmsfera (gr/s)

    Camin de volteo 6 m3

    Construccin 1 12 das 8 < 68

    Camin torton 10 ton

    Construccin 1 1 8 < 68

    II.5. Generacin, manejo y disposicin de residuos slidos, lquidos y emisiones a la

    atmsfera.

    Residuos slidos

    Los residuos slidos que se generarn en las diferentes etapas del proyecto son:

    Materiales sobrantes de la preparacin del sitio y construccin de la infraestructura como:

    suelo, arena, mezcla, concreto, pedacera de tabicn, alambres, mallalac, varilla, armes, entre

    otros. Estos se recolectarn en el proceso de limpieza general de la obra.

    Domsticos, en la etapa de operacin en mayor cantidad. Estos se manejaran mediante la

    seleccin del reciclable para su comercializacin, el no reciclable se dispondr en el basurero de

    la ciudad de Comitn y el material orgnico se manejar en composteros, en el inciso

    Mantenimiento de sistema de recoleccin y tratamiento de aguas residuales del apartado II.3.4.

    Operacin y mantenimiento.

    Orgnicos, productos de los desrames y desyerbes, se dispondrn en potreros aledaos para

    su descomposicin.

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 31

    Residuos peligrosos, estos nicamente sern los que se utilizaran para el tratamiento de la

    madera y son diesel y/o aceite quemado, su manejo se har en el rea urbana del ejido y en

    bajas cantidades.

    Aguas residuales

    Las aguas residuales que se generarn en el proyecto son: sanitarias producto de los baos,

    jabonosas producto de regaderas y cocina, adems las derivadas de la preparacin de alimentos.

    El volumen de aguas residuales se estima en 3.5 m3/da, para una capacidad ocupada de 50

    personas.

    Durante la fase de construccin, se elaborarn letrinas secas para el uso de los trabajadores y se

    instalarn lejanas a los cuerpos de agua, durante la fase de operacin, en la propuesta

    arquitectnica se contempla la construccin de un centro de visitantes que contiene un mdulo de

    baos el cual ser de uso de los visitantes, los residuos de la cocina se separar de las aguas

    negras en fosa spticas diferenciadas con trampas de grasa.

    Emisiones atmosfricas

    Las emisiones a la atmsfera sern generadas por la combustin de gas LP en estufa, gases

    contaminantes provenientes del escape de los vehculos automotores en circulacin que usan

    gasolina, gas o diesel como combustible; slidos suspendidos de los polvos dispersados de las

    actividades propias de construccin; ruidos generados por vehculos automotores en circulacin y

    bullicio propios de concentraciones humanas. Los niveles de ruido producidos no rebasaran los 68

    decibeles admitidos en el reglamento de contaminacin ambiental.

    Residuos peligrosos

    El proyecto no producir ningn tipo de residuo peligroso, como resultado de sus actividades.

    nicamente en el manejo de diesel o aceite quemado, para el tratamiento de la madera, cabe

    aclarar que dicho tratamiento se har en el rea urbana del ejido y bajo el mayor cuidado para

    evitar el derrame excesivo e innecesario, adems los volmenes que se manejaran en proceso

    son mnimos.

    Infraestructura para la minimizacin de residuos

    La infraestructura para la minimizacin de los residuos que generarn las actividades y

    construccin de obras de infraestructura del Proyecto Ecoturstico Boca de Chajul, en sus

    diferentes etapas son las siguientes:

    Sistema de recoleccin y tratamiento de aguas residuales.

    Sistema de recoleccin, manejo y disposicin de desechos slidos.

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 32

    El sistema de recoleccin y tratamiento de aguas residuales consiste en el manejo de aguas

    jabonosas mediante separacin de grasas, filtrado y el tratamiento de las aguas sanitarias, fosa

    sptica, cama de infiltracin.

    El sistema de recoleccin, manejo y disposicin de desechos slidos operar de la siguiente

    manera, la recoleccin se har en el rea de servicios y en los senderos con bolsas negras para

    su transporte diario al rea de manejo, este se har mediante la separacin de los desechos para

    la venta del material reciclable, composteo en el lugar de la materia orgnica y la disposicin del

    material de desecho (no aprovechable) en el basurero municipal de la ciudad de Comitn.

    Medidas de seguridad

    Las medidas de seguridad sern, las mnimas necesarias esto para la operacin de un proyecto

    ecoturstico. La capacitacin ser en primeros auxilios, prestadores de servicios como guas de

    turistas, preparacin de alimentos, servicios de restaurante, manejo de grupos, por mencionar

    algunos.

    III. VINCULACIN CON LOS ORDENAMIENTOS JURDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO

    III.1. Informacin sectorial

    Las actividades pertinentes a la actividad ecoturstica estn reguladas por diversas agencias

    federales, por lo que la informacin sectorial consultada para la realizacin de este estudio es la

    publicada por SEMARNAT, INE, INAH, CNA, SECTUR, Agendas Estadsticas del Estado de

    Chiapas, Sistema de Informacin Turstica Estatal, Programa de Manejo de la Reserva de la

    Biosfera Montes Azules, Normas Oficiales Mexicanas NOM-ECOL. informacin colateral recabada

    por agencias, organismos y organizaciones que han trabajado en esta rea en las ltimas

    dcadas.

    III.2. Anlisis de los instrumentos de planeacin.

    El Programa de Manejo para la Reserva de la Biosfera Montes Azules (REBIMA) fue el

    instrumento bsico de consulta para la dilucidacin de las estrategias de planeacin pertinentes a

    las actividades que se efectan dentro de la Reserva en materia de ecoturismo y en general de

    actividades efectuadas dentro de esta rea Natural.

    En resumen, los objetivos del Programa de Manejo De la Reserva de la Biosfera Montes Azules

    son:

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 33

    1.- Constituir el Programa rector de las actividades necesarias a realizar entorno a la conservacin

    de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules.

    2.- Promover, facilitar y coordinar las actividades de investigacin cientfica

    3.- Promover y propiciar el rescate, generacin, capacitacin y difusin de alternativas de manejo y

    aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que contribuyan la calidad de vida de los

    pobladores locales.

    4.- Contribuir a la proteccin y el fortalecimiento de la cultura de los habitantes de la Selva

    Lacandona, incluyendo el cuidado de los sitios arqueolgicos y el rescate de los conocimientos

    tradicionales de interaccin con la naturaleza.

    5.- Promover la participacin de los diferentes sectores de la sociedad y niveles de gobierno, en la

    toma de decisiones normativas tendientes a la conservacin y uso sustentable de los recursos

    naturales presentes en la reserva.

    6.- Regular las acciones a realizarse en la Reserva de la Biosfera de Montes Azules.

    La relevancia ecolgica de la zona permite la realizacin de programas de educacin ambiental,

    a travs de los cuales seria posible difundir en la sociedad el conocimiento de los recursos y de las

    caractersticas ms relevantes de la reserva. Aunado a las caractersticas ecolgicas del rea, su

    relevancia histrico-cultural, permitira llevar a cabo acciones encaminadas al desarrollo de

    actividades recreativas dentro de dicha rea natural protegida.

    Por otro lado, en la zona sur de la Reserva, existe infraestructura adecuada y adaptada como

    centro de investigacin y capacitacin continua de estudiantes e investigadores, en el cual se ha

    generado el mayor acervo bibliogrfico, desde el punto de vista cientfico, para el trpico hmedo

    mexicano, siendo esta incluso reconocida a nivel mundial.

    As mismo, esta biodiversidad biolgica es un potencial de atractivos naturales para el uso

    recreativo, tanto en las reas selvticas como en las arqueolgicas y acuticas, representando as

    una alternativa de uso sustentable y apreciacin de paisajes nicos a nivel nacional; el cual puede

    ser considerado como una alternativa para los pobladores de la regin de diversificar las fuentes

    de ingresos econmicos y lograr con ello compatibilizar los intereses de conservacin y desarrollo

    sustentable.

    De la misma manera y de acuerdo al Plan de Gobierno del estado de Chiapas3 el cual

    menciona que es necesario que las empresas micro, pequea, mediana y grande tengan opciones

    3 Plan de Gobierno del estado de Chiapas 2001-2006

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 34

    de crecimiento en el comercio exterior en el sector terciario el cual incluye al turismo; para lograrlo

    debern contar con el apoyo del gobierno y superar las ineficiencias en sus procesos de

    produccin, planificar su desarrollo y mejorar la calidad de sus productos para poder competir en

    los mercados internacionales. Dentro de este sector, el trismo es una de las actividades de mayor

    importancia para Chiapas. En un estado en que la crisis del modelo de desarrollo agropecuario

    mexicano ha golpeado con fuerza, y en donde la actividad industrial es limitada, el turismo se

    convierte en el recurso por excelencia del sector terciario; por un lado, porque es rpido generador

    de empleo y, por otro, porque en la entidad estn dadas las condiciones para ello; historia, cultura,

    ros, playas, litorales, parques naturales, cimas e infraestructura instalada. La disposicin de los

    chiapanecos puede hacer de esta actividad la punta de lanza del desarrollo estatal.

    El objetivo principal dentro del sector turismo dentro del Plan de Gobierno del estado de

    Chiapas es; Incrementar la oferta turstica a travs de nuevos productos, mejores servicios,

    desarrollo de destinos potenciales y ptimos medios de transporte, as como aumentar la

    cobertura de infraestructura carretera y aeroportuaria, servicios de auxilio, informacin y seguridad

    para los turistas.

    Dicho proyecto estar bajo la reglamentacin propia del ejido, adems de los reglamentos internos

    que se elaboren para su operacin.

    III.3. Anlisis de los instrumentos normativos.

    Uno de los primeros instrumentos normativos que regulan al Proyecto Ecoturstico del Ejido

    Boca de Chajul es la propia Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente y sus

    Reglamentos, lo cual cumple este proyecto con la presentacin del presente manifiesto, adems

    deber cumplir con cada uno de los artculos relacionados en materia de impacto ambiental y

    proteccin al ambiente.

    Ley de Aguas Nacionales y su reglamento. Referente a cualquier aprovechamiento y tipo de

    uso que se haga sobre las aguas superficiales y subterrneas, as como de sus zonas

    federales, por lo cual se realiz la solicitud mediante oficio (Anexo ) solicitud de

    aprovechamiento.

    Ley Federal de Turismo y su reglamento. En cuanto al servicio turstico.

    Ley Forestal y su reglamento. En lo referente al aprovechamiento, proteccin y fomento de los

    recursos forestales.

    Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos e Histricos y su

    reglamento. En cuanto a la proteccin, manejo y uso de sitios arqueolgicos.

  • Manifestacin de Impacto Ambiental Sector Turismo Proyecto de Ecoturismo Comunitario Boca de Chajul

    Conservation International Mxico, A.C. 35

    El proyecto tambin se reglamentar en las etapas de construccin y operacin por las Normas

    Oficiales Mexicanas siguientes:

    Norma Oficial Mexicana NOM-CRP-001-ECOL-1993. Que establece las caractersticas de los

    residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por

    su toxicidad al ambiente.

    Norma Oficial Mexicana NOM-050-ECOL-1993. Que establece los niveles mximos permisibles

    de emisin de gases contaminantes provenientes del escape de los vehculos automotores en

    circulacin que usan gas licuado de petrleo, gas natural u otros combustibles alternos como

    combustible.

    Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994. Que determina las especies y subespecies de

    flora y fauna silvestre terrestre y acutica en peligro, de extincin, amenazada, raras y las

    sujetas a proteccin especial y que establece especificaciones para su proteccin.

    Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994. Que establece las especificaciones para

    mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el

    aprovechamiento forestal.

    Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL-1994. Que establece las especificaciones para

    mitigar los efectos adversos ocasionados a la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento

    forestal.

    Norma Oficial Mexicana NOM-076-ECOL-1995. Que establece los niveles mximos permisibles

    de emisin de hidrocarburos no quemados, monxido de carbono y xidos de nitrgeno

    provenientes del escape, as como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de

    combustible, que usan gasolina, gas licuado de petrleo, gas natural y otros combustibles

    alternos y que se utilizarn para la propulsin de vehculos automotores, con peso bruto

    vehicular mayor de 3,857 kilogramos nuevos en planta.

    Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. Que establece los lmites mximos permisibles

    de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

    Norma Oficial Mexicana NOM-045-ECOL-1996. Que establece los niveles mximos permisibles

    de opacidad del humo proveniente del escape de vehculos automotores en circulacin que

    usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

    Norma Oficial Mexicana NOM-007-CNA-1997. Que establece, Requisitos de seguridad para la

    construccin y operacin de tanques para agua.

    Norma Oficial Mexicana NOM-041-ECOL-1999. Que establece los lmites mximos permisibles

    de emisin de gases contaminantes provenientes del escape de los v