dinamización...

61
Cuaderno de Trabajo sobre Inclusión 12 Resultados, nuestro compromiso PROYECTO INSIGNIA Inclusión en la agricultura y los territorios rurales de la Selva Lacandona Dinamización económica incluyente y sustentable María del Pilar Martínez Oswaldo Villalobos

Upload: others

Post on 14-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

Cuaderno de Trabajo sobre Inclusión 12

Resultados,nuestrocompromiso

PROYECTO INSIGNIA Inclusión en la agricultura y los territorios rurales

Inclusión en laagricultura y losterritorios rurales

de la Selva Lacandona

Dinamización económica incluyente y sustentable

María del Pilar MartínezOswaldo Villalobos

Page 2: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

12

PROYECTO INSIGNIA Inclusión en la agricultura y los territorios rurales

Cuaderno de Trabajo sobre Inclusión

de la Selva Lacandona

Dinamización económica incluyente y sustentable

María del Pilar MartínezOswaldo Villalobos

Page 3: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2017

Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona por IICA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir igual 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/)

Creado a partir de la obra en www.iica.int

El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado apropiadamente cuando corresponda.

Esta publicación también está disponible en formato electrónico (PDF) en el sitio web institucional en http://www.iica.int

Coordinación editorial: João TorrensDiagramación: Karla CruzDiseño de Portada: Gabriela WattsonImpresión: IICA Sede Central

Primera impresión: 2017

San José, Costa Rica 2017

Page 4: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

Indice

Presentación ...................................................................................................... v

Introducción ..................................................................................................... vii

I. Conociendo la Selva Lacandona ..................................................................1

II. Análisis microrregional .................................................................................5

III. Análisis del diagnóstico .............................................................................271. Recursos específicos ................................................................................272. Actividades económicas ..........................................................................273. Producción y servicios .............................................................................294. Agregación de valor ................................................................................315. Asistencia y acompañamiento ................................................................316. Organización y liderazgo .........................................................................337. Comercialización .....................................................................................348. Articulaciones comerciales entre productores .......................................35

IV. Diálogo para la dinamización económica ...............................................37

1. Principios para la Dinamización Económica Incluyente y Sustentable (DEIS) de la Selva Lacandona ................................................................37

2. Acciones basadas en los principios DEIS para mejorar la comercialización de los productos de la Selva Lacandona a corto y mediano plazo ..........39

- Promueve la gobernanza y la gestión territorial ...................................40 - Incentiva la institucionalidad ...............................................................40 - Desarrolla empresa ...............................................................................40 - Aumenta los bienes comunes ...............................................................41 - Respeta la vocación del territorio .........................................................41 - Genera inclusión ..................................................................................41 - Reconoce y promueve la diversidad local ............................................41 - Conclusiones ........................................................................................42

Bibliografía .......................................................................................................45

Page 5: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México
Page 6: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

vDinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

Este documento forma parte de los cua-dernos técnicos elaborados en el marco del Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura y los Territorios Rurales del IICA (2014-2018).

Fue elaborado en la Representación del IICA en México, por Oswaldo Villalobos, especialista nacional en desarrollo rural, y María del Pilar Martínez Morales, consultora de esa representación.

En esta oportunidad, se realiza un aná-lisis de la situación económica en la Selva Lacandona en el sur de México, con la intención de plantear elementos que orienten estrategias para la dina-mización económica de este territorio.

El documento se basa en un análi-sis de diversas microrregiones de la Selva Lacandona, como son Maravilla Tenejapa, Marqués de Comillas, Nahá y Metzabok, Cañadas, y Comunidad Lacandona, en los que se revisa aspectos

vinculados con sus actividades produc-tivas, provisión de servicios, agregación de valor, comercialización y organiza-ción. Además, se incluye un análisis in-tegrado de las microrregiones.

El análisis es complementado con el planteamiento de una serie de orien-taciones y acciones concretas, identifi-cadas por habitantes de la región, para contribuir con la dinamización de la economía de la Selva Lacandona.

Como Cuaderno de Trabajo, sus conte-nidos son producto de una experiencia particular, con la pretensión de contri-buir a enriquecer las estrategias de tra-bajo para fortalecer la economía rural, y son puestos a discusión y enriqueci-miento a través de esta publicación.

João TorrensLíder del Proyecto Insignia

Inclusión en la agricultura y los territorios ruralesInstituto Interamericano de Cooperación

para la Agricultura

Presentación

Page 7: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México
Page 8: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

viiDinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

El presente documento integra los re-sultados de un proceso emprendido entre 2015 y 2016 por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, en la región conocida como la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México. Refleja el esfuerzo emprendido a par-tir de dos instrumentos de coopera-ción técnica del IICA, una Acción de Respuesta Rápida ARR y el Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura y los Territorios Rurales. La intención de este proceso fue construir partici-pativamente con actores locales (tanto productores y habitantes de la región, como técnicos y personal de organiza-ciones, instituciones y académicos tra-bajando en la misma) un diagnóstico territorial enfocado a las necesidades y potencialidades productivas y co-merciales de la Selva Lacandona. Este documento constituiría tanto un diag-nóstico como un Plan de Activación Territorial, así como la base para una estrategia de gestión de financiamiento para emprender acciones de fortaleci-miento organizativo y comercial para

los productores y las productoras de la Selva.

El trabajo requerido para integrar este documento incluyó:

1. Un Diagnóstico del Potencial de Dinamización Incluyente y Sustentable de la Selva Lacandona. Este proceso permitió la detección de oportunidades, retos, necesida-des y potencialidades productivas (de bienes y servicios) y comercia-les en la Selva Lacandona. Éste es-tuvo integrado por:

• 48 entrevistas con hombres y mu-jeres de 29 ejidos en 4 munici-pios: Maravilla Tenejapa, Marqués de Comillas, Benemérito de las Américas y Ocosingo.

• 3 talleres regionales de validación y planeación.

2. La creación de los Principios de Dinamización Económica Incluyente y Sustentable.

Introducción

Page 9: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

viii Cuaderno de trabajo 12

• Ejercicio de validación del diag-nóstico ya mencionado y de pla-neación participativa realizado en conjunción con 42 actores loca-les (productores y productoras, técnicos, Agencias de Desarrollo Sustentable (ADS), funcionarios de IICA y CONABIO y miembros de la academia)

3. La Primera Feria de Comercialización de Productos y Servicios Sustentables de la Selva Lacandona.

• Constituyó el primer acuerdo de di-namización económica de la región. Se realizó el 28 y 29 de octubre de 2016 en el municipio de Marqués de Comillas, contó con la participa-ción de 22 grupos productivos y 49 productores.

Para llevar a cabo este proceso fue muy importante el acuerdo de colaboración que el IICA estableció con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Esto permitió elaborar el estudio en cinco microrregiones de la Selva Lacandona donde CONABIO colabora en asocia-ción con equipos técnicos (Agencias de Desarrollo Sustentable) y grupos de productores locales. Tales condi-ciones facilitaron la interacción conti-nua con distintos actores locales, y ha resultado en una alianza estratégica para dar seguimiento a este proceso de Dinamización Económica regional.

La Dinamización Económica Incluyente y Sustentable es un concepto en cons-trucción. A partir de proceso de defi-nición colectiva, nos hemos acercado a una serie de principios orienta-dores para pensar en estrategias de intervención:

1. Promueve la gobernanza y la gestión territorial

2. Incentiva la institucionalidad3. Desarrolla empresa4. Aumenta los bienes comunes5. Respeta la vocación del territorio6. Genera inclusión7. Reconoce y promueve la diversidad

local

Estos fueron creados por el equipo téc-nico del IICA y validados, reformulados y provistos de contenido en conjunto con actores locales.

Por otra parte, cabe mencionar que esta es una versión sintética de un documento más extenso que puede ser consultado en línea. La intención de contar con esta versión corta es que el lector pueda tener una buena idea del panorama productivo, organizativo y comercial de la Selva Lacandona, a la vez que en el mismo se presentan unas posibles líneas de acción, esto de forma breve y amigable. De igual forma, es un documento que será “devuelto” a los productores y productoras que han participado en el proceso, por tal razón se intentó ser claro y conciso en las ideas.

Page 10: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

ixDinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

Así mismo, debe tomar en cuenta que nunca pretendió ser un documento exhaustivo de todas las actividades y organizaciones de la selva, más bien la intención fue construir un instru-mento que nos ayudara a sacar algunas

conclusiones generales para poder plantear una ruta de intervención y fortalecimiento, la cual inclusive ya ha empezado. En tal sentido, el lector es-pecializado notará que no se tomaron en cuenta algunas organizaciones y ex-periencias, quizá icónicas de la selva.

Page 11: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México
Page 12: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

1Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

El Territorio. La Selva Lacandona, localizada al noreste del estado de Chiapas, colinda con Guatemala al este y al sur, al oeste con las regio-nes montañosas de Los Altos y Norte de Chiapas, y al norte con la Planicie Costera del Golfo de México. Su delimi-tación varía de acuerdo al criterio em-pleado y la intencionalidad del mismo. La CONABIO, para su estrategia de fa-cilitación del desarrollo territorial en la región, contempló una superficie de 1,467,661 hectáreas (CONABIO, 2014). Esta misma institución ha de-finido cinco microrregiones de trabajo para instrumentar su estrategia, a sa-ber: “Maravilla Tenejapa”, “Marqués de Comillas”, “Comunidad Lacandona, Valle de Santo Domingo y Cañada de Busilijá” (en adelante “Comunidad Lacandona”), “Nahá y Metzabok” y, “Cañadas”.

Consideraciones históricas. La his-toria de la Selva Lacandona es fas-cinante y compleja, se remonta a la época prehispánica pues en ella flore-cieron algunas de las Ciudades Estado

más importantes de la civilización maya del período clásico (325 d.c. a 925 d.c.), tales como Palenque, Yaxchilán, Bonampak y Toniná. Durante la colo-nia fue escenario de la reducción de la mayoría de sus pueblos originarios a “pueblos de paz” en los márgenes de la selva donde fueron asimilados al sis-tema colonial, con excepción de algu-nos grupos rebeldes, particularmente los irreductibles lacandones de habla choltí.

A finales del Siglo XIX gran parte de la Lacandona fue repartida entre una docena de familias como concesiones para el aprovechamiento de las made-ras preciosas (De Vos, 1988). Estas em-presas entraron en decadencia después de la Revolución, y cambios en la legis-lación forestal nacional marcaron fin a sus actividades en 1949.

A finales de los años 50 del siglo XX, el gobierno mexicano emitió una se-rie de decretos que buscaban prepa-rar la región para la colonización. En las siguientes décadas, sin embargo,

I. Conociendo la Selva Lacandona

Page 13: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

2 Cuaderno de trabajo 12

las acciones del gobierno buscaron re-vertir tal proceso de poblamiento con dos decretos que marcaron la historia de la región: 1) en 1972 mediante un decreto presidencial se `restituyeron´ 614,321 hectáreas a 66 familias lacan-donas, creando la Comunidad Zona Lacandona (CZL); 2) en 1978, se esta-bleció la Reserva de la Biosfera Montes Azules, la cual abarcaba 331,200 ha (DOF, 1978).

La historia reciente de la Lacandona ha estado caracterizada por cambios acele-rados en los ámbitos sociales, políticos y ambientales. En las décadas de los 70 y 80s, la región fue sujeta a políticas agrarias y de desarrollo poco congruen-tes, marcadas por visiones sectoriales y limitada comunicación entre las dife-rentes instituciones gubernamentales. Sin duda, el levantamiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994 representó un parteaguas en la historia de la re-gión, y al menos los primeros años posteriores al levantamiento se carac-terizaron por sendas intervenciones en desarrollo de corte ‘contra-insurgente’. En este periodo ocurrió un proceso de remunicipalización formándose los nuevos municipios de Benemérito de las Américas, Marqués de Comillas y Maravilla Tenejapa. Así mismo se puso más énfasis en la conservación de los recursos naturales y en la construcción de un enfoque territorial como estrate-gia de intervención para el desarrollo.

Recursos naturales. La Selva Lacandona se caracteriza por la biodi-versidad con la que cuenta, así como los servicios ambientales que provee tanto a escala local como global. Sobresale su belleza paisajística, sus ríos y caídas de agua, y lagunas, así como sus sel-vas. Alberga 24.8% de especies de ma-míferos del país, 33% de aves, 40% de mariposas diurnas, 12% de los repti-les y 9% de los anfibios (WWF, S/A). Desafortunadamente, a pesar de la abundancia de su biodiversidad, varias especies que la habitan están amena-zadas o en peligro de extinción; entre ellas, el jaguar, el águila arpía, la guaca-maya roja, el pecarí de labios blancos y el tapir. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-2001), en la región se encuentran 65 especies de aves, 27 de mamíferos, 18 de reptiles y cinco de peces en alguna forma de pro-tección. En la Selva Lacandona existen 7 Áreas Naturales Protegidas federales, que en conjunto suman una superficie regional protegida de alrededor de 460 mil hectáreas. Estas ANPs Federales, más las zonas de conservación comuni-taria en la región, representan el 50% de las selvas tropicales húmedas que quedan en México.

Recursos socioculturales. Según el Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2010), existen alrededor de 400 mil per-sonas habitando la Selva Lacandona, la mayoría indígenas. Su abanico cultural está integrado por tzeltales (el grupo

Page 14: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

3Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

étnico mayoritario), tojolabales, choles, tzotziles, mames, lacandones, zoques, kanjobales y chinantecos; así como por mestizos oriundos tanto del estado de Chiapas como de otros estados de la República como Veracruz, Michoacán, Guerrero y Oaxaca; así mismo existe presencia de población de origen

guatemalteco, que se refugiaron en la región durante el conflicto bélico de la década de 1980 en ese país. La mayor parte de la población del territorio se ha asentado en él durante la segunda mitad del siglo XX y con su cultura han enriquecido la diversidad de la vida de la Selva Lacandona.

Page 15: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México
Page 16: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

5Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

II. Análisis microrregional

Microrregión Maravilla Tenejapa. Está conformada por el municipio de Maravilla Tenejapa, una localidad del municipio de Las Margaritas y otra del municipio de Ocosingo. Se localiza en el extremo sur occidental de la selva; aquí la población se encuentra suma-mente dispersa en localidades peque-ñas, la gran mayoría de ellas ejidales. La población indígena alcanza el 37.5% (INEGI, 2010) y dentro de estas pre-dominan, en orden de importancia, la etnia tzeltal y toztzil provenientes de los Altos de Chiapas y tojolabal prove-niente de las zonas altas del municipio de Las Margaritas, así como población chol, mame y kanjobal. También existe población guatemalteca refugiada du-rante la época de la guerra civil de aquel país, que eventualmente se integró a las comunidades de esta subregión. En esta microrregión, CONABIO opera su estrategia en alianza con Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y Defensa al Derecho a la Salud (CAMADDS). Esta organiza-ción no gubernamental que, en el marco de la intervención de CONABIO

funge como una Agencia de Desarrollo Sustentable (ADS), trabaja en el terri-torio desde la década de 1990 con el objetivo de fortalecer actores locales en dos temáticas principales: salud y agroecología. Producción y servicios. En esta mi-crorregión sobresale la ganadería bajo sistema extensivo, un sistema que re-quiere baja inversión laboral y de in-fraestructura. Esta actividad tiene impactos negativos en la cobertura forestal y biodiversidad, por lo tanto, distintas instituciones la han tratado de orientar hacía la producción se-mi-intensiva silvopastoril, principal-mente CONABIO, bajo su Proyecto “Productividad y Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas, un Proyecto fruto de la colaboración de SAGARPA con esta institución. Para ello se ha impulsado el establecimiento de cercas vivas y di-visiones en los potreros, algunos pro-ductores han logrado establecer bancos forrajeros y galeras, para mejorar la ali-mentación del ganado. Estas prácticas

Page 17: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

han sido implementadas tanto por la Asociación Ganadera Local Frontera Sur (AGL Frontera Sur) como por ga-naderos no asociados. Por otra parte, gran parte del café y cacao en esta microrregión, se produce en parcelas diversificada bajo sistemas agroforesta-les, lo que aporta gran valor ambiental y agregado. En cuanto al cacao, se ha recibido apoyo a la producción en in-fraestructura y equipamiento así como asistencia técnica a través de la con-formación de grupos organizados. Este producto, al igual que el café, enfrenta problemas de manejo (principalmente la moniliasis del cacao), sin embargo, se ha podido fortalecer a una organi-zación “La Alianza de Cacaoteros de la Selva”. Ellos principalmente ven-den las semillas beneficiadas de cacao amarillo, pero han aprendido técni-cas de transformación elaborando al-gunos productos con valor agregado. El plátano es otro producto derivado de parcelas agroforestales a partir del cual se ofrecieron capacitaciones para la producción y manejo de los frutos. La producción y comercialización or-ganizada fue en un momento abando-nada debido al manejo inadecuado del proyecto por parte de sus líderes y por un proyecto de acopio mal diseñado; sin embargo, muy recientemente se ha retomado el acopio y comercializa-ción organizado de esta fruta gracias al acompañamiento de la ADS con el apoyo de CONABIO.

Un cultivo que desde 2008 se ha incen-tivado es el de rambután intercalado en

las parcelas de maíz y frijol; su acepta-ción se ha debido a los problemas que la roya del cafeto (Hemileia vastatrix) ha ocasionado al café, y la moniliasis del cacao (Moniliophthora roreri). En esta región existe, además, la experiencia de algunos ejidos que han formado la Asociación de Silvicultores de la Región Miramar (ASIRMI). A pesar de tal de-nominación, la ASIRMI no realiza ac-ciones de aprovechamiento forestal siendo su principal orientación la ges-tión del Pago por Servicios Ambientales (PSA) que otorga la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); recientemente ha impulsado una red de ecoturismo en la región Miramar.

Una actividad económica emergente en la microrregión es el ecoturismo, me-diante el cual se aprovecha y conserva la riqueza paisajista, biodiversidad y los numerosos ríos del territorio. El sitio con mayor afluencia, es “Causas Verdes Las Nubes”, alrededor de ella han sur-gido otras iniciativas que han recibido apoyos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y CONABIO. En general, las distintas ex-periencias identificadas han recibido financiamiento, principalmente, para el establecimiento de infraestructura para hospedaje, alimentación y activi-dades al aire libre, así también se han orientado algunas capacitaciones para el desarrollo de sus habilidades en la provisión de servicios. Recientemente CAMADDS con el apoyo del IICA y

Page 18: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

7Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

la CONABIO, han impulsado la con-formación del “consorcio Las Nubes”, el cual es una alianza entre los 4 cen-tros ecoturísticos de las comunidades Las Nubes y Gallo Giro, con miras a la construcción y ofrecimiento de pro-ductos turísticos conjuntos y la conso-lidación del “destino Las Nubes”.Otra actividad del sector terciario re-levante es la referente a los servicios financieros. Desde la intervención de CONABIO se impulsaron cajas de aho-rros operadas por grupos de mujeres que actualmente conforman el grupo “Seis Ríos Una Sola Fuente”. Las cajas de ahorro ofrecen préstamos a produc-tores individuales u organizados. Este servicio supone tanto un ingreso para las mujeres socias, como el acceso cer-cano y accesible al crédito para muchos productores. Para el desarrollo de esta actividad, CONABIO ha gestionado re-cursos para fortalecer las capacidades de gestión financiera de las mujeres involucradas así como instalaciones para la realización de sus actividades. A partir del 2015 el IICA, en el marco del Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura y los Territorios Rurales, ha retomado el acompañamiento a este grupo, a través de una serie de acciones orientadas al fortalecimiento organizativo y financiero de las socias, así como la gestión exitosa de recursos para la capitalización del grupo.

Procesos de Agregación de Valor. Los esfuerzos por dotar de valor agre-gado a los productos cosechados y ela-borados en el territorio son incipientes,

y en gran medida responden a la ne-cesidad de diferenciar y visibilizar las prácticas de manejo sustentable que realizan ciertos productores. Una ex-periencia de agregación de valor que sobresale es la llevada a cabo por la Alianza de Cacaoteros de la Selva. En esta organización, CAMADDS ha im-pulsado la capacitación de algunos jó-venes en la transformación del cacao en diversos productos como chocolate para untar, licor de chocolate, choco-late en barra, nibs de cacao y pastelitos de chocolate. Existe además la elabora-ción de artesanías en Santo Domingo las Palmas del municipio Maravilla Tenejapa y en Nuevo Jerusalén de Las Margaritas. Así mismo, en diversas lo-calidades, CONABIO ha apoyado la inversión en equipamiento o capaci-taciones para la elaboración de pan, comercialización de carne, la elabo-ración de mermeladas así como pro-ducción de huevos en incubadoras y recientemente una deshidratadora de plántanos.

Comercialización. El intermedia-rismo y la venta individualizada sigue siendo la forma de comerciali-zación imperante en esta microrre-gión, incluso muchas organizaciones consolidadas optan por este camino. Encontramos que los ganaderos orga-nizados y no organizados venden de forma individual a intermediarios lo-cales y regionales. La comercialización conjunta y organizada entre ganade-ros se dificulta debido a que la venta de ganado se realiza principalmente

Page 19: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

8 Cuaderno de trabajo 12

para resolver eventualidades (mejoras de vivienda, estudios de hijos fuera de las comunidades, enfermedades, etc). Por lo anterior, los productores no se coordinan para alcanzar un peso de-terminado de los becerros y venderlos, entonces, de forma conjunta. La falta de recursos de la Asociación Ganadera Local para acopiar el ganado, asociada a la resistencia de los socios a pagar in-tereses por un crédito, es otra situación que limita la reducción de intermedia-rios en la comercialización de ganado silvopastoril y convencional. A pesar de ello sí se han dado algunos pasos para alcanzar la comercialización co-lectiva de ganado, de esta manera, se ha dotado a la Asociación Ganadera Local Frontera Sur (AGL Frontera Sur) de un corral de manejo y báscula para impulsar el acopio futuro. Así mismo se ha planteado promover una estra-tegia que permita reconocer el trabajo extra que el productor realiza y los be-neficios al ambiente derivados de las prácticas silvopastoriles que se están implementado en el territorio. Esto se ha impulsado a través del involucra-miento de organizaciones locales como la AGL Frontera Sur, en la “Red de Productores Silvopastoriles del Estado de Chiapas”.

En cuanto al plátano de seda se vende a pie de carretera a través de interme-diarios que vienen de otros municipios del estado dos o tres veces por semana y cargan hasta dos camiones por día (recientemente, como ya se mencionó, sí se está acopiando y comercializando

de forma organizada, llevando la pro-ducción a la central de abastos de Comitán de Domínguez). Este mismo mecanismo de venta, a pie de carre-tera, es también llevado a cabo por los productores de rambután aunque, en este caso, quienes compran el fruto son generalmente los mismos consumido-res (viajeros que transitan la carretera siendo habitantes del territorio, trans-portistas o turistas).

Respecto al cacao, los intermediarios (coyotes) compran el cacao benefi-ciado a los productores no organizados. Inclusive algunos socios de la Alianza todavía venden su producto a esos mismos intermediarios, especialmente cuando no logran colocar su producto con la Alianza dado que ésta hace una selección del cacao que compra. Por otra parte, la Alianza de Cacaoteros de la Selva ha podido acopiar el producto de sus socios a través de la obtención de créditos, incluso del grupo “Seis Ríos Una Sola Fuente”. La Alianza cuenta con una bodega para acopio y un vehí-culo para transportar el cacao benefi-ciado que vende, principalmente, a dos empresarios de San Cristóbal de Las Casas que lo transforman y lo venden como chocolate en distintas presenta-ciones en esa ciudad turística.

Por su parte, los sitios ecoturísticos re-ciben turismo nacional e internacional e inclusive de las propias comunidades vecinas de la región. Algunos centros ecoturísticos cuentan con página de internet, así mismo reciben visitantes

Page 20: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

9Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

por medio de agencias de viaje, tour operadores, o a través de instituciones gubernamentales aliadas y organiza-ciones no gubernamentales, como el propio CAMADDS (que colabora con las Sociedades Cooperativas Cascada Brisas Las Nubes y Trópico Gallo Giro).

Microrregión Marqués de Comillas. Incluye los municipios de Benemérito de las Américas, Marqués de Comillas y algunas localidades del municipio de Ocosingo que se ubican al sur del río Lacantún. Fue establecida como la úl-tima zona de migración en la selva, y es la microrregión con mayor proporción de población mestiza. En ésta existe un patrón socioeconómico y cultural muy diferenciado internamente, esto debido tanto a que fue una zona que recibió población de distintas partes de la república con orientaciones y aspi-raciones productivas distintas; como a que existieron grandes diferencias en la cantidad y calidad de las tierras re-partidas en la zona. Aparte de ser una subregión con marcadas desigualda-des, en ella persiste una gran inseguri-dad relacionada con el narcotráfico, así como flujos y relaciones migratorias de mayor intensidad, tanto temporales por cuestiones laborales como por ser zona de paso hacia los EEUU para po-blación proveniente de Centroamérica. Originalmente la zona contaba con macizos forestales importantes, sin em-bargo ahora Marqués de Comillas se destaca a nivel regional por la rapidez y profundidad del proceso de defores-tación, así como por la ya mencionada

inseguridad (con algunas muy honro-sas excepciones comunitarias).En este territorio CONABIO ha im-plementado su estrategia en alianza con dos organizaciones. La primera es Natura y Ecosistemas Mexicanos (Natura Mexicana), una organización no gubernamental dedicada a la pro-tección y conservación de los recursos naturales en la Selva Lacandona, que desde 2007 inició sus acciones en la porción sur del río Lacantún promo-viendo actividades de restauración, y el ecoturísmo como alternativa para la conservación. La segunda es Desarrollo y Gestión Territorial Sustentable de la Selva Lacandona AC que se fundó en 2010, en el marco del “Proyecto Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas” que opera CONABIO.

Producción y servicios. Como en otras microrregiones, las actividades del sector primario son las más impor-tantes. La ganadería extensiva ha sido una actividad predominante (Marqués de Comillas es la microrregión gana-dera por excelencia de la Selva) aunque también existen esfuerzos orientados a la reconversión a ganadería silvo-pastoril, impulsados principalmente por la CONABIO. La producción en milpa para autoconsumo es realizada principalmente por las comunidades y sectores más pobres de la microrre-gión, mientras que los productores más capitalizados prefieren comprar maíz a sus vecinos guatemaltecos y de-dicar su tiempo, esfuerzo y tierra, a la

Page 21: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

10 Cuaderno de trabajo 12

producción de cultivos orientados al mercado o la ganadería. El cultivo de chile y chigua fueron actividades pro-ductivas comunes en el territorio, sin embargo, el chile actualmente se ha depreciado mientras que el valor de la chigua ha ido en aumento debido a que es un producto cada vez más es-caso cuya producción requiere suelos con alta fertilidad. El cultivo de vaini-lla fue impulsada por iniciativas gu-bernamentales y algunos productores fueron capacitados en el manejo del mismo, sin embargo, ese conocimiento no es aplicado ya que la producción de vainilla fue abandonada y las parcelas se han sustituido por potreros debido al bajo precio en relación al trabajo que se invertía. En el municipio de Benemérito de las Américas, las planta-ciones de hule son un sistema produc-tivo común, mientras que en Marqués de Comillas dichas plantaciones son recientes. Otros sistemas productivos que en los últimos años se han exten-dido en el territorio son la palma afri-cana y el cultivo de limón persa. Esos dos cultivos fueron incentivados, me-diante la donación de plantas y apoyo a su siembra, por el Gobierno del Estado de Chiapas desde su Secretaría del Campo. Cabe señalar que el limón persa tuvo aceptación local pero debido a los problemas de plagas así como los bajos precios, gran parte de las parcelas con este cultivo han sido abandonadas o sustituidas por ganado nuevamente o por plantaciones de hule. A diferen-cia de lo ocurrido con el limón persa la palma africana ha tenido una mayor

aceptación y se ha mantenido en esta microrregión.

La actividad ecoturística en la micro-rregión solamente se lleva a cabo en el municipio de Marqués de Comillas. El sitio ecoturístico Las Guacamayas ha logrado sostenerse en el tiempo y recibe un gran número de visitas. Esta experiencia partió del deseo de prote-ger (y reproducir en cautiverio) a la guacamaya roja (Ara macao) y su hábi-tat, esto poco a poco atrajo la atención de investigadores que acudían a visitar el ejido y apreciar este esfuerzo, a par-tir de lo cual surgió la idea de estable-cer el centro ecoturístico. Por su parte, Natura y Ecosistemas Mexicanos, re-cientemente ha impulsado el desa-rrollo del ecoturismo en Marqués de Comillas a través de un proceso de pla-neación participativa comunitaria que involucra a los ejidos El Pirú, Flor de Marqués, Playón de la Gloria, Galacia y Adolfo López Mateos. Estos proyectos se encuentran vinculados a la conser-vación de más de 5000ha de selva alta perennifolia.

Procesos de Agregación de Valor. La microrregión “Marqués de Comillas” cuenta con procesos productivos más diversificados que otras microrregiones de la selva, lo mismo se puede decir de las estrategias de agregación de valor, sin embargo siguen siendo incipientes. Respecto a la ganadería extensiva, en este territorio sobresale el caso de la Asociación Ganadera Local (AGL) Río Lacantún del ejido Quiringüicharo, que

Page 22: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

11Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

ha logrado avances en la reconversión hacia la producción semi-intensiva sil-vopastoril, y se ha involucrado en la “Red de Productores Silvopastoriles del Estado de Chiapas”. Enmarcados en dicha propuesta, 30 socios de la AGL Lacantún se comprometieron a engor-dar 10 animales exclusivamente bajo un manejo silvopastoril intensificado. Cabe resaltar que, aunque el principal producto son los toretes para engorda, en el ejido Quiringüicharo algunos ga-naderos producen, para consumo lo-cal, leche y, en menor medida, crema, queso de sal, quesillo, queso crema y queso prensado.

En cuanto al aprovechamiento de la vida silvestre, la Sociedad Cooperativa La Casa del Morpho, asesorada por Natura Mexicana, desarrolla dos acti-vidades: producción de artesanías con alas de mariposas que comercia en una sala de exhibición, y visitas turísticas a un mariposario que incluye un espa-cio para el criadero de las mismas. Las artesanías realizadas incluyen platos, separadores, colgantes y otros objetos decorativos elaborados con alas de ma-riposas. Por su parte, el grupo Lacantún, integrado por seis mujeres no ejidata-rias del ejido Boca de Chajul, que desde 2009 produce codornices, cuenta con un restaurante donde ofrece alimentos preparados con dicha ave pero tam-bién incluye otros platillos, así como las codornices en pie, huevos de codor-niz en escabeche, así como conservas de frutas de temporada: nanche, piña,

huapaque (frutilla local), y mermelada de piña.

Existe un parador turístico en donde se elaboran artesanías con materia-les locales en el ejido Zamora Pico de Oro, apoyado principalmente por la CONANP. Y un restaurant que ofrece servicios de banqueteria en el mismo Ejido, el Parador el Tapir. Como parte de los proyectos que impulsa la A.C. Natura Mexicana se estableció otro pa-rador turístico “Bella Vista” en el ejido López Mateos en donde además de te-ner una sala de exhibición funge como restaurante turístico.

Por otra parte el grupo de mujeres Bordadoras de la Selva (BORSEL) cuenta con su propio espacio de ex-hibición y ha identificado que bordar “Boca de Chajul” o “Selva Lacandona” en sus productos (estuches para com-putadora, bolsas, mantelería, ropa de cama, prendas de vestir) despierta in-terés en los consumidores. Por otra parte, en un proyecto grupal de apicul-tura en el ejido La Corona, uno de los integrantes está registrando las especies de árboles en los que las abejas liban con el fin de identificar la diferencia-ción en sabor de la miel y las especies de plantas que influyen en dicho sabor. En el municipio de Benemérito de las Américas los productores de hule reali-zaron anteriormente la transformación de látex en hule laminado aunque los precios pagados, así como la ocurren-cia de contaminación del producto por

Page 23: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

12 Cuaderno de trabajo 12

hongos, generaron que optaran por la comercialización del producto en estado coagulado solamente. Con el cultivo de palma africana los produc-tores muestran un interés creciente en realizar la transformación del fruto en aceite a través de pequeñas procesado-ras locales.

Comercialización. En esta micro-rregión, la venta no organizada de productos primarios no procesados, a través de intermediarios, sigue siendo la forma de comercialización impe-rante en productos derivados de la ga-nadería, el cultivo de limón, hule, la chigua y el chile jalapeño. Del mismo modo, la palma de aceite se produce y comercializa bajo un esquema en el que sólo existen dos comprado-res (industrias extractoras de aceite): Palma Tica de México, S.A. de C.V. y Agroindustrias de Palenque, S.A. de C.V. (AGROIPSA); por lo que priva un esquema de venta de un producto sin valor agregado por el productor, en el que el comprador establece el precio y condiciones de venta.

La AGL Lacantún sobresale debido a que, recientemente, ha logrado aco-piar y comercializar el ganado de sus socios a quienes compra el mismo con un mejor precio por kilogramo que los coyotes, incluso, les paga un peso más por el kilo de carne de lo que paga a ganaderos no socios a los que llega a acopiar ganado. La AGL Lacantún, a diferencia de los interme-diarios, realiza el pago sólo uno o dos

días después de la entrega del animal. También ha logrado hacer convenios de compra-venta con dos empresas en Veracruz y Tabasco, para lo que acopia primeramente el ganado de sus socios, y sólo cuando no reúnen el número suficiente de animales, compra a gana-deros no socios.

Por su parte, las mujeres de BORSEL venden sus productos directamente a los consumidores. A nivel local, son principalmente mujeres dueñas de comercios locales (p. ej. abarrotes) de Benemérito de las Américas. En Boca de Chajul, los estudiantes o investi-gadores que trabajan en la región así como los turistas pueden comprar los productos de BORSEL directamente en el local de las bordadoras. Estas arte-sanas incluso vendieron, en dos oca-siones, sábanas y sobrecamas al centro ecoturístico Las Guacamayas. Las mu-jeres del grupo Lacantún también co-mercializan sus productos derivados de la codorniz y otros alimentos, directa-mente a sus consumidores. Los socios del sitio ecoturístico Las Guacamayas, y Natura Mexicana como responsa-ble de la Estación Biológica Chajul de la REBIMA, han planteado al grupo Lacantún la posibilidad de consumir sus productos, sin embargo, el grupo enfrenta la limitante de no estar cons-tituido legalmente y, por tanto, no puede emitir las facturas que le requie-ren sus compradores potenciales.

Recientemente surgieron intentos de integrar a varios de estas iniciativas a

Page 24: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

13Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

través de la conformación de una Red de proveedores de servicios turísticos, artesanías, servicios de alimentación y productos regionales, sin embargo esta no se encuentra consolidada y ha ex-perimentado algunas diferencias entre sus miembros.

Microrregión Nahá y Metzabok. Esta microrregión se localiza en el mu-nicipio de Ocosingo y abarca localida-des asentadas alrededor de las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok. La principal población del territorio es tzeltal, en menor medida se encuentran algunas poblaciones de etnia chol, así como población lacan-dona localizada en las comunidades Nahá y Metzabok. La asociación ci-vil Estrategias para la Conservación y el Desarrollo Sustentable (ECODES) opera en este territorio las actividades de la estrategia de CONABIO desde el 2013. Dicha asociación se conformó en 2012, sin embargo, sus socios han tra-bajado acompañando grupos y organi-zaciones de esta microrregión desde el 2002, como personal de la CONANP.

Producción y servicios. En este terri-torio se realiza el cultivo de maíz y fri-jol, principalmente para autoconsumo, aunque estos productos también se comercializan a nivel local. En las par-celas de milpa se cosecha también cha-yote, calabaza, yuca, macal, chile, entre otros productos. En la milpa se cultiva además la mucuna o frijol abono, co-nocido en la región como ‘nescafé’, que aporta nutrientes al suelo, cuyo uso

es además incentivado por CONABIO como un mecanismo que evita el uso del fuego. Anteriormente, en este te-rritorio el chile jalapeño fue un cultivo importante pero dejó de cosecharse en la región debido a la caída de su precio así como por la demanda de inversión en productos químicos para controlar las plagas que lo atacaban.

En esta microrregión sobresale la ex-periencia organizativa alrededor de la producción de café orgánico de la Sociedad de Productores Orgánicos de la Selva (SPOSEL), quienes han sido apoyados, principalmente por CONANP, para la siembra de árboles de sombra y construcción de barreras vivas así como con cafetos para reno-var los cafetales y, más recientemente, la implementación de un vivero para producir cafetos que permitan susti-tuir variedades vulnerables por resis-tentes a la roya. Así mismo, los socios de SPOSEL al contar con un sello de certificación de producción orgánica y de comercio justo, reciben acompaña-miento técnico continuo de las entida-des certificadoras.

El cultivo de hongo seta fue incenti-vado originalmente por CONANP para ofrecer una alternativa de ingresos a grupos de mujeres del territorio, siendo el del ejido El Tumbo el que mostró mayor interés y continúa con la acti-vidad. El establecimiento de viveros, tanto de palma xate como de especies forestales se ha logrado con financia-miento de infraestructura, equipo,

Page 25: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

14 Cuaderno de trabajo 12

materiales y jornales y algunas capaci-taciones. En esta zona la apicultura fue impulsada desde el año 2005 a través de una instancia municipal, y desde 2013, CONABIO ha orientado recur-sos hacía el desarrollo de esta actividad mediante la compra de colmenas, asis-tencia técnica, equipo para manejo de las colmenas, cosecha y venta de miel.Por otra parte, la actividad ecoturística en esta microrregión, ha sido llevada a cabo por los lacandones de Nahá y de Metzabok. Los sitios de ambas comuni-dades han recibido recursos orientados a la infraestructura, equipamiento, más recientemente en la elaboración de un plan de negocios. Desafortunadamente el acceso a los sitios ecoturísticos de este territorio carece de caminos y me-dios de transporte adecuados. Aún con tales limitantes, la región cuenta con un gran potencial ecoturístico debido a la gran cantidad de lagos de forma-ción cárstica que les dan variadas tona-lidades de azul de belleza sin igual, así como el atractivo que ejerce la cultura y costumbres lacandonas.

Procesos de Agregación de Valor. SPOSEL ha exportado café orgánico pergamino de primera calidad (plan-chuela) a diversos países, además, vende a nivel nacional los productos de menor calidad, a través de inter-mediarios. Todo ello ha ocurrido con el financiamiento de infraestructura, equipo de maquila y transformación del café así como vehículos para aco-piar el café de sus socios. A pesar de contar con equipo para maquila, el

café es llevado a maquilar a otros mu-nicipios de Chiapas debido a que las condiciones de electricidad en la co-munidad no les permiten hacer uso del mismo. A través del grupo de mu-jeres “Nich Capeel” que también son socias de SPOSEL, esta microrregión también ofrece café seleccionado, tos-tado, molido, empacado y etiquetado con la marca “Café Najá”. Este grupo de mujeres compra el café que produce a SPOSEL y han sido capacitadas en el proceso de selección de café por otros socios de la misma organización. Otro eslabón de la cadena en el que SPOSEL ha estado involucrado en el territorio, ha sido la producción de abonos or-gánicos para el manejo del cultivo de café. Su involucramiento consiste en capacitar y facilitar la participación del grupo de jóvenes “Lukum” en algunas de las capacitaciones que SPOSEL re-cibe, para mejorar su producción de abonos. Recientemente han empezado a incursionar en el tema del agrotu-rismo, en donde los centros de Nahá y Metzabok llevan a sus clientes a cono-cer las parcelas de café de la sociedad.En este territorio, algunas mujeres tzel-tales adultas todavía utilizan nahuas (traje tradicional compuesto por una falda y cinturón hechos en telar, blusa ornamentada con bordados y un man-dil). Algunas de ellas tienen el cono-cimiento para elaborar toda la nahua, sin embargo, actualmente la mayoría solamente borda las blusas mientras que compran el resto del traje. Cabe señalar que también existen mujeres jóvenes y algunos hombres jóvenes

Page 26: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

15Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

que saben bordar y realizan esta acti-vidad a nivel familiar o individual. Por otra parte, tanto hombres como muje-res tzeltales y choles, tradicionalmente elaboran canastos empleando el ar-busto llamado bayil. Dichos canastos son empleados localmente para lavar el café o almacenar el maíz. Las mu-jeres lacandonas de Nahá y Metzabok, por su parte, elaboran collares, aretes y pulseras hechas de semillas. Un grupo de artesanas de Metzabok recibió capa-citaciones para mejorar el diseño de sus productos a través de Xanvil, una aso-ciación civil, y actualmente, otro grupo de artesanas está siendo apoyado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) con in-fraestructura y equipamiento.

La apicultura es otra actividad que ha permitido a algunos grupos recibir fi-nanciamiento para la producción pero también para la cosecha y envasado de la miel. Los apicultores del ejido Ignacio Zaragoza cuentan con una etiqueta para su miel, con el nombre “Manos de la Selva” que diseñaron con la colaboración de ECODES. Cabe re-saltar que los productores de miel han iniciado el proceso de certificación de su producto a través de CERTIMEX y actualmente están en la fase certifica-ción orgánica T1.

Respecto al sector turístico encontra-mos que tanto los sitios ecoturístico Nahá Ecolodge y Patch já en Metzabok, han recibido capacitaciones en pre-paración de alimentos con el fin de

ofrecer mejor atención a los visitantes. Respecto a la difusión de los servicios ofrecidos encontramos que Metzabok cuenta con una alianza con una agen-cia de viajes de Palenque que ofrece entre sus puntos de visita el recorrido y hospedaje en Metzabok.

Comercialización. SPOSEL ha lo-grado realizar ventas en Europa y Estados Unidos; así mismo, ha logrado acopiar la producción de sus socios mediante la obtención de créditos na-cionales (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura -FIRA- y Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero -FND-) y extranjeros (Root Capital) y, mediante el pago adelan-tado de sus compradores. Así mismo, ha logrado realizar mejores pagos por la compra de café que los intermediarios, logrando de esta manera, que los coyo-tes presentes en la microrregión hayan tenido que mejorar sus precios. Aún con tales logros, el problema de la roya y los bajos precios del café, enfrentan a la organización con dificultades para acopiar cantidades suficientes de café y satisfacer la demanda de sus clientes. Las socias de SPOSEL del grupo “Nich Capeel” también han logrado comer-cializar su producto en condiciones favorables. Ellas venden su café en la misma región Selva Lacandona, en otras regiones del estado de Chiapas así como en otros estados del país. La producción de abonos orgánicos ha sido comercializada a nivel regional siendo los socios de SPOSEL parte de

Page 27: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

16 Cuaderno de trabajo 12

los consumidores, debido a que la pro-puesta de realizar esta actividad fue impulsada por CONANP para satisfacer la necesidad de insumos orgánicos de los cafetaleros certificados.

Otra actividad, que aunque reciente, ha logrado avanzar en la coordina-ción para comercializar, es la apicul-tura. Algunos grupos ya venden su producto a intermediarios regionales mientras que el grupo del ejido Ignacio Zaragoza ha logrado vender además a una compradora de la Ciudad de México, mediante las gestiones de ECODES. Además de ello, varios gru-pos de apicultores ubicados en distintas localidades de la microrregión, están interesados y discutiendo la posibilidad de vender la miel de forma organizada. Por su parte, el grupo de mujeres pro-ductoras de hongo seta logró vender su producto a nivel local y fuera de la región, esto con apoyo del perso-nal de CONANP. En esta microrregión se producen alimentos tradicionales como el pinole, nescafé de frijol abono y achiote en pasta. Estos productos se comercializan localmente o se elabo-ran para autoconsumo.

Microrregión Cañadas. Está ubicada en la porción occidental de la Selva Lacandona, abarca en parte a los mu-nicipios de Ocosingo y Altamirano, y parte de la misma se encuentra dentro de la REBIMA. El patrón de asentamien-tos humano es disperso, comprendido por numerosos ejidos, comunidades y rancherías; por otra parte la población

es predominantemente indígena, en su mayoría tzeltal. La presión sobre la selva y la degradación de las zonas agropecuarias, así como altos niveles de marginación y pobreza aunado a un alto crecimiento poblacional, son algunos de los problemas más impor-tantes de esta subregión. En ella la em-presa rural Ilhuicanemi colabora desde 2010 como una agencia de desarrollo sustentable (ADS) de la estrategia de CONABIO. Los integrantes de dicha ADS han estado involucrados con or-ganizaciones de productores cafetale-ros, con anterioridad a su colaboración con CONABIO.

Producción y servicios. Una de las prin-cipales actividades identificadas en esta microrregión fue el cultivo de café bajo sombra, y encontramos que, como en “Nahá y Metzabok”, algunos produc-tores forman parte de SPOSEL. Este cultivo fue establecido por los campe-sinos que trajeron el sistema produc-tivo de las fincas en que trabajaban, así como mediante la compra de semillas a otros campesinos de su mismo ejido y, elaborando sus propios almácigos para producir plántulas y trasplantar-las a sus parcelas cuando requieren ser renovadas. Para hacer frente a la ac-tual disminución de la producción de café por la roya se ha impulsado el es-tablecimiento de un vivero en el que se seleccionan variedades resistentes. Los productores involucrados espe-ran que el comercializar localmente las variedades seleccionadas repre-sente otra alternativa de ingresos, sin

Page 28: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

17Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

embargo, esta propuesta no ha tenido tanta aceptación debido a los costos de las plántulas. Otra estrategia para con-trolar la roya es un plan de regulación de sombra para evitar que se derriben completamente los árboles de sombra y aunado a la renovación de cafetales, CONABIO ha instrumentado una es-trategia que incluye el establecimiento de viveros rústicos, la compra de he-rramientas, y una pequeña aportación por el pago de jornales. En cuanto a la sombra de los cafetales, encontramos que los campesinos pueden emplear el cacao como un árbol de sombra así como otros frutales (mandarina, na-ranja, plátano), árboles que aportan nutrientes al café (Chalum) y árboles maderables (baril, cedro). Aunque la cosecha del café es una actividad que involucra la participación de la familia también ha permitido generar empleo, donde se puede pagar hasta $60.00 por costalilla de granos de café cosechado. Por otra parte los cafetaleros involu-cran a sus familias en las actividades de cosecha, beneficio (generalmente las mujeres realizan las tareas de esta fase) y empacado, sin embargo no perciben un ingreso por tal actividad.

La ganadería extensiva también es una actividad muy importante en esta mi-crorregión, incluso a partir de la in-cidencia de la roya del café, algunos productores han sustituido sus cafe-tales por potreros. Por su parte, las instituciones ambientales han impul-sado la reconversión a ganadería se-mi-intensiva silvopastoril mediante el

financiamiento de jornales e insumos para el establecimiento de cercas vivas, bancos forrajeros y la construcción de galeras y comederos para alimentar al ganado. Los ganaderos de Las Cañadas que se han involucrado en la “Red de Productores Silvopastoriles del Estado de Chiapas” han participado en inter-cambios de experiencias sobre manejo silvopastoril. Cabe señalar que los pro-blemas por colmoyote (Dermatobia hominis), garrapatas, mal de paleta y rabia paralítica afectan la actividad ga-nadera de esta microrregión. Esta zona también fue productora de puercos, los que eran comprados por intermedia-rios que viajaban desde Comitán o San Cristóbal de Las Casas, los cuales, de-bido a la falta de caminos, eran sacados caminando. Estos animales se alimen-taban libremente y podían consumir frutos o plantas de los acahuales pero actualmente solamente se mantienen amarrados o encerrados y los produc-tores consideran que con la forma en que se mantienen no engordan tan fá-cilmente como antes.

El cultivo de maíz criollo es princi-palmente para autoconsumo, aunque también se vende a las familias que no lo producen. En la milpa también se cosecha frijol, tomate, yuca, chayote, camote y pueden sembrar plátano o papaya. La producción de chigua (Cucurbita argyrosperma argyros-perma), también se ha desarrollado en este territorio durante largo tiempo y actualmente está siendo apoyada por CONABIO. El frijol actualmente

Page 29: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

18 Cuaderno de trabajo 12

presenta rendimientos muy bajos de-bido a los cambios en los patrones de lluvia y la degradación de los suelos. Para reducir el uso del fuego y man-tener condiciones adecuadas del suelo, CONANP impulsó desde los años ochenta el uso de abonos verdes (fri-jol nescafé). Por su parte, CONABIO continúa apoyando la siembra de ese tipo de abonos, lo que actualmente permite vender la semilla del nescafé localmente (a $10.00 MN un tazón) ya que éste se procesa para preparar una bebida sustituto del café. La apicultura es una actividad que era realizada ya con anterioridad al levantamiento del EZLN pero no tuvo un gran desarro-llo, más recientemente, CONABIO ha financiado la compra de colmenas, el equipo para manejarlas y CDI ha for-talecido el impulso a esta actividad mediante la compra de equipo para re-colectar y almacenar la miel .

En esta microrregión sobresale la co-munidad Ach Lum Monte Líbano por ser un centro de intercambio comer-cial, en el que los productores pueden encontrar algunos servicios. En dicha comunidad, recientemente se estable-ció una granja convencional de pollos que surte a los ejidos de la microrre-gión. Por su parte, la Empresa Rural Ilhuicanemi está interesada en promo-ver la actividad agroturística a través del avistamiento de aves en los cafetales

y la provisión de alimentos tradiciona-les, así como un recorrido en bicicleta hacia algunas lagunas de la región. Ilhuicanemi ha propuesto tal actividad a algunos cafetaleros del territorio (en el ejido El Censo) sin embargo aún no se implementan acciones.

Procesos de Agregación de Valor. En esta microrregión, SPOSEL cuenta con infraestructura y equipamiento para realizar el acopio y la transforma-ción de café (maquiladora y tostadora), pero aquí, a diferencia de lo que en-contramos en la microrregión “Nahá y Metzabok”, no se ha conformado un grupo que realice tal actividad. Otras acciones que han contribuido a me-jorar las actividades post-cosecha son la construcción de patios de secado y compra o renovación de despulpado-ras de algunos cafetaleros socios de SPOSEL. Las organizaciones dedicadas al manejo de ganado bovino venden el ganado en píe y no realizan activi-dades de agregación de valor a la pro-ducción de animales, sin embargo, en el territorio hay personas que elaboran quesos, aunque son principalmente para el consumo a nivel familiar. En esta microrregión encontramos que las mujeres tzeltales, como en Nahá y Metzabok, elaboran bordados para blusas de la nahua. Las mujeres in-dígenas y mestizas también elaboran diversos alimentos tradicionales; ellas

1 Sin embargo, no se ha visto interés de incursionar hacia una apicultura tecnificada, los campesinos piden jornales, como en cualquier otro proyecto subsidiado.

Page 30: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

19Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

transforman el maíz en diversos pro-ductos que complementan su dieta como son la tortilla, los chinculhuajes, el pozol y el pinole; además de que el maíz puede servir como alimento a los animales de traspatio. El cacao culti-vado en los cafetales es procesado por las mujeres de las familias y lo adicio-nan al pinole o lo emplean para el po-zol de cacao (masa de maíz mezclada con pasta de cacao); ellas también cuentan con el conocimiento de trans-formación de las semillas de achiote en achiote en pasta que es comúnmente utilizado en la microrregión para la preparación de alimentos. En esta mi-crorregión también señalaron la elabo-ración de algunos productos derivados de la transformación de la semilla de chigua. Otro producto que se elabora en Las Cañadas es el pan, para el cual las personas con menores recursos em-plean leña, lo que les dificulta su ela-boración debido a que no cuentan con tierras de donde extraerla o carecen de fondos para comprarla. Recientemente CONABIO ha impulsado la producción de lombriabono, esto se ha hecho me-diante capacitaciones e infraestructura (tanques) para su elaboración. Esta ac-tividad ha permitido a algunos produc-tores obtener el lombricomposta para su uso y venta local pero también co-mercializar las mismas lombrices.

Así mismo, la CONABIO ha implemen-tado en la región el establecimiento de un comedor y dado capacitación a las mujeres en la preparación de ali-mentos con la idea de comercializar

los excedentes que se producen en los traspatios. También se apoyó una ini-ciativa familiar para la elaboración de pasteles que encuentra su mercado en la misma microrregión, así como una iniciativa de elaboración de conservas con frutos silvestres y crecidos en la microrregión.

Comercialización. En este territorio SPOSEL acopia el café de sus socios, sin embargo, la problemática de la roya y los precios del café, afectan el interés de los cafetaleros de ofrecer sus pro-ductos a la sociedad y, comúnmente, prefieren vender a los intermediarios. Entre los entrevistados, encontramos que la venta de ganado se realiza de manera individual, ubicándose el prin-cipal intermediario en la comunidad Ach Lum Monte Líbano, donde dos intermediarios realizan la compra de ganado, cuando ésta no se realiza en los mismos ejidos. Para promover la comercialización conjunta de ganado y que se establezcan mecanismos que permitan el reconocimiento del sis-tema de producción amigable con el ambiente (silvopastoril o semi-inten-sificada), actualmente tres organiza-ciones ganaderas de la microrregión se involucraron en la “Red de Productores Silvopastoriles de la Selva Lacandona”, sin embargo, este es un proceso de me-diano a largo plazo.

En Las Cañadas se produce pan, pi-nole, nescafé y otros alimentos tra-dicionales como los chinculhuajes, achiote en pasta y diversos productos

Page 31: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

20 Cuaderno de trabajo 12

derivados de la chigua, pero todos ellos se elaboran a nivel de familia nuclear y, cuando se comercializan, se hace en el mismo ejido o entre los ejidos vecinos. La comercialización de los bordados que las mujeres tzeltales elaboran se realiza de forma individual en tiendas de abarrotes o en las casas de las bor-dadoras de los ejidos, donde otras mu-jeres compran partes de la nahua para su propia vestimenta. Algunas mujeres llevan sus bordados al tianguis campe-sino de Ocosingo (la cabecera munici-pal) donde los ofrecen a mujeres que utilizan trajes tradicionales.

En general los sistemas productivos tienen un desarrollo tecnológico inter-medio, lo mismo que la organización. En los solares se ha implementado la diversificación donde se encuentran aves, cerdos y hortalizas. En el Sistema Milpa Indígena se ha logrado una di-versificación con productos tradiciona-les tales como yuca, camote calabaza dulce y verduras nativas; se está im-pulsando el cultivo de frutales como papaya, piña, plátano y cítricos. En la ganadería se ha logrado, de manera lenta, el manejo de árboles dispersos, bancos de forraje y cercos vivos.

La comercialización de la mayoría de los productos, es muy tradicional. Se busca el precio más alto a la hora de vender, por otra parte no se ha dado impulso a la organización o controles para producción de calidad. Los cam-pesinos buscan a un intermediario que pague el mejor precio de plaza.

Microrregión Comunidad Lacandona. Esta microrregión que se ubica en la porción media oriental de la Lacandona y abarca parte del municipio de Ocosingo, se distingue por la riqueza y el grado de conservación de sus re-cursos naturales. Está conformada en su mayoría por tres localidades, cada una integrada por una etnia distinta: Nueva Palestina (Tzeltal), Frontera Corozal (Chol) y Lacanjá Chansayab (Lacandón). La Comunidad Lacandona se estructuró a partir de la implemen-tación de los dos decretos federales más importantes en la historia regio-nal: el Reconocimiento y Titulación de los Bienes Comunales Zona Lacandona (1972) y la creación de la Reserva de la Biósfera Montes Azules (1978), así como por el programa de reubica-ción de los asentamientos humanos en el área (1974-76), el cual creó a las subcomunidades Frontera Corozal y Nueva Palestina. En esta microrregión se encuentran los impresionantes res-tos arqueológicos de las antiguas ciuda-des mayas de Yaxchilán y Bonampak. Cabe señalar que en esta microrre-gión se encuentra la mayor parte de la Reserva de la Biósfera Montes Azules (REBIMA). En esta microrre-gión CONABIO ha involucrado en su proyecto, tanto a comunidades lacan-donas como tzeltales y choles. La ADS que colabora con CONABIO en este territorio es Humedales Usumacinta AC (HUMUS), que ha participado en el territorio desde 2010 pero algunos de sus socios cuentan con larga experien-cia de intervención en la región.

Page 32: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

21Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

En esta microrregión encontramos que el cultivo del café y la ganadería ex-tensiva son dos actividades económi-cas recurrentes pero al mismo tiempo existe una gran diversidad de alimen-tos tradicionales, y la elaboración de artesanías es común.

Producción y servicios. En esta mi-crorregión, la producción en milpa di-versificada para el autoconsumo es una actividad importante, pero como en el resto de la selva, la ganadería extensiva es una de las principales actividades productivas, principalmente llevada a cabo por las comunidades tzeltales y choles. Para reconvertir la ganadería extensiva en un sistema que permita la recuperación de las selvas y evite el desmonte de las mismas, diversas insti-tuciones han promovido el sistema se-mi-intensivo silvopastoril. Al respecto CONABIO ha financiado la compra de materiales y el establecimiento de cer-cas vivas, divisiones de potreros y ban-cos forrajeros predominantemente de cocoíte.

En este territorio existen campesinos que cultivan café bajo sombra, acti-vidad que actualmente ha sido finan-ciada por CONABIO mediante el pago de jornales para la producción de plán-tulas resistentes a la roya, su siembra y mantenimiento del cafetal. Otro producto que se cosecha en esta mi-crorregión es el cacao, generalmente, junto con otros frutales en el cafetal pero también es posible encontrarlo en acahuales. Entre las actividades

económicas del sector primario poco frecuentes pero que han sido incenti-vadas en esta microrregión, registra-mos la producción de peces nativos y no nativos en estanques, así como la producción y cosecha de miel de espe-cies nativas (trigonas y meliponas) la cual se ha impulsado recientemente en el territorio. Para fortalecer la apicul-tura CONANP, CONABIO y CDI han orientado recursos para la compra de colmenas y equipo de manejo (ahuma-dores y velo) y envasado.

Las mujeres choles, lacandonas y tzel-tales del territorio realizan tradicio-nalmente la elaboración de achiote, nescafé y pinole; así mismo existen mujeres tzeltales que saben elaborar canastas empleando el arbusto de bayil, o que también bordan blusas y elabo-ran las faldas de telar que emplean en su traje típico, aunque cabe decir que el uso de esta nahua está en desuso, sin embargo, es un producto que ocasio-nalmente se vende a turistas. Las muje-res lacandonas de Lacanjá Chansayab, anteriormente elaboraban ornamen-tos personales a partir de recursos sil-vestres, por ejemplo collares hechos a base de la pechera de los tucanes (porción del pecho del ave de colora-ción amarilla) y empleaban un bejuco para atarlos alrededor del cuello, cabe señalar que actualmente esta práctica se ha reducido por las restricciones de carácter ambiental. La producción de bisutería de semillas de especies nati-vas se ha mantenido como una prác-tica común entre hombres y mujeres

Page 33: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

22 Cuaderno de trabajo 12

lacandones, pero también choles. Entre 2013 y 2014, Fundación Azteca finan-ció la construcción y equipamiento de dos talleres para elaboración de arte-sanías con semillas, uno en Lacanjá Chansayab y otro en Bethel; así como la capacitación de los y las artesanas, sin embargo, el proyecto no prosperó debido al desinterés de los involucra-dos en trabajar en un espacio distinto a su casa y con horarios establecidos. Un producto que se ha empezado a elaborar en el territorio es la panela, que es producida por habitantes prove-nientes de Tabasco. Recientemente, en 2015, un grupo familiar de producto-res de panela en piloncillo fue apoyado con material para construir una galera donde transformar la caña en panela.

Esta región cuenta con una amplia oferta de servicios ecoturísticos en la que participan tanto lacandones, cho-les y tzeltales, sin embargo, son los lacandones los principales proveedo-res de dicho servicio. En la comuni-dad Lacanjá Chansayab además de la gran y variada oferta de cabañas, tam-bién se cuenta con 3 cooperativas de transporte turístico que cubren el ser-vicio de la comunidad al sitio arqueo-lógico de Bonampak2. De igual forma, algunos pobladores ofrecen servicios de guías turísticos llevando a los vi-sitantes a recorrer los ríos, cascadas y

lagunas. Algunos centros ecoturísticos como Río Lacanjá ofrece descenso en el río Lacanjá, y la comunidad cuenta con restaurantes, aunque la oferta no es muy variada y en la mayoría de las ocasiones no integra elementos de la cocina tradicional lacandona. El cen-tro ecoturístico Escudo Jaguar de la comunidad chol de Frontera Corozal, es una experiencia muy visible en esta microrregión ya que ofrece recorridos fluviales hacía el sitio arqueológico Yaxchilán. En la misma comunidad de Frontera corozal, se encuentra también el Centro Ecoturístico Nueva Alianza, que a diferencia de Escudo jaguar en donde sus socios son comuneros, los socios de Nueva Alianza están con-formados por pobladores sin derechos agrarios. Una de las experiencias más exitosas en ecoturismo es la sociedad de guías locales Siyaj Chan, que ofre-cen visitas guíadas con interpretación ambiental, cultural y arqueológica al sitio arqueológico de Yaxchilan y a las ANP circundantes.

Además de los sitios arqueológicos como Bonampak y Yaxchilán, algunos ejidos cuentan con centros arqueológi-cos menos conocidos, como es el caso de Plan de Ayutla, donde a pesar del potencial no se ha desarrollado acti-vidad turística alrededor de sus sitios arqueológicos. El sector ecoturístico es

2 El sitio Arqueológico se encuentra dentro de la ANP “Monumento Natural Bonampak”, cuestión por la cual está restringida la circulación de vehículos particulares hacia el sitio arqueológico; de tal forma que los turistas se trasladan al sitio por medio de estos transportes.

Page 34: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

23Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

el que sobresale por la inversión reci-bida en capacitación, infraestructura y equipamiento para mejorar los ser-vicios que ofrece. Los grupos involu-crados en tal actividad han constituido organizaciones formales e incluso han desarrollado otras actividades como el aprovechamiento de la vida silvestre, que les permite contar con nuevos es-pacios que diversifican las opciones a los visitantes, como ejemplo están los espacios de reproducción y exhibición de cocodrilos, vainilla, orquídeas (en construcción), xate, entre otros.

Procesos de Agregación de Valor. Respecto a la agregación de valor al producto café, los cafetaleros realizan el beneficiado húmedo y secado de los granos con lo que obtienen el producto en pergamino, pero cabe resaltar que, por ejemplo en Plan de Ayutla, la in-fraestructura para el desarrollo de ta-les actividades ha sido provista por los mismos cafetaleros y no a través de apoyos gubernamentales. Respecto a la ganadería, la Asociación Ganadera Local Silvopastoril Frontera Corozal, participa en las acciones orientadas a la búsqueda de agregación de valor de la “Red de Productores Silvopastoriles del Estado de Chiapas”. En cuanto a la producción de miel de abejas nati-vas, los grupos involucrados han reci-bido financiamiento para almacenar el producto, además, uno de estos grupos planea diferenciar su producto con el nombre de “Miel de la Selva Chan Kin”, sin embargo aún no cuentan con una etiqueta o marca registrada.

Debido a la riqueza de conocimiento en elaboración de artesanías, esta región sobresale el impulso que se ha dado a la agregación de valor a dichos produc-tos. Por ejemplo encontramos la ex-periencia del grupo de mujeres “Textil Maya Chol Flor de la Selva Kinsé” quienes elaboran y bordan prendas de vestir tradicionales y no tradicionales. Este grupo ha sido impulsado por dis-tintos actores con el financiamiento de infraestructura y equipo para ela-boración de artesanías, incluso conta-ron con el diseño de un logotipo que permitía identificar sus productos, el cual se imprimió en las bolsas en las que entregaban los productos que ven-dían. Otros artesanos y artesanas que han sido fortalecidos en esta microrre-gión son los que elaboran artesanías empleando semillas. Existen dos expe-riencias recientes de este tipo, una se orientó a lacandones que recibieron financiamiento en capacitación e in-fraestructura por Fundación Azteca, la otra fue hacia choles de la Sociedad Cooperativa Colorín de Yaxchilán que han sido financiados por institucio-nes gubernamentales en capacitación, equipo e insumos, ellos incluso han in-vertido recursos propios en un módulo de trabajo donde almacenan sus insu-mos. La producción y comercialización de otros productos tradicionales, como son las canasta de bayil (arbusto) dio lugar al funcionamiento de un estable-cimiento donde se comercializaban los diversos productos derivados del bayil, en Frontera Corozal, sin embargo éste ya no funciona.

Page 35: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

24 Cuaderno de trabajo 12

A diferencia de lo ocurrido con las artesanías, la agregación de valor a los productos alimentarios ha sido poco promovida en la Comunidad Lacandona. Entre los productos tradi-cionales de este territorio encontramos el pinole (mezcla de polvo de maíz y canela a la que se puede incluir cacao), polvo de semillas de frijol nescafé para preparar una bebida caliente similar al café, así como el cacao y achiote en pasta. Estos productos forman parte de la cultura culinaria local y son frecuen-temente consumidos e incluso algunas veces demandados por los turistas, sin embargo, no se registraron experien-cias de financiamiento para mejorar su producción y agregación de valor, de manera que fortalezcan la economía familiar.

En la comunidad de Frontera Corozal existe un grupo de mujeres que pro-ducen jabones y productos cosméticos con productos locales así como algunos grupos de mujeres que están incursio-nando en la elaboración de quesos, sin embargo no se produce leche en la microrregión por lo que las mujeres deben de ir a comprar la leche a la ca-becera municipal de Benemérito de las Américas.

La actividad económica más relevante es la de autotransportes, que se en-cuentra desarrollada por un gremio relativamente pequeño representado en tres empresas. También existen dos

empresas de “tuc-tucs”, estas pertene-cientes a los hijos de comuneros.

En el sector ecoturístico, encontramos que algunos grupos han promocio-nado sus servicios a través de la pá-gina de internet de “SendaSur”, que es una Red de ecoturismo que se ori-ginó en 2006, así mismo otros espacios de difusión de los centros ecoturísti-cos de la microrregión son las páginas de CDI y la Secretaría de Turismo del Estado de Chiapas y, más reciente-mente “Aventura México” también los promueve.

Comercialización. Los productos de-rivados de las actividades primarias son comercializados principalmente a través de intermediarios, esto incluso entre los sectores organizados como el ganadero. En las milpas diversificadas, los productos cosechados son consu-midos a nivel familiar y, cuando hay excedentes, vendidos a vecinos de la misma comunidad y de otras cercanas. Algunos de los productos, como la miel y peces criados en estanques, son com-prados por los grupos operadores de sitios turísticos para ofrecerlos a sus vi-sitantes, pero también son consumidos localmente. En cuanto a las artesanías, encontramos que la experiencia de co-mercialización colectiva (grupo “Textil Maya Chol Flor de la Selva Kinse”) que se había impulsado anteriormente en el territorio, actualmente funciona de manera individual aunque el grupo

Page 36: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

25Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

aún comparte el espacio de trabajo donde incluso comercializan productos no artesanales. Tal situación se asocia a que el grupo no ha establecido acuer-dos de compra-venta formales y ya no ha sido apoyado para asistir a foros de exhibición y venta de sus productos, así como ante la falta de mecanismos

de planeación de reinversión en mate-rias primas y pago de sus socias. Otra dificultad que ha enfrentado el grupo de artesanas ha sido la reproducción de la misma actividad (venta de bordados) por otras mujeres del territorio, lo que ha generado mayor producción que demanda.

Page 37: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

26 Cuaderno de trabajo 12

Page 38: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

27Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

III. Análisis del diagnóstico

1. Recursos específicos

Encontramos en la Selva Lacandona un rico mosaico de recursos específicos, entre ellos los asociados a la naturaleza y la belleza paisajística, así como los relativos a los conocimientos tradicio-nales de los distintos grupos que ahora habitan la región. Así mismo, la imple-mentación de actividades productivas traídas por los mismos pobladores y pobladoras, pero también promovidas por distintos actores gubernamentales y no gubernamentales, han contri-buido a la modificación de la región así como a la construcción de un vínculo entre los y las pobladoras y el espacio que habitan, es decir en la apropiación del territorio. Tales condiciones surgen en el contexto histórico reciente de la región que, como vimos, se caracteriza por un proceso de población espon-tánea y colonización dirigida desde el Estado, así como por la aplicación de

políticas públicas que llegan a ser con-tradictorias en relación al uso y la valo-ración del territorio y sus recursos. De esta manera, los distintos saber-hacer presentes en la Selva Lacandona están en un proceso relativamente reciente de construcción o adaptación3. Estos procesos de construcción de la identi-dad regional parecen ocurrir entonces, como plantea Arocena (2001, p. 30), a través de la doble dinámica presente en los procesos identitarios: continui-dad en un territorio y rupturas necesa-rias para permanecer en el mismo.

2. Actividades económicas

En la región se desarrollan principal-mente actividades del sector primario; la implementación de muchas de estas prácticas productivas ha sido estableci-das por las y los pobladores, pero tam-bién se establecen (con distinto grado

3 Con la excepción de los Lacandones, que tienen al menos alrededor de 300 años en la Selva (De Vos, 1980).

Page 39: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

28 Cuaderno de trabajo 12

de éxito) por la demanda de mercado externo, así como por políticas públicas que incentivan su establecimiento (p. ej., chile, chigua, hule, palma africana, limón persa, cría de ganado bovino y de cerdos). El hecho de que muchas actividades productivas que han sido comunes en la Lacandona hayan sido abandonadas se explica debido a pro-blemas comunes identificados en las cinco microrregiones, como son la falta de asistencia técnica en relación a manejo, plagas y enfermedades (P. ej. plagas del chile, disminución de ren-dimiento de chigua, virus del HLB del limón), así como la caída de los precios de los productos cosechados en el te-rritorio. Estas situaciones actualmente siguen siendo un reto para el desarro-llo de las actividades económicas del territorio, como ya ha sido señalado en otros estudios (Tejeda y Márquez, 2004; Boucher, 2013).

Muchas actividades económicas del sector primario de la Selva Lacandona se desarrollan mediante prácticas ex-tensivas o monocultivos que han sustituido o impactado los recursos naturales; a pesar de ello se han im-pulsado prácticas productivas que pre-tenden reducir el impacto ambiental como son cultivos agroforestales (p. ej. cacao diversificado, café bajo som-bra, aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, prácticas de ganadería silvopastoril). Esto se debe al recono-cimiento de la problemática ambien-tal a nivel global, la importancia de la región en tal sentido, y el impulso de

políticas públicas nacionales para la protección de los recursos naturales, así como de prácticas agroforestales mediante diversos proyectos y progra-mas, y que también han sido propues-tas por la sociedad civil organizada. Lamentablemente, el mantenimiento a largo plazo de tales prácticas enfrenta problemas comunes a los sistemas pro-ductivos no sustentables, entre ellos la falta de asistencia técnica y de un ade-cuado manejo del sistema productivo (p. ej. roya del café, moniliasis del ca-cao, conocimiento limitado de prácticas silvopastoriles) e incluso dificultades para lograr el reconocimiento del valor que las prácticas sustentables otorgan a los productos de la región (p. ej. el ganado bovino criado bajo prácticas sil-vopastoriles recibe el mismo precio al criado en el sistema extensivo).

En relación al sector secundario, en el presente diagnóstico encontramos que la elaboración de artesanías, sean bor-dados, bisutería de semillas, canastos, etc ha sido una actividad impulsada a través de distintos proyectos guber-namentales y de asociaciones civiles. Ello puede asociarse a la importan-cia que se ha dado a la valoración del conocimiento tradicional de los gru-pos étnicos que han poblado la Selva Lacandona. A pesar de ello encontra-mos que otros tipos de saber-hacer, asociados a la elaboración de productos alimenticios tradicionales derivados de los productos silvestres o cosechados en la región, que también son repre-sentativos de la identidad territorial y

Page 40: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

29Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

que principalmente involucran a las mujeres, los cuales no han sido con-siderados dentro de los proyectos de inversión. Tal situación seguramente ha sido resultado del tipo de políticas públicas impulsadas en el territorio, que principalmente se han orientado a atender a la población masculina con propiedad de la tierra, sean ejidatarios o propietarios.

La provisión de servicios ecoturísticos es la actividad sobresaliente del sector terciario en la Selva Lacandona, y ha tenido un gran auge desde finales del siglo XX. El desarrollo de esta actividad se explica por la promoción que le han dado tanto las instituciones guberna-mentales como las organizaciones de la sociedad civil. Esto debido a que el ecoturismo, generalmente involucra a ejidatarios y comuneros que poseen derechos sobre la tierra y tienen ca-pacidad de decidir sobre el uso que le darán. Las organizaciones ambientales visualizan que la actividad ecoturística es un mecanismo que ofrece a los due-ños de la tierra alternativas de ingresos amigables con la selva, y que al mismo tiempo permite conservar su biodiver-sidad. Otro factor que los promotores del ecoturismo identifican como au-xiliar de la conservación de los recur-sos naturales es el Pago por Servicios Ambientales (PSA), de relativamente reciente implementación en el terri-torio. Aunque no es un instrumento de compensación solamente orientado a quienes se involucran en el ecotu-rismo, las iniciativas impulsadas por

actores comprometidos con la conser-vación de las selvas, buscan que en los cinco años que los ejidatarios reciban el PSA, se puedan consolidar las acti-vidades ecoturísticas. Cabe señalar que un comentario frecuente entre los in-volucrados en el ecoturismo fue que la actividad resultaba atractiva, además, porque se consideraba una posible al-ternativa de empleo para los jóvenes de la región, y aunque encontramos que son principalmente los propie-tarios de la tierra los involucrados en los proyectos ecoturísticos, en algunos casos ha integrado población joven sin tierra y mujeres.

3. Producción y servicios

En cuanto a las condiciones de in-fraestructura y equipamiento para el desarrollo de las actividades econó-micas identificadas, encontramos que muchas de las experiencias de las mi-crorregiones revisadas han sido forta-lecidas mediante distintas iniciativas (gubernamentales, no gubernamen-tales y supranacionales). A pesar de ello, las experiencias siguen estando limitadas para ofrecer alternativas de ingresos constantes a la población. Tal situación, como mostró el análisis de Boucher (2013), está asociada a la deficiente infraestructura social del te-rritorio. Encontramos que la falta de caminos en buen estado, transporte adecuado y medios de comunicación (teléfono e internet) limitan, por ejem-plo, la capacidad de operación de si-tios turísticos de las microrregiones

Page 41: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

30 Cuaderno de trabajo 12

Maravilla Tenejapa, Marqués de Comillas y Nahá y Metzabok. Esta pro-blemática se presenta en algunos casos como consecuencia de problemas de corrupción en la gestión institucional de los recursos orientados a la infraes-tructura social, como el caso de la ca-rretera de acceso al ejido Las Nubes en Maravilla Tenejapa, respecto a la que nos comentaron que oficialmente está reportada como una carretera pavi-mentada pero observamos que el ca-mino consiste solamente de huellas de concreto. Otros problemas relativos a las vías de comunicación son los que presenta la carretera fronteriza que suele sufrir deslaves, particularmente en temporada de lluvias, así como el de la carretera San Cristóbal- Ocosingo-Palenque, que ha sido abandonada por una línea de autobuses debido a los conflictos sociopolíticos de uno de los municipios ubicados en ella (Oxchuc), así como la incidencia de asaltos en un tramo de la carretera Ocosingo-Palenque. Estas condiciones represen-tan un reto para el tránsito de turistas que visitan los centros ecoturísticos de la región, además, también puede afectar la movilidad de los habitantes y sus productos, a lo que se suma a la ausencia de buenos caminos saca cose-cha, que es una necesidad muy sentida por las comunidades. La deficiencia en la provisión de luz eléctrica constante y de calidad, también representa una barrera para muchos proyectos de la región. Como ejemplo tenemos el caso de SPOSEL que, a pesar de ser una or-ganización que cuenta con equipo e

infraestructura necesaria para maqui-lar su café, debe llevarlo a la realiza-ción del proceso a otros municipios de Chiapas debido a que las condiciones de electricidad en las comunidades no les permiten hacer uso del equipo.

Finalmente es importante señalar que las microrregiones que muestran una mayor presencia de actividades orien-tadas al autoconsumo son las que cuentan con una mayor población in-dígena; sin embargo, esta población mostró una mayor riqueza en cuanto a la elaboración de alimentos tradi-cionales. A pesar de tal situación, no se encontraron iniciativas orientadas al reconocimiento y fortalecimiento de estos conocimientos para impulsar actividades económicas. Cabe resal-tar que el fortalecimiento de tales ac-tividades contribuiría a la creación de una opción de empleo que permitiría principalmente a las mujeres insertarse activamente en las dinámicas eco-nómicas de la región. Por otra parte, identificamos que en muchos de los casos que actualmente involucran a las mujeres en las actividades económicas (p. ej. ecoturismo), generalmente las mantienen fuera de los cargos de toma de decisiones, quedando a cargo de la limpieza o preparación de alimen-tos. En el caso del grupo de un para-dor turístico en “Maravilla Tenejapa”, el recurso se gestiona a nombre de las mujeres, sin embargo, incluso ellas mismas desconocen si están integradas a través de una figura legal y cuál es el nombre de tal organismo, y son los

Page 42: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

31Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

esposos quienes toman decisiones en el manejo del sitio turístico. Otro caso que evidencia la limitada autonomía de las mujeres en los procesos de desa-rrollo, se observó en la constitución del grupo de mujeres del ejido El Tumbo en “Nahá y Metzabok” que cultivan de hongo seta, debido a que ellas inicial-mente se involucraron en el proyecto por decisión de los esposos. Cabe reco-nocer, sin embargo, que en este último caso, el grupo de mujeres logró realizar sus actividades con independencia de sus parejas aunque, lamentablemente, el grupo en la actualidad.se encuentra activo de forma intermitente.

4. Agregación de valor

Pocas acciones promovidas por los acto-res extraterritoriales se han orientado a atender otros eslabones de la cadena de valor, distintos al de producción, como son los procesos de transformación, lavado, envasado, etiquetado y otras formas de agregación de valor. La falta de habilidades gerenciales y la depen-dencia de actores externos parecen ser parte de los problemas que ha limitado a muchos grupos. Como fue identifi-cado anteriormente por Chávez (2010) y Boucher (2013), los factores referidos en el último ejemplo, limitan el éxito de las experiencias que agregan valor a los productos de la región (problemas que incluso afectan las actividades pro-ductivas primarias). Otras experiencias relativas a la transformación de pro-ductos han derivado en el desmante-lamiento de los proyectos a través del

abandono o la distribución entre so-cios, de los recursos materiales y finan-cieros recibidos. Esto se explica por el desinterés de los actores locales en las actividades financiadas, así como por la falta de seguimiento técnico y adminis-trativo a los proyectos. Situaciones de este tipo nos fueron comentadas en los casos del equipamiento para elabora-ción de quesos en Marqués de Comillas y para elaboración de artesanías de ba-yil en Comunidad Lacandona.

5. Asistencia y acompañamiento

Los sistemas productivos de la Selva Lacandona han enfrentado la inci-dencia de diversas plagas y enferme-dades tanto en los cultivos como en el ganado. Ejemplos de tales problemas son la roya del café, la moniliasis del cacao, y el dragón amarillo o HLB del limón persa. Ante tales problemas los campesinos han preferido abandonar la producción o sustituir sus cultivos, lo que en algunos casos, genera mayor impacto sobre la biodiversidad y los suelos, como ocurre, por ejemplo, con la reconversión a ganadería extensiva. Estos problemas han sido resultado de la lenta o débil respuesta de parte de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, que no siempre han podido proveer asistencia técnica ade-cuada y procesos de acompañamiento en tal sentido. Cabe señalar, sin em-bargo, que la incidencia y reincidencia de algunos de los problemas de plagas han sido también resultado de la falta

Page 43: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

32 Cuaderno de trabajo 12

de acciones de manejo de las parcelas por parte de los mismos productores; por lo que la falta de capacidades lo-cales en el manejo de plagas y enfer-medades es también una debilidad importante.

Otro factor que resulta clave para la adecuada asistencia técnica y acompa-ñamiento de los productores, residen en relación a los procesos de planeación de las intervenciones de desarrollo de la región. Desafortunadamente la im-plementación de programas y proyec-tos de desarrollo en la Selva Lacandona han presentado errores, ya sea por ne-gligencia, incompetencia o manejo in-adecuado de recursos. En el caso del Proyecto Desarrollo Social Integrado y Sostenible (PRODESIS), que re-portó un balance final muy negativo, se tiene que gran parte de los recursos se destinó a la contratación masiva de consultorías europeas (De Vos, 2010; Martínez, 2012; Villalobos, 2012). Así mismo en la planeación y ejecución de los proyectos del PRODESIS existie-ron graves deficiencias, por ejemplo, se financió una bodega para acopio de cacao que, por decisión del equipo téc-nico, se instaló en San Felipe Jataté, Maravilla Tenejapa, a pesar que los propios productores habían desacon-sejado esta localización y propuesto la localidad de Amatitlán por presen-tar mejores vías de comunicación.

Resultado de ello, los productores de cacao de San Felipe Jataté acopiaron el producto por un breve periodo de tiempo pero abandonaron la actividad y actualmente la bodega no es utili-zada. Aún con estas problemáticas cabe resaltar que actualmente la Alianza de Cacaoteros de la Selva, constituida en el marco del PRODESIS, está operando finalmente en Amatitán, donde origi-nalmente había sido propuesto por los propios productores, y cuenta con fi-nanciamientos de CONABIO y otros fondos que se han orientado a infraes-tructura así como al acompañamiento técnico, el cual es prestado por parte de CAMADDS. Otro error de planeación en la región fue el establecimiento de una empacadora de plátano, también en Maravilla Tenejapa, en el marco del PRODESIS. En este caso no se tomó en cuenta la necesidad de agua requerida para esta labor y, debido a la escasez de este recurso en donde se estableció la empacadora, ésta nunca se utilizó y a la fecha se encuentra abandonada. Otro ejemplo de las deficiencias de las iniciativas de desarrollo en la región se identificó en relación al estableci-miento de un vivero para la producción de plantas nativas para reforestación en Nuevo Rodulfo Figueroa. Inicialmente, cuando el proyecto fue impulsado por PRODESIS, se dieron retrasos en la pro-visión de insumos4. Más recientemente cuando CONABIO retomó el proyecto,

4 Se estuvo esperando por meses la provisión de un sustrato proveniente de Finlandia para germinar las plántulas, éste finalmente no funcionó, en cambio sí lo hizo simple tierra y abono de la propia selva.

Page 44: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

33Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

CONAFOR tardó demasiado en liberar los recursos para la compra de las plán-tulas5. Tales situaciones generaron que finalmente los socios se desanimaran y abandonaran el proyecto. Otra situa-ción problemática ocurre en relación a la implementación de políticas públicas que responden a intereses opuestos, como ejemplo encontramos las que han incentivado la ganadería extensiva que limitan la incidencia de las propuestas de reconversión ganadera hacia prácti-cas silvopastoriles y la introducción de semillas certificadas de café resistentes a la roya sin el reconocimiento de va-riedades locales, resistentes a la roya, y de mejor calidad en taza. Finalmente, a este panorama complicado, se suma la escasa participación de las autoridades municipales en el impulso a los pro-yectos de la región.

6. Organización y liderazgo

El diagnóstico realizado en cinco mi-crorregiones de la Selva Lacandona nos mostró que existen pocas organizacio-nes legalmente constituidas vigentes; por otra parte, es común que las orga-nizaciones que sí sean constituidas, lo hagan para acceder a financiamientos gubernamentales, o sean iniciativas impulsadas por actores externos, lo que muchas veces se asocia a la falta de continuidad de las organizaciones, una vez que el acompañamiento o el

5 Esto en el marco del entonces Programa Especial para la Conservación, Restauración y Aprovechamien-to sustentable de la Selva Lacandona (PESL) de CONAFOR.

financiamiento concluye. Otros facto-res que limitan la permanencia de las organizaciones que se han formado en la región pueden ser de tipo financiero, institucional (carencia de normas y re-glas), o la renuencia de muchos socios de tomar cargos directivos. De igual forma, encontramos que la salida de socios de algunos grupos u organiza-ciones se debe principalmente a resis-tencia para cumplir el pago de cuotas acordadas en los estatutos de las orga-nizaciones, como nos señalaron para el caso de algunos socios de la AGL Lacantún en “Marqués de Comillas”. En el caso del grupo de bordadoras de Frontera Corozal en la “Comunidad Lacandona” la falta de gestión ade-cuada de recursos para proveer ingre-sos a las integrantes generó que, tras cubrirse el crédito recibido para com-pra de insumos, algunas socias decidie-ran salir.

Otro tipo de resistencia identificada entre algunos socios y miembros de or-ganizaciones se da en relación al cum-plimiento de prácticas de manejo que las propias organizaciones han estable-cido como parte de su “modelo de ne-gocio” o acuerdos de trabajo. Así, por ejemplo, en la Alianza de Cacaoteros en la microrregión “Maravilla Tenejapa”, existe renuencia por parte de algunos socios a cumplir las labores requeri-das por la certificación orgánica con la

Page 45: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

34 Cuaderno de trabajo 12

que cuentan, así como en realizar el monitoreo y verificación que la propia certificación requiere. Esta situación provoca que algunos socios terminen por abandonar el proyecto o que la Alianza no cuente con mecanismos que le permitan asegurar que acopia pro-ducto con las características que ofrece. Por su parte, la Asociación Ganadera Local Frontera Sur de la misma mi-crorregión, manifestó la preocupación de que sus socios no cumplan con los acuerdos hechos, como es la realiza-ción del sangrado y aretado que, entre otras acciones, permiten mantener en regla la documentación de los socios. La directiva mencionó que el cumpli-miento no se ha logrado “porque a la gente no le interesa”. Dicha falta de se-guimiento a las reglas de los grupos, así como la resistencia de algunos actores a reunirse en un espacio particular o de seguir un horario establecido para realizar el trabajo, constituyen retos a superar para avanzar en la consolida-ción de procesos organizativos. Como hemos mencionado anteriormente, la falta de procesos de planeación estraté-gica (planes o modelos de negocio) y de fortalecimiento de capacidades, en par-ticular referentes al emprendimiento, comercialización y de habilidades ad-ministrativas, resultan indispensables para el impulso de organizaciones es-tables en la Selva Lacandona.

En relación a las dificultades asocia-das al liderazgo encontramos que en el territorio es común que los so-cios de las organizaciones o grupos se

rehúsen a participar en las labores de gestión y administración, ya que esto suele significar tiempo y esfuerzo no remunerado. Esta apatía contribuye a la permanencia de unos pocos líderes en los cargos de poder que resulta en la concentración de las capacidades di-rectivas y redes de contactos, falta de adquisición de nuevas capacidades en-tre socios, falta de control y, en última instancia, malos manejos de parte de líderes que no son vigilados por otros miembros de las organizaciones o gru-pos. Esta situación genera un círculo vicioso que contribuye al abandono de las iniciativas, como nos refirieron en el caso de la empacadora de plátano de “Maravilla Tenejapa” y organiza-ciones productoras de limón y hule en “Marqués de Comillas”, entre otras. Desafortunadamente, otro efecto de esta problemática es que desalienta es-fuerzos organizativos futuros. A esta situación también pueden adicionarse las dificultades o falta de comunica-ción al interior de los grupos, como el caso de SPOSEL, donde algunos socios ven con recelo la posesión de infraes-tructura y equipo (vehículos) de la Sociedad, mientras que los precios del café bajan.

7. Comercialización

La Selva Lacandona se caracteriza por-que la comercialización de los produc-tos ocurre predominantemente a través de intermediarios. Algunas organiza-ciones y grupos han logrado empezar a acopiar sus productos o venderlos de

Page 46: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

35Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

forma organizada, sin embargo, otras experiencias no han podido avanzar en el mismo sentido debido a que el ac-ceso a préstamos y créditos es poco fre-cuente en la región. A ello se suma la resistencia o temor de algunos actores para aceptar los créditos que llegan a estar disponibles, como ocurrió con al-gunos socios de la Asociación Ganadera Local de “Maravilla Tenejapa”, gene-rando que la Asociación se quedara sin la posibilidad de acopiar el ganado de sus socios. Cabe resaltar que la venta de ganado en el territorio representa una estrategia de respuesta ante emer-gencias familiares, por lo tanto, se di-ficulta la coordinación para la venta del ganado. Otro caso semejante es el de los grupos de mujeres que operan cajas de ahorro, quienes no acepta-ron el crédito de Financiera Nacional por temor a cambiar la gestión de sus cajas. Estos ejemplos, reflejan que es importante considerar que no sólo se requiere acercar servicios financieros a los proyectos y productores, también se debe fomentar una cultura empresarial y financiera, y fortalecer las capacida-des en tal sentido; asimismo, muchas veces también existe una deficiente comunicación sobre los instrumentos financieros, así como de los programas y proyectos.

8. Articulaciones comerciales entre productores

En la selva han emergido experien-cias de acción colectiva para la produc-ción y comercialización organizada de

productos primarios, secundarios, así como de servicios; de igual forma exis-ten organizaciones cafetaleras con gran trayectoria, afortunadamente este tipo de organizaciones empiezan a aparecer para otros productos como cacao, aso-ciaciones ganaderas, frutales, artesanías y por supuesto Centros Ecoturísticos. Sin embargo, como hemos visto, mu-cha de la producción y comercialización sigue siendo individual y ocurre por medio de intermediarios. En cuanto a la interacción comercial entre organi-zaciones o grupos del territorio, tanto de la misma como de distinta cadena, encontramos que son poco frecuentes, cuando ocurren, se dan principalmente de manera informal; y se da principal-mente entre actores y organizaciones de las mismas cadenas, mientras que los acuerdos para la comercialización conjunta entre grupos de distintas agro cadenas son muy pocos y no se han de-sarrollado mecanismos formales para implementarlos.

En cuanto a las interacciones entre grupos y organizaciones de distintas actividades económicas, encontramos que éstas suceden esporádicamente, pero como ocurre entre grupos de las mismas cadenas productivas, se dan sin esquemas o mecanismos formales de acuerdos. Estas interacciones resul-tarían naturales dado que una misma unidad de producción familiar desem-peña varias actividades productivas y de servicios, que podrían resultar com-plementarias, sin embargo no son tan frecuentes como podrían ser.

Page 47: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

36 Cuaderno de trabajo 12

Así, las experiencias de coordinación comercial entre actores del sector pri-mario han sido comúnmente abando-nadas. Por otra parte, las condiciones de infraestructura del territorio, las variaciones en el mercado, el defi-ciente acompañamiento, así como la falta de interés en la implementación

de prácticas de manejo productivo y

gerencial, así como los malos manejos

financieros, han sido causa de los pro-

blemas que enfrentan los productores

para organizarse en acciones colectivas

para la producción, agregación de va-

lor y comercialización.

Page 48: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

37Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

IV. Diálogo para la dinamización económica

Este fue un ejercicio6 que permitió to-mar acuerdos sobre acciones futuras, de corto y mediano plazo, para mejo-rar la comercialización de los produc-tos de la región mediante una serie de principios orientadores. La propuesta inicial de indicadores, discutida y de-tallada con actores locales, finalmente dio lugar a la definición de los primeros pasos a realizar para la Dinamización Económica Incluyente y Sustentable de la Selva Lacandona. Entre ellos se acordó la realización de la Primera Feria de Productos y Servicios Sustentables de la Selva Lacandona, realizada el 28 y 29 de octubre de 2016 en el muni-cipio de Marqués de Comillas, y que contó con la participación de 22 gru-pos productivos y 49 productores.

1. Principios para la Dinamización Económica Incluyente y Sustentable (DEIS) de la Selva Lacandona

En un taller de validación y planea-ción participativa, se presentaron los resultados del presente diagnóstico a productores y productoras de la re-gión, así como a representantes de las 5 Agencias de Desarrollo Sustentable y personal técnico de la CONABIO. Así mismo, el equipo técnico del IICA explicó la propuesta de impulsar la Dinamización Económica Incluyente y Sustentable de la Selva Lacandona, aplicando unos principios orientado-res. Para ello se presentó una estruc-tura de seis principios, que fueron

6 En este apartado incluimos los resultados más sobresalientes del taller “Diálogo para la activación económica de la Selva Lacandona, Chiapas” realizado del 9 al 11 de agosto de 2016 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. En dicho taller presentamos y validamos los resultados del diagnóstico territorial realizado para detectar oportunidades, retos y necesidades/potencialidades productivas (de bienes y ser-vicios) y comerciales en la Selva Lacandona. Allí participaron los actores involucrados en la gran mayoría de los grupos productivos analizados.

Page 49: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

38 Cuaderno de trabajo 12

discutidos y redefinidos en mesas de trabajo con la participación de los acto-res locales y los equipos técnicos. Como resultado de tal ejercicio se reconoció el interés en estas pautas orientadoras y se construyó un principio adicional: ‘Reconoce y promueve la diversidad local’ (Cuadro 1).

Posteriormente, tras analizar y discu-tir cada principio, las organizaciones y grupos involucrados en la propuesta del IICA acordaron que los integrarían gradualmente en sus procedimientos y que igualmente deberían proceder quienes posteriormente se integraran a la iniciativa.

Cuadro 1. Definiciones de los siete principios DEIS que fueron construidos con base en el taller ‘Dialogo para la activación económica de la Selva Lacandona’.

Principio Definición integradora

1. Promueve la gobernanza y la gestión territorial

Sabemos que somos parte de un territorio en el que hay distintos intereses y formas de trabajo. Por tal razón, nos organizarnos, tanto personas como grupos productivos del territorio, identificando nuestros intereses comunes, para crear espacios para negociar, generar acuerdos y encontrar formas de vigilar el cumplimiento de los compromisos; pero principalmente, para crear alternativas y propuestas que nos beneficien a todos.

2. Incentiva la institucionalidad

Se fomenta la unidad mediante reglas y sanciones, acuerdos que se respeten para mejorar nuestra organización basados en nuestras metas. Al interior de la organización, todos somos escuchados y tomamos decisiones juntos; hacia afuera, buscamos la vinculación con otras organizaciones afines a nosotros o complementarias, pero sin aprovecharnos de ellas. Conocemos cómo y en qué se usan los recursos de la organización, y nos sentimos identificados con ella.

3. Desarrolla empresa

Buscamos hacer negocios a través de alternativas que logren ofrecer un valor agregado que sea beneficioso. Esperamos que el beneficio supere la inversión para mantener nuestra organización hacia el futuro. Buscamos el intercambio de nuestros productos, por lo que nos vinculamos con canales de comercialización estables y vigorosos.

Page 50: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

39Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

Principio Definición integradora

4. Aumenta los bienes comunes

Teniendo como base el espacio de la familia, el ejido, el municipio, la región, etc., se promueve el uso sustentable y responsable de los bienes comunes, donde no se anteponen los intereses particulares por encima del bien colectivo. Todo esto sin afectar los beneficios económicos y de convivencia, con el objetivo de fortalecer el arraigo y el sentido de pertenencia a la comunidad y al territorio.

5. Respeta la vocación del territorio

Saber la necesidad y el interés real de la localidad o grupo y trabajar con lo que realmente le sirva y funcione para que no sea un proyecto fallido. En cada localidad, aprovechamos sustentablemente nuestros recursos naturales (flora y fauna), sin destruir ni introducir especies que no sean de nuestra región. También conservamos los usos y costumbres de cada localidad. Así debe ser nuestra forma de trabajo.

6. Genera inclusión Se basa en una relación social y económica sustentable y justa, en la que se ofrezcan oportunidades para incorporar de la mejor manera a mujeres, jóvenes, y otros grupos en desventaja. Todas y todos tienen el derecho de opinar e involucrarse en la toma de decisiones, y nadie es discriminado por su género, edad, origen, condición física u orientación sexual.

7. Reconoce y promueve la diversidad local

Buscamos integrar la diversidad ambiental, cultural y productiva de nuestra región dentro de alternativas sustentables de manejo del territorio.

NOTA: Las definiciones fueron redactadas por los participantes en el taller, pero aquí se ajustó la redacción para facilitar su comprensión.

2. Acciones basadas en los principios DEIS para mejo-rar la comercialización de los productos de la Selva Lacandona a corto y me-diano plazo

Una vez definidos los principios DEIS, revisamos nuevamente los avances y

necesidades de las actividades econó-micas de la Selva Lacandona identifi-cadas a través del diagnóstico. A partir de ello se realizó un nuevo ejercicio en el cual las y los participantes propusie-ron una serie de acciones para iniciar un proceso dirigido a la Dinamización Económica Incluyente y Sustentable de la región (Cuadro 2).

Page 51: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

40 Cuaderno de trabajo 12

Las acciones se formularon para reali-zarse por las organizaciones y grupos de la Selva Lacandona involucradas en

Cuadro 2. Acciones orientadas por los principios DEIS propuestas por y para los grupos productivos de la Selva Lacandona en el taller ‘Dialogo para la activación económica de la Selva Lacandona’.

la propuesta metodológica de dinami-zación económica del IICA a partir de su participación en el taller.

Principio Objetivo Acciones

Promueve la gobernanza y la gestión territorial

Generación de una plataforma y un sello colectivo regional de dinamización incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

1. Definir los intereses comunes de los diferentes productores locales y otros actores de las cadenas regionales.

2. Establecer estándares de calidad de los productos generados en el territorio.

3. Desarrollar un sello de productores y prestadores de servicios incluyentes y sustentables de la Selva Lacandona (que adoptan los principios DEIS).

Incentiva la institucionalidad

Establecimiento de reglamentos, normas y sanciones tanto para el colectivo como para los productores y otros actores de la cadena agremiados.

1. Realizar asambleas de trabajo para establecer reglas, normas y sanciones.

2. Los acuerdos serán tomados por el 60% de los asistentes a la asamblea.

3. Para la vinculación tendremos que acercarnos con organizaciones que tengan los mismos valores que los nuestros.

Desarrolla empresa

• Dotar de capaci-dades empresariales, administrativas, ger-enciales y comercia-les a los productores y otros actores de la cadena agremiados.

• Agregar valor a productos y servicios del territorio.

• Establecer relaciones comerciales estables y exitosas.

1. Establecer cursos y diplomados para el fortalecimiento de capacidades empresariales, administrativas, gerenciales y comerciales.

2. Emprender acciones y gestionar proyectos de agregación de valor a los productos y servicios del territorio.

3. Establecer vínculos con canales de comercialización estables y vigorosos.

Page 52: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

41Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

Principio Objetivo Acciones

Aumenta los bienes comunes

Impulsar procesos orga-nizativos y productivos que promuevan el uso sustentable de los bie-nes comunes, con los mayores beneficios para los integrantes de las organizaciones.

1. Diseñar estrategias vinculantes con organizaciones y grupos de las comunidades afines o complementarias en la región.

2. Impulsar el fortalecimiento de las capacidades de cada organización vinculada.

3. Designar responsabilidades de acuerdo con las capacidades de los representantes de cada organización para lograr el objetivo común.

Respeta la vocación del territorio

Que las acciones e ini-ciativas en el territorio se lleven a cabo de acuerdo a las posibili-dades y necesidades del entorno y las comu-nidades.

1. Generar documentos de gestión territorial como planes u ordenamientos territoriales.

2. Socializar estos documentos con la población y las instituciones, y establecerlo como la guía para la gestión territorial.

Genera inclusión

Incorporar a mujeres, jóvenes y a otros sec-tores excluidos en los proyectos, incluyendo la toma de decisiones y acceso a los beneficios.

1. Generar procesos de sensibilización en inclusión (género, etarios, etc.)

2. Toma de acuerdos para la inclusión progresiva de estos sectores en las organizaciones productivas.

Reconoce y promueve la diversidad local

Identificar y aprovechar los recursos existentes de forma sustentable como estrategia para el desarrollo común.

1. Nivel organizativo: canalización adecuada del personal.

2. Nivel productivo: conocer y analizar diversos recursos en un mismo espa-cio para aprovecharlo de forma sus-tentable, permitiendo la optimización de la producción.

3. Nivel de transformación: conocer y diversificar las formas de trabajo en la cadena de transformación para ahorrar costos.

4. Nivel de comercialización: identificar y segmentar el mercado, y orientar los productos.

Page 53: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

42 Cuaderno de trabajo 12

Este taller concluyó con el acuerdo de realizar una feria regional que per-mitiera a las organizaciones y grupos involucrados ensayar un proceso de comercialización directa de sus pro-ductos. Se reconoció que la experiencia permitiría identificar los retos deriva-dos del proceso y generar una estra-tegia de mejora, tanto colectiva como para cada organización.

Dicha feria se realizó con 49 producto-res de 22 grupos en la Selva Lacandona, municipio de Marqués de Comillas, con el acompañamiento del equipo técnico tanto del IICA de la CONABIO, así como la Red SIAL México (Proyecto de Redes Temáticas del CONACyT).

Conclusiones

La Selva Lacandona sobresale por su riqueza natural, pero también por una diversidad cultural que forma parte de la historia reciente de la región por lo cual, en buena medida, los recursos específicos del territorio están en un continuo proceso de cambio y cons-trucción al mismo tiempo que el pro-ceso identitario de sus habitantes. A nivel económico, en la Selva Lacandona predominan las activida-des del sector primario, en ésta existen sistemas productivos que han sido pro-movidos por políticas públicas estatales y federales, pero también resultado de las prácticas que los pobladores traje-ron desde sus lugares de origen, o con

las que han buscado responder a la de-manda de los mercados externos.

Respecto al sector secundario, exis-ten productos alimenticios y artesana-les distintivos de los grupos indígenas que habitan la región, e incluso, algu-nos grupos mestizos han desarrollado dichas actividades. La elaboración de artesanías ha sido una actividad prin-cipalmente financiada por el Estado y otros actores, sin embargo, difícil-mente ha resultado en una alternativa económica. Los platillos elaborados por los habitantes locales tienen cierta de-manda turística, sin embargo, no se ha desarrollado como una actividad eco-nómica formal.

En el sector terciario, el ecoturismo es una actividad emergente que es con-templada como una alternativa de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales específicos del terri-torio. Los actores locales se han invo-lucrado en esta actividad en gran parte de la región, incluso por iniciativa pro-pia, sin embargo, la adecuada oferta de servicios ecoturísticos que garanticen la conservación de la selva y su biodi-versidad y repercutan en una fuente de ingresos significativos para las comuni-dades, sigue siendo un reto.

Algunos sectores del Estado y otros actores extraterritoriales, han impul-sado la diversificación productiva en la región, promocionando el cultivo de varios productos y formas de ma-nejo amigables con la naturaleza, sin

Page 54: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

43Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

embargo, fuera del impulso al eco-turismo, la atención puesta en la di-versificación y fortalecimiento de las actividades terciarias o secundarias ha sido mucho menor. La diversifica-ción de alternativas en los tres sectores económicos representaría una oportu-nidad para fortalecer la resiliencia y ca-pacidad del territorio para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

A diferencia del poco acompañamiento otorgado al desarrollo de actividades del sector secundario y del terciario, la región ha contado con acompaña-miento técnico (aunque también insu-ficiente), ofrecido por diversos actores, para atender principalmente la pro-ducción primaria. Sin duda hace falta mejorar la calidad de dichos servicios y promover su continuidad, así como atender la baja apropiación de prácti-cas de manejo por parte de los produc-tores. También es muy importante que los procesos de acompañamiento sean capaces de fortalecer la participación local en otros eslabones de las cadenas de valor, además de la producción, de manera que los productos y servicios que se promueven en la Lacandona puedan resultar en mejores ingresos para sus habitantes.

Las experiencias documentadas a tra-vés del presente diagnóstico, nos per-mitieron identificar que en la región existen proyectos dirigidos a involu-crar a las mujeres en actividades eco-nómicas, sin embargo, identificamos

que ello no necesariamente significa que sean ellas quienes toman sus pro-pias decisiones o lideran sus proyec-tos. Así mismo registramos que gran número de las intervenciones están siendo operadas y dirigidas por hom-bres, lo que contribuye a que la partici-pación de las mujeres en los cargos de toma de decisiones sea ausente, muy limitada o que se cumple solamente como un requisito formal. La integra-ción de las mujeres, con un papel cada vez más protagónico, en los procesos de desarrollo de la Selva Lacandona será indispensable para el impulso de la dinamización económica incluyente y sostenible del territorio.

En la Selva Lacandona se han formado diversas organizaciones y grupos como resultado de la implementación de pro-yectos de intervención y el interés de los actores locales en involucrarse en los mismos. Muy pocas de estas agru-paciones han logrado operar continua-mente y, en los casos que continúan, se ha observado la limitada capacidad de operar un proyecto colectivo debido a desinterés de las y los mismos inte-grantes de los grupos en seguir normas y reglas del trabajo colectivo y también como consecuencia de la desconfianza derivada del mal manejo de recursos. En los casos donde se ha logrado sos-tener las experiencias organizativas se observó que los y las integrantes de las directivas jugaron un papel clave tanto para ejercer un mejor manejo finan-ciero como para promover la motiva-ción y compromiso del grupo.

Page 55: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

44 Cuaderno de trabajo 12

Bibliografía

Para fortalecer las agrupaciones pre-sentes que cuentan con liderazgos le-gitimados e, incluso fomentar otras experiencias similares en el territorio, resultaría clave optimizar los servicios de acompañamiento con el fin de me-jorar las capacidades locales para la construcción de estrategias de gestión empresarial sustentable que generen alternativas económicas de mediano y largo plazo.

Para contribuir a un proceso de dina-mización económica territorial de la Selva Lacandona es indispensable re-conocer las condiciones del contexto en las que sería necesario incidir me-diante el diseño de estrategias y políti-cas que permitan atenderlas. Entre las identificadas en el presente diagnós-tico encontramos la implementación de políticas públicas contradictorias; la deficiente infraestructura social que limita la comunicación dentro y hacía afuera del territorio así como la movilización de productos o el des-plazamiento de visitantes a los que se ofrezcan servicios adecuados; la falta de reconocimiento del mercado a las prácticas productivas sustentables; así también, la situación de violencia en la

microrregión “Marqués de Comillas”, que aunque no fue referida de forma generalizada, obstaculiza el mejora-miento de la comercialización de los productos locales. Como identificamos, la comercializa-ción de los productos de la región sigue siendo uno de los grandes retos a aten-der; la creación y fortalecimiento de Circuitos Cortos de Comercialización en la Selva Lacandona será un paso clave para mejorar sus condiciones económicas y al mismo tiempo conser-var los recursos específicos, sociocul-turales y naturales, que caracterizan su territorio. La atención a los proble-mas del contexto en que se desarro-llan las experiencias organizativas de la Selva Lacandona, y especialmente, a las necesidades de acompañamiento técnico y gerencial, así como a la de-ficiente cultura institucional de los grupos locales, también reflejada en las rivalidades surgidas por competen-cia desleal así como por la obstaculi-zación de las actividades comerciales entre grupos, será indispensable para impulsar dicho mecanismo de comer-cialización involucrando las agrupa-ciones de los tres sectores económicos de la Selva Lacandona.

Page 56: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

45Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

Arocena, J. 2001. El desarrollo local: un desafío conteporáneo. Universidad Católica del Uruguay-Ediciones Santillana. Montevideo, Uruguay. 250 pp.

Boucher, F. 2013. La viabilidad de la Agroindustria Rural (AIR). El caso de la Selva Lacandona, Chiapas, México. Agroalimentaria 19 (36): 71-86.

Chávez, R. E. H. 2010. Diagnóstico de las agroindustrias rurales de la Selva Lacandona, Chiapas, México. Cuaderno de trabajo 2. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 114 pp.

CONABIO. 2012. Desarrollo territorial sustentable: Programa especial de gestión zonas de alta biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. Pp. 43.

CONABIO. 2013. Proyecto Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos. Informe Final.

CONABIO. 2014. Límites y regionalización de los Corredores Biológicos del su-reste de México, escala 1:250000. Regionalización anidada en tres niveles de redelimitación de los nueve corredores biológicos del sureste de México. Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-Coordinación de Análisis Territorial. México, D. F.

CONAPO, 2000. Índice de Desarrollo Humano, 2000. Consejo Nacional de Población. México, DF.

CONAPO, 2010. Índice de Marginación por Entidad Federativa y Municipio 2010. Consejo Nacional de Población. México, DF.

De Vos, J. 1980. La Paz de Dios y del Rey. La Conquista de la Selva Lacandona. FONAPAS Chiapas. 524 pp.

Bibliografía

Page 57: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

46 Cuaderno de trabajo 12

De Vos, J. 1988. Oro verde. La conquista de la Selva Lacandona por los madere-ros tabasqueños, 1822-1949. Fondo de Cultura Económica-Instituto de la Cultura de Tabasco. 330 pp.

De Vos, J. 2002. Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacandona, 1950-2000. Fondo de Cultura Económica-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. 505 pp.

DOF (Diario Oficial de la Federación). 1978. Decreto por el que se decreta de interés público el establecimiento de la zona de protección forestal de la cuenca del río Tulijah, así como de la Reserva Integral de la Biosfera Montes Azules, en el área comprendida dentro de los límites que se indican. 12 de enero. pp. 6-8.

INE, 2000. Programa de Manejo: Reserva de la Biosfera Montes Azules. INE-SEMARNAP (Instituto Nacional de Ecología-Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca). México, D. F.

INEGI 2010. Censo de Población y Vivienda 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.

Martínez. E. M. I. 2012. Análisis de la gestión de proyectos de desarrollo con un mo-delo de políticas públicas. El caso del Proyecto Desarrollo Social Integrado y Sostenible (PRODESIS) en Chiapas. Revista Pueblos y Fronteras. 7(13): 210-242.

Martínez, M. M. P. 2016. Memoria de taller Diálogo para la activación económica de la Selva Lacandona, Chiapas. Informe de Consultoría. Chiapas, México. 18 pp.

Tejeda, C. C. y Márquez, R. C. 2004. Los sistemas de producción en la Selva Lacandona. (El caso de Frontera Corozal, Chiapas). Ciencia y Tecnología en la Frontera. 1:19-31.

Villalobos, C. O. 2012. Del “Lacandón” a “La Selva Lacandona”. La construcción de una región a través de sus representaciones y narrativas. Universidad Autónoma Chapingo. Tesis de maestría. 305 pp.

Page 58: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

47Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

Acerca de los Cuadernos de Trabajo sobre Inclusión

Los Cuadernos de Trabajo sobre Inclusión son una publicación seriada, en formato digital, de versiones iniciales de:

• documentos conceptuales y metodológicos;

• análisis de experiencias nacionales o territoriales;

• sistematizaciones y aprendizajes;• discusiones comparadas.

Su propósito es compartir avances, productos intermedios y bienes públi-cos generados en procesos territoriales, nacionales, regionales o hemisféricos asociados al Proyecto Insignia Inclusión en la agricultura y los territorios ru-rales, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA. Son elaborados y publicados en el marco de ese proyecto.

El ámbito temático de estos Cuadernos de Trabajo sobre Inclusión está relacio-nado con los cuatro componentes de dicho proyecto:

1. Políticas públicas y marcos institu-cionales para el desarrollo inclu-yente y equitativo de la agricultura y de los territorios rurales.

2. Contribución a la dinamización in-cluyente y equitativa de la econo-mía territorial.

3. Empoderamiento de los grupos ex-cluidos del territorio.

4. Gestión de conocimiento y desarro-llo de capacidades para la inclusión

y equidad en procesos de desarro-llo agrícola y territorial rural.

Los textos presentados a la discusión pueden abordar los temas referentes a la inclusión en los procesos de de-sarrollo y gestión territorial y fortale-cimiento de las agriculturas familiares, desde diferentes perspectivas, inclu-yendo entre otras:

• Los marcos institucionales, las polí-ticas públicas y los procesos institu-cionales e interinstitucionales.

• La construcción de alianzas, pactos y proyectos nacionales y territoriales.

• Los procesos de empoderamiento y las acciones colectivas de los actores sociales.

• Las iniciativas de inclusión social, económica y política de las agricul-turas familiares para la dinamiza-ción de los territorios rurales.

• El fortalecimiento de las capacida-des institucionales y organizativas.

Pueden publicar todas las personas o grupos participantes en iniciativas re-lacionadas, incluyendo a entidades contrapartes en los países y territorios. Las personas que publican sus traba-jos en esta serie mantienen su autoría intelectual, y son responsables por sus contenidos. Pueden publicar versiones revisadas posteriores en revistas, libros u otras obras, haciendo referencia a la versión inicial. Los textos someti-dos a consideración para publicar en esta serie deberán ajustarse a las nor-mas de estilo indicadas al final de cada fascículo.

Page 59: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

48 Cuaderno de trabajo 12

El comité editorial que aprueba la pu-blicación de los cuadernos está confor-mado por:

• João Torrens, Líder del Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura y los Territorios Rurales.

• Byron Miranda, Especialista Principal del IICA en Inclusión en la Agricultura y los Territorios Rurales.

• Mario Moreno, Coordinador del componente de Políticas públicas.

• François Boucher, Coordinador del componente Contribución a la di-namización incluyente y equitativa de la economía territorial.

• Johana Rodríguez, Coordinadora del componente Empoderamiento

de los grupos excluidos del territorio.

• José Carlos Arze, Coordinador del componente Gestión de conoci-miento y desarrollo de capacidades.

Los textos pueden someterse al co-mité editorial a través de los correos electrónicos de cualquiera de sus inte-grantes: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]. Las comunicaciones subsiguien-tes deben dirigirse al coordinador del componente de gestión del conoci-miento, responsable por la coordina-ción editorial de esta serie.

Page 60: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

49Dinamización económica incluyente y sustentable de la Selva Lacandona

Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura y los Territorios Rurales

Este proyecto brinda servicios de cooperación técnica a las instituciones contra-parte del IICA, con el objetivo de contribuir al establecimiento de procesos po-lítico-institucionales que apoyen el diseño y la gestión participativa de políticas integradas de desarrollo incluyente en los territorios rurales. El fortalecimiento de marcos institucionales y políticas públicas de inclusión rural es un elemento clave para el éxito de este proyecto. Así, las poblaciones rurales que han vivido tradi-cionalmente en diferentes condiciones de exclusión de los procesos de desarrollo tendrán mejores oportunidades para integrarse de manera más justa y equitativa en las dinámicas del desarrollo de la agricultura y los territorios rurales.

Para alcanzar este objetivo, el rol del IICA es facilitar la articulación de las ins-tituciones gubernamentales, organizaciones económicas y sociales, academia y empresas del sector privado, con la finalidad de sensibilizar y estimular la cons-trucción participativa y la gestión social de un conjunto de estrategias, políticas, programas y acciones integradas de inclusión social, económica y ciudadana en los territorios rurales con predominio de la agricultura familiar. Las acciones del proyecto no se limitan a organizar y desarrollar proyectos que atiendan a las ne-cesidades inmediatas de grupos de mujeres, jóvenes o etnias que trabajan y viven en situaciones de exclusión en las áreas rurales. Se trata de generar y fortalecer condiciones institucionales para que las políticas públicas de inclusión alcancen a un número más amplio de grupos excluidos y, con esto, puedan producir impac-tos más profundos en la sociedad.

De forma complementaria, en los territorios es importante fortalecer el empode-ramiento de los grupos excluidos y sus capacidades de protagonismo social para que participen de instancias de articulación territorial, se articulen con sectores organizados, elaboren proyectos y construyan iniciativas económicas de interés común que contribuyan a la dinamización del territorio.

El proyecto se desarrolla en 12 países del continente (México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Haití, República Dominicana, Surinam, Guyana, Colombia, Ecuador , Uruguay y Brasil), en la mayoría de los cuales la cooperación técnica del IICA se ejerce simultáneamente en los ámbitos nacional y territorial. Acorde con la concepción sistémica del proyecto, las acciones se ejecutan en las dimensiones de las políticas públicas, de la dinamización económica incluyente y del empode-ramiento de los actores. Además, integrando las experiencias desarrolladas y las lecciones aprendidas, al final del proceso se pretende producir bienes públicos que puedan servir de referencia para otros países de América Latina y Caribe.

Page 61: Dinamización económicaportalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/13112018_64AF-cuaderno_12_web.pdfcomo la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sur de México

Cuaderno de Trabajo sobre Inclusión 12

Resultados,nuestrocompromiso

PROYECTO INSIGNIA Inclusión en la agricultura y los territorios rurales

Inclusión en laagricultura y losterritorios rurales

de la Selva Lacandona

Dinamización económica incluyente y sustentable

María del Pilar MartínezOswaldo Villalobos