ecuador económico

18
Número 001 1 Ecuador Económico Ecuador Económico Revista Mensual ¿Por qué va bien nuestra economía? PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA No. 001

Upload: ministerio-de-coordinacion-de-la-mcpe

Post on 26-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MCPE, Ecuador

TRANSCRIPT

Page 1: Ecuador Económico

Número 001 1Ecuador Económico

Ecuador EconómicoRevista Mensual

¿Por qué va bien nuestra economía?

PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA No. 001

Page 2: Ecuador Económico

Ecuador Económico Número 0012

Nada es verdad,

1 Número 001

EditorialEcuador Económico

…todo depende del cristal con que se mira. Shakespeare, Calderón de la Barca y Campoamor tenían razón.

Hoy, respetables economistas critican la política económica del Gobierno. ¿Están en lo cierto? ¿Su verdad es irrefutable? ¿Está mal lo que hace el régimen? No. Ellos, simplemente, miran la realidad de otra manera. En su enfoque hay 30 años de neoliberalismo, la primacía del mercado, la no participación del Estado para controlar y regular, la privatización de sectores estratégicos, las políticas enfiladas a favorecer fundamentalmente a la inversión privada, el corte del gasto social en tiempos de crisis.

El Gobierno, en cambio, mira la realidad con un cristal que pone al ser humano sobre el capital y le devuelve al Estado su papel de organizador de la sociedad. Por ello, invierte como nadie lo ha hecho en salud y educación, hace de la inversión pública un elemento dinamizador de la economía y el soporte para el desarrollo de la actividad privada, cambia la matriz energética, mejora la recaudación progresiva, favorece una mayor producción de petróleo de las empresas estatales y una distribución de las utilidades más favorable al Estado, reduce el peso de la duda y, en el campo internacional, diseña un Acuerdo de Comercio para el Desarrollo (ACD), que busca potenciar las complementariedades de las economías en consideración a sus asimetrías.

Y los resultados saltan a la vista: crece el PIB; crecen sectores como el de la construcción, el artesanal y el de servicios; crecen las exportaciones; baja el desempleo; mejora el salario básico unificado; disminuye la pobreza; cierra el año con un buen desempeño del sector financiero, y más.

Se comprueba que se puede salir adelante con un paradigma distinto. Por eso, la invitación de este primer número de Ecuador Económico es a que miremos la realidad con otro cristal.

...los resultados saltan a la vista: crece

el PIB; crecen sectores como de la

construcción, artesanal y de servicios;

crecen las exportaciones; baja el

desempleo...

NADA ES MENTIRA…

Page 3: Ecuador Económico

Número 001 3Ecuador Económico 2Ecuador Económico

…todo depende del cristal con que se mira. Shakespeare, Calderón de la Barca y Campoamor tenían razón.

Hoy, respetables economistas critican la política económica del Gobierno. ¿Están en lo cierto? ¿Su verdad es irrefutable? ¿Está mal lo que hace el régimen? No. Ellos, simplemente, miran la realidad de otra manera. En su enfoque hay 30 años de neoliberalismo, la primacía del mercado, la no participación del Estado para controlar y regular, la privatización de sectores estratégicos, las políticas enfiladas a favorecer fundamentalmente a la inversión privada, el corte del gasto social en tiempos de crisis.

El Gobierno, en cambio, mira la realidad con un cristal que pone al ser humano sobre el capital y le devuelve al Estado su papel de organizador de la sociedad. Por ello, invierte como nadie lo ha hecho en salud y educación, hace de la inversión pública un elemento dinamizador de la economía y el soporte para el desarrollo de la actividad privada, cambia la matriz energética, mejora la recaudación progresiva, favorece una mayor producción de petróleo de las empresas estatales y una distribución de las utilidades más favorable al Estado, reduce el peso de la duda y, en el campo internacional, diseña un Acuerdo de Comercio para el Desarrollo (ACD), que busca potenciar las complementariedades de las economías en consideración a sus asimetrías.

Y los resultados saltan a la vista: crece el PIB; crecen sectores como el de la construcción, el artesanal y el de servicios; crecen las exportaciones; baja el desempleo; mejora el salario básico unificado; disminuye la pobreza; cierra el año con un buen desempeño del sector financiero, y más.

Se comprueba que se puede salir adelante con un paradigma distinto. Por eso, la invitación de este primer número de Ecuador Económico es a que miremos la realidad con otro cristal.

MinistraJeannette SánchezSecretario TécnicoMauricio LeónConsejo EditorialRosario MaldonadoAlexandra LastraDavid Falconí

EdiciónGrace AguilarLuis DávilaRedacciónDavid FalconíAlexandra LastraRosario MaldondadoNathalie Amores

Diana PeñaJulio ZambranoDavid OntanedaSilvia BurbanoDiagramaciónSantiago CadenaFotografíaRoberto Yacovazzo

Queda autorizada la reproducción de los artículos publicados.Favor citar la fuente.

Ecuador Económico es una publicación del Ministerio de Coordinción de la Política Económica. Marzo 2012

Número 001

Page 4: Ecuador Económico

Ecuador Económico Número 00143

IndicadoresEcuador Económico

Por otro lado, esto ha traído consecuencias negativas a nuestra economía, ya que no solo se ha registrado un incremento en los precios de los principales bienes de importación, como son los bienes y servicios industriales, sino que también ha generado un aumento importante en el nivel de precios de los alimentos. Los alimentos y las bebidas no alcohólicas han sido los productos que más han incidido en el aumento de precios durante el año 2011.

El año pasado Ecuador cerró con una inflación general anual de 5,41%, mientras que la inflación de alimentos fue de 6,83%. Comparado con la región, se puede observar que Ecuador registra una inflación por alimentos por debajo del promedio, el cual es de 8,23%.

Sin embargo, la inflación por alimentos y, por ende, la inflación general comenzó a desacelerarse a fines del año 2011. Dicho efecto también encuentra explicación en el comportamiento del precio de las materias primas internacionales, las cuales, a mediados del año 2011, empezaron a desacelerar su crecimiento e inclusive, a

diciembre 2011, registraron decrecimientos. Según información del Fondo Monetario Internacional, en diciembre 2011 los precios internacionales de materiales industriales decrecieron en 15,7% anual, mientras que el índice internacional de alimentos y bebidas internacionales decrecieron en 8,4%. Por su parte, el índice de alimentos de la FAO (por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization) también registró un decrecimiento anual de 5,8% para el mismo periodo.

Sin embargo, la evolución internacional de precios de alimentos no explicó el incremento de precios en febrero 2012. Efectivamente, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la inflación general anual de dicho mes, que alcanzó 5,5%, se explica por el incremento de precios de los alimentos internos (6,1% anual), debido a la escasez de ciertos productos, como resultado del fuerte invierno que afecta ciertos cultivos en el país. Comparado con enero 2012, los precios a febrero se incrementaron en 0,78%. La división con mayor aporte fue la de alimentos y bebidas no alcohólicas con el 37,98%.

Sector RealLa inflación ecuatoriana y la influencia de los precios internacionales

La evolución de precios para la economía ecuatoriana ha tenido resultados positivos y negativos. Positivos, ya que en gran parte del año 2011 los precios internacionales de nuestros principales productos de exportación, como el petróleo, permanecieron elevados debido, entre otras cosas, a la gran demanda de recursos por parte de economías emergentes como China.

Número 001

Evolución de la inflación anual de cada mes

Page 5: Ecuador Económico

Número 001 5Ecuador Económico4Ecuador Económico

MinistraJeannette SánchezSecretario TécnicoMauricio LeónConsejo EditorialRosario MaldonadoAlexandra LastraDavid Falconí

La política fiscal es la principal herramienta que tiene la administración pública para alcanzar una mayor redistribución del ingreso y reducir inequidades en la sociedad. En este ámbito, las acciones del Estado se reflejan en el manejo presupuestario, es decir, de los ingresos y gastos del Sector Público No Financiero .

Existen dos fuentes principales de ingresos: los tributarios y los petroleros. La recaudación de impuestos se incrementó de 11,8% del PIB en 2007 a 14,5% en 2011. Esta mejoría se ha traducido en una recaudación más progresiva, en la que los impuestos directos (a la renta), que son los cobrados en función del nivel de ingresos de los contribuyentes, han tenido mayor participación, pasando de 34,2% en 2007 al 40,5% de la recaudación en 2011.

Se registra también un incremento de los ingresos petroleros pasando de 3,9% del PIB en 2007 a 10,1% en 2011, explicado por el aumento de los precios del crudo, una mayor producción de las empresas estatales y una distribución de las utilidades más favorable al Estado. Estos ingresos son los considerados “no permanentes” y se destinan a gastos de capital e inversión; mientras que los ingresos “permanentes” (impuestos) sirven exclusivamente para financiar gastos orientados a mantener y mejorar la provisión de servicios públicos, como salud, educación, seguridad y demás servicios básicos.

El gasto público refleja un crecimiento promedio de 21% entre 2007 y 2011 gracias al impulso a la inversión pública. De 2002 a 2006, la inversión pública representó el 5% del PIB, en contraste con el periodo 2007 - 2011 donde se ubicó en 11,5%. En este último periodo, se ha privilegiado la transformación de la matriz productiva y energética, el manejo responsable de los recursos no renovables y el

impulso de áreas primordiales como salud, educación, vivienda y vialidad, convirtiendo a la inversión pública en un elemento dinamizador de la economía y en soporte para el desarrollo de la actividad privada. Se han logrado financiar proyectos estratégicos como: las hidroeléctricas Coca – Codo Sinclair y Sopladora, cofinanciados por el Eximbank de China; Desarrollo Vial y Gestión de Riesgos para Hábitat y Vivienda, cofinanciados por la CAF, entre otros.

Finalmente, en el manejo del endeudamiento público, en el periodo 2007-2011, destaca la recompra de los Bonos Globales 2012 y 2030, con mecanismos de mercado y un importante descuento. Esto redujo considerablemente el peso de la deuda de 32% del PIB en 2006 a 22% en 2011. Gracias a esta negociación histórica, se disminuyó el presupuesto destinado a cumplir con las obligaciones de deuda y ahora se dispone de mayores recursos para ser invertidos en proyectos de desarrollo.

Sector FiscalPolítica fiscal orientada al Buen Vivir

Gráfico 1Porcentaje de participación de impuestos directos e indirectos

Gráfico No. 2Deuda Pública e Inversión Pública como porcentaje del PIB

Fuente: BCE y MF

Número 001

Page 6: Ecuador Económico

Ecuador Económico Número 0016

simplemente de producir y crecer, se trata de generar empleo, disminuir la pobreza y reducir las desigualdades entre los habitantes de un país.

A la luz de las cifras del mercado laboral a diciembre de 2011, podemos decir que el crecimiento experimentado generó empleo. Efectivamente, la tasa de desempleo urbano fue de 5,1%, y la tasa de ocupados plenos (49,9%) sobrepasa por primera vez a la de subempleados (44,2%). Adicionalmente, se observó una disminución de la pobreza nacional por ingresos, que pasó de 32,76% en diciembre 2010 a 28,37% en diciembre 2011. Cabe señalar que la pobreza antes del gobierno fue de 37,62% en diciembre 2006. A su vez, en términos de desigualdad, el 10% más rico en el 2006, concentraba el 42,66% del ingreso, y al 2011 concentró el 35,43%, mejorando de esta manera la distribución del ingreso. El país registró una disminución de la desigualdad entre diciembre 2010 a diciembre 2011, pasando de un Coeficiente de Gini2 urbano de 0,49 a uno de 0,44.

Evolución interanual del Producto Interno Bruto

Fuente: Banco Central del Ecuador

Debido a esto, no solo es bueno que nuestra economía registre un crecimiento, probablemente mayor al 8% en el 2011, sino que es una gran noticia que el Gobierno impulse la creación de un Sistema Integrado de Cuentas Nacionales, con la cual no solo se tendrá información de calidad referente al PIB y sus componentes, sino que, también,

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!<! #$! =)&>-'-&.(&! +&! ?-.-! &%(@! 4')(4+)! &.(*&! A! 0! "B! '/4.+)! &%! -9/4$! 4! A! %-9.->-'4! 7/&! &C-%(&! /.4! 8&*>&'(4!-9/4$+4+!D()+)%!(-&.&.!$)%!6-6)%!-.9*&%)%E2!'/4.+)!&%!-9/4$!4!"!%-9.->-'4!7/&!&C-%(&!/.4!8&*>&'(4!+&%-9/4$+4+!D/.4! 8&*%).4! (-&.&! ()+)%! $)%! -.9*&%)%! 0! $)%! +&6@%! .-.9/.)E;! F.4! %)'-&+4+! &%! 6@%! &7/-(4(-,4! '/4.+)! &$!=)&>-'-&.(&!+&!?-.-!%&!4$&G4!+&!"!0!%&!4'&*'4!4!A;!H.>)*64'-:.!()64+4!+&$!I&8)*(&!+&!J)3*&K42!L&%-9/4$+4+!0!M&*'4+)!N43)*4$!+&$!O4.')!=&.(*4$!+&$!#'/4+)*;!

P2"<Q!

""2<RQ!

S2AAQ!

T<AQ!

T"PQ!

T"AQ!

TPQ!

AQ!

PQ!

"AQ!

"PQ!

<AAU

;H!

<AAU

;HHH!

<AAV

;H!

<AAV

;HHH!

<AAW

;H!

<AAW

;HHH!

<AAS

;H!

<AAS

;HHH!

<A"A

;H!

<A"A

;HHH!

<A""

;H!

<A""

;HHH!

JHO!J&(*)$&*)! JHO!X)!J&(*)$&*)! JHO!

5 Número 001

IndicadoresEcuador Económico

A pesar de un contexto internacional de crisis, el sistema financiero ecuatoriano ha logrado un mayor acceso del público a los servicios financieros (bancarización de depósitos y profundización financiera) y un mejor desempeño del sector.

Los activos totales del sistema financiero reflejaron una tasa de crecimiento del 38,5% entre diciembre 2009 y diciembre 2011, explicado por el crecimiento sostenido de la cartera de créditos. Dentro de esta tendencia, las cooperativas registraron las mayores tasas de crecimiento en su cartera de créditos con 87,7%. Un hecho destacado es que la calidad de la cartera, medida a través de la tasa de morosidad, disminuyó al 2,6%. Es importante aquí señalar también que a octubre 2011, 196 cantones han sido atendidos con créditos (16 nuevos cantones en relación a diciembre 2009).

Por el lado del pasivo, en el mismo periodo, se evidenció un crecimiento del 39% de las obligaciones con el público por un monto de USD 6 980 millones, debido principalmente a los depósitos a plazo y ahorros. Los bancos contribuyeron en este crecimiento con el 71,6%. La cobertura por el lado de los depósitos refleja presencia en 151 cantones.

En línea con lo mencionado, el indicador de bancarización señala un incremento en 11,6 puntos porcentuales entre octubre 2009 y octubre 2011, debido a que el número de clientes creció cinco veces más que la población. Es relevante señalar que los ahorros contribuyen con el 88% dentro del indicador.

A diciembre 2011, la profundización financiera de la cartera y de los depósitos del sistema financiero nacional llegó a 30,3% y 37,8%, respectivamente, superior en 4,6 y 3,3 puntos porcentuales al registrado en diciembre 2009.

De otra parte, a diciembre 2011 se incrementaron en 67,7% los puntos físicos de atención a los clientes en relación a diciembre 2009 (actualmente son ya 8 031 puntos físicos de atención).

Finalmente, se debe destacar que a diciembre 2011, el sistema financiero cerró el año con utilidades por USD 513,2 millones y los indicadores de liquidez y solvencia se ubicaron en 28,8% y 13,6% respectivamente, lo que da cuenta de un sistema financiero saludable.

Sector Financiero2011: mayor inclusión para los ciudadanos y estabilidad financiera

Fuente: SBSElaboración: MCPE

Bancarización y Profundización FinancieraSistema Financiero Nacional

Evolución rentabilidad, liquidez y solvencia sistema financiero

* Un glosario de términos utilizados en este artículo se encuentra en la página número 14.

2011: mayor inclusión para los ciudadanos y estabilidad financiera A pesar de un contexto internacional de crisis, el sistema financiero ecuatoriano ha logrado un mayor acceso del público a los servicios financieros (bancarización de depósitos y profundización financiera) y un mejor desempeño del sector. Los activos totales del sistema financiero reflejaron una tasa de crecimiento del 38,5% entre diciembre 2009 y diciembre 2011, explicado por el crecimiento sostenido de la cartera de créditos. Dentro de esta tendencia, las cooperativas registraron las mayores tasas de crecimiento en su cartera de créditos con 87,7%. Un hecho destacado es que la calidad de la cartera, medida a través de la tasa de morosidad, disminuyó al 2,6%. Es importante aquí señalar también que a octubre 2011, 196 cantones han sido atendidos con créditos (16 nuevos cantones en relación a diciembre 2009). Por el lado del pasivo, en el mismo periodo, se evidenció un crecimiento del 39% de las obligaciones con el público por un monto de USD 6 980 millones, debido principalmente a los depósitos a plazo y ahorros. Los bancos contribuyeron en este crecimiento con el 71,6%. La cobertura por el lado de los depósitos refleja presencia en 151 cantones. En línea con lo mencionado, el indicador de bancarización señala un incremento en 11,6 puntos porcentuales entre octubre 2009 y octubre 2011, debido a que el número de clientes creció cinco veces más que la población. Es relevante señalar que los ahorros contribuyen con el 88% dentro del indicador.

Bancarización y Profundización Financiera Sistema Financiero Nacional

Bancarización depósitos

Profundización cartera

Profundización depósitos Subsistema

oct-09 oct-11 dic-09 dic-11 dic-09 dic-11 Bancos 34,84% 41,87% 17,01% 19,51% 26,98% 28,86% Cooperativas 16,12% 17,55% 2,47% 3,67% 2,67% 3,62% Mutualistas 2,04% 2,22% 0,41% 0,50% 0,62% 0,66% Inst. Financieras Públicas 4,25% 7,09% 3,90% 4,42% 3,19% 3,46% Sociedades Financieras 0,12% 0,20% 1,36% 1,58% 0,90% 1,10% Total 57,37% 68,93% 25,65% 30,27% 34,45% 37,76% Fuente: SBS Elaboración: MCPE A diciembre 2011, la profundización financiera de la cartera y de los depósitos del sistema financiero nacional llegó a 30,3% y 37,8%, respectivamente, superior en 4,6 y 3,3 puntos porcentuales al registrado en diciembre 2009. De otra parte, a diciembre 2011 se incrementaron en 67,7% los puntos físicos de atención a los clientes en relación a diciembre 2009 (actualmente son ya 8 031 puntos físicos de atención). Finalmente, se debe destacar que a diciembre 2011, el sistema financiero cerró el año con utilidades por USD 513,2 millones y los indicadores de liquidez y solvencia se

ubicaron en 28,8% y 13,6% respectivamente, lo que da cuenta de un sistema financiero saludable.

Evolución rentabilidad, liquidez y solvencia sistema financiero dic-09 dic-10 dic-11 UTILIDAD (ingresos menos egresos en millones USD)

341,3

370,8

590,7

ROE 9,8% 9,6% 13,4% ROA 1,5% 1,4% 1,9% LIQUIDEZ 36,0% 32,2% 28,8% SOLVENCIA PRIVADA 14,6% 13,5% 13,6% SOLVENCIA PUBLICA 43,4% 41,4% 41,4%

Fuente: SBS Elaboración: MCPE

Fuente: SBSElaboración: MCPE

Fuente: SBSElaboración: MCPE

Evolución de activos, cartera de créditos y captaciones del Sistema Financiero Nacional (USD. Millones)

2011: mayor inclusión para los ciudadanos y estabilidad financiera A pesar de un contexto internacional de crisis, el sistema financiero ecuatoriano ha logrado un mayor acceso del público a los servicios financieros (bancarización de depósitos y profundización financiera) y un mejor desempeño del sector. Los activos totales del sistema financiero reflejaron una tasa de crecimiento del 38,5% entre diciembre 2009 y diciembre 2011, explicado por el crecimiento sostenido de la cartera de créditos. Dentro de esta tendencia, las cooperativas registraron las mayores tasas de crecimiento en su cartera de créditos con 87,7%. Un hecho destacado es que la calidad de la cartera, medida a través de la tasa de morosidad, disminuyó al 2,6%. Es importante aquí señalar también que a octubre 2011, 196 cantones han sido atendidos con créditos (16 nuevos cantones en relación a diciembre 2009). Por el lado del pasivo, en el mismo periodo, se evidenció un crecimiento del 39% de las obligaciones con el público por un monto de USD 6 980 millones, debido principalmente a los depósitos a plazo y ahorros. Los bancos contribuyeron en este crecimiento con el 71,6%. La cobertura por el lado de los depósitos refleja presencia en 151 cantones.

Evolución de activos, cartera de créditos y captaciones del Sistema Financiero Nacional (USD. Millones)

Fuente: SBS

Elaboración: MCPE En línea con lo mencionado, el indicador de bancarización señala un incremento en 11,6 puntos porcentuales entre octubre 2009 y octubre 2011, debido a que el número de clientes creció cinco veces más que la población. Es relevante señalar que los ahorros contribuyen con el 88% dentro del indicador.

Bancarización y Profundización Financiera Sistema Financiero Nacional

Bancarización depósitos

Profundización cartera

Profundización depósitos Subsistema

oct-09 oct-11 dic-09 dic-11 dic-09 dic-11

!"!!!!!!

!#$%%%!!!!

!&$%%%!!!!

!'$%%%!!!!

!($%%%!!!!

!)$%%%!!!!

!*$%%%!!!!

!+$%%%!!!!

!,$%%%!!!!

!-$%%%!!!!

!#%$%%%!!!!

!"!!!!!!

!)$%%%!!!!

!#%$%%%!!!!

!#)$%%%!!!!

!&%$%%%!!!!

!&)$%%%!!!!

!'%$%%%!!!!

!')$%%%!!!!

!(%$%%%!!!!

./."%-

!

012"%-!

013"%-!

456"%

-!

7.8"%-

!

/9:"%-!

./."#%

!

012"#%!

013"#%!

456"#

%!

7.8"#%

!

/9:"#%!

./."##

!

012"##!

013"##!

456"#

#!

7.8"##

!

/9:"##!

!"#$#%&'()

*++

;<=:97!3!>12?.21!

;<=:97! >12?.21!@!:./<.2! A.8B7C?97!09/.?12C97! A.8B7C?97!1!861D9! ;E92297!

Page 7: Ecuador Económico

Número 001 7Ecuador Económico

simplemente de producir y crecer, se trata de generar empleo, disminuir la pobreza y reducir las desigualdades entre los habitantes de un país.

A la luz de las cifras del mercado laboral a diciembre de 2011, podemos decir que el crecimiento experimentado generó empleo. Efectivamente, la tasa de desempleo urbano fue de 5,1%, y la tasa de ocupados plenos (49,9%) sobrepasa por primera vez a la de subempleados (44,2%). Adicionalmente, se observó una disminución de la pobreza nacional por ingresos, que pasó de 32,76% en diciembre 2010 a 28,37% en diciembre 2011. Cabe señalar que la pobreza antes del gobierno fue de 37,62% en diciembre 2006. A su vez, en términos de desigualdad, el 10% más rico en el 2006, concentraba el 42,66% del ingreso, y al 2011 concentró el 35,43%, mejorando de esta manera la distribución del ingreso. El país registró una disminución de la desigualdad entre diciembre 2010 a diciembre 2011, pasando de un Coeficiente de Gini2 urbano de 0,49 a uno de 0,44.

Evolución interanual del Producto Interno Bruto

Fuente: Banco Central del Ecuador

Debido a esto, no solo es bueno que nuestra economía registre un crecimiento, probablemente mayor al 8% en el 2011, sino que es una gran noticia que el Gobierno impulse la creación de un Sistema Integrado de Cuentas Nacionales, con la cual no solo se tendrá información de calidad referente al PIB y sus componentes, sino que, también,

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!<! #$! =)&>-'-&.(&! +&! ?-.-! &%(@! 4')(4+)! &.(*&! A! 0! "B! '/4.+)! &%! -9/4$! 4! A! %-9.->-'4! 7/&! &C-%(&! /.4! 8&*>&'(4!-9/4$+4+!D()+)%!(-&.&.!$)%!6-6)%!-.9*&%)%E2!'/4.+)!&%!-9/4$!4!"!%-9.->-'4!7/&!&C-%(&!/.4!8&*>&'(4!+&%-9/4$+4+!D/.4! 8&*%).4! (-&.&! ()+)%! $)%! -.9*&%)%! 0! $)%! +&6@%! .-.9/.)E;! F.4! %)'-&+4+! &%! 6@%! &7/-(4(-,4! '/4.+)! &$!=)&>-'-&.(&!+&!?-.-!%&!4$&G4!+&!"!0!%&!4'&*'4!4!A;!H.>)*64'-:.!()64+4!+&$!I&8)*(&!+&!J)3*&K42!L&%-9/4$+4+!0!M&*'4+)!N43)*4$!+&$!O4.')!=&.(*4$!+&$!#'/4+)*;!

P2"<Q!

""2<RQ!

S2AAQ!

T<AQ!

T"PQ!

T"AQ!

TPQ!

AQ!

PQ!

"AQ!

"PQ!

<AAU

;H!

<AAU

;HHH!

<AAV

;H!

<AAV

;HHH!

<AAW

;H!

<AAW

;HHH!

<AAS

;H!

<AAS

;HHH!

<A"A

;H!

<A"A

;HHH!

<A""

;H!

<A""

;HHH!

JHO!J&(*)$&*)! JHO!X)!J&(*)$&*)! JHO!

ACD

Objetivo principal del acuerdo

• Fomento de la producción nacional

• Asistencia técnica para acceso a mercados

Principio de fomento al desarrollo

• Desarrollo endógeno, complementariedad y reducción de asimetrías

Inversiones • Inversiones

productivas de largo plazo

Saberes y conocimientos

• Propiedad intelectual para protección de conocimientos y culturas

Responsabilidad ambiental

• Respeto de los derechos de la naturaleza

6Ecuador EconómicoNúmero 001

Una diversidad de visiones y posiciones técnicas y políticas giran alrededor de los Tratados de Libre Comercio (TLC). Si bien es por todos conocido que los TLC son instrumentos de apertura comercial y de eliminación de barreras a la libre circulación de mercancías y servicios, es menos claro cuál es el balance final de sus efectos, particularmente en los países en vías de desarrollo.

Sus defensores hablan de las bondades de los TLC en términos de incrementos en la competitividad de las industrias locales y un mayor potencial exportador frente a un mercado ampliado –lo que generaría aumentos de eficiencia en la producción, mayor empleo y salarios más altos–. Por el lado del consumo, los TLC favorecerían la “soberanía del consumidor” al brindarle acceso a una mayor variedad de productos a menores precios. Todo esto ocurriría en un ambiente donde incrementan las inversiones y la transferencia de conocimiento y tecnología.

Quienes cuestionan los TLC observan en cambio algunos efectos adversos sobre las economías en desarrollo: desindustrialización, incremento del desempleo y presión a la baja sobre salarios internos. Asimismo, se ha denunciado el desplazamiento de la producción local (principalmente agrícola) por importaciones altamente subsidiadas, la baja generación de encadenamientos productivos de las inversiones y la mínima transferencias de conocimientos y tecnología.

En la práctica, las experiencias de algunos de los países latinoamericanos ilustran efectos neutros o desfavorables de los TLC: en Chile, por ejemplo, el acuerdo con la Unión Europea (UE) no significó un incremento del superávit de

balanza comercial (se mantuvo en niveles de 2,3% del PIB), y se evidenció una mayor concentración de las exportaciones en productos y mercados. En México, la balanza comercial con la UE presenta un déficit recurrente (actualmente de 1,8% del PIB) y se han concentrado más los destinos (ver recuadro).

Acuerdo de comercio sí, pero para el desarrollo

En el caso de Ecuador, se intenta desarrollar un instrumento alternativo orientado a potenciar el nuevo modelo de desarrollo del país a través de un Acuerdo de Comercio para el Desarrollo (ACD), el cual potencia una articulación dinámica y el desarrollo de complementariedades de las economías en consideración a sus asimetrías, a fin de proteger el sistema monetario.

Sector Externo¿Qué hay detrás de los Tratados de Libre Comercio?

Ecuador: los ACD y la nueva visión del comercio

Resultados cualitativos

Superávit explicado principalmente por el factor precio.

Incremento del superávit de balanza comercial que pasó de USD 1.700 millones en 2002 (2,5% del PIB) a 4.700 millones en 2010. (2,3% del PIB

1 de febrero de 2003

1 de julio de 2000

Mercancías y Servicios

Mercancías y ServiciosAcuerdo de Libre Comercio y de Integración Económica

Acuerdo de Libre Comercio y de Integración Económica

México

Chile

En 2002 el sector minería (cobre) representaba el 42% del total de ventas al exterior; mientras que en el 2007 representó el 65%.La participación del sector industrial en el total de exportaciones cae de 50% en el 2000 al 30% en 2007.

Déficit comercial crónico de México con respecto a la UE. En 2000 se registraba un déficit de balanza de USD 9.000 (1,4% del PIB), mientras que en 2009 dicho déficit ascendió a USD 15.600 (1,8% del PIB)

Lento crecimiento del número de empresas exportadoras y de los países de destino.

Concentración de de la canasta de productos exportados y re-primarización de la economía.

Se ha acentuado la concentración de destinos

Resultados cuantitativos en balanza comercial

En vigencia desdeCoberturaTipo de AcuerdoPaís

Anexo. Efectos de la firma de TLC para Chile y México con la Unión Europea.

Fuente: Claudio Lara Cortes, La promesa incumplida del Acuerdo entre Chile y la Unión Europea (http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=10943&opcion=documento) y Alberto Arroyo, La Reconquista de Europa: balance 10 años convenio México UE

ubicaron en 28,8% y 13,6% respectivamente, lo que da cuenta de un sistema financiero saludable.

Evolución rentabilidad, liquidez y solvencia sistema financiero dic-09 dic-10 dic-11 UTILIDAD (ingresos menos egresos en millones USD)

341,3

370,8

590,7

ROE 9,8% 9,6% 13,4% ROA 1,5% 1,4% 1,9% LIQUIDEZ 36,0% 32,2% 28,8% SOLVENCIA PRIVADA 14,6% 13,5% 13,6% SOLVENCIA PUBLICA 43,4% 41,4% 41,4%

Fuente: SBS Elaboración: MCPE

Page 8: Ecuador Económico

Ecuador Económico Número 0018

simplemente de producir y crecer, se trata de generar empleo, disminuir la pobreza y reducir las desigualdades entre los habitantes de un país.

A la luz de las cifras del mercado laboral a diciembre de 2011, podemos decir que el crecimiento experimentado generó empleo. Efectivamente, la tasa de desempleo urbano fue de 5,1%, y la tasa de ocupados plenos (49,9%) sobrepasa por primera vez a la de subempleados (44,2%). Adicionalmente, se observó una disminución de la pobreza nacional por ingresos, que pasó de 32,76% en diciembre 2010 a 28,37% en diciembre 2011. Cabe señalar que la pobreza antes del gobierno fue de 37,62% en diciembre 2006. A su vez, en términos de desigualdad, el 10% más rico en el 2006, concentraba el 42,66% del ingreso, y al 2011 concentró el 35,43%, mejorando de esta manera la distribución del ingreso. El país registró una disminución de la desigualdad entre diciembre 2010 a diciembre 2011, pasando de un Coeficiente de Gini2 urbano de 0,49 a uno de 0,44.

Evolución interanual del Producto Interno Bruto

Fuente: Banco Central del Ecuador

Debido a esto, no solo es bueno que nuestra economía registre un crecimiento, probablemente mayor al 8% en el 2011, sino que es una gran noticia que el Gobierno impulse la creación de un Sistema Integrado de Cuentas Nacionales, con la cual no solo se tendrá información de calidad referente al PIB y sus componentes, sino que, también,

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!<! #$! =)&>-'-&.(&! +&! ?-.-! &%(@! 4')(4+)! &.(*&! A! 0! "B! '/4.+)! &%! -9/4$! 4! A! %-9.->-'4! 7/&! &C-%(&! /.4! 8&*>&'(4!-9/4$+4+!D()+)%!(-&.&.!$)%!6-6)%!-.9*&%)%E2!'/4.+)!&%!-9/4$!4!"!%-9.->-'4!7/&!&C-%(&!/.4!8&*>&'(4!+&%-9/4$+4+!D/.4! 8&*%).4! (-&.&! ()+)%! $)%! -.9*&%)%! 0! $)%! +&6@%! .-.9/.)E;! F.4! %)'-&+4+! &%! 6@%! &7/-(4(-,4! '/4.+)! &$!=)&>-'-&.(&!+&!?-.-!%&!4$&G4!+&!"!0!%&!4'&*'4!4!A;!H.>)*64'-:.!()64+4!+&$!I&8)*(&!+&!J)3*&K42!L&%-9/4$+4+!0!M&*'4+)!N43)*4$!+&$!O4.')!=&.(*4$!+&$!#'/4+)*;!

P2"<Q!

""2<RQ!

S2AAQ!

T<AQ!

T"PQ!

T"AQ!

TPQ!

AQ!

PQ!

"AQ!

"PQ!

<AAU

;H!

<AAU

;HHH!

<AAV

;H!

<AAV

;HHH!

<AAW

;H!

<AAW

;HHH!

<AAS

;H!

<AAS

;HHH!

<A"A

;H!

<A"A

;HHH!

<A""

;H!

<A""

;HHH!

JHO!J&(*)$&*)! JHO!X)!J&(*)$&*)! JHO!

7 Número 001

Tema CentralEcuador Económico

La economía ecuatoriana registró altas tasas de crecimiento durante el 2011. Efectivamente, la producción de bienes y servicios finales dentro del país, o Producto Interno Bruto (PIB), tuvo una tasa de variación interanual de 9% al tercer trimestre del año 2011, siendo el séptimo trimestre de continua expansión.

Si bien a fines de marzo del 2012 se conocerá con certeza el crecimiento registrado por la economía en el año 2011, los diferentes indicadores del nivel de actividad económica sugieren que se superará la estimación oficial situada en 6,5%. De hecho, es muy probable que se sobrepase las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que afirmó que el Ecuador cerraría el año 2011 con un crecimiento económico de 8%, la tercera tasa de crecimiento más alta de la región, luego de Panamá (10,5%) y Argentina (9,0%).

Una de las variables que más influyó en el crecimiento económico del 2011 fue la inversión pública y privada cuyo promedio de crecimiento interanual estuvo cercano al 16%. Las obras de construcción representaron el 63% de la inversión pública y privada, por lo que este sector económico, con un crecimiento interanual de 31,75% al tercer trimestre de 2011, es el que registra la tasa de variación más alta dentro de las distintas actividades que se consideran para el cálculo del PIB.

Dicha inversión ha provocado que la economía no petrolera, aquella generadora de empleo y que responde a las políticas de Gobierno, contribuya en un 96,7% al crecimiento total del PIB. Efectivamente, además del sector de la construcción, que ha contribuido con el 26,4% del crecimiento económico interanual de los primeros tres trimestres del año, los otros servicios1 lo han hecho con el 21,1%, el comercio al por

mayor y menor con el 12%, las industrias manufactureras (excluidas las de refinación de petróleo) con un 11,2%, entre las más importantes.

Por su parte, el consumo de los hogares es la variable con mayor peso dentro de los componentes del PIB. La participación de esta variable respecto al PIB es de alrededor de un 68%, por lo que, su evolución también influye de forma considerable en el desempeño económico. Al tercer trimestre de 2011, su crecimiento interanual fue de 6%, y se financió tanto vía crédito para los hogares, con un crecimiento interanual de 8,7%, como también por un incremento interanual de 4,7% en los salarios reales.

El PIB no lo es todoSi bien el PIB es un buen indicador referencial de la situación de un país y, según este indicador, la economía ecuatoriana registra un crecimiento económico alto, es necesario complementarlo con otras variables para tener una radiografía más exacta de lo que pasa en una economía, sobre todo respecto a la calidad de vida de la población. No se trata simplemente de producir y crecer, se trata de generar empleo, disminuir la pobreza y reducir las desigualdades entre los habitantes de un país.

A la luz de las cifras del mercado laboral a diciembre de 2011, podemos decir que el crecimiento experimentado generó empleo. Efectivamente, la tasa de desempleo urbano fue de 5,1%, y la tasa de ocupados plenos (49,9%) sobrepasa por primera vez a la de subempleados (44,2%). Adicionalmente, se observó una disminución de la pobreza nacional por ingresos, que pasó de 32,76% en diciembre 2010 a 28,37% en diciembre 2011. Cabe señalar que la pobreza antes del Gobierno fue de 37,62% en diciembre 2006. A su vez, en términos de desigualdad, el 10% más rico en el 2006,

Crecer, sí, pero con equidad El Gobierno no quiere únicamente generar altos niveles de crecimiento por varios períodos.

Su preocupación es, además, velar por la correcta distribución de esos recursos, reduciendo

la desigualdad entre sus habitantes...

2011: mayor inclusión para los ciudadanos y estabilidad financiera A pesar de un contexto internacional de crisis, el sistema financiero ecuatoriano ha logrado un mayor acceso del público a los servicios financieros (bancarización de depósitos y profundización financiera) y un mejor desempeño del sector. Los activos totales del sistema financiero reflejaron una tasa de crecimiento del 38,5% entre diciembre 2009 y diciembre 2011, explicado por el crecimiento sostenido de la cartera de créditos. Dentro de esta tendencia, las cooperativas registraron las mayores tasas de crecimiento en su cartera de créditos con 87,7%. Un hecho destacado es que la calidad de la cartera, medida a través de la tasa de morosidad, disminuyó al 2,6%. Es importante aquí señalar también que a octubre 2011, 196 cantones han sido atendidos con créditos (16 nuevos cantones en relación a diciembre 2009). Por el lado del pasivo, en el mismo periodo, se evidenció un crecimiento del 39% de las obligaciones con el público por un monto de USD 6 980 millones, debido principalmente a los depósitos a plazo y ahorros. Los bancos contribuyeron en este crecimiento con el 71,6%. La cobertura por el lado de los depósitos refleja presencia en 151 cantones. En línea con lo mencionado, el indicador de bancarización señala un incremento en 11,6 puntos porcentuales entre octubre 2009 y octubre 2011, debido a que el número de clientes creció cinco veces más que la población. Es relevante señalar que los ahorros contribuyen con el 88% dentro del indicador.

Bancarización y Profundización Financiera Sistema Financiero Nacional

Bancarización depósitos

Profundización cartera

Profundización depósitos Subsistema

oct-09 oct-11 dic-09 dic-11 dic-09 dic-11 Bancos 34,84% 41,87% 17,01% 19,51% 26,98% 28,86% Cooperativas 16,12% 17,55% 2,47% 3,67% 2,67% 3,62% Mutualistas 2,04% 2,22% 0,41% 0,50% 0,62% 0,66% Inst. Financieras Públicas 4,25% 7,09% 3,90% 4,42% 3,19% 3,46% Sociedades Financieras 0,12% 0,20% 1,36% 1,58% 0,90% 1,10% Total 57,37% 68,93% 25,65% 30,27% 34,45% 37,76% Fuente: SBS Elaboración: MCPE A diciembre 2011, la profundización financiera de la cartera y de los depósitos del sistema financiero nacional llegó a 30,3% y 37,8%, respectivamente, superior en 4,6 y 3,3 puntos porcentuales al registrado en diciembre 2009. De otra parte, a diciembre 2011 se incrementaron en 67,7% los puntos físicos de atención a los clientes en relación a diciembre 2009 (actualmente son ya 8 031 puntos físicos de atención). Finalmente, se debe destacar que a diciembre 2011, el sistema financiero cerró el año con utilidades por USD 513,2 millones y los indicadores de liquidez y solvencia se

Page 9: Ecuador Económico

Número 001 9Ecuador Económico

simplemente de producir y crecer, se trata de generar empleo, disminuir la pobreza y reducir las desigualdades entre los habitantes de un país.

A la luz de las cifras del mercado laboral a diciembre de 2011, podemos decir que el crecimiento experimentado generó empleo. Efectivamente, la tasa de desempleo urbano fue de 5,1%, y la tasa de ocupados plenos (49,9%) sobrepasa por primera vez a la de subempleados (44,2%). Adicionalmente, se observó una disminución de la pobreza nacional por ingresos, que pasó de 32,76% en diciembre 2010 a 28,37% en diciembre 2011. Cabe señalar que la pobreza antes del gobierno fue de 37,62% en diciembre 2006. A su vez, en términos de desigualdad, el 10% más rico en el 2006, concentraba el 42,66% del ingreso, y al 2011 concentró el 35,43%, mejorando de esta manera la distribución del ingreso. El país registró una disminución de la desigualdad entre diciembre 2010 a diciembre 2011, pasando de un Coeficiente de Gini2 urbano de 0,49 a uno de 0,44.

Evolución interanual del Producto Interno Bruto

Fuente: Banco Central del Ecuador

Debido a esto, no solo es bueno que nuestra economía registre un crecimiento, probablemente mayor al 8% en el 2011, sino que es una gran noticia que el Gobierno impulse la creación de un Sistema Integrado de Cuentas Nacionales, con la cual no solo se tendrá información de calidad referente al PIB y sus componentes, sino que, también,

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!<! #$! =)&>-'-&.(&! +&! ?-.-! &%(@! 4')(4+)! &.(*&! A! 0! "B! '/4.+)! &%! -9/4$! 4! A! %-9.->-'4! 7/&! &C-%(&! /.4! 8&*>&'(4!-9/4$+4+!D()+)%!(-&.&.!$)%!6-6)%!-.9*&%)%E2!'/4.+)!&%!-9/4$!4!"!%-9.->-'4!7/&!&C-%(&!/.4!8&*>&'(4!+&%-9/4$+4+!D/.4! 8&*%).4! (-&.&! ()+)%! $)%! -.9*&%)%! 0! $)%! +&6@%! .-.9/.)E;! F.4! %)'-&+4+! &%! 6@%! &7/-(4(-,4! '/4.+)! &$!=)&>-'-&.(&!+&!?-.-!%&!4$&G4!+&!"!0!%&!4'&*'4!4!A;!H.>)*64'-:.!()64+4!+&$!I&8)*(&!+&!J)3*&K42!L&%-9/4$+4+!0!M&*'4+)!N43)*4$!+&$!O4.')!=&.(*4$!+&$!#'/4+)*;!

P2"<Q!

""2<RQ!

S2AAQ!

T<AQ!

T"PQ!

T"AQ!

TPQ!

AQ!

PQ!

"AQ!

"PQ!

<AAU

;H!

<AAU

;HHH!

<AAV

;H!

<AAV

;HHH!

<AAW

;H!

<AAW

;HHH!

<AAS

;H!

<AAS

;HHH!

<A"A

;H!

<A"A

;HHH!

<A""

;H!

<A""

;HHH!

JHO!J&(*)$&*)! JHO!X)!J&(*)$&*)! JHO!

8Ecuador EconómicoNúmero 001

concentraba el 42,66% del ingreso, y al 2011 concentró el 35,43%, mejorando de esta manera la distribución del ingreso. El país registró una disminución de la desigualdad entre diciembre 2010 a diciembre 2011, pasando de un Coeficiente de Gini2 urbano de 0,49 a uno de 0,44.

Debido a esto, no solo es bueno que nuestra economía registre un crecimiento, probablemente mayor al 8% en el 2011, sino que es una gran noticia que el Gobierno impulse la creación de un Sistema Integrado de Cuentas Nacionales, con la cual no solo se tendrá información de calidad referente al PIB y sus componentes, sino que, también, se contará con variables ambientales y sociales que permitirán evaluar adecuadamente los progresos del país hacia la búsqueda del Buen Vivir.

El Gobierno no busca únicamente generar altos niveles de crecimiento por varios períodos. Su preocupación es, además, velar por la correcta distribución de esos recursos, reduciendo la desigualdad entre sus habitantes, quienes tienen derecho a vivir en un ambiente sano y en una sociedad

más justa. No es cuestión de crecer por crecer. Se busca que dicho crecimiento sea incluyente y equitativo, es decir, que genere trabajo, mejore la calidad de los empleos, y reduzca la pobreza y la desigualdad.

-------

Notas: 1.- El sector de otros servicios incluye hoteles, bares y restaurantes; comunicaciones; alquiler de vivienda; servicios a las empresas y a los hogares; educación y salud.2.- El Coeficiente de Gini está acotado entre 0 y 1: cuando es igual a 0 significa que existe una perfecta igualdad (todos tienen los mimos ingresos), cuando es igual a 1 significa que existe una perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). Una sociedad es más equitativa cuando el Coeficiente de Gini se aleja de 1 y se acerca a 0. Información tomada del Reporte de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral del Banco Central del Ecuador.

Evolución interanual del Producto Interno Bruto

Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 10: Ecuador Económico

Ecuador Económico Número 001109 Número 001

EntrevistaEcuador Económico

En el sector textil hacen falta políticas a largo plazo

Entrevista a Javier Díaz Crespo

El trabajo conjunto entre el sector privado y el sector público es básico y

fundamental para el sano desempeño de la economía ecuatoriana, nos dice

Javier Díaz Crespo, presidente ejecutivo de la Asociación de Industriales

Textiles del Ecuador (AITE), quien nos recibe en su despacho para conversar

sobre cómo estuvo económicamente en el año 2011 el sector al que

representa.

El trabajo conjunto entre el sector privado y el sector público es básico y fundamental para el sano desempeño de la economía ecuatoriana, nos dice Javier Díaz Crespo, presidente ejecutivo de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE), quien nos recibe en su despacho para conversar sobre cómo estuvo económicamente el sector al que representa en el año 2011.

A decir de Javier Díaz, durante el período la economía en general tuvo un comportamiento aceptable, impulsado fundamentalmente por el gasto público, que se ha visto incrementado por los altos precios del petróleo. “Desde esa óptica es evidente que, si sumamos el precio del

petróleo y el alto gasto público, se obtienen resultados positivos poco a poco”. Díaz destaca que al quinto año de Gobierno se ha visibilizado un crecimiento aceptable a pesar de la crisis económica mundial.

Ya en materia sectorial, afirma que trabajar de la mano con el Estado es indispensable puesto que el sector privado debería ser el motor de la economía, mientras que el Estado debe hacerlo de manera subsidiaria, brindando infraestructura, buenos servicios, controlando y vigilando que se cumplan las normas para lograr una estabilidad de largo plazo que impulse las inversiones.

Presidente ejecutivo de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador

Page 11: Ecuador Económico

Número 001 11Ecuador Económico 10Ecuador EconómicoNúmero 001

Según información del Banco Central del Ecuador, durante el 2011 el sector de industriales textiles tuvo un crecimiento del 7.2% y se estima que para el 2012 crezca en 9.2%. “Ojalá así sea. La realidad es que nuestro sector en el año pasado registró un PIB de US$.743 millones”.

En el 2011, la industria textil optó como estrategia de crecimiento una estricta política de manejo de stocks, y un manejo disciplinado del capital de las empresas, que se sostuvo también gracias al consumo, puesto que hubo dinero circulante en la economía. La banca entregó préstamos y eso de alguna forma hizo que la gente no dejara de comprar ropa.

Además de las ventas locales, este sector exporta aproximadamente entre el 10 y el 15% del total de la producción. Venezuela se ha convertido en el destino mayor, con US$ 60 millones de los US$ 168 millones exportados a octubre, según datos del Banco Central.

Sin embargo, también es una realidad del aparato productivo textil ecuatoriano que cada vez un mayor número de empresas utiliza comodities o productos primarios en hilo, en tela e incluso en ropa, lo que limita mucho la especialización y la comercialización, puesto que los productos están siempre movidos por el factor precio y, en un sector con mucha competencia de países vecinos y de comercio ilegal, es difícil competir en iguales condiciones.

Por más que la cifra de crecimiento sea real, al momento de considerar los comodities, el margen de rentabilidad se reduce.

A corto plazo se puede decir que el sector está teniendo un comportamiento acertado, pero a largo plazo el horizonte es difícil de dilucidar, a pesar de los buenos augurios, señala Díaz.

“Este sector no tiene grandes expectativas a largo plazo y por tanto la inversión es limitada”, sostiene. Opina que es indispensable contar con seguridad jurídica que garantice claridad de normas y se mantengan en el tiempo.

La industria textil le apuesta también a la ampliación de sus exportaciones, por lo que los empresarios tienen que invertir en bienes de capital, capacitación, e innovación. “Si se logra poco a poco ir haciendo eso, acompañados con política pública en materia comercial e iniciativas público privadas, como Hilando el Desarrollo, el sector seguirá invirtiendo, generando empleo, pagando impuestos, porque le interesa mantener las buenas relaciones que se han creado con el Estado”. Y propone otras propuestas, como compra de tela para uniformes, gasa o algodón hidrófilo para los hospitales públicos.

La rama de fabricación de textiles, prendas de vestir y productos de cuero tuvo un crecimiento real promedio de 0,88% durante el período 2001-2006, mientras que, para el período de Gobierno 2007-2010 fue de 3,74%. Cabe resaltar que el año de mayor crecimiento real para esta rama, durante el período de dolarización, fue el 2010, con una tasa de 6,04%, lo cual significa que el desempeño que se alcance en 2011, será comparado con el mejor desempeño de los últimos 10 años. En este sentido, es meritorio que en los tres primeros trimestres de 2011 se haya tenido un crecimiento interanual de 3,9%.

Así creció el sector textil

Page 12: Ecuador Económico

Ecuador Económico Número 0011211 Número 001

Más datos sobre el sector textilEcuador Económico

El sector textil ha sido catalogado como Sector Priorizado. Como tal, es beneficiario de distintas políticas, específicas y generales, de protección e incentivo.

Específicas:

• Salvaguardia de 2009: generó una barrera comercial temporal para importaciones de productos competidores, mediante aranceles específicos para la importación de prendas de vestir y artículos textiles de consumo final (USD 12 por kg neto importado). [Resolución 466, COMEXI, 2009]• Luego del desmonte de la salvaguardia se estableció una protección permanente al sector mediante aranceles mixtos: USD 5,50 por kg neto, y Arancel AdValorem 10% sobre valor de importación. [Resolución 552, COMEXI, 2010]• La importación de algodón no paga aranceles (diferimiento arancelario a 0% debido a baja producción nacional). [Resolución 584, COMEXI 2010; Resolución 25, COMEX, 2011]

Generales: http://www.mcpec.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=951:inc

El Código de la Producción establece una serie de incentivos generales para las empresas constituidas a partir del año 2011, que realicen inversiones nuevas en los sectores priorizados, que permitan la sustitución de importaciones y fomenten las exportaciones. (El MCPEC incluso desarrolló un Plan de Mejora Competitiva para el sector - http://www.mcpec.gob.ec/images/stories/noticias/documentos/pmctextil.pdf

Los beneficios generales son, entre otros, los siguientes:

• Reducción progresiva del impuesto a la renta hasta 2013.• Incentivos en el cálculo del impuesto mínimo por incorporación adicional de mano de obra, mejoras salariales, adquisición de activos, etc.• Reducción de impuesto a la renta para reinversión de utilidad en activos productivos.

En 2007 la emblemática empresa textil La Internacional cedió su mayor parte de acciones a Vicunha Textil.

Los nuevos accionistas decidieron ampliar y modernizar el área productiva de la industria. Tras casi cinco años de haberse producido el cambio accionario, se ha concluido con este propósito.

Su gerente general, Carlos Alberto De Jesús, realizó una reseña de cómo resurgió una de las mayores empresas textiles del Ecuador. “El señor presidente (Rafael Correa) me confesó lo siguiente: toda inversión es necesaria y bienvenida, mientras no se tercerice la mano de obra, se paguen los impuestos y se respete el medio ambiente. Mi respuesta fue la siguiente, igualmente sencilla y directa: señor presidente no me está pidiendo nada más que cumplir con las políticas de nuestra empresa, porque nosotros somos una empresa ética, con manejo social fiscal y ambiental responsable y por tanto me decidiré por la inversión con toda tranquilidad”.

Desde el 2007 Vicunha produce tela Denim y gabardinas, y exporta el 50% de su producción a países como Colombia, Perú, Argentina, Brasil y Venezuela; mientras que el 50% restante se vende en el país.

Actualmente es una de las tres empresas más grandes del mundo en producción de Denim (tela jean), con una inversión de USD 45 millones y con un volumen de facturación en el 2011 de USD 42 millones; esto es, 120% más que los USD 19 millones del 2007.

POLÍT

ICAS

DE PR

OTEC

CIÓN

E INC

ENTIV

O PAR

A EL S

ECTO

R TEX

TIL

Un ej

empl

o de c

recim

ient

o en e

l sec

tor t

extil

“El señor presidente (Rafael Correa) me confesó lo siguiente: toda inversión es necesaria y bienvenida, mientras no se tercerice la mano de obra, se paguen los impuestos y se respete el medio ambiente...”

“El Código de la Producción establece una serie de incentivos generales para las empresas constituidas a partir del año 2011”

Page 13: Ecuador Económico

Número 001 13Ecuador Económico

• Sostenibilidad del crecimiento y los resultados en el desarrollo frente a la crisis internacional

Sector Real

• Sostenibilidad fiscal y profundización de la progresividad Sector Fiscal

• Mayor inclusión para los ciudadanos y sostenibilidad de la salud del sistema financiero

Sector Financiero

• Mayor reducción del déficit comercial y sostenibilidad de las cuentas externas Sector Externo

Economía para el Buen Vivir

Economía para el Buen Vivir

VISIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA AL 2012

Page 14: Ecuador Económico

Ecuador Económico Número 0011411 Número 001

InternacionalEcuador Económico

Ecuador debe ser ahora uno de los lugares más emocionantes en la Tierra, en términos de avanzar hacia un nuevo paradigma de desarrollo. Muestra cómo se puede lograr mucho con voluntad política, incluso en tiempos de incertidumbre económica.

Hace apenas 10 años, Ecuador fue más o menos un caso perdido, la quintaesencia de la “república bananera” (que pasa por ser el mayor exportador mundial de banano), caracterizado por la inestabilidad política, la desigualdad, la economía de bajo rendimiento, y una influencia histórica de los Estados Unidos en su política interna.

En el año 2000, en respuesta a la hiperinflación y los problemas de balanza de pagos, el Gobierno dolarizó la

economía, y sustituyó el dólar por el sucre como moneda de curso legal. La medida permitió controlar la inflación, pero no resolvió los problemas económicos fundamentales, y redujo la capacidad de acción de la política local.

Un momento crucial importante llegó con la elección presidencial del economista Rafael Correa. Después de hacerse cargo en enero de 2007, su Gobierno marcó el comienzo de una serie de cambios, sobre la base de una nueva Constitución (la número 20 del país), aprobada en 2008 mediante un referéndum. El sello distintivo de los cambios que han ocurrido desde entonces es que las principales políticas primero han pasado por el proceso del referéndum. Esto ha dado al Gobierno la capacidad política para enfrentar poderosos intereses creados y grupos de

Una iniciativa interesante es la de Yasuní-ITT, tal vez el primer

intento del mundo para evitar las emisiones de efecto

invernadero dejando bajo tierra el petróleo..

Jayati Ghosh es una de las principales economistas del mundo. Es profesora de economía en la Universidad Jawaharlal Nehru, Nueva Delhi, secretaria ejecutiva de la Internacional Development Economics Associates (IDEAS), columnista habitual de varias revistas y periódicos de la India. Está íntimamente involucrada con una amplia gama de organizaciones progresistas y movimientos sociales. Su tesis doctoral la realizó en 1984 en la Universidad de Cambridge. Sus especialidades incluyen globalización, finanzas internacionales, patrones de empleo en los países en desarrollo, política macroeconómica, género y desarrollo.De ella, reproducimos el presente artículo, aparecido en The Guardian (www.guardian.co.uk/commentisfree/cifamerica/2012/jan/19/ecuador-radical-exciting-place) y publicado en español en el portal La República.

¿Podría ser Ecuador el lugar más radical y excitante del planeta?

Page 15: Ecuador Económico

Número 001 15Ecuador Económico

12Ecuador EconómicoNúmero 001

presión.

El Gobierno es ahora el más estable en los últimos tiempos y pronto se convertirá en el más largo período en la turbulenta historia del Ecuador. Los índices de aprobación del presidente son del 70%. Todo esto se debe a la reorientación del enfoque del gobierno, posible gracias a la Constitución que destaca en su reconocimiento de los derechos humanos y los derechos de la naturaleza, y su aceptación de la pluralidad y la diversidad cultural.

Consideremos solo algunos cambios económicos provocados en los últimos cuatro años, a partir de la renegociación de contratos con empresas petroleras multinacionales. Ecuador es un exportador de petróleo, pero relativamente poco se benefició de esto debido a la elevada proporción de las ventas de petróleo que iba a las compañías petroleras extranjeras. Una nueva ley en julio de 2010 cambió radicalmente los términos y aumentó la participación del Gobierno del 13% al 87% de los ingresos del petróleo bruto.

Siete de las 16 empresas petroleras extranjeras decidieron retirarse, y sus campos pasaron a manos de empresas estatales. Otras se quedaron y, en consecuencia, hubo mayores ingresos del Estado por 870 millones de dólares en 2011.

En segundo lugar, y posiblemente incluso más impresionante, el Gobierno logró el dramático aumento de la recaudación tributaria directa. De hecho, esto ha sido aún más importante en términos de ingresos que los del petróleo. Los impuestos directos (principalmente impuestos a las empresas) aumentaron, aproximadamente el 35% del total de impuestos en 2006 a más del 40% en 2011. En gran parte esto se debió a una mejor aplicación, ya que el nexo entre las grandes empresas y la Agencia Tributaria se había roto.

En tercer lugar, estos nuevos ingresos permitieron al Gobierno una mayor inversión en infraestructura y gasto social. Ecuador ahora tiene la mayor proporción de la

inversión pública respecto al PIB (10%) en América Latina y el Caribe. Además, el gasto social se ha duplicado desde 2006. Esto ha permitido progresos reales hacia los objetivos constitucionales de la educación gratuita en todos los niveles, y el acceso a asistencia sanitaria gratuita para todos los ciudadanos. Un aumento significativo en la vivienda pública han seguido la afirmación de la Constitución del derecho de todo ciudadano a una vivienda digna con las comodidades adecuadas.

Hay otras muchas medidas: la expansión del empleo público directo, el aumento de salarios mínimos y la prestación de seguridad social para todos los trabajadores, la diversificación de la economía para reducir la dependencia de las exportaciones de petróleo y la diversificación de socios comerciales para reducir la dependencia de los EE.UU, la ampliación de las operaciones de banca pública para llegar a más empresarios pequeños y medianos, auditoría para reducir los pagos de servicio de la deuda externa y el abandono a los injustos acuerdos bilaterales de inversión. Otros esfuerzos incluyen la reforma del sistema de justicia.

Una iniciativa interesante es la de Yasuní-ITT, tal vez el primer intento del mundo para evitar las emisiones de efecto invernadero dejando bajo tierra el petróleo. Esto no solo protege la extraordinaria biodiversidad de la zona, sino también el hábitat de los pueblos indígenas. El esquema incluye utilizar el ecoturismo de manera compatible con la naturaleza humana.

Todo esto suena demasiado bueno para ser verdad, y en realidad el proceso de transformación no ha hecho más que empezar. Hay conflictos con quienes ven amenazados su poder y beneficios, así como otros obstáculos en el camino. Pero para aquellos que creen que no estamos condenados al status quo sombrío, y que las sociedades pueden hacer las cosas de manera diferente, lo que está sucediendo en el Ecuador proporciona incluso inspiración y guía. El resto del mundo tiene mucho que aprender de este experimento radical en curso.

Page 16: Ecuador Económico

Ecuador Económico Número 0011613 Número 001Ecuador Económico

Rompa Mitos

… con estas razones responda:

Efectivamente, en el último quinquenio los precios de petróleo han sido elevados, con un promedio de USD 74,8 por barril de crudo Oriente, considerando la caída de los precios en el año 2009. Sin embargo, el incremento del precio de petróleo representa a su vez un aumento en los costos de importación de derivados de petróleo, elevando el nivel de gasto del fisco ecuatoriano.

Entre el año 2007 y octubre de 2011, el Estado ha recibido por concepto de ingresos petroleros la suma de USD 36 029,9 millones, sin embargo, este monto se reparte entre los difer-entes niveles de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), de acuerdo a las pre asignaciones existentes y al Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonómico (COOTAD). Es así que, en este periodo, el Gobierno Central ha recibido un total de USD 18 751 millones, lo que representa un 52% del total de los ingresos petroleros del Estado. Los ingresos petroleros, que forman parte de los ingresos no permanentes que tiene el Estado, se direccionan para gastos no permanentes (ejemplo: gastos de capital).

De acuerdo a la política del Gobierno, y luego de varias déca-das de subinversión e incluso deterioro del stock de capital del país, se ha requerido de altos montos de inversión pública para generar una verdadera competitividad sistémica en el país. Para ello, se ha destinado entre el 2007 y octubre de 2011 un monto de USD 26 471,6 millones para gastos de capital, lo que representa un 141,2% de los ingresos petrole-ros que ha recibido el Gobierno Central.

De esta manera se evidencia que todos los ingresos petrole-ros se dirigieron para cubrir gastos de capital, sin embargo, en el período existió una brecha de USD 7 719,7 millones, que ha tenido que ser cubierta a través de mecanismos de finan-

ciamiento como los créditos del EXIMBANK de China para la construcción de las Hidroeléctricas Coca Codo Sinclair, Baba, Sopladora y Toachi Pilatón; créditos de organismos multilat-erales, y otros.

El financiamiento que requiere el Gobierno Central no se dirige para el pago de gastos corrientes como sueldos y salarios, sino, exclusivamente, para el pago de la inversión pública que requiere el Ecuador. El Gobierno está invirtiendo en proyectos con altas tasa de retorno, lo cual en el mediano y largo plazo generará rendimientos a nuestra economía.

Si esta pregunta le ronda…¿Por qué razón, si el país ha gozado de grandes ingresos petroleros durante los últimos

5 años, no se ha ahorrado dinero y, por el contrario, se ha tenido que recurrir a buscar

financiamiento para poder cumplir con todos los compromisos que tiene el Gobierno?

Al parecer, no hay recursos suficientes para cubrir la política de gasto que tiene el

actual régimen..

Page 17: Ecuador Económico

Número 001 17Ecuador Económico 14Ecuador EconómicoNúmero 001

Activos: son bienes tangibles e intangibles de propie-dad del banco. Aquí se registran básicamente los crédi-tos, fondos disponibles, inversiones, entre otros. Los activos en su esencia generan rendimientos al banco cuando se recuperan los créditos, inversiones y otros.

Bancarización depósitos: mide la relación entre el número de clientes con depósitos y la población total.

Profundización financiera de cartera: mide la relación entre la cartera bruta y el PIB.

Profundización financiera de depósi-tos: mide la relación entre las obligaciones del público y el PIB.

Cartera de crédito: se refiere a las operaciones de crédito otorgado por una entidad financiera a los clientes. Comprende las siguientes líneas: comercial, consumo, vivienda y microempresa.

Tasa de morosidad: mide el porcentaje de la cartera improductiva frente a la cartera total.

Pasivos: constituyen obligaciones contraídas por una institución financiera con terceras personas. Aquí se registran todos los depósitos que efectúan los clientes en la entidad.

Depósitos a plazo: recursos depositados por los clientes a un determinado período de tiempo con tasas de interés generalmente mayores.

Liquidez: es la capacidad de la institución financiera para atender el pago de depósitos que los clientes tienen en el corto plazo.

Solvencia: indicador financiero que señala la relación entre el patrimonio técnico total y los activos ponderados por riesgo (créditos, inversiones, etc.). La Superintendencia de Bancos establece que este indica-dor no puede ser menor al 9%. Mientras mayor sea este indicador, hay una mayor cobertura patrimonial.

ROA (Return on assets): retorno sobre los activos. Se calcula dividiendo el beneficio neto entre los activos netos totales.

ROE (Return on equity): retorno sobre los recursos propios. Se calcula dividiendo el beneficio neto entre los recursos propios.

Bancarización: es el uso de los servicios financi-eros y medios de pago (cheques, tarjetas de crédito, tarjetas de débito, transferencias electrónicas, corre-sponsales no bancarios, entre otros) del sistema financi-ero por parte de las personas naturales o jurídicas para realizar sus transacciones. Para medir el nivel de bancarización de la población se compara el número de depositantes con la población total.

Profundización financiera: es la ampliación de servicios financieros hacia la mayor cantidad de demandantes de la sociedad, lo cual permite la inclusión social, es decir un mayor acceso de los grupos ocupa-cionales de menor ingreso a los servicios financieros. Para medir la profundización financiera se comparan los depósitos y/o colocaciones frente al Producto Interno Bruto (PIB).

Número de clientes de depósitos: corre-sponde a los clientes que mantienen depósitos en cuen-tas corrientes, de ahorros y depósitos a plazo.

Puntos físicos de atención: constituyen las oficinas y puntos de servicios de atención disponibles a los clientes por parte del Sistema Financiero Nacional (matriz, sucursales, agencias, ventanillas de extensión, cajeros automáticos, corresponsales no bancarios y otros).

Glosario

Page 18: Ecuador Económico

Ecuador Económico Número 00118

Consejo de la Política Económica