edición 125

40
120 INFORMACIÓN QUE SALVA VIDAS Edición Nº Septiembre 2014 125 Guía de soluciones naturales para una salud plena y vigorosa www.guardiansalud.cl El único ORIGINAL ¡Batidos verdes para todo! Epilepsia 11 30 18 8 Alergias Candidiasis 6 26 19 10 Lupus Flebitis Polimialgia reumática Piernas inquietas Psiquiatría natural Salud física y mental 4 - 5 Mensual $650 I,II,XI y XII Región $750 Qué hacer cuando el cuerpo se “autoataca” Alimentación y otras soluciones Testimonio de Prevención y cuidado natural Ébola Mitos y realidades 32-33

Upload: el-gato-con-botas

Post on 18-Dec-2015

64 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

el guardian de la salud

TRANSCRIPT

  • 120 INFORMACIN QUE SALVA VIDASEdicin NSeptiembre 2014 125Gua de soluciones naturales para una salud plena y vigorosa

    www.guardiansalud.clEl nico

    ORIGINAL

    Batidos verdespara todo!

    Epilepsia 11

    30

    18

    8

    Alergias

    Candidiasis

    6

    26

    19

    10

    Lupus

    Flebitis

    Polimialgia reumtica

    Piernas inquietasPsiquiatra natural

    Salud fsicay mental 4 - 5

    El nico

    ORIGINAL

    El nico

    ORIGINAL

    El nico

    ORIGINAL

    Mensual $650I,II,XI y XII Regin $750

    Qu hacer cuando el cuerpo se autoataca

    Alimentacin y otras soluciones

    Testimonio de

    Prevencin y cuidado natural

    bolaMitos y realidades32-33

    125 03.indd 1 26-08-14 1:39

  • Edicin N 1252

    Cartas

    EL GUARDIN DE LA SALUD ES UNA PUBLICACIN MENSUALExija su ejemplar en su quiosco ms cercano, a partir de los primeros das de cada mes

    Pitiriasis rosada

    Junto con saludarlos y darles las gracias por la infinidad de consejos de salud que entregan, les pido ayuda para el siguien-te problema. Hace poco ms de un mes mi madre, de 40 aos, comenz a presen-tar unas manchas rojas a lo largo de su espalda, abdomen y piernas. Al princi-pio no lo tomamos mucho en cuenta, ya que creamos que haba sido una araa o algn otro insecto. Pero, a medida que pasaban los das, las manchas iban cre-ciendo ms y ms, hasta el punto en que la piel se lleg a resquebrajar. Asustada, mi madre se dirigi al consultorio ms cercano y el diagnstico fue pitiriasis rosada producto de alguna otra enfer-medad ms grave que an no ha sido encontrada, o que todava no presentaba sntomas. Tiene rdenes para 16 exme-nes.

    Por favor, quisiera que me guiaran acer-ca de este tema, ya que los mdicos di-cen que es una enfermedad muy rara e incurable.

    D.V.

    Estimado D.V.,Es extrao que le estn pidiendo tantos exmenes ya que, segn pginas oficia-les de descripcin de diagnsticos (como MedlinePlus), la pitiriasis rosada es una afeccin cutnea comn que dura entre 4 y 12 semanas y se diagnostica por la apa-riencia. En algunas ocasiones, los mdi-cos podran pedir un examen de sangre para descartar sfilis o una biopsia.

    A continuacin un apoyo diettico y fito-terapia para ayudar a disminuir los snto-mas molestos de su madre:

    Se debe evitar leche, alcohol, gaseosas (preferir agua purificada sin cloro ni flor), productos que contengan colo-rantes (ya que favorecen la vasculari-dad y por lo tanto, el enrojecimiento y dao circulatorio), y productos refinados como pan blanco y azcar (favorecen la inflamacin y propagacin capilar).

    Consumir zumos de frutas en la maana (ej. pia o limn con agua tibia, evitan-do la naranja), y vegetales como apio y pepino (evitando la espinaca). Tambin, aumentar la ingesta de alimentos anti-coagulantes como ajo, repollo morado, cebolla morada, betarraga, perejil, ger-minados y alcachofa.

    Para regenerar la zona daada, se sugiere aplicar matico y llantn (plantas regene-radoras de tejido) en la piel en forma de infusin y ungento, con unas gotas de castao de Indias. Esta mezcla se debe aplicar dos veces al da sobre la piel con-gestionada. Tambin puede usar gotitas de aceite de rbol de t sin diluir. Ade-ms, le sirve tomar infusiones con jen-gibre.

    Suplementos recomendados: Vitamina C no cida, 1 gramo por da con agua o

    zumo de frutas en la maana para rege-nerar y oxigenar tejidos. Antioxidantes con arndanos, ya que su efecto es per-fecto en trastornos vasculares y renales. Lo ms probable es que est con reten-cin de lquido, por lo que se indica una infusin de sanguinaria y zarzaparrilla. Preparacin: 1 cucharadita de hierba en una taza de agua caliente (sin que llegue a ebullicin). Dejar reposar por cinco minutos tapada. Colar y no endulzar, ya que debilita su principio activo.

    Cordialmente,Equipo El Guardin de la Salud

    Necesito aumentar de peso

    Quiero pedirles por favor un consejo. Soy muy delgada (mis padres tambin son as), de esas personas que no en-gordan con nada. Tal vez podra en-gordar si estuviera constantemente comiendo comida chatarra y masas, pero eso me hara dao. Me alimento sanamente, me encantan las frutas y ensaladas y s que eso me hace bien, pero al mismo tiempo me mantiene delgada. Tengo 22 aos y aparento 16, porque tambin tengo cara de niita. Hay algn ejercicio que pueda hacer, o algn alimento saludable que me haga engordar? Quiero tener un peso de acuerdo a mi edad.

    E.A.

    Estimada E.A.,Ya que tus padres son delgados, lo ms probable es que esta contextura fina sea parte de tu biologa gentica. Pero eso no quiere decir que no tenga solucin. Primero, para lograr que el organis-mo realice una buena reabsorcin in-testinal y puedas subir de peso, debes realizar una buena masticacin (comer lento). El proceso digestivo comienza en la boca.

    Es importante mejorar la masa magra (musculatura), que te dar forma ar-mnica a nivel corporal. Para piernas, sigue las indicaciones en pgina 26 de esta edicin, y para brazos comienza haciendo ejercicios con mancuernas de 500 gramos: Levanta y baja los brazos muy lento en repeticiones de 10. La ra-pidez no fortalece la musculatura, por lo que cada movimiento debe tener su ritmo.

    Una vez que sientas la confianza para inscribirte en un gimnasio hazlo, por-que ah podrs darle velocidad y forma a tu crecimiento muscular con trabajos localizados.

    Te ayudar incluir protenas, grasas saludables y carbohidratos en cada comida, haciendo un mximo de cua-tro comidas al da. Esta combinacin (a pesar de digerirse ms lentamente), permite una mayor asimilacin de nu-trientes y caloras, que es lo ms nece-sario en tu caso.

    Para informacin ms completa sobre cmo aumentar de peso saludablemen-te, te invitamos a leer el artculo de nuestro director en Ed. 75 pg. 16 del GS (www.guardiansalud.cl)

    Saluda atentamente,Equipo El Guardin de la Salud

    Cmo subir las plaquetas

    Aprovecho la instancia para felicitarlos por sus interesantes y prcticos artcu-los, y tambin consultarles por algn tipo de alimentacin especfica para poder subir las plaquetas. Mi marido tiene linfoma no Hodgkin y sus niveles de plaquetas estn bajando constante-mente, habrn nutrientes o alimentos para poder ayudarlo?

    Desde ya muchas gracias, C.B.G.

    Estimada C.B.G.,Le podemos sintetizar las siguientes su-gerencias para elevar las plaquetas:

    -Evitar todo producto procesado o refi-nado como azcares, galletas, refrescos, panadera blanca, etc., as como embu-tidos, fiambres y frituras. Todos estos productos generan demasiadas toxinas y deficiencias en el sistema vascular.

    -Incluir en la dieta cotidiana vegetales frescos, ya sea en jugo o ensaladas, y dos litros de agua al da como mnimo. No deben faltar estos alimentos: ger-minados (ej. brotes de alfalfa), vege-tales frescos especialmente zanahoria, betarraga, apio, ajo crudo (al menos un diente al da), jengibre, alcachofa y cebolla morada, aliados con aceite de oliva extra virgen.

    Las frutas son excelentes por la maa-na, y es buensimo beber jugos de frutas a media maana y por las tardes, en es-pecial de uva, pia o arndanos.

    Suplementos naturales para elevar plaquetas:-Vitamina C, 2 gramos en la maana y 1 gramo por la tarde, separado de las comidas-Levadura de cerveza (con las comidas)-Alga spirulina (con las comidas)-Aceite de germen de trigo (fuente na-tural de vitamina E), con alguna comida

    Muy importante: Incorporar 2 o ms huevos a la copa todos los das y au-mentar el consumo general de protenas (pescado, legumbres, carnes y lcteos fermentados). Si se le hace difcil con-sumirlos puede optar por una protena en polvo para tomar en batidos.

    Este proceso generalmente dura unos meses, pero con estas indicaciones la sensacin de bienestar la tendr pronto, poco a poco.

    Saludos cordiales,Equipo El Guardin de la Salud

    Dejar de amamantar

    Soy madre primeriza, mi nia est cer-ca del ao y por razones de fuerza ma-yor debo quitarle el pecho, pero no s cmo. No quiere nada con las mama-deras, de ningn tipo. Le he dado leche materna en mamadera y no quiere. Por favor necesito urgentemente algunos consejos.

    C.H.V.

    Estimada C.H.V.,Pasados los 6 meses de edad, los nios ya mantienen una alimentacin mixta, por lo que los nutrientes estn reforza-dos por la dieta (en especial si se le ha incorporado yema de huevo, ya sea cru-da o cocida a la copa sin la clara). Por esto, es mejor evitar la mamadera, que representa una sustitucin, y darle de tu leche con cucharita o vasos antiderrame para nios.

    Parece extraa la recomendacin, pero la experiencia indica que un nio con alimentacin materna siempre prefiere el pecho de la madre y encuentra que una mamadera no es un buen reemplazo. Es por este motivo que se debe distraer con otro formato como la cucharita o vaso. Luego de pocos das o semanas se adaptar y sin darte cuenta, cuando in-tentes nuevamente con la mamadera la usar porque ya no reconocer el pecho materno. De todas formas, siempre pue-des continuar con el vasito. De hecho es preferible este ltimo, ya que no le daa el paladar y posterior denticin (adems que quitar la mamadera suele ser ms difcil que quitar el pecho materno). Anmate, te aseguramos el xito total!

    Con cario,Equipo El Guardin de la Salud

    Gracias por los seminarios

    Quera contarles que mis colegas y yo estamos muy contentas con la expansin de los seminarios de El Guardin de la Salud en el sur (Chilln, Concepcin y Osorno), ya que estas ciudades concentran a varias comunas ms pequeas.

    Como profesionales de la salud, es-taremos atentos a los nuevos even-tos que nos ayuden a reflexionar nuevas medidas o alternativas para tratar problemas de salud de forma natural, y dejar de ser tan invasivos con la medicina convencional.

    Muy agradecida, me despido con un gran saludo,

    Valeska Uribe BarrientosNutricionista Coordinadora Pro-

    grama Vida SanaCesfam San Pablo

    125 03.indd 2 25-08-14 21:06

  • Edicin N 125 3

    En esta ocasin tengo el privi-legio de anunciar un nuevo pro-yecto que pronto estar dispo-nible para nuestros lectores ms entusiastas y estudiosos.

    Se trata de una revista de temas espe-ciales de salud que saldr publicada dentro de los prximos meses. El pri-mer nmero de esta coleccin especial

    se tratar de la diabetes y contendr una recopilacin de los mejores art-culos publicados en El Guardin de la Salud, adems de todas las secciones favoritas de siempre, pero exclusiva-mente dedicadas al tema del equilibrio de los niveles de azcar en sangre, en conjunto con actualizaciones y noti-cias recientes sobre cmo deshacerse de la diabetes.

    Estamos muy entusiasmados con esta nueva iniciativa, por lo que quere-mos irles avisando con anticipacin para que estn atentos a los anuncios o ciales que estaremos haciendo en las prximas ediciones a medida de que se acerque la fecha de lanza-miento de esta revista, cuya propues-ta es entregar en una sola edicin todo lo ms importante acerca de la

    diabetes, desde el punto de vista de El Guardin de la Salud.

    Cualquier comentario o sugeren-cia respecto a este nuevo forma-to que planeamos lanzar de forma paralela con las ediciones men-suales habituales de El Guardin de la Salud, pueden escribirnos a [email protected].

    Primero que todo, queremos partir por agradecer a todos aquellos que se tomaron el tiempo de asistir a las recientes charlas que tuvimos el agrado de realizar en el sur del pas durante el mes de agosto. Tambin queremos felicitar a la Sra. Andrea Fischer, quien gentilmente or-ganiz todo e hizo posible que tuviramos el privilegio de conocer ms de cerca a nuestros lectores de Chilln, Concepcin, Osorno y las ciudades aledaas.

    Fue un gran honor, y gracias a la belleza natural y humana que vimos all nos sen-timos mucho mejor preparados para ce-lebrar este Dieciocho con la intencin correcta, sintindonos verdaderamente bendecidos por encontrarnos en este lar-go, diverso, hermoso y clido territorio chileno.

    En esta edicin, a pesar de haber sido una de las ms difciles de terminar por distin-tas circunstancias imprevistas, nos senti-mos muy contentos con su contenido, ya que pensamos que responde a las necesi-dades ms bsicas del ser humano.

    Todos necesitamos de sustento, protec-cin y seguridad (con anza o fe).

    Con los interesantsimos artculos sobre batidos verdes (pgs. 4 y 5) y las grasas necesarias (pgs. 23 y 24), adems de cartas cuyas respuestas enfatizan la im-portancia de las protenas, creemos haber cumplido con el sustento nutricional.

    Y con tantos temas que revelan infor-macin necesaria para tomar buenas de-cisiones en relacin a alternativas para el tratamiento psiquitrico (pg. 8), la

    vacunacin (pg. 14 y 15) y el susto del bola (pgs. 32 y 33), tambin podemos protegernos.

    Ahora slo nos toca compartirles una re exin sobre la seguridad y habremos cumplido nuestro objetivo otro mes ms.

    En 1993, el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Salud de Rockville, Maryland, EE.UU., recopil cientos de estudios sobre los bene cios de la fe en la salud. Su informe se llam El Factor Fe. Descubrieron que el 77% de los estudios sobre la relacin entre la fe y la enfermedad mostraron que la fe tena un efecto positivo, aumentando la salud en general de las personas y su tasa de supervivencia.

    Entonces, si El Factor Fe tiene efectos positivos en la salud, su carencia puede afectarla?

    Una adaptacin de un cuento de Pablo M. Paredes, nos hace re exionar:

    En el pueblo de Villaaprueba, una pareja ultimaba los detalles de su boda. Villaaprueba era un pueblo de rigurosas costumbres donde no haba muchos compromisos de jvenes, por lo que haba en el pueblo gran expectacin y alegra.La madre de la novia, para asegurarse de que el novio de su hija fuera un verdadero creyente, le hizo saber al novio que habra de someterse al test de la fe, segn la costumbre del lugar. Slo quien pasara con xito el test poda casarse (quiz por esa razn, los matrimonios eran pocos y de personas ya mayores). Fueron entonces

    a ver al experto en fe, quien tena un mtodo certero para medir la fe de los creyentes. -Sintate en esa silla por favor.El novio estaba nervioso, pero accedi -aunque un poco incmodo- al pedido del entendido en el test de fe.El experto comienza de forma sencilla; diga E, squese la camisa, ahora diga O, luego acerca al odo del novio una olla con un palo, la hace vibrar con dos fuertes golpes. Observa la reaccin del prometido y anota.El experto prosigue, le derrama un baldazo de agua fra, y le pide que se recueste en una gran placa metlica para medir cierta radiovibracin, dejndolo ah un tiempo.Cuando han pasado 12 horas de pruebas en ayunas, le venda los ojos y le hace comer estircol al enamorado, seguido de sucesivos pellizcos y tirones de pelo poco dciles. El experto con aspecto austero y excesiva seriedad observaba y anotaba en silencio la reaccin del joven, quien se comportaba hasta el momento como un verdadero hombrecito.-Terminamos con el examen, concluye el experto en test de fe.-Vuelvan en tres das ms y les dar los resultados.

    Ansiosa regresa la madre de la novia, encargada de recoger las deducciones del especialista.-Cmo sali el test, cunto tiene de fe el chico?-Mire usted; segn mis estudios, la fe del chico es de 0,05%, es decir, tiene muy poca o casi nada de fe.-Pero que pena, pareca un buen muchacho, cmo puede ser?El experto explica: -Quien no es capaz de respetarse a s mismo, es porque no est con ando en Dios.-Usted tiene toda la razn, ahora tendr que suspender la boda. La certeza y con anza son la base de las necesidades humanas, y se representan gracias a que vivimos en un mundo de incertidumbre. Estas incertidumbres son slo situaciones que cuando nos favorecen las llamamos sorpresas, y cuando nos parece que son contrarias las llamamos problemas.

    As que cuidese mucho, disfrute las estas y confe en Dios. Un abrazo!

    Tiraje: 66.000 ejemplares certi cados Septiembre 2014Director: Gonzalo Carrasco CurilemEditora ejecutiva: Ruth Amber ModraJefa de gestin y edicin: Carolina Prez A.Redaccin: Paulina Pizarro O., Nadia Modra Asistentes: Mireya Barreto M., Carolina Curilem E. Traduccin: Carolina Prez A., Paulina Pizarro O.Escritores especiales: Sergi Jover, Paola Ramrez,Lorena Castillo, Francisco Ros, Jose na Fuentes, Jaime Pacheco,Gabriela Trujillo, Hugo Peralta, Carola Hidalgo.Diseo: Ivor Fuentes F.Representante legal: Gonzalo Carrasco C. Impreso en QuadGraphics

    Publicado por El Guardin S.A. Av. Lib. B. O'Higgins 494 - Santiago - Fono: 2 - 2633 0695

    www.guardiansalud.cl - Email: [email protected]

    Para leer ediciones anteriores, visite www.guardiansalud.cl (con dos ediciones de desfase); adquiralas en Alameda N494, frente al cerro Santa Luca, Santiago; o solictelas va encomienda con depsito bancario. Fonos: (2) 2633 0695 / (2) 2638 9484 - [email protected]

    El Guardin de la Salud publica mensualmente slo un peridico por vez. No tenemos ninguna relacin o vnculo con otros medios similares.

    Mensaje del Director y la Editora Ejecutiva

    La intencin del peridico y sus escritores no es diagnosticar ni prescribir, sino ofrecer informacin sana que ayude al lector a conocer y cooperar en la comn bsqueda de la salud. En el caso de que alguien use esta informacin sin aprobacin de su mdico, estar auto prescribindose; por el ejercicio de este derecho, El Guardin de la Salud no asume responsabilidad alguna.El peridico deniega, hasta el mximo permitido por la ley, toda responsabilidad o perjuicio hacia cualquier persona u otra entidad que surja de, o se conecte con, cualquier informacin contenida en un artculo, material publicitario u otras declaraciones que aparezcan en El Guardin de la Salud.Las posiciones y opiniones expresadas en esta publicacin son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento del Director, pero se dan a conocer para rea rmar el derecho que tienen las personas a tener sus propias opiniones y creencias. Ms an, cuando el xito de la medicina aloptica ha sido tan poco que impulsa este derecho en quienes opinan que se justi ca reanudar la investigacin.Todo el contenido de El Guardin de la Salud est protegido por la ley de propiedad intelectual y no se puede utilizar o reimprimir sin permiso escrito del Director.

    Todos los artculos trabajados por el equipo de El Guardin de la Salud y de carcter informativo, terminan con .

    El resto del material representa publicidad que puede o no estar de acuerdo con nuestra lnea editorial.

    La publicidad es slo eso.

    Las personas deben procurar no volverse dependientes y escoger el producto o terapia que necesiten de manera informada, investigando siempre el origen de dichos bienes o servicios.

    Sr. Watcher advierte:

    Espe

    ranz

    a

    GONZALO CARRASCO CURILEM RUTH AMBER MODRA

    Necesidades bsicas

    125 03.indd 3 25-08-14 22:12

  • Edicin N 1254

    SERGI JOVERAUTOR, INVESTIGADORESPECIALISTA EN BIOENERGANUTRICIN METABIOLGICA

    Desde hace ya largo tiempo, he descu-bierto que los batidos verdes son la forma ms simple y sencilla que hay para garantizar el consumo diario de vegeta-les, frutas y agua. Un lquido muy preciado por nuestro organismo pues regula ms de cincuenta funciones corporales a nivel san-guneo, lagrimal, digestivo, eliminatorio, etc. El simple hecho de no beber suficiente agua y de no ingerir grandes cantidades de vegetales, es estar dndole la bienvenida a una gran lista de trastornos y enfermedades.

    Me atrevo a decir que, hoy por hoy, los ba-tidos verdes son uno de los aliados ms po-derosos que existen para acelerar el proceso de recuperar la salud, sean cuales sean las circunstancias que se estn atravesando.

    Si bien es cierto que los batidos son muy sa-ludables y nutritivos, hago hincapi en que cada persona es un mundo. Lo que a uno le nutre y lo beneficia, a otro lo puede envene-nar interfiriendo en mltiples procesos bio-qumicos y ocasionando, por ejemplo, hin-chazn, gases, descomposicin, fro, infla-macin, dolor articular, etc. (especialmente si tiene fibromialgia o candidiasis). Por esta razn se debe asesorar bien y escuchar su cuerpo al hacer cualquier cambio.

    Un batido verde es aquel que est com-puesto bsicamente de un gran porcenta-je de verduras, hortalizas y una pequea porcin de fruta. Todo ello correctamen-te combinado entre s. Su aspecto ser de

    color verde debido a la gran concentra-cin de clorofila.

    El sabor amargo de los vegetales desaparece por completo dependiendo de las frutas que se utilicen. La idea es no endulzarlos, pero si debe hacerlo prefiera stevia pura o arn-danos, ya que son muy nutritivos, dulzones y bajos en azcar.

    Razones de pesopara consumir batidos verdes

    1. Mejoran la absorcinde nutrientesEst ms que constatado que la gran mayo-ra de la poblacin sufre de malas digestio-nes, estreimiento, acidez, ardores, etctera,

    y todo ello es derivado de una incorrecta alimentacin llevada por aos. El simple hecho de consumir vegetales en forma de jugos o batidos, es decir pre-digeridos, ayu-dar a que su cuerpo trabaje menos y por ende, que tenga una mayor absorcin de nutrientes.

    2. Mejoran la cantidad, variedady efectividad de vegetales crudosen la dietaLa dieta actual est muy lejos de ser equi-librada, y dado que gran porcentaje de la poblacin es adicta a los carbohidratos poco saludables, incluir jugos de vegetales a dia-rio es una manera fcil y rpida de contra-rrestar los efectos dainos de ciertos alimen-tos presentes a diario. Adems, cabe remar-

    Batidos verdes para todo:Salud fsica y mentaly belleza

    125 03.indd 4 25-08-14 21:06

  • Edicin N 125 5car que mediante los batidos, las ingestas y variedades de hortalizas son muy superiores a cuando se come una simple ensalada.

    3. Ayudan a bajar de pesonaturalmenteLos batidos verdes proporcionan vitami-nas, minerales, carbohidratos saludables, fibra y otros muchos aportes nutriciona-les dependiendo de los ingredientes que se escojan. Otorgarle al cuerpo un mayor incremento de frutas y verduras permite deshacerse del exceso de toxinas y grasa acumuladas.

    4. Aportan saciedadCuando aportamos los nutrientes necesa-rios el hambre crnica desaparece por com-pleto. Este punto es difcil de comprender, pero los antojos por ciertos alimentos y la constante sensacin de tener hambre, no son otra cosa que un sntoma de que algo anda mal en el organismo. Tomar batidos verdes antes de las comidas puede ser la respuesta que siempre ha estado bus-cando para dejar de tener hambre.

    5. Son un excelente hbitoalimentario y nutricionalCuando se ingieren batidos verdes en la dieta, se incrementan todava ms las ga-nas de ingerir ms frutas y verduras. Por lo que especialmente en los nios, resul-tan de gran ayuda.

    6. Calman la acidezLos batidos verdes son naturalmente al-calinos, por lo que calman e incluso erra-dican los problemas digestivos.

    7. Aumentan la energay la vitalidadste es uno de los beneficios que ms me impresionan. Comenzar el da con un batido verde es decirle a la vida es-toy vivo! Le sorprender ver cmo tras

    su ingesta, en pocos minutos, usted est lleno de vitalidad.

    8. Son grandes agentesde antioxidantesConsumindolos, est dando a su cuerpo una mayor respuesta frente a la adversi-dad, es decir, la enfermedad.

    9. Aportan concentracin mental Los batidos verdes son grandes sustitutos del caf, y dado que son libres de cafe-na, tendr una energa mayor y constante y, por sobre todo, reducir su nerviosis-mo y ansiedad de manera espectacular.

    10. Se adaptan segnlos requerimientosAunque los batidos verdes, como ya he-mos visto, aportan muchos beneficios, usted puede hacer batidos muy perso-nalizados y especficos que se dirijan a alcanzar objetivos y metas muy concre-tas (tener energa, bajar de peso, desin-toxicarse, mejorar la digestin, reducir el riesgo de ciertas enfermedades, etc-tera).

    Introduccin a los batidos

    Llegados a este punto, las recetas juegan un papel muy importante, ya que es donde se-leccionaremos los vegetales y las frutas ms apropiados tanto a las circunstancias como a nuestro biotipo nutricional. Es cierto que todos los vegetales aportan maravillosos beneficios, pero como ya expuse antes, al-gunos ejercern un mayor efecto deseado en usted y todo depende de la bioqumica de su sangre.

    A continuacin le dejo algunas recetas lle-nas de magia que le ayudarn a perder peso y sentirse vivo, lleno de vitalidad y energa. Recuerde que los batidos verdes se hacen en licuadora (de alta potencia) y deben quedar totalmente bebibles, libres de grumos y tro-zos y tener igual consistencia que un jugo de frutas. As que debe ir agregando agua hasta lograr la consistencia adecuada.

    Recetas magistrales

    COCO VERDE

    Le sorprender el dulce sabor de este mara-villoso batido, que le despertar la energa corporal, mental y vital, adems de propor-cionar vitaminas K, A y C, y antioxidantes que protegen de enfermedades como la ar-tritis y el asma. 100 g de repollo crespo 1 manzana verde de hinojo 2 rodajas de limn 1 vaso de leche de coco o en su defecto,

    agua de coco Agua

    EL REY ADELGAZANTE

    Este maravilloso batido ha sido diseado cuidadosamente para proporcionar a su cuerpo hidratos de carbono, grasas, vitami-

    nas, aminocidos, minerales, agua y enzi-mas, aportndole energa y vitalidad durante cuatro o cinco horas. 2 manzanas golden manojo de cilantro manojo de perejil 1 pepino sin la parte central 1 limn pelado 1 trocito de jengibre 1 palta Agua PASIN VERDE

    Este batido rico en potasio, hierro y vita-mina C, le ayudar a limpiar los intestinos y fortalecer su sistema inmune. Excelente aliado para reducir la presin y altamente diurtico. manzana verde manojo de cilantro 1 pepino sin la parte central 1 manojo pequeo de espinacas 1 trozo pequeo de limn pelado palta 1 rodaja grande de pia Agua

    SUPER DETOX CLEAN MASTER

    La magistral fusin de sus ingredientes le ayudarn a limpiar sus riones e hgado, as como las vas urinarias. Dicho en otras pa-labras, su torrente sanguneo se liberar del exceso de dixido de carbono y se refres-car!

    manojo de perejil manojo de cilantro betarraga cruda 1 pepino sin la parte central 1 limn con piel 1 trozo de brcoli 1 taza de arndanos 1 zanahoria 1 rodaja grande de pia 1 tallo de apio pepino amarillo 1 vaso de agua de coco Agua

    Librarse de adicciones fsicas, obtener ener-ga, adelgazar, recuperar la salud y redimir la enfermedad aportando todo lo que su cuerpo necesita, es lo que usted puede con-seguir mediante estos maravillosos vasos verdes llenos de salud. Vea ms recetas y testimonios en ed. 69, pg. 3 del GS.Considere darse la oportunidad de experi-mentar y olvdese de lo que los dems pien-sen y crean al respecto. Comience poco a poco y de repente se dar cuenta de que los batidos ya forman parte de su vida.

    Me despido en pos de una salud radiante.

    125 03.indd 5 25-08-14 21:06

  • Edicin N 1256

    Cuando llega la primavera tambin llega, para muchos de nosotros, la temporada de alergias. Alguna vez se han preguntado cules son los fac-tores que determinan que seamos alrgicos a ciertos agentes? La ciencia mdica ha in-tentado dar respuesta a esta pregunta, pero hasta ahora slo son teoras.

    Una de las visiones ms bsicas es que gracias a la polucin desarrollamos alergia cuando nuestro organismo es expuesto a al-guna sustancia agresora. La contamina-cin atmosfrica, los radicales libres, una alimentacin poco nutritiva, la exposicin a una cantidad de txicos y un sistema in-munitario debilitado, son sealados como los principales culpables de alergias como la rinitis alrgica, el asma bronquial por obstruccin de los bronquios, la disnea y sibilancias, la sobreproduccin de muco-sidades y la edematizacin de la mucosa respiratoria.

    Qu es una reaccin alrgica?

    Una reaccin alrgica es la respuesta nor-malmente exagerada inmediata del orga-nismo ante una sustancia considerada agre-siva de manera unipersonal.

    A nivel de sistema inmunolgico, se produ-cen de forma masiva inmunoglobulinas E (IgE), donde parte de ellas se unen a los bas los sanguneos y a los mastocitos de los tejidos. De esta manera, el organismo se pone en pie de guerra ante el invasor, y se resuelve el problema de manera orgnica; cosa que ni siquiera es notada por la perso-na que en ese momento fue sensibilizada.

    De esa forma, cuando existe un segundo contacto con la sustancia, el cuerpo reac-ciona de manera fulminante, notando la sintomatologa de forma inmediata. Se tra-ta de una reaccin en cadena que libera ex-tracelularmente aminas vasoactivas como histamina, lo que provoca in amacin de tejidos, permeabilidad vascular, contrac-ciones de musculatura lisa y excesiva se-crecin nasal. Es decir, la tan comn con-gestin alrgica.

    Una segunda reaccin (horas despus) la llevan a cabo los leucotrienos, cidos gra-sos derivados del metabolismo oxidativo del cido araquidnico y las prostaglandi-nas tipo PGD2, ambos activadores de la in amacin que ejercen actividad incluso a baja concentracin. Tambin entra en es-cena el Factor Activador de las Plaquetas (PAF), que tambin activa la liberacin de histamina.

    Pero tambin interviene un tipo de glbu-los blancos llamados eosin los, presentes en las reacciones de hipersensibilidad in-mediata, capaces de liberar la enzima his-taminasa que, al igual que un superhroe, es capaz de suprimir la produccin de his-tamina e incluso inactivarla, como tambin de fagocitar complejos antgenos, sobre todo de IgE.

    La Visin de la NuevaMedicina Germnica

    (GNM)

    En la terminologa de la GNM, un choque de con- icto o DHS se re ere a una situacin emocional traumtica que no pudimos anticipar y para la cual no est-bamos preparados. Un DHS di ere de un problema psicolgico o de una situacin de estrs cotidiana en que el choque del con icto involucra no solo a la psique, sino tambin al cerebro y al cuerpo.

    Cuando experimentamos un DHS nuestra mente se encuentra en una situacin de atencin y de alerta sumamente aguda. En este momento nuestro subconsciente recoge todos los componentes en torno al con icto tales como olores, sabores, sonidos, objetos o gente y los almacena hasta que el con icto es completamente resuelto.

    Estas huellas que quedan son llamadas pistas. Por ejemplo, si usted es alrgico al man, lo ms probable es que ese alimen-to haya estado presente en el momento de vivir esa angustiante situacin. Ahora si usted deja de comer man, no es el dejarlo lo que le quita su alergia, sino la evasin de la pista. El propsito biolgico de la alergia es servir como un sistema de ad-vertencia que dice: En tal situacin, has tenido un DHS. Cuidado! Ahora si una persona reacciona a cierto polen con un ujo nasal, podemos con-cluir que el polen en cuestin estaba pre-sente cuando ocurri una situacin con- ictual que nos hizo pensar esto apes-ta! Mientras el con icto no se resuelva por completo, el polen espec co servir como pista y la alergia estacional reapa-recer ao tras ao. Las claves para identi car la causa de la alergia usualmente se encuentran ocultas en el contexto de la reaccin alrgica. Todas las circunstancias, tales como tiempo, lugar y sntomas espe-c cos tienen que ser cuidadosamente examinados. Por ejemplo, si una per-sona sufre de migraas [sntoma de recuperacin] slo los nes de semana, lo ms probable es que encontremos la fuente en el lugar de trabajo. Si bien nada ser notado durante la semana, es en el tiempo libre, lejos del culpable, donde el organismo tomar la primera oportunidad que tenga para sanar.

    Caroline Markolin

    Qu hacer?

    La nutricin ortomolecular ofrece la bio-rregulacin como mtodo de tratamiento ante las alergias. En mi caso, he tenido muy buenos resultados a la hora de tratar pacientes alrgicos con la modi cacin de su alimentacin y la suplementacin

    de algunos nutrientes extras que ayudan a las funciones de defensa sealadas ante-riormente, provocando que el sistema in-mune funcione de manera apropiada ante estas situaciones.

    Lo primero ser limpiar el terreno, elimi-nando de la alimentacin comn algunos productos que pueden agravar una alergia respiratoria y contrarrestrar lo bene cioso de otras sustancias. Hablamos de leche, bebidas de fantasa, jugos industriales y estimulantes, harinas blancas, embutidos y re nados. Hay otros que deben ser res-tringidos por ser liberadores de histamina, en este grupo encontramos quesos fer-mentados, ambres y ahumados.

    Algunos alimentos a incluircomo prevencin contnua

    -Zumos de cloro la (batidos verdes): Desintoxican, oxigenan, crean defensas, estimulan la produccin de glbulos rojos y de cido hidroclorhdrico. En pg. 4 en-contrar una gua completa de sus bene- cios.

    -El ajo contiene compuestos azufrados an-tioxidantes y antiin amatorios.

    -Las alcachofas y los esprragos son desintoxicantes y depurativos, ayudando a eliminar elementos txicos de la sangre.

    -El aj verde y la mostaza de buena cali-dad (fjese en los ingredientes) contienen capsaicina, de accin antiin amatoria y broncodilatadora que acta como muco-gnico, favoreciendo la expectoracin y evitando la acumulacin de mocos.

    -La cebolla contiene compuestos azufra-dos antiin amatorios como el difeniltio-sul nato, que es mejor que el ms co-mn de los antiin amatorios qumicos empleados.

    -Los pescados azules como salmn, ju-rel, atn y sardinas, ricos en cidos grasos esenciales Omega 3, logran inhibir la sn-tesis de leucotrienos in amatorios.

    -La zanahoria (jugo), incrementa el n-mero de clulas T colaboradoras, siendo un potente antioxidante que mejora la inte-gridad de las mucosas de las vas respirato-rias y reduce la formacin de leucotrienos.

    Suplementacin

    -En primer lugar vitamina C (cido ascr-bico o ascorbato de sodio en caso de pro-blemas gstricos) a modo de prevencin, unos 2 gramos al da en nios y 3 gramos en adultos. A modo de tratamiento, con-sulte con un nutriterapeuta cali cado que tenga conocimiento en el tema.

    -Omega 3 de sardinas. Intervendr en la produccin de anticuerpos ayudando a re-ducir la produccin de cido araquidnico.

    -Agua de quercetina. La quercetina libe-rada es excelente a la hora de paralizar la desgranulacin de mastocitos y bas los, con lo que se inhibe la liberacin de his-tamina y otros compuestos in amatorios como los leucotrienos. Puede prepararla en casa con ingredientes naturales com-pletamente a su alcance. Vea la receta en edicin 114, pgina 24, del GS.

    Fuentes:www.dsalud.com

    www.aquariumderm.comlearninggnm.com/documents/alergias.html

    PAOLA RAMREZ VEGANUTRITERAPEUTA [email protected]

    Alergias

    Frutas, verduras de hoja y agua puri cada alivian cualquier tipo de crisis alrgica.

    125 03.indd 6 25-08-14 15:14

  • Edicin N 125 7ESPACIO PUBLICITARIO

    Nuestro cuerpo necesita el hierro para la formacin de los glbulos rojos, encargadas de transportar el oxgeno a todas la clulas del organismo. Niveles bajos de hierro nutricional son frecuentemente la razn de un cansancio permanente y falta de energa, reflejndose adems en una piel plida, as como pelo y uas quebradizos.

    Segn la OMS el dficit de hierro es uno de los cuadros carenciales ms extendidos en Occidente. Habitualmente, las mujeres en edad frtil necesitan ms hierro debido a las prdidas menstruales y al aumento del volumen sanguneo durante el embarazo.

    Cuando nuestro organismo precisa de un aporte extra de hierro y vitaminas, entonces Floradix FLORAVITAL puede ser de gran ayuda por su alta tasa de absorcin del hierro y su gran tolerancia.

    Frmula lquida de fcil asimilacin y sabor agradable

    No provoca estreimiento ni malestar estomacal

    Contiene hierro bivalente de fcil absorcin

    Rico en vitamina C y en vitaminas del grupo B

    Sin alcohol ni conservantes, ni lactosa

    Sin gluten Sin levadura Sin miel Apto para vegetarianos y veganos Apto para celiacos

    Cansada de estar cansada?

    FloradixFloravital

    A la venta en farmacias homeopticas, farmacias naturistas y farmacias independientes del pas.

    SALUS FLORADIX ChileKm 5 camino Villarrica a Lican Ray, VillarricaTel.: 45 2410314 [email protected]

    Cuando nuestro organismo precisa de un aporte extra de hierro y vitaminas,

    125 03.indd 7 25-08-14 16:03

  • Edicin N 1258

    El Dr. Abram Hoffer naci en una granja al sur de Saskatchewan, en Canad, en 1917, al seno de una modesta familia. Obtuvo su PhD en la Universidad de Minnessotta, y su grado de mdico en la Universidad de Toronto. Fue educado con severidad por y durante la Gran Depresin: fue tan enorme que cualquier recesin por estos das es chis-te. Recuerdo cuando el presidente de la Universidad de Saskatchewan, en 1938, hizo circular un memo a los estudiantes y profesores para que usaran el papel hi-ginico escuetamente, recuerda en una entrevista realizada por Andrew Saul, en el ao 2009.*

    Hoffer ha sido galardonado con varios honores. Gan el Premio Dr. Rohers, fue presentado al Saln de la Fama de la Me-dicina Ortomolecular, y gan el Premio Linus Pauling en Medicina Funcional, entre otros. Es un hombre que, podra-mos decir, cambi para siempre la medi-cina, especialmente la psiquiatra. Desde hace 60 aos, l y sus colegas comen-zaron a curar pacientes esquizofrnicos. As como lo lee; mientras la medicina convencional insiste en tildar esta enfer-medad de incurable, sus 30 libros y ms de 600 artculos cientficos dan cuenta de los miles de pacientes tratados con xito y sanados de esquizofrenia bajo la premi-sa la esquizofrenia es la dependencia de vitamina B3.

    En su autobiografa recuerda que lo lti-mo que quera en el mundo era convertir-se en psiquiatra, que en ese entonces era la rama menos respetada de la medicina. Su acercamiento al mundo de la esquizo-frenia y el posterior desarrollo de la psi-quiatra ortomolecular fueron el resultado de una serie de eventos que l no eligi.

    En 1950, el Dr. Hoffer comenz a orga-nizar la divisin de investigacin en psi-quiatra del gobierno de Saskatchewan, quienes estaban muy esperanzados de llevar al Hospital de Salud Mental al siglo XX. Mi jefe era muy compren-sivo, a pesar de no entender mucho lo que hacamos. El Dr. Humphry Osmond se nos uni, desde Inglaterra. l y John Smythies haban elaborado la hiptesis de que en los pacientes con esquizofre-nia haba un qumico con las propiedades psicolgicas de la mezcalina y relacio-nado de alguna forma con la adrenalina. Eso me hizo mucho sentido y nos dio un mapa para seguir la bsqueda de una to-xina alusiva a la esquizofrenia. Sin una escuela de medicina que dictara los pa-radigmas de nuestra investigacin, desa-rrollamos la hiptesis del adrenocromo, que dice que la adrenalina se oxida como adrenocromo y eso ocasiona la enferme-dad, relata.

    De ah pudieron deducir que se podran utilizar grandes dosis de vitamina B3 y C para realizar terapias a sus pacientes. Los primeros en recibir el tratamiento de niacina (B3) en megadosis respondieron muy bien. Y los primeros casos de per-sonas sanadas de esquizofrenia comenza-

    ron a surgir, gracias a la terapia ortomo-lecular. Seguir la hiptesis del adrenocro-mo les permiti adems direccionar otras investigaciones hacia reas fructferas, como el descubrimiento de que la niacina reduce los niveles de colesterol, adems de encontrar mejores formas de tratar al paciente mental.

    Mis colegas y yo demostramos que la niacina bajaba el colesterol total en un es-tudio de 1954 y nos deberan haber dado un premio por eso. Pero, por supuesto, la niacina no es una droga y no se puede patentar, y por lo tanto nuestro descubri-miento permanece como una gran moles-

    tia para las farmacuticas que no han sido capaces de descubrir nada que sea sano y efectivo. Es destacable que la niacina es lo mejor para los niveles de lpidos en sangre y tambin para las psicosis. La na-turaleza no es tonta, cuenta.

    Lamentablemente, la Asociacin Ame-ricana de Psiquiatra y el Dr. Hoffer no se llevan bien, y su Comit de tica ha tomado esas investigaciones y las ha desacreditado lo ms posible. En pala-bras del propio Dr. Hoffer, luego de que Linus Pauling publicara su informe en la revista Science, en 1968, la Aso-ciacin Americana de Psiquiatra efecti-vamente mat el inters en el uso de vi-taminas para tratar la enfermedad men-tal (...) Ellos tienen mucha responsabi-lidad en evitar que un tratamiento que habra salvado a millones de pacientes de sufrir los terribles efectos de la es-quizofrenia crnica sea usado por todos (...) tal como una vez la psiquiatra fue cautivada por el psicoanlisis, ahora es cautivada por las farmacuticas (...) est prejuiciada y no hay evidencia suficien-te para persuadir a quien no quiere es-cuchar.

    Los supuestos peligrosde la terapia con niacina

    Existen datos compilados por la Asociacin Americana de Centros de Control de Venenos (AAPCC) que indican que, durante los ltimos 25 aos, ha habido un total de una o dos muertes atribuibles a la niacina. Es ms, la comunidad mdica tra-dicional afirma que altas dosis sos-tenidas de niacina pueden elevar la funcin heptica en exmenes, y eso es evidencia de dao.

    La respuesta del Dr. Hoffer a estas afir-maciones es muy clara:

    No han habido muertes por niacina, jams. La LD 50 (dosis peligrosamen-te alta) para perros es de 6.000 mg por kilo de masa corporal. Eso equivale a 225.000 mg de niacina, y ningn humano consu-me esa cantidad sin sentir nuseas mucho antes de alcanzar esa dosis. La ma-yor dosis de niacina que conozco fue una chica de 16 aos con esquizofrenia que tom 120 tabletas (de 500 mg) en un da. Eso es 60.000 mg de niacina. Las voces que haba estado escuchando en su cabeza se fueron inmediatamen-te. Luego sigui tomando 3.000 mg al da para man-tener el bienestar.

    La niacina no es txica para el hgado. La terapia con niacina incrementa las funciones hepticas en exmenes. Pero esta

    alza significa que el hgado est activo. No indica una patologa heptica subya-cente. El Dr. Bill Parsons argumentaba muy bien esto en su libro sobre niacina y colesterol (Cholesterol Control Without Diet). Personalmente he estado tomando 1.500 a 6.000 mg diarios desde 1955. El peligro ms grande de tomar niacina es que se vive ms tiempo. Uno de mis pacientes tiene 112 aos. El miedo que tienen los doctores a la niacina no se basa en datos o hechos y, como cualquier mito, es difcil de erradicar.

    La medicina ortomolecularfunciona siempre?

    Segn el doctor Hoffer, para los esqui-zofrnicos, la tasa de recuperacin con medicina ortomolecular es de 90%. Con drogas, slo el 10%. Si slo usan drogas, no mejorarn. Esto se debe a que las en-fermedades mentales generalmente son bioqumicas. Son desrdenes de la fun-cin cerebral. La esquizofrenia es la dependencia de vitamina B3 (niacina). No es una deficiencia, es una depen-dencia.

    Abram Hoffer falleci el 27 de mayo del 2009. Gracias al Dr. Hoffer, la medicina jams ser la misma. Ese es el mejor de los legados. (Andrew Saul)

    Fuente: www.doctoryourself.com/Hoffer2009int.pdf

    *Andrew Saul (PhD) tiene 38 aos de experiencia en educacin en salud natu-ral. Su famoso y gratuito sitio web edu-cativo www.doctoryourself.com es revi-sado por sus pares y es la mayor fuente de investigaciones en salud natural no

    comerciales de Internet.

    Saln de la Fama en Salud Natural

    Abram Hoffer, emblemtico psiquiatra ortomolecularPAULINA PIZZARRO

    3 formatos de niacina (vit. B3)

    Para la esquizofrenia tanto la niacina como la niacinamida son igualmente efectivas. El inositol hexaniacinato (niacina que no sonroja) igual funciona, pero no es tan efectivo. Mientras que para el control de colesterol, slo la niacina y el inositol hexaniacinato pueden bajarlo, la niacinamida no.

    Libros sta es una lista de aquellos libros ms recientes y los ms recomendados para quienes recin se adentran en los campos de la medicina ortomolecular:

    - Cmo Vivir con Esquizofrenia (How to Live With Schizofrenia)- Juntando Todo: La Nueva Nutri-cin Ortomolecular (Putting It All Together: The New Orthomolecular Nutrition)- Sanando la Esquizofrenia. Trata-mientos Complementarios de Vita-minas y Drogas (Healing Schizophre-nia. Complementary Vitamin & Drug Treatments)- Sanando Desrdenes de Atencin y Comportamiento en Nios: Tra-tamientos Complementarios Nu-tricionales y Psicolgicos (Healing Childrens Attention & Behavior Di-sorders: Complementary Nutritional & Psychological Treatments)- Medicina Ortomolecular para Todos (Orthomolecular Medicine for Everyone)- La Cura Vitamnica para el Alco-holismo (The Vitamin Cure for Alco-holism)

    125 03.indd 8 25-08-14 15:13

  • Edicin N 125 9

    Hoy, gracias a las investigaciones, existe un conocimiento mucho ma-yor sobre el lupus del que haba hace algunos aos. Esto ha permitido transformar el lupus de una enfermedad mortal a una crnica.

    El grado en que esta enfermedad afecte al paciente depender en gran parte del estado general de salud que ste tenga. Es as como la dieta, el ejercicio y la suplementacin son elementos esenciales para sobrellevar mejor el lupus.

    Sin embargo, como esta enfermedad puede presentar graves complicaciones si se deja sin tratamiento, la idea es trabajar codo a codo con su profesional de salud para seguir el tratamiento responsable, pero al mismo tiempo buscar fortalecer su organismo y ali-viar los sntomas de manera autodidacta y proactiva.

    Qu es el lupus?

    El lupus eritematoso sistmico (LES) es una enfermedad autoinmune del tejido co-nectivo en la que se piensa que el sistema inmunolgico ataca las clulas y tejidos del cuerpo, lo que puede conducir a inflamacin y dao en articulaciones, piel, riones, hga-do, corazn, pulmones, vasos sanguneos y sistema nervioso. Se caracteriza por perio-dos en que la enfermedad est sintomtica brotes y periodos en que se apacigua re-misin.

    La enfermedad es nueve veces ms comn en mujeres que en hombres, en especial, en-tre las edades de entre 15 y 50 aos.

    Sus causas son desconocidas, pero se pien-sa que una combinacin de factores entre ellos la herencia gentica, el ambiente y las hormonas pueden conducir a su desarrollo. Si bien el lupus en s no es hereditario, se ha teorizado que es posible que una combina-cin de genes haga a una persona ms sus-ceptible a desarrollar la enfermedad.

    Sntomas del lupus

    Estos varan de persona a persona e inclu-so en la misma persona cada cierto tiem-po. Los ms comunes son:Erupcin cutnea en la nariz y las meji-

    llas con forma de mariposa que aparece en el 50% de los pacientes.

    Sensibilidad a la luz solar. Las perso-nas con lupus a menudo experimentan quemaduras de sol incluso tras un breve tiempo de exposicin.

    El 90% de los pacientes experimentan inflamacin de las articulaciones simi-lar a la artritis reumatoide.

    Inflamacin del recubrimiento de r-ganos como el corazn y los pulmones (serositis), lo que provoca dolor al res-pirar, falta de aliento o dolor en el pe-cho.

    Problemas renales como inflamacin, ya sea sin sntomas o acompaado por

    inflamacin de las piernas o alta pre-sin sangunea.

    Problemas al cerebro o a la columna, acompaados por dolores de cabeza, ataques o problemas mentales.

    Problemas digestivos, incluyendo pr-dida de apetito, nuseas, diarrea y pr-dida de peso.

    Fatiga junto con mareos, dolores de ca-beza o depresin.

    Tambin puede provocar dificultad para concebir.

    Durante el embarazo, el lupus puede provocar:

    - Mayor riesgo de prdida.- Mayor riesgo de complicaciones du-

    rante el embarazo, tales como hiperten-sin, diabetes y problemas renales.

    Pautas generales a poneren prctica

    Tal vez lo ms importante que puede hacer para tratar de manejar el lupus es realizar un cambio drstico en su estilo de vida si no lo ha hecho todava, puesto que este cambio puede tener un importante efecto haciendo que los periodos de remisin se extiendan y la duracin de los brotes se reduzca: Duerma lo suficiente, unas 8-9 horas por

    noche preferentemente.Realice ejercicio de forma regular, pero

    evite la fatiga extrema.No fume. Fumar aumenta el riesgo de

    enfermedad cardiovascular y empeora los sntomas del lupus, sobre todo en el corazn y los vasos sanguneos.

    Evite aspirar los vapores de los productos de limpieza.

    Evite el contacto de la piel con los qu-micos txicos de ciertos productos de limpieza.

    Limite o elimine el consumo de alcohol, ya que puede empeorar la condicin del hgado, los riones, el corazn y los ms-culos, en caso de que ya estn afectados.

    Reduzca el estrs y use mtodos de re-lajacin.

    Dieta para el lupus?

    De acuerdo con Laura Coleman, PhD., RD, nutricionista registrada y miembro del con-sejo asesor para la Fundacin de Lupus de Estados Unidos:

    No hay recomendaciones dietarias definiti-vas para los pacientes con lupus. El enfoque ms prudente es incluir una dieta bien balan-ceada, con una variedad de alimentos como vegetales, granos integrales, cantidades mo-deradas de carnes magras, rojas y blancas, principalmente de pescado graso fresco (sal-mn, sardinas, etc.), por su alto contenido en cidos grasos omega 3. Se debe evitar el exceso de alimentos que contengan cafena (caf, bebidas cola, etc.), y los alimentos al-tos en azcar procesada, porque si bien dan un breve aumento de energa, ste es segui-do por una sensacin de letargo.

    Es importante conocer nuestro organismo y ver cmo reacciona frente a diferentes alimentos. Segn Coleman: Algunos ali-mentos pueden desencadenar un brote en algunas personas pero en otras no; y en otras los alimentos ni siquiera son un factor. Si el paciente sospecha que un alimento est causando brotes, debera consumirlo solo, al menos en tres oportunidades distintas. Si en todas ellas se producen brotes o un em-peoramiento de la condicin, entonces debe optar por eliminarlo de la dieta.

    Pero se debe ser cuidadoso y detallista en su consumo, porque incluso si pareciera que un alimento est causando problemas, podra ser otro factor, como por ejemplo, el origen del alimento, el uso de qumicos, colorantes u otros preservantes, o incluso la interaccin de varios alimentos consumidos a la vez, concluye.

    Cinco suplementos quehan demostrado ser beneficiosos

    Los suplementos dietarios son usados para corregir deficiencias nutricionales, apoyar la salud y el funcionamiento del sistema inmu-nolgico, y aliviar el dolor y la inflamacin.

    Aceite de pescado (cidos grasos Ome-ga 3). Tiene propiedades antiinflamatorias que, tras un consumo de al menos dos me-ses, pueden producir alivio del dolor. Ade-ms, los cidos grasos omega 3 pueden reducir el riesgo de enfermedades corona-rias, lo cual es un riesgo en el lupus y en otras enfermedades autoinmunes. Slo asegrese de que el producto que elija sea libre de mercurio.Probiticos. Ayudan a mantener un sa-

    ludable equilibrio microbiano intestinal, y algunas investigaciones muestran que estos suplementos de bacterias benefi-ciosas pueden ayudar a mejorar diversos temas de salud, desde una simple diarrea hasta el complejo lupus.

    Segn un estudio con ratones publicado en The Journal of Immunology (2009, 182, 50.30)1 el uso de probiticos puede ser una estrategia viable para controlar el desarrollo y la progresin de la enferme-dad en pacientes con lupus, extendiendo la duracin de la remisin y reduciendo la frecuencia de los brotes. Antioxidantes. Cuando el cuerpo est en

    un estado de inflamacin debido al lupus, se producen ms radicales libres que son destructivos para las clulas. Para contra-rrestar estos radicales libres, se necesitan antioxidantes. Algunos de los mejores son la vitamina E, la vitamina C, los flavo-noides y el betacaroteno. Un consumo de antioxidantes sostenido en el tiempo puede ayudar a disminuir el riesgo poten-cial de enfermedades cardacas y limitar la

    progresin de la inflamacin articular en pacientes con lupus. cido gama linolnico del aceite de

    borraja. Esta grasa buena combate la inflamacin y puede ser beneficiosa para ciertas condiciones de salud que van desde problemas menstruales y erupciones cut-neas hasta artritis reumatoide y enferme-dades autoinmunes como lupus.

    Si bien nuestro cuerpo produce su propio cido gama linolnico del cido linol-nico, ocurren deficiencias con el enveje-cimiento, ciertas carencias dietarias o en estados de enfermedad como el lupus.

    Este suplemento puede adquirirse a travs de Internet.Vitamina D3. Alguna vez conocida por

    sus propiedades constructoras de hueso, la vitamina D es mucho ms que eso. La nueva evidencia vincula niveles sub-pti-mos de la vitamina del sol como un fac-tor que contribuye a enfermedades auto-inmunes, tales como la artritis reumatoide y el lupus sistmico.

    Debido a que las personas que sufren de lupus son especialmente susceptibles a la luz solar, suplementar con esta vitamina se torna fundamental para mantener niveles ptimos de D3 en sangre.

    Referencia1 http://www.jimmunol.org/cgi/content/meeting_abs-

    tract/182/1_MeetingAbstracts/50.30Fuente:

    http://www.arthritis-relief-naturally.com/lupus.html

    CAROLINA PREZ A.

    Lupus

    Datos extras

    Las cataplasmas con arcilla roja dismi-nuyen efectivamente la inflamacin y el dolor articular. Deben ser fras, ya que esta inflamacin y dolor corresponden, de hecho, a un intento de reparacin de parte de nuestro organismo tras haber su-frido un gran estrs, como nos explica la Nueva Medicina Germnica (GNM).

    Puntos a analizar (y buscar solucin) a la luz de la GNM:

    1.Baja autoestima. Debe retomar su valor propio. Cada vez que se auto sa-botea vindose a s mismo disminuido y de poca importancia, su sistema seo se ver negativamente afectado. Esto, porque nuestros sistemas seo y mus-cular son el sostn de nuestro organis-mo. Pero si nosotros no valemos la pena, entonces nuestro organismo no privilegiar la nutricin y mantencin de esta tremenda estructura de sostn.

    2. Soledad. Busque un ambiente agra-dable y cmodo donde pueda rodearse de personas, compartir sus preocupa-ciones, sentirse en confianza y relajar-se. Hacer esto es una parte importante de todo proceso de recuperacin, y en especial del lupus.

    Cuando el cuerpo se autoataca

    125 03.indd 9 26-08-14 0:57

  • Edicin N 12510

    La candida albicans es un hongo le-vaduriforme que vive simbitica-mente en el tracto gastrointestinal. En su estado natural es una levadura no invasiva que cumple la funcin de degra-dar los azcares. Cuando la flora intestinal sufre un desequilibrio anormal, la candida crece descontroladamente. Esto, sumado a un sistema inmunolgico dbil, hace que se multiplique en gran medida y se desa-rrolla en diversas partes del organismo, deteriorando severamente la salud y pro-vocando infecciones fngicas. Los lugares ms afectados son boca, ojos, odo, fosas nasales, intestinos y rganos reproducto-res.

    Factores que descontrolan laexcesiva proliferacin de candida:

    Uso de antibiticos, corticoides, anticon-ceptivos, quimio y radioterapias, conser-vantes artificiales, estrs, niveles altos de mercurio (amalgamas), alcohol, ali-mentos fermentables y procesados, caf, carbohidratos o farinceos (trigo, papas, arroz, masas, pasteles), fructosa (manza-na, uvas), fruta en exceso, jarabe de fruta, miel, productos lcteos, tabaco, t negro, vinagres y zapallos dulces.

    Sntomas de infeccin por candida

    La candidiasis (infeccin por candida) puede comenzar simplemente como una infeccin por hongos, por alimentos o por contagio directo.

    Si este hongo no es controlado, sigue cre-ciendo y puede permanecer por aos en los intestinos o mucosas del organismo in-fectado. La candida albicans puede llegar a traspasar las mucosas de la pared intes-tinal y generar grietas. Las fisuras permi-ten que esta levadura parsita infecte otras zonas ms profundas y delicadas, como el hgado, los riones, el estmago o los pul-mones. Las toxinas de la candida, micoto-xinas, se dispersan por el torrente sangu-neo debilitando el sistema inmunolgico. El acetaldehdo, una de las toxinas de la candida, se transforma en etanol (alcohol) en el hgado, y puede provocar estados de falta de claridad mental.

    Cuando el sistema inmunolgico es inca-paz de controlar los efectos de las micoto-xinas de la candida, comienzan a revelarse una infinidad de sntomas y patologas,

    tales como:-Acidez-Adormecimiento u hormigueo en la cara o extremidades-Aftas-Antojos de dulces o masas-Cambios anmicos-Depresin-Desequilibrios mentales y emocionales que influyen en la personalidad-Diabetes-Dolor, escozor al orinar-Dolor abdominal y de cabeza-Dolores en msculos y articulaciones-Estreimiento, diarrea o colitis-Halitosis o mal aliento-Hongos en los pies, manos-Hiperactividad-Hipotiroidismo-Impotencia o prdida de la libido-Infeccin vaginal, de vejiga o riones-Inflamacin de la prstata-Inflamacin de la vagina -Problemas de memoria-Picazn en el recto, vagina o escroto-Placas blancas en la lengua y boca-Prurito severo o picazn corporal -Problemas en la piel: acn, eccema, pso-riasis-Urgencia urinaria-Sinusitis, congestin nasal, etc.

    La candida generalmente tambin suele presentarse en casos avanzados de enfer-medades graves, tales como cncer, afec-tando tanto a hombres como mujeres. En ocasiones puede parecer transmitirse por va sexual. Es frecuente en organismos con un sistema inmune dbil. Las perso-nas que toman o han tomado antibiticos por un tiempo prolongado son atacadas por la candida, pues estos medicamentos

    debilitan el sistema inmuno-lgico y destruyen TODAS las bacterias, incluyendo las beneficiosas que man-tienen a la candida bajo control.

    Tratamiento

    Es fundamental restaurar la humedad de las mucosas, la temperatura, el correcto equilibrio del pH y fortalecer el sistema inmunolgico.

    Los mejores resultados se han logrado con el cambio de hbitos alimenticios por un tiempo prolongado, sumado a dietas depurativas para desintoxicar el organis-mo, un rgimen diario de probiticos y el descanso adecuado (vea un testimonio de recuperacin en la Ed. 78, pg. 3 del GS)

    Por lo delicado de la infeccin el trata-miento debe ser asistido y supervisado por un naturpata profesional o mdico cali-ficado.

    Antifngicos en basea hierbas naturales

    -cidos grasos saturados (cido unde-cilnico y caprlico). Fuentes naturales de cido caprlico son el aceite de palma y de coco, mientras que el cido undecilni-co se extrae del aceite de ricino.-Berberina (berberis vulgaris) y sello de oro. La berberina inhibe la produccin de la enzima lipasa que la candida utiliza para su colonizacin.-El organo (oregano vulgaris) es muy efectivo contra los hongos. El carvacrol, constituyente fenlico del aceite de or-gano, inhibe la candida aun ms que el cido caprlico. Por su potencia se debe usar slo unas pocas gotas del aceite en un vaso de agua.-El ajo (allium sativum) contiene azufre, un potente antihongo. El ajo es tan efi-caz como la nistatina para erradicar a la candida. Consumir 1 a 2 cpsulas con las comidas.-Taninos vegetales. El nogal negro tiene un alto contenido de taninos y es eficaz para tratar la candida, parsitos y gusanos.-Probiticos. Son esenciales para repo-blar las bacterias beneficiosas intestinales que controlan a las levaduras. Las perso-

    nas infectadas por candidiasis deben evi-tar los lugares hmedos y mohosos, pues empeoran los sntomas, y deben excluir todos los alimentos que contengan azcar y levaduras.-Sistema inmunolgico. Para aumentar la inmunidad tome 3 gramos de vitamina C al da.

    La dieta anti-candida

    La dieta debe ser baja en carbohidratos. Consuma abundantes alimentos crudos, vegetales frescos y jugos verdes, cereales sin gluten (arroz integral y mijo), yogur entero, fibra y agua destilada.

    Excluya durante un mes el consumo de naranja, pomelo, limn, tomate y pia, y evite a toda costa: -alimentos refinados y procesados-arroz blanco-azcar-bollera-brotes-championes crudos-chocolate-frutas-frutos secos-gluten (trigo, avena, centeno y cebada)-harinas -jamn-leche-levaduras-mantequilla-miel-pan blanco-papas-productos lcteos-salsa de soja-tallarines-vinagre-alcohol -edulcorantes artificiales-corticoides-hormonas sintticas-antibiticos

    JAIME PACHECO CABEZASIRIDLOGO, NATURPATA HOLSTICO (U. DE ACONCAGUA)MSTER EN NUTRICIN Y DIETTICA APLICADA (U. DE LEN, ESPAA)[email protected]

    CandidiasisLa nueva epidemia del siglo XXI

    Jaime Pacheco Cabezas se especializa en el tratamiento de enfermedades gas-trointestinales y atiende todo tipo de problemas de salud.

    En Santiago atiende en Avenida Libertador Bernardo OHiggins 494, esquina Diagonal Paraguay (Metro Santa Luca).

    Das atencin lunes, martes, jueves y viernes de 11 a 18:30 horas. Solicitud de horas 2 2632 1887

    Atenciones fuera de Santiago - Septiembre Horas con Rosita Bobenrieth 2 2948 3905 mviles 9 6679 4993 9 7968 8722

    Via del MarSbado 20 de septiembreCalle Valparaso 161, oficina 7

    Temuco Sbado 6 y 13 de septiembre Arturo Prat 350, oficina 618, edificio Nexus

    Villarrica Viernes 5 y jueves 11 de septiembreVicente Reyes 727 (farmacia homeoptica)

    Horas: 45 2410903(slo Villarrica)

    La Serena Sbado 27 de septiembre

    Puerto MonttMircoles 8 de octubre (agendar horas anticipadamente)Copiap 64 - Hotel Millahue Horas: 65 2253829

    Domicilio slo casos especiales 9 7968 8722

    125 03.indd 10 25-08-14 21:07

  • Edicin N 125 11

    Mi nombre es Jorge Waldo Peter-mann Silva. Tengo 62 aos y vivo en Talcahuano. Les quiero contar mi testimonio de epilepsia, pues alguna vez me la diagnosticaron y hoy estoy libre de ella. Es ms, soy activo mentalmente, trabajo como mecnico de mantencin y tengo la posibilidad de di-sear elementos para facilitar mi desem-peo.

    Por el ao 2004 tuve los primeros sn-tomas: mareos, distorsin de imgenes, sensacin de chispazos en el cerebro, lue-go relajo y adormecimiento. Esto recru-deci durante un viaje familiar de regreso de las Termas de Puyehue. De repente me dio un mareo y qued en blanco, sin saber lo que estaba haciendo ni dnde estaba. Slo conduca mi vehculo en forma me-cnica, a 120 km por hora y no recuerdo nada de ello.

    Mi esposa recuerda mi semblante de pa-lidez. Ella me oblig a detener el auto y dejar de manejar. Dorm todo el resto del viaje.

    Llegando a Talcahuano consult con un mdico y me envi a Santiago, a la cl-

    nica de la Universidad Catlica, donde me practicaron varios exmenes (elec-troencefalograma, escner, etc.) sin re-sultados concluyentes. Finalmente, una neurloga me diagnostic epilepsia y estuve en tratamiento con Tegretol (Carbamazepina) por tres aos. Pero el 2010, despus del terremoto, sufr una recada.

    Ante la incertidumbre de no poder traba-jar o manejar mi vehculo, decidimos con mi esposa y familia probar con lo natural, pues siempre me ha gustado la medicina natural.

    Despus de mucho buscar, fui a la con-sulta en Rancagua del iridlogo Diego Aroca Mora quien, al chequearme, dijo que tena acumulacin de metales pesa-dos e intoxicacin por medicamentos. Segn l, estaba sufriendo de demencia senil prematura y ya estaba desarrollando principio de Alzheimer. Tena exceso de protenas en el cuerpo que estaban conta-minando mi sistema nervioso y cerebro, y adems, tambin encontr que tena in-toxicacin alimentaria y fatiga muscular. Eran muchos desechos los que por aos mi cuerpo no haba eliminado y como

    consecuencia, mi cerebro estaba mu-riendo por falta de oxgeno y nutricin.

    Me hizo un tratamiento intensivo de lim-pieza. Deba dejar de comer carnes rojas, cerdo, embutidos, cecinas, mariscos, con-fites y alcohol. Reemplaz esas protenas por un suplemento natural concentrado en aminocidos en polvo (AMINAS) alimento que consumo hasta hoy. Tam-bin debo hacer ejercicios como caminar, para mejorar la oxigenacin cerebral.

    Los productos que me dio a tomar fue-ron: Aminas, vitamina E con selenio, zinc, Active Ment, noni, clorofila lquida, aceite de germen de trigo, altas dosis de vitamina C en polvo, Crisit (hierba de San Juan) y aceite de coco.

    Resultados del TratamientoDesde que empec, hace aproximada-mente tres aos, no he tenido nuevas

    crisis, mi memoria est bien, duermo bien y mi recuperacin se vio progre-sivamente mejor despus de cuatro me-ses. Puedo hacer de todo. Conserv mi trabajo, puedo conducir sin problemas y, en general, estoy en buenas condicio-nes.

    Mi alimentacin cambi por completo, y hasta el da de hoy me sigo tratando con los suplementos naturales que mi cuerpo necesita.

    La confianza en mi terapeuta y en los remedios naturales me ha dado fuerzas para seguir. Por eso agradezco a Dios, a la medicina natural y a los especialis-tas del rea. Mi deseo es que, cada vez ms, las plantas curativas lleguen has-ta nosotros en forma de suplementos y sean de fcil consumo.

    Felicitaciones y gracias!

    Testimonio

    Epilepsia

    Antes Despus

    Cmo un tratamiento natural mejor mi vida

    125 03.indd 11 25-08-14 21:07

  • Edicin N 12512

    El glutamato monosdico, ms conocido como MSG en ingls y GMS en espa-ol, es una forma de sal concentrada que se adiciona a los alimentos para realzar y mejorar su sabor. Esta versin de sal de ci-do glutmico es un aminocido que el cuerpo puede producir por s mismo, sin embargo, el GMS que encontramos a la venta es procesa-do y proviene de la remolacha azucarera.

    La investigacin ha mostrado que el GMS cau-sa aumento de peso y obesidad en animales de laboratorio al daar el centro de regulacin del apetito, en el rea del cerebro conocida como hipotlamo, causando resistencia a la leptina. La leptina es la hormona que controla la can-tidad que una persona desea comer. La sensa-cin de saciedad, grati cacin y satisfaccin que viene tras comer se pierde por completo cuando se consume GMS, lo que conduce a una urgencia por comer que nunca se detiene. Un estudio transversal realizado en China e informado en la edicin de agosto de Obesity apoya la conclusin de que lo que se ha visto en animales tambin se aplica a las personas.

    El GMS es una excitotoxinaque causa dao al cerebro

    El GMS est presente en casi todos los alimen-tos preparados y envasados comercialmente. Realza el sabor de los alimentos, engaando al cerebro para que piense que la comida tie-ne muy buen sabor. Pero es una excitotoxina, lo que signi ca que sobre estimula el cerebro causando la produccin de cantidades excesi-vas de dopamina. Esto crea un estmulo simi-lar al de una droga que proporciona una breve sensacin de bienestar. Debido a esta sensa-cin, el GMS es altamente adictivo, haciendo que el consumidor siga pidiendo ms comida y termine comiendo en exceso. En el proceso, se destruyen clulas cerebrales.

    Debido a que el GMS daa el cerebro y altera su capacidad de responder a la seal de sacie-dad de la hormona leptina, podramos decir que es uno de los principales culpables de la epidemia de obesidad de hoy en da.

    Los productores de alimentos utilizan gluta-mato monosdico porque les permite usar ingredientes baratos y aun as, obtener pro-ductos de buen sabor. Esto, sin considerar los efectos negativos que tendr sobre la persona que consuma sus productos.

    No todas las personas se vern afectadas de la misma forma por el GMS, pero el aspecto incierto y de alguna forma alarmante de este compuesto es que puede causar una variedad de sntomas que, con el tiempo, pueden con-ducir a problemas muchos ms grandes y per-manentes.

    Dentro de los efectos adversos est la agra-vacin de: erupciones cutneas, comezn, ur-ticaria, nuseas, vmitos, migraas, dao ocu-lar, asma, irregularidades cardacas, obesidad, fatiga, desorientacin, depresin y desrdenes a nivel nervioso.

    Se podra argumentar que consumir las peque-as cantidades que vienen en los alimentos no representa un problema; sin embargo, si consi-deramos que estas pequeas cantidades estn en varios alimentos comunes que comemos en el da, todos los das, el problema radica en el efecto acumulativo.

    Los alimentos que contienen ms gluta-mato monosdico son: nachos, papas fritas, sopas, comida china, aderezos para ensalada, salsas, vienesas, carnes ahumadas, ambres y salsa de soya.

    Consejos para evitar elconsumo de GMS en su dieta

    En general, si un alimento es procesado, enton-ces puede asumir que contiene GMS (o uno de sus pseudo-ingredientes). Por lo tanto, si usted se apega a una dieta basada en alimentos fres-cos e integrales, puede estar tranquilo de que no consumir glutamato. Ahora, si quiere es-tar seguro al momento de comprar alimentos, debe saber que la industria alimentaria no es tonta y como cada vez hay ms consumidores informados, ocultan el nombre de glutama-to monosdico, bajo otros nombres.

    Tomar la decisin de evitar el GMS en su die-ta tanto como sea posible es una eleccin sa-bia para cualquiera. Claro que requerir de un poco ms de tiempo y plani cacin en la coci-na para preparar los alimentos en casa, usando ingredientes frescos. No obstante, saber que su comida y la de su familia es pura y libre de aditivos txicos como el GMS bien valdr la pena, ya que estos alimentos le aportarn salud y no enfermedad.

    Fuentes:- foodmatters.tv/articles-1/the-dangers-of-msg

    - articles.mercola.com/sites/articles/archi-ve/2009/04/21/msg-is-this-silent-killer-

    lurking-in-your-kitchen-cabinets.aspx- health.howstuffworks.com/wellness/food-

    nutrition/facts/the-dangers-of-monosodium-glutamate.htm

    Qu es el glutamato

    monosdico?

    Tambin lo encontrar bajo los siguientes nombres:

    Levadura autolizada, glutamato monopo-tsico, protena texturada, cido glutmi-co, extracto de levadura, protena hidroli-zada, ablandador de carnes, caseinato de sodio, entre otros.

    Consumidor informado

    PAOLA RAMREZ VEGANUTRITERAPEUTA [email protected]

    Este dieciocho dis-frute de esta nu-tritiva y deliciosa receta, con la cual podr acompaar sus carnes y en-saladas!

    Ingredientes para8 porciones

    1 taza de cochayuyo pica-do previamente cocinado al vapor1 taza de luche hidratado (no cocinar)1 taza de ulte hidratado (no cocinar)1 cebolla morada grande picada en cubos pequeos3 tomates picados en cubos1 manojo de perejil picado1 aj verde picado (optati-vo)1 cucharada de merqun ahumadoAceite de oliva extra virgenAceto balsmico a gusto (sin azcar entre sus ingre-dientes en etiqueta)Sal de mar

    En esta receta hemos inte-grado tres tipos de algas, por lo cual sus propiedades son innumerablemente bon-dadosas. Algas Pardas co-chayuyo, algas rojas lu-che y algas verdes ulte, tambin llamado lechuga de mar (puede ver las pro-piedades de estas algas en pg. 39 de esta edicin).

    Coloque en un librillo de greda grande las algas pre-viamente picadas, aada la cebolla, tomate, perejil, aj verde y merqun. Luego alie con aceite de oliva, aceto balsmico y sal de mar. Integre todos los in-gredientes, deje reposar 10 minutos y est listo el pe-bre.

    Esta receta queda mejor con perejil que cilantro. Si no encuentra ulte, aumente la cantidad de luche y co-chayuyo.

    Qu lo disfrute!

    Cocinando saludablemente

    dieciochero de algas Chilenas

    Pebre

    El glutamato monosdico, ms conocido

    125 03.indd 12 25-08-14 21:32

  • Edicin N 125 13

    En el mundo occidental, la com-binacin del enorme apetito de las personas por dulces y su ob-sesin con la delgadez ha conducido a una invasin de endulzantes arti ciales tales como aspartame y sacarina, que son usados en toda la industria alimen-taria, especialmente en productos eti-quetados como light o saludables. Al principio, esto pareci ser el santo remedio para los que hacan dieta: una forma de bajar de peso sin dejar de co-mer los postres y las bebidas que tanto amaban. Sin embargo, si algo se ve muy bueno como para ser verdad, entonces proba-blemente es tiempo de darle una segun-da mirada. Reciente investigacin ha vinculado a los endulzantes arti ciales con una variedad de problemas a la sa-lud, incluyendo los siguientes:

    Aumento de peso

    As lo revela parte del trabajo investiga-tivo llamado San Antonio Heart Study, que le hizo un seguimiento a los partici-pantes durante el curso de 8 aos, encon-trando que el aumento de peso y la obe-sidad fueron signi cativamente ms altos en aquellos que consumieron bebidas diet en comparacin con los que no lo hicie-ron.

    Sndrome metablico

    Otro estudio reciente encontr que quie-nes consumen bebidas diet o light tienen un mayor riesgo de sufrir de sndrome metablico. Este sndrome es en realidad un grupo de sntomas que se presentan juntos, y las personas que lo padecen ge-neralmente tendrn niveles de colesterol alto, grasa en la regin abdominal y un au-mento del azcar y la presin sangunea.

    Diabetes

    La investigacin mdica tambin est vinculando cada vez ms el consumo de estos aditivos con un riesgo sig-ni cativamente mayor de desarrollar diabetes tipo II. En algunos estudios, este riesgo se ha ms que duplicado en aquellos participantes que consumieron la mayor cantidad de productos con en-dulzantes arti ciales.

    Alta presin sanguneay enfermedades cardacas

    Los estudios tambin estn revelando vnculos entre los endulzantes arti -ciales y un mayor riesgo de presin sangunea alta (hipertensin) y en-fermedades cardacas. Esto pareciera aplicarse particularmente en mujeres: varios documentos recientes de inves-tigacin han encontrado que cuando las

    mujeres consumen niveles elevados de estos aditivos, su riesgo para estas gra-ves condiciones se eleva signi cativa-mente. La triste verdad es que, lejos de ser los saludables sustitutos del azcar como la industria alimentaria los ha promo-cionado, los endulzantes arti ciales en realidad fomentan la obesidad y pueden conducir al desarrollo de las condicio-nes mencionadas. Para aquellos que deseen lograr o mantener un peso saludable, cantidades moderadas de endulzantes naturales tales como miel o stevia siguen siendo la eleccin ms segura.

    Fuente:blogs.naturalnews.com/4-dangerous-effects-

    arti cial-sweeteners/

    4 efectos peligrosos de los

    EXTRACTO DE UN ARTCULODE SANDEEP GODIYALPARA NATURALNEWS.COM

    Mquina manual para jugo de pasto trigo y hojas de Verduras

    A su salud... Con un trago verde!!

    Nutricenter nico representante RC Inovative USA

    Energa en su casa o en su oficinaA su salud... Con un trago verde!!

    Diferencia entre juguera y nuestra prensa en fro

    Incluye manual de cu

    ltivo de pasto

    en casa, ms 500gr. d

    e semilla

    manual para

    Nutricenter nico representante RC Inovative USANutricenter nico representante RC Inovative USA

    Incluye manual de cu

    ltivo de pasto

    en casa, ms 500gr. d

    e semilla

    $65.900 Deje su correo en [email protected]

    y le enviaremos 52 razones para tomar JPT

    - Limpia- Nutre- Rejuvenece- Sana

    endulzantes arti ciales 0%

    SIN AZCAR

    125 03.indd 13 25-08-14 21:32

  • Edicin N 12514

    Duea de una gran seguridad, la doctora Rima Laibow es de esas personas que te van envolviendo en sus historias. Como si las estuviera vi-viendo una y otra vez, la veracidad de su relato se condice con su estilo para con-tarlo: directo, confrontacional y lleno de informacin que uno cree que saba, pero en realidad no. Es decir, despus de con-versar con ella, hay que salir corriendo a buscar todos los reportes que va citando, pues esta mujer habla desde la ciencia, desde lo que se ha podido probar, aunque a la mayora de las personas le resulte conspiracionista o alarmista.

    La Dra. Rima Laibow se gradu de la Escuela de Medicina Albert Einstein (EE.UU.) como psiquiatra de nios, adolescentes y adultos en 1971, cuando an existan muy pocas drogas psiqui-tricas, sin embargo ya estaban entran-do al mercado. Y mientras esto ocurra, ella se daba cuenta de que la toxicidad de estos medicamentos no estaba siendo apropiadamente estudiada ni compartida con el resto de las personas. Y tambin se daba cuenta de que estaban causando dao cerebral a todo el que las tomara. Lo ms terrible quizs, era que frente a todo este dao se haca vista gorda y se recetaban ms drogas. Por ende la prcti-ca psiquitrica se volvi un inducir ms dao. Que es algo que tambin ocurre en la medicina no psiquitrica.

    Por eso es que ella decidi convertirse en otro tipo de doctora. Alguien que jams usara drogas en sus tratamientos, pues sabe que slo hacen dao. As que dise-, luego de mucho estudiar e investigar, su propio enfoque de tratamientos que consiste en medicina medioambiental, ortomolecular y de frecuencias para ayu-dar al cuerpo a encontrar su capacidad de sanacin.

    Actualmente la Dra. Rima Laibow es la directora mdica de la fundacin Natural Solutions, con sede en Chile. http://tin-yurl.com/AutismInsideJob

    A continuacin un pequeo extracto de nuestra interesantsima conversacin:

    Cul es su opininacerca de las vacunas?

    Cualquier vacunacin es inducir la en-fermedad. Segn el informe Predicting Epidemics (Prediciendo Epidemias), escrito por el doctor Andrew Maniotis, PhD, si analizamos los lugares donde han habido programas de vacunacin, encontraremos epidemias sobre lo que se est vacunando, ya sea viruela, paperas, lo que sea.

    Con el apoyo del gobierno britnico y la perfectamente orquestada propaganda, la ciencia de las vacunas se volvi respeta-ble y los doctores simplemente no pudie-ron ver la verdad. Si haba un problema, era un problema del paciente, no de las vacunas. El sistema est hecho para que los problemas con las vacunas no se re-porten.

    Por qu las personas que van a estudiar a la universidad, de bue-na fe y con ganas de salvar per-sonas, terminan replicando este

    modelo de ciencia falsa?

    Las escuelas de medicina no son slo para recibir educacin e informacin. Al menos en EE.UU., estn diseadas para ser lavaderos de cerebro, pues tienen to-dos los elementos de una secta: falta de sueo, falta de protena (generalmente las personas slo comen carbohidratos y caf para estudiar), mucha presin social y una marcada jerarqua. El estudiante est al fondo de la escala y debe aceptar cualquier tipo de abuso, para luego re-plicarlo a quienes estn por debajo suyo; eso se llama identi cacin con el agre-sor. Se convierten en parte de la elite, y al ser nalmente aceptados por la eli-te, se sienten bien. Y si te metes con los superiores, eres castigado severamente. A ellos no les gusta cuando disienten o cuando proponen informacin alternati-va.

    Las vacunas causan autismo?

    S. Y los CDC y la FDA han estado ac-tivamente encubrindolo desde hace mucho tiempo. En EE.UU. todas las va-cunas deben mostrar ser seguras y efec-tivas antes de ser aprobadas, pero ni una sola vacuna existente en el mercado ha mostrado ser segura o efectiva. Cmo lo hacen entonces? Obtienen exenciones [de estas exigencias de seguridad y efec-tividad].

    Por qu permitenque esto contine?

    Aparte de ser un muy buen negocio tener personas autistas en el mundo (porque necesitan todo tipo de medicamentos e intervenciones mdicas de por vida), hay otra razn. El gobierno ingls ha de-clarado que los autistas son los mejores tcnicos del mundo; pueden hacer pro-gramacin en computadores, hacen ta-reas repetitivas, no tienen muchas habi-lidades sociales para conversar con otros y formar sindicatos, son intercambiables y reemplazables. Las grandes empresas como GoldmanSachs y Vodafone, etc., en estos momentos se pelean los tcni-cos autistas en sus organizaciones y se

    les paga como discapacitados, o sea una miseria.

    [Puede leer Eugenics 101: A Quick Primer of The Genocidal, Genomicidal Global Agenda -Eugenesia 101: Gua Rpida Sobre la Agenda Genocida- si le interesan estos temas en profundidad]

    Qu opina usted del debate de vacunas en Chile y que se diga

    abiertamente que no existe reporte alguno que con rme que

    las vacunas causen autismo?

    Existe la ciencia y existe la ciencia-poltica. La ciencia de las farmacu-ticas es ciencia-poltica. Quin paga los informes? Quin mantiene el ujo

    de informacin, y cuntos adictos a las drogas hay involucrados? Qu brazos se han torcido para lograr que ciertos re-portes se publiquen y otros no?

    Ninguna vacuna en el mundo ha mostrado ser segura o efectiva

    Entrevista a la Dra. Rima Laibow

    NOTA 1:Tomar mnimo por 3 meses seguidos para ver resultados preferentemente por 6 meses.La cloro la puede tomarse siempre

    Encuentrela en:

    Otros puntos de ventas:

    - Irarrzaval # 5615 # 2655 # 2401- San Francisco # 10- San Antonio # 164 - 178- Alameda # 3333

    SAN BERNARDO:- Covadonga # 543- Freire # 355PUENTE ALTO:- Jose Luis Coo # 0129 - 0133La FLORIDA:-Sera n Zamora # 49LA SERENA:-Cordovez # 652 Local 156

    www.farmaciasknop.cl

    CLOROFILA ALQUMICA NO ACEPTE IMITACIONES

    EXIJA LA MARCA

    Links de inters:

    1. Predicting Epidemics http://goo.gl/OmFvE02. Eugenics 101: A Quick Primer of The Genocidal, Genomicidal Global Agenda http://goo.gl/K7r3OZ

    PAULINA PIZARRO

    Comentario del Director:

    Tras investigar muchas aristas del tema de la vacunacin y su relacin con el autismo, hemos llegado a la conclusin de que ms que un trastorno provocado por el preservante en base a mercurio que estas vacunas contienen (timerosal, que ciertamente tiene efectos neurotx-icos cuando se acumula en el organis-mo), es ms comn que el autismo se gatille como uno de los posibles efectos estresantes provocados por una experi-encia de inyeccin muy traumtica.

    La Nueva Medicina Germnica (GNM) explica esto muy bien, como publi-camos en una entrevista a Itziar Orube en la edicin 116, pgs. 32 y 33 del GS. Adems de leer la mencionada entre-vista usted puede aprender ms sobre la GNM en www.learninggnm.com

    125 03.indd 14 25-08-14 21:38

  • Edicin N 125 15

    Un importante cientfico que trabaja para los Centros de Control y Pre-vencin de Enfermedades de Es-tados Unidos (CDC), jug un rol prepon-derante al ayudar al Dr. Brian Hooker, de la Fundacin Focus Autism, a descubrir la manipulacin de datos por parte de los CDC que ocultaban una incidencia ms alta de autismo en nios afroamerica-nos. El Dr. Hooker, quien tiene un PhD en ingeniera bioqumica, se puso en contac-to con este cientfico informante despus de haber hecho una apelacin a la Ley de Libertad de Informacin (FOIA, por sus siglas en ingls) solicitando los datos ori-ginales del estudio de Frank DeStefano, MD, MPH, sobre la vacuna MMR (pape-ras, sarampin, rubeola).(1)

    El estudio del doctor Hooker, publica-do el 8 de agosto del 2014 en la revista cientfica revisada por pares Translational Neurodegeneration(2), muestra que los ni-os afroamericanos que recibieron su primera vacuna MMR antes de los 36 meses de edad, eran 3,4 veces ms pro-pensos a desarrollar autismo, versus los nios que la recibieron despus de los 36 meses.

    El Dr. Hooker ha trabajado muy de cer-ca con el informante de los CDC, y pudo ver documentos de alta sensibilidad rela-cionados al estudio que fueron solicitados por el congresista Darrell Issa, presidente del Comit de Supervisin y Reforma del Gobierno. Los documentos de los CDC que obtuvo del Congreso y las conversa-ciones que el Dr. Hooker sostuvo con su informante, revelan la gran manipulacin de datos cientficos y la presin por parte de superiores que sufren los cientficos de los CDC, para que respalden aplicaciones fraudulentas de polticas gubernamentales referentes a la seguridad de las vacunas. Basndose en datos sin procesar utiliza-dos en el estudio de DeStefano (2004), obtenidos gracias a la Ley de Libertad de Informacin, el Dr. Hooker descubri que el vnculo entre la vacuna MMR y el autismo en nios (varones) afroameri-canos se escondi al introducir criterios irrelevantes e innecesarios de certifica-cin de nacimiento, para excluir a un grupo de nios y aparentemente as, reducir el tamao del estudio.

    De acuerdo al Dr. Hooker, el informan-te de los CDC quien desea permanecer annimo lo condujo a la evidencia de que hay una relacin estadstica signifi-cativa entre la edad de la primera vacuna MMR aplicada y la incidencia de autismo en nios afroamericanos, que fue ocultada por investigadores de los CDC. Despus de que se recolectaran datos de 2.583 ni-os residentes en Atlanta, Georgia, Esta-dos Unidos, nacidos entre 1986 y 1993, los investigadores de los CDC excluyeron a los nios que no tuvieran un certificado de nacimiento validado por el Estado de Georgia, reduciendo en un 41% el tama-o de la muestra a estudiar. El Dr. Hooker explica que al introducir este criterio ar-bitrario al anlisis, el tamao del cohorte se reduca dramticamente, eliminando el

    poder estadstico de los descubrimientos y negando el fuerte vnculo entre la va-cuna MMR y el autismo en nios afroa-mericanos.

    Los resultados del estudio original apare-cieron por primera vez en la revista Pe-diatrics, que recibe apoyo financiero de los fabricantes de vacunas por medio de avisos publicitarios y donaciones direc-tas, segn un informe de CBS News(3). El estudio hecho por DeStefano y ca. es ampliamente usado por los CDC y otras organizaciones de salud pblica para des-cartar cualquier vnculo entre vacunas y autismo, un desorden neurolgico en au-mento.

    El Dr. Hooker ha afirmado que los CDC saban acerca de la relacin en-tre la edad al recibir la primera vacuna MMR y la incidencia de autismo en ni-os afroamericanos desde el 2003, pero eligieron ocultarlo. El informante con-firm esto.

    Cuando le preguntaron si hay alguna base cientfica para excluir nios nacidos fuera de Georgia, el Dr. Hooker respondi no conozco ninguna, y tampoco los autores del estudio DeStefano han dado una. Aadi, la exclusin trae al recuerdo tc-ticas histricas que se usaban para privar a los afroamericanos del voto, exigindoles certificados de nacimiento vlidos.

    El Dr. Hooker concluy que se necesita continuar estudiando el tema para deter-minar por qu este efecto especfico (au-mento de autismo en 3,4 veces cuando la vacuna MMR se administra antes de los 36 meses) se ve exclusivamente en hom-bres afroamericanos, y determinar as si el retraso de la primera vacuna MMR debe-ra aconsejarse a esta poblacin.

    El informante de los CDC, que lleva tra-bajando ah ms de diez aos, fue enftico al decir nos hemos perdido diez aos de investigacin porque en estos momentos los CDC estn paralizando todo lo que tenga que ver con autismo. No hacen lo que se supone deberan hacer porque tie-nen miedo de encontrar cosas que podran estar asociadas. El informante alega con-ducta criminal por parte de sus superviso-res, y ha expresado gran arrepentimiento por haber ayudado a los CDC a ocultar informacin.

    De acuerdo a David Lewis, PhD, ex mi-crobilogo de alto nivel de la Oficina de Investigacin y Desarrollo de EPA (Agen-cia de Proteccin Ambiental de Estados Unidos), sesgar datos cientficos para apoyar polticas gubernamentales es un gran problema en las agencias federales, incluyendo la EPA, CDC y USDA (De-partamento de Agricultura). Lewis, quien fue despedido de la EPA por publicar ar-tculos en la revista Nature que cuestio-naban la ciencia que usan las agencias para respaldar ciertas regulaciones, cree que la presin hacia los cientficos e in-vestigadores federales que trabajan en proyectos financiados por el gobierno

    est poniendo en peligro la salud pblica.

    Trabajar para el gobierno no es dis-tinto que trabajar para una corpora-cin. O sigues su l-nea o te buscas otro lugar donde traba-jar, afirma Lewis. Nadie se sorpren-dera si Merck publicara datos poco con-fiables que respalden sus productos. Por qu alguien habra de extraarse que los CDC publiquen datos tergiversados para concluir que las vacunas que recomien-dan son seguras? Necesitamos un mejor sistema, donde los cientficos tengan la libertad para ser honestos.

    La Fundacin Focus Autism se dedica a proveer al pblico informacin que expo-ne la causa o causas de la epidemia del autismo y el aumento de las enfermeda-des crnicas. Aprenda ms en www.focu-sautism.org

    Para informarse sobre otro encubrimien-to de los CDC en relacin al autismo y el mercurio en las vacunas, puede leer el siguiente artculo y estudio (que responde a las muy publicitadas declaraciones ofi-ciales recientes de que no existe ninguna relacin entre el timerosal/mercurio y el

    autismo) en ingls en www.greenmedin-fo.com/blog/study-finds-evidence-cdc-cover-link-between-autism-and-mercury-vaccines

    Referencias: (1) Estudio: Age at First Measles-Mumps-Rubella Vaccination in Children With Autism and School-

    Matched Control Subjects: A Population-Based Study in Metropolitan Atlanta

    pediatrics.aappublications.org/content/113/2/259.abstract

    (2) Estudio: Measles-mumps-rubella vaccination timing and autism among young African Ameri-

    can boys: a reanalysis of CDC datawww.translationalneurodegeneration.com/con-

    tent/3/1/16

    (3) www.cbsnews.com/news/how-independent-are-vaccine-defenders

    Fuente: www.marketwired.com/press-release/study-focus-

    autism-foundation-finds-cdc-whistleblower-reveals-widespr