educaciÓn superior inclusiva: procesos de utilizaciÓn...

82
1 EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN DE UN AULA ASISTIVA APLACADA A LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS NELSON DAVID RAMOS RIVERA 20111015032 JAIRO ARMANDO PEÑUELA ARDILA 2011015012 INGENIERÍA INDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS BOGOTÁ D.C 2018

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

1

EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN DE UN AULA ASISTIVA APLACADA A LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ

DE CALDAS

NELSON DAVID RAMOS RIVERA 20111015032 JAIRO ARMANDO PEÑUELA ARDILA 2011015012

INGENIERÍA INDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS BOGOTÁ D.C

2018

Page 2: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

2

EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN DE UN AULA ASISTIVA APLACADA A LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO

JOSÉ DE CALDAS

NELSON DAVID RAMOS RIVERA 20111015032 JAIRO ARMANDO PEÑUELA ARDILA 2011015012

TRABAJO DE GRADO EN INVESTIGACIÓN – INNOVACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

DIRECTORA Ing. MSc. MARÍA EUGENIA CALDERÓN

Semillero de Investigación Gestión Empresarial e Innovación Tecnológica GEIT

INGENIERÍA INDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS BOGOTÁ D.C

2018

Page 3: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

3

CONTENIDO INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 9

OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 12

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................... 12

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................................... 12

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................. 13

1. MARCO DE REFERENCIA.................................................................................................................... 14

1.1 GENERALIDADES ....................................................................................................................... 14 1.1.1 Educación Inclusiva .................................................................................................................... 14

1.1.2 Variedades de la Inclusión .......................................................................................................... 16

1.1.3 Filosofía de la Educación Inclusiva ............................................................................................ 17

1.1.4 Principios de la Educación Inclusiva .......................................................................................... 18

1.1.5 Inclusión e Innovación Educativa ............................................................................................... 18

1.1.6 La Inclusión como Modelos para la Educación .......................................................................... 19

1.1.7 Discapacidad ............................................................................................................................... 21 1.1.8 Aula Asistiva .............................................................................................................................. 21

1.1.9 Tecnología asistiva ..................................................................................................................... 22

1.1.10 Tecnología asistiva disponible en el aula ............................................................................... 22

1.2 NORMATIVIDAD ......................................................................................................................... 23

1.2.1 Ámbito Internacional .................................................................................................................. 24

1.2.2 Ámbito Nacional......................................................................................................................... 25

1.3 ESTADO DEL ARTE ..................................................................................................................... 29

2 METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 31 2.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS TIPOS DE USUARIOS ........................ 31

2.1.1 Identificación .............................................................................................................................. 32

2.1.2 Caracterización ........................................................................................................................... 32

2.1.3 Variables de caracterización de usuarios .................................................................................... 33

2.1.4 Procedimiento para caracterizar a los usuarios ........................................................................... 36

2.1.5 Búsqueda de la información de los usuarios potenciales ............................................................ 37

2.1.6 Ventajas de la caracterización de usuarios.................................................................................. 38 2.2 PROTOCOLOS DE ATENCIÓN AL USUARIO .......................................................................... 38

2.2.1 Segmentación de los usuarios del aula asistiva ........................................................................... 39

2.3 FORMATOS PROPUESTOS EN EL PROCESO DE ATENCIÓN AL USUARIO ..................... 41

2.4 MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS .................................................................... 48

2.4.1 Beneficios del manual de procesos y procedimientos ................................................................ 48

2.4.2 Composición básica del documento ........................................................................................... 49

Page 4: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

4

2.4.3 Proceso ....................................................................................................................................... 51

2.4.4 Procedimiento ............................................................................................................................. 52

2.4.5 Documento ................................................................................................................................. 52

2.5 INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN ......................................................................................... 74

2.6 PORTAFOLIO DE SERVICIOS .................................................................................................... 74

2.7 MATERIAL DE DIFUSIÓN .......................................................................................................... 75

3. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS ......................................................................................................... 76 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 77

RECOMENDACIONES .................................................................................................................................. 78

Page 5: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

5

ABREVIATURAS UDFJC: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. NEES: Proyecto Académico Transversal de Formación de Profesores para Poblaciones con Necesidades Educativas Especiales. UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ALC: América Latina y el Caribe. DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. RLCPD: Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad. DPN: Departamento Nacional de Planeación. AVA: Ambientes virtuales de aprendizaje. TA: Tecnología Asistiva. OMS: Organización Mundial de la Salud. TIC`s: Tecnologías de la información y las comunicaciones. NTC: Normas Técnica Colombiana. EI: Educación Inclusiva. TIC: Tecnología de la Información y las Comunicaciones. CAVA: Congreso Internacional en Ambientes Virtuales de Aprendizaje Accesibles y Adaptativos. OMS: Organización mundial de la Salud

Page 6: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

6

INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Diagrama que ilustra las diferencias entre exclusión, separación, integración e inclusión en el contexto delos sistemas educativos. FUENTE http://de.wikipedia.org/wiki/Inklusive_Pädagogik, bajo licencia de dominio Público.

Ilustración 2: Segmentación de conocimiento de usuarios (Individuos). Fuente: Modificación de la "Figura 2" presente en la referencia [14].

Ilustración 3: Caracterización de usuarios. Fuente: departamento nacional de planeación dpn (2011). Guía de caracterización de ciudadanos, usuarios y grupos de interés.

Ilustración 4: Estructura Básica de los Formatos de Atención al Usuario. Fuente Propia.

Page 7: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

7

INDICE DE TABLAS Tabla 1: Cuadro comparativo entre sistema de ei y el sistema de educación tradicional. Fuente: modificación del cuadro presente en la referencia [7].

Tabla 2: Listado de tecnologias disponibles en el aula experimental asistiva de la universidad frnacisco josé de caldas. Fuente propia.

Tabla 3: Normatividad Colombiana sobre educación y discapacidad. Elaboración Propia.

Tabla 4: Resumen de la normatividad colombiana sobre educación inclusiva. elaboración propia.

Tabla 5: Tipos de variables de los niveles de conocimiento de los usuarios potenciales (Individuos). Fuente: Modificación de la Tabla 1 tomada de la referencia [14].

Tabla 6: Tipos de variables de los niveles de conocimiento de los usuarios potenciales (Organización). Fuente: Modificación de la Tabla 2 tomada de la referencia [14].

Tabla 7: Variables para la identificación de los usuarios del aula asistiva. Fuente: Elaboración propia.

Page 8: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

8

INDICE DE ANEXOS ANEXO 1: PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN AL USUARIO (ESTUDIANTE) ANEXO 2: PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN AL USUARIO (PROFESOR) ANEXO 3: PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN AL USUARIO (INVESTIGADOR) ANEXO 4: PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN AL USUARIO (COMUNIDAD EXTERNA) ANEXO 5: PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN AL USUARIO (OTROS USUARIOS) ANEXO 6: TALLER CON EL EQUIPO INTERDISCIPLINAR ANEXO 7: PROPUESTA FOLLETO ANEXO 8: TALLER COORDINADORA NEES Y REPRESENTANTE AIDETC

Page 9: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

9

INTRODUCCIÓN Desde inicios del nuevo milenio la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha procurado y establecido principios y objetivos para dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos mediante la adopción de la iniciativa de un compromiso mundial Educación Para Todos (EPT). En el Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000), 164 gobiernos se comprometieron y definieron objetivos que son la guía para la EPT. Los gobiernos, los organismos de desarrollo, la sociedad civil y el sector privado están colaborando para cumplir con los objetivos de la EPT [1]. En américa Latina y el Caribe se ha identificado que una de las áreas prioritarias es el área de la Equidad, Calidad e Inclusión en la cual se hace el compromiso de “abordar todas las formas de exclusión y discriminación, disparidades y desigualdades, en el acceso y culminación de la educación y los ciclos de aprendizaje, procesos y resultados” [2]. Los Ministerios de educación de ALC acordaron el 2014 [2] renovar las barreras a la igualdad de oportunidades, y apoyar a quienes se encuentren en desventaja o marginados, para esto, se desarrollarán estrategias comprehensivas de educación para fortalecer su participación en la educación y la culminación de sus ciclos educativos, a través de programas de educación inter, multiculturales y multilingües. Para encaminar los esfuerzos la UNESCO define la inclusión como “movimiento orientado a transformar los sistemas educativos para responder a la diversidad del alumnado”. Los cambios que se han generado a nivel mundial con la globalización y la internacionalización han hecho que los países definan políticas para superar rezagos en crecimiento y desarrollo económico. De esta manera, la formación del capital humano es el principal desafío, dado que la realidad actual requiere que las personas desarrollen y fortalezcan conocimientos y habilidades que permiten, a su vez, fortalecer la diferencia y la identidad cultural de cada nación. En Colombia, la Constitución Política de 1991, marca el nuevo marco en materia educativa, definiendo la educación como un derecho fundamental de todo ciudadano, un servicio público con función social, y señalando la obligatoriedad. De esta manera es preciso identificar un objetivo coherente con los objetivos establecidos por la UNESCO y así orientar los esfuerzos en materia de educación por un camino conjunto a nivel mundial y regional desde un marco Nacional. No es desconocido que Colombia también posee problemas con los objetivos de la calidad e inclusión a nivel de educación en todas sus etapas y por esto el ministerio de Educación Nacional se ha propuesto realizar con la mayor rapidez un marco que permita a las

Page 10: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

10

instituciones afrontar los objetivo y contribuir de la mejor manera al logro de las metas propuestas. Con la finalidad de dirigir y facilitar las actividades que se proponen desde diferentes instituciones y unificar los conceptos el ministerio de Educación Nacional de Colombia define una Población vulnerable como el grupo de personas que se encuentran en estado de desprotección o incapacidad frente a una amenaza a su condición psicológica, física y mental, entre otras. En el ámbito educativo este término hace referencia al grupo poblacional excluido tradicionalmente del sistema educativo por sus particularidades o por razones socioeconómicas [3]. En el Informe de 2015 del observatorio de discapacidad nacional se presentan las siguientes cifras [4]:

Se estima que en Colombia la población con algún tipo de discapacidad es del 6.3%. El número de personas con limitaciones permanentes según el censo del DANE es

de 3’051 217. Entre las personas con discapacidad incluidas al RLCPD a julio de 2015, las

principales alteraciones presentadas son: el movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas (33,5%), el sistema nervioso (23,3%), los ojos (13,8%), el sistema cardiorrespiratorio y las defensas (12,1%) y los oídos (5,2%).

Es de anotar que una persona puede presentar más de una alteración de las antes mencionadas.

Solo 140 052 personas fueron registradas como asistentes a alguna de las entidades del sistema educativo.

Del número asistente a entidades educativas, 114 381 asisten a un establecimiento educativo de carácter público.

315 275 personas afirmaron no asistir al sistema educativo por motivos de su discapacidad.

De esta forma es preciso que educación superior, y en especial la pública, debe velar por una integración de todas las personas sin importar su diversidad o algún tipo de discapacidad. En Colombia en la ley estatuaria 1217 del 26 de febrero de 2013 garantiza y asegura los derechos de las personas con discapacidad; eliminando la discriminación por discapacidad. En el artículo 11 de esta ley, el Ministerio de Educación se compromete a generar atención educativa a la población con necesidades educativas especiales, fomentando el acceso y la permanencia educativa con calidad, bajo un enfoque basado educación inclusiva. En materia de educación inclusiva el Ministerio de Educación Nacional establece que “La educación inclusiva se define como una estrategia central para luchar contra la exclusión social” [5].

Page 11: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

11

En el anterior sentido, se hace necesario que las instituciones de educación, en este caso educación superior, generen políticas, estrategias y acciones que favorezcan la inclusión, por tal razón, se deben desarrollar proyectos que incluyan la consolidación de infraestructuras físicas y tecnológicas para atender la educación en contextos diversos e inclusivos. En el caso de la Universidad Distrital, se han adelantado proyectos de investigación relacionados con la educación en contextos de diversidad, así como la incorporación de aulas asistivas en el ámbito universitario. Con el proyecto ALTER-NATIVA, financiado por la Unión Europea, se establecieron los Referentes Curriculares con incorporación Tecnológica para la Educación en contextos de diversidad, así como los insumos básicos para la identificación de tecnologías de apoyo para personas con necesidades especiales estableciendo el Kit Alter-nativa. Posteriormente, en el programa AIDECT, financiado por Colciencias, se consolidan los conceptos referentes a las aulas asistivas como “el espacio, físico y virtual, dotado con tecnologías asistivas, donde interactúan personas en su diversidad y desarrollan procesos de enseñanza-aprendizaje en una interacción fluida con el entorno (docentes, estudiantes, herramientas, objetos, software y cualquier otro elemento del acto educativo) en términos de accesibilidad, movilidad y comunicación.”[6] y se pretende su implementación y entrada en funcionamiento pleno. Es en el marco de este último Programa que nace este Proyecto de Grado; que aporta en la vía de consolidar el uso y gestión de estos espacios, se hace necesario el diseño del modelo de operación, validación y difusión de su uso.

Page 12: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

12

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar y aplicar instrumentos para la gestión del funcionamiento del aula experimental asistiva identificando los servicios, usuarios, los instrumentos de verificación y estrategias y materiales de difusión, aplicado a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los tipos de usuarios y diseñar los protocolos de atención para cada uno de estos al momento de usar el aula experimental asistiva.

Diseñar y aplicar los procedimientos e instrumentos de verificación necesarios para el correcto uso del aula asistiva y consolidar el manual de procesos y procedimientos.

Proponer el diseño del portafolio de servicios del aula experimental asistiva y el material de difusión; por medio de talleres parciales y finales planteados al proyecto AIDECT.

Page 13: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

13

JUSTIFICACIÓN Para todas aquellas personas que poseen algún tipo de discapacidad es una necesidad contar con una educación especial y de calidad para no solo crecer intelectualmente sino para desarrollar todo su potencial, generar confianza en sí mismo y afianzar relaciones interpersonales. Es necesario que todas las personas tengan acceso a la educación sin importar sus limitaciones físicas, su lenguaje y entre otras necesidades cognoscitivas. Es por esto por lo que el Programa AIDECT fue financiado en el marco de la convocatoria del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias saco la convocatoria 534 en el 2011 "para Conformar Banco de Proyectos Elegibles de Consolidación de Capacidades Empresariales para la Gestión de la Innovación" que pretende consolidar las capacidades de gestión de la innovación de las empresas colombianas y fortalecer la especialización de grupos y entidades nacionales. Con el objetivo de establecer un marco de referencia para identificar los criterios y enfoques aplicables a la utilización del aula asistiva; en el contexto de una educación superior inclusiva, y conforme al proceso que se ha realizado en el Programa AIDECT, se requirió del apoyo de dos estudiantes de ingeniería industrial con el fin de apoyar dicho proceso y seguir avanzado en el proyecto.

Page 14: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

14

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1 GENERALIDADES

Con el objetivo de contextualizar el ambiente en el cual se desarrolla el proyecto del aula experimental asistivas se explicarán las siguientes temáticas: 1.1.1 EDUCACIÓN INCLUSIVA El concepto de la Educación Inclusiva EI está basado en el principio de que todo niño, adulto o anciano posee “características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos” (UNESCO 2010) y por lo tanto deben ser los sistemas educativos los que se diseñan y modelan, así como los programas educativos son puestos en marcha teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades. Esta visión se ha generado en el milenio anterior en las conferencias que realizó la UNESCO enfocando a la accesibilidad a la educación de los jóvenes con necesidades especiales, esto se ve reflejado en el siguiente estamento emitido en el congreso realizado por la UNESCO en Salamanca en el año 1994 "Los niños y los jóvenes con necesidades educativas especiales tienen que tener acceso a las escuelas ordinarias, las cuales deberán incluirlos en el marco de una pedagogía centrada en el niño y con la capacidad para dar respuesta a sus necesidades". De esta manera podemos afirmar que el objetivo principal de la EI se trata de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y en contextos pedagógicos extraescolares en los cuales se presenten aprendices. Más que de ser un tema marginal acerca de cómo se puede integrar a algunos estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos con el fin de que estos respondan a la diversidad de los estudiantes. Es importante destacar que la tendencia actual respecto a la educación a nivel mundial y a nuestro parecer la tendencia base de los tiempos modernos referente a la educación es que es un derecho y no un privilegio para todos sin importar nuestra procedencia, características o necesidades.

Page 15: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

15

La EI ha sido y debe ser tratada como una aproximación estratégica con la finalidad de facilitar la enseñanza y el aprendizaje con mejores resultados para todos los niños, jóvenes o cualquier tipo de estudiante. Se hace mediante la formulación de unas metas comunes para la reducción de todo tipo de exclusión fomentando el derecho humano al acceso a la educación y al trato digno en todos lo momentos de su vida. De esta manera podemos afirmar que la EI trata sobre el acceso, la participación, el aprendizaje y la calidad de la educación recibida por todos y cada uno de los involucrados en un proceso de aprendizaje sin importar cuál sea, pero aún más si se trata de servicios educativos prestados por entidades públicas. Es una base importante en la defensa de la igualdad y el trato digno de todos los individuos de la comunidad educativa y fortalece la remoción de las barreras de los estudiantes en condición de exclusión y marginalidad dentro de la misma. La inclusión significa generar la posibilidad para todos los estudiantes a participar completamente de la vida y el trabajo en sus comunidades. La inclusión se ve más como un enfoque de la educación que como un conjunto de técnicas educativas. Dyson (2006) nos da a entender que la inclusión simplemente denota una serie de amplios principios de justicia social, equidad educativa y respuesta escolar. La educación inclusiva significa que todos los niños, niñas y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar, colegio, post secundaria y universidades) con un área de soportes apropiada. Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as, tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución [7]. El concepto de EI ha sido tratado desde diferentes grupos y expresado en sus correspondientes documentos con algunos cambios y diferencias atreves de los últimos años, cada uno contiene sus particularidades y es difícil encontrar un consenso acerca de la definición, por lo tanto, expondremos los diferentes conceptos encontrados para obtener una visión más global sobre la EI. El centro para estudios en educación inclusiva CSIE por sus siglas en inglés (Centre for Studies on Inclusive Education) define la EI de la siguiente manera:

“Todos los niños y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprendiendo juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar, colegio, post secundaria y

universidades) con un área de soportes apropiada. Inclusión significa posibilitar a todos

Page 16: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

16

los estudiantes a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de mayor participación de los alumnos en el

colegio y la reducción de la exclusión de las culturas, el currículo y la comunidad de los colegios locales.”

La UNESCO por su parte ha definido la educación inclusiva así: “La educación integradora se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares. Lejos de ser

un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos alumnos en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los

sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los alumnos.”

Por su parte el Acta de Educación para Individuos con Discapacidad IDEA advierte que la ley pública en los Estados Unidos obliga a los colegios a proporcionar a cada niño con discapacidad con “una educación pública, sin costo y apropiada”, no utiliza el termino inclusión, en ella se habla “del medio menos restrictivo”, con las acomodaciones y soportes necesarios al estudiante para que se beneficie de la educación. Por su parte la investigación que realizaron Geraldin y María Alejandra [8] nos señala que muchas de las definiciones que se pueden encontrar sobre escuela inclusiva o educación inclusiva, han sido desarrolladas en movimientos de mejora de la escuela con programas que surgen en la década de los noventa, tales como:

Halton Project por Stoll y Fink en 1992 Accelerated School Project por Levin en 1993 Schools Make a Difference por Teddlie y Stringfielden 1993 Improving the Quality of Education For All (IQEA) por Ainscow y demás

colaboradores en 1994 Succes for All por Slavin y demás colaboradores en 1996

1.1.2 VARIEDADES DE LA INCLUSIÓN Según Dyson (2006) la inclusión se puede observar desde cuatro diferentes ángulos cada uno con sus características y dificultades.

Inclusión como Ubicación: se basa prácticamente en el acceso de los estudiantes con necesidades educativas especiales a los centros de educación regulares.

Page 17: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

17

Inclusión como Educación Para Todos: Se presenta como el enfoque para que todos los centros educativos tengan las capacidades de recibir y enseñar a todos sus aprendices de manera equitativa sin importar las características o necesidades de los mismos.

Inclusión como Participación: Este enfoque hace referencia a que todos los centros educativos deben considerar a cada uno de sus integrantes como parte activa de los procesos de aprendizaje y propone un cambio estratégico, cultural y político para que se logre el objetivo.

Inclusión Social: La educación tiene además una razón social. Es ella la que permite acceder al conocimiento, aprender técnicas y desarrollar las habilidades y la confianza para moldear y transformar las comunidades [7].

1.1.3 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

La integración de un individuo con necesidades educativas especiales (NEE) se da cuando se lo traslada a una instalación, pero siempre concordando con las políticas de la escuela, sin ningún tipo de modificación sustancial. La educación inclusiva es aquella que adapta los sistemas y estructuras de la escuela para satisfacer las necesidades del individuo con NEE. Como parte del proceso de adaptación se pueden dar cambios en el currículum escolar, las actitudes y valores de los integrantes, la modificación de las imágenes y modelos, e incluso del edificio mismo [9]. La filosofía de la EI se basa en tres derechos fundamentales de los seres humanos, los cuales son:

ILUSTRACIÓN 1: DIAGRAMA QUE ILUSTRA LAS DIFERENCIAS ENTRE EXCLUSIÓN, SEPARACIÓN, INTEGRACIÓN E

INCLUSIÓN EN EL CONTEXTO DELOS SISTEMAS EDUCATIVOS. FUENTE

HTTP://DE.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/INKLUSIVE_PÄDAGOGIK, BAJO LICENCIA DE DOMINIO PÚBLICO.

Page 18: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

18

El derecho a la educación: La educación es un derecho para todos. Esta no es dependiente del resultado de lograr empleo, ni de demostrar la capacidad de contribución a la sociedad El derecho a la igualdad de oportunidades: Todos los ciudadanos tienen derecho a una igualdad de oportunidades. Como principio de justicia y equidad. El derecho a participar en la comunidad: Es un principio de no segregación. Las personas y en especial los niños y niñas no deben tener restricciones de acceso a la educación, al currículo ofrecido o a la calidad de la enseñanza que reciben [7]. 1.1.4 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA New Brunswick en su documento de buenas prácticas puntualiza las creencias y principios en los que basa la educación inclusiva.

Todos los niños pueden aprender Todos los niños asisten a clases regulares, con pares de su misma edad, en sus

escuelas locales Todos los niños tienen derecho a participar en todos los aspectos de la vida escolar Todos los niños reciben programas educativos apropiados Todos los niños reciben un currículo relevante a sus necesidades Todos los niños reciben los apoyos que requieren para garantizar sus aprendizajes y

su participación Todos los niños participan de actividades co-curriculares y extra curriculares Todos los niños se benefician de la colaboración y cooperación entre su casa, la

escuela y la comunidad. 1.1.5 INCLUSIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA El sistema de educación en los últimos años ha estado marcado por profundos cambios, los cuales han afectado y alterado como:

La formación de los individuos Las formas de enseñar y aprender Los roles de los docentes y estudiantes El acceso y uso del conocimiento La organización del sector educativo La aceleración en la incorporación y uso de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (TIC) en los escenarios educativos [11] Los esfuerzos de la EI en el presente se enfocan hacia el fortalecimiento de las capacidades y las competencias de todos los involucrados en los procesos educativos, esto nos menciona Bernal (2011) se logra mediante políticas, planes, programas y estrategias bien definidas

Page 19: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

19

que articulen esfuerzos conjuntos de los gobiernos, universidades, instituciones educativas y el sector productivo. En este ámbito cabe destacar que tanto la Universidad nacional de Colombia como la Universidad Distrital Francisco José de Caldas hacen parte activa en los objetivos y congresos realizados por el Congreso Internacional en Ambientes Virtuales de Aprendizaje Accesibles y Adaptativos (CAVA) desde el año 2009, año en el que se fundó [11]. Cava es un espacio en donde se comparten experiencias y se intercambia conocimiento con la finalidad de mejorar las condiciones de accesibilidad a la educación haciendo uso de los ambientes virtuales de aprendizaje entre otras TIC adaptando las aulas de enseñanza a las diferentes capacidades, características y condiciones de los estudiantes y profesores, ayudando a eliminar cualquier tipo de barrera y prestar un apoyo importante a la inclusión educativa. 1.1.6 LA INCLUSIÓN COMO MODELOS PARA LA EDUCACIÓN La inclusión contribuye a que todas las personas busquen un ambiente y dichos ambientes se puedan generar con el fin de que las personas puedan desarrollar sus capacidades y satisfacer sus necesidades de la mejor manera. En el ámbito de la educación es importante destacar que la inclusión permite que las habilidades, conocimientos y actitudes de los individuos les permitan establecer un bienestar social y mental que satisfaga sus expectativas [8]. La inclusión parte del principio de acceso, y trata de generar las condiciones óptimas para garantizar una educación de calidad para todas las personas. La educación inclusiva es vista como un modelo que propone cambios estructurales en la educación y debe verse como una aproximación al desarrollo de todo el sistema educativo [7]. Es también parte de la inclusión reconocer que se debe no solo promover la educación especial, sino también el hecho de que se deben proponer políticas y legislación necesaria para apoyar la idea de la EI y generar las oportunidades para el acceso a la educación. En general los modelos de educación inclusiva tienen mayor sostenibilidad política y económica que la dualidad de un sistema regular y uno paralelo de educación especial. Un sistema de EI y el sistema de educación tradicional tienen algunas diferencias expuestas en el siguiente cuadro comparativo.

Page 20: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

20

TABLA 1: Cuadro comparativo entre sistema de ei y el sistema de educación tradicional. Fuente: modificación del cuadro presente en la referencia [7].

Enfoque tradicional

Enfoque inclusivo

Se hacen diagnósticos de los estudiantes para su categorización y remediar el déficit

Se identifican las características de los estudiantes para definir los apoyos que requieren. Planeación Centrada en la persona.

Se enfoca en el estudiante

Se enfoca en la clase

Valoración por expertos

Solución de Problemas por Equipos Colaborativos

Programa especial para el estudiante definido

Estrategias para el profesor

Ubicación en un programa especial Un aula que responde y es efectiva para todos sus estudiantes

Sin embargo, cabe aclarar que establecer un modelo de EI no es una tarea sencilla aunque sea la tendencia mundial y una recomendación plena por parte de la UNESCO, el apoyo financiero y logístico que requiere un sistema de EI el alto, pero así mismo entrega resultados con mayor rapidez y más visibles para la comunidad y para los estamentos gubernamentales a los cuales corresponde financiar este tipo de iniciativas [7]. Para garantizar o por lo menos mejorar la calidad de la educación que se presta en una institución o entidad, se deben tener tres aspectos fundamentales que conforman, según el Banco Mundial, el ámbito de la calidad educativa. Uno de estos aspectos es la cobertura, donde se tienen en cuenta varios ítems como la accesibilidad y la deserción, para obtener mejores resultados. El siguiente ítem se refiere a la medición, no solamente de los estudiantes y de sus capacidades sino también de los profesores, esto entrega datos que permiten comparar e identificar las falencias, las oportunidades y los puntos fuertes de un buen sistema de educación inclusiva. Por último, es importante saber que las reformas educativas y el continuo cambio y mejoramiento de los sistemas educativos es primordial para lograr una verdadera inclusión y cambiar con el entorno y las condiciones que se van generando a través del tiempo, ni las

Page 21: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

21

características, ni las condiciones ni las oportunidades que nos entrega la tecnología son estáticas y por lo tanto se debe amoldar adecuada y constantemente el modelo educativo que se tiene [12]. 1.1.7 DISCAPACIDAD Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. [42] “La discapacidad son las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.” La discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive [17]. La discapacidad son los problemas que encuentran las personas para interactuar en la sociedad en el día a día, es decir que, si la sociedad estuviera más pendiente en la inclusión, las personas consideradas discapacitadas serían menos. Para el ministerio de salud, la inclusión: expresa el adecuado acceso a bienes y servicios, procesos de elección colectiva, la garantía plena de los derechos de los ciudadanos y la eliminación de toda practica que conlleve a marginación y segregación de cualquier tipo. Este proceso permite acceder a todos los espacios sociales, culturales, políticos y económicos en igualdad de oportunidades. 1.1.8 AULA ASISTIVA El aula asistiva es el espacio físico y virtual, dotado de tecnologías, instrumentos y herramientas en el cual se desarrollan procesos de enseñanza-aprendizaje entre docentes y alumnos; por medio de todas las tecnologías disponibles en el aula. Está definición se ha venido tratando desde proyectos anteriores; se ha estructurado el concepto con la ayuda de docentes y personas que interactúan constantemente en el aula.

Page 22: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

22

En un aula asistiva se deben tener en cuenta aspectos como: la iluminación, la acústica, la ergonomía, la señalización, la comodidad térmica, la infraestructura, las tecnologías asitivas y la accesibilidad. Temas que se han desarrollado en el artículo “EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: UNA APROXIMACIÓN AL DISEÑO DE AULAS ASISTIVAS” realizado por los ingenieros Edgar Guerrero y Santiago Páramo. 1.1.9 TECNOLOGÍA ASISTIVA Es la tecnología que se utiliza para compensar las limitaciones funcionales, para que las personas con discapacidad puedan desarrollar su potencial. Se le conocía como la tecnología de la rehabilitación en los 80’s para facilitar la vida independiente o para favorecer a las personas mayores o con discapacidad pudieran desarrollar su potencial. La tecnología de rehabilitación es cualquier tecnología de la que se derivan productos, instrumentos accesibles por personas con discapacidad o mayores, para evitar, compensar, mitigar o neutralizar la deficiencia, la discapacidad o minusvalía y mejorar la autonomía y la calidad de vida (Cotec, 1997, p.24). En 1998 en Estados Unidos se utilizó el término de Assitive Technology. En Europa en 1994, se empezó a utilizar Tecnología asistiva en vez de tecnología de rehabilitación. “La Tecnología Asistiva configura un sector tecnológico que agrupa a todas aquellas áreas científico-técnicas que pueden aportar soluciones a los problemas de la accesibilidad, entendida como el resultado de la aplicación de soluciones técnicas al diseño del entorno en las distintas áreas como arquitectura, urbanismo, dispositivos, sistemas, productos o servicios y desarrollo de software, que permita a los usuarios o consumidores manejar productos y/o servicios con independencia de sus limitaciones funcionales. Con la accesibilidad integral se busca que un producto, servicio, sistema o entorno físico o natural sea practicable para una persona con movilidad o fuerza reducida en las extremidades inferiores o superiores, con discapacidades para ver u oír, con una capacidad limitada para hablar o con limitaciones para asimilar el conocimiento” [8][18]. 1.1.10 TECNOLOGÍA ASISTIVA DISPONIBLE EN EL AULA TABLA 2: Listado de tecnologías disponibles en el aula experimental asistiva de la Universidad Francisco José de Caldas. Fuente propia.

Equipo Recurso adquirido

por proyecto

Funcionalidad Población objeto

Page 23: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

23

Impresora Braille

CIDC Equipo que permite imprimir de lecto-escritura Braille

Ciegos, personas con baja visión

Regleta metálica x 20

CIDC Regleta con punzón para escritura del sistema Braille

Ciegos, personajes con baja visión

Mouse BJoy Button

ALTER-NATIVA

Mouse de ocho pulsadores que reemplaza al mouse convencional.

Personas con discapacidad motora, discapacidad cognitiva y personas mayores.

Teclado Intellikeys

ALTER-NATIVA

Teclado de conceptos que permite configurar el teclado mediante plantillas para adaptarse a las necesidades de cada usuario.

Personas con discapacidad física, visual, y cognitiva.

Máquina de lectura ALLREADER

ALTER-NATIVA

Máquina de lectura de documentos impresos o digitalizados

Ciegos, personas con baja visión

Mouse BigTrack ALTER-NATIVA

Mouse alterno que posibilita las acciones del mouse convencional

Personas con discapacidad motora o con dificultad de manipular objetos y problemas de articulaciones

Mando Wii + Bluethooth USB

ALTER-NATIVA

Un mando que permite realizar determinadas acciones de ejecución en una pantalla de computador.

Personas con discapacidad motora o con dificultad de manipular objetos y problemas de articulaciones

En el aula también se cuenta con un software especializado, JAWS (acrónimo de Job Access With Speech) es un software lector de pantalla para ciegos o personas con visión reducida. Es un producto del Blind and Low Vision Group de la compañía Freedom Scientific de San Petersburgo, Florida, Estados Unidos. Su finalidad es hacer que ordenadores personales que funcionan con Microsoft Windows sean más accesibles para personas con alguna discapacidad relacionada con la visión. Para conseguir este propósito, el programa convierte el contenido de la pantalla en sonido, de manera que el usuario puede acceder o navegar por él sin necesidad de verlo. 1.2 NORMATIVIDAD

Page 24: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

24

1.2.1 ÁMBITO INTERNACIONAL A nivel internacional la reglamentación se establece mediante convenciones y declaraciones internacionales por parte de Las Naciones Unidas a través de su organismo especializado para temas de educación y cultura UNESCO, y los estamentos regionales como la Organización de Estados Americanos OEA y la Asociación de Estados del Caribe, que regularmente emiten conceptos y documentos base para fundamentar y apoyar la reglamentación en cada una de las naciones que hacen parte de estas organizaciones. En este aspecto debemos considerar y comenzar por nombrar la Declaración Universal de los Derechos Humanos que es la base para toda la legislación del siglo XX y XXI en la mayoría de los países, esta fue dada el 10 de diciembre de 1948 en París donde se recoge en treinta artículos los derechos considerados básicos, entre ellos los que consideran a todas las personas con los mismos derechos y por lo tanto deben recibir un trato digno incluyendo aspectos educacionales. También cabe destacar los siguientes dos documentos, emitidos en Jomtien, Tailandia del 5 al 9 de marzo de 1990 encaminados a ser una guía útil para los gobiernos, las organizaciones internacionales, los educadores y los profesionales del desarrollo cuando se trata de elaborar y de poner en práctica políticas y estrategias destinadas a perfeccionar los servicios de educación básica:

Declaración mundial sobre educación para todos. Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje.

Estos documentos tienen cuatro objetivos primordiales enfocados a que “cada persona deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje”. Para 1994 se realizó la Conferencia Mundial Sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad en Salamanca España, con el apoyo de la UNESCO y del Ministerios de Educación y Ciencia de España. En el documento emanado de la conferencia se tratan cinco puntos, estos son:

Nuevas oportunidades Definiciones y conceptos Aprovechar las iniciativas en pro de la educación para todos Antecedentes de la conferencia

Page 25: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

25

La UNESCO y las necesidades educativas especiales

En cuanto a la normatividad referente al trato y el acceso a las oportunidades por parte de las personas con discapacidades en el ámbito internacional, se encontraron dos documentos que forman la base de los esfuerzos del presente siglo por garantizar un trato digno a las personas en capacidades diferentes. Uno de ellos son las Normas Uniformes Sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 48/96 emanadas el 4 de marzo de 1994, y en cuyos artículos se trata sobe las posibilidades de acceso tanto físico como de la información y la comunicación en lo referente a las oportunidades educativas de las personas a alas que corresponde (Título II, Art. 5 y Art. 6). También trata temas como la investigación y la difusión de los resultados obtenidos en temas referentes a las oportunidades de las personas con alguna discapacidad, así como la necesidad y el deber de los gobiernos para generar y mantener una legislación que garantice el bienestar de las personas en diferentes capacidades (Título III Art. 13 y Art. 15). Ya para el año 2006 se realizó la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad con el propósito de “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”. 1.2.2 ÁMBITO NACIONAL En el ámbito Nacional la base de toda la legislación es la Constitución Política de Colombia de 1991, y esta está por encima de cualquier decreto, ley o cualquier otra consideración que se pueda realizar o emitir oficialmente y por lo tanto es el pilar fundamental de la sociedad colombiana. Desde el Título I en su artículo 2 “Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución;” se deja ver que es responsabilidad del estado velar por la inclusión en todas sus características incluyen, por supuesto, el acceso y calidad de la educación ofrecida a todos y cada uno de los ciudadanos colombianos. Sin Embargo, es Ley 115 de 1994 “Ley General de Educación”, la que reglamenta específicamente todas las consideraciones respecto a la educación que debe y será impartida en territorio colombiano. Esta ley proclama La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”. En

Page 26: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

26

general este documento nos ofrece las bases sobre las cuales se deben presentar los procesos de enseñanza y aprendizaje establecidos por el gobierno colombiano. Desde aquí y en adelante se han promulgado una serie de decretos, leyes y acuerdos con el fin de complementar y fortalecer el sistema educativo nacional, esta normatividad se presenta en la siguiente tabla: TABLA 3: NORMATIVIDAD COLOMBIANA SOBRE EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD. ELABORACIÓN PROPIA.

NORMATIVIDAD AÑO DESCRIPCIÓN Decreto 1860 3 de agosto de 1994 Por el cual se reglamenta

parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos

Decreto 2082 1996 Por el cual se reglamenta la

atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales

Ley 361 1997 Por la cual se establecen

mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones

Decreto 2247 1997 Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones

Decreto 3012 1997 Por el cual se adoptan disposiciones para la organización y el funcionamiento de las escuelas normales superiores

Ley 715 2001 Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencia de la

Page 27: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

27

educación

Decreto 3020 2002 Por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones

Decreto 1290 2009 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes de educación básica y media

A partir del año 2009 en Colombia se comenzó a realizar y encaminar la legislación nacional para reglamentar el concepto de educación inclusiva. De este modo podemos observar una serie de decretos, leyes y acuerdos que nos permiten entender mejor el aspecto legal del nuevo enfoque del sistema educativo nacional. En la siguiente tabla similar a la anterior se presentarán en orden cronológico dichos documentos con su nombre, año de expedición una breve descripción.

TABLA 4: RESUMEN DE LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA SOBRE EDUCACIÓN INCLUSIVA. ELABORACIÓN PROPIA.

NORMATIVIDAD AÑO DESCRIPCIÓN Resolución 2565 24 de octubre de 2003 Por la cual se establecen

parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales

Ley 982 2 de agosto de 2005 Por la cual se establecen

normas contendientes a la equiparación

NTC 4595 2006 Esta norma técnica establece "los requisitos para la

Page 28: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

28

planeación y diseño físico-espacial de nuevas instalaciones escolares, así mismo, contempla los temas de accesibilidad, seguridad y comodidad".

Decreto 366 9 de febrero de 2009 Por medio del cual se reglamenta el servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva

Acuerdo 381 30 de junio de 2009 Por medio del cual se promueve el uso del lenguaje incluyente

Ley 1346 31 de julio de 2009 Por la cual se aprueba “la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad” adoptada por la asamblea de las naciones unidas en 2006

Plan sectorial 2010-2014 Documento no. 9

2010 Presenta los lineamientos del gobierno para que "La educación sea un derecho cumplido para toda la población y un bien público de calidad, garantizado en condiciones de equidad e inclusión social por el estado…".

Directiva Ministerial No. 15

15 de mayo de 2010 Orientaciones sobre el uso de recursos adicionales para servicios de apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales NEE

Page 29: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

29

Sin embargo, la normatividad no se limita a la anteriormente presentada y comprende muchos más documentos específicos sobre temas como las normas técnicas para las distribuciones de instalaciones educativas, Geraldin Fuentes Vásquez &María Alejandra Peña Gualteros hacen una completa exposición de toda la normatividad colombiana e internacional, arrancando desde la constitución de 1991 hasta documentos del 2016 [8]. 1.3 ESTADO DEL ARTE

En el marco de “La educación para todos” propuesta por la UNESCO se ha desarrollado en varios países latinoamericanos y de la península Ibérica aproximaciones y descripciones del sistema educativo encaminados hacia una educación inclusiva en el cual se defienden los ambientes educativos diferenciadores y de calidad [25].

En un ambiente de educación inclusiva todos los educandos deben ser atendidos en sus necesidades de una manera libre de barreras tanto pedagógicas como administrativas y de gestión de los recursos [25] para esto se proponen también instrumentos con la finalidad de fortalecer la educación en personas que acuden al sistema educativo en edades más avanzadas mediante metodologías enfocadas hacia estos usuarios [26].

Los estudios presentados por diferentes autores acerca de la inclusión de los estudiantes con algún tipo de discapacidad en diferentes universidades de Latinoamérica [27] concluyen en dos aspectos fundamentales que atiende a varios factores culturales presentes en cada país [28], y la percepción que se logra tener por parte de los involucrados en el proceso educativo [29].

Estas investigaciones también revelan varios puntos importantes en el proceso de inclusión en todo el proceso educativo, como lo es el rol de los terapeutas [27], la necesidad de una enseñanza superior enfocada a la inclusión [28] y la percepción de los educadores respecto a las necesidades educativas de las personas con discapacidades de diferentes tipos [29].

Es de entender que un proceso inclusivo no recae exclusivamente sobre sistema educativo, somos todos los componentes de la sociedad los que debemos presentar una actitud favorable y aportadora hacia este proceso [30]. De este modo está claro que tanto la educación como la salud son derechos fundamentales para todo ser humano [30], y que por lo tanto estos derechos deben darse en un ambiente equitativo y justo para todos [31] en el cual cada uno de los profesionales involucrados debe contribuir.

El trabajo colaborativo, asistencia técnica, diálogo y el compartir la información entre los diferentes estamentos e instituciones contribuyen en el marco de la inclusión social al bienestar integral de las personas en situación diferenciadora [32] y a generar iniciativas completas en beneficio de todos los involucrados.

Page 30: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

30

Los temas tratados en los diferentes artículos e investigaciones que se han podido encontrar en esta revisión también tratan la forma como se inspecciona, dirige y gestionan [33] las instituciones y las iniciativas de inclusión educativa para los diferentes grupos sociales diferenciales, ya sean estos personas con algún tipo de discapacidad o pertenecientes a minorías étnicas [34], como lo son las comunidades indígenas y los afrodescendientes en la mayoría de los países latinoamericanos y europeos [35] [36].

Conceptos importantes tratados por autores en sus artículos también pretenden establecer y analizar diferencias en las estrategias de aprendizaje [37] mediante la participación de los diferentes profesionales involucrados en el proceso [35] y mediante la cooperación internacional [36].

Así como es importante el enfoque para la educación, este debe estar acompañado de las tecnologías necesarias y requeridas para prestar un buen servicio de educación en todos sus niveles sin importar las condiciones de los educandos [38], con el fin de garantizar el bienestar y la comodidad de los mismos. Por su parte la mayoría de los autores concuerdan en que el desconocimiento y ausencia de tecnología de asistencia en las aulas de clase limita el desempeño significativo de las personas con algún tipo de discapacidad en las áreas de educación, comunicación, autocuidado y movilidad que garantizan su participación en el ambiente, en un marco de derechos y deberes para el cumplimiento de las normas establecidas por la ley [39].

Cabe destacar que muchos de los artículos presentados en los últimos años se centran en la educación y el cuidado de la salud en pacientes con un tipo de discapacidad específica, la que se refiere a las parálisis cerebrales y a los problemas cognitivos [39].

Sin embargo, se extienden los temas y a todo tipo de discapacidades y se tiene en cuenta también algunas condiciones incapacitantes temporales que mantienen a algunos alumnos fuera del ámbito educativo por tiempos reducidos, pero que también son limitaciones e inconsistencias del modelo educativo [40].

Existen una alta variedad de tecnologías que permiten el acceso al conocimiento para personas en condiciones diversas que requieran una atención especial, desde implementos sencillos como regletas, pasando por tecnologías comerciales pensadas para otro tipo de usos como los mandos Wii hasta impresoras braille que son tecnologías más específicas [8].

Para terminar, se encontró que muchos de los autores proponen que desde un enfoque medico pueden desarrollarse tecnologías y técnicas que permitan no solo a los pacientes un tiempo de recuperación y adaptación a sus condiciones más cómodo y llevadero desde el punto de vista de la salud física si no también que les permitan a los pacientes mantener una vida normal e inclusiva desde otros ámbitos como lo son la educación [41].

Page 31: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

31

2 METODOLOGÍA

Por tratarse de la Modalidad de Grado Investigación - Innovación se construye un plan de actividades que conducen a la generación de unos resultados y a contribuir en la formación en investigación de los estudiantes.

Por lo anterior, el plan de actividades incluye la participación y construcción en grupos interdisciplinarios con integrantes del cuerpo de investigadores del Programa AIDETC, así como la socialización y discusión en estos grupos de resultados parciales y finales.

Como productos del plan de actividades se tiene:

a) Definición y descomposición del problema.

b) Determinación y planteamiento de objetivos.

c) Estudio del funcionamiento actual del aula asistiva.

d) Obtención y recopilación de datos relevantes.

e) Identificar los tipos de usuarios del aula asistiva.

f) Diseñar los protocolos de atención.

g) Diseñar los procedimientos e instrumentos de verificación.

h) Consolidar el manual de procesos y procedimientos.

i) Mejora de detalles.

j) Presentación de recomendaciones.

2.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS TIPOS DE USUARIOS El reconocimiento en la diversidad e identificación de las características que diferencian a los usuarios permite el diseño y ajuste en las actividades, procedimientos, productos y servicios que posee y ofrece la organización que le permiten responder satisfactoriamente a los requerimientos, además de obtener una retroalimentación en el logro de los objetivos de la organización. De otra manera, el desconocimiento en la diversidad de los usuarios evita que se logre un mayor beneficio dado que en el desarrollo de las actividades no se incluyen las necesidades específicas de los usuarios.

Page 32: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

32

Es necesario también como se verá más adelante, que las entidades o sistemas organizacionales establezcan sus capacidades de atención para mantener unas condiciones de atención adecuadas que se encuentren dentro de los parámetros deseables. Por su parte el aula experimental asistiva podrá ser utilizada por todas las personas naturales o jurídicas que cumplan las obligaciones contenidas en el compromiso de uso del aula y las demás obligaciones que se acuerden por escrito. El aula experimental podrá ser utilizada para realizar actividades de tipo educativo en los días y horarios acordados. El aula asistiva está asignada únicamente para actividades en donde el número de asistentes no sea superior a treinta personas, se recomienda también que el número mínimo para la solicitud del aula sea de cinco usuarios. 2.1.1 IDENTIFICACIÓN De acuerdo con el documento preparado por el DPN para la identificación y caracterización de ciudadanos, usuarios, y grupos de interés [13] “caracterizar hace referencia a identificar las particularidades de los ciudadanos, usuarios o grupos de interés con los cuales interactúa cada una de las entidades…” Esto se realiza con el fin de segmentar a la población objetivo en grupos que compartan atributos similares y a partir de allí gestionar las acciones correspondientes a los siguientes ítems:

Diseño y adecuación de la oferta institucional. Elaboración de la estrategia de implementación y mejora de los canales de atención. Diseño de las estrategias de información y comunicación. Diseño de la estrategia de verificación y seguimiento adecuado. Diseño e implementación de los mecanismos de retroalimentación.

2.1.2 CARACTERIZACIÓN La Caracterización de un usuario es la descripción por medio de variables con el fin de identificar las motivaciones y necesidades de estos al acceder a un servicio [14]. Los grupos obtenidos se les denominan “segmentos de usuarios” o “segmentos de mercado”, por lo cual a este proceso se le denomina “segmentación de usuarios” o

Page 33: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

33

“segmentación de mercado”. La American Marketing Association define la segmentación de mercaos de la siguiente manera:

“El proceso de subdividir un mercado en subconjuntos de clientes distintos que se comportan de la misma manera o tienen necesidades similares”.

Dentro de la segmentación se debe establecer el grado de profundidad del estudio con el fin de identificar el sector y los segmentos. Un sector, una agrupación poblacional muy general, mientras que el segmento es una población con necesidades y características comunes, es necesario establecer los segmentos para realizar una caracterización de usuarios, a medida que se identifican los segmentos aumenta la efectividad de la implementación que motiva la caracterización [15].

ILUSTRACIÓN 2: SEGMENTACIÓN DE CONOCIMIENTO DE USUARIOS (INDIVIDUOS). FUENTE: MODIFICACIÓN DE LA "FIGURA 2" PRESENTE EN LA REFERENCIA [14].

De la ilustración podemos entender que de un conocimiento más específico de los usuarios podemos definir mejor los segmentos de estos, por el contrario, una identificación de solamente las variables más externas nos dará como resultado una sectorización. 2.1.3 VARIABLES DE CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS Se hace necesario identificar las variables decisivas en el proceso de caracterización de los usuarios con el fin de establecer con mayor detalle la diferenciación que dará lugar a la segmentación adecuada que facilite la prestación del servicio.

Page 34: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

34

Para que las variables usadas sean diferenciadoras y de uso práctico deben satisfacer las siguientes condiciones: Medible: estas variables deben poder evaluarse y medirse para cada usuario, de esta forma cada usuario debe poder clasificarse de acuerdo a cómo se comporta según con cada variable. Sustanciales: Las variables que se definan deben agrupar una cantidad significativa de la población objetivo de análisis, sin embargo, en algunos casos deben tenerse en cuenta variables no sustanciales pero que son determinantes para la definición de las actividades que componen el servicio. Asociativas: estas variables en los que clasifican los grupos poblacionales deben relacionarse con las necesidades particulares de la mayoría de los usuarios en cada uno de los grupos para garantizar la relevancia de la solución obtenida mediante la definición de dicha variable. Asequibles: Las variables definidas deben garantizar que los grupos poblacionales que definen sean contactados por la organización, es decir, que sus objetivos se vean representados y puedan dar soluciones a los usuarios potenciales. Relevantes: Deben ser relevantes para la naturaleza de los servicios que presta la entidad respecto a los usuarios potenciales que estas definen. Consistentes: Las variables siguen cumpliendo con las condiciones anteriormente mencionadas en el tiempo, aunque los usurarios cambien o salgan de los grupos a los cuales fueron asignados inicialmente. En esta etapa es importante tener en cuenta a que tipos de usuarios están enfocados los objetivos de la organización:

Individuos Organizaciones

Es importante que se tenga en cuenta solamente las variables que son relevantes para el diseño de procesos y actividades que representan a los servicios prestados por la organización [13][14].

Page 35: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

35

INDIVIDUOS: Para los individuos se tienen los siguientes niveles de conocimiento con sus respectivas variables, sin pretender ser absolutos, esto es que la información que se presenta es una base para los estudios que se deseen llevar, esta información en dado caso debe ser extendida u omitida según sea el caso [13]. TABLA 5: TIPOS DE VARIABLES DE LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO DE LOS USUARIOS POTENCIALES (INDIVIDUOS). FUENTE: MODIFICACIÓN DE LA TABLA 1 TOMADA DE LA REFERENCIA [14].

Geográfico Demográfico Intrínsecos Comportamientos Ubicación Población Clima

Edad Genero Tamaño Familiar Ocupación Educación Ingresos Lenguaje Raza Estrato -Socioeconómico Vulnerabilidad

Interés Uso de canales Conocimientos Tipo de discapacidad

Nivel de uso Estatus de usuario Beneficios Buscados

Variables geográficas: Corresponden al área de ubicación de los usuarios y aquellas características que están definidas o asociadas directamente por su ubicación. Son relativamente fáciles de identificar y comprenden una primera y muy básica clasificación de los usuarios. Este tipo de información permite diseñar las estrategias de comunicación con los usuarios potenciales. Variables demográficas: constituyen las características de la población, aunque como las geográficas adolecen de la limitación al considerar que los individuos clasificados en un grupo son homogéneos en valores, comportamientos, entre otros. Variables intrínsecas: estas variables se refieren a las actividades o valores comunes dentro de los grupos identificados. Variables del comportamiento: estas variables se concentran en las acciones observadas en los clientes, se deben identificar los motivos e influencias que generan la interacción con la entidad. Suelen ser fáciles de identificar en los individuos dado que se encuentran en los comportamientos visibles.

Page 36: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

36

ORGANIZACIONES: Estas variables que se presentan a continuación son las que comúnmente se utilizan para la identificación y clasificación de las organizaciones en general, como con los individuos esta información no pretende ser absoluta [14]. TABLA 6: TIPOS DE VARIABLES DE LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO DE LOS USUARIOS POTENCIALES (ORGANIZACIÓN). FUENTE: MODIFICACIÓN DE LA TABLA 2 TOMADA DE LA REFERENCIA [14].

Geográfico Tipo de Organización Comportamiento Ubicación Principal Cobertura Dispersión

Origen del capital Tamaño del capital Dependencia Tipo de cliente

Procedimiento usado Toma de decisiones

Variables geográficas: estas variables son similares a las identificadas para los individuos. Variables del tipo de organización: estas variables son las asociadas a la constitución de la organización y su naturaleza. Variables de comportamiento: Estas variables son las que se consideran en las acciones observadas en las organizaciones que representan clientes o usuarios. 2.1.4 PROCEDIMIENTO PARA CARACTERIZAR A LOS USUARIOS

La siguiente imagen ilustra de mejor manera el proceso que se debe llevar a cabo para la caracterización de los usuarios propuesta por el DPN.

ILUSTRACIÓN 3: Caracterización de usuarios. Fuente: departamento nacional de planeación dpn (2011). Guía de caracterización de ciudadanos, usuarios y grupos de interés.

Una vez que se han identificado las variables que definirán las características de nuestros usuarios y se ha recolectado la información necesaria o se tiene ya de antemano en la

Page 37: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

37

organización, se procede a hacer las agrupaciones en los grupos identificados. Existen herramientas (Minería de datos) que ayudan a la identificación de estos subgrupos.

1. Iniciativa de la entidad: Las iniciativas son todas aquellas estrategias que se implementan con el fin de prestar un servicio.

2. Población objetivo: Cada iniciativa parte de una población a la cual va dirigida.

3. Agrupaciones: Se refiere a todo el proceso de identificación y agrupamiento de la población objetivo.

4. Diseño de la estrategia e implementación de la iniciativa.

2.1.5 BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN DE LOS USUARIOS POTENCIALES La búsqueda de la información necesaria para la identificación y caracterización de los usuarios puede obtenerse de diferentes medios, tales como: Encuestas: Las encuestas son estudios de observación, en donde los investigadores no modifican ni intervienen en el entorno que se encentra bajo la observación. Esta información se obtiene a través de cuestionarios estructurados y definidos a la población de estudio. Su mayor ventaja es que obtiene la información directamente de la fuente. Sin embargo, depende mucho de la voluntad de respuesta del encuestado. Información recolectada en puntos de servicio: Son todos los centros de atención de la entidad ya sean puntos presenciales o instrumentos digitales, call centers, páginas web y otros similares. Como en las encuestas estas registran la información directamente de la fuente. Perfiles o expedientes de usuario: se refiere a los archivos almacenados en los que se registra la información de los usuarios que se ha levantado a lo largo de la interacción del usuario con la entidad. La mayor dificultad de esta fuente de información es su complejo acceso, dado la naturaleza de los archivos que se puedan tener en la organización y las técnicas de almacenamiento de la misma. Grupos foco: En esta técnica se observan las opiniones y actitudes de un grupo seleccionado sobre un tema particular. Dependiendo de la capacidad financiera y la logística prestada a esta técnica se obtendrá la información más detallada y precisa.

Page 38: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

38

Experimentos de usuarios: Es una técnica en la cual se pretende conformar o rechazar una hipótesis relacionada con algún tema en particular. Esta técnica es mucho más especializada y requiere la participación de especialistas. Observación directa: Esta técnica consiste en la simple observación de la interacción de los usuarios con la entidad. Esta es una fuente que no requiere la disposición de grandes cantidades de recursos por parte de la organización. 2.1.6 VENTAJAS DE LA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS

Aumenta el conocimiento que la entidad posee a cerca de sus usuarios Ofrece la identificación de elementos para mejorar la comunicación entre la entidad

y sus usuarios Ayuda a identificar eficientemente las necesidades de los usuarios Permite el enfoque de los servicios y las comunicaciones hacia los usuarios que más

lo requieren Presenta los elementos necesarios para realizar ajustes a la prestación del servicio Permite la orientación de las estrategias orientadas al mejoramiento.

2.2 PROTOCOLOS DE ATENCIÓN AL USUARIO Para la elaboración de los protocolos de atención es necesario identificar cuáles son los canales de atención que la organización ha dispuesto para la atención de sus usuarios. Los canales de atención son los medios y espacios de que se valen los usuarios para realizar trámites y solicitar servicios, información, orientación o asistencia relacionada con el que hacer de las organizaciones. Los canales de atención más frecuentemente usados por las entidades son: presencial, telefónico, de correspondencia y virtual. Un protocolo de atención es la forma de plasmar, para toda la organización, el modo de actuar deseado frente al usuario y/o cliente, buscando unificar los criterios, conceptos, creencias e ideas diversas que se puedan tener respecto a qué es una buena atención. Los protocolos brindan la oportunidad de estandarizar el estilo propio, el lenguaje con que su negocio quiere diferenciarse e impactar al cliente [16]. Los protocolos son la base de un buen servicio, es importante tener en cuenta que para que se constituya un servicio que represente los objetivos de la organización y las expectativas de los clientes este debe por lo menos:

Page 39: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

39

Ser respetuoso Amable Confiable Empático Incluyente Oportuno Efectivo

2.2.1 SEGMENTACIÓN DE LOS USUARIOS DEL AULA ASISTIVA TABLA 7: VARIABLES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS USUARIOS DEL AULA ASISTIVA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Geográfico Demográfico Intrínsecos Comportamientos Principalmente para personas que se encuentren en Bogotá y sus alrededores, ya que el aula asistiva se encuentra ubicada en la facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

- Sin restricción de edad. - Sin restricción de género. - Para estudiantes, profesores o investigadores de la Universidad Distrital o de cualquier otra entidad. - Personas en formación profesional, profesionales. - Sin restricción de raza. - Sin restricción de lenguaje. - Sin restricción de estrato socioeconómico. - En especial para gente con discapacidad.

- Uso del aula asistiva, para actividades de formación; acceso y consulta de los recursos del aula.

- Para personas con discapacidad que estén interesadas en poder desarrollar su potencial en el ámbito académico. - Profesores que realicen clases tanto a estudiantes con discapacidad o no. - Investigadores o Entidades que quieran conocer las instalaciones y observar la funcionalidad de esta, para posteriores proyectos.

Para la identificación de los usuarios se tomó en cuenta las experiencias y opiniones de expertos en el área de educación, de esta manera se llegó a una clasificación administrativa de cinco tipos de usuarios potenciales inicialmente. Que luego con los talleres con los usuarios potenciales y los trabajos y aportes de cada una de las personas involucradas en el proyecto se han definido de la siguiente manera:

Estudiantes Profesores Investigadores Comunidad externa

Page 40: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

40

Otros usuarios Se debe tener en cuenta si los usuarios y/o asistentes al aula tienen o no alguna discapacidad, en caso de tenerla es necesario informar de esta al personal del aula. Sin embargo, con las diferentes revisiones (Talleres, revisar anexos) que se han llegado a realizaren los diferentes talleres y opiniones de los involucrados en el proyecto, estos se modificaron convenientemente a la siguiente clasificación: Definición de cada usuario:

Estudiantes Estudiantes en condiciones de discapacidad o no de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en un principio de los proyectos curriculares de licenciatura en ciencias básicas con énfasis en sociales, matemáticas, humanidades y lengua castellana. Sin embargo, es posible que cualquier estudiante perteneciente a la universidad sin importar la dependencia a la cual pertenezca pueda hacer uso del aula.

Profesores Profesores de la Universidad Francisco José de Caldas u otras instituciones de educación superior que estén interesados en conocer o hacer uso de los servicios ofrecidos en el aula experimental asistiva.

Investigadores Personas que desarrollan proyectos afines con los usos del aula o representantes de grupos de investigación involucrados en temas relacionados.

Comunidad externa Estudiantes, profesores o personas de otras instituciones y personas no asociadas a la Universidad Distrital que requieren el uso de alguno o varios de los recursos presentes en el aula.

Otros usuarios Cualquier persona, grupo o entidad externa que requiera el uso de los servicios ofrecidos en el aula experimental asistiva y que no se ve reflejados en ninguna de las anteriores cuatro (4) categorías previamente definidas.

Page 41: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

41

Para la caracterización de cada uno de los tipos de usuarios se establecieron conceptos y protocolos de usuarios para cada uno de estos. Se realizaron visitas en las cuales se observaba el procedimiento y funcionamiento del aula con cada uno de los usuarios potenciales; de esta forma se puede describir el protocolo a seguir por cada usuario. La primera visita se realizó el 27 de marzo de 2017; en esta visita se observó las instalaciones, el inventario tecnológico del aula y la capacidad del aula, para establecer los parámetros necesarios para la gestión en el préstamo del aula experimental asistiva. La segunda visita se realizó el 10 de abril de 2017; en esta visita se evidenciaron los procedimientos que debe seguir cada tipo de usuario para la solicitud y correcto uso del aula; desde el pedir el aula, pasando por el uso adecuado de las tecnologías, hasta la devolución del aula y de los materiales en perfecto estado. 2.3 FORMATOS PROPUESTOS EN EL PROCESO DE ATENCIÓN AL USUARIO En las visitas se evidenció que cada tipo de usuario tiene unas particularidades para la utilización del aula. Formato de solicitud del aula: Para la solicitud del aula se realizó un formato que se diligenciará en el momento en que se realiza la solicitud del aula.

Page 42: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

42

FORMATO DE SOLICITUD DEL AULA EXPERIMENTAL ASISTIVA

VERSIÓN: UD-NESS-FSO-01-03

FECHA DE ELABORACIÓN:09

/09/2017

SEÑOR USUARIO POR FAVOR TENGA EN CUENTA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

1. Si usted va a solicitar el aula o los equipos, favor hacerlo con al menos un día de anticipación.

2. Ser puntual en la hora de la entrega y recibido del aula con la responsable del aula y asistente del proyecto NEES.

Nombre del solicitante: __________________ Firma: __________________ Programa curricular: ____________________________________________ Código institucional o No. de documento de : ___________________________________________ identidad Tipo de Usuario ¿Algún asistente presenta alguna discapacidad? Sí __ No __ ¿Cuál? _______________

Estudiante Profesor Investigador Visitante externo Otro usuario. ¿Cuál?______________________________________

Fecha de solicitud Hora Número de asistentes

Día Mes Año Inicio Fin

Objetivo de la sesión:

Page 43: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

43

En la siguiente lista se presenta las aulas y los equipos disponibles, por favor seleccione las que solicita y márquelas con una (X) en el recuadro correspondiente: Listado de equipos disponibles:

Horario: El Aula 606 se prestará de lunes a viernes de 8am a 1pm y de 2pm a 4pm, y sábados de 6am a 12m. Recomendación:

- Señor usuario asegúrese dejar el salón en las condiciones en las cuales se le entrega, no olvide devolver la llave en el punto de atención (entrega y recepción de llaves).

- Avisar en el punto de atención (entrega y recepción de llaves) de la presencia de estudiantes, profesores y público en general en condición de discapacidad.

Aula 606 Aula 607 Aula 608

Impresora Braille (El solicitante debe proveer el papel) (Tipo papel Braille)

Regleta Metálica Mouse BjoyButton Teclado Intellikeys Máquina de lectura ALLREADER Mouse BigTrack

Mando Wii + Bluetooth USB Pantalla de luz Lector de pantalla (Jaws y Magic) Computador Otro, ¿Cuál?____________

Page 44: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

44

Los datos que exige el formato son los siguientes: Información general, se encuentra en el documento para informar de algunas consideraciones a los usuarios potenciales del aula experimental asistiva. Información general del solicitante. (Estudiante de la Universidad Distrital, Estudiante de otra entidad universitaria, profesores universitarios, investigadores o comunidad externa) este registro se hace con el fin de tener el historial de los responsables del aula cuando se realiza el préstamo. Estos datos son:

Nombre del solicitante Programa curricular Código Institucional o identificación

Tipo y condición diversa del usuario del aula, Usuario potencial a utilizar la sesión, en el formato se presenta una lista; pueden ser varios tipos de usuarios para la sesión, pero se debe identificar en el formato. Fecha de solicitud (Hora de inicio y fin) Fecha en la que se utilizará el aula y un rango de hora en el cual el aula va a estar en préstamo; se conoce de esta forma si el aula está disponible para otro usuario y/o grupo o si la solicitud la debe realizar en otro horario. Número de participantes, cantidad de personas que utilizaran el aula, se recomienda un mínimo de cinco para grupos y un máximo de treinta por sesión. Puede ser una o dos personas cuando son investigadores. Objetivo de la sesión, la finalidad de la sesión puede ser para uso en clase magistral o para explicación del funcionamiento del aula, o investigación de grupos o personas afines con el tema; entre otros. Aulas, existen 3 aulas y se pide al usuario que marque el aula que utilizará. Listado de equipos; se debe realizar la solicitud previa de las tecnologías a utilizar, se llevará un registro con las tecnologías más utilizadas y porque tipo de usuario se utiliza. Formato de Atención al usuario: Se realizó el protocolo del trámite del aula para cada tipo de usuario, este formato cuenta con: Objetivo, Alcance, Responsable, Definiciones, Disposiciones generales (Requisitos generales del usuario y Protocolo de atención al usuario), Sugerencias del usuario, Validación de la información, Reporte de resultados y Documentos relacionados.

Page 45: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

45

En la siguiente ilustración se muestra la estructura básica que lleva el formato para cada uno de los cinco usuarios.

ILUSTRACIÓN 4: ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS FORMATOS DE ATENCIÓN AL USUARIO. FUENTE PROPIA.

El objetivo y el alcance hacen referencia al proceso de atención al usuario y no cambia en ninguno de los formatos, dado que estos obedecen a los objetivos y misión del proyecto NEES.

Page 46: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

46

El responsable, corresponde a la persona encargada de llevar a cabo las actividades descritas en el protocolo. Definiciones, para cada uno de los tipos de usuarios se definen algunos conceptos con el fin de dar claridad al proceso que se está llevando a cabo. Disposiciones generales (Requisitos generales del usuario, Protocolo de atención al usuario, Sugerencia de usuario y Aplicación de encuesta de satisfacción), es donde radica la mayor diferencia entre los formatos, dado que cada uno de los usuarios debe cumplir con unos requerimientos específicos para cada uno y de esta forma ser considerados como usuarios del aula. También se entiende que cada usuario requiere algunas actividades que corresponden a sus capacidades y definición. Para las sugerencias de usuario, se presenta un formato en la siguiente sección del documento y se explicara con mayor detalle. Validación de la información, este ítem está encaminado a validar la información que les ofrece a los usuarios y de esta forma ofrecer un mejor servicio cumpliendo con los objetivos del proyecto. Reporte de resultados, se debe con el objetivo de llevar un registro de la utilización del aula y los resultados obtenido durante los periodos en los cuales está operativa. Documentos relacionados, se encuentran los propios que se le relacionan con las actividades que se llevan a cabo durante el proceso, estos son:

Formato de solicitud del aula Formato de encuesta de satisfacción Formato de sugerencias Protocolo de atención al usuario

En los Anexos 1,2,3,4 y 5 se encuentran los formatos de atención al usuario de estudiante, profesor, investigador, comunidad externa y otros usuarios respectivamente. Formato de valoración y sugerencia del servicio: En el formato de sugerencia se le pide al usuario que haya utilizado el aula asistiva, que deje de forma escrita sus observaciones y/o sugerencias, de lo que él encuentre conveniente, puede ser del funcionamiento del aula,

Page 47: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

47

del trámite del préstamo, de la tecnología o lo que el usuario quiera mencionar. Se le pedirá el nombre y qué tipo de usuario es. Dentro del formato existe una pequeña encuesta de valoración del servicio que deberá ser diligenciada por cada uno de los usuarios con la finalidad de comprender y realizar un proceso de mejoramiento del aula de manera continua.

Page 48: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

48

2.4 MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS El manual de procesos y procedimientos es un documento en el cual se describen las actividades que deben seguirse para la realización de las funciones de las unidades administrativas a las cuales hace referencia, estas pueden ser desde una hasta comprender todas las unidades administrativas que constituyen a la organización [22]. En este documento deben incluirse los cargos y perfiles que participan en cada uno de los procesos descritos y que grado de responsabilidad poseen. El manual de procesos y procedimientos contiene los documentos y datos necesarios, requeridos o de utilidad para el correcto uso y aplicación de los procesos por parte de los encargados. Posee la información básica referente a las dependencias administrativas que correspondan [22]. Con este documento se facilitan las labores de auditorías, control interno, vigilancia y evaluación además de prestar una guía para quienes realizan los trabajos y para sus jefes. 2.4.1 BENEFICIOS DEL MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Facilita el conocimiento del funcionamiento interno en lo respectivo a la descripción de tareas, ubicación de procesos, así como a los requerimientos de estos.

Reconocimiento de las responsabilidades. Actúa como una guía en los procesos de inducción y capacitación del personal, ya

que en este se encuentra una completa descripción de cada uno de los puestos de la organización.

Presta la información base para el análisis y la revisión de los procedimientos de los sistemas establecidos en la organización. Así como en la simplificación del trabajo, análisis de tiempos y delegación de autoridades.

Permite el diseño y posterior implementación de un sistema de información, además de la corrección en los sistemas existentes.

Facilita la determinación de fallas y errores en los procesos. Guía la ejecución de las actividades correspondientes a cada uno de los puestos de

trabajo y de esta manera se convierte en una herramienta para aumentar la eficiencia del trabajo.

Construye una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de los sistemas, procedimientos y métodos.

Page 49: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

49

2.4.2 COMPOSICIÓN BÁSICA DEL DOCUMENTO La siguiente composición del manual de funciones y procedimientos es propuesta por José Palma en el artículo descriptivo “Manual de Procedimiento” [22], y comprende una estructura base para la elaboración y la comprensión de este tipo de documentos. Las partes que se proponen son las siguientes: IDENTIFICACIÓN: en esta sección del documento se incluyen; logotipo de la organización. Nombre oficial de la organización. Denominación y extensión. Lugar y fecha de elaboración. Número de revisión, si aplica. Unidades responsables de su elaboración, revisión y/o autorización. Una parte importante de esta sección es la clave de la forma o versión, para esto se tiene un código base con el cual se guía la elaboración. En el primer término se colocan las siglas de la organización, en el segundo lugar las siglas de la unidad administrativa donde se utiliza la forma y en tercer lugar el número de la forma. Entre las siglas y el número debe colocarse un guion o diagonal. CONTENIDO: se debe incluir una tabla de contenido identificando cada capítulo y su página correspondiente dentro del documento. INTRODUCCIÓN: Breve explicación sobre el documento, su contenido, objetivos, áreas de aplicación e importancia de su revisión y actualización. Puede incluir un mensaje de la máxima autoridad de las áreas comprendidas en el manual. OBJETIVOS DE LOS PROCEDIMIENTOS: Explicación del propósito que se pretende cumplir con los procedimientos. Los objetivos de la elaboración de un manual de procesos y procedimientos son:

Uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria.

Simplificar la responsabilidad por fallas o errores. Facilitar las labores de auditoría. La evaluación del control interno y su vigilancia; que tanto los empleados como sus

jefes conozcan si el trabajo se está realizando adecuadamente. Reducir los costos al aumentar la eficiencia general.

ALCANCE DE LOS PROCEDIMIENTOS: Esfera de acción que cubren los procedimientos. RESPONSABLES: Unidades administrativas y cargos que intervienen en los procedimientos en cada una de sus fases.

Page 50: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

50

NORMAS DE OPERACIÓN: En esta sección se incluyen los criterios o lineamientos generales de acción que se determinan en forma explícita para facilitar la cobertura de responsabilidad de las distintas instancias que participan en los procedimientos. Además, deberán contemplarse todas las normas de operación que precisan las situaciones alterativas que pudiesen presentarse en la operación de los procedimientos. A continuación, se mencionan algunos lineamientos que deben considerarse en su planteamiento:

Se definirán perfectamente las políticas y normas que circunscriben el marco general de actuación del personal, a efecto de que esté no incurra en fallas.

Los lineamientos se elaboran clara y concisamente, a fin de que sean comprendidos incluso por personas no familiarizadas con los aspectos administrativos o con el procedimiento mismo.

Deberán ser lo suficientemente explícitas para evitar la continua consulta a los niveles jerárquicos superiores.

CONCEPTOS: Palabras o términos de carácter técnico que se emplean en el procedimiento, las cuales, por su significado o grado de especialización requieren de más información o ampliación de su significado, para hacer más accesible al usuario la consulta del manual. PROCEDIMIENTO: Presentación escrita, en forma narrativa y secuencial, de cada una de las operaciones que se realizan en un procedimiento, explicando en qué consisten, cuándo, cómo, dónde, con qué, y cuánto tiempo se hacen, señalando los responsables de llevarlas a cabo. Cuando la descripción del procedimiento es general, y por lo mismo comprende varias áreas, debe anotarse la unidad administrativa que tiene a su cargo cada operación. Si se trata de una descripción detallada dentro de una unidad administrativa, tiene que indicarse el puesto responsable de cada operación. FORMULARIOS: Formas impresas que se utilizan en un procedimiento, las cuales se intercalan dentro del mismo o se adjuntan como apéndices. En la descripción de las operaciones que impliquen su uso, debe hacerse referencia específica de éstas, empleando para ello números indicadores que permitan asociarlas en forma concreta. También se pueden adicionar instructivos para su llenado [23]. DIAGRAMAS DE FLUJO: Representación gráfica de la sucesión en que se realizan las operaciones de un procedimiento y el recorrido de formas o materiales, en donde se muestran las unidades administrativas, o los puestos que intervienen en cada una de las operaciones descritas. Además, se hace mención del equipo o recursos utilizados en cada caso [24].

Page 51: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

51

BIBLIOGRAFÍA: Citas de las referencias que se utilizaron para realizar a cabalidad el manual. 2.4.3 PROCESO Para realizar un manual de procesos primero debemos conocer el significado y unos términos que nos ayuden en su definición tal es el caso de proceso, para esto veremos varias definiciones y su interacción con algunos elementos adicionales como organización, función y departamento. Para Stephen Heffernan (1994) el proceso “es el conjunto de actividades que producen valor para un cliente externo o interno”. Josep Cervera (2002) el proceso se define como el conjunto de actividades mutuamente relacionadas que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados [19]. James Harrington dice que no existe producto y/o servicio sin un proceso; de la misma manera, no existe un proceso sin un producto y/o servicio. En su libro “Mejoramiento de los procesos de la empresa” J. Harrington define proceso como: “Cualquier actividad o grupo de actividades que emplee un insumo, le agregue valor a éste y suministre un producto a un cliente externo o interno. Los procesos utilizan los recursos

de una organización para suministrar resultados definitivos”.

De esta manera n proceso para una organización puede entenderse como un grupo de tareas lógicamente relacionadas que emplean los recursos de la organización para dar resultados definidos en apoyo de los objetivos de la organización. Entendiendo organización como cualquier grupo, empresa, corporación, división, departamento, planta, oficina de ventas, etc. [20] Es de aclarar que el proceso (actividades consecutivas) se lleva a cabo con el transcurso del tiempo y un conjunto de etapas o pasos consecutivos, que pueden ser o no necesarios para culminar el proceso. Identificación de un proceso: Tiene a alguien a quien se considera responsable. Tiene límites bien definidos (alcance del proceso). Tiene interacciones y responsabilidades internas. Tiene controles de evaluación y retroalimentación (encuestas). Tiene medidas de evaluación y objetivos que se relacionan con el cliente (medidas de desempeño). Tiene tiempos del ciclo conocidos. Saben cuán buenos pueden llegar a ser.

Page 52: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

52

Beneficios de identificar los procesos: Le permite a la organización centrarse en el cliente y/o usuario. Le permite a la organización predecir y controlar el cambio. Aumenta la capacidad de la organización para competir, mejorando el uso de los recursos disponibles. Apoya a la organización para manejar de manera efectiva sus interrelaciones. Ofrece una visión sistemática de las actividades. Mantiene a la organización centrada en el proceso. Previene posibles errores. Ayuda a la empresa a comprender cómo se convierten los insumos en servicios y/o productos. Da una visión sobre la forma en que ocurren los errores y la manera de corregirlos. Ofrece una visión de lo buena que podría ser la organización y define el modo de lograr este objetivo. Al plantear de forma adecuada los procesos encontramos que la organización puede ayudar a la organización a:

Eliminar los errores Minimizar las demoras Maximizar el uso de los activos Promover el entendimiento

2.4.4 PROCEDIMIENTO Dentro del manual de procesos y procedimientos nos encontramos con el término procedimiento, que debemos diferenciar de proceso, de esta manera definiremos el término con la finalidad de dar claridad a este documento. Según la RAE es el “método de ejecutar algunas cosas”. El procedimiento es una serie de labores enlazadas, que se generan o desarrollan a través del tiempo y son la forma de ejecutar un trabajo y/o actividad, para llegar a un objetivo. Un proceso entonces es una secuencia de diferentes operaciones, enlazadas hasta llegar al resultado deseado. El procedimiento da respuesta a la pregunta ¿cuándo? Ya que se sabe el orden de las operaciones o actividades, nos indica quién debe realizarlo, cómo y en dónde [21]. 2.4.5 DOCUMENTO

Page 53: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

53

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEL AULA

EXPERIMENTAL ASISTIVA

VERSIÓN: UD-NEES-MPP-01

FECHA DE ELABORACIÓN:

12 DE JULIO DE 2017

ELABORADOR POR: REVISADO POR:

APROBADO POR:

NELSON RAMOS JAIRO PEÑUELA

Page 54: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

54

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 55

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 55

1. CONCEPTOS ............................................................................................................ 56

2. DESCRIPCIÓN DEL AULA ASISTIVA PILOTO .................................................. 57

3. ALCANCE DE LOS PROCEDIMIENTOS ............................................................. 57

4. RESPONSABLES ..................................................................................................... 58

5. NORMAS DE OPERACIÓN .................................................................................... 58

6. SERVICIOS .............................................................................................................. 59

7. PROCEDIMIENTOS Y FLUJOGRAMAS PARA EL USO DEL AULA EXPERIMENTAL ASISTIVA ........................................................................................ 59

7.1 ESTUDIANTE ....................................................................................................... 60

7.2 PROFESOR ............................................................................................................ 62

7.3 INVESTIGADOR .................................................................................................. 64

7.4 COMUNIDAD EXTERNA .................................................................................... 66

7.5 OTROS USUARIOS .............................................................................................. 68

8. FORMULARIOS DE REGISTROS DE DATOS ..................................................... 70

8.1 FORMATO DE SOLICITUD DEL AULA EXPERIMENTAL ASISTIVA .... 70

8.2 FORMATO DE VALORACIÓN Y SUGERENCIAS DEL SERVICIO .......... 72

9. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 73

Page 55: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

55

INTRODUCCIÓN En el marco del desarrollo del programa nacional de COLCIENCIAS Alianza de Instituciones para el Desarrollo de la Educación y la Tecnología en Colombia-AIDETC, más específicamente en el proyecto “Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios didácticos para la formación de profesores que acogen la diversidad: factores para su implementación y su validación en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas”, con el código 1419-6614-44765 se constituye el objetivo de, diseñar y aplicar instrumentos para la gestión del funcionamiento del aula experimental asistiva identificando los servicios, usuarios, aplicado a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El presente manual de funciones representa un documento institucional con la finalidad de que cada uno de los integrantes de la comunidad que hace parte del proyecto tanto en su parte pedagógica, administrativa y en funciones de apoyo cuenten con una guía en el desarrollo de sus tareas y actividades correspondientes. En este documento se presentan de forma estructurada los procesos que están contemplados en las funcionalidades del aula experimental asistiva y de los cuales tanto colaboradores como personas externas y usuarios podrán acceder y utilizar siempre y cuando se desarrollen con un correcto uso con el fin de preservar las instalaciones y aprender de manera progresiva por medio de la información recolectada de los mismos, mejores formas y maneras de realizar las actividades y tareas correspondientes.

OBJETIVOS Con el diseño de este manual se pretende:

Construir una fuente de información que facilite a usuarios y personal docente la adecuada ejecución de las actividades en el aula experimental asistiva.

Definir el marco normativo y funcional del aula experimental asistiva.

Facilitar el conocimiento del funcionamiento tecnológico y pedagógico del aula

experimental asistiva.

Page 56: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

56

1. CONCEPTOS Conjunto de conceptos con los cuales se hará más fácil la comprensión del manual de procesos y procedimientos; estos conceptos se han venido trabajando con integrantes del proyecto transversal NEES e integrantes del AIDETC, en talleres donde se discuten sobre estos términos.

- NESS: “El Proyecto Académico Transversal Formación de profesores para poblaciones con necesidades educativas especiales es un espacio académico adscrito a la Facultad de Ciencias y Educación (FCE) que realiza funciones de: Formación: los estudiantes de todas las licenciaturas reciben formación sobre educación de poblaciones diversas a partir de cursos obligatorios y electivos. Apoya el desarrollo de Prácticas docentes con poblaciones diversas en distintas licenciaturas de la Facultad en colegios del Distrito que tienen propuestas de inclusión, y en distintas organizaciones que educan poblaciones diversas. Investigación: desarrolla proyectos de investigación a través de los grupos de investigación, que son su apoyo de base, en temáticas que abordan la educación, la pedagogía y la didáctica para poblaciones diversas. Dirige proyectos de trabajos de grado de pregrado y posgrado y pasantías de estudiantes interesados en desarrollar temas que vinculan poblaciones diversas.” [1]

Condiciones diversas: Estado diferenciador de las personas que exige una atención particular.

Aula asistiva: espacio, físico y virtual, dotado con tecnologías asistivas, donde interactúan personas en su diversidad y desarrollan procesos de enseñanza-aprendizaje en una interacción fluida con el entorno (docentes, estudiantes, herramientas, objetos, software y cualquier otro elemento del acto educativo) en términos de accesibilidad, movilidad y comunicación.

Tecnologías asistivas: Herramientas que posibilitan el acceso a los contenidos en

espacios de aprendizaje y favorecen: el desarrollo de habilidades en personas con discapacidad y la interacción entre los usuarios del aula asistiva.

Educación inclusiva: “Es un proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación, con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a través de prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno educativo.” [2]

Usuario: es cualquier persona, grupo de trabajo o unidad administrativa, que define sus necesidades y recibe el servicio del aula experimental asistiva.

Page 57: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

57

Usuario potencial: es cualquier persona, grupo o entidad que puede llegar a requerir de los servicios que se prestan en el aula experimental asistiva.

Comunidad interna: persona, grupo de trabajo, unidad administrativa o servicio que hace parte de la comunidad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas o de sus dependencias y está interesada en conocer y/o utilizar los recursos con los que cuenta el aula, puede ser como una actividad académica o actividad de investigación.

Comunidad externa: persona, grupo de trabajo, unidad administrativa o servicio que no hace parte de la comunidad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas o de sus dependencias y está interesada en conocer y/o utilizar los recursos con los que cuenta el aula, puede ser como una actividad académica o actividad de investigación.

2. DESCRIPCIÓN DEL AULA ASISTIVA PILOTO El aula experimental asistiva piloto de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se encuentra ubicada en la sede de la Macarena A (Carrera 3 No. 26 A - 40) y cuenta con tres espacios físicos; el Aula 606 (aula insonorizada, en donde se encuentran las tecnologías asistivas), Aula 607 y Aula 608. Este manual está diseñado para este espacio; se recomienda que se prioricen los servicios pertinentes al uso de tecnologías asistivas sobre otros usos; como en el Aula 606, donde el espacio se presta para grabaciones.

3. ALCANCE DE LOS PROCEDIMIENTOS La finalidad de este Manual es contribuir a diseñar y validar una herramienta de trabajo, que incluya todos los procedimientos vinculados de manera específica aula experimental asistiva en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Además, se pretende que el manual contribuya a que el aula pueda ser utilizada con un considerable grado de sencillez por todos los posibles usuarios. La implementación de este manual es relativa a la propia operatividad del documento que persigue una utilización ágil y práctica por lo que se ha tratado de evitar la prolijidad de algunos procedimientos. Sin embargo, no debe olvidarse que el ámbito temporal del documento se circunscribe al periodo del año 2017 como la primera versión del “Manual de Procesos y Procedimientos del Aula Experimental Asistiva”, por lo que tendrá que ser adaptado en el caso de que se produzcan cambios en los recursos técnicos y tecnológicos del aula asitiva y en la normatividad.

Page 58: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

58

4. RESPONSABLES El Proyecto Académico Transversal De Formación De Profesores Para Poblaciones Con Necesidades Educativas Especiales - NEES y en cabeza de su Coordinador(a) será el directo responsable de asumir, evaluar y ajustar los procesos y procedimientos requeridos para el funcionamiento adecuado del aula experimental asistiva a su cargo. Se contará con un asistente permanente y el personal que sea requerido en diversas funciones establecidas en el manual, con el fin de comprender y orientar el mejor funcionamiento e interpretar de la mejor manera los objetivos del aula. Este personal podrá ser, o no, perteneciente al mismo proyecto o provenir de los estamentos que se consideren necesarios para el apoyo en la elaboración, revisión y actualización del presente documento.

5. NORMAS DE OPERACIÓN El aula experimental asistiva podrá ser utilizada por todas las personas naturales o jurídicas que requieran de sus servicios y que cumplan las obligaciones contenidas en el formato de préstamo del aula y las demás que se acuerden por escrito.

El aula experimental asistiva podrá ser utilizada para realizar actividades de tipo educativo e investigativo en los días y horarios acordados, cumpliendo con el tiempo de sesión acordado y solicitado previamente. El aula experimental asistiva estará asignada únicamente para actividades en donde el número de asistentes no sea superior a treinta (30) personas y adicional a esto se recomienda que el número de asistentes por sesión no sea menor a cinco (5) usuarios; esto para las aulas 607 y 608. Para el caso del aula 606 puede ser una (1) persona o máximo ocho (8).

Los usuarios se identifican según su tipo de necesidad, entre las cuales están:

- Necesidades físicas. - Necesidades sensoriales. - Necesidades cognitivas. - Necesidades psicosociales. - Necesidades académicas: didácticas e investigativas.

Los tipos de usuarios identificados por el proyecto con ayuda de diferentes talleres y conceptos emitidos por sus participantes son los siguientes:

Estudiantes Profesores

Page 59: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

59

Investigadores Comunidad externa Otros usuarios

Estos usuarios pueden o no tener algún tipo de discapacidad y/o de vulnerabilidad.

6. SERVICIOS Los servicios que se ofrecen en el aula experimental asistiva son:

1. Actividades de formación: Clases que realiza un profe a estudiantes que pueden tener o no discapacidad y/o vulnerabilidad.

2. Acceso y consulta de material didáctico. 3. Acceso y uso de tecnologías asistivas disponibles en el aula. 4. Visitas guiadas al aula asistiva y demostración de funcionamiento del aula. 5. Capacitación en el uso de las tecnologías y ambientes virtuales 6. Uso de infraestructura para el sector externo: este uso se lleva a cabo por medio de

acuerdos de cooperación. 7. Observación de actividades y procesos académicos. 8. Evaluación de tecnologías asistivas: balance dado por los usuarios (estudiantes,

investigadores y comunidad externa) sobre las tecnologías asistivas que se encuentran actualmente en el aula y fueron utilizadas.

MATRIZ USUARIOS Y SERVICIOS SERVICIOS PRIORIZADOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

USUARIOS

Estudiantes x x x x Profesores x x x x x

Investigadores x x x x Comunidad

Externa x x x x x x

Otros usuarios x x x

En la anterior matriz se relaciona cada tipo de usuario con los servicios que puede contar.

7. PROCEDIMIENTOS Y FLUJOGRAMAS PARA EL USO DEL AULA EXPERIMENTAL ASISTIVA

A continuación, se presenta una descripción detallada del proceso que debe realizar cada usuario, sus procedimientos con el responsable y su correspondiente diagrama de flujo, donde se ven evidenciados los servicios.

Page 60: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

60

7.1 ESTUDIANTE Entrada Descripción Responsable Salida Requerimiento de consulta

El usuario solicita la consulta del material didáctico o tecnológico disponible en el aula

Solicitante Entrega de la información solicitada

Solicitud ante la secretaría de NEES

Se realiza la solicitud mediante el “Formato de Solicitud del Aula Experimental Asistiva” dispuesto para este fin

Solicitante Aprobación* o desaprobación**

Desaprobación La secretaría de NEES comunica al solicitante las razones de la desaprobación

Asistente de NEES

Reformulación de la solicitud o final del servicio

Aprobación Se informa mediante el medio que corresponda y se agenda el uso del aula de acuerdo con las especificaciones descritas en el formato

Asistente de NEES

Agendamiento del requerimiento

Inicio de la sesión

El usuario realiza la sesión programada de acuerdo con el servicio requerido

Usuario – Encargado del aula

Termino de la sesión

Requerimiento de acompañamiento

El solicitante solicita la guía o el acompañamiento para el uso de los recursos disponibles

Solicitante – Encargado del aula

Se presta el acompañamiento necesario

Termino de la sesión

El usuario devuelve los recursos utilizados durante la sesión en las condiciones adecuadas

Solicitante – Encargado del aula

Se reciben los recursos en las condiciones adecuadas

Entrega del “Formato de Valoración y Sugerencias del Servicio”

Se entrega el formato por el cual el usuario valorará el servicio recibido y tendrá la posibilidad de realizar las observaciones y sugerencias que considere oportunas

Asistente NEES - Usuario

Recepción del Formato diligenciado - FIN

Page 61: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

61

Page 62: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

62

7.2 PROFESOR Entrada Descripción Responsable Salida Requerimiento de consulta

El usuario solicita la consulta del material didáctico disponible en el aula

Solicitante Entrega de la información solicitada

Solicitud de visita guiada

El usuario solicita ante la Secretaría de NEES una visita guiada o demostración de funcionamiento

Solicitante Agendamiento de la visita

Solicitud ante la Secretaría de NEES

Se realiza la solicitud mediante el “Formato de Solicitud del Aula Experimental Asistiva” dispuesto para este fin*

Solicitante Aprobación* o desaprobación**

Desaprobación La Secretaría de NEES comunica al solicitante las razones de la desaprobación

Asistente de NEES

Reformulación de la solicitud o final del servicio

Aprobación Se informa mediante el medio que corresponda y se agenda el uso del aula de acuerdo a las especificaciones descritas en el formato

Asistente de NEES

Agendamiento del requerimiento

Inicio de la sesión

El usuario realiza la sesión programada de acuerdo a las especificaciones requeridas

Usuario – Encargado del aula

Termino de la sesión

Requerimiento de acompañamiento

El solicitante solicita la guía o el acompañamiento para el uso de los recursos disponibles

Solicitante – Encargado del aula

Se presta el acompañamiento necesario

Termino de la sesión

El usuario devuelve los recursos utilizados durante la sesión en las condiciones adecuadas

Solicitante – Encargado del aula

Se reciben los recursos en las condiciones adecuadas

Entrega del “Formato de Valoración y Sugerencias del Servicio”

Se entrega el formato por el cual el usuario valorará el servicio recibido y tendrá la posibilidad de realizar las observaciones y sugerencias que considere oportunas

Asistente NEES - Usuario

Recepción del Formato diligenciado - FIN

Page 63: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

63

Page 64: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

64

7.3 INVESTIGADOR Entrada Descripción Responsable Salida Requerimiento de consulta

El usuario solicita la consulta del material didáctico disponible en el aula

Solicitante Entrega de la información solicitada

Requerimiento de sesión de observación

El usuario realiza la debida solicitud mediante el formato correspondiente ante la Secretaría de NEES

Solicitante Aprobación* o desaprobación**

Solicitud ante la Secretaría de NEES

Se realiza la solicitud mediante el “Formato de Solicitud del Aula Experimental Asistiva” dispuesto para este fin*

Solicitante Aprobación* o desaprobación**

Desaprobación La Secretaría de NEES comunica al solicitante las razones de la desaprobación

Asistente de NEES

Reformulación de la solicitud o final del servicio

Aprobación Se informa mediante el medio que corresponda y se agenda el uso del aula de acuerdo a las especificaciones descritas en el formato

Asistente de NEES

Agendamiento del requerimiento

Inicio de la sesión

El usuario realiza la sesión programa

Usuario – Encargado del aula

Fin de la sesión

Requerimiento de acompañamiento

El solicitante solicita la guía o el acompañamiento para el uso de los recursos disponibles

Solicitante – Encargado del aula

Se presta el acompañamiento necesario

Termino de la sesión

El usuario devuelve los recursos utilizados durante la sesión en las condiciones adecuadas

Solicitante – Encargado del aula

Se reciben los recursos en las condiciones adecuadas

Entrega del “Formato de Valoración y Sugerencias del Servicio”

Se entrega el formato por el cual el usuario valorará el servicio recibido y tendrá la posibilidad de realizar las observaciones y sugerencias que considere oportunas

Asistente NEES - Usuario

Recepción del Formato diligenciado - FIN

Page 65: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

65

Page 66: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

66

7.4 COMUNIDAD EXTERNA Entrada Descripción Responsable Salida Requerimiento de consulta

El usuario solicita la consulta del material didáctico disponible en el aula

Solicitante Entrega de la información solicitada

Solicitud de visita guiada

El usuario solicita ante la Secretaría de NEES una visita guiada o demostración de funcionamiento

Solicitante Agendamiento de la visita

Solicitud ante la Secretaría de NEES

Se realiza la solicitud mediante el “Formato de Solicitud del Aula Experimental Asistiva” dispuesto para este fin*

Solicitante Aprobación* o desaprobación**

Desaprobación La Secretaría de NEES comunica al solicitante las razones de la desaprobación

Asistente de NEES

Reformulación de la solicitud o final del servicio

Aprobación Se informa mediante el medio que corresponda y se agenda el uso del aula de acuerdo a las especificaciones descritas en el formato

Asistente de NEES

Agendamiento del requerimiento

Inicio de la sesión

El o los usuarios realizan la sesión programada de acuerdo a las especificaciones establecidas en el formato de solicitud

Usuarios – Encargado del aula

Termino de la sesión

Requerimiento de acompañamiento

El solicitante solicita la guía o el acompañamiento para el uso de los recursos disponibles

Solicitante – Encargado del aula

Se presta el acompañamiento necesario

Termino de la sesión

El usuario devuelve los recursos utilizados durante la sesión en las condiciones adecuadas

Solicitante – Encargado del aula

Se reciben los recursos en las condiciones adecuadas

Entrega del “Formato de Valoración y Sugerencias del Servicio”

Se entrega el formato por el cual el usuario valorará el servicio recibido y tendrá la posibilidad de realizar las observaciones y sugerencias que considere oportunas

Asistente NEES - Usuario

Recepción del Formato diligenciado - FIN

Page 67: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

67

Page 68: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

68

7.5 OTROS USUARIOS Entrada Descripción Responsable Salida Requerimiento de consulta

El usuario solicita la consulta del material didáctico disponible en el aula

Solicitante Entrega de la información solicitada

Solicitud de visita guiada

El usuario solicita ante la Secretaría de NEES una visita guiada o demostración de funcionamiento

Solicitante Agendamiento de la visita

Solicitud ante la Secretaría de NEES

Se realiza la solicitud mediante el “Formato de Solicitud del Aula Experimental Asistiva” dispuesto para este fin*

Solicitante Aprobación* o desaprobación**

Desaprobación La Secretaría de NEES comunica al solicitante las razones de la desaprobación

Asistente de NEES

Reformulación de la solicitud o final del servicio

Aprobación Se informa mediante el medio que corresponda y se agenda el uso del aula de acuerdo a las especificaciones descritas en el formato

Asistente de NEES

Agendamiento del requerimiento

Inicio de la sesión

Los usuarios realizan las actividades programadas y especificadas en el formato de solicitud previamente

Usuarios – Encargado del aula

Termino de la sesión

Requerimiento de acompañamiento

El solicitante solicita la guía o el acompañamiento para el uso de los recursos disponibles

Solicitante – Encargado del aula

Se presta el acompañamiento necesario

Termino de la sesión

El usuario devuelve los recursos utilizados durante la sesión en las condiciones adecuadas

Solicitante – Encargado del aula

Se reciben los recursos en las condiciones adecuadas

Entrega del “Formato de Valoración y Sugerencias del Servicio”

Se entrega el formato por el cual el usuario valorará el servicio recibido y tendrá la posibilidad de realizar las observaciones y sugerencias que considere oportunas

Secretaria NEES - Usuario

Recepción del Formato diligenciado - FIN

Page 69: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

69

Page 70: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

70

8. FORMULARIOS DE REGISTROS DE DATOS

8.1 FORMATO DE SOLICITUD DEL AULA EXPERIMENTAL ASISTIVA

Page 71: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

71

Page 72: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

72

8.2 FORMATO DE VALORACIÓN Y SUGERENCIAS DEL SERVICIO

Page 73: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

73

9. BIBLIOGRAFÍA [1] Página web del proyecto transversal NEES. Consultado el día 30 de octubre de 2017, disponible en: http://www1.udistrital.edu.co:8080/web/formacion-de- profesores-para- poblaciones-con- necesidades-educativas- especiales/información-general. [2] Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2017). Decreto 1421 de 2017 (29 de agosto de 2017). Página 5.

Page 74: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

74

2.5 INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN Un instrumento de verificación es una herramienta procedimental que nos permite comprobar si una hipótesis es cierta o no. Para el caso del aula experimental asistiva se realizó el formato de “FORMATO DE SOLICITUD DEL AULA EXPERIMENTAL ASISTIVA” con la finalidad de registrar las características de cada uno de los servicios prestados en el aula. Estas características son:

1. Tipo de usuario 2. Discapacidad de los usuarios 3. Objetivo con el cual se utiliza el aula 4. Número de asistentes 5. Que aula se utilizó 6. Que tecnología se utilizó

Esto nos permite entender quiénes (tipos de usuarios), con que finalidad, bajo que especificaciones (Objetivo, discapacidad, número de asistentes) y que utilización se le da a los recursos presentes (Que aula se utilizó y que tecnología se utilizó) en el aula experimental asistiva. Para esto se propone una hoja de cálculo para registrar los datos obtenidos del formato y facilitar su visualización. En el “FORMATO DE VALORACIÓN Y DE SUGERENCIAS DEL SERVICIO” se registra los datos acerca de la valoración del servicio. Las características de la valoración del servicio son:

I. Identificación del usuario y la fecha en la cual se recibió el servicio II. Valoración del servicio y atención

III. Valoración de los recursos presentes en el aula IV. Valoración de la información recibida

Para esto se propone una hoja de cálculo para registrar los datos obtenidos del formato y facilitar su visualización mediante la elaboración de indicadores de utilización para cada una de las aulas y las tecnologías disponibles. 2.6 PORTAFOLIO DE SERVICIOS Es un documento físico o virtual en el cual se presentan de una manera agradable para los clientes la característica de su oferta comercial. El portafolio de servicios puede materializarse en un verdadero portafolio en que el responsable presenta la oferta de la

Page 75: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

75

empresa durante la visita a clientes o interesados, para tener siempre disponibles los papeles con la información sobre los servicios de la compañía. Este documento debe ser claro y específico a cerca de las posibilidades que se tienen en la empresa. Actividades de formación Acceso y consulta de material didáctico Acceso y uso de tecnologías asistivas disponibles en el aula Visitas guiadas al aula asistiva y demostración de funcionamiento del aula Capacitación en el uso de las tecnologías y ambientes virtuales Acuerdos de cooperación para el uso del aula Observación de actividades y procesos Evaluación de tecnologías asistivas

2.7 MATERIAL DE DIFUSIÓN

El material de difusión es una estrategia de marketing que recurre a la publicidad difundida en sitios de interés a un proyecto, busca generar un reconocimiento de la marca, producto o proyecto recurriendo a una gran variedad de objetos donde se puede imprimir información de la empresa, producto y/o servicio. Tomado de Red Gráfica Latinoamericana.

En este caso el aula y sus servicios son nuevos o de poco conocimiento para la mayoría de los integrantes de la comunidad universitaria Francisco José de Caldas; entonces la finalidad es crear un folleto con información relevante del aula experimental asistiva. Para que el aula sea conocida y tenga un mayor flujo de usuarios.

Está es una manera eficaz de hacer llegar la información a la comunidad universitaria y que de esta manera se difunda la información a más personas que puedan estar interesadas. La información que va a llevar el folleto es:

- ¿Qué es el aula experimental asistiva? - ¿Qué es una tecnología asistiva? - Tipos de usuarios potenciales - Tecnologías disponibles - Servicios ofrecidos - Ubicación del aula y cómo llegar

En el anexo 7 se encuentra la propuesta de folleto.

Page 76: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

76

3. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

Para la consolidación de los formatos y de los manuales, establecer que el contenido era adecuado y que formatos deberían crearse, se ha trabajado en conjunto con AIDECT y con el Nees.

Se realizaron visitas al aula asitiva para conocer los protocolos y el paso a paso para el uso del aula; se realizaron talleres exponiendo los avances en los protocolos, formularios, conceptos y el manual de procesos y procedimientos.

En estos talleres se determinaron que los usuarios eran cinco (5):

Estudiantes Profesores Investigadores Comunidad externa Otros usuarios

Se determinó que el aula experimental asistiva en este momento tiene 8 servicios:

Actividades de formación Acceso y consulta de material didáctico Acceso y uso de tecnologías asistivas disponibles en el aula Visitas guiadas al aula asistiva y demostración de funcionamiento del aula Capacitación en el uso de las tecnologías y ambientes virtuales Acuerdos de cooperación para el uso del aula Observación de actividades y procesos Evaluación de tecnologías asistivas

Se realizo un taller final con la Coordinadora del Nees y la representante del AIDECT. Se realizaron observaciones; el acta de este taller se encuentra en el anexo 8. Se recomienda cambiar colores y revisar diseño del folleto; también se hacen recomendaciones sobre el Manual de Procesos y Procedimientos.

Page 77: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

77

CONCLUSIONES

La identificación y clasificación de los usuarios potenciales del aula experimental asistiva permite desarrollar las estrategias para el desarrollo de las actividades necesarias para la atención adecuada de cada uno de los usuarios que hagan uso de los recursos disponibles en el aula.

El desarrollo de los procedimientos de atención de usuarios permite al encargado del aula realizar las acciones necesarias de acuerdo con cada tipo de usuario para lograr la consecución adecuada del servicio requerido.

La consolidación del Manual de procesos y procedimientos permite que usuarios y personas a cargo de la atención del aula tengan una guía clara y documentada para el uso del aula experimental asistiva

La participación en los diferentes grupos de investigación permite tomar la idea de expertos y entrar en debate sobre temas relacionados al proyecto; en los talleres se discute ampliamente sobre cada término y se llega a un acuerdo. Así los formularios y Manuales quedan consolidados para su uso en la actual aula experimental asistiva de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Page 78: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

78

RECOMENDACIONES Teniendo en cuenta las limitaciones de nuestro trabajo y considerando que el Aula Experimental Asistiva se concibe como un espacio a desarrollarse en todas las sedes de la universidad o en una sede que sea de más fácil acceso al aula asistiva actual, y que sea un espacio consolidado en la Universidad Distrital, se proponen varias actividades con la finalidad de facilitar la gestión administrativa de la misma.

Desarrollar un sistema de información acerca de las tecnologías, recursos físicos, servicios que ofrece el aula y demás consideraciones que sean necesarias y oportunas, disponible de manera on-line para su consulta.

Implementación de un sistema de solicitud de los recursos disponibles de una manera on-line de acuerdo con los requerimientos establecidos por la dirección del aula durante el periodo de este trabajo y las especificaciones que se consideren necesarias en un futuro.

Revisión continua de la clasificación de los usuarios potenciales, con la finalidad de actualizar la información y extender los servicios prestados en el aula de una manera adecuada e inclusiva en el futuro.

Implementar un aula asistiva en otra sede de la Universidad; en la Facultad de ingeniería o en la aduanilla de Paiba, para así hacer esta de más fácil acceso a los usuarios. Así los usuarios con discapacidad física tendrán fácil acceso.

Implementar programas en el aula, para la utilización de tecnologías, programas de cooperación con entidades y colegios que traten a personas con discapacidad y para los cuales el aula va a ser de mucha importancia en el desarrollo del conocimiento.

Page 79: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

79

REFERENCIAS [1] Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015) Informe de seguimiento de la educación en el mundo. [2] Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2014) Educación para Todos (EPT) en América Latina y el Caribe: Balance y Desafíos post-2015. Lima, Perú. [3] Ministerio de Educación Nacional. (2014) Prosperidad para todos. Informe de revisión nacional de la educación para todos EPT. [4] Ministerio de Salud y Protección Social, Oficina de Promoción Social (Agosto 2015). Sala Situacional de Personas con Discapacidad a Nivel Nacional. [5] Ministerio de Educación Nacional. (2013) Prosperidad para todos. Lineamientos Política de educación superior inclusiva. [6] Guerrero, E.S& Páramo, S.D. (2015) Educación Superior inclusiva: una aproximación al diseño de aulas asistivas.Revistas Horizontes Pedagógicos 16 (1), 104-116. [7] Educación Inclusiva en los países de América Latina y el Caribe, Pagina web, consultada el 15 de Julio de 2017 en la siguiente dirección electrónica: http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1 [8] Geraldin Fuentes Vásquez &María Alejandra Peña Gualteros. (2016) Elaboración de una propuesta de metodología para el diseño y gestión de aulas asistivas, para la formación de estudiantes de y para la diversidad en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Trabajo de grado en investigación – innovación Para optar por el título de ingeniera industrial. [9] Ángeles Parrilla Latas. (2002) Acerca del origen y sentido de la Educación Inclusiva. Revistas de Educación. Número. 326, 11-29. [10] New Brunswick, Educación por Todos y Para Todos, Principios y Prácticas de la Educación Inclusiva. Octubre de 2015.

Page 80: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

80

[11] Juan Carlos Bernal Suárez (2011). Inclusión e innovación educativa con uso de TIC: accesibilidad y adaptabilidad. Revista Magisterio. Número 52. [12] Blog Pearson “Ideas que Inspiran”, Educación inclusiva, una oferta individualizada por el bien común. 15 de septiembre de 2015 por Manuel Caro. [13] Departamento Nacional de Planeación DPN (2011). Guía de Caracterización de Ciudadanos, Usuarios y Grupos de Interés. [14] Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicaciones (2011). Guía para la Caracterización de Usuarios de la Entidades Públicas. Noviembre de 2011. [15]William J. Stanton, Michael J. Etzel, Bruce J. Walker, “Fundamentos de Marketing,” DecimocuartaEdición, Capitulo 6 pág. 148-150. 2007. [16] Departamento Nacional de Planeación DPN (2013).Programa Nacional de Servicio al Ciudadano. Servicios de Atención al Ciudadano. [17] Disposisciones y definiciones de la OMS acerca de la discapacidad, consultado en la dirección web: http://www.who.int/topics/disabilities/es/. [18] María de los Ángeles Carpio Brenes “La Tecnología Asistiva Como Disciplina Para La Atención pedagógica de Personas Con Discapacidad Intelectual”, Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 12, núm. 2, mayo-agosto, 2012, pp. 1-2. [19] JOSEP CERVERA, LA TRANSICIÓN A LAS NUEVAS ISO 9000:2000 Y SU IMPLANTACIÓN: UN

PLAN SENCILLO Y PRÁCTICO CON EJEMPLOS. EDICIONES DÍAS DE SANTOS, 2002. [20] H. James Harrington. Mejoramiento de los procesos de la empresa McGraw-Hill, 1995. [21] http://conceptodefinicion.de/procedimiento/ [22] José Palma. Artículo descriptivo “Manual de Procedimiento”, recopilado el 30 de Junio de 2017 en la dirección web: http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml [23] Departamento Administrativo de la Función Pública (2015). “Guía para establecer o modificar el manual de funciones y competencias laborales”. Bogotá, Colombia, Septiembre de 2015. [24] Artículo descriptivo, consultado el 10 de Julio de 2017 en la dirección web: https://www.entrepreneur.com/article/263642

Page 81: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

81

[25] Marco Maia Ferreira, Susana Agudo Prado, Javier Fombona Cadavieco. La Educación Inclusiva en Portugal y España: naturaleza y fundamentos. Magister, volumen 27, Issue 1, January–June 2015, Pages 44-50. [26] Miguel Puyuelo. La logopedia en la escuela: Propuestas desde la práctica para una educación más inclusiva. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología; volumen 29, Issue 4, October–December 2009, Page 271. [27] Andrea Yupanqui Concha & Cristian A. Aranda Farías & Carolina A. Vásquez Oyarzun & Wilson A. Verdugo Huenumán. (2014) Educación inclusiva y discapacidad: Su incorporación en la formación profesional de la educación superior. Revista de la Educación Superior 43, 93-115. [28] Rodolfo Cruz Vadillo &Miguel Ángel Casillas Alvarado. Las instituciones de educación superior y los estudiantes con discapacidad en México .Revista de la Educación Superior 21 de Febrero de 2016. [29] Fancy Castro-Rubilar, María Teresa Castañeda-Díaz, Carlos Ossa-Cornejo,Enrique Blanco-Hadi y Nancy Castillo-Valenzuela. Validación de la escala de autoadscripción inclusiva en docentessecundarios de Chile. Psicología Educativa- Universidad del Bio-Bio, Chillan, Chile. Aceptado el 2 de mayo de 2017, Disponible online 18 August 2017. [30] Verónica Lillo S. Salud y Educación: dos vocaciones al servicio de losderechos humanos. Revista Médica Clínica las Condes, volumen 25, issue 2, march 2014, pag 357-362. [31] Emily Grande. Difundir las buenas prácticas de escuela inclusiva en Cataluña. Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down. Volumen 12, Issue 1, March 2008, Pages 12-15. [32] Jaime Bermeosolo B. Educación e inclusión: el aporte del profesional de la salud. Revista Médica Clínica Las Condes. Volumen 25, Issue 2, March 2014, Pages 363-371. [33] José Domínguez Alonso, Antonio López Castedo y Elia Vázquez Varela. Atención a la diversidad en la educación secundari aobligatoria: Análisis desde la inspección educativa. Aula Abierta. Volumen 44, Issue 2, July–December 2016, Pages 70-76. [34] José María Fernández Batanero & Antonio Hernández Fernández. Liderazgo directivo e inclusión educativa: Estudio de casos. Perfiles Educativos. Volume 35, Issue 142, 2013, Pages 27-41.

Page 82: EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: PROCESOS DE UTILIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13883/1/RamosRiveraNelson... · En américa Latina y el Caribe se ha identificado

82

[35] Daniel Mato (coordinador) Caracas, UNESCO - IESALC, 2012 Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: Normas, políticas y prácticas. Perfiles Educativos Volume 36, Issue 143, 2014, Pages 206-211. [36] Sylvie Didou-Aupetit. Cooperación internacional y educación superior indígena en América Latina: constitución de un campo de acción. Revista Iberoamericana de Educación Superior. Volumen 4, Issue 11, 2013, Pages 83-99. [37] María Cristina Núñez del Río, Chantal Biencinto López, Elvira Carpintero Molina, Mercedes García García. Enfoques de atención a la diversidad, estrategias de aprendizaje y motivación en educación secundaria. Perfiles Educativos. Volumen 36, Issue 145, 2014, Pages 65-80. [38] Dora I. Molina – Santiago Valencia – Uribe Lina M. Agudelo – Rojas. La educación a pacientes y su corresponsabilidad como herramientas terapéuticas. Revista Colombiana de Cardiología. Volumen 24, Issue 2, March–April 2017, Pages 176-181. [39] Dra. Isabel Margarita López & Dra. Gloria Elena Valenzuela B. NIÑOS Y ADOLESCENTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Revista Médica Clínica Las Condes. Volumen 26, Issue 1, January–February 2015, Pages 42-51 [40] G. E. Gomez – Beleño & J. S. López - Muñoz. Tecnología de asistencia para la inclusión educativa de personas con parálisis cerebral: una revisión crítica de la literatura. Rehabilitación. Volume 50, Issue 2, April–June 2016, Pages 87-94. [41] Leonardo Viniegra-Velázquez. La educación en nuestro tiempo: ¿competencia o aptitud? El caso de la medicina. Parte I. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. Volume 74, Issue 2, March–April 2017, Pages 164-172. [42] "Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad - Artículo 1. Propósito. Pág. 4", 30 de marzo de 2007.