educación y salud. si bien es rescatable e importante el ... · este año, el informe del imd...

81
Sergio Olavarrieta/Enrique Manzur Panorama competitivo mundial 2003: Logros y Desafíos para Chile 4 Joseph Ramos El tratado de Libre Comercio con USA 10 Vito Sciaraffia M. Análisis de los mecanismos de traspaso de recursos desde privados al sistema público de salud 16 Francisco Walker E. Ricardo Liendo Roa Seguro de cesantía, nueva legislación chilena 24 Alejandra Vásquez D. Brayan Honorato La gestión del conocimiento 39 Entrevista a María Victoria Rojas por Susana Numhauser 50 Miguel Mendoza H. En busca de la felicidad 54 Mario A. Morales Parragué Toma de decisiones, un proceso que debe ser sistematizado 59 Carlos Maquieira V. Francisco Castañeda G. Conglomerados financieros y la reforma del mercado de capitales II en Chile 64 Universidad de Chile ISSN 076-4793 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Octubre / Noviembre 2003 Nº146 ISSN 076-4793

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

Sergio Olavarrieta/Enrique ManzurPanorama competitivo mundial 2003:Logros y Desafíos para Chile 4

Joseph RamosEl tratado de Libre Comerciocon USA 10

Vito Sciaraffia M.Análisis de los mecanismos de traspasode recursos desde privados al sistemapúblico de salud 16

Francisco Walker E.Ricardo Liendo RoaSeguro de cesantía, nueva legislaciónchilena 24

Alejandra Vásquez D.Brayan HonoratoLa gestión del conocimiento 39

Entrevista a María Victoria Rojaspor Susana Numhauser 50

Miguel Mendoza H.En busca de la felicidad 54

Mario A. Morales ParraguéToma de decisiones, un procesoque debe ser sistematizado 59

Carlos Maquieira V.Francisco Castañeda G.Conglomerados financieros y la reformadel mercado de capitales II en Chile 64

Universidad de Chile

ISSN 076-4793

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Octubre / Noviembre 2003 Nº146

ISSN 076-4793

Page 2: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

1

Editorial

por Sergio Olavarrieta

Cada año en estas fechas, se genera

discusión en torno a la ley de

presupuesto, es decir, como el Estado

a través de su gobierno y en acuerdo

con el poder legislativo se gastan

(invierten) los recursos generados y

aportados por todos nosotros.

Año tras año, sin embargo, esta

discusión deja sabor a desilusión, por

no concentrarse en los temas que

pueden significar que Chile se

convierta o no en un país desarrollado.

Mucha de la discusión se hace en

función del presupuesto anterior y no

en base a los verdaderos desafíos que

enfrenta la nación para mejorar su

Competitividad.

Adicionalmente, la discusión se

establece en términos de grupos de

interés más que en términos de

objetivos, lo que obviamente hace que

no siempre la asignación presupuestaria

sea la más eficiente. Parece ser entonces

que en vez de ser la estrategia país la

que dicte el presupuesto, es la historia

y la influencia las que lo determinan.

Cambios estratégicos, como el

mejoramiento de la educación o la

investigación y desarrollo, no pasan por

un mejoramiento del 0,5% o del 1% del

presupuesto. Para eso se requieren

esfuerzos más dramáticos.

Por cierto, una cosa es que el cambio

en prioridades estratégicas se manifieste

en un cambio en las partidas

presupuestarias y otra cosa diferente es

que esas partidas se gasten en forma

efectiva en función de resultados. El

ejemplo más dramático puede ser lo que

ha ocurrido en dos de los sectores que

más se ha invertido en el último tiempo:

Educación y Salud. Si bien es rescatable

e importante el esfuerzo que se ha hecho

en términos de mejoramientos en

infraestructura y en remuneraciones,

esto no necesariamente ha repercutido

en un aumento en la calidad de esos

servicios y en sus resultados.

Lo anterior demuestra, que además de

definiciones estratégicas bien tomadas,

y la voluntad necesaria para

redireccionar presupuestos, debe estar

complementada con los adecuados

mecanismos de gestión. Gestión que

ocurre a un nivel muy “micro”, en un

colegio, en un departamento, o en una

sala de clases. El mejoramiento en los

sistemas de gestión, y en particular la

necesidad de vincular remuneraciones

y premios a resultados y desempeño, es

una necesidad tan importante, como un

compromiso más claro con los

verdaderos requerimientos estratégicos

del país.

Ojalá el próximo año se pueda. La

competitividad de Chile lo necesita.

Presupuesto,Gestióny Competitividad

Ed

itoria

l

E&A

Page 3: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

2

Revista Economía & Administración

Director Comité Editorial

Sergio Olavarrieta

Comité Editorial

Osvaldo Larrañaga

Ricardo Sanhueza

Enrique Manzur

Sergio Olavarrieta

Werner von Bischoffshausen

Representante Legal

Luis Riveros

Director Responsable

Nassir Sapag

Editora Periodística

Susana Numhauser

Dirección

Diagonal Paraguay 257, Of. 2203

Teléfonos: 222 08 39 - 678 35 01

www.facea.uchile.cl

Suscripciones

Teléfonos: 222 08 39 - 678 35 01

Diseño, Diagramación y

Venta de Publicidad

Publisiga Ltda.

Teléfono: 235 70 33

e-mail: [email protected]

Impresión: Editorial Trineo S.A.

Revista académica de actualidad,

editada por la Facultad de Ciencias

Económicas & Administrativas de la

Universidad de Chile.

Consulte catálogo de la revista

Economía & Administración en

Internet:www.facea.uchile.cl

IndiceEconomía Administración&R E V I S T A

4

10

Análisis de los mecanismosde traspaso de recursosprivados al sistema públicode Salud

Panorama competitivomundial 2003: Logros yDesafíos para Chile

16

24

Enrique Manzur y Sergio Olavarrieta,

académicos del departamento de

Administración, expertos en marketing

y Estrategia, además responsables de

la realización del estudio de

Competitividad Mundial encargado por

la entidad suiza IMD, escriben acerca

de los resultados más relevantes

obtenidos este año en su investigación.

El tratado de Libre Comerciocon USA.

Joseph Ramos, Decano de la Facultad,

analiza el impacto que los TLC -

fundamentalmente el con Estados

Unidos- , podría tener para nuestro país,

en términos de competencia entre un

mercado pequeño como el chileno y una

economía poderosa y eficiente como la

norteamericana.

El doctor Vito Sciaraffia, director del

Instituto de Administración de Salud

(IAS) escribe acerca de los problemas

que se deberán enfrentar con la

implementación del comentado Plan

Auge y que, hasta ahora, se han

subestimado.

El académico de la Facultad y abogado

Francisco Walker, presenta los avances

Seguro de cesantía, nuevalegislación chilena

Page 4: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

3

La Gestión del Conocimiento,la Network-Centric Enterprisey su impacto en lasorganizaciones

39La académica Alejandra Vásquez del

Departamento de Administración junto

a Bryan Honorato, describen el rol

fundamental que presentan para las

empresas de hoy los activos intangibles

y la necesidad de un cambio cultural en

las organizaciones para que éstas

puedan realizarse.

Miguel Mendoza, académico de la

Facultad escribe acerca de los aspectos

que rodean a la felicidad - la aspiración

última de todo los seres humanos de

estar plenamente satisfechos con su

vida.

50

Carlos Maquieira, experto en finanzas,

junto a Francisco Castañeda, analizan

la realidad de los Conglomerados

financieros, así como la actual reforma

del mercado de capitales II en Chile, a

la luz de la crisis financiera que sacudió

al país hace unos meses atrás con el

caso Inverlink.

54

59

64

Entrevista a María VictoriaRojas

En búsqueda de la felicidad

Toma de decisiones, unproceso que debe sersistematizado

Conglomerados financieros yla reforma del mercado decapitales II en Chile

El académico del Departamento de

Sistemas de Información y Auditoría,

Mario Morales analiza el proceso en la

toma de decisiones que debe realizarse

para que éstas sean finalmente lo más

exitosas posibles.

La recientemente nombrada gerente

general de AFP ING Santamaría, Mª

Victoria Rojas, recuerda los momentos

más importantes que vivió como

alumna de la Facultad y analiza el

mercado en el que se inserta su negocio.

que se han producido en el sistema

de protección social chileno,

específicamente analiza el Seguro de

Cesantía que se aplicará.

Indice

Page 5: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

4

Revista Economía & Administración

Co

mp

etit

ivid

ad

Todos las años, elInstitute for ManagementDevelopment (IMD) de Suizadesarrolla el Ranking deCompetitividad Mundial, encolaboración con la Escuela deNegocios de la Universidad de Chile.En sus 15 años, este Informe deCompetitividad ha buscado analizar yrankear la capacidad de los países decrear y sostener un ambiente decompetitividad en sus economías,consolidándose como uno de los másimportantes del mundo por su rigurosametodología e independencia.

El objetivo de este artículo es analizarlos resultados del Informe 2003 paraChile y sus principales implicancias.Para ello, en la primera sección sediscuten las bases conceptuales ymetodológicas del estudio, así comolas modificaciones realizadas en elinforme de este año. Luego se analizala situación específica de Chile, su

Enrique Manzur M.Ingeniero Comercial, Universidad de Chile,PhD en Marketing y Estadística, University ofGeorgia. EEUU.

Sergio Olavarrieta S.Ingeniero Comercial, Universidad de Chile,PhD en Marketing y Estrategia, University ofGeorgia. EEUU.

evolución en los diversos factores(dimensiones) del ranking y seidentifican las principales fortalezas ydebilidades de nuestro país. En la últimasección se discuten los desafíos futurospara Chile y las posibles estrategias paísque ello requiere.

Midiendo la Competitividadde los Países

Los países al igual que las empresascompiten para desarrollar mercados,atraer inversión, desarrollarinfraestructura y en definitiva promoverel bienestar y felicidad de sushabitantes, como se muestra en laFigura 1.

El Índice de Competitividad seconcentra en cuatro grandes factores odimensiones que definen o determinanel ambiente competitivo de cadaeconomía. Estos factores son:Desempeño Económico, Eficiencia delGobierno, Eficiencia en los Negocios eInfraestructura. (Ver figura 2). Cada unode los cuales se subdivide en cinco

Logros y Desafíos para Chile

Panorama Competitivo Mundial 2003:

Page 6: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

5

Co

mp

etit

ivid

ad

Competitividad

subfactores que son medidos utilizandomás de 320 criterios que incluyen datosestadísticos obtenidos de institucionesmundiales, regionales y locales asícomo variables cualitativas obtenidas através de más de 4200 encuestas aejecutivos y personeros nacionales einternacionales.

Este año, el informe del IMD incorporainteresantes modificaciones en suformato y metodología, entre lasprincipales se destacan: incorporaciónde dos nuevos países (Jordania yRumania), completando un total de 51países tanto industrializados comoemergentes. También se incluyeron 8economías regionales (tales comoBaviera, Cataluña, y Lombardía),reconociendo la importancia que hanadquirido los «clusters» industriales enel análisis de las economías mundiales.Además los países esta vez fueronseparados en dos categorías según eltamaño de su población. Un primergrupo compuesto por 30 economías conmás de 20 millones de habitantes y unsegundo grupo formado por 29economías con menos de 20 millonesde habitantes. Con esto se buscareconocer la naturaleza competitivainherentemente distinta que existe entreeconomías grandes y pequeñas y quese puede traducir en modeloscompetitivos distintos.

En la figura 3 se presenta el ranking2003 con los países analizadosseparados por el tamaño de lapoblación, donde la primera columnarepresenta el puntaje estandarizado parael 2003 (donde se otorga 100 puntos alpaís que ocupa la primera posición),seguido de la posición relativa del paísy en las columnas siguientes se entregala misma información para el 2002.Aquellos países que se incorporaron enel estudio de este año no presentaninformación para el año 2002.

En el grupo de países con más de 20millones de habitantes, EE.UU.mantiene la supremacía y Finlandia, que

ocupaba el segundo lugar en el rankinggeneral el año 2002, ahora encabeza elgrupo de países pequeños, seguido deSingapur y varios países nórdicos.

Evolución Competitiva deChile

Para poder comparar la ubicación deChile en el ranking 2003 fue necesariorecalcular el ranking de los países enlos años anteriores en base a los nuevosgrupos definidos de acuerdo al tamañode la población. De esta manera en elaño 2002 Chile ocupaba el lugar 20entre 49 países y ahora, en base a lanueva agrupación, ocupó el lugar 15.Cabe hacer notar que el grupo de paísesen que ahora se encuentra Chile esaltamente competitivo y nos obliga acompararnos ya no sólo con nuestrosvecinos sino que con economías talescomo Finlandia, Singapur, Hong Kong,Suiza e Irlanda entre otros. La bajavariabilidad que se observa en la figura4 tiene sus principales razones en laestabilidad institucional y económicaque ha mostrado el país, con sus cuentasfiscales equilibradas y con uncrecimiento del producto moderadoacompañado de una baja y controladainflación.

DesempeñoEconómico

EficienciaNegocios

EficienciaGobierno

DisminuciónPobreza

Otros

Figura 1

Feedback

Figura 2

Evaluación Macroeconómicade la Economía Domestica(75 criterios)

Grado en que las políticasde gobierno favorecen laCompetitividad(81 criterios)

Grado en que las empresasse desempeñan en formainnovadora, eficiente yresponsable(69 criterios)

Grados en que los recursosbásicos y tecnológicos,científicos y humanossatisfacen los requerimientosde negocios(96 criterios)

DesempeñoEconómico

Eficienciadel Gobierno

Eficiencia enlos negocios

Infraestructura

CompetitividadDe un País

COMPETITIVIDADdel PAIS

Infraestructura

COMPETITIVIDADde las empresas

Creaciónde valor

DesarrolloSustentable

CalidadDe Vida

Page 7: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

6

Revista Economía & Administración

Sin embargo, existe una clara carenciade políticas en áreas claves como sonProductividad, Investigación yDesarrollo y Educación, las que seránanalizadas más adelante.

Desempeño Económico

Chile descendió del puesto 16 al 19dentro de su grupo. Entre los aspectosmás débiles en esta área se encuentran:

el relativamente bajo PIB per cápita(Chile ocupa el lugar 28 entre las 29economías analizadas) y el bajovolumen de exportación de servicioscomerciales tanto en términos absolutosy como porcentaje del PGB. En otraspalabras, nuestras exportaciones sesiguen concentrando en recursosnaturales. Otra debilidad de nuestraeconomía, es el bajo porcentaje querepresenta la fuerza laboral en relacióna la población, con un 35.3% Chileocupa el lugar 27 lo que se ve agravadopor una persistente y relativamente altatasa de desempleo que golpea conmayor fuerza a los sectores jóvenes.

Las principales fortalezas en esta árease concentran en el costo de vida bajo,medido en dólares, alcanzando un valorde 55 (Nueva York =100) comparadoC

om

pe

titiv

ida

d

USA 100,000 1 1000,000 1AUSTRALIA 86,547 2 77,777 3CANADA 84,123 3 77,777 3MALASIA 72,872 4 63,249 6ALEMANIA 69,768 5 71,448 4TAIWAN 69,283 6 62,614 7UNITED KINGDOM 66,489 7 70,789 5FRANCIA 66,407 8 58,479 9ESPAÑA 59,758 9 59,986 8TAILANDIA 58,416 10 49,560 13JAPON 56,303 11 52,070 11CHINA CONTINENTAL 50,813 12 50,252 12SAO PAULO 47,787 13 0,000ZHEJIANG 47,354 14 0,000COREA 46,476 15 55,643 10COLOMBIA 44,499 16 36,853 20ITALIA 44,310 17 46,557 14SUDAFRICA 43,877 18 41,845 16MAHARASHTRA 42,507 19 0,000INDIA 42,181 20 39,990 17BRASIL 40,667 21 45,768 15FILIPINAS 37,851 22 39,318 18RUMANIA 33,636 23 0,000MEXICO 33,337 24 37,205 19TURQUIA 29,803 25 23,773 23RUSIA 24,584 26 33,162 21POLONIA 21,526 27 24,141 22INDONESIA 13,213 28 21,157 25ARGENTINA 12,464 29 19,010 26VENEZUELA 9,811 30 22,017 24

FINLANDIA 100,000 1 94,244 2SINGAPUR 98,159 2 87,647 6DINAMARCA 92,363 3 91,150 4HONG KONG 90,311 4 79,262 10SUIZA 89730 5 91,866 3LUXEMBURGO 88,683 6 89,786 5SUECIA 87,142 7 85,907 7HOLANDA 86,475 8 100,00 1ISLANDIA 83,377 9 74,020 11AUSTRIA 82,579 10 80,889 8IRLANDA 79,355 11 80,297 9NORUEGA 75,761 12 72,961 12BELGICA 74,557 13 69,585 13NUEVA ZELANDIA 72,198 14 64,006 14ILE-DE-FRANCE 67,003 15 0,000CHILE 61,542 16 57,123 15ESTONIA 59,781 17 51,391 16BAVARIA 57,520 18 0,000RHONE-ALPS 56,060 19 0,000CATALUÑA 52,243 20 0,000REPUBLICA CHECA 45,554 21 37,722 19ISRAEL 43,567 22 51,147 17HUNGRIA 42,463 23 38,390 18LOMBARDIA 41,391 24 0,000PORTUGAL 35,174 25 32,017 20GRECIA 34,174 26 31,743 21ESLOVAQUIA 30,288 27 18,497 23ESLOVENIA 29,170 28 21,796 22JORDANIA 27,768 29 0,000

Figura 3

RANKING MUNDIAL DE COMPETITIVIDAD 2003

2003 2002 2003 2002Grupo I - Población superior a los 20 millones Grupo II - Población inferior a los 20 millones

Figura 4

Grupo II: Países con menos de 20millones de habitantes (29 naciones)

16 16 17 15 16

99 00 01 02 03

Page 8: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

7

con 64 el año anterior. Sin embargo, lareciente apreciación del peso chilenoencarecerá el costo de vida medido endólares y reducirá la competitividad denuestras exportaciones. Además Chilepresenta una inflación baja y predecibleque alcanzó un 2,8% en el 2002promoviendo la estabilidad de precios.

Eficiencia Gubernamental

En este aspecto Chile experimentó unaleve mejoría, subiendo del puesto 12 al11. Esto se explica por la mínimaintervención gubernamental que semanifiesta en bajos controles de preciosy subsidios. En este aspecto cabe señalarque en Chile los subsidios tanto aempresas privadas como públicasalcanzan a sólo un 0,14% del PIBubicándonos en el lugar 4 de nuestrogrupo.Chile además presenta una economíainformal reducida y es percibido comoun país que no discrimina a losinversionistas extranjeros, existiendopara estos libertad de adquirir el controlde empresas nacionales.Una de las principales debilidades enesta área es la inestabilidad del tipo decambio que ha presentado nuestro país,ubicándose en el último lugar delranking en su grupo (29).

Adicionalmente, Chile presentaimportantes diferencias salariales porgénero que se suman a otros aspectosde desigualdad, como por ejemplo, elque sólo exista un 10% de mujeres enel Parlamento. Cabe destacar quenuestro Estado presenta deficiencias ensu gestión producto de un ordenamiento«anticuado» y burocrático representadoentre otros por el EstatutoAdministrativo y el sistema Judicialcuya reforma procesal penal seencuentra pendiente. Además,lamentablemente se ha observado unareducción de la probidad administrativaque requiere ser eliminada de raíz parano llegar a los extremos de otros paíseslatinoamericanos, de hecho Chile ocupael lugar 20 en términos de la percepcióndel nivel de corrupción existente en laeconomía obteniendo una nota de 5,comparado con una nota de 7 en el2002, en una escala de 1 a 10 donde 10corresponde a la percepción de que noexita corrupción en la economía.

Eficiencia en los Negocios

Chile baja 4 lugares este año, quedandoen el puesto número 11 en esta área. Sinduda esto es atribuible a la bajaproductividad y a la reducidaparticipación de la mujer en la fuerza

laboral. En esto último, Chile ocupa ellugar 27 con una participación de sóloun 36% de mujeres en la fuerza laboral,en comparación con un 48% deFinlandia, a lo anterior no contribuyeel hecho de que en nuestro país lacapacitación de los empleados norepresenta una prioridad para lasempresas, donde Chile ocupa el lugar22 del ranking. Ciertamente elincremento de los beneficiosmaternales, si bien van en beneficio dellactante, no facilitan la inserción laboralde la mujer.

Dentro de las fortalezas en su eficienciaen los negocios, se encuentra la imagende nuestro país, donde obtiene el primerlugar del ranking, no sólo a nivel de sugrupo, sino que también a nivel global,alcanzando la máxima calificación de8.31 puntos en una escala de 1 a 10;superando a países como EE.UU.,Canadá y Finlandia. De esta forma,Chile es percibido como un país serio,estable y confiable, lo que no sólo nosdestaca de nuestros vecinos sino que nospermite acceder a financiamiento encondiciones favorables e insertarnosdefinitivamente a los mercadosinternacionales. La firma del acuerdo delibre comercio con la ComunidadEuropea y el Tratado de Libre Comercio

Co

mp

etit

ivid

ad

Competitividad

FORTALEZAS DEBILIDADES

Costo de vida bajo.Economía sólida frente a crisis.Estabilidad de precios.

No discriminación a inversionistas extranjeros.Economía informal reducida.Ausencia de controles de precios.

Buena imagen externa del país.Jornada laboral extensa.Directorios corporativos efectivos.

Productividad en patentes.Disponibilidad de ingenieros calificados.Buena planificación de mejoras en infraestructura

PGB per cápita bajo.Desempleo.Baja exportación de servicios comercial.

Inestabilidad del tipo de cambio.Diferencias salariales por género.Disminución de probidad y “Estado anticuado”.

Baja productividad del trabajo.Baja participación de la mujer en fuerza laboral.Capacitación no representa una prioridad.

Baja actividad del I+DInsuficiente infraestructura tecnológica.Baja efectividad en el Sistema Educacional y de Salud

DESEMPEÑO ECONIMICO

EFICIENCIA GUBERNAMENTAL

EFICIENCIA EN LOS NEGOCIOS

INFRAESTRUCTURA

Page 9: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

8

Revista Economía & Administración

con Estados Unidos no hacen más queratificar esta positiva tendencia quedebemos capitalizar.

Otra fortaleza es que Chile posee unajornada laboral extensa, donde nuestropaís ostenta el primer lugar, con un valorde 2.244 horas al año, que dista muchode Holanda (27) que trabaja 1.686 horasanuales. Lamentablemente este altonúmero de horas trabajadas vaaparejado a un deficiente índice deproductividad laboral. Como se observaen el cuadro nº1, la productividad porpersona empleada por hora alcanza enChile los 4,9 dólares comparado con los32,2 dólares de Finlandia; y la tendenciaen los últimos años ha sido decreciente.En términos simples, Chile es un paísen donde la jornada laboral es extensapero se produce relativamente poco. Unpunto de partida para el mejoramientodel rendimiento laboral será elincentivar la capacitación continua y lainversión en nuevas tecnologías.

Así también nuestro país ocupa elprimer lugar en el ranking dedisponibilidad de administradores deprimer nivel y ocupa el segundo lugaren cuanto a la existencia de directorioscorporativos efectivos, confirmando lapercepción de que Chile posee personal

calificado para el manejo eficiente delas organizaciones.

Infraestructura

Esta área se ha caracterizado por ser laprincipal debilidad de nuestro país, loque resulta sumamente preocupante sise considera que se requerirá de tiempoy recursos para modificarlo y querepresenta un componente clave para lacompetitividad actual y futura del país.En informes previos de competitividadya se había advertido de la importanciaque ha adquirido la infraestructura soft(conocimiento) y las carencias de Chile

en esta área, en particular en los temasde Educación e Investigación yDesarrollo.Este año Chile volvió a descenderpuestos en el factor Infraestructura,desde el lugar 22 al 25. Nuevamente laeducación es una de las principalesdebilidades, nuestro país se encuentraen el penúltimo lugar del ranking, locual lamentablemente coincide conotros indicadores sobre la calidad de laeducación. De hecho el Programme forInternational Student Assesment (PISA)indica que el 48% de los alumnos de 7ºbásico en adelante tienen seriasdificultades para utilizar la lectura comoun instrumento para avanzar y ampliarsus conocimientos y destrezas en otrasáreas. En la misma línea, la pruebaTIMMS (Third InternationalMathematics and Science Study)aplicada en 1999 Chile obtuvo el lugar35 entre 38 países evaluados. Todo loanterior resulta aún más preocupante sise considera que a partir de 1990 se hatriplicado el gasto en educación. Enotras palabras la efectividad de estegasto ha sido mínima y deben buscarselas causas profundas que expliquen estepobre desempeño dada la crucialimportancia que tiene el conocimientoen el desarrollo económico.A lo anterior se suma la baja inversiónen investigación y desarrollo (I&D)

Co

mp

etit

ivid

ad

Productividad Laboral

Chile

Finlandia

Promedio

32 30,4 29,832,2

18,7 17,8 17,5 17,7

5,5 5,9 5,1 4,9

35

30

25

20

15

10

5

01999 2000 2001 2002

Cuadro Nº1

Cuadro Nº2

508573,3 614

662

242276 309 309,5

70,2 81 103 120

Computadoras Per Cápita

Chile

Finlandia

Promedio

700

600

500

400

300

200

100

01999 2000 2001 2002

Page 10: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

9

eficacia del gasto público, para la cualexisten diversas alternativas tales comomejores sistemas de incentivos einformación y control de gestión.También es posible otorgar mayorinfluencia a los mecanismos de mercadoa la hora de establecer la asignación delos recursos, por ejemplo a través desubsidios a la demanda en las áreas deeducación y salud fomentando lacompetencia entre los proveedores delservicio y privilegiando las demandasde los clientes.

Se debe tratar de potenciar los Tratadosde Libre Comercio y la buena imagende nuestro país por medio de un granesfuerzo en productividad, recursoshumanos y tecnología. Tomando encuenta que como país pequeño debemosconcentrar y no desperdigar esfuerzos.Consideramos que el ejemplo de lospaíses nórdicos puede ser el camino.Son economías ricas en recursosnaturales que han desarrollado los«clusters» o complejos productivos entorno a su rica base de recursosnaturales. ¿No será ese el camino paraChile- el de explotar esas actividadesque procesan así como proveen insumosy equipos a nuestra rica base de recursosnaturales? El desafío está planteado yel reloj sigue corriendo.

Co

mp

etit

ivid

ad

Competitividad

E&A

como porcentaje del PIB, en dondeChile ocupa el lugar 27 con solo un0,6% comparado por ejemplo conFinlandia que invierte un 3,4%. Esto seve agravado por el insuficiente esfuerzorealizado por la gran mayoría denuestras empresas en identificar lastecnologías internacionales más idóneaspara Chile, imitarlas o comprarlas, yasimilarlas rápidamente. En el caso dela infraestructura tecnológica, enparticular en lo que respecta a ladisponibilidad de computadores, Chilese ubica en el Penúltimo lugar con 120computadores por 1000 habitantes. Aúncuando nuestro país ha experimentadoun crecimiento importante en esteaspecto (71% en cuatro años), ello noha sido suficiente para reducir en formaimportante la brecha digital como seobserva en el cuadro nº2

Desafíos para Chile: Enbusca de una EstrategiaPaís

Al pensar en una estrategia Paísdebemos definir qué posición deseamostener en el mediano plazo y qué recursosse requieren para ello. Cabe preguntarsesi en 20 años más ¿seremos los chilenosmás capaces, disciplinados, eficienteso tendremos más habilidades yconocimientos que trabajadores,empleados o profesionales finlandeses,noruegos o irlandeses?. Mas allá de cuálpueda ser la respuesta hoy en día, lo quees cierto es que es posible modificar elresultado, en la medida que los sectoresque están asociados al nivel y calidadde los recursos humanos en Chile, en

particular, educación y salud, seanpotenciados. Lo mismo con el alicaídosector de la Investigación y Desarrollo.Para lograr lo anterior no bastarásolamente con inyectar más recursos enestos sectores estratégicos sino serealiza antes una profunda reingenieríadel aparato público. Se requerirádesarrollar un plan de Gestión queincluya los distintos elementos de unaintrincada cadena de valor en donde hoydía el Estado actúa como asegurador ycomo proveedor de servicios claves.Parece ser necesaria la participación deotros actores, que con mayorindependencia y, a veces, conocimientopuedan realizar aportes a este plan deGestión, evitando que toda la discusióne implementación quede en manos delas instancias políticas.

Existe coincidencia en que se hacenecesario un aumento sustantivo en la

Logros y Desafíospara Chile

Page 11: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

10

Revista Economía & Administración

Act

ua

lida

d espués de más de 10años desde el anuncio de la intenciónde acordarlo y después de bastantes idasy venidas, sobre todo por el ladonorteamericano, el Tratado de LibreComercio (TLC) entre Chile y EstadosUnidos ha completado los pasos másdifíciles de su aprobación y está porentrar en vigencia. En este artículoquisiera tratar los siguientes cuatropuntos:

1) Por qué el libre comercio es buenopara una economía como la chilena

– y más concretamente cómo vamosa poder competir contra un país tantomás eficiente y productivo;

2) Si bien el TLC es una aproximaciónimperfecta a libre comercio; noobstante, el TLC con USA (así comocon Europa) es una opción atractiva;

3) Los efectos estimados del TLC; y4) Algunos reparos

Por qué el libre comercioes, en general, bueno paraun país como Chile

Un Tratado de Libre Comercio(TLC) esun caso particular de una tesis mayor –

El Tratado de Libre Comercio con

Joseph RamosB.S. Ingeniería EléctricaUniversidad de Columbia, EEUU.PhD. en Economía Universidad deColumbia, EEUU.

USAD

Page 12: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

11

Act

ua

lida

dActualidad

que el libre comercio global es la mejorestrategia de desarrollo (al menos parauna economía pequeña como lachilena). Sin embargo, si hay algunatesis económica de importancia que escierta, pero además que escontraintuitiva es ésta – que el librecomercio sea bueno para una economía.Pues el 95% de los consultados –inclusos profesionales, sean chilenos,europeos o norteamericanos – TODOScreen instintivamente que la protecciónarancelaria es beneficiosa para su país.Es así pues los beneficios de laprotección son visibles – se sabe quegracias a ella una industria, ciertasempresas y su empleo son beneficiadas.En cambio, no es tan obvio y visiblequien se beneficia del libre comercio.No obstante los beneficios son claros.

En primer lugar, el libre comercio asícomo un TLC reduce los costos decompra al consumidor en un montoequivalente a la reducción arancelaria(6% en el caso del TLC con USA). Enefecto, las industrias protegidasanteriormente por el arancel eranfinanciados por medio de unsobreprecio que pagaba el consumidor.Y este exceso de gasto en el productonacional para las industrias protegidassignifica un menor gasto en losproductos nacionales que no necesitanla protección (las exportaciones).

En segundo lugar, el libre comercio asícomo un TLC reduce los costos alproductor. Por ejemplo, un arancelprotector para la industria petroquímicade un país encarece los costos deproducción de la industria textil de esepaís, pues ésta es obligada a pagar unprecio superior al internacional al tenerque utilizar insumos petroquímicosnacionales. De ahí pierdecompetitividad artificial, pero realmentefrente a competidores internacionales.Es esto exactamente lo que explica lacaída en las exportaciones textilescolombianas una vez que se estableció

un arancel protector para la industriapetroquímica nacional. Cosa similarsucedió con el intento Brasileño defomentar una industria de computaciónnacional. Esta política tuvo que serabandonada después de 15 años pues leestaba restando competitividad a losproductores nacionales, obligados apagar más por computadoras nacionalesmás lentas.

El libre comercio así como los TLCproducen este tipo de beneficio, siempreque la reducción arancelaria no seacompensada por un alza de otrosimpuestos. Obviamente, en la medidaque se compense la pérdida de ingresosfiscales estos beneficios se esfuman.

En tercer lugar, aún si hubieracompensación tributaria (como la hayparcialmente con el TLC con USA yEuropa) hay un beneficio que perdura

con el comercio libre así como un TLC:se aprovecha de las ventajascomparadas de un país; es decir, mejorala eficiencia productiva al inducir a laespecialización en eso en que el país esrelativamente más eficiente y seaprovechan economías de escala deproducción al superar las limitacionesde un estrecho mercado interno. Enefecto, la planta mínima de produccióneficiente a 3 turnos puede ser variasveces superior al mercado nacional. Dehecho, es eso lo que sucedía con laindustria automotriz chilena, que con unmercado de 30.000 años a principios delos 70s apenas podía producir 8 horasal día, 5 días a la semana. No embalde,por tanto, con tan baja utilización de suplanta, una Citroneta de la épocacostaba del orden de US$20.000, casi 3veces un Hyundai de hoy!

¿Y cómo se puede competircon un país tan eficientecomo USA? ¿No se hundirála industria nacional?

Tal vez la duda mayor, ciertamente anivel popular, es si como consecuenciadel libre comercio o un TLC se generadesempleo masivo. En efecto, se piensade cómo la productividad de la empresachilena es varias veces inferior a laproductividad de las grandes empresasnorteamericanas (o Europeas oJaponesas) que el libre comercio o unTLC con esas economías corre el riesgode resultar en una inundación deproductos importados más baratos queterminarían con la industria nacional.

Este temor es esencialmente infundado.Se olvida que para importarnecesitamos divisas, de tal modo de quela cantidad de nuestras importacionesestá limitada, en general, por nuestracapacidad de exportar. De ahí que sólopodría haber una inundación duraderade importaciones si nuestrasexportaciones se incrementaran en

Tra

tado

de

Libr

e Co

mer

cio

El incremento de nuestrasimportaciones a mediano plazoestá limitado por el incrementode nuestras exportaciones. Dehaber una tendencia a que lademanda por importaciones

exceda la demanda por nuestrasexportaciones, el valor de

nuestro tipo de cambio tenderáa subir, lo que encarece lasimportaciones y abarata lasexportaciones hasta que se

equilibre el balance de pagos.

No puede haber una pérdidamasiva de empleo, pues, en

general, se estarán generandotantos empleos en el sector

exportador como se pierdan enlas actividades perjudicadas por

las importaciones.

Page 13: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

12

Revista Economía & Administración

forma similar. O sea, el incremento denuestras importaciones a mediano plazoestá limitado por el incremento denuestras exportaciones. De haber unatendencia a que la demanda porimportaciones exceda la demanda pornuestras exportaciones, el valor denuestro tipo de cambio tenderá a subir,lo que encarece las importaciones yabarata las exportaciones hasta que seequilibre el balance de pagos.

De ahí que no puede haber una pérdidamasiva de empleo, pues, en general, seestarán generando tantos empleos en elsector exportador como se pierdan enlas actividades perjudicadas por lasimportaciones. Y como el sectorexportador goza de una productividadmayor al sector que compite conimportaciones (pues por eso puedecompetir exitosamente en los mercadosexternos), los nuevos empleosgenerados tenderán a ser de mayorcalidad y mejor remunerados.

Por cierto, el hecho que no se generedesempleo masivo no significa que nohaya grupos particulares de actividades,empresas y trabajadores que seanperjudicados. Es probable que los haya.

Sin embargo, podemos estar confiados,por las razones aludidas, quesimultáneamente se estarán creandonuevos y mejores empleos en lasempresas y actividades favorecidas porel libre comercio.

Y ¿por qué un TLC?

Los argumentos anteriores abogan porun libre comercio. En efecto, lo mejorpara Chile es un libre comerciointernacional; es decir, donde no sóloChile elimine sus aranceles si no dondetodos los demás países del mundo haganlo mismo. Para eso está la OrganizaciónMundial del Comercio.Desafortunadamente, los acuerdos de laOMC toman tiempo, y no hay garantíaque lleguen. De ahí que Chile optó yahace 25 años en un proceso dereducción arancelaria unilateral,bajando el arancel medio de casi 100%en 1974 a 15% en 1990 y a 6% en laactualidad. Ello dio lugar a un vigorosocrecimiento del volumen deexportaciones, del orden de 10% anualen estos 25 años, con lo que lasexportaciones actuales son más de 10veces superiores a las registradas en1973. Y, a partir de 1984, una vezsuperado las crisis macroeconómicas de1974/75 (relacionado con la políticaanti-inflacionaria de la época) y de1982/83 (relacionado con elsobreendeudamiento externo y un tipode cambio fijo), dio lugar a uncrecimiento fuerte y sostenido delproducto.

Sin embargo, si bien la aperturaunilateral desde niveles de proteccióntan altos fue de todas manerasbeneficiosas para el país, mejor aúnsería si junto con que Chile redujera susaranceles los demás hicieran lo mismo.De ahí que desde la década de los 90sChile impulsa cada vez más la búsquedade acuerdos comerciales regionales,como con el MERCOSUR, ybilaterales, primero con paíseslatinoamericanos pero culminando esteaño con los TLC con la Union Europea,con USA y con Corea.A

ctu

alid

ad

Lo mejor para Chile es un libre

comercio internacional; es

decir, donde no sólo Chile

elimine sus aranceles si no

donde todos los demás países

del mundo hagan lo mismo.

Para eso está la Organización

Mundial del Comercio.

Page 14: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

13

¿por qué un TLC con USA?

Como segunda mejor opción al librecomercio total, es el libre comerciobilateral, pero siempre que la “creación”de comercio sea superior a la“desviación”Es decir, que conviene más mientrasmayor y más dinámico sea el mercadodel socio (USA y Europa más queJapón; los tres, más que otraseconomías); mientras más eficiente seael socio potencial, pues estaráscomprando donde es más barato (USA,Europa y Japón son excelentes en estesentido, MERCOSUR menos);mientras más altas sean las barrerasactuales (Japón mayor que Europamayor que USA); mientras mayor lainversión extranjera directa (IED) quepudiera atraerse del país (USA más queEuropa más que Japón) MERCOSURmenos; mientras más estable sueconomía y su moneda (USA, Europay Japón, MERCOSUR menos);mientras menor los costos de transporte(MERCOSUR mejor, después USAseguido por Europa y Japón).

En definitiva, el TLC con EstadosUnidos abre un mercado de 280millones de personas, cada una de esaspersonas con un poder de compra 5veces al del chileno medio. Difícilexagerar, pues, el logro para un país conun mercado nacional tan estrecho, comoes Chile. Por cierto, estos beneficios seacrecientan si a ello le sumamos losrecientes TLC con la Unión europea yCorea.

Tan pronto que entren en vigencia losTLC, el consumidor chileno pagará 6%menos en las importaciones de esosmercados así como en los productos quecompiten con estas (aunque habrá quepagar un 1% más de IVA en todoproducto). También se favorecerán lasexportaciones chilenas, pues cerca del85% de ellas entrarán a USA, Europa y

Corea sin pagar impuesto arancelario,y dentro de 12 años virtualmente todosnuestras exportaciones quedarán libresde aranceles. El aumento mayor será enproductos que actualmente Chile noexporta, aquellos con mayorprocesamiento y valor agregado. Enefecto, los aranceles norteamericanossuelen ser “escalonados”, subiendo conmayor grado de procesamiento. De ahíque Chile podrá “agregar valor” a susexportaciones. Finalmente, todo loanterior hará de Chile un lugar cada vezmás atractivo para el inversionistaextranjero como plataforma a AméricaLatina así como lugar para producir paraEuropa, USA y Corea.

Los efectos esperados deun TLC con USA

No es fácil estimar los efectos de unTLC, pero los estudios disponiblessugieren efectos del orden.A largo plazo (15-20 años):

i) El PIB y la productividad seelevarían 10%, o sea, crecerá a unritmo 1/2 % anual adicional por 20años.

ii) El efecto principal no se debe tantoa la mayor división de trabajo yespecialización si no a la mayor IEDproducto de una caída de 1/2 punto

en el riesgo país para Chile (queelevaría el coeficiente de inversiónen el PIB en 2puntos porcentuales),por lo que el stock de capital portrabajador crecería 16% en 10 años.

iii) Las exportaciones crecerían delorden de 12%, 18% más a USA, 10%más al resto del mundo.

iv)En particular las exportaciones demanufacturas crecerían 16%; lasagrícolas 14%, las mineras 12%, ylas pesqueras y servicios 9%.

v) Las importaciones suben 13%; 14%las manufactureras(el grueso bienesde capital más sofisticados y aprecios menores) y 13% lasagrícolas.

vi)A corto plazo, la recaudación fiscalcae 0,4% del PIB; a largo plazo, pormayor crecimiento, sube 0,5% delPIB.

Con todo, cabe insistir en loproblemático que es estimar estosefectos, sobre todo efectos como esosderivados de mayor confianza ycredibilidad y la mayor atracción parainversión extranjera como plataformade exportación hacia USA o hacia elresto de la región. De ahí que, engeneral, los efectos medidos pornuestros modelos suelen subestimar losefectos reales.

Tratado libre comercioAct

ua

lida

dActualidad

El TLC con Estados Unidos abre un mercado de 280 millones depersonas, cada una de esas personas con un poder de compra 5 vecesal del chileno medio. Difícil exagerar, pues, el logro para un país conun mercado nacional tan estrecho, como es Chile. Por cierto, estosbeneficios se acrecientan si a ello le sumamos los recientes TLC conla Unión Europea y Corea.

Page 15: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

14

Revista Economía & Administración

“Bemoles”

Por cierto, este TLC tampoco esperfecto.

i) Existen los problemas de latransición. Por mucho que losbeneficios superen los costos,algunas empresas no podrán soportarla competencia y deberán cerrar ocambiar de rubro.

ii) Por muy libre comercio que sea, notoca los subsidios agrícolasnorteamericanos, que distorsionanenormemente el comercio agrícolamundial (pero obviamente no sedebe esperar que en pos de un TLCcon Chile, USA fuera a modificarlos.Eso se espera de un acuerdo entreUSA, Europa y Japón en la OMC).

iii)El acuerdo limita el uso de controlesde capitales, como el encaje, salvoen “emergencias” y por plazoslimitados (no más de un año, salvoA

ctu

alid

ad

EFECTOS DE LARGO PLAZO DE TLC CHILE-USA

TOTAL Agro Minería Industria Pesca

PIB 10% 11% 12% 13% 10%

Exportaciones 12% 14% 12% 16% 9%A USA 18% 22 13 27 10

ImportacionesDe USA 13% 13% 12% 16% 9%

35% 35 30 39 30

Stock de Capital 16%Por trabajador

Recaudación O,5% (lp)Fiscal (%del PIB) (-0,4,cp)a

Fuente: Coeymans y Larraín, “Efectos de un Acuerdo de Libre Comercio entre Chiley Estados Unidos: un enfoque de equilibrio general”, Cuadernos de Economía No. 94, dic. 1994.a) estimación ajustado por autor para tomar en cuenta que el arancel efectivo era 6% y no 11% como cuando Coeymans y Larraísn hicieronel trabajo.

se “justifiquen”). Para loseconomistas locales que se oponenal encaje, este no es un costo; paraesos como yo, que consideran queeste puede ser un instrumentoconveniente para evitar burbujasproducto de un sobreendeudamientoprivado, esta es una limitación.

Conclusión

Finalmente, si uno tuviera alguna dudarespecto a estos acuerdos de librecomercio, bastaría preguntarse ¿quéhabría sido de USA si, en lugar de tenerun solo mercado, los 50 estados fueranfragmentados en 50 economíasdiferentes, cada uno con arancelescontra los otros? O puesto a la inversa,¿cuánto más desarrollado sería AméricaLatina hoy, si en lugar de 20 economíasdesde su Independencia hubiera tenidoun mercado común único desde suIndependencia? No es de extrañar puesque después de tantos siglos de“independencia” económica, la granmayoría de los países europeos estéforjando el mercado común de la UniónEuropea. Y, por consiguiente, no es raroque la gran mayoría de analistas enChile – independiente de su colorpolítico – reconocen que estos Tratadosson un gran triunfo para Chile. Ahorahay que trabajar para hacer real susfrutos potenciales. E&A

Page 16: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

15

AVISOESTRATEGIA

Page 17: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

16

Revista Economía & Administración

Sa

lud

prestaciones, es decir, el costo directoinvolucrado. Sin perjuicio de lo anterior,aún está en proceso de revisión éstacifra, que podría sufrir variaciones enla medida que se establezcan conclaridad los protocolos de cada una delas prestaciones, se realicen los estudiosde oferta y demanda de los servicios,se determinen los mecanismos a utilizarpara el funcionamiento en red, incluidoslos establecimientos privados de salud,para determinar el verdadero costoasociado a la implementación delAUGE.

Hasta el momento, la mayor parte deldebate en salud se ha centrado en laaprobación de los proyectos Ley, por lo

que otros temas relacionados con lagestión y funcionamiento de loshospitales públicos en el contexto de laReforma de Salud han permanecido enun plano secundario. A todas luces, estoes una situación objetable, similar a laocurrida cuando se discutió cuálesenfermedades serían incluidas en elPlan AUGE, sin analizar paralelamentelas alternativas de financiamiento y elcosto proyectado del Plan para lospróximos veinte años.

El objetivo de este artículo es desarrollaren profundidad un tema que ha sidosubvalorado y desechado a priori

Vito Sciaraffia M.Ingeniero Civil y Médico, Universidad de ChileMBA, University of Illinois, EE.UU.

desde privados al sistema público deSalud

a discusión coyunturalque se ha originado sobre el verdaderocosto del Plan AUGE ha dejado en unsegundo plano los costos indirectosasociados a la provisión de los serviciosde salud, específicamente los montosdestinados a inversiones para construir,mantener y normalizar hospitales ycentros de atención de nivel primario ysecundario.

El financiamiento adicional necesariopara implementar el Plan AUGE ycubrir las 56 enfermedades definidascomo prioritarias -MM $ 145.000- sóloconsidera el gasto valorado de las

L

Análisis de los mecanismos de traspaso de recursos

Page 18: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

17

SaludS

alu

dy que, a mi juicio, merece a lo menosser objeto de una discusión técnica. Merefiero a los mecanismos de traspaso derecursos privados al Sistema Público deSalud.

Contexto General

La evidencia empírica señala laexistencia de una realidad común en lospaíses en vías de desarrollo; unaimportante brecha entre la demanda yla oferta de servicios de salud, que seacrecienta cuando se analizan lascondiciones de acceso y oportunidad dela atención en la población de menoresingresos, que en su mayoría esbeneficiaria del Sistema Público. EnChile, la coexistencia de los seguros desalud público y privado, ha significadoen la práctica la segmentación de lapoblación por nivel de ingreso,condición de salud, sexo, edad ylocalización geográfica, entre otrasvariables, debido a la configuraciónactual de los seguros en su forma devalorar el riesgo. El seguro público desalud (FONASA) se basa en un“community rating”, donde los aportesno están relacionados con el nivel deriesgo del cotizante y su familia (en lapráctica tampoco hay diferenciassustanciales en los beneficiospotenciales y/o recibidos según elmonto absoluto de aporte). Encomparación, el seguro privado de salud(ISAPRE) se basa en “experiencerating”, donde cada individuo y sugrupo familiar enfrenta su propio riesgo,que finalmente determina el porcentajede aporte. La existencia de unacotización obligatoria –7%- hasignificado que en la práctica losindividuos de mayores ingresos y mejorestado de salud destinen su aporte alseguro privado, dado que percibiránmayores beneficios, menores copagosy mayor elección que la que obtendríandestinándolo al seguro público. De estamanera, se genera selección adversacontra el seguro público, donde

permanece la población de menoresingresos y/o más alto riesgo.

Dado que los seguros – tanto FONASAcomo ISAPREs - son los pagadoresfinales que se relacionan de maneradirecta con los proveedores de serviciosde salud - públicos y privados- es queen la práctica, parte de la selecciónadversa del seguro se traspasa tambiéna los prestadores. No obstante, son laspropias instituciones, para el sectorprivado, las que determinan sussegmentos objetivos y el marketing mixa aplicar por sus diferentes servicios, yen estas decisiones gerenciales es donde

La percepción de inseguridad entre losusuarios es alta con relación a surespectivo subsistema de salud y estoha influido fuertemente sobre el nivelde satisfacción usuaria. Sin embargo, lasvariables que explican esta percepciónde inseguridad son distintas para elsector público y para el sector privado.En el sector público los principalesfactores corresponden a: oportunidad dela atención producto de las listas deespera, trato del personal, calidad delservicio, nivel de infraestructura,diferencias regionales, diferencias rural-urbano, medicamentos e insumos.

influye la relación contractual que lasentidades tienen con FONASA y conlas ISAPREs.

La red de convenios de ISAPREs se haestablecido mayoritariamente conprestadores privados, con y sin fines delucro, y en la actualidad la tendenciahacia planes cerrados no ha cambiadoesta lógica de asociación.

Por su parte, los beneficiarios del seguropúblico deben atenderse principalmenteen establecimientos públicosdependientes de los Servicios de Salud(modalidad de atención institucional).También pueden acceder a través de lamodalidad de libre elección aprestadores privados, enfrentando altosniveles de copago, situación que se haintentado revertir a través demecanismos como el Pago Asociado aDiagnóstico (PAD), para algunasprestaciones.

Adicionalmente, pueden mencionarsecomo variables explicativas, lapercepción de mala gestión, los paros,la escasez de recursos, etc. En el sectorprivado, los factores son: altos costosde los servicios, desprotecciónfinanciera en largo plazo y aumentosde prima, entre otros.

La Reforma de Salud, al menos en suconcepción teórica, busca disminuir lasdiferencias de acceso y calidadpercibida por los usuarios del sectorpúblico, y al mismo tiempo disminuirla sensación de inseguridad ydesprotección de la población usuariatanto del sistema público como privadofrente a la probabilidad de ocurrenciade eventos de salud que impliquen unacatástrofe financiera. También buscasuperar las diferencias regionales de losresultados obtenidos en salud y generarun seguro de largo plazo para todos losbeneficiarios del sistema.

Traspaso de Recursos

Existe evidencia más que suficiente para señalar que al menos debe

ser estudiada en detalle la participación de los privados en los

hospitales públicos.

Page 19: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

18

Revista Economía & Administración

Es necesario mencionar que la mayoríade los cuestionamientos al sistemaprivado son atribuibles a la lógica defuncionamiento del seguro privado, quecuenta con una falla estructural dediseño. Así, nunca se ha cuestionado lacalidad técnica de los hospitales yclínicas privadas, toda vez que esampliamente reconocida su calidad enla entrega de servicios. Esto debido aldesarrollo de capacidades de gestióneficientes y de acceso al mercadoprivado de capitales, que explican engran parte el importante crecimientoexperimentado por el sector privado desalud en los últimos años.

El sector público adolece de “capacidadde gerenciamiento” y esto es reconocidoabiertamente por la inclinación de losproyectos de Ley que buscan la“autogestión de los hospitalespúblicos”. Lo mismo pasa con ladisponibilidad de recursos para realizarinversiones. En la práctica, estasituación se ve agravada por laexistencia de presupuestos históricos,rigidez en el manejo de fondos y porlos mecanismos de pagos que no hanincentivado la búsqueda de la eficienciaen el sistema.

Existe entonces evidencia más quesuficiente para señalar que al menosdebe ser estudiada en detalle laparticipación de los privados en loshospitales públicos. Con esto último, nose señala que los privados influyan enlas decisiones de Salud Pública, que detodas maneras debe quedar resguardadapor la Autoridad Sanitaria.

Necesidad deFinanciamiento

Como señalan Tokman y Rodríguez enel estudio “Resultados y rendimientodel gasto en el sector público de saluden Chile 1990-1999”, el gasto en elsector público ha experimentado uncrecimiento importante en cada uno de

sus componentes. En particular, losmontos destinados a inversión eninfraestructura y equiposexperimentaron un aumento de 375%entre el año 1990 y 1999,concentrándose éste aumentoprincipalmente en el periodo 1990 –1995. Esto refleja el importanteesfuerzo realizado en la primera mitadde la década para recuperar lainfraestructura pública, que conanterioridad se encontraba con fuertesniveles deficitarios. No obstante, estosincrementos ya no son suficientes,

Reforma de Salud debido al cambio enel modelo de atención.

Cabe preguntarse entonces, ¿cuáles sonlas posibilidades reales del Gobierno deobtener financiamiento para establecery nivelar la infraestructura pública desalud?. Vale la pena destacar que de unau otra forma cubrir este déficit implicanecesariamente un costo para elGobierno que tarde o temprano debeasumirse. Ante el comienzo de ladiscusión del modelo de concesiones,han surgido voces que apelan por el

situación que da origen a la discusióndel financiamiento de la brecha actual.

Según estudios del Ministerio de Salud,la inversión necesaria para cubrir eldéficit de infraestructura del sistemapúblico de salud, para los próximos 5años, bordea los US$ 600 millones. Conellos se repondría equipamiento,infraestructura hospitalaria yambulatoria. No obstante, el promediode inversión real efectuada en el sectordurante los años 2000 y 2003(presupuesto), alcanza los US$ 37millones, que en cinco años sóloconstituyen US$ 185 millones, dandoorigen a un déficit de alrededor de US$425 millones, sin considerar aún lasinversiones adicionales que requerirá la

endeudamiento directo del Estado paraestos fines. La muy exitosa últimacolocación del bono soberano, en enerode este año, incita a muchos a proponerel mismo mecanismo de endeudamientopara conseguir los aproximadamenteUS$ 400 millones necesarios. Noobstante las buenas condiciones deendeudamiento externo, la realidad delpresupuesto público y sucomportamiento durante los últimos 5años exigen prudencia a la hora dehablar de más deuda. Si bien, las cuentasfiscales se han manejado acorde la regladel presupuesto estructural, establecidahace poco más de dos años, unendeudamiento excesivo ahora pone endificultad el cumplimiento de la metaen el futuro, con todas las consecuenciasS

alu

d

Page 20: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

19

negativas que ello implica para el país,incluida la pérdida de credibilidad delsector externo.

Dado lo ajustado del presupuesto enSalud y la dificultad para acceder anuevos fondos, es posible señalar quelos recursos públicos por sí solos noserán suficientes para lograr un nivelóptimo de inversión y lograr las metasestablecidas por la Reforma de Salud yen particular, por el Plan AUGE.

Esta pregunta hace necesario al menoscuestionarse cuáles son las alternativasdisponibles para que el Fisco puedaacceder a recursos privados que puedanser inyectados al Sistema Público deSalud. La posibilidad de que privadospuedan participar no es un tema menor,y al menos debe ser objeto deevaluación. Además de la rentabilidadexigida por los privados, existen costosde transacción y regulación que debenser considerados a lo largo del tiempoque duren los contratos, por lo que afinal de cuentas, el Gobierno debeasumir que de una u otra forma deben

desembolsarse más recursos para hacerfrente a los problemas de infraestructuraen salud.

Modelos de vinculaciónpara transferencia derecursos desde privados

En un artículo reciente del BancoMundial, se definen a lo menos 6escenarios distintos bajo los cuales unGobierno entrega diferentes niveles deresponsabilidad a los privados con elobjeto de aumentar la infraestructurapública destinada a salud.

Como es posible apreciar en lascolumnas de la tabla Nº1, existe másde un mecanismo de vinculación delEstado con los privados para transferirrecursos al sector público de salud. Losmecanismos se diferencian en el gradode responsabilidad que asumen losprivados (ver filas).

Según sea el caso, estas formas departicipación dan lugar a los escenariosdescritos en la tabla anterior.

Contratos de servicios

El Gobierno paga a los privados portareas específicas. Estas tareas sondesarrolladas por privados en el mismohospital público o pueden ser realizadasen otro lugar. Actualmente, los serviciosde salud poseen contratos de este tipopara contrarrestar la carencia de ofertapública en servicios como radiología,laboratorios, entre otros.

Dado que los privados son responsablesde tareas específicas, en este modelo devinculación no hay transferencias deriesgos al sector privado, lo que implicaque es el Estado el responsable final delos servicios entregados a su poblaciónbeneficiaria, de las inversiones yreparaciones de hospitales.

Los contratos de servicios específicosson una buena opción cuando loshospitales públicos no tienen lascapacidades necesarias para proveer eldeterminado servicio y es posibleaprovechar las ventajas comparativas yla curva de experiencia desarrollada porlos privados en esa área específica.

Existen, en este modelo, costos nodespreciables derivados del monitoreoy control de los contratos de servicios.Adicionalmente, en la medida que losservicios públicos de salud no efectúenuna coordinación eficiente entre losservicios contratados a privados y lasdemás actividades desarrollados porellos (Cadena de Valor) es probable queno se experimenten mejorassignificativas en el nivel de satisfacciónde la población.

Administración deContratos

Bajo este esquema, el Gobierno paga auna entidad privada para que se hagacargo de administrar un establecimientopúblico de salud y provea un conjuntode servicios. Se diferencia del contrato

Tabla 1

SaludS

alu

d

Administración de contratos

Contrato Concesión Desinversión Entradade Arriendo BOT BOO Libre

Servicios «Contrato «Contratoin» out»

Entrada de servicios x x x x x x xAdministración x x x x x x

Con RR.HH propios x x x x xCon RR.HH fiscales x x x x x

Mantención activos x x x xConstruccióninversión capital x x xPropiedad del activo x xRiesgo de lademanda a veces general general siempreAcceso afinanciamiento privado a veces general general siempre

Fuente: World Bank, 2003

Page 21: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

20

Revista Economía & Administración

De esta manera, los proveedoresprivados asumen toda laresponsabilidad de los riesgos asociadosa la operación (caídas en la demanda,competencia, cambio tecnológico, entreotros). Sin embargo, la AutoridadEstatal sigue siendo responsable de lasinversiones en infraestructura,condición necesaria para que exista estetipo de contrato.

Concesiones BOT (Build –Operate- Transfer)

Bajo el esquema de Concesiones, unaentidad privada realiza un pago a laAutoridad para operar, administrar ymantener los hospitales públicos.Adicionalmente, recae en los privados,la responsabilidad de hacer la inversión

Las dos opciones descritas soninteresantes alternativas al modelo deConcesiones.

Modelo BOO (Desinversiónestatal y construcción,propiedad y operación porparte de los privados)

En este modelo, el Hospital público esvendido a una entidad privada. Lapropiedad del Hospital es transferidaindefinidamente a los privados, quienasume la total responsabilidad delfuncionamiento y de realizar lasinversiones necesarias para asegurar elfuncionamiento del Hospital,asumiendo con su propio patrimonio elcosto de la inversión o a través definanciamiento en el mercado privadode capitales.

Entrada Libre

En este escenario, existe entrada librede oferentes al mercado de la salud. Sibien es cierto, esto ocurre actualmente(en el mercado privado de prestadoresde salud), la diferencia es que estosoferentes participan de los instrumentosideados por la Autoridad para serconsiderados parte de la red de serviciospúblicos. Los mecanismos de controlcorresponden a acreditación,establecimiento de protocolos, normasmínimas a cumplir, requerimientoslegales, entre otros, para que losprivados obtengan la calidad deproveedores de la red pública.

La idea principal es generarcompetencia entre prestadores para queel Estado pueda lograr mejorescondiciones. Adicionalmente, el Estadopuede utilizar incentivos financieros yno financieros para promover laparticipación de privados (subsidios,exenciones tributarias, capacitaciónpara el personal, etc).Los privados desarrollan entonces suspropias estructuras organizacionales y

de servicios, ya a que en este modeloes mucho mayor la cantidad ydiversidad de prestaciones pactadas conel Gobierno.

La “administración de contratos”reconoce la importancia del recursohumano en salud y le asigna un valorestratégico. Por lo que se plantean dossub-modelos: la contratación recae enprivados (Contract out) o esresponsabilidad del Fisco (Contract in).El Gobierno asume los riesgos en últimainstancia y se preocupa adicionalmentede hacer las inversiones de capitalnecesarias.

Si bien la administración de contratosaparece como una buena forma deacceder al nivel tecnológico y a la

de capital. BOT son las siglas en inglésde Construir, Operar y Transferir, siendouna variación de Administración decontratos, en que la inversión de capitalse efectúa para la construcción denuevos hospitales. Los privadosconstruyen, proveen servicios por unplazo prefijado (generalmente 20 años)y entonces transfieren la propiedad alGobierno según lo establezca elcontrato.

También es posible plantear escenariosalternativos que siguen la misma lógicadescrita, como por ejemplo: Build-lease- transfer (Construir, arrendar,transferir) o Rehabilitate- operate-transfer (reconstruir, operar, transferir).

capacidad de gestión presente en elsector privado, existe la posibilidad deque se generen incentivos por parte deestos para reducir costos y disminuir lacalidad de la atención, de modo deaumentar sus excedentes y al mismotiempo cumplir con las condiciones delcontrato.

Arriendo

Bajo un contrato de arriendo, entidadesprivadas pagan una cuota a la Autoridadpara usar las instalaciones públicas desalud y se preocupan de laadministración y operación. Encompensación, los privados reciben lasutilidades derivadas de la operación.S

alu

d

Siempre será necesario, para asegurar un funcionamiento eficiente,

realizar un diseño inteligente de los convenios y contratos, de los

procesos de selección, de acreditación, de los mecanismos de pago,

del monitoreo y control.

Page 22: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

21

Tipo de modelo se ocupa en la Impacto Inversión Incorporación Funcionamiento Reparación Privados Condiciones Acreditación Costos Subsidiosactualidad? en de Tecnología enred y/o pagan Competencia Protocolos monitoreos financieros

Aplicación al sistema RR.HH Capital Nuevo al Fisco? y control y/opúblico de salud chileno Hospital financieros

Contrato de servicios si no pública privada interna ninguna no actuales si,se hace bajos noactualmente

si,pero como no, el Fisco pública privada si, con la mantención no actuales si, se hace medios nohospitales controla los red pública

Contract in autogestionados trabajadores

Administración Contract outde Contratos no si, privados pública privada si, con la mantención no actuales si, necesario bajos no

eligen red pública

Arriendo no si, privados pública privada si, con la mantención si actuales si, necesario medios noeligen red pública y reparación

Concesión BOT no si, privados privada privada si, con la nuevo si si, evita si, necesario medios noeligen red pública hospital monopolio

Desinversión BOO no si, privados privada privada no reparación si actuales no, licitación bajos noeligen necesariamente

Entrada libre no si, privados privada privada no nuevo si si, evita no hay altos necesitaeligen necesariamente hospital monopolio capacitación

Franquicias no si, privados privada privada no nuevo si si, evita si, necesario altos necesitaeligen necesariamente hospital monopolio capacitación

SaludS

alu

d

modelos de operación a elección paralograr la eficiencia en su funcionamiento.

Un modelo alternativo son lasFranquicias, plenamente utilizadas enotros sectores de la Economía. Bajo estemodelo, un privado paga a un Hospitalpúblico por usar su nombre y entregaservicios parciales, por ejemplo:radiología. Esta suerte de “filial” delHospital público comparte riesgos yutilidades a definir en un contrato conel Servicio de Salud respectivo.

Variaciones en la forma decompartir el riesgo

Los modelos planteados implicandistintas formas de relación de losprivados con el sector público,específicamente en la forma que secomparte el riesgo.

En el modelo de contrato de servicios,los privados enfrentan un bajo nivel deriesgo, el cual recae principalmente enla Autoridad Estatal. Distinto es el caso

del modelo BOT, donde se compartenlos riesgos de operación e inversión.

Independiente del modelo a elegirsiempre será necesario, para asegurarun funcionamiento eficiente, realizar undiseño inteligente de los convenios ycontratos, de los procesos de selección,de acreditación, de los mecanismos depago, del monitoreo y control. En otraspalabras, no existe evidencia que señaleque entregar mayores atribuciones a losprivados perjudique la satisfacciónusuaria del sistema público y genereexplosión de costos. Más bien estasituación esta relacionada conproblemas en la gestión de los contratosy por lo tanto, mayor derivación aprivados no implica necesariamente unamayor probabilidad de fracaso delmodelo.

Si bien es cierto, cada uno de losmodelos planteados tiene por objetivola búsqueda de la eficiencia en laoperación - dado que todos ellos tienenfuertes incentivos para reducir costos ymejorar la calidad de la atención - no

todos aseguran un nivel de inversiónóptimo en el largo plazo (Problema deAgencia incluido).

Una condicionante adicional, que no esmencionado en el artículo del BancoMundial, es la existencia de competencia.Esta es necesaria para asegurar unfuncionamiento eficiente de cualquiera delos modelos mencionados e impedir deesta forma comportamientos monopólicosque impliquen que los prestadoresprivados produzcan una menor cantidadde prestaciones de salud que el óptimosocial requerido, cuando factores externoseleven la demanda de prestaciones porsobre lo estipulado en el contrato.

Pro y contras para Chile delos modelos señalados

Del análisis de los modelos planteados,es posible mencionar que algunos deellos tienen pleno desarrolloactualmente en nuestro Sistema deSalud Público. Los contratos deservicios y la administración de

Tabla 2

Fuente: Instituto de Administración de Salud (IAS)

Page 23: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

22

Revista Economía & Administración

contratos están presentes actualmenteen la mayoría de los hospitales públicos,y en forma más amplia, en losHospitales Pilotos del sector público.Esta situación también es extensible alos convenios PAD (pago asociado adiagnóstico) que FONASA mantieneactualmente con instituciones de saludprivadas, las que corresponderíanperfectamente al modelo deadministración de convenios.

Los pasos que se han dado relacionadoscon la aprobación de la Carta deDerechos de los Pacientes, la definiciónde estándares, protocolos y acreditaciónde hospitales pueden entenderse comoprecedentes importantes para laimplementación de modelos queotorguen mayores atribuciones aprivados o que signifiquen en la prácticacaptar recursos de fuentes privadas parael sector público de Salud.Por otro lado, el Proyecto de Ley queentrega autonomía en la gestión a losHospitales Públicos, actualmente endiscusión en el Congreso, apunta haciaesta misma dirección.

El mercado de la salud es capitalhumano intensivo, y esta característicadebe ser considerada al momento deestablecer las alternativas viables.Según esto, la alternativaAdministración de Contratos en la cuallos recursos humanos son pagados porel Fisco no aparece como una buenasolución desde el punto de vista de laeficiencia y autonomía en la toma dedecisiones. Esta rigidez afectaría tantoa los privados como a los trabajadorespúblicos. Siguiendo el mismo análisis,el modelo de arriendo no asegura quelos privados invertirán en capital físico.

El modelo BOT que causó granexpectación y una reacción inmediatade rechazo en algunos frentes políticos,puede ser aplicado claramente en lamedida que implique la construcción denuevos hospitales. De esta manera, no

a la posibilidad que los privados puedanno atender en las mismas condiciones alos beneficiarios de FONASA conrelación a los de ISAPRE. Además esnecesario mencionar el fuerte impactosobre el recurso humano médico y nomédico que tendría esta medida ya quecambiaría el tipo de vinculación al sercontratados por privados, generandouna fuerte resistencia de los gremios dela salud. Esta situación no ocurre conel modelo BOT siempre que se trate denuevos Hospitales públicos queaumenten las plazas de trabajodisponibles y que no signifique “poneren peligro” las actuales.

Por otra parte, Libre Entrada ha existidosiempre en Chile, y mecanismos comoPAD en la medida que se haganextensivos, podrían implicar trabajarcon este modelo. Nuevamente, elproblema radica en establecer loscriterios de acreditación óptimos, esdecir, un contrato eficiente.

La alternativa de Franquicias podría seruna buena opción para que el Sistemade Salud Público y los hospitalesaumenten su oferta de servicios,principalmente en servicios de apoyocomo imagenología, laboratorio,procedimientos menores, entre otros.Este modelo tendría alta aplicabilidadpara aumentar la oferta regional deservicios, donde exista un solo hospitalpúblico actuando como monopolio. Porejemplo, se podrían ocupar para estosefectos, la red de prestadores de lasMutualidades.

Referencias

- World Bank (2003), “Policy and RegulatoryOptions for Promoting Private SectorParticipation in Health Care”.

- IAS (2000), “Estudio de BonificacionesComparadas FONASA – ISAPRE”.

- World Bank Group (2003), “Private Sectorand Infraestructure Network”.

- Coase, R. (1937), “The Nature of the Firm”.- Tokman y Rodríguez (2000), “Resultados y

rendimiento del gasto en el sector público desalud en Chile 1990-1999”, SerieFinanciamiento del Desarrollo, CEPAL.

se afectaría el nivel de ocupación delrecurso humano, y como los riesgosserán asumidos por privados, laevaluación del Gobierno debe ser, en ellímite, la siguiente comparación:

“Comparar el costomarginal de producir laprestación requerida (o elcosto marginal social de noproducirla) con el precio apagar al privado”.

Si este análisis es positivo debeentenderse que los problemas quepuedan ocurrir no son atribuibles almodelo sino más bien a cómo seestablezcan los contratos. Es decir, queel privado no desarrolle condicionesmonopólicas que impliquen un nivel deprestaciones menor al óptimo(prestaciones diferenciales más allá delo establecido en el convenio inicial quesean requeridas), que el valor a pagarsufra aumentos drásticos, que el nivelde inversiones sea el óptimo, que lalocalización sea correcta, que se asegurela vida útil del hospital a los 20 años defuncionamiento cuando se traspase alsector público, son todas condiciones afijar a través de un contrato eficiente.

Un modelo BOO, no debería seraplicado en Chile porque llevaría alsector público a realizar desinversión yS

alu

d

El problema radica en

establecer los criterios de

acreditación óptimos, es

decir, un contrato eficiente.

E&A

Page 24: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

23

AVISODIPLOMADO EC. Y FZAS

Page 25: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

24

Revista Economía & Administración

SEGURO DE CESANTÍA

Le

gis

laci

ón

La

bo

ral

no de los aspectos másimportantes del derecho socialcontemporáneo es la existencia de unconcepto de protección social, conceptoque ha sido elaborado y recogido por laOrganización Internacional del Trabajo,que por el carácter sintético de estetrabajo no ahondaremos.

En forma muy resumida, podemosseñalar que se entiende por protecciónsocial la obligación de la comunidadcomo un todo de garantizar unacobertura mínima a todos losciudadanos de un país determinado,para que logren condiciones de vidaaceptables en todos los rubros. Esteconcepto complementa al de SeguridadSocial, pero es más amplio.

Francisco Walker E.,Abogado, Doctor en Derecho Universidadde París y Profesor titular Departamentode Administración, Facultad de CienciasEconómicas y Administrativas de laUniversidad de Chile, y

Ricardo Liendo Roa,Ingeniero Comercial, Universidad deChile, Relator de la Escuela de Negociosde la misma facultad.

NUEVA LEGISLACIÓN CHILENA

SEGURO DE CESANTÍA

U

Page 26: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

25

Legislación Laboral

Una de las metas a conseguir en estavisión de protección social es la ayudaque debe tener toda persona que seencuentra sin trabajo por causas ajenasa su voluntad.

En el sistema chileno, antes de la LeyNº 19.728 de 2001, la que analizaremosa continuación, se encontraba vigenteel DFL Nº 150 de 1981,1 que normaentre otras materias las relacionadas conun «Subsidio de Cesantía», financiadoexclusivamente por el fisco y aplicableúnicamente en caso de despidosinvocados por el empleador ya sea pornecesidades de la empresa,establecimiento o servicio, comotambién por desahucio del empleador,causales establecidas en el artículo 161ºdel Código del Trabajo, además de laconclusión del trabajo que dio origenal contrato o de caso fortuito o fuerzamayor (Nº 5 y 6, respectivamente, delartículo 159 del mismo código).

Los montos vigentes mensuales que sepagan a un cesante bajo este régimen,al haber sido despedido por las causalesseñaladas son para los primeros noventadías de $17.338, entre los 91 y 180 días$ 11.560, y entre 181 y 360 días $ 8.669,cifras que no han experimentadovariación desde el 1º de Enero de 1996,establecidas por el artículo 16º de la LeyNº 19.429 de 30 de Noviembre de 1995.

Es decir, a todas luces resulta ser unbeneficio de cobertura muy mínimatanto en materia de causales quefaculten recibirlo como por los montosseñalados, con los cuales se supone eltrabajador cesante debería cubrir susnecesidades básicas de vivienda,alimentación y otras que debe enfrentartoda persona. En otras palabras, estesubsidio no responde en ningún caso alconcepto de protección social planteadoprecedentemente.

Desde el punto de vista de la protecciónsocial esta norma era la única vigente

en la materia antes de la nuevalegislación, sin perjuicio de haberexistido normas anteriores que no serántratadas en este trabajo.

Por otra parte, los textos vigentes delCódigo del Trabajo establecen unaindemnización por años de servicio, quetiene un carácter laboral y que como sesabe, consiste en indemnizar en loscasos de despido por parte delempleador con una indemnización deun mes por cada año y fracción superiora 6 meses, con un tope de 330 días deremuneración, excepto para quienesmantienen una relación laboral con elmismo empleador iniciada antes del 14de Agosto de 1981.

También proveniente de la Ley 19.010de 1990 se dictaron normas de unaindemnización a todo evento, decarácter semi previsional para lostrabajadores de casa particular que

consiste en que el empleador estáobligado por un lapso de 11 años aaportar el equivalente a un 4,11% de laremuneración mensual de estostrabajadores a una cuenta abiertaespecialmente para estos efectos, y a lacual, el interesado recurre una vezterminada la relación laboral porcualquier causal como se señaló,pudiendo retirar el saldo de su cuentaindividual, previa acreditación ante laAdministradora de Fondos de Pensionesrespectiva del término de la relaciónlaboral.

Este mismo sistema, con un caráctervoluntario, se puede aplicar por lostrabajadores en general,2 los que puedenacogerse a él por un período que vadesde el séptimo año de relación laboralhasta el undécimo, sistema que en lapráctica casi no se ha utilizado.

En los instrumentos colectivos detrabajo, existen muchas veces cláusulasnegociadas, por las cuales se convienenindemnizaciones por causales nocontempladas en la ley y por sumas queexceden los topes legales, comotambién en algunos casos muyexcepcionales creando fondos deindemnización por años de servicio yque son de carácter bipartito.

Desde un comienzo, los gobiernos dela concertación se preocuparon deestablecer un seguro de desempleo,particularmente debido a que las tasasde desocupación en Chile siguen siendorelativamente altas. El gobierno delPresidente Frei planteó en elParlamento, un proyecto en orden aestablecer «Un sistema de protecciónpor cesantía»3 el que en definitiva nose aprobó.

Posteriormente durante laAdministración del Presidente Lagos,se ingresó durante mayo de 2000, a laCámara de Diputados, en primer trámiteconstitucional, un Proyecto de Ley, queL

eg

isla

ció

n L

ab

ora

l

Segu

ro d

e Ce

sant

ía

El subsidio de cesantía

resulta ser un beneficio

de cobertura muy

mínimo tanto en materia

de causales que faculten

recibirlo como por los

montos.

Page 27: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

26

Revista Economía & Administración

en alguna medida recogió las ideas,antecedentes y los aportes que en lamateria se realizaron al proyectoreferido precedentemente, pero con unaidentidad propia que lo haceprofundamente diverso del proyectocitado.

Cabe destacar que en su campañapresidencial el Presidente Lagos tuvodos prioridades inmediatas en materialaboral: una, la del seguro de desempleoy dos, las reformas laborales; la segundade estas prioridades se plasmó en laimportante y discutida Ley 19.759 de2001, la que hemos tratado en estaspáginas en números anteriores.

El Seguro de Cesantía, luego de unatramitación parlamentaria relativamenterazonable se promulgó el 30 de Abrilde 2001, publicándose en el DiarioOficial de 14 de Mayo de 2001, comoLey Nº 19.728, pero con vigencia desdeel 1º de Octubre de 2002, una vezconstituida la entidad administradoradel sistema.

OBJETIVO DEL SEGURO DECESANTÍA

La idea central de la Ley 19.728 esestablecer un seguro social obligatorio,que en definitiva es una mezcla deseguro co-financiado por empleador ytrabajador, de administración privada ytambién un denominado Fondo deCesantía Solidario, administrado por lamisma entidad privada.

Como todo seguro de desempleo, quese denomina en este caso «Seguro deCesantía», lo que se pretende, es que eltrabajador cesante4 reciba un montopara poder subsistir mínimamentedurante un período determinado. Ahorabien, este seguro tiene un caráctertemporal y se vincula de una manera ode otra a la necesidad de que eltrabajador desempleado recupere a labrevedad posible su empleo, por lo que

hay una íntima relación con estasnormas y aquellas destinadas a colocara los trabajadores y a formarlosadecuadamente para que encuentren unempleo. En un amplio sentido de lapalabra, la idea del legislador estávinculada a todos los conceptosmodernos de protección social, y a suvez, cumple con más eficacia el objetode tutelar al trabajador que el Subsidiode Cesantía, institución que comohemos visto, ha sido muy deficiente yha significado un aporte más biennominal que real.

El tiempo dirá si el nuevo sistema esrealmente provechoso y si va a importarpor lo menos un paliativo significativo.En la parte final de este trabajo daremosuna opinión al respecto. En todo casoes, a nuestro juicio, un avanceconsiderable dado que Chile secaracterizaba por ser un país que notenía en el fondo prácticamente

protección social frente al desempleo.

FINANCIAMIENTO DELSISTEMA

El sistema financiero establecido por laley, parte de la base de un aportebipartito de trabajadores y empleadorespara la «Cuenta Individual porCesantía» y bipartito también deempleador y Estado para el denominado«Fondo de Cesantía Solidario».

Esta concepción corresponde a unavisión tripartita que ha sido uno de loscriterios clásicos de los sistemas deprotección social al nivel de algunospaíses más avanzados. Se dejó de ladoel financiamiento exclusivo del Estado,como también el exclusivo deltrabajador.

Con un criterio distinto al sistema delas administradoras de fondos depensiones y al régimen de salud, seexige un aporte del empleador, el cuales imputable bajo ciertas circunstancias,que se analizarán más adelante, a lasindemnizaciones por término de larelación laboral.

La Cuenta Individual por Cesantía, cuyodetalle lo veremos a continuación,recibe mensualmente los aportes delempleador equivalente al 1,6% de laremuneración del trabajador con topede 90 U.F. y el aporte del propiotrabajador equivalente a un 0,6 % de suremuneración y con el mismo límite.5 67

El artículo que regula este segurodispone que los fondos de la cuentaindividual sólo son embargables unavez terminada la relación laboral, en loscasos y porcentajes previstos en elinciso segundo del artículo 57º delCódigo del Trabajo, inciso que a su vezregula el embargo de lasremuneraciones tratándose de pensionesalimenticias debidas por ley ydecretadas judicialmente, dedefraudación, hurto o robo cometidosL

eg

isla

ció

n L

ab

ora

l

El Subsidio de

Cesantía, ha sido

muy deficiente y ha

significado un aporte

más bien nominal

que real.

Page 28: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

27

Seguro de Cesantía Tratándose de contratos de trabajo a plazo fijo, o por obra, trabajo o servicio determinado, el

financiamiento es exclusivamente con cargo al empleador, no realizando aporte alguno el

trabajador.

por el trabajador en contra delempleador en ejercicio de su cargo, ode remuneraciones adeudadas por eltrabajador a las personas que hayanestado a su servicio en calidad detrabajador, todos casos en los cuales fijaun tope máximo de 50% de laremuneración.

Por otra parte, la normativa contemplaun aporte del empleador equivalente aun 0,8% de la remuneración deltrabajador con el mismo tope yaseñalado de 90 U.F., el cual tiene comodestino el ya mencionado Fondo deCesantía Solidario al cual tambiénaporta el Estado, éste último en cifrasanuales de 225.972 UnidadesTributarias Mensuales8.9 10

Lo anterior se traduce en que el aportebipartito empleador-trabajador equivaleentonces a un 3%, desglosado entre2,4% del empleador (1,6% que va a lacuenta personal del trabajador y 0,8%al Fondo de Cesantía Solidario) y el0,6% del trabajador. Es necesariorecordar que la Ley Nº 19.728 de 2001establece que los aportes a la cuenta decada trabajador son por un períodomáximo de once años en cada relaciónlaboral.

Todo lo anterior en el marco general definanciamiento, ya que tratándose decontratos de trabajo a plazo fijo, o por

obra, trabajo o servicio determinado, elfinanciamiento es exclusivamente concargo al empleador (3%), no realizandoaporte alguno el trabajador. Este aporteíntegramente tiene como destino laCuenta Individual por Cesantía de cadatrabajador, pasando a regirse por lanormativa general si un contrato deplazo fijo se transformara en contratode duración indefinida.

Es muy importante señalar que lanormativa en análisis otorga el carácterde cotización previsional a estosaportes11 lo que significa en primer lugarque no tienen en ningún caso el carácterde remuneración y por tanto no sonimponibles ni tributables, y en segundolugar, pero de mayor relevancia es queademás queda regida su cobranza porla Ley 17.322, con los efectos, que sedescriben más adelante en esteartículo.12

CARACTERÍSTICASBÁSICAS DEL SISTEMA.

a)Cobertura y obligatoriedad deafiliación al sistemaLa Ley establece que el Seguro deCesantía es de carácter obligatorio13

para los trabajadores asalariados regidospor el Código del Trabajo y que inicieno reinicien actividades laborales14 conposterioridad a la entrada en vigenciade la ley, esto es, a contar del 02 de

Octubre de 2002, por cuanto la ley estávigente desde el 1º de Octubre delmismo año

.15 16 17

Respecto de aquellos trabajadores queal 02 de Octubre mantenían un contratode trabajo vigente con un empleador, ode quienes renovaron un contratovigente al 1 de octubre, este seguro esde naturaleza voluntaria, por lo cual eltrabajador puede optar por este seguroo mantenerse bajo el régimen deSubsidio de Cesantía a cuya normativanos hemos referido precedentemente.Lo señalado rige para trabajadorescon contrato indefinido, como tambiénpara aquellos que mantenían un contratoa plazo fijo, o por obra, trabajo oservicio determinado, que no seencontraba concluido a esa fecha.18 Lajurisprudencia administrativa se hapronunciado en el sentido que untécnico extranjero queda sometido a laregulación del Seguro de Cesantía.19

En caso de afiliarse voluntariamente untrabajador a este nuevo sistema, laAdministradora de Fondos de Cesantía,comunicará al empleador dicha opciónejercida por aquél, siendo en todo casode carácter obligatorio para éste,debiendo realizar por tanto losdescuentos a practicar mensualmente dela remuneración del trabajador comotambién los aportes que en su calidadde empleador debe realizar conforme a

Legislación LaboralL

eg

isla

ció

n L

ab

ora

l

Page 29: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

28

Revista Economía & Administración

Las afiliaciones al Seguro de

Cesantía se realizan de

manera distinta,

dependiendo de si ésta es

obligatoria o voluntaria.

la normativa general definanciamiento. En ningún caso esteseguro se aplica a los trabajadores queno están regidos por el Código delTrabajo, vale decir, funcionariospúblicos ni a los trabajadoresindependientes, lo que resultarelativamente limitativo respecto deotros sistemas en la legislacióncomparada. Asimismo, se excluyenexpresamente los trabajadores de casaparticular, las personas que laboren envirtud de un contrato de aprendizaje,los menores de 18 años de edad,20 laspersonas que gocen de pensiones dejubilación, salvo que se les hayaotorgado una pensión de invalidezparcial, sea esta temporal o definitiva.

b) Existencia de una CuentaIndividual por Cesantía

Una de las características básicas delsistema es, como ya se señaló, lacreación y existencia de una CuentaIndividual por Cesantía cuyos fondosson de propiedad del trabajador afiliadoal sistema. Esta cuenta individual esadministrada por la SociedadAdministradora que recauda de losempleadores mensualmente los aportesrespectivos ya detallados. Esta cuentase mantiene abierta desde su creación yhasta el momento de pensionarse eltrabajador afiliado, salvo que dichotrabajador falleciera antes de ese evento.Incluso la existencia de más de unarelación laboral de un mismo trabajadorno significa la creación de otra cuentasino sólo la creación de un registrodistinto por cada empleador dentro dela misma Cuenta Individual porCesantía.

c) Fondo de Cesantía Solidario

Este fondo tiene por objetivo proveerrecursos monetarios ante ciertascircunstancias reguladas por la Ley19.728 de 2001, estando destinado acomplementar el financiamiento que

provee la Cuenta Individual porCesantía. La normativa ha establecidoque se recurre a dicho fondoexclusivamente cuando el empleador hainvocado las causales de término de larelación laboral contempladas en el Nº 6del artículo 159º, esto es, caso fortuitoo fuerza mayor, o las del inciso primeroo segundo del artículo 161, es decir,necesidades de la empresa o desahuciodel empleador, ambos artículos delCódigo del Trabajo.

d) Situaciones especiales: contrato aplazo fijo, o por obra, o trabajo oservicio determinado, licenciamédica, trabajador con más de unempleador, trabajador declaradoinválido, fallecimiento del afiliado.

Como ya se señaló, al tratar delfinanciamiento, un trabajadorcontratado mediante un contrato a plazofijo, no contribuye a su cuentaindividual siendo esta financiadaíntegramente por el empleador, a menos

que se transforme el contrato de trabajoen uno de plazo indefinido, caso en elcual pasa a regirse por las normasgenerales de financiamiento. Estoúltimo se produce:

• Legalmente, sea por continuardesempeñándose el trabajador para elempleador una vez concluido el plazopactado, o por la segunda renovacióndel contrato, o a contar del día siguienteal vencimiento del período de quincemeses a que alude el Nº 4 del artículo159 del Código del Trabajo;21

• Contractualmente, cuando las partesconvienen en transformarlo de plazofijo a indefinido.

A contar de la fecha en que la relaciónlaboral se transforme de plazo fijo a unade naturaleza indefinida, paracualquiera de los casos señalados, pasaa regirse entonces la afiliación deltrabajador por las normas generales delSeguro de Cesantía.

Tanto para la relación laboral pactadaen un contrato a plazo fijo como porobra, trabajo o servicio determinado,una vez concluida dicha relación eltrabajador podrá retirar en un solo giroel total acumulado en la CuentaIndividual por Cesantía, una vezacreditado el término de la relaciónlaboral y existiendo un mínimo de seiscotizaciones mensuales, continuas odiscontinuas, desde su afiliación alseguro, o desde la fecha en que sedevengó el último giro a que hubieretenido derecho en este nuevo sistema.

Un trabajador afiliado a este sistema deprotección social y que haga uso delicencia médica y que aporte a su CuentaIndividual por Cesantía, mantiene laobligación del mismo, para lo cual lanormativa contempla que la entidadpagadora de subsidios retenga el aporterespectivo y lo entere en la SociedadAdministradora. Por su parte elempleador, también sigue teniendo a suL

eg

isla

ció

n L

ab

ora

l

Page 30: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

29

cargo el aporte establecido por la normageneral de financiamiento. Para estosefectos, ambos aportes se deben calcularsobre la base de la última remuneracióndeclarada al Seguro de Cesantía,correspondiente al mes anterior a aquélen que se haya iniciado la licenciamédica o, en su defecto, la estipuladaen el respectivo contrato de trabajo.

Tratándose de trabajadores con más deun empleador, para relaciones laboralesregidas por el Código del Trabajo, elartículo 7º de la ley que se analiza,establece que se deben efectuarcotizaciones por cada una de lasremuneraciones de maneraindependiente respecto del topeestablecido de 90 U.F.

Por su parte, un trabajador queconforme a las disposicionesrespectivas haya sido declarado coninvalidez parcial, sea esta transitoria odefinitiva, mantiene la obligación decotizar, de encontrarse regido por lanorma general en esta materia.

El fallecimiento del trabajador,independiente de encontrarse haciendoo no uso del Seguro de Cesantía,permite retirar de su cuenta individualel total del saldo acumulado a quien oquienes aquel haya designado almomento de adscribirse al seguro22; deno haber existido pronunciamientoformal al respecto, dicho saldo se podráretirar por el cónyuge, hijos, padres,según artículo 60 del Código delTrabajo, en el orden que éste señala.

e) Afiliación al sistema

La afiliación de un trabajador al Segurode Cesantía se produce cuando aquél seincorpora formalmente al sistema.23

Ahora bien, como ya se señaló, laafiliación puede ser de naturalezaautomática o totalmente voluntaria, enfunción de la fecha de inicio de larelación laboral regida por el Código del

Trabajo. Es decir, si el inicio de laprestación de servicios es a contar del2 de Octubre de 2002 la afiliación esobligatoria, mientras que si es anteriores voluntaria.

Las afiliaciones al Seguro de Cesantíase realizan de manera distinta,dependiendo de si esta es obligatoria ovoluntaria.

En la primera situación el empleadordebe comunicar la iniciación de losservicios del trabajador a la SociedadAdministradora dentro del plazo dequince días contado desde dichainiciación. Cabe señalar que el mismoplazo rige para el empleador respectodel término o cesación de los serviciosde un trabajador afiliado a estesistema.24 Es muy importante tener encuenta que la Ley establece que lainfracción a esta obligación serásancionada con multa a beneficio fiscalequivalente a 0,5 unidades de fomento,cuya aplicación se regirá a lo dispuestoen el inciso sexto del artículo 19 delDecreto Ley Nº 3.500, de 1980. Con laafiliación la Sociedad Administradoraprocede a la creación de la CuentaIndividual por Cesantía, la quecontempla en su estructura registrosreferidos a la identificación delempleador, la fecha de creación de lacuenta, y los cargos y abonos que se vangenerando en el tiempo, como asimismoel registro de las ganancias de lasinversiones que la SociedadAdministradora efectúa y los cargos por

concepto de comisión a que tienederecho dicha sociedad. Ante unaafiliación obligatoria, como la referidaprecedentemente, el empleador debeiniciar el pago de las cotizaciones a mástardar el día 10 del mes siguiente deproducida la relación laboral. Es decir,por tener el carácter de cotizaciónprevisional ya explicado, el empleadordebe aplicar los plazos que rigen paralos aportes previsionales.

Ahora bien, tratándose de trabajadoresque voluntariamente se afilian alsistema, éstos tienen para tal efecto dosopciones: la afiliación directa en la redde atenciones de la Administradora deFondos de Cesantía o la afiliación en ellugar de trabajo, para lo cual completanel formulario específico para esteobjetivo.25 Si el trabajador concurre alas oficinas de la A.F.C., ésta tiene unplazo máximo de hasta el día 10 del messiguiente al de suscripción para enviarcopia del formulario suscrito alempleador respectivo. De utilizar lasegunda modalidad el empleador se dapor notificado en el acto en que eltrabajador o trabajadora entrega copiadel referido formulario. Es muyimportante señalar que para efectos delSeguro de Cesantía si bien la afiliacióndel trabajador es voluntaria en el casoque se analiza, son obligatorios losaportes que debe realizar su empleador,los cuales a su vez son de los mismosmontos y con los mismos topes yadescritos. Para las afiliacionesvoluntarias, las cotizaciones se enteran

Legislación LaboralL

eg

isla

ció

n L

ab

ora

l

SEGURODE CESANTÍA

Page 31: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

30

Revista Economía & Administración

a contar del mes calendario siguientede producida la notificación alempleador.

La afiliación de un trabajador con másde un empleador, se regirá por lodispuesto precedentemente, según seala fecha de inicio de la relación laboralcon cada uno de ellos.

f) Obligaciones del empleadorfrente al sistema: declaración ypago oportuno y acreditación delpago ante el término de la relaciónlaboral.

Si por cualquier causa el empleador noenterara oportunamente los respectivosaportes en la cuenta individual deltrabajador, en primer lugar la SociedadAdministradora tiene la obligación decobrar las cotizaciones previsionalesconforme a lo señalado en la Ley Nº17.322. Esta misma ley establece queel pago de cotizaciones atrasadasdevengará reajustes e intereses, que eneste caso se abonan a la CuentaIndividual por Cesantía o al FondoSolidario según corresponda.Asimismo, dichas sumas se constituiránen créditos que gozan del privilegioestablecido en artículo 2.472 Nº 5 delCódigo Civil, vale decir, que tienen unpago preferente en caso de insolvenciao quiebra de la empresa. Por su parte,la prescripción que extingue lasobligaciones en esta materia es de cincoaños contados desde el término de laprestación de los respectivos servicios.La Ley Nº 19.728 establece que eltrabajador tiene el derecho a exigir elpago del empleador de todas lasprestaciones que dicho incumplimientole impidió percibir. Este derecho seentiende irrenunciable para todos losefectos sin perjuicio de las demásacciones que correspondan.

Cabe señalar que al ponerse término auna relación laboral se aplica lodispuesto en el Código del Trabajo en

materia de formalidades a cumplir porel empleador en caso de despido, lo quesignifica que se acredite obligadamentepor el empleador el pago de lascotizaciones respectivas, entre otras, lascorrespondientes a este Seguro.26

PRESTACIONES DELSISTEMA:27

a) Prestaciones financiadas concargo a la Cuenta Individual porCesantía.

Los retiros a que tiene derecho untrabajador, cuya relación laboral haterminado,28 se financian con el saldodisponible de la cuenta individual, elque se entiende compuesto tanto por elvalor acumulado por los propios aportesdel trabajador como del empleador conel cual se ha puesto término al contrato,como también en su caso, por el saldoacumulado de la cuenta proveniente deempleos anteriores.

El trabajador puede realizar tantos girosmensuales de su cuenta como años yfracción superior a seis meses decotizaciones registre desde la fecha desu afiliación al Seguro. Por otra parte,la Ley Nº 19.728 de 2001, establece laincompatibilidad entre el Seguro deCesantía y el Subsidio de Cesantía,29 loque da lugar a que un trabajador conmenos de un año de afiliación al nuevosistema no tendría ninguna cobertura enesta materia. El análisis anterior, esválido tanto para quienes el Seguro de

Cesantía es de afiliación obligatoria,como para quienes optaranvoluntariamente a él, estando en esteúltimo caso, hasta antes de la afiliaciónal Seguro de Cesantía, con la proteccióndel Subsidio de Cesantía.30 31 El tema esdiscutible por cuanto, deja fuera atrabajadores jóvenes, especialmente enperíodos de crisis, de toda coberturasocial.

Si el trabajador ya hubiese girado enalgún momento de su cuenta, el númerode períodos a contabilizar para efectosde la cantidad de giros a que tengaderecho se considerará desde la fechadel último giro por cesantía que hubieseobtenido. En todo caso, en cuanto alnúmero de retiros siempre existirá unlímite máximo de cinco. Se debe señalarque este número de giros no rigetratándose de quienes hayan sidocontratados por plazo fijo, o por obra,trabajo o servicio determinado, porcuanto estos trabajadores están sujetosa un régimen especial y retiran en unsolo giro el saldo disponible en sucuenta una vez terminada la relaciónlaboral.

El trabajador que tenga derecho a retirarfondos de su cuenta individual podráhacerlo por montos, que a su vez, sedeterminarán a partir del número degiros devengados. Tratándose de unsolo giro, retira el saldo completo,mientras que de estar facultado pararealizar más de un giro, lo haráconforme a la tabla siguiente:

TABLA

Número de Giros Factor

2 1,93 2,74 3,45 4

Le

gis

laci

ón

La

bo

ral

Page 32: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

31

En consecuencia si se realizara un sologiro será por el saldo total de la «CuentaIndividual por Cesantía», mientras quesi correspondieran por ejemplo, dosgiros, el saldo de dicha cuenta se dividepor 1,9 y el resultado de esta operaciónserá el monto del primer giro, siendo elmonto del segundo giro por el saldo dela Cuenta Individual por Cesantía. Paradeterminar los montos a retirartratándose de 3, 4 y 5 giros, la operatoriade cálculo es la misma, dividiendo elsaldo de la cuenta individual por losfactores que muestra la tabla en cadacaso, y aplicando el 90%, 80% y 70%,para los giros segundo, tercero y cuartoal monto del primer giro que se hayadeterminado, correspondiendo siempreel último giro al saldo de la CuentaIndividual por Cesantía.

Estas prestaciones se pagarán pormensualidades vencidas y sedevengarán desde el día siguiente altérmino del contrato.

El goce del beneficio se interrumpirácada vez que se pierda la condición decesante antes de agotarse la totalidadde los giros a que se tenga derecho. Eneste evento, el beneficiario tendrá lassiguientes opciones:

• Retirar el monto correspondiente a laprestación a que hubiese tenidoderecho en el mes siguiente, en el casode haber permanecido cesante; o,• Mantener dicho saldo en la cuenta.

Cualquiera sea la opción elegida, semantiene para un próximo período de

cesantía el número de giros noutilizados, siempre con el límitemáximo de cinco giros y acumulándoselas nuevas cotizaciones.

b) Prestaciones financiadas concargo al Fondo de CesantíaSolidario

Tal como ya se ha señaladoprecedentemente el aporte delempleador, consistente en un 0,8% delas remuneraciones de cada trabajadorafiliado, así como el aporte fiscal,ingresan a un fondo denominado«Fondo de Cesantía Solidario», quedeberá mantener la SociedadAdministradora del Seguro para losefectos de otorgar las prestaciones porcesantía que establece la normativa.

Legislación LaboralL

eg

isla

ció

n L

ab

ora

l

GIROS A REALIZAR DESDE LA CUENTA INDIVIDUAL POR CESANTÍA

A partir de nivel de remuneración mensual

Remuneración Antigüedad Saldo Total Giro Giro2 Giro 3 Giro 4 Giro 5 Total aEmpleo Cuenta Giros 1 (90% de (80% de (70% de girar(meses) Individual Giro 1) Giro 1) Giro 1)

$ 112.200.- 12 30.942 1 30.942 - 30.94236 103.122 3 38.193 34.374 30.555 - - 103.12260 190.933 5 47.733 42.960 38.187 33.413 28.640 190.933

120 496.724 5 124.181 111.763 99.345 86.927 74.509 496.724

$ 315.000.- 12 87.651 1 87.651 - - - - 87.65136 292.117 3 108.192 97.377 86.553 - - 292.12260 540.863 5 135.216 121.694 108.173 94.651 81.129 540.863

120 1.407.086 5 351.771 316.594 281.417 246.240 211.063 1.407.086

$ 1.000.000.- 12 278.256 1 278.256 - - - - 278.25636 927.357 3 343.466 309.119 274.772 - - 927.35760 1.717.026 5 429.257 386.331 343.405 300.480 257.554 1.717.026

120 4.466.939 5 1.116.735 1.005.061 893.388 781.714 670.041 4.466.939

$ 1.500.000.- 12 417.384 1 417.384 - - - - 417.38436 1.391.036 3 515.198 463.679 412.159 - - 1.391.03660 2.575.540 5 643.885 579.496 515.108 450.719 386.331 2.575.540

120 6.700.409 5 1.675.102 1.507.592 1.340.082 1.172.572 1.005061 6.700.409

Los montos muestran los giros a efectuar, pero sin el Fondo de Cesantía Solidario, suponiendo una rentabilidad real neta de comisiones de un 5,4% anual.La remuneración indicada es aquella conocida normalmente como «remuneración imponible» hasta el tope de U.F. 90.Tener presente que conforme a la jurisprudencia administrativa citada en este artículo más adelante, el empleador imputa sus aportes a la Cuenta Individual porCesantía a las indemnizaciones convencionales y legales pagadas.Fuente: Superintendencia de AFP, citada en www.lun.cl, 30 de Septiembre de 2002.

Page 33: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

32

Revista Economía & Administración

A este fondo acceden los trabajadorescuando cumplen los siguientesrequisitos copulativos: A) Registrar 12cotizaciones mensuales continuas en elFondo de Cesantía Solidario en elperíodo inmediatamente anterior aldespido, B) Haber sido despedido poralguna de las causales previstas en elNº 6º del artículo 159 (Caso fortuito ofuerza mayor) o en el artículo 161(necesidades de la empresa y desahuciodel empleador), ambos del Código delTrabajo, C) Que los recursos de suCuenta Individual por Cesantía seaninsuficientes para obtener unaprestación por cesantía por los períodos,porcentajes y montos señalados en tablasiguiente, y D) Encontrarse cesante almomento de la solicitud.

La Ley establece además que en todocaso un trabajador no podrá recibirprestaciones, con cargo a este fondo,más de dos veces en un período de 5años y que el derecho a percibir laprestación cesa por el solo ministeriode la ley, una vez obtenido un nuevoempleo.

El monto de la prestación por cesantíaen los meses que indica la tabla,corresponderá al porcentaje del

promedio de las remuneracionesdevengadas por el trabajador en los docemeses anteriores al del despido, que seindica en la segunda columna de dichatabla. El beneficio estará afecto a losvalores superiores e inferiores para cadames indicado en la respectiva fila. Enotras palabras, el trabajador que tengaderecho a acceder al fondo solidario, norecibirá giros por montos que seaninferiores o superiores a los que muestrala tabla. Los valores inferiores ysuperiores señalados en la tabla sereajustan el 1º de febrero de cada añosegún variación que hayaexperimentado en el año calendarioanterior el Indice de Precios alConsumidor.

Asimismo, la norma establece que paralos trabajadores que durante los últimosdoce meses hubiesen percibido una omás remuneraciones correspondientesa jornadas parciales, deberá efectuarseun ajuste de los valores superiores einferiores que señala la tabla, en formaproporcional a la jornada promediomensual de los últimos doce meses.

Las características de este fondosolidario es que opera subsidiariamentea la Cuenta Individual por Cesantía, yequivale un poco a lo que es la pensión

mínima en el sistema de AFP, con ladiferencia que en este sistema existe unaporte empresarial que no se da en elrégimen de fondos de pensiones. En lapráctica, de los tramos que consideraeste fondo solidario, es fácil concluirque favorecerá a los trabajadores conrentas más bajas, como resulta naturalpara un fondo de esta naturaleza.33

También es importante considerar queeste fondo no opera en los casos detérmino de relación laboral poraplicación de las causales del artículo160º del Código del Trabajo, vale decir,mala conducta del trabajador, comotampoco en los casos de renuncia deltrabajador ni en caso de mutuo acuerdo,o tratándose de término de contratos deplazo fijo, o por obra, trabajo o serviciodeterminado, que tienen un régimenespecial en materia de financiamientoy retiro como ya se señaló.

Por otra parte, en cierto modo este fondosolidario constituye un subsidio quemejora en forma importante el«Subsidio de Cesantía», siendo todavíainsuficiente y correspondiendo a unconcepto de protección social mitigado.

El valor total de los beneficios a pagaren este régimen con cargo al Fondo deCesantía Solidario en un mesdeterminado, no podrá exceder del 20%del valor acumulado en el Fondo alúltimo día del mes anterior. Deproducirse un exceso respecto delporcentaje indicado, el beneficio a pagara cada afiliado disminuiráproporcionalmente conforme al valortotal de beneficios que pueda financiarel Fondo de Cesantía Solidario.

La obtención de prestaciones de estefondo mediante simulación o engaño,así como la obtención de un beneficiomayor al que corresponda, serásancionado con reclusión menor en susgrados mínimo a medio, sanción quedeberá ser de todos modos falladapor un tribunal, no correspondiendo

Valores límites de girosPara acceder al Fondo de Cesantía Solidario

Meses % Promedio renta Valor superior Valor inferiorúltimos 12 meses $ $

1º 50% 125.000.- 65.000.-2º 45% 112.500.- 54.000.-3º 40% 100.000.- 46.000.-4º 35% 87.500.- 38.500.-5º 30% 75.000.- 30.000.-

Le

gis

laci

ón

La

bo

ral

Page 34: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

33

sancionarla por la vía administrativa.Igual sanción será aplicable a quienesfaciliten los medios para la comisión detales delitos. Lo anterior, sin perjuiciode la obligación de restituir al Fondolas sumas indebidamente percibidas.Esta norma entonces establece un delitode carácter previsional, lo que pareceabsolutamente justificado para evitarriesgos de carácter ético.

Por otra parte, el trabajador cesante querechace, sin causa justificada, laocupación que le ofrezca la respectivaOficina Municipal de IntermediaciónLaboral (OMIL), no tendrá derecho alFondo Solidario. Este derecho se pierdebajo la condición que el rechazo aludidofuera con relación a una ocupación cuyaremuneración sea igual o superior al50% de la última devengada en elempleo anterior. Igual efecto produciráel rechazo del trabajador cesante de unabeca de capacitación ofrecida yfinanciada por el Servicio Nacional deCapacitación y Empleo, en los términosprevistos en el reglamento.34 Además elSence es responsable de impartir lasnormas técnicas y coordinar a las OMILpara lograr la adecuada y uniformeaplicación en el artículo respectivo dela Ley y en el reglamento citado.

Los recursos del Fondo Solidario conque se financien los retiros de untrabajador cesante, conforme lo disponeel artículo 29 de la Ley Nº 19.728 sedevengarán y pagarán pormensualidades vencidas, no estandoafectos a cotizaciones ni a impuestos ysiendo su goce incompatible con todaactividad remunerada.

Es muy relevante señalar que conformelo dispone el Seguro de Cesantía, losafiliados al mismo que percibanprestaciones por cesantía, mantienen lacalidad de afiliados al régimen de la LeyNº 18.46935 durante el período en quese devenguen las mensualidades o girosrespectivos.

Por su parte, aquellos trabajadores quetienen derecho a las prestaciones delFondo de Cesantía Solidario descritomás arriba y que al momento de quedarcesantes percibían asignacionesfamiliares en calidad de beneficiarios,tienen derecho a continuar impetrandoeste beneficio por los mismos montosque estaban recibiendo a la fecha deldespido, mientras perciban girosmensuales a que tienen derecho. Ajuicio de los autores, a pesar de loconfuso de la norma este criterio seaplicaría también a quienes retiranfondos desde la cuenta individual sinque tengan que estar accediendo alFondo de Cesantía Solidario.

Es muy importante destacar que la leyestablece la imputabilidad de los aportesefectuados por el empleador a la CuentaIndividual por Cesantía del trabajadora la indemnización por años de servicioque el empleador pagara al trabajadorque despide, cuando invoca el artículo161 del Código del Trabajo(Necesidades de la empresa o desahucioescrito del empleador), incluyendo larentabilidad de dichos aportes ydeduciendo el costo de administraciónde los mismos.

Es necesario aclarar al mismo respectoque la Ley Nº 19.728 en esta materiahace referencia al inciso segundo delartículo 163 del Código del Trabajo,inciso que establece la indemnizaciónlegal por años de servicio, nohabiéndose incluido en el texto legalpromulgado el inciso primero, el cualfaculta a las partes a convenir dichaindemnización (normalmentesuperiores a los montos legales y/o porcausales que legalmente no dan derechoa indemnización legal). Por su parte, lajurisprudencia ha interpretado que a lasindemnizaciones convencionalesindividuales o colectivas pagadastambién les son imputables esosaportes.36

2) ADMINISTRACIÓN DELSISTEMA. CONSEJOCONSULTIVO

La administración total del sistema estáa cargo de un operador único del sectorprivado,37 denominado «SociedadAdministradora de Fondos de Cesantíade Chile S.A.» constituida el 18 demarzo de 200238 con un capital inicialsuscrito y pagado equivalente a U.F.100.000, cuyo objeto único y exclusivo

Legislación LaboralL

eg

isla

ció

n L

ab

ora

l

Page 35: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

34

Revista Economía & Administración

es administrar los fondos de las cuentasindividuales por cesantía de lostrabajadores y el de cesantía solidario,además de otorgar las prestaciones ybeneficios que establece la ley, materiasdescritas brevemente en este trabajo.Este operador entonces, entre otrasactividades, recauda los aportes,administra las cuentas individuales,invierte los fondos de acuerdo a losmismos límites que rigen para el FondoE que administran las Administradorasde Fondos de Pensiones39. Los fondosdel Seguro de Cesantía a Mayo de 2003alcanzaron a un monto de $ 20.500millones.40 Por esta labor, el operadorcobra una comisión que asciende a un0,6% de base anual calculado sobre elsaldo de los fondos individuales decesantía y el aporte solidario que realizael Estado.41 42 Es necesario señalar alrespecto, que la ley establece un«premio» o «castigo» para la sociedadadministradora, en el sentido de que sila rentabilidad obtenida por los fondoses superior o inferior a ciertosparámetros prefijados por la normativa,la comisión podrá ser superior o inferior,respectivamente, no siendo aplicableesta variación durante un período inicialdel sistema.

A diferencia de las opciones que tienenlas Administradoras de Fondos dePensiones, para invertir dichos fondosentre instrumentos de distintos nivelesde riesgo, y por ende, de rentabilidad,este sistema de Seguro de Cesantía estácircunscrito a un solo fondo como yase señaló, siendo el objetivo de estarestricción resguardar al máximo elahorro del trabajador, no siendoprioritario entonces la rentabilidad deesos ahorros sino su seguridad ydisponibilidad en el corto, mediano ylargo plazo.

Además, hay que señalar que a lainversa del sistema de A.F.P. no existecompetencia para la administración delos fondos de Cesantía, optándose más

Decreto Ley Nº 3.500, de 1980. Lasociedad administradora debe llevarcontabilidad separada de cada uno delos fondos de Cesantía.

En otro aspecto importante, si bien noexiste participación directa en la gestiónde la sociedad administradora delseguro, se ha instituido una interesantecomisión de carácter consultivo que acontinuación describiremos.

Se trata de una «Comisión de Usuarios»que tiene como tarea relevante conocerlos criterios empleados por la SociedadAdministradora de Fondos de Cesantía(AFC) sobre materias relativas al pagooportuno de los beneficios, informaciónde rentabilidad y comisiones a loscotizantes del seguro y, en general,procedimientos destinados a darcumplimiento a las obligaciones de laAdministradora. Los miembros duranen sus funciones tres años y debenemitir anualmente un informe respectode los resultados y conclusiones de susobservaciones sobre la gestión de laAdministradora.

Por su parte el reglamento dictado alrespecto dispone que los miembroslaborales y empresariales de laComisión deben tener la calidad decotizantes del sistema, y que deben serdesignados por la organización másrepresentativa de trabajadores y deempleadores, respectivamente.44 A suvez, el mismo reglamento establecióque presidiría la comisión un académicode una universidad reconocida por elEstado y designado mediante decretosupremo conjunto de los ministerios delTrabajo y Previsión Social y deHacienda.

Actualmente integran dicha comisión elPresidente de la CUT, Arturo Martínez,y los consejeros Jorge Millán y MiguelVega, en su calidad de representantesde los trabajadores, y por otra parte,Hernán Mena, de la Sofofa, José San

por un solo administrador que varios,dado que el legislador consideró queello implicaba un menor costo para elfuncionamiento del sistema y por endedel trabajador. El plazo por el cual fuecontratada la Sociedad fue de 10 años.

Son aplicables a la SociedadAdministradora las normas de la Ley19.728, y los reglamentos de la misma,el contrato para la administración delseguro y supletoriamente las normas delD.L. 3.500 de 1980 y las disposicionesde la Ley Nº 18.046 y sus reglamentos.43

Con todo, además está sujeta a lasmismas normas que rigen a lasadministradoras de fondos depensiones, especialmente en lo querespecta a la adquisición, mantención,custodia y enajenación de instrumentosfinancieros pertenecientes a los Fondosde Cesantía, así como las normas sobreconflictos de intereses. No obstante, estáeximida de la constitución de encaje yde todas las obligaciones que seestablecen en los artículos 37 al 42 delL

eg

isla

ció

n L

ab

ora

l

La Comisión de Usuarios

tiene como tarea relevate

conocer los criterios

empleados por la Sociedad

Administradora de Fondos

de Cesantía (AFC), y deben

emitir anualmente un

informe respeto de los

resultados y conclusiones de

sus observaciones sobre

gestión de la Administradora

Page 36: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

35

Francisco, de la Sonami, y CristiánBoetsch, de la Cámara Chilena de laConstrucción, estos últimos enrepresentación de los empleadores,siendo presidida por el Decano denuestra Facultad de CienciasEconómicas y Administrativas de laUniversidad de Chile, prof. JosephRamos. La comisión debe emitir dentrode los dos meses siguientes a larealización de la junta anual deaccionistas de la SociedadAdministradora, un informe quecontenga los resultados y conclusionesde sus observaciones, el que debe serdifundido conforme al procedimiento ymodalidades que establezca elreglamento.

Durante sus funciones, los miembros dela Comisión tendrán derecho a una dietade cargo de la Sociedad Administradora,la que además deberá proveer losrecursos necesarios para elfuncionamiento de la referida entidad.

La ley establece expresamente que laComisión no está facultada paraintervenir en la administración de laSociedad Administradora y los Fondosde Cesantía, ratificando lo señaladoprecedentemente. Sin perjuicio de loanterior, sus miembros están facultadosa concurrir a la junta de accionistas dela Sociedad, con derecho a voz pero sinderecho a voto. En opinión de losautores de este artículo, esta instanciaque establece la Ley 19.728, posibilitaun nivel de participación que puederesultar importante para losrepresentantes de los empleadores, yespecialmente para los trabajadores, quede esta manera pueden hacer presentesus opiniones fundadas y directamentea los accionistas de la Sociedad.

3)FISCALIZACIÓN DE LASOCIEDADADMINISTRADORA DELSEGURO

La supervigilancia, control yfiscalización de la SociedadAdministradora de Fondos de Cesantíala realiza la Superintendencia deAdministradoras de Fondos dePensiones, la que está investida de lasmismas facultades que le otorga elDecreto Ley Nº 3.500 y el Decreto conFuerza de Ley Nº 101, del Ministeriodel Trabajo y Previsión Social, ambosde 1980, vale decir, principalmente, lafiscalización del cumplimiento de lalegislación por parte de la entidadadministradora en todos sus aspectos,incluyendo la inversión de sus fondosen la forma que la ley lo determina.Todo ello sin perjuicio de estar sometidaa las facultades fiscalizadoras de laSuperintendencia de Valores y Seguros;lo que significa que pueden aplicarsetodas las multas que establece el D.L.3.500, pudiéndose llegar incluso a laextinción del contrato de administración

con la Sociedad tal como lo consignanlas letras c), d) y e) del artículo 43º dela Ley 19.728 en los casos de infraccióngrave de las obligaciones por parte dela misma, insolvencia y las que estánestipuladas en las Bases de Licitación,respectivamente.

La declaración de infracción grave delas obligaciones de la SociedadAdministradora o de insolvencia deésta, corresponderá a laSuperintendencia de AFP y deberá estarfundada en alguna de las causalesestablecidas en esta ley, en la Ley Nº18.046, en el Decreto Ley Nº 3.500, de1980, en las Bases de Licitación o en elcontrato de administración del Seguro.

En este caso, si procediere una nuevaadjudicación del contrato deadministración del seguro, unAdministrador Provisional deberíaefectuar el traspaso de los Fondos deCesantía y de los registros de las cuentasindividuales, concluido lo cual laSociedad Administradora se disolverápor el solo ministerio de la Ley.

Legislación LaboralL

eg

isla

ció

n L

ab

ora

l

Page 37: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

36

Revista Economía & Administración

La ley también establece en esta materiaque durante la vigencia del contrato, laSociedad Administradora debe asegurarla continuidad de la prestación delservicio en condiciones de absolutanormalidad y en forma ininterrumpida.El incumplimiento de esta obligaciónconstituye infracción grave de lasobligaciones de la sociedad administradora,con las consecuencias ya señaladas.

Para efectos de las labores que lecompeten a la Superintendencia de AFPen el sentido descrito se ha creado una«Unidad Seguro de Cesantía», conjefatura dependiente directamente delSuperintendente de AFP.45 Lasfunciones de esta Unidad estánorientadas a estudiar el comportamientodel sistema del Seguro de Cesantía, acontrolar la calidad y oportunidad de lasprestaciones, a supervisar el desempeñofinanciero de la AFC, a la difusión delSeguro de Cesantía y a proponerperfeccionamientos del sistema,debiendo también regular y controlarlos contratos de prestación de servicioscon entidades externas, que conformea las Bases de Licitación y el contratode administración del seguro, suscribala sociedad administradora.

4)FUNCIONAMIENTO A LAFECHA DEL SISTEMA.

Cifras oficiales a julio de 2003 reflejanun total superior a 1.500.000 afiliados,de los cuales aproximadamente un 96%provienen de una adscripciónobligatoria. Esta cifra ha superadoincluso las proyecciones que se teníaninicialmente, considerándose las cifraspor la Comisión de Usuarios como decomienzo auspicioso para este nuevosistema de protección social chileno.

Por otra parte, el sistema ya pagó girosa más de 22.000 beneficiarios a lo largodel país, siendo estos trabajadorescontratados a plazo fijo o por obra,trabajo o servicio determinado, quienes

recibieron los aportes de sus respectivosempleadores quienes financiaroníntegramente las cuentas individuales,como ya se describió en este trabajo.46

A MANERA DE CONCLUSIÓN

1)Tal como indicáramos al comienzo deeste artículo es evidentemente unavance de relevancia en el sistema deprotección social chileno, porqueestablece un Seguro de Cesantía quea todas luces favorece a lostrabajadores asalariados regidos porel Código del Trabajo;

2)Sin embargo, parece indispensableque lo más pronto posible, auncuando signifique un costo fiscal, seamplíe este seguro al sector público,que en su inmensa mayoría no poseeun sistema de indemnización por añosde servicio;

3)El sistema en aplicación no podráprobarse si no en varios años más. Esimportante que la entidadadministradora cumplarigurosamente con lo pactado en elcontrato de administración;

4)Lo anterior significa que laSuperintendencia de Administradorasde Fondos de Pensiones, a través de

Le

gis

laci

ón

La

bo

ral

su Unidad Seguro de Cesantía, searigurosamente estricta para que lasnormas del sistema se cumplan acabalidad;

5)También es particularmente relevanteque la Comisión de Usuarios asumaestrictamente su responsabilidadpara que puedan, tanto laSuperintendencia de AFP como lasociedad administradora, cumplir sulabor en la forma que corresponda;

6)Particularmente importante esacelerar procesos destinados alcumplimiento de las obligacionesprevisionales de ciertos empleadores,dado que como se sabe la deuda eneste rubro suele ser importante yfrecuente, lo que se hace patente enla cantidad de juicios que deben llevaradelante los tribunales del trabajo enesta materia;

7)Por su parte la Ley 19.631 de 1999,conocida como «Ley Bustos»,también ha significado un pasoimportante, ya que al promover elpago de las cotizacionesprevisionales, entre las cuales, estájustamente la del Seguro de Cesantía,favorece y resguarda los aportes delempleador. Lo anterior además, estáreforzado con las últimasmodificaciones al artículo 177 delCódigo del Trabajo, que obliga a losempleadores47 a acreditar mediantecopia o certificado a los ministros defe, en el momento de la suscripcióndel finiquito con un trabajador, estaral día en los pagos de las cotizacionesprevisionales;

8)Finalmente, consideramos que elpróximo año, antes de cumplirse 2años de funcionamiento del sistemadebería hacerse una evaluacióndetallada y objetiva de la marcha delmismo para poder efectuar en unplazo razonable las correcciones quesean necesarias a la legislación. Paraeso, a nuestro juicio, la iniciativa deberíapartir de la Comisión de Usuarios la quetiene una inmensa responsabilidadrespecto al éxito del sistema.E&A

Page 38: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

37

Bibliografía

1) Acevedo Castro, Germán, «Seguro de Cesantía: unamirada institucional» Revista Relaciones del Trabajo,Asociación Chilena de Relaciones Laborales, Nº 38,2002;2) Acevedo Castro, Germán, (entrevista) Boletín Oficialde la Dirección del Trabajo, Nº 158, Marzo, 2002, pag.1 y sgtes.;3) Boletín Oficial de la Dirección del Trabajo, Nº 150,Julio 2001, pag. 5 y sgtes., «Elementos centrales delRégimen de Seguro de Desempleo», publicación delboletín;4) Calvo Ebensperger, Patricio,»Administración privadadel Seguro de Cesantía: Un nuevo hito del sistemaprevisional chileno», Revista Relaciones del Trabajo,Asociación Chilena de Relaciones Laborales, Nº 38,2002;5) Cifuentes Lillo, Hugo, «Seguro de Desempleo»,Revista Laboral Chilena, Nº 104, Febrero/Marzo, págs.63 y sgtes.;6) Conte-Grand, Alfredo H.,» Seguro de Desempleo.Enfoques teóricos y evidencia empírica», RevistaRelaciones del Trabajo, Asociación Chilena deRelaciones Laborales, Nº 38, 2002;7) Dervis Enríquez, Blanca y Viñuela Suárez, Inés,«Seguro de Desempleo», Revista Relaciones delTrabajo, Asociación Chilena de Relaciones Laborales,Nº 38, 2002;8) Dervis Enríquez, Blanca, «Seguro de Desempleo»,Boletín Oficial de la Dirección del Trabajo, Nº 163,Agosto, 2002, pág. 6 y sgtes.;9) Donoso Barros, Álvaro, «La misión de laAdministración de Fondos de Cesantía de Chile»,Revista Relaciones del Trabajo, Asociación Chilena deRelaciones Laborales, Nº 38, 2002;10) Ferreiro Yazigi, Alejandro, «Principales aspectosde la fiscalización del Seguro de Cesantía», RevistaRelaciones del Trabajo, Asociación Chilena deRelaciones Laborales, Nº 38, 2002;11) García Astaburuaga, Raúl, «El Seguro de Cesantía»,Revista Relaciones del Trabajo, Asociación Chilena deRelaciones Laborales, Nº 38, 2002;12) Lagos Escobar, Ricardo, S.E. Presidente de laRepública, «La solidaridad social al servicio de lostrabajadores: El Seguro de Desempleo», RevistaRelaciones del Trabajo, Asociación Chilena deRelaciones Laborales, Nº 38, 200213) Lizama, Luis y Cifuentes, Hugo «Informe Nacionalde Chile al XVII Congreso Mundial de Derecho delTrabajo y de la Seguridad Social realizado enMontevideo de Montevideo, Uruguay, 3 a 5 deSeptiembre, 2003;14) Ramos, Joseph, «El Seguro de Cesantía: tarde peroinnovador», Revista Relaciones del Trabajo, AsociaciónChilena de Relaciones Laborales, Nº 38, 200215) Revista Laboral Chilena, «Orientaciones Básicassobre el Seguro de Cesantía», publicación de la revista,Septiembre/Octubre, Noviembre, Diciembre, 2002;16) Servicio de Impuestos Internos, Circular Nº 59 de 4de Septiembre de 2001, Instrucciones sobre normas decarácter tributario establecidas por la ley 19.728, delaño 2001, sobre Seguro de Desempleo, Revista LaboralChilena, Nº 108, Julio, 2002, págs. 29 y sgtes.17) Solari Saavedra, Ricardo, «Seguro de Cesantía: Unhito en la modernización de nuestro mundo laboral»,Revista Relaciones del Trabajo, Asociación Chilena deRelaciones Laborales, Nº 38, 2002;18) Superintendencia de Administradores de Fondosde Pensiones, página Web;19) Walker E., Francisco «Derecho de las RelacionesLaborales», Editorial Universitaria, Marzo, 2003.

1 Vigente a la fecha.2 Previo pacto con el empleador, ya que es de naturaleza

voluntaria para las dos partes de la relación laboral.3 PROTRAC4 Tenemos que entender que el término cesante, para

estos efectos, comprende todo trabajador que se hadesvinculado laboralmente por cualquiera de lascausales contempladas en el Código del Trabajo.

5 Este aporte o cotización se rebaja de la remuneraciónpara efectos del cálculo del Impuesto de SegundaCategoría, de la misma manera que las cotizacionesprevisionales tradicionales. En Circular Nº 59 de 4de Septiembre de 2001 el Servicio de ImpuestosInternos impartió instrucciones sobre las normas decarácter tributario establecidas por la Ley Nº 19.728.

6 Equivalente considerado «al último día del mes anterioral pago de la remuneración respectiva» conforme aCircular Nº 59 de 04 de Septiembre de 2001 delServicio de Impuestos Internos.

7 La Superintendencia de AFP emitió unpronunciamiento en sentido que no es posible cotizara la Cuenta Individual márgenes superiores a losseñalados por la Ley, Oficio Nº 52 del 3 de Enero de2003.

8 Equivalente a un valor aproximado de$6.800.000.000.-

9 Más adelante se analizan las circunstancias en quecorresponde recurrir a dicho Fondo.

10 El aporte estatal en todo caso se ajustará anualmenteen función de la cobertura de los cotizantes al Seguroque se registre en el año anterior.

11 Artículo 5º de la ley 19.728 de 2001.12 Una disposición de la Ley 19.728 establece que la

Sociedad Administradora comunicará la lista demorosos a la Dirección del Trabajo, ente fiscalizadordel empleador para estos efectos.

13 En la práctica la afiliación es automática, análoga a laafiliación a una A.F.P de un trabajador que inicialabores.

14 Al respecto se sugiere consultar el Oficio Nº 46 de 29de Noviembre de 2002 de la Superintendencia de AFPque precisa alcance de la expresión «reinicienactividades laborales»:

15 Oficio Nº 5 de 5 de Septiembre de 2002 de laSuperintendencia de AFP, pronunciamiento de lafecha a partir de la cual el Seguro de Cesantía es deafiliación obligatoria.

16 De acuerdo al Oficio Nº 13.435 de 9 de Septiembrede 2002 de la Superintendencia de A.F.P. a losprofesionales de la educación que se desempeñan enestablecimientos educacionales del sector particular,regidos por el Título IV del Estatuto de losProfesionales de la Educación, les corresponde laaplicación de este seguro al regirse supletoriamentepor el Código del Trabajo.

17 El Oficio Nº 20.133 de 19 de Diciembre de 2002 dela Superintendencia de AFP, dictaminó que a losprofesionales de la educación que se desempeñan enCorporaciones Municipales no se les aplica esteseguro.

18 Al respecto se sugiere ver Oficio Nº 9 de 5 de Febrerode 2003 de la Superintendencia de AFP, que sepronuncia sobre situación de trabajadores de empresaque modifica su estructura por transferencia de activosy de personal a una filial.

19 Oficio Nº 18.749 de 29 de Noviembre de 2002 de laSuperintendencia de AFP, pronunciamiento que entodo caso dictaminó la improcedencia de devoluciónde dichos fondos, diferenciándolo del tratamiento quela Ley Nº 18.156 otorga a los fondos de pensiones.

20 Hasta la edad señalada.21 En esta materia debe tenerse muy en cuenta que la

jurisprudencia administrativa de la Dirección delTrabajo ha distinguido para estos efectos al contratode plazo fijo del por obra, trabajo o serviciodeterminado.

22 Por cuanto el artículo 18 de la Ley Nº 19.728 facultaal trabajador, a diferencia de las normas del D.L. 3.500de 1980 o de las normas del Código del Trabajo, a

designar sus beneficiarios libremente para este evento.23 La afiliación tiene el carácter de permanente y termina

sólo cuando el trabajador fallece o por la obtenciónde pensión de vejez o jubilación o por la obtenciónde una pensión de invalidez total del trabajador, OficioNº 148 de 8 de Enero de 2003, Superintendencia deA.F.P.

24 Mediante el formulario «Aviso de Iniciación oCesación de Servicio», que debe contener todos losdatos del trabajador. Este formulario está disponibleen la página Web de AFC Chile.

25 «Solicitud de Afiliación al Seguro de Cesantía», siendorequisito indispensable presentar la cédula deidentidad legalmente válida, y adjuntar una fotocopialegible por ambos lados.

26 Esta norma se encuentra señalada en el artículo 162del Código del Trabajo, inciso quinto, modificadopor la Ley Nº 19.631, conocida como Ley Bustos.

27 Esta materia se encuentra regulada por Circular Nº 6de 16 de Julio de 2002 de la Superintendencia deAFP.

28 Para obtener las prestaciones del Seguro de Cesantíael trabajador debe presentar a la SociedadAdministradora una copia del finiquito respectivo, ola comunicación de despido o la certificación de uninspector del trabajo que dé cuenta del término de larelación laboral.

29 Artículo 49º de la Ley Nº 19.728.30 El subsidio de cesantía está contenido en el Párrafo

Primero del Título II del Decreto con Fuerza de LeyNº 150 de 1981, del Ministerio del Trabajo y PrevisiónSocial.

31 Al respecto consultar Oficio Nº 12 de 13 de Febrerode 2003 de la Superintendencia de A.F.P. que sepronuncia sobre un caso específico.

32 Este nivel de remuneración es válido para contratoscon jornada de trabajo menor a 48 horas semanales.

33 «Seguro de Cesantía: Una mirada institucional»,Germán Acevedo C., Relaciones del Trabajo, Nº 38,2002, pág. 23, Órgano Oficial de la AsociaciónChilena de Relaciones Laborales.

34 Esta materia se encuentra reglamentada por DecretoNº 250, de 12 de diciembre de 2001, del Ministerio yPrevisión Social, publicado en el Diario Oficial de27 de Abril de 2002.

35 Ley que regula el régimen de prestaciones de salud.36 Oficio Nº 12.300 de 21 de Agosto de 2002 de la SAFP,

Revista Laboral Chilena Nº 112 de Diciembre de2002, pág. 26 y 27.

37 Que se adjudicó la administración en licitación públicainternacional.

38 Cuyos socios son las siete AFP que operan a la fechaen Chile.

39 Opera actualmente un sistema de multifondos depensiones (son 5), que se diferencian por el nivel deriesgo de las inversiones, correspondiendo el FondoE señalado al de instrumentos 100% de renta fija, esdecir, como los emitidos por el Banco Central,depósitos a plazo, letras hipotecarias, bonos deempresas.

40 En las cuentas individuales, «Notas del Seguro deCesantía», Nº 4, Agosto, 2003, Unidad Seguro deCesantía, Superintendencia de AFP.

41 No afecta a I.V.A. conforme a Oficio N° 3.413 de 23-09-2002, Depto. de Impuestos Indirectos,Subdirección Normativa, Servicio de ImpuestosInternos, el cual reconsideró pronunciamiento ensentido contrario de Oficio N° 5.052 de 28-12-2001.

42 Comisión que se cobra sólo a los trabajadores cuyascuentas individuales están recibiendo cotizaciones.

43 La ley citada regula a las sociedades anónimas abiertas.44 Dicho reglamento está contenido en Decreto Nº 49

de del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,publicado en el Diario Oficial de 23 de Enero de 2002.

45 La Jefatura actual está a cargo de don GermánAcevedo, quien a su vez, fue el principal impulsor ydiseñador de la iniciativa que dio lugar a esta Ley.

46 «Notas del Seguro de Cesantía», Nº 4, Agosto 2003,Unidad Seguro de Cesantía, Superintendencia de AFP.

47 Para efectos de la misma «Ley Bustos».

Legislación Laboral

Le

gis

laci

ón

La

bo

ral

Page 39: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

38

Revista Economía & Administración

AVISORADIO U. DE CHILE(repite)

Page 40: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

39

Ge

stió

n

«Conocer es competir con ventaja».Anónimo

La actual revolución tecnológica ycientífica ha generado unadisponibilidad casi infinita deinformación, y ha hecho que ésta se

convierta en un elemento fundamentaldentro de las organizaciones quepersiguen alcanzar con eficacia yefectividad los objetivos que se hanpropuesto. Es así como hoy en díasurgen nuevas formas de administracióny estrategias competitivas basadas en laGestión del Conocimiento. Pero, ¿qué

Alejandra Vásquez D.Ingeniero Comercial, Universidad de ChileMagíster en Finanzas, Universidad deChile, MBA in International Management,Waseda University, Tokio, Japón

Brayan Honorato C.Ingeniería Comercial, Universidad de Chile

La Network-Centric Enterprise y SuImpacto En Las Organizaciones

La Gestión Del Conocimiento

Gestión

Page 41: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

40

Revista Economía & Administración

Ge

stió

n

hace del conocimiento un elementodiferenciador clave como para generarvalor agregado a las organizaciones?Para responder a esta interrogantepresentaremos un pequeño ejemplohistórico que ilustrará claramente elpoder de la información.En primera instancia, es importantemanifestar que la Gestión delConocimiento siempre ha sido un factordecisivo en el surgimiento decivilizaciones y organizaciones desdetiempo inmemorial. Por ejemplo,durante 60.000 años los hombres deCroMagnon vivieron simultáneamentecon los de Neandertal. Sin embargo,hace unos 30.000 años estos últimosdesaparecieron.¿Por qué una especie sobrevivió y laotra pereció si ambas teníanherramientas y lenguaje? Los hombresde CroMagnon tenían un calendariolunar y correlacionaron el transcurso delos días con los hábitos migratorios delbisonte, el alce y el ciervo rojo. Estapercepción quedó documentada enpinturas rupestres. El hombre deCroMagnon aprendió que, para cazar,le bastaba ponerse al acecho ciertosdías, lanza en mano, en el paso de unrío. Por otro lado, el Hombre deNeandertal dispersó sus recursos yhombres en busca de animales que cazary, por lo tanto, asignó mal sus recursosy desapareció.Pero, ¿cómo consiguió el hombre deCroMagnon los conocimientos sobrelos hábitos migratorios? Sin dudamediante múltiples observacionesrealizadas por diferentes individuos endiversos momentos del tiempo. Loanterior nos lleva a nuestra siguientepregunta: ¿Qué hubiese sucedido si elprimer hombre de CroMagnon queobservó los hábitos migratorios de losanimales no lo hubiese comunicado?Pues muy probablemente elconocimiento se habría perdido con ély otros hombres de CroMagnon habríantenido que comenzar todo el procesodenuevo, desde el principio y sin

conocimiento.Por consiguiente, tres fueron loselementos diferenciadores clave en lasobrevivencia de esta especie:

1. El hombre de CroMagnon utilizó losmétodos tecnológicos disponibles enese momento (pinturas y astas devenado) para transmitir susconocimientos a sus descendientes.

2.Con el tiempo acumuló losconocimientos de múltiplesobservadores, llegando a poderplanificar sus actividades de cazacada vez con mayor eficiencia.

3. El resultado final fue que el hombrede CroMagnon resultó ser mucho máscompetitivo que el de Neandertal, yconsiguió triunfar en un mercadodonde lo que estaba en juego era lasupervivencia.

Ahora bien, ya no cabe dudas de queuno de los factores fundamentales quehizo posible el triunfo de una especiesobre la otra fue el uso adecuado de latecnología, herramienta sin la cual nohubiese sido posible la entrega delconocimiento a las futurasgeneraciones. Sin embargo, hay quetener en cuenta que el conocimiento noes sólo una cuestión tecnológica, sinoque también involucra toda una formade pensar, analizar, procesar y entenderla información. Por lo tanto, hay que

En este mismo sentido, podemosextrapolar el ejemplo anterior hacia elproceso de evolución que han sufridolas economías en general, y lasempresas en particular, con eltranscurrir del tiempo. Ciertamente, lasempresas (como unidades básicas deuna economía) han evolucionado anteslos cambios de su medio ambiente parapoder sobrevivir. Su morfología hacorrespondido a las circunstancias decada momento, buscando siempre lamayor eficacia y eficiencia en susoperaciones. Esto último es importanteya que el medio ambiente siempre hainfluido en las organizaciones, en lasempresas, y en la forma en que elhombre mismo se relaciona con suentorno laboral. En este sentido, tal vezla última gran revolución se produjo conla fragmentación de las funciones yactividades al interior de las empresas,permitiendo además la creación de unsinfín de «micro-especialistas» quepudieron aumentar su nivel salarial, yla productividad y las utilidades de susempresas. Aquella revolución aportóuna solución para los problemas queplanteaban ciertos modelos productivosobsoletos, pero este paradigma se quedósin respuesta para ciertos problemas degestión. En efecto, si bien dichafragmentación trajo consigo unareducción de los costos fijos y unamayor especialización de cada uno de

contar con una cultura organizacionalque esté presente en las distintasentidades compuestas por personas yque de algún modo administre elconocimiento de éstas.

los sub-sistemas de las empresas(Marketing, Producción, Finanzas,Recursos Humanos, etc.) también haprovocado otros problemas (como lapérdida de coordinación entre sub-

El conocimiento no es sólo una cuestión tecnológica, sino que

también involucra toda una forma de pensar, analizar, procesar y

entender la información.

Page 42: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

41

sistemas, el aislamiento de funciones,la pérdida de claridad en los objetivoscorporativos, etc). La situación anteriortambién ha llevado en la actualidad aque muchas empresas sufran unverdadero desconocimiento de lasfuerzas que mueven el mercado y a unacreciente dificultad para satisfacer a susclientes con productos de mayorcalidad, mejores canales dedistribución, precios más bajos, etc.En este mismo sentido, la problemáticaactual se traduce en la necesidad dereducir costos y al mismo tiempoaumentar el valor agregado de losproductos y/o servicios para, de estaforma, aumentar los márgenes deganancias y generar ventajascompetitivas sustentables en el tiempo.Básicamente aquí todo el asunto setrataría de lograr reunir eficaz yeficientemente los diferentesdepartamentos (y los conocimientosdisgregados en cada uno de ellos) paralograr mayor sinergia e innovación.Pero el costo por concepto de unir laestructura organizacional no esdespreciable. Sin embargo, aún cuandocompartir la información dentro de unaorganización suele ser algo muycostoso, si se hace de una formaadecuada puede traer consigoinvaluables ventajas competitivas.Esto es en realidad el fin del mundo talcomo lo conocemos, donde los factoresde producción están cambiando,pasando a un entorno donde elconocimiento es el factor principal(incluso sobre el capital) y donde, adiferencia de otro tipo de aportaciónlaboral, el trabajador lleva consigohabilidades específicas que sonfundamentales para la organización ysin las cuales no se puede funcionar.Evidentemente, esta situación acarreaunos elevadísimos costos salariales,sobre todo por contar con buenosprofesionales. Si a esto le sumamos elalto costo social (y fiscal) que tienen lasempresas como empleadoras, estasituación ha desembocado en unos

niveles de desempleo preocupantes y dedifícil resolución si no cambiamos lasreglas del juego. Con la crecientenecesidad de ofrecer precios bajos, deentregar máxima calidad, y de enfrentarclientes más exigentes, una grancompetencia y unos márgenesoperativos cada vez más pequeños, a lasempresas sólo les queda replantearse sumodo de gestión si es que deseansobrevivir.Pero no hay que preocuparse, pues notodo está perdido y al parecer la clavese encuentra justamente la palabrasupervivencia, término muy ligado asituaciones límites y de conflictos(guerras, desastres naturales, epidemias,etc.) por los cuales ya ha pasado laHumanidad y de las cuales podemosobtener varias lecciones aplicables aorganizaciones.

«Conocimiento, información,tecnología, son fuentes directas depoder: ese es el cambio deparadigma del mundo».Manuel Castells

La Gestión delConocimientoEn toda situación extrema donde sebusca sobrevivir ante una adversidad,los elementos claves son elconocimiento y las habilidades quetengamos respecto a la problemática ala cual nos enfrentamos. Todosposeemos habilidades y conocimientos,la cuestión es cómo los utilizamos ygestionamos.Nueva Economía, Globalización,Innovación y Gestión del Conocimientoson conceptos que se han incorporadorecientemente a las teorías de laAdministración y la Economía. Enrealidad lo que subyace detrás de estostérminos es la búsqueda constante desoluciones para la Gestión de lasOrganizaciones, orientada a la creaciónde valor y a la competitividad sostenidaen un entorno en constante cambio.En teoría, las iniciativas de gestión deconocimiento pueden ser muy diversas,desde proyectos de tecnologías deinformación, pasando por cambios enestructuras organizacionales, hastadeterminadas políticas de recursoshumanos. Pero, ¿qué es la Gestión delConocimiento?

Primero que todo, debemos definir loque es “conocimiento”. Desde el puntode vista de las organizaciones se puededefinir el conocimiento como lainformación que posee valor para ella,es decir aquella información quepermite generar acciones asociadas asatisfacer las demandas del mercado yapoyar las nuevas oportunidades denegocios a través de la explotación delas competencias centrales de laorganización.

Las diferentes categorías deconocimiento son:

Codificado /Tácito: Conocimientotácito es aquel conocimiento que esdifícil de articular de forma que seamanejable y esté completo. De hecho,G

est

ión

Gestión

Page 43: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

42

Revista Economía & Administración

lo que nosotros sabemos es más de loque podemos decir. Por otro lado, elconocimiento codificado -tal comoplanos, fórmulas ó códigoscomputacionales- es aquel que nonecesita demasiado contenido para sermanejable.De uso Observable / No Observable:Es aquel conocimiento que se vereflejado en los productos que salen almercado.Conocimiento Positivo / Negativo: Esel conocimiento generado por las áreasde Investigación y Desarrollo (I&D).Esto se observa a través de losdescubrimientos (conocimientopositivo) realizados por lasinvestigaciones y las “aproximacionesque no funcionan” (conocimientonegativo).Conocimiento Autónomo /Sistemático: El conocimientoautónomo es aquel que genera valor sinmayores modificaciones en el sistemaen el cual se encuentra (ej.: inyecciónde combustible). El conocimientosistemático es aquel que depende delevolucionar de otros sistemas paragenerar valor (ej.: Bienescomplementarios).Régimen de Propiedad Intelectual:Es el conocimiento que se encuentraprotegido bajo las leyes de propiedadintelectual.

Un punto importante a considerar aquíes el hecho que la organización por sísola no puede crear conocimiento, sinoque son las personas que la componenquienes establecen las nuevaspercepciones, pensamientos yexperiencias que establecen el Conocerde la Organización. Bajo esta premisa,entender dónde reside aquelconocimiento y cómo compartirlo es devital importancia para administrarlo ygenerar valor.A continuación presentamos la figura1, la cual asocia el nivel deindependencia del contexto y el nivelde entendimiento en torno a los

elementos de la cadena informacional:los datos, la información, elconocimiento, la sabiduría y su flujo.

En este mismo sentido, la verdad seríala totalidad de los factores de sabiduríay sus relaciones, representando el serimplícito en la organización.Todas las organizaciones, en mayor omenor grado, trabajan con datos,procesan información y generanconocimiento que, de algún modo y adiferentes escalas, adquieren, evalúan,almacenan, comparten y usan en supropio accionar dentro de un entornodeterminado.Luego, uniendo los conceptosexpresados anteriormente bajo unadefinición práctica, se puede afirmarque:

Conocimiento son las creenciascognitivas, confirmadas,experimentadas y contextuadas delconocedor sobre el objeto, las cualesestarán condicionadas por elentorno, y serán potenciadas ysistematizadas por las capacidadesdel conocedor, las cuales establecenlas bases para la acción objetiva y lageneración de valor.

Entonces el valor de la administracióndel conocimiento se relacionadirectamente con la eficiencia con lacual este es manejado por los miembrosde la organización, ocupándose desituaciones actuales, pero teniendo almismo tiempo eficacia para prever ycrear un futuro. Sin la utilización delconocimiento cada situación se

Donde:Dato: Es un punto en el espacio y el tiempo el cual no cuenta con referencias espaciales ytemporales.Información: Una colección de datos no es información. Las piezas de datos representaninformación de acuerdo a la medida de asociación existente entre ellos, lo cual permite generardiscernimiento en torno a ellas. Representa el cuál, el quién, el cuándo y el dónde.Conocimiento: Una colección de información no es conocimiento. Mientras la información entregalas asociaciones necesarias para entender los datos, el conocimiento provee el fundamento decómo cambian (en el caso que lo hagan). Esto claramente puede ser visto como patrones delcomportamiento contextuados, es decir una relación de relaciones. Representan el cómo.Sabiduría: La sabiduría abarca los principios fundamentales responsables de los patrones querepresentan el conocimiento. Representa el por qué.

Figura 1

Relaciones entre los Componentes de la Cadena Informacional

Ge

stió

n

IndependenciaContextual

Datos Entendimiento

Información

Conocimiento

Sabiduría

Verdad

Page 44: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

43

manejaría de acuerdo a lo que cadaindividuo o grupo piensa de unasituación determinada, de una formasubjetiva y prejuiciada. Con el accesoal conocimiento, cada situación setrataría como la suma total de un todo,donde cada persona en la organizaciónha aprendido sobre la base de unasituación de naturaleza similar. Por lotanto, el compartir la información sevuelve vital para la superación de lasdistintas problemáticas que enfrenta laempresa y, de esta forma, el empleo delconocimiento compartido en laorganización nos entregaría unasuperioridad para lograr ventajascompetitivas.Por otro lado, el término “Gestión” sedefine como “el proceso mediante elcual se obtiene, despliega o utiliza unavariedad de recursos básicos paraapoyar los objetivos de lasorganizaciones”. Considerando loanterior, podemos definir el conceptode Gestión del Conocimiento, como elproceso sistemático de detectar,seleccionar, organizar, filtrar, presentary usar la información por parte de losparticipantes de la organización, con elobjeto de explotar cooperativamente losrecursos de conocimiento basados en elcapital intelectual propio de lasorganizaciones, orientadas a potenciarlas competencias organizacionales y lageneración de valor.En este sentido, una posición de ventajacompetitiva se derivaría de la habilidadadministrativa para explotar una ventajaen la información, donde esta última sealcanzaría cuando un competidor superaa sus rivales en el campo de lainformación. La figura 2 ilustra unaposición de ventaja superior respecto aun competidor en términos deinformación. Como podemos observar,la información tiene las dimensiones derelevancia, precisión, y de ser oportuna.Por consiguiente, un límite superior enel campo de la información es alcanzadoa medida que los tres factores seaproximan al 100%. Por supuesto, las

organizaciones pueden no ser capacesde alcanzar 100% en todos los factores.Consecuentemente, el objetivo en elsector comercial sería aproximarse aestos limites superiores más rápido quesus competidores para así tener unaposición superior que le permitasobrevivir. En efecto, superioridad enla información sería un estadoalcanzado cuando una ventaja

nivel de tecnologías de la informacióncomo de telecomunicaciones- cuyaprincipal habilidad sería la de transmitirgrandes cantidades de información enforma inmediata y ordenada, y sinconsideración de la ubicación física deltransmisor y del receptor.En este sentido, las nuevasorganizaciones tenderían a una redintegrada de los procesos con un

competitiva es derivada de la habilidadpara explotar una posición superior eninformación.

El incremento de la producciónintelectual de la sociedad (nuevasinvestigaciones, nuevas disciplinascientíficas, etc.), ha ocasionado unaverdadera avalancha informativa atodos niveles, donde estasuperabundancia de información hatraído aparejada consigo algunasdificultades (problemas en lasistematización, el acceso y la calidadde la información, el uso de lainformación, etc.). En este sentido, loque caracteriza a la Gestión delConocimiento es su apoyo en las nuevastecnologías de información -tanto a

marcado énfasis en las conexiones yen los sistemas de interacción puestoque las tecnologías de la informaciónestán sufriendo un cambio fundamentaldesde los sistemas Platform-Centrichacia los sistemas Network-Centric.

En efecto, como podemos ver en lafigura 3, al tener una empresa que utilizaun sistema Platform-Centric (sistemamás utilizado por las empresasactualmente) presenta una integraciónincompleta de sus partes (lograndomenor sinergia) pues el traspaso deinformación desde un departamento aotro es difícil y costoso debido a laincompatibilidad de sistemas. Por otrolado, con Network-Centric sealcanzarían mayores oportunidades para

Figura 2

Ge

stió

nGestión

InformaciónRelevante

CompetidorDominante

Posición Superior(Ventaja Competitiva)

InformaciónPrecisa

InformaciónOportuna

CompetidorDominado

Page 45: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

44

Revista Economía & Administración

la colaboración, la integración y lainnovación. En un caso aun másextremo, las organizaciones virtuales(habilitadas por un proceso denetworking) lograrían nuevas ventajascompetitivas debido a una mayorproductividad asociada a lacolaboración e integración virtuales, yel outsourcing.

La respuesta a este nuevo entornoinformacional supone la transfiguraciónde las empresas en empresas basadasen conocimiento. Esta red integradorade procesos y conocimientos dentro delas empresas y organizaciones ya es unhecho concreto y se conoce comoNetwork-Centric Enterprise . Esteconcepto, junto a la Gestión delConocimiento, esta cambiado la formade administrar las empresas y estaplanteando nuevos paradigmas dentrodel ámbito administrativo. Estos nuevosparadigmas están influyendo a su vezen la economía mundial y en todo tipode organizaciones (donde algunas deellas incluso no persigan fines de lucro,pero si buscan una superioridadcompetitiva en su entorno).De este modo, el compartir lainformación en una Network-CentricEnterprise tiene componentesorganizacionales, de comportamiento yde tecnología, donde se debe dar lapresencia de: cooperación einteroperabilidad; componenteshumanos que usen la información para

generar valor (Knowledge-basedWorkforce); y componentestecnológicos de soporte del sistemainformacional.Como se puede observar en la figura 4,en este tipo de empresas se logra pasarde sistemas operativos cerrados(Intranet, tecnologías propietarias, etc)a sistemas abiertos (Internet,comunicación satelital, GPS, etc) dondela información viaja de formaencriptada para una máxima seguridad.Utilizando estos sistemas abiertoslogramos pasar de recolectarinformación en “minutos”, a unadisponibilidad de información en“tiempo real”. Del mismo modo unaumento de la interconectividad de losdistintos elementos de la organización

bajo una arquitectura tecnológicacomún no sólo se logra unacoordinación grupal sino que, además,un control local de las transacciones,pasando por una auto-sincronización delos distintos subgrupos de la empresa.Asimismo, la precisión de lainformación es mucho mayor dado sucarácter de “on-line” y su disponibilidaden “real time”, donde la Gestión delConocimiento de la organización juegaun rol fundamental para su adecuadouso. En efecto, la existencia de Gestióndel Conocimiento al interior de unaempresa implicaría la existencia de“awareness” con respecto a nuevasoportunidades y escenarios de negocios,lográndose una adaptabilidad inmediataa los cambios del medio y una adecuadarespuesta para enfrentarlos.

Por lo tanto, algunas de lascaracterísticas generales que presenta laNetwork-Centric Enterprise podríanenumerarse como las siguientes:

• Competitive Awareness• Colaboración e integración virtuales• Respuesta en tiempo real• Logística “Just in Time”• Disminución de riesgos y costos• Precisión en la manufactura y/o

servicios

Figura 3

Figura 4

Ge

stió

n

Platform - Centric Network - Centric

Awareness

info

rmat

ion

Tim

elin

ess

Transaction

Min

utes

Sec

onds

Sub

-sec

onds

LocalControl

Group Control(Synchronization)

GroupCoordination

Info

rmat

ion

Acc

urac

y

Page 46: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

45

Aplicaciones Prácticas dela Gestión delConocimiento

A través de amplios sectores de laeconomía mundial, competidoresdominantes tales como Dell Computery Cisco Systems (sector de lastecnologías de la información), FederalExpress y American Airlines (sector detransportes), Charles Schwab, DeutscheMorgan Grenfell y Capital One (sectorde servicios financieros), y Wal-Mart yAmazon.com (sector retailing) sonexitosos empleando estrategias basadasen información para crear ventajascompetitivas en sus respectivossectores. Sin embargo, una ideafundamental que debemos tenerpresente es que la Gestión delConocimiento es aplicable a todo tipode organizaciones y que no está limitadasolamente al mundo empresarial.En este sentido, mucho delconocimiento acumulado en el ámbitode los negocios con respecto a Gestióndel Conocimiento a sido aplicadotambién a otros sectores del quehacerde un país, como es el caso delDepartamento de Defensa de losEstados Unidos que, en la pasada guerrade Irak, puso en marcha la tecnologíallamada TBMCS (Theater BattleManagement Core Systems). En efecto,esta tecnología forma el núcleo mismodel Network-Centric Warfare que alutilizar computadoras, comunicacionesde banda ancha y software de redes,permite que la información obtenida deelementos de vigilancia, vehículos sintripulación, información geoespacial einteligencia humana sea captada,procesada y distribuida en tiempo realal personal militar en operaciones decombate, generando así una gestiónadecuada del conocimientoorganizacional.A continuación presentaremos unejemplo poco conocido en occidente,pero que ilustra todas las

potencialidades en la utilización de laGestión del Conocimiento y delconcepto de Network-CentricEnterprise en el área comercial deretailing.

Seven-Eleven Japan: UnEjemplo de Network-CentricRetailing en Japón

La industria de las tiendas porconveniencia en los Estados Unidosestaba en pleno crecimiento en los años70s y a inicios de los 80s. Sin embargo,a finales de los 80s las grandescompañías petroleras, acostumbradas alos rigores de la fuerte competencia,entraron al mercado del retailingestadounidense. La competencia eraintensa, y muchos retailers pidieronprestamos en exceso para ampliarse ydiversificarse. Consecuentemente,catorce compañías de tiendas porconveniencia fueron a la bancarrotaentre 1989 y 1991. Sin embargo, al otrolado del Pacífico, en Japón, la industriade retailing estaba ya experimentandouna revolución silenciosa de otro tipo.Siendo considerada todavía comoineficaz por muchos observadores delos Estados Unidos, la industria

japonesa de retailing experimentabagigantescos avances gracias a la intensacompetencia de las más importantescadenas de tiendas por conveniencianiponas.

Es en esta revolución japonesa delmercado del retailing en que el caso deSeven-Eleven Japan es de particularinterés. La historia de esta compañíacomienza en 1974 cuando la compañíajaponesa Ito-Yokado Co. Ltd. compró(a la empresa estadounidense SouthlandCorporation) la licencia del nombre“Seven-Eleven” con el objetivo deformar su cadena de tiendas porconveniencia en Japón. Desde entonces“Seven-Eleven Japan” buscóactivamente abrir tiendas porconveniencia que entregaran mayorsatisfacción a los clientes por medio dela construcción de un sistema integradoque incluyera producción, distribucióny marketing.En efecto, y con el correr de los años,Seven-Eleven Japan ha logradomantener una posición de liderazgo enel mercado japonés al cambiarpaulatinamente sus operaciones haciaun modelo de Network-CentricEnterprise, traduciendo su superioridaden información en la generación deventajas competitivas e innovación.Ciertamente, esta empresa percibió quepara crecer, ser rentable y sobrevivir enel altamente competitivo mercado delretailing japonés estaba forzada haevolucionar, optando de este modo poruna arquitectura operacional sofisticadaque le permitiera generar un mayornivel de control, coordinación yconocimiento organizacional.Como se puede observar en la figura 5,y comenzando con su primer sistemade información en 1978, la empresa hadesarrollado constantemente avanzadossistemas de información tales como lospoint of sale (POS) y los electronicordering systems (EOS), permitiéndolepasar del control y coordinación de 100tiendas en mayo de 1976 a controlar yG

est

ión

Gestión

La gestión del Conocimiento

es aplicable a todo tipo de

organizaciones y no está

limitada solamente al

mundo empresarial.

Page 47: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

46

Revista Economía & Administración

coordinar 9.690 tiendas en febrero del2003.Como un ejemplo extraordinario devanguardia en la Gestión delConocimiento cabe mencionar queSeven-Eleven Japan invirtió 60 billonesde yenes (aprox. 600 millones dedólares) en la implementación de suultima Red de Sistemas de InformaciónTotal de Quinta Generación, siendohabilitada en la totalidad de sus tiendaspara junio de 1999, y representandoactualmente la versión más eficiente yacabada Network-Centric Enterprisepara este mercado en Japón.

Como se puede observar en la figura 6,esta red de información Network-Centric es una de las más avanzadas delplaneta, conectando tiendas,headquarters y proveedores a través detelecomunicaciones satelitales y una reddigital de servicios integrados (ISDN).Esta red ha probado ser una herramientaclave para incrementar las tresdimensiones de la información(información relevante, precisa yoportuna), permitiendo de este modo elque Seven-Eleven Japan alcanzase unaposición superior en información y unaventaja competitiva que le ha permitido

responder de forma más rápida y precisaa las necesidades de sus clientes. En estesentido, el uso adecuado de la Gestióndel Conocimiento ha optimizado lasoperaciones de esta empresa por sobrelas de sus rivales y le ha permitido serel líder indiscutido de este mercado porcasi dos décadas.

Como se puede observar además en lafigura 7, los empleados de cada tiendapueden usar fácilmente el computadoren ella para chequear la ultimainformación sobre productos, estado deltiempo y eventos, así como los másG

est

ión

Average grossmargin per store(%)

Average daily salesper store(¥ thousands)

Average stock turnovertime per store(days)

(¥ thousands) (days)700 30

600

20

500

10

400

300 0 22

24

26

28

30%

Period ended

Tickets salesusing multifunctionalcoupierNew POS

registersintroduced

New POS registersintroduced

InstalledsateliteantenasFifth-generationtotal informationsystem

Introduced a weatherinformation system

Starded combined distributionof non-food items

Combined distributionof rice products and chilled items Seven-Meal Service

Starded three-times-a-daycombined distribution ofrefrigerated items

Self-confirmation system expanded

ISDNput intooperation

GOT, STand SCintroduced

Starded three-times-a-daydeliveries of rice products

Interactive POSregisters introduced

Computersusing colorgraphicsintroduced

StardedEOB

POS systemintroduced

Starded combineddistribution offrozen foods

Starded combineddistribution of dairy products

Starded twice-a-daydeliveries of rice products

Reducednumberof vendors

StardedEOS

INFORMATION

SYSTEM

INNOVATION

DISTRIBUTION

SYTEM

INNOVATION Starded combineddistribution of refrigerated foods

Period ended

Averegedaily sales*

Averege stockturnover time*

Averegegrossmargin*

*per store figures

77.2 78.2 79.2 80.2 81.2 82.2 83.2 84.2 85.2 86.2 87.2 88.2 89.2 90.2 91.2 92.2 93.2 94.2 95.2 96.2 97.2 98.2 99.2 00.2 0.12 0.22 0.32

77.2 78.2 79.2 80.2 81.2 82.2 83.2 84.2 85.2 86.2 87.2 88.2 89.2 90.2 91.2 92.2 93.2 94.2 95.2 96.2 97.2 98.2 99.2 00.2 0.12 0.22 0.32

25.5 22.0 20.1 17.8 14.9 13.0 12.9 12.2 11.1 10.9 10.6 10.0 9.4 8.8 7.9 7.7 7.8 7.7 7.5 7.4 7.7 8.0 8.3 8.4 8.7 8.7 8.7

366 396 419 435 463 483 482 486 502 506 508 524 545 564 629 669 682 669 676 662 669 676 678 681 675 661 656

24.0 24.3 24.9 25.0 25.9 26.4 26.8 26.9 27.2 27.4 27.7 28.0 28.3 28.6 28.8 29.0 29.3 29.4 29.6 29.9 29.9 29.8 30.0 30.3 30.3 30.4 30.5

Average Stock Turnover Time, Daily Sales and Gross Margin per Store

Figura 5

Page 48: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

47

recientes comerciales en televisión y losmétodos de display de productos. Eneste sistema también es posible lacreación de una base de datos de figurasrelacionadas a las ventas, y el uso demensajes de voz y memos para lacomunicación dentro de las tiendas.Adicionalmente, toda la informacióntransaccional de Seven-Eleven Japan sealmacena en un host computer y seanaliza para extraer datos de latendencia (ej.: las tendenciasestacionales de los productos). Loanterior se combina con la informaciónen tiempo real de la transacción paradesarrollar un alto grado deconocimiento localizado dentro de cadatienda. Este sistema permite que losdependientes de las tiendas puedancomparar las ventas diarias con lasfiguras históricas de las ventas a partirdel día anterior, de la semana anterior,y de los mismos períodos el año

anterior. Cada encargado también puededeterminar en tiempo real los nivelesexistentes del inventario, cantidad deproducto en tránsito, y el inventario enlas tiendas vecinas. Este alto nivel deconocimiento les permite identificaroportunidades en tiempo real y llevar acabo la acción apropiada (ej.: exhibirmás los artículos que estánexperimentando un volumen crecientede ventas).En este mismo sentido, la adopción deun modelo de Network-CentricEnterprise le ha permitido a Seven-Eleven Japan el expandirse hacianuevos servicios por medio de lainnovación que le ha permitido generarsu propio conocimiento organizacionaly por la utilización de su infraestructurade negocios existente. En efecto,algunos de los servicios que la empresaha ido incorporando en sus tiendas através de los años incluyen casos tan

innovadores como los siguientes:servicios de pago de cuentas (desde1987); servicio de recepción y envío depaquetes; servicios de fotocopiado;servicio de cajeros automáticos;servicios bancarios del Ito-YokadoBank (desde mayo del 2001);7dream.com (que desde febrero del2000 permite, por medio de terminalesde computadora, la existencia de un“estante virtual” en cada tienda); etc.

Conclusiones

El artículo deja de manifiesto que en elmundo actual, donde el valor agregadoque entregan las empresas ya noproviene en gran medida de sus activostangibles, la Gestión del Conocimientojuega un rol fundamental en el logro deuna mayor competitividad y valoreconómico por parte de las empresas.Sin embargo, para que lo anterior pueda

Ge

stió

n

Figura 6:Red de Sistemas de Información Total de Quinta Generación

Gestión

Multimediatransmission

Multimedia distribution

Store

Dedicatedline

Satellite centerMul

timed

ia d

istrib

utio

n

Dedicated lineSeven-Eleven JapanHeadquarters

Host computer Store

Combined distribution center

ISDNNetwork

Manufacturer Operation Fleld Counselor`s (OFC)portable computer

Seven-Eleven Japandistrict office

Page 49: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

48

Revista Economía & Administración

lograrse deben crearse instancias quefaciliten esta gestión, tales como uncambio cultural al interior de laorganización, y el uso de herramientasadecuadas que faciliten el traspaso delconocimiento organizacional.Como se puede deducir de este artículo,una de las herramientas clave en estesentido es el modelo de Network-CentricEnterprise que facilita la transacción y usode la información. Sin embargo, estemodelo debe ser entendido como unmedio de administración de informacióny no como un fin en sí mismo. La gestiónfinal de la información, el conocimiento,el aprendizaje y la innovaciónorganizacional es una tarea que debe serrealizada por los miembros de laorganización, donde los administradoresjuegan un rol fundamental en la Gestióndel Conocimiento. Entonces, la Gestióndel Conocimiento, junto con el modelode Network-Centric Enterprise, lograríancrear elementos diferenciadores quepermitirían obtener ventajas competitivasen una industria particular.

REFERENCIAS

Artículos:

1. Seven-Eleven Corporate Outline 2003, http://info.sej.co.jp/12/12.html

2. Alberts D., y John Gartska (1999), “Information Superiority/Command and ControlSeminar: Keynote Presentation”, http://www.dodccrp.org/ncwPages/ncwPage.html

3. Cebrowski A., y John Gartska (1998), “Network-Centric Warfare: Its Origin and Future”,http://www.dodccrp.org/ncwPages/ncwPage.html

4. Kollock, P. (1998), “Social Dilemmas: The Anatomy of Cooperation”, Annual Review ofSociology, 24, 183-205.

5. Páginas de Internet:http://www.outsights.cm/systems/kmgmt/kmgmt.htmhttp://www.arearh.com/km/cambio_cultural.htmhttp://www.arearh.com/km/Tercerfactor1.htmhttp://www.opinar.net/2003/n18/ccys02.htmhttp://hci.stanford.edu/~roscheis/dissertation.pdfhttp://main.sej.co.jp/10/index.html

Libros:

1. Ponjuán, Gloria (1998), Gestión de Información en las Organizaciones: Principios,Conceptos y Aplicaciones. Chile: Impresos Universitaria.

2. Taylor, Robert (1986), Value-Added Processes in Information Systems. New Jersey: AblexPublishing Corporation.

Figura 7

Store Information System

Color Printer

Scanner Terminal

Store Computer

Graphic OrderTerminal

POS Cash Register

On-screen

information can br

printed out as

necessary

Scanner terminals are used for data input when

merchandise is delivered to stores. They are also

used to change the order screens of store

computers and graphic order terminals to the

sequence in which items are arranged on shelves to

make order data entry easier for employees.

The system enables

various information

to be easily called

up on a color

monitor.

Customer’s View

Color screen terminals

confirm product display

orders and out-of-stock

items, enabling easy

product ordering for

employees at each store.

Clerk’s View

E&A

Page 50: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

49

AVISODGE

Page 51: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

50

Revista Economía & Administración

En

tre

vist

a

ebo reconocer que parala entrevista de este número barajamosvarios nombres interesantes de exalumnos destacados dignos de ser partede nuestra revista. Sin embargo cuandonos enteramos que María Victoria fuenombrada gerente general de ING AFPSanta María, una de las empresas delárea seguros y previsión másimportantes en el país, no lo pensamosdos veces y rápidamente le solicitamosesta entrevista – a la que accedió deinmediato-

Su paso por esta Facultad leproporcionó una base sólida para lograruna carrera exitosa desde sus comienzoscomo académica e investigadora deRecursos Humanos en la Universidad

de Chile. Posteriormente trabajó unperíodo corto en el Ministerio de Saludpara finalmente incorporarse a la AFPSanta María donde ha trabajado por másde 20 años en el área de RecursosHumanos y Finanzas. Fue piezafundamental en el trabajo realizado enla compañía durante el proceso dereestructuración –cuando la AFP sefusionó con ING- y hace un par demeses fue nombrada Gerente Generalde ING – AFP Santa María .

¿Cómo recuerdas tu paso por laFacultad?

Los recuerdos son muchos y de todotipo, obviamente se me han quedadogravados aquellos entretenidos como

las buenas amistades, los buenos yexigentes profesores. Nuestra escuelaubicada en República con un patio alcentro, que nos permitía la conversaciónentre clase y clase. El período en queestuve en la Facultad fue duro entérminos políticos ya que estábamosseparados en dos sedes y no ajenos amás de alguna discusión acalorada. Enlo personal, mi ingreso a la universidadsignificó un cambio de vida, de vivirjunto a mi familia en provincia, en unlugar tranquilo a vivir en un pensionado,en la gran ciudad, lo que me posibilitócompartir con mucha personas penas yalegrías.

¿Qué profesores son los que temarcaron más y porqué?

D

María Victoria RojasGerente General de ING AFP Santa María:

Por Susana Numhauser “Las oportunidades están, depende de uno estar preparada paratomarlas en el momento adecuado”

Page 52: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

51

Quizás al identificar a algunos podríaser injusto. Creo que tuve la oportunidadde tener excelentes y destacadosprofesores, que contribuyeron demanera importante a mi formaciónprofesional.

Tuve la suerte de estudiar en un períodoen que la Facultad tenía un área deRecursos Humanos muy desarrolladalo que influyó en mi elección de laespecialidad. En realidad, nunca hedejado de estar familiarizada con laFacultad ya que me casé con unprofesor de ella, debo aclarar que nome hizo clases y que lo conocí cuandoestaba con el título en mi mano!.

¿Qué amigos y compañeros fueroninfluyentes durante tu estadía por laFacea? ¿Te sigue viendo con algunos?

el éxito profesional que hoy díatienes?

Creo que es muy pretencioso hablar deéxito, creo que he tenido la granoportunidad de hacer lo que me gusta,lo que me llena profesionalmente. Hetenido la suerte de trabajar integrada aun grupo de profesionales exigentes ycon competencias ejecutivas, de losque aprendí mucho. Siempre estardispuesta y preparada para asumir losdesafíos que ofrece la organización yel mercado. Las oportunidades están,depende de uno el estar preparada paratomarlas en el momento adecuado.Creo que es indispensable tener unavisión y metas claras y trabajar enforma responsable y persistente paralograrlas.

que los oriente a actuar con respeto,honestidad y transparencia, profesionalismopara que puedan brindar el máximo suscapacidades, actitud emprendedora para queactúen con iniciativa, dinamismo einnovación. También receptividad para quepuedan identificar, interpretar y respondera las necesidades de los distintos actores delmercado.

¿Cuáles han sido a tu juicio lasconsecuencias para el mercado de lasAFP la concentración en términos deeficiencia, competencia, etc.?

Dado el tamaño de nuestro mercado,creo que no tenemos una concentraciónexcesiva. Lo importante son losbeneficios que esta concentración hatraído a los afiliados al sistema, los quese han traducido calidad de servicio y

¿Han sido muchos de ellos exitososen áreas públicas y/o privadas?

Teníamos grupos muy entretenidos ybuenos amigos que estudiábamosjuntos, algunos muy cercanos comoSilvia Pilasi, María Eugenia Bendex,Victor Hugo Cabello, Carmen García ymuchos otros. También, hoy hay variaspersonas de mi época, que estántrabajando en puestos del gobierno conexcelente desempeño..

¿Qué elementos crees sonimportantes hoy día para haber tener

menores precios producto de laseconomías de escala.

¿Qué crees sería necesarioimplementar para mejorar losresultados de rentabilidad de las AFPen el corto y mediano plazo...seríapara esto necesario un cambio en laregulación chilena?

Los fondos de pensiones han tenido unaexcelente rentabilidad con riesgosacotados. Desde 1981 a la fecha elFondo C ha rentado un 10,3% realanual. Asimismo desde la creación de

¿Cuáles -según tu experiencialaboral- son las herramientas másimportantes que debemos transmitircomo una Facultad relevante dentrode la Universidad de Chile para quenuestros alumnos logren el éxitodeseado en el mercado laboral actualy competitivo?.-

Los profesionales de la Facultad debenllegar a ser líderes que transformen lasorganizaciones por lo que su formacióndebe estar basada en valores que puedanguiar sus conductas en el desarrollo delos negocios valores como integridad

EntrevistaE

ntr

evi

sta

Las oportunidades están, depende de uno el estar preparada para tomarlas en el momento adecuado.

Creo que es indispensable tener una visión y metas claras y trabajar en forma responsable y

persistente para lograrlas. Los Profesionales de la Facultad deben llegar a ser líderes que transformen

las organizaciones por lo que su formación debe estar basada en valores que puedan guiar sus

conductas en el desarrallo de los negocios.

Page 53: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

52

Revista Economía & Administración

los multifondos hasta el mes de Agostode este año, todos los fondos han tenidouna excelente rentabilidad real : enpromedio de los fondos de la industriahan rentado lo siguiente: el Fondo A:20,7%; B: 11,6% ;C: 10,3%; D: 6,5%;E:4,0%.

¿De creer necesario un cambio en laregulación, en qué sentido lasugerirías?

Dado los tamaños actuales y elcrecimiento de los fondos seríaadecuado ampliar las alternativas deinversión tanto en instrumentos comoen mercados, de tal manera de poderdiversificar y mejorar la liquidez de losportfolios administrados. En estesentido, creemos que es necesarioadecuar los límites para la inversión enel exterior.

¿Cómo piensas será la estructura dela cartera de inversiones de las AFPahora que existen más posibilidadesen el mercado local?. ¿Se generará uncambio en el portafolio de inversionesen el mediano plazo?

Dado el crecimiento del tamaño de losfondos, se espera que en la medidaque se incrementen los márgenesautorizados se aumente la inversión enel extranjero, pero siempre manteniendoun monto significativo en lasinversiones locales tanto en renta fijacomo variable.

¿Cuánto esperas sea la rentabilidadde las AFP en comparación al restode los instrumentos de inversión?

Se espera que la rentabilidad en el largoplazo de los fondos A y B que tienenuna mayor componente de rentavariable sea superior a los que tienenun mayor componente en renta fija. Esimportante que las personas que escojanlos fondos Ay B lo hagan con unhorizonte de tiempo suficientemente

largo, pues los instrumentos de rentavariable tienen una alta volatilidad ensus precios . Tal como lo demuestranlas cifras los fondos de pensioneshan sido una buena alternativa deinversión diversificada bajo unaadministración profesional, y a futuronada indica que esta tendencia cambie.

¿Cómo ha funcionado la modalidadde elección de los ahorrantes en lasdiversas alternativas de fondos (A,B,etc.) propuestas hace algún tiempo?

Se ha notado que los afiliados a losfondos de pensiones han ido eligiendofondos de acuerdo a sus preferencias,verificándose en el último tiempo unatendencia a trasladarse a los fondos quetienen una mayor componenteaccionaria. Sin embargo hay queresaltar que esta decisión debe sertomada teniendo en consideración unhorizonte de largo plazo y no en base a

los resultados observados de los últimosmeses .

Hace un par de meses, de la cuenta 2de mi AFP un individuo fue capaz decopiar mi carné y retirar $ 5 millones,los que no fueron finalmentecobrados porque en el Banco estecheque fue pesquisado....usted creeque los sistemas de seguridadexistentes hoy en día son suficientes,o están haciendo algún esfuerzo paramejorarlos?

Esta es una materia de la mayorpreocupación para nosotros, ya quenuestra primera prioridad es laadministración y resguardo eficiente delos dineros de nuestros afiliados, elloshan confiado en nuestra compañía INGAFP Santa María y debemos respondera ello. Estamos haciendo esfuerzos tantoadministrativos como tecnológicos paraminimizar los riesgos de fraude.E

ntr

evi

sta

E&A

Las oportunidades están, depende de uno el estar preparada

para tomarlas en el momento adecuado. Creo que es

indispensable tener una visión y metas claras y trabajar en

forma responsable y persistente para lograrlas.

Page 54: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

53AVISO EXPOTRADE

Page 55: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

54

Revista Economía & Administración

Op

inió

n La Importancia de laFelicidad

Actualmente se observa que el dinerose ha convertido en el gran motor ymotivador de la conducta de laspersonas. Sin embargo, si lepreguntáramos a una o un millón depersonas qué es lo que más le gustaríalograr en la vida, sin duda que la granmayoría de las personas respondería la

felicidad. Por tanto, uno podría deducirque en el mundo contemporáneo en quevivimos las personas piensan que elnivel de ingreso está muy asociado a lafelicidad. Cuando estaba en launiversidad estudiando economía eltema de conversación más recurrenteera el de la pobreza y las políticas quepermitían salir al país de esa situación.Jamás escuché a profesor alguno hablarsobre la felicidad o la satisfacción yalegría por la vida. Menos se hablabadel diseño de políticas para que la gentefuera feliz. Obviamente estaba implícitoen el estudio de la economía que las

personas al salir de la pobreza seríanmás felices. Se suponía que estabaimplícita una relación inversa entrepobreza y felicidad. En alguna ocasiónrecuerdo que, irónicamente un profesorcontaba la historia del pescador y elhombre de negocios. Esta relatabacomo un grupo de ejecutivosconversaba en una caleta con unpescador sobre su trabajo. El pescador,tendido en la playa, les contaba que dosdías a la semana salía al mar con su botey regresaba al amanecer con la pescade la noche que luego vendía en lacaleta. Los ejecutivos lo interpelaban

En Búsqueda de la

FelicidadMiguel Mendoza H.Ingeniero Comercial Universidad de ChileMBA Y MA in EconomicsUniversity of Colorado U.S.A.

FelicidadFelicidad

Page 56: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

55

OpiniónO

pin

ión

diciéndole por qué no salía seis en vezde dos días a realizar sus labores depesca ya que eso le permitiría generarmayores ingresos, lo cual a su vez lepermitiría comprar un bote y un motormás grande y con ese bote aumentar lacaptura de pescado. El pescador con lasabiduría de su ignorancia le respondíay ¿qué logro con eso? La respuestaobviamente era mayores niveles deingreso que le permitirían comprarbotes cada vez más grandes y luegobarcos y en 30 años más poder teneruna flota pesquera. El pescador seguíarespondiendo y ¿qué logro con eso? Loshombres de negocio le respondieronque cuando eso ocurra el seríamillonario y podría ir a Miami adisfrutar de sus playas y la buenacomida. El pescador les respondió, perosi eso es lo que estoy haciendo hoy día,para qué voy a esperar 30 años.

Posteriormente me especialicé enadministración de empresas en el áreade marketing. Nuevamente encontréque los supuestos tradicionales delhombre económico que había estudiadoen economía no correspondía con elcomportamiento del hombre común ycorriente. En el estudio de la conductadel consumidor me interesó mucho unautor que impugnaba los supuestosbásicos del homus economicus, con suscaracterísticas de evaluador ymaximizador. Este autor, quecuriosamente todavía no es mencionadoen los libros de marketing, se convirtióen unos de mis preferidos para enseñarla conducta de los consumidores a misalumnos. Gran satisfacción me causócuando este psicólogo, DanielKhaneman, en el año 2002 ganó elpremio Nobel de Economía por eldesarrollo que se ha llamado lasicología hedónica, a través, junto alfallecido Tversky, de la TeoríaProspectiva. Esta teoría trata deentender y explicar, sobre la base de laevidencia empírica, la percepción yconducta de las personas.

Uno de los trabajos empíricos mássignificativos sobre la felicidadrealizado por Brickman y otros en el año1978, muestra leves diferencias en elgrado de felicidad al comparar personasparapléjicas con personas normales yentre personas que se han ganado lalotería y sujetos que no se han ganadola lotería. Sin embargo, la mayoría delas personas, entre los que me incluyo,tiende a pensar que los ganadores de lalotería tenderían a ser más felices queel resto de las personas y que losparapléjicos tenderían a ser másinfelices que los sanos. Khanemanplantea que esto se debe a que laspersonas al mirar de afuera la situacióntienden a concentrar su foco, y hacer suevaluación con respecto a un aspectosin considerar todos los otros elementosque afectan la felicidad. Esto esvalidado al comparar el grado defelicidad que experimentan personascuando sufren eventos especiales. Porejemplo, las personas que recién hanganado la lotería presentan un mayorgrado de felicidad durante las primerassemanas del evento, pero luego

disminuye y tienden a volver a su estadoanterior.

Cómo Medir la Felicidad

Antes de continuar es necesariopuntualizar a qué nos estamosrefiriendo cuando hablamos de felicidady cómo podemos medirla. El conceptode felicidad utilizado en este artículo serefiere a la apreciación subjetiva de suvida que tiene una persona y puede serdefinida como el grado en que unindividuo evalúa la calidad global de suvida como favorable o desfavorable. Enotras palabras el estado de felicidad sedefine por cuán satisfecho está unapersona con su vida. En estaevaluación global la persona, al parecer,“construye” un estándar que consideraapropiado para su vida el cual comparacon la realidad que está viviendo. Portanto es un juicio subjetivo que realizael individuo más que un estándarobjetivo impuesto desde afuera. Auncuando es muy probable que algunasfacetas de la vida como la riqueza, salud,religión, la familia y otras determinanen forma significativa la felicidad parala mayoría de las personas, es muyimprobable que estas personas leasignen la misma importancia. Habráalgunas personas que serán muyinfelices en algunos de estos dominiosde la vida como el nivel de ingreso, peropuede que estén muy bien en otrosdominios como la salud y la familia. Loque interesa en este trabajo es tratar deidentificar esta evaluación global yescudriñar en los distintos dominios dela vida que inciden en esta evaluación.Naturalmente, el grado de incidenciade estos dominios deberá ser evaluadopor el lector de acuerdo a su situaciónpersonal, tanto cuando es favorablecomo desfavorable.

Las formas tradicionales de mediciónsimplemente le preguntan a las personasque informen sus sentimientos defelicidad o infelicidad y que evalúenEn

Bus

ca d

e la

Fel

icid

ad

La vida es una

experiencia que

debemos tratar de

hacerla plena y que

está en nuestra manos

y mente lograr

Page 57: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

56

Revista Economía & Administración

cuan satisfechos están con sus vidas. Lagran mayoría de los estudios aquíconsiderados, con distintos matices,miden la felicidad sobre la base de dospreguntas: Estas son ¿Cuán satisfechoestá usted con su vida? y ¿Tomandotodas las cosas en consideración, diríausted que está muy feliz, relativamentefeliz, no muy feliz, muy infeliz?

En general, la mayoría de lasinvestigaciones empíricas en este temallegan a resultados similares, revelandopor ejemplo; que no existe un momentoen la vida donde las personas sean muyfelices o muy infelices. Tampoco existe

evolución de la felicidad, algunos paísescomo Reino Unido, Italia y Alemaniahan visto disminuir su grado defelicidad en circunstancias que otroscomo Francia lo han visto aumentar yotros como Estados unidos semantienen en un nivel similar. Esto apesar del significativo aumento en elnivel de ingreso y consumo. Otrosestudios muestran que incluso laspersonas muy ricas o millonariasaparecen como levemente más felicesque las personas comunes y corrientes.Solamente en los países más pobrescomo India o Bangladesh el ingreso esun buen indicador del bienestar de las

existencia. Uno de mis cantantesfavoritos era, y sigue siendo, CatSteven, quien abandonó una vida llenade éxitos y dinero para abrazar elislamismo y comprometerse con susvalores más fundamentales. No sé si lehayan preguntado si es más feliz ahoraque antes, pero me imagino que larespuesta será que es más feliz ahoraque vive de acuerdo a valores másprofundos.

Por otra parte, también se aprecianciertas características comunes a laspersonas más felices. Por ejemplo, sonpersonas que están contentas consigomisma con una alta autoestima y quese sienten en control de ellos mismos.Ellos se creen más éticos, másinteligentes, sin prejuicios, fáciles derelacionarse con los demás y mássaludables. Igualmente son personasextrovertidas y optimistas con respectoa la vida. Sin embargo, la relación decausalidad no es clara. ¿Hace lafelicidad que la gente sea másextrovertida o es que la gente másextrovertida tiene mayor probabilidadde ser feliz, que se case más tempranoen su vida, que tenga mejores trabajosy más amigos? Independientemente dela relación de causalidad las personasmás felices tienden a vivir más, tienenmás amigos, entre otras cosas. Tambiénlas personas que profesan una religióninforman un mayor nivel de felicidad ymientras más estrecha sea la relacióncon lo divino mayor es el nivel defelicidad.

Este artículo pretende hacer reflexionara las personas y entregarle ciertoselementos que le ayuden a tener unavida más feliz, sobre la base de lasexperiencias de los demás. La visióninspiradora de este artículo, es que lavida es una experiencia que debemostratar de hacerla plena y que está ennuestra manos y mente lograr estaplenitud. Igualmente, el poder conocerlas vivencias y situaciones que han

una marcada diferencia de género yaque tanto hombre como mujeres sedeclaran con similar probabilidad comomuy felices o satisfechos con su vida.Estos estudios revelan que la riqueza esun pobre predictor de felicidad. Laspersonas no tienden a ser más felicescuando las sociedades se vuelven másopulentas. Por ejemplo, en el año 1957en los Estados Unidos el 35% se de laspersonas se declaraban como muy feliz,porcentaje que ha disminuido a 29%,en el año 2001, a pesar de haberseprácticamente triplicado el ingreso delas personas. Esta evolución de lafelicidad en los Estados Unidos esavalada por otros autores que hanrealizados estudios similares. En unestudio que abarcó a trece paísesindustrializados desde el año 1970 hastael 2000 los resultados son sorprendentesen el sentido de la gran diversidad deexperiencia en relación con la

personas. Dichos populares como “eldinero no hace la felicidad, pero ayuda”o “no sólo de pan vive el hombre”reafirman estos hallazgos que semanifiestan en los estudios empíricos.El sicólogo social de Harvard, WilliamMcDouglas, sostiene que las personaspueden ser felices en el sufrimiento einfelices en momentos de placer,distinguiendo entre lo que es la felicidadde sentirse bien de la felicidad basadaen valores que le dan sentido a nuestraexistencia. En el primero de los casos,las sensaciones de placer son objeto dela existencia de retornos decrecientes ypor tanto rara vez es duradera. En elsegundo caso, la felicidad basada envalores se basa en el sentido de nuestrasvidas que están cumpliendo una misiónimportante en este mundo. Esta últimarepresenta una fuente de satisfacciónespiritual que surge de lo más profundode nuestros valores y sentido de nuestraO

pin

ión

La felicidad varía directamente con el ingreso pero

indirectamente con las aspiraciones materiales. Por esta razón

el aumento en el nivel de ingreso no permite necesariamente

que aumente el nivel de felicidad Felicidad

Page 58: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

57

hecho felices a otras personas puedenayudarnos a hacer más felices a nuestrosseres queridos que están juntos anosotros.

Creo que la felicidad es algo tanpersonal que difícilmente puedadesarrollarse una teoría que explique losdeterminantes de la felicidad. Por esto,sería de una gran arrogancia de partedel autor presentar una receta de cómoser feliz. El propósito del artículo no esotra que reflexionar de lo que dicen,piensan y sienten las personas endiferentes países, culturas, edades. Sehan revisado cientos de trabajosempíricos que analizan y estudian elgrado de felicidad de las personas loscuales unidos a la propia experienciapermite aprehender y poder anticiparsea los eventos y situaciones que puedanhacer cambiar nuestras vidas.

Este artículo puede en última instanciaayudarnos a comprender cómopodemos construir un mundo más felizque promueva el bienestar de la genteal poder extraer la mayor satisfacciónde las circunstancias que les toca vivira cada una de las personas, adaptándosea las circunstancias sin perder launicidad propia y características delgénero humano.

La Paradoja de la Felicidad

La relación entre felicidad e ingreso esconfusa. Por una parte, comomencionamos anteriormente, laevidencia empírica muestra que elaumento en el nivel de ingreso a travésdel tiempo no va acompañado de unaumento en el grado de felicidad de laspersonas. Sin embargo, la evidenciaempírica también muestra que enestudios realizados en un punto deltiempo las personas, en promedio, quetienen más son más felices que las quetienen menos. Esta aparente paradojaes explicada por el cambio en lasaspiraciones materiales que se producen

a través del ciclo de vida de las personas.Al comienzo de la vida adulta de laspersonas las aspiraciones materiales delas personas son relativamente similares,o bien las diferencias son menores quelas diferencias que existen en términosde ingreso. Sin embargo a lo largo de lavida estas aspiraciones materialesaumentan en proporción al aumento deingreso. Estudios señalan que lacorrelación entre aspiraciones e ingresosque no es significativa al inicio del ciclode vida es muy significativa y positivaal final del ciclo de vida. El patrón decambio de las aspiraciones parecedeberse a la comparación que la personarealiza con respecto a las experienciasde otros y con la propia experienciapasada. Así, muchos estudios muestranque la felicidad varía directamente conel ingreso pero indirectamente con lasaspiraciones materiales. Por esta razónel aumento en el nivel de ingreso nopermite que necesariamente aumente elnivel de felicidad - tanto para personasde altos como bajos ingresos- debido aque genera aumentos equivalentes en lasaspiraciones materiales de las personascon efecto negativo sobre el bienestar deéstas. Aun cuando, las personas con másingresos pueden tener mayor número debienes y servicios a su disposición, elefecto favorable que esto pudiera teneren su bienestar se anula debido a quelas personas siempre quieren más

cuanto más tienen. Adicionalmente,generalmente las personas piensan quesu nivel de felicidad anterior era menorque el actual y el actual será menor queel futuro. Esto se debe a que dado quelos niveles de ingreso y de aspiracionesmateriales aumentan a lo largo de la vida,las personas evalúan su nivel de ingresoanterior como peor de lo que lo que eracuando efectivamente tenían menoresniveles de ingreso y de aspiraciones.Igualmente, cuando a las personas se lespregunta acerca de niveles futuros defelicidad evalúan los niveles de ingresocomo más favorables de lo queefectivamente valoran cuando alcanzandichos niveles, debido que fracasan enanticipar el aumento en el nivel deaspiraciones que traerá consigo el nuevonivel de ingreso. Siempre recuerdocuando era pequeño y en las vacacionesiba al campo y compartía con lostrabajadores que al terminar la durajornada preparaban unos deliciososchanchos en piedras con quesillo fresco.La alegría que expresaban en sus ojospocas veces las he vuelto a encontrar enotras personas a lo largo de mi vida. Apesar que sus ingresos probablemente nopasaban de los 30 dólares mensualesellos se veían felices en un contactodirecto y profundo con la naturaleza.Ahora entiendo el equilibrio profundoque tenían con su entorno cuando lecantaban a la tarde al igual como elenamorado le canta a su amada. Es decir,al igual como la canción que dice queeres partes del universo al igual que lasplantas y las estrellas. Creo que laactitud de estos campesinos queda muybien retratada por aquella frase quealguna vez dijo Benjamín Franklin “lafelicidad no se produce por las grandescosas que ocurren muy esporádicamentesino que con las pequeñas ventajas queocurren todos los días”. La moraleja delos estudios que dicen relación con lafelicidad y el ingreso o riqueza lapodemos resumir en la siguiente frase“para ser feliz hay que desear lo que setiene y no querer lo que se desea”.

OpiniónO

pin

ión

E&A

Page 59: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

58

Revista Economía & Administración

AVISONEXO EMPRESA (repite)

Page 60: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

59

Est

rate

gia

a Toma de Decisiones esuna de las actividades centrales de lavida de las personas y por lo tanto delos administradores, las decisiones quetomamos nos llevarán al éxito o fracasode una actividad sea o no comercial. Asípor ejemplo, cuando decidimos en quénegocio queremos estar o qué estrategiaaplicaremos, lo que hacemos es aplicar

formal o informalmente un “Proceso deToma de Decisiones”, es decir, unamanera de llegar a seleccionar esaestrategia, lo que es el primer paso parael éxito posterior, pues nada sacamoscon aplicar bien una estrategia malseleccionada.

Los procesos de toma de decisiones, sonfundamentales en el éxito de cualquieracción que se quiera emprender, sonaplicables al ámbito de los negocios, asícomo a cualquier disciplina o rol que elser humano juegue en su vida, como porejemplo, ser hijo, padre, esposo, etc, ya

que en todos esos roles tomamos yaplicamos decisiones.

La buena toma de decisiones, sin lugara dudas nos ayuda a vivir mejor, sinembargo, nuestra naturaleza de seresadversos al riesgo, nos lleva en formanatural a evitar la toma de decisiones ainvolucrar a otros en este proceso, nocomo un medio de buscar mejoressoluciones, sino como forma de eludirnuestras responsabilidades a la hora deelegir. Así mismo, la adecuada toma dedecisiones, nos entrega mayor controlsobre nuestras vidas, nos permite evitarlas frustraciones que sufrimos al no sercapaces de usar nuestra propia mentepara decidir y actuar en consecuencia.

Toma de Decisiones,un proceso que debe

ser sistematizado.

L

Mario A. Morales Parragué.Ingeniero Civil IndustrialMagíster en AdministraciónUniversidad de ChileMBA Tulane University

Estrategia

Page 61: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

60

Revista Economía & Administración

Sin duda es más fácil caer en la tentaciónde dejarse llevar como un Lazarillo atener la fuerza y la voluntad de enfrentarel riesgo que implica decidir.

Muchas decisiones que tomamosracionalmente son inconscientes, sinembargo, la mayoría de las vecesejercemos un proceso de toma dedecisiones racional en el que estánpresente algunos de los componentesbásicos de un proceso de toma dedecisiones, pero muchas veces estasdecisiones no son las adecuadas y noes que tome vigencia aquel dichopopular “después de la guerra todos songenerales”, es que hay que aprender aser general responsablemente antes deque comience la batalla, es decir,debemos aprender el proceso de tomade decisiones para actuar frente adecisiones complejas de modo deseleccionar adecuadamente entre lassoluciones posibles.

Podríamos pensar entonces queaprender el proceso de decisiones debeser responsabilidad de quienes tomandecisiones complejas, pero la verdad esque la complejidad de la decisión debeestar asociada a la importancia que leotorgamos a la decisión en cuestión.Recuerdo por ejemplo que junto a miseñora hace un par de años nosencontrábamos decidiendo el Colegioal que iría nuestra hija mayor, la quepor edad ya debía dejar su Jardín Infantil(estoy seguro que muchos lectores sehan visto enfrentado a esta decisión ysi no, ya lo estarán). Nuestro procesode toma de decisiones original no fueadecuado, tanto así, que originalmenteseleccionamos y pagamos matrícula enun Colegio que no era para nosotros lamejor decisión, ya que cuando unoselecciona Colegio para sus hijos, bienvale la pena, como en todo proceso detoma de decisiones preguntarse; ¿Quéobjetivo perseguimos? y clarificar elobjetivo nos llevó a cambiar la decisión.

¿Esta decisión es importante? Para míes tanto o más importante que unadecisión de negocios y si bien es unproblema menos estructurado quédecidir qué y cuánto producir en unaempresa o que mercados atacar, en estadecisión se emplea el mismo procesoque para aquellos problemasestructurados y ello es lo relevante, porcuanto en general nuestras decisionesno obedecen a un proceso racional, sinoque queda dominado por las emociones,las que son importantes, pero no por ellodebemos dejar de lado la opción demirar las realidades que vivimos cadadía con racionalidad.

El Proceso de Toma deDecisiones

Cuando tomamos alguna decisión, nosenfrentamos a realidades que pueden serprevistas o no, es decir puede queenfrentemos una decisión que hemos

planificado con anticipación, como porejemplo, decidir el presupuesto de unaempresa para el próximo año o queenfrente una decisión a un problemainesperado, como una desviación alpresupuesto de una empresa que noslleve a tomar medidas de emergencia.

Por otra parte, el problema que seenfrenta puede dividirse entreestructurados, como los de produccióny donde se puede establecer claramentela relación entre los componentes delmismo, y no estructurados que sonproblemas en donde no resulta fácilestablecer la relación entre loscomponentes del problema. Al poderestablecer la relación entre estoscomponentes, se puede obtener unmodelo que en algunos casos puedenser matemáticos.

Sea cual sea la naturaleza del problema,estructurado o no estructurado, familiaro de negocios, el proceso de toma dedecisiones es el mismo, todos parten porun “entender” el problema, situación orealidad, para terminar con seleccionarla decisión e implementarla.

El proceso de toma de decisiones tienenpasos que son básicos, pero quesistemáticamente violamos, podemosser expertos en algún área temática, peroello no nos lleva necesariamente a serbuenos tomadores de decisiones endicha área. Claramente la experienciaes relevante, pero también puede implicarque perdamos de vista solucionescreativas a problemas al actuar generandoparadigmas en estas áreas.

El proceso de toma de decisiones seconforma de las siguientes etapas y semuestra en términos gráficos en lafigura 1.

1) Diagnosticar la situaciónque enfrentamos (Análisisdel Problema)

Tom

a de

Dec

isio

nes

Est

rate

gia

Muchas decisiones quetomamos racionalmenteson inconscientes, sin

embargo, la mayoría delas veces ejercemos un

proceso de toma dedecisiones racional en el

que están presentealgunos de los

componentes básicos deun proceso de toma de

decisiones

Page 62: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

61

Al igual que un médico debe preguntary explorar las dolencias de un paciente,el tomador de decisiones debe explorarla situación o realidad que estáenfrentando y entenderla muy bien. Esprecisamente éste el principal problemaque enfrentamos ya que muchas vecesentendemos situaciones distintas a lasque realmente estamos enfrentando onuestros paradigmas nos juegan unamala pasada y filtran las realidades quenos llevan finalmente a no a ver lascosas como son, sino como somos.

En mi calidad de consultor y ejecutivode importantes empresas, me ha tocadover cómo los comités directivos ogerenciales no son capaces de ver lasmismas realidades, en definitiva, noentienden las mismas situaciones lo queevidentemente lleva a diagnósticosdiferentes del problema que se enfrentay por supuesto olvidémonos de pensaren soluciones que satisfagan a todos.Los equipos gerenciales o directivos,son como las juntas médicas que buscanen conjunto establecer un diagnósticopara encontrar la mejor solución a lasdolencias.

Para poder decidir correctamente esbásico que entendamos realmente lasituación, problema o realidad sobre laque deseamos decidir, ello es complejo,debemos darnos el tiempo para recorrerel problema por todas sus aristas, es unalabor de investigación en muchos casosque cuando es de alta complejidad ladelegamos en consultores que nosayudan a recopilar información para unmayor entendimiento.

El que una persona no entiendarealmente el problema o realidad queenfrenta es común y deja casi en unestado de tautología el que los equiposgerenciales (o también una pareja decasados) que al no compartir elentendimiento de una situación orealidad en particular, llevará a que ladesición sea inadecuada. Es notable verlo que ha pasado últimamente en Chile,donde en vez de existir un procesosistematico, se concluye que muchosprocesos de toma de decisiones se basanen el ensayo y error.

Lamentablemente para que el tomadorde decisiones, pueda decidir

adecuadamente es fundamental elentender la situación o realidad, tal ycomo un médico busca entendernuestras dolencias para diágnosticar yluego decidir el tratamiento a aplicar.El tomador de decisiones deberá sercapaz de buscar la forma de obtenerinformación suficiente con el objeto deentender.

Los problemas o realidadesestructuradas tienen la particularidad deque al entenderlos se pueden identificarsus componentes y establecer la formacomo éstos se relacionan, llegando enmuchos casos a escribirse losproblemas por medio de ecuacionesmatemáticas (lo que conocemos comomodelo).

Todo problema de toma de decisiones,independiente de su naturaleza, implicaidentificar a lo menos elementos comolos siguientes:

a) Variables de Decisión:

Es la respuesta a la pregunta de ¿québusco decidir? Parece obvio, perorealmente hay muchas ocasiones en queel establecer lo que se quiere decidirno resulta fácil.La decisión, que puede ser un vectorde decisiones (varias decisiones), sonla(s) variable(s) controlable(s) de larealidad o situación que estamosenfrentando, una vez que terminemosel proceso de toma de decisiones estasvariables tomarán valor o quedarán enun estado determinado. ( Ejemplo:aprobado o rechazado).

b) Parámetros o Variables noControlables:

Son los componentes que quedandefinidos en forma exógena alproblema y que por lo tanto debemostomar como información sin que existaposibilidad de modificarlas a lo menosen el corto plazo.E

stra

teg

iaEstrategia

Figura 1

Objetivo

Objetivo

Análisis del Problema

Generación de Alternativas de Solución

Criterio de Selección

Selección

Proceso de Toma deDecisiones

Page 63: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

62

Revista Economía & Administración

c) Restricciones:

Son las limitaciones que se deben teneren consideración en la realidad que seenfrenta. Generalmente caen en estecomponente los recursos que se tienepara abordar la situación.

d) Exigencias:

Actúan en sentido exactamentecontrario a las restricciones pues nolimitan, sino que obligan al tomador dedecisiones. Puede, por ejemplo unaempresa estar obligada a dar un nivelde servicio determinado o satisfacerniveles mínimos de demanda.

2) Generar las alternativasde solución

Sólo cuando el problema ha sidoentendido, estamos en condiciones degenerar las alternativas de solución almismo. Resulta impresionante comopermanentemente los seres humanosgeneramos alternativas de solucionessin entender realmente el problema, lasque evidentemente vamos descartandoen la medida que avanzamos en la tomade decisiones. Este es el típico procesode ensayo y error, ya mencionado queestá lejos de ser un proceso científico yque evidentemente nos lleva a generaraltos costos en las organizaciones.

Cuando los problemas sonestructurados y hemos logrado en elpaso uno de este proceso establecerecuaciones matemáticas querepresenten fielmente la realidad,podemos determinar lo que se conocecon el nombre de “espacio de solucionesfactibles”, que no es más que elconjunto de TODAS las posibilidadesque tenemos para resolver el problema.

Lo interesante es que todo problema,independiente de su naturaleza, tiene un

espacio de soluciones factibles o unconjunto de soluciones posibles, dentrode estas posibles soluciones seencuentra la que deberíamosseleccionar como la mejor solución.Puede ocurrir que en un problema pocoestructurado no seamos capaces deidentificar claramente todas las posiblessoluciones, ello es normal, pero

mientras mejor estudiado esté elproblema, estaremos más cerca deestablecer todas las soluciones posibles.

Es importante dejar claro también, quehay problemas que no tienen solución(una muerte) pero en general el tomadorde decisiones, enfrenta problemas quesí tienen y donde debe seleccionar entrea lo menos las dos alternativas posibles.

3) Identificar el Objetivoque se persigue

Podríamos pensar que el objetivodebería ser el punto uno de este proceso,pero la verdad es que no es así porcuanto en los procesos de toma dedecisiones se puede delegar a unanalista el entendimiento del problemay la generación de alternativas, pero ladefinición del objetivo no es delegabley aún cuando en general debería estarclaro para el tomador de decisionesdesde un comienzo, no es necesariosiempre declararlo hasta el momento dedecidir y por lo tanto debe hacerseexplícito siempre antes de tomar lasdecisiones.

Las realidades o situaciones no cambianpor que el objetivo cambie, es más lassoluciones posibles a un problema nocambian por que cambie el objetivo, sípuede cambiar nuestra selección entrelas soluciones posibles al problema.

Toma de Decisiones

Est

rate

gia

Tom

a de

Dec

isio

nes

Resulta impresionante como

permanentemente los seres

humanos generamos

alternativas de soluciones sin

entender realmente el

problema.

Este es el típico proceso de

ensayo y error, que está lejos

de ser un proceso científico.

Page 64: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

63

Exactamente eso es lo que ocurrecuando se selecciona un Colegio. Si elobjetivo es que el Colegio quede cercade la casa del grupo familiar,probablemente se llegará a una solucióndistinta que cuando el objetivo seaseleccionar el mejor Colegioconsiderando parámetro medibles yparticularmente valiosos (subjetivos)para el tomador de decisiones.Cualquiera sea el objetivo, lassoluciones posibles o espacio desoluciones factibles no cambia.

En un problema, las soluciones factiblescambian cuando cambian lasrestricciones o exigencias al problema,por ejemplo, disminución delpresupuesto.

En el caso de las decisiones gerencialesla situación es exactamente la misma,las realidades o situaciones existen yellas no cambian con el cambio de unobjetivo. Si el objetivo de una empresaes buscar aumentar la participación demercado y su objetivo cambia amaximizar la utilidad, probablementelas acciones (decisiones) que impliquecada objetivo serán distintas, pero larealidad de la empresa no ha cambiadoy si el problema estaba bien estudiado,el espacio de soluciones factible es elmismo. Distinto es que la empresadecida ahora explorar otros mercados,pues eso lleva a un cambio en el espaciode soluciones factibles y por lo tanto aque existan otras soluciones que laempresa deba evaluar para buscaróptimas decisiones.

4) Selección de la mejoralternativa:

Espacio de soluciones factibles yobjetivo deben interactuar paradeterminar en conjunto la soluciónóptima, es decir, la mejor solución entrelas posibles para una situación orealidad, dado el objetivo que se busca.

Si la situación que enfrentábamos eraestructurada y se estableció un modelorepresentativo, entonces el criterio deselección será cuantitativo y nos llevaráa que la decisión seleccionada sea laóptima. Si el problema es pocoestructurado, pero hemos logrado unbuen análisis de problema, entoncesmediante la aplicación de la experienciay el buen criterio podremos llegar aseleccionar adecuadamente.

En general como seres humanos noentendemos adecuadamente lassituaciones que enfrentamos y por lotanto no generamos las alternativas nilas evaluamos adecuadamente con loque hacemos una mala selección.

Esta situación nos lleva a serimplementadores de malas decisionesy como no las hemos evaluado ex-antes,no tenemos cómo criticarlas antes deimplementarlas debiendo ex-postasumir los costos de esas acciones.

Supongamos que hemos sido capacescon un equipo gerencial de compartirel disgnóstico de un problema o realidadque enfrentamos y que tenemos ademássobre la mesa las posibles soluciones alproblema. Esto no asegura el éxito dela decisión por cuanto ponernos deacuerdo con el objetivo es otroproblema y como ya dijimos si elobjetivo cambia, cambia la decisión.

ConclusiónLo que he pretendido con este artículoes mostrar que el buen proceso de tomade decisiones no es privativo para lasdecisiones de problemas estructuradoso modelables, el mejorar las decisionesque tomamos es una obligación y ellopasa por transformarnos en mejoresanalistas de situaciones o realidades queenfrentamos, para lo que se requiere sersistemático en el proceso de toma dedecisiones, este proceso debe serracional, no por ello debemos dejarfuera nuestras emociones, nuestrascreencias y nuestros valores.

Sin duda decidir es un arte, en la medidaque las decisiones son menosestructuradas, estamos sujetos aenfrentar mayores situaciones deincertidumbre y por lo tanto tenemos elriesgo frente a nuestras narices. En lamedida que empleemos de mejor formala racionalidad y el método científico,podremos estar seguros, que laprobabilidad que nuestras decisionesnos lleven a mejores resultadosmejorará de manera significativa y conello incrementaremos también lacalidad de nuestras vidas y la de quienesnos rodean.

Tom

a de

Deci

sion

es

Est

rate

gia

E&A

Estrategia

El buen proceso de toma

de decisiones no es

privativo de las decisiones

asociadas a problemas

estructurados o

modelables, el mejorar las

decisiones que tomamos

es una obligación y ello

pasa por transformarnos en

mejores analistas de

situaciones o realidades

que enfrentamos.

Page 65: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

64

Revista Economía & Administración

Fin

an

zas Introducción

Los conglomerados financieros (CFs)son firmas que incluyen a institucionesfinancieras múltiples sujetas a distintoscuerpos regulatorios. Su estructura varíadependiendo del país y del tipo deregulación. Por ejemplo en países dondehay menos restricciones para losbancos, los grupos pueden tambiénincluir firmas de valores, compañíasde inversiones y otras compañías

especializadas tales como compañías deleasing. También hay CFs que hacennegocios transfronterizos lo cualinvolucra aun más complejidadregulatoria. Pero, ¿qué implica entérminos prácticos un CF?. Es claro quela tendencia hacia la conglomeraciónplantea desafíos a las autoridadesreguladoras y de supervisión en elámbito financiero. La erosión de líneasde negocios entre las instituciones condiversos reguladores primarios y

y la Reforma del Mercado deCapitales II en CHILE

Conglomerados Financieros

Carlos Maquieira V.Ingeniero Comercial, Universidad de ChileMaster of Arts y Ph.D in BusinessAdministration, University of Georgia, USADirector Escuela de Postgrado, Economía yNegocios, Universidad de Chile.

Francisco Castañeda G.Ingeniero Comercial, Universidad de ChileMaster of Science in Economics andFinance, University of Birmingham, England,Profesor Investigador, Universidad AndrésBello.

Page 66: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

65

Fin

an

zas

supervisores puede significar queactividades similares sean tratadasinconsistentemente. Esto creaincentivos para el arbitraje regulatorio,que consiste en que los CFs desarrollandiferentes arreglos institucionales paraminimizar los costos de la cargaregulatoria. Los nuevos gruposfinancieros pueden llevar a que lasresponsabilidades de supervisión setraslapen y por tanto dejar vacíos en lasupervisión, con lo que se genera unapresión para acceder a la red deseguridad estatal (lender of last resort).

1. Factores subyacentesen la formación deconglomerados financieros

La principal ventaja de los CFs es lamayor eficiencia que deriva decompartir un costo fijo significativoentre varios productos financieros(economías de alcance o economías deámbito). Por otro lado se generanmenores retornos de las inversiones, loque se traduce en la integración dediversas líneas de negocio en una solaorganización.También ha contribuido a esta tendenciael desarrollo dramático que ha exhibidoel sector de las telecomunicaciones ylas innovaciones tecnológicasfrecuentes las cuales han reducidoconsiderablemente los costos asociadosa las transacciones financieras. Existentambién sinergias de consumo si es quelos consumidores encuentran valioso elpaquete vendido por un único oferentemás que el consumo dividido entrediferentes firmas financieras. Laconglomeración también permite unacompetitividad internacional más altaen lo referente a los bancos extranjerosde amplio giro de actividades.Asimismo, teniendo más productos yservicios que se ofrezcan a losconsumidores, se disminuye laprobabilidad de grandes pérdidas en elportfolio comparativamente a estar sólofocalizados en el negocio de créditos.

Además, en la formación de estasestructuras se genera financiamientointra-grupo, es decir, pueden serreasignado los excesos de capital de laslíneas de negocio excedentarias a líneasde negocio deficitarias (creación de unmercado de capital interno). Así, el dañode la imagen del CF como organizaciónse evita o se reduce (no obstante elriesgo sistémico se amplifica). Sinembargo esto implica la existencia desubsidios cruzados lo que seráexplicado en las secciones siguientes.

2. Los riesgos de losconglomerados

Los riesgos que enfrenta un CF sonaquellos derivados de las interrelacionesentre los activos y los pasivos asociados

asignación ineficiente de los recursos.Otra fuente potencial de problema sonlos conflictos de interés. A mayornúmero de actividades involucradas,mayores son los conflictos del interésdentro del grupo. Esto puede generarserios problemas de informaciónasimétrica y afectar en el margen larentabilidad del conglomerado como untodo. Otra desventaja de la formaciónde CF es la probable existencia de podermonopólico. Controlando una ampliagama de productos sustitutos para unproducto financiero, los conglomeradospueden ejercer poder monopólico ysubir los precios (fees, precios finales,tasas, etc) sobre su costo marginal. Deesta forma, el mercado financiero seríamenos transparente.Un punto altamente discutible es la

con los negocios financieros de laentidad. Existe una creenciageneralizada que cuando un CF exhibeseñal de distress financiero, podríanaparecer involucradas más actividadesdentro del grupo y por lo tanto aumentarel riesgo para la sociedad (riesgosistémico).Diversos autores han sostenido que enpresencia de CF no-regulados, habríansubsidios cruzados de una o másactividades a otras (subsidios cruzadosintra-grupo). Es decir habrían factoresde “no mercado” que afectarían losbeneficios de las partes (líneas denegocio) de un CF, generando una

probable reducción del poder de lapolítica monetaria de alterar los tiposde interés debido a la presencia de CFcon una participación de mercadorelevante. El canal del crédito podría serafectado significativamente con CFsque compran una proporción elevada deinstrumentos del banco central.Sin embargo, cuando la ofertafinanciera es diversificada, cuando eltamaño de mercado es no pequeño ycuando el mercado de capitales es delargo plazo, la posibilidad parainfluenciar las estructuras de los tiposde interés por parte de los CFs, se reduceconsiderablemente.

La principal ventaja de los CFs es

la mayor eficiencia que deriva de

compartir un costo fijo significativo

entre varios productos financieros

(economías de alcance o

economías de ámbito).

Finanzas

Page 67: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

66

Revista Economía & Administración

3. Regulación de losconglomerados financieros

La aplicación de una regulacióneficiente de CFs no tiene una respuestaúnica, dada la naturaleza de estos ycomo se constituyen. Por otra parte, haydesafíos regulatorios que tienen suorigen en la estructura interna de estasinstituciones financieras. En ausenciade “un mega-regulador”, ¿cómo debeser la regulación? , ¿cómo debería serla supervisión funcional e institucional?,¿cómo se comparte información entrediversas agencias regulatorias?, etc. Esimportante saber si es o no convenienteobservar el conglomerado en sutotalidad o es mejor observar las partesdel grupo en términos aislados. Además,en la década pasada fue más difícil haceruna separación estricta entre lasdiferentes líneas de negocio al interiorde los CFs, debido a que la naturalezade los cambios e innovaciones fueronenormes.

Esto ha traído problemas a losreguladores porque el ambiente en elcual están insertas las agencias desupervisión, se ha vuelto cada vez máscomplejo. Lo cual implica que elenfoque tradicional de regulación estáobsoleto y es necesario introducircambios en el marco regulatorio paracapturar este nuevo escenario y todassus interrelaciones. Esto es, porejemplo, ¿si las diferentes agenciasdeberían actuar conjuntamente? (porejemplo compartiendo información), ¿siellos deberían actuar sobre una baseconsolidada en vez de una baseindividual?, ¿si debería existir un mega-regulador? (supervisor líder), etc.Además hay razones más generales quese deben incorporar en este debate:

a) La estructura de agencias reguladorasfue ideada para una estructurafinanciera diferente que ahora noexiste. El cambio estructural y lasinnovaciones financieras han

desafiado muchos de los supuestosrealizados

b) A lo largo del tiempo, los cambiosen estructura institucional se hanrealizado como respuesta a fracasosfinancieros particulares y por tantoha surgido una estructurapragmática. De vez en cuando esnecesario hacer una revisión yconsiderar si una estructura máscoherente puede ser sustituída.

c) El surgimiento de CFs ha desafiadolas agencias regulatorias. Un aspectoparticular es si la regulaciónestá basada en reguladoresespecializados, se puede dejar de

f) Ha existido una crecienteinternacionalización de los CFs, queha significado desafíos para lasagencias reguladoras no sólo a nivelnacional, sino también internacional.

4. Enfoque de SupervisiónConsolidada

Supervisión consolidada: según elComité de Basilea éste se centra en lacompañía matriz del holding, aunque lasentidades individuales pueden continuarsiendo supervisadas sobre una baseindividual según los requisitos decapital de sus reguladores respectivos.

analizar la estructura como un todo,con sus consiguientes riesgos.

d) Los objetivos de la regulación enmuchos países han llegado a ser máscomplejos. Esto plantea la cuestiónde si más agencias involucradasagregan complejidad, incertidumbrey aumentan así los costos de laregulación.

e) La innovación financiera y laaparición de nuevos mercadosfinancieros han hecho más complejoel sistema financiero así comotambién las características de riesgode las firmas financieras. Dada lanaturaleza del riesgo sistémico,este puede no estar centradoexclusivamente en actividadesbancarias.F

ina

nza

s

Para determinar si los CFs tienensuficiente capital, se consolidan losactivos y los pasivos de las compañíasindividuales, y de aquí losrequerimientos de capital son aplicadosa la entidad consolidada al nivel de lacompañía matriz y el resultado escomparado con el capital de la matriz(o capital del grupo). De esta forma, siel nivel del capital consolidadoestuviera bajo estándares regulatorios,el CF tendría que levantar más capitalpara alcanzar el nivel mínimo de capitalrequerido. Además se puedenincorporar elementos de evaluación decapital del grupo como un todo (wideassessment).

Se argumenta que la distinción entre lasupervisión institucional y funcional es

Page 68: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

67

Co

ng

lom

era

do

sF

ina

nc

iero

s

En este enfoque tradicional

cada supervisor monitorea

las instituciones sin mucho

contacto con los supervisores

responsables de las otras

partes del grupo. Por lo

tanto, los riesgos probables

se ocultan detrás de estas

interrelaciones y los

reguladores no lo pueden

detectar.

irrelevante cuando las institucionesfinancieras están especializadas en áreasde negocios cercanas. Es decir, laseparación entre funciones (porejemplo, regulando el negocio de lasactividades bancarias) e instituciones(por ejemplo, regulación de bancos)se ha vuelto más compleja. Si elenfoque institucional es adoptadoexclusivamente, lo más probable es quediferentes reguladores institucionalespodrían adoptar diferentes regulacionesfuncionales para la misma actividad.Por lo tanto, las instituciones necesitanser reguladas sobre una base funcionalpor los propósitos de negocios y sobreuna base institucional por razonesprudenciales.

5. Supervisión

No existe ninguna estructura única deCFs. Pueden tener diversascaracterísticas dependiendo del sistemalegal imperante. Específicamente, unCF puede ser caracterizado como unaestructura de actividades bancarias,seguros y valores. El carácter estarádeterminado por el sector representadoal nivel holding de la compañía y/o porel tipo de actividad que constituye elnegocio principal del conglomerado.También un CF puede ser creado tal queningún sector domine el carácter de laentidad. De acuerdo al Comité deBasilea (1995), un CF involucradoprimariamente en actividades bancarias,sería típicamente uno en el cual lacompañía matriz es en sí misma unainstitución bancaria bajo supervisión, oes un holding financiero cuya mayorsubsidiaria dominante es una instituciónde crédito autorizada.La supervisión de esto es compleja. Porejemplo los supervisores en segurosestán mas preocupados por el lado delos pasivos del balance, mientras quelos supervisores bancarios están máspreocupados por el lado de los activoscomo fuente de riesgo potencial. Asíanalizar la fuente de financiamiento es

relevante cuando uno examina losprobables riesgos en cualquierinstitución financiera. Por su parte, lossupervisores de valores requieren quelas firmas tengan suficientes activoslíquidos para pagar prontamente lospasivos en cualquier momento deltiempo.En estas condiciones, es necesario hacerla pregunta siguiente: ¿la supervisiónprudencial seguirá siendo válida? . Enotras palabras, en este enfoquetradicional cada supervisor monitorealas instituciones sin mucho contacto conlos supervisores responsables de lasotras partes del grupo. Por lo tanto, losriesgos probables se ocultan detrás deestas interrelaciones y los reguladoresno lo pueden detectar.Esto es esencial porque los reguladoresdeben considerar los riesgos intra-grupoy la respectiva cobertura del capital.Adicionalmente, permite que losreguladores disminuyan elendeudamiento excesivo (“doublegearing”) de los CFs.Sin embargo, es necesario tener enconsideración las entidades que podríaneventualmente cumplir con losrequerimientos de capital (sobre unabase individual), pero para el grupocomo un todo este capital levantado

puede ser insuficiente. Esto sucedecuando el capital disponible se utilizasimultáneamente para cubrir losrequerimientos de capital de la matrizasí como los de una subsidiaria. Estosignifica que el mismo capital se puedeutilizar en varios miembros del grupofinanciero, este es el denominadodouble gearing puede resultar ensubcapitalización del grupo. Otroaspecto relacionado con la suficienciacapital en los CFs es la definición delcapital aplicada a cada uno de lasentidades individuales en un grupo. Estogenera más complejidad para evaluarlos requisitos de capital para el grupo.En la práctica, esto puede significar queal interior de un CF, el banco (u otraentidad del grupo) tiene clarosincentivos para ayudar a una subsidiaria(o a una compañía en el mismo nivel)si ésta enfrenta problemas desubcapitalización. Por lo tanto,existirían transferencias de excedentesde entidades superavitarias en capital aentidades deficitarias con elconsiguiente impacto de reisgo moralpara la sociedad como un todo.A continuación trataremos otrosconceptos planteados en el Informe delComité de Basilea y qye están presentesen alguna medida en los CFs y suintensidad dependerá de la calidad delos políticas públicas aplicadas pararegularlos.

Riesgo de contagio: la experiencia hademostrado que los problemas quesurgen en una parte de un CF puedeninfectar a otras compañías del grupo,incluyendo entidades reguladas. Elriesgo de contagio es particularmentesevero en las instituciones financierasporque dependen de confianza delmercado ya sea para financiarse o parapropósitos de transacción.

Exposiciones intra-grupo: éstas sonlas deudas indirectas, que las entidadesdentro de los CFs típicamentemantienen una sobre la otra. La formaF

ina

nza

sFinanzas

Page 69: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

68

Revista Economía & Administración

más transparente de exposición intra-grupo es un crédito o línea de crédito,que la matriz concede a una subsidiaria,o una subsidiaria ponde a disposiciónde otra.

Grandes exposiciones a nivel grupal:instituciones de crédito están sujetas arequerimientos, los cuales limitan susexposiciones a un cliente individual oa un grupo conectado de clientes,normalmente sobre una baseconsolidada. Por lo tanto, se busca tratarde diversificar el riesgo asumido por elgrupo y no enfocarse demasiado en unoo pocos clientes.

6. Evaluación de laAdecuación de Capital ySupervisión Consolidada

El primer problema que se presentaacerca de una definición de capital enlos CFs es que los supervisores debancos, seguros y valores tienen todosdiferentes definiciones de capital ydiferentes requerimientos de solvenciay liquidez. Por lo tanto, ¿cómo se evaluala adecuación de capital en un grupo?.Existe consenso en la literatura acercade que la evaluación de la adecuaciónde capital debe hacerse sobre una baseconsolidada. Además, la regulaciónconsolidada es la base del enfoqueusualmente tomado por lossupervisores bancarios que tienden adesear autoridad explícita sobre lasentidades financieras del grupo quepodrían afectar la condición del bancoDe hecho, la supervisión consolidadadebería ser en principio para alcanzarlos objetivos deseados , tales comosuministrar una adecuada visión de losriesgos y cobertura de capital a travésde un grupo financiero heterogéneo yeliminar el “double gearing”. Estambién necesario tener presente quebajo supervisión consolidada el riesgode contagio justifica la aplicación de laregulación a todas las entidadesinvolucradas en el CF.

La supervisión consolidada implica nosólo deducir las inversiones de lossubsidiarias para calcular el capitalrequerido de la institución matriz(adecuación de capital sobre una baseamplia), sino también implica límites dela exposición de crédito, límites deposición de la moneda extranjera,reporte regulatorio requerido ygarantizar el acceso a la informaciónpública.

7. La experiencia chilena:estado actual del debate

Actualmente en Chile los CFs operansin ser reconocidos por el regulador entérminos de aplicar reglas desupervisión especial a estos. Porejemplo existen bancos que funcionanconjuntamente con una compañía deseguros y una sociedad administradora

de fondos de pensiones. Para evitar serregulados como CFs (esto es aplicarregulación por solvencia sobre lamatriz, solicitar información en extensoal grupo, etc), los grupos financieroshan creado una estructura especialdenominada “sociedad de inversión”que está a cargo de realizar lasinversiones en las diferentes líneas denegocios tales como banca, seguros ypensiones. Esta sociedad de inversiónactúa como una matriz no regulada. Laregulación institucional no es capaz deobservar los riesgos globales queplantea una estructura global denegocios.Actualmente en Chile estas compañíasmatrices poseen participación enbancos, compañías de seguros y enalgunos casos manejan sociedadesadministradoras de fondos de pensiones(ver Tabla N°1). Además no existe una

Tabla N°1 :Conglomerados Financieros no Regulados en Chile (2000)*

% holding % en el mercadoen la compañía

Grupo Santander Central Hispano

Banco Santander – Chile 52,15% 12,32%Banco Santiago 43,50% 16,45%AFP Summa Bansander 100,00% 11,31%Cía. de Seguros de Vida Santander S.A. 95,73% 6,24%Cía. de Seguros de Vida Santiago S.A. 99,00% 0,11%

Grupo Corp Group

Corp Banca 79,73% 3,77%Cía de Seguros Vida Corp S.A. 100,00% 5,14%Mass Seguros de Vida S.A. 64,23% 1,84%

Grupo Penta

Banco de Chile 14,00% 11,60%AFP Cuprum 31,72% 16,03%Cía de Seguros Generales Las Americas S.A. 97,57% 7,84%ISE Las Americas Cía de Seguros de Vida S.A. 85,78% 3,19%

Grupo Yarur

Banco de Crédito e Inversiones 64,70% 8,62%Axa Seguros Generales S.A. 100,00% 3,12%Axa Seguros de Vida S.A. 100,00% 0,69%

Fuente: Elaboración propiaFin

an

zas

Page 70: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

69Fi

nanz

as

base de capital consolidada solicitadaal grupo por un cuerpo regulatorio. Porlo tanto, los reguladores chilenosaplican una regulación prudencial aestas estructuras, evitando elreconocimiento de los riesgosinvolucrados cuando todas lasactividades yacen al interior de estaestructura. El concepto conocido como“muralla china” (que intenta evitar elcontacto entre diferentes líneas denegocio) no es suficientemente fuertedado que existe uso de la imagencorporativa, lo cual apoya laidentificación por el mercado. Por otrolado, el sistema bancario en Chile noaprovecha las ventajas que generan lassinergias, particularmente en la relaciónbanca-seguros y banca-fondos depensiones. Por lo tanto, el reguladorchileno tiene que ser capaz de generarincentivos a estas estructuras paraaceptar cambiar desde CFs no reguladosa estructuras reguladas.

Incentivos y desincentivospara adoptar este esquema(conglomerado financieroregulado)

Entre las ventajas están:

a) Permitir el marketing conjunto(implica maximizar las economíasde la escala y de ámbito). Así en lascampañas publicitarias parapromover la imagen delconglomerado, se ahorraríanrecursos porque no es necesariohacer un esfuerzo de marketing decada parte por separado.

b) Una mayor facilidad para lainternacionalización porque los CFsregulados tienen más aceptación enlos mercados internacionales. Estoocurre porque las plazas financierasdébilmente reguladas puedentransmitir eventualmente riesgos nodeseados en los países anfitriones.

c) Un punto altamente importantees poder compartir nombre yactivos entre las compañías delconglomerado. El derecho decompartir nombre y activos en casode que el CF acepte ser regulado, esun poderoso incentivo.

Un claro desincentivo (para quecambie a una estructura financieraregulada) que podría eventualmenteser aplicado por el regulador essolicitar capital adicional sobre lamatriz del CF.

Asumiendo que los beneficios de laregulación son más altos que loscostos de aplicarla, los CFscambiarán de una estructura no-regulada a una estructura regulada.En este caso, es conveniente aplicarsupervisión consolidada.

Dado que en Chile los CFs operanipso facto, es necesario fijar lascondiciones que debería tener

una nueva estructura para elfuncionamiento de estos.

8. Condiciones requeridasen una nueva estructura

a) Permitir un uso mejor de sinergiascomo una percepción mas amplia ysegura de la imagen corporativa. Deesta forma, los CFs maximizan laseconomías de alcance, que traeránconsecuentemente una reducción enlos costos de producción.

b) Extender el límite de deuda entre laspartes del conglomerado, lo cual esun incentivo a conglomerarse entérminos formales y oficiales. De otraforma, los CFs no aceptarían la cargaregulatoria. Así estos tendrían mayorflexibilidad financiera.

c) Promover el uso de la red (ysubsidiarias) para distribuir segurosy productos de fondos de pensiones.Nuevamente, permite una eficaciamás alta en el uso de los recursos yde tal modo ayuda a reducir loscostos.

d) Permitir el uso compartido deservicios de contabilidad, decomputación y de infraestructuraentre las diferentes partesdel conglomerado (maximizareconomías de ámbito).

e) Fortalecer las reglas que limitan lossubsidios cruzados al interior delconglomerado y que a la vez seanincentivos no-mercado. Así podríaser posible determinar lo realmenterentable de cada línea de negocio. Deotra forma, podría ocurrir queapoyando permanentemente unalínea de negocios que funciona bienen términos de rentabilidad, podríainducir a decisiones incorrectas delmercado (público en el general,inversionistas y en un caso extremolos reguladores también).F

ina

nza

s

El concepto conocido como

“muralla china” (que

intenta evitar el contacto

entre diferentes líneas de

negocio) no es

suficientemente fuerte dado

que existe uso de la imagen

corporativa, lo cual apoya la

identificación por el

mercado.

Finanzas

Page 71: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

70

Revista Economía & Administración

f) Permitir la misma gama deactividades domésticas a losconglomerados con matrices en elextranjero, a condición de que seaplique supervisión consolidada. Sila supervisión consolidada no seaplica, se pueden transferir riesgosdesde el extranjero a las actividadesdomésticas, causando un dañosevero a la reputación, imagen yestabilidad del CF en su totalidad.Además esto requiere estrechosvínculos entre agencias reguladoras(host and local supervisors), detectary minimizar los probables efectos decontagio financiero.

i) La prohibición de que las ventasatadas sean obligatorias. Porejemplo, si alguien solicita unpréstamo, esta persona no estaobligada a adquirir otro o servicio delmismo banco. Este punto ha sidomuy polémico porque los opositoresdel concepto del CF reguladoargumentan que existiráinevitablemente una presiónimplícita del conglomerado hacia losclientes.

Resumen y Conclusiones

En Chile pudimos apreciar hace unos

meses el desarrollo de la crisis deInverlink, la que se tradujo en riesgosde contagio al resto del sistemafinanciero. Unidades de negociosde Inverlink (estructura conglomeradosin la participación de un banco),enfrentaron severos déficitpatrimoniales, lo que motivó la alertadel sistema, produciéndose una crisis deliquidez transitoria en el sistema.Afortunadamente a Inverlink le habíasido rechazada en el pasado la licenciapara abrir y operar un banco, lo quehabría significado una crisis muchomayor.En este contexto, habría que preguntarselo siguiente: ¿esto habría sucedido si las“sociedades de inversión” estuvieranregulados de modo de aplicarsupervisión consolidada yrequerimientos de capital al grupo comoun todo?, además, ¿qué grado decooperación existía entre lassuperintendencias del sistemafinanciero al nivel de compartirinformación y de monitorearactividades relacionadas al interior deeste grupo?, ¿qué hubiera sucedido sila Superintendencia de Bancos (SBIF)al momento de rechazar la solicitud delicencia bancaria de Inverlink,informará a la Superintendencia deValores y Seguros (SVS) las razones yfundamentos de tal negativa?.Probablemente los efectos sistémicosnegativos derivados de la operaciónde fraude y excesivo riesgo deInverlink, se hubieran aminoradoconsiderablemente.La Reforma del Mercado de Capitales

II captura algunos de estos elementos,pero no promueve la aplicación derequerimientos consolidados de capital,como lo establecen las propuestas delComité de Basilea. Sin embargo estasegunda reforma otorga facultadesexcepcionales y discrecionales a lasrespectivas superintendencias en casode crisis de solvencia que amenacenpropagarse y terminen alterando laestabilidad del sistema de pagos.También promueve explícitamente unasupervisión coordinada entre lasdiferentes superintendencias, de modode ser capaz de prevenir situaciones deinsolvencia. Adicionalmente estasegunda reforma al mercado decapitales busca avanzar hacia unamedición más rigurosa de los nivelesde patrimonio efectivo de losaccionistas principales de las AFPs yCompañías de Seguros de Vida y seperfecciona la facultad de la SBIF parafiscalizar actividades que se desarrollana través de filiales bancarias.Podemos concluir que la orientación dela segunda reforma del mercado decapitales va en la dirección correcta encuanto a la concepción e identificacióndel problema originado en estructurasconglomeradas financieras noreguladas. Sin embargo, permite algúngrado de subjetividad en cuanto a ladecisión de intervenir en situaciones decrisis de alguno de estos grupos.Reconociendo que cualquier evaluacióncualitativa sobre el funcionamiento delos CFs es necesaria (aunque subjetivae incompleta), requiere inevitablementecomo complemento la aplicación desupervisión consolidada, de modo quelos requerimientos de capital aplicadosobre los grupos se hagan sobre unabase objetiva, lo cual tendría un efectomás potente en cuanto a la prevenciónde crisis financieras que la derivada dela evaluación cualitativa de estosgrupos.Un estudio del Banco Mundial delpresente año, sobre el grado decumplimiento de Chile de los standardsF

ina

nza

s

Page 72: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

71

E&A

de códigos y conductas acerca de“Corporate Governance”, recomiendaque la supervisión de estructurasconglomeradas debe ser una prioridadpara la SVS, dada la importancia deestas en Chile.Por lo tanto, se debería avanzar haciaun marco legal que posibilite lasupervisión consolidada (que incluyaadecuación de capital consolidada) detodas las actividades que estánrelacionadas a través de la compañíaholding (la sociedad de inversión).

La supervisión consolidada es unaherramienta esencial en la esferainternacional, que ha sido reflejada enlas propuestas de Basilea. En elambiente doméstico, es un excelentecomplemento de la supervisiónprudencial. Sin embargo, ¿cuáles seríanlos principales beneficios de cambiar deestructuras no reguladas (“sociedadesde inversión” como operan en laactualidad) a reguladas (conglomeradosfinancieros regulados)?. Éstos beneficios se pueden resumir enlos puntos siguientes:

a) Una mejor cobertura de los riesgosde contagio domésticos.

Mientras es aplicada una supervisiónconsolidada, la que se complementacon la supervisión funcional, esmenos probable que se transmitanriesgos de cualquier línea denegocios a otra. De esta forma, enel caso chileno, es mejor tenerCFs operando bajo regulación(supervisión consolidada) en lugarde la situación actual. En este caso,la matriz no regulada (conocidacomo “sociedad de inversión”) hacemas difícil el monitoreo de losorganismos reguladores.

b) Una mas amplia aceptación paraingresar a mercados externos.

La discusión de los reguladoreschilenos es que si invierten como CFregulado (en vez de una “sociedad

de inversión no regulada”), tendríanuna mejor aceptación en los cuerposreguladores de esos países.

c) Mas grandes posibilidades definanciamiento intra-grupo.Una vez que el CF acepte serregulado sobre una base consolidada,más transparentes podrían ser losmovimientos del capital entre lasdiferentes líneas de unidades denegocios. La condición requerida esque éstas satisfagan los requisitos decapital por la unidad de negocio ysobre una base consolidada.

d) Mayor eficiencia por producciónconjunta.En este caso (asumiendo que cambiaa una estructura regulada), los CFspodrían maximizar el uso delas economías del alcance,compartiendo costos tales comostaff, marketing, servicioscomputacionales, información sobreclientes en diversas líneas denegocios, etc.

e) Mas grandes beneficios para elconsumidor por la compra de unpaquete de servicios financieros

Los clientes ahorrarían tiempo ydinero adquiriendo todos losservicios financieros en un solo lugar(los costos de transacción seríanreducidos).

f) Mayor competencia reduce los costosde transacción para transferir capitalEn caso de que los CFs seanregulados y puedan compartirinformación, realizar marketingconjunto, generará mas competenciaentre los diferentes gruposfinancieros. Así estos grupos podríaneventualmente asignar capitalexcedentario entre las diferenteslíneas de negocios una vezcumplidos los requerimientos decapital sobre las diferentes unidadesy sobre la compañía matriz.

Bibliografía

Basle Committee on BankingSupervision, (1995). «TheSupervision of FinancialConglomerates». Report by theTripartite Group of Bank, Securitiesand Insurance Regulators.

Boot, A and Schmeits, A (1996).«Market discipline in conglomeratebanks: is an internal allocation ofcost of capital necessary as incentivedevice». The Wharton School.University of Pennsilvania.

European Commission, (2000).«Towards an EU Directive on thePrudential Supervision of FinancialConglomerates». ConsultationDocument.

Goodhart C.A.E et al) Goodhart C,Hartmann P, Llewellyn D, Rojas L,Weisbrod S.(1998). FinancialRegulation: Why, how and wherenow?. Routledge.

Scott, David H., (1994). «TheRegulation and Supervisionof Domestic FinancialConglomerates». Policy ResearchWorking Paper 1329. The WorldBank.

Sundararajan, V., (2001).«Regulation of FinancialConglomerates: is unification offinancial of financial sectorsupervision the answer».Presentation in IMF.

Fin

an

zas

Finanzas

Page 73: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

72

Revista Economía & Administración

AVISOEDITORIAL TRINEO

Page 74: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

73

de la FacultadNoticias

Acuerdode colaboración

En días pasados se firmó un atractivoacuerdo de colaboración entre laUniversidad de Chile, California StateUniversity, Hayward y el CentroUniversitario de Jaraguá do Sul. Elobjetivo de este convenio es elintercambio de alumnos de pre ypostgrado, investigación en conjunto ydesarrollo de nuevos proyectos denegocios.E&A

Noticias

Taller sobre CompetitividadPaís

Los académicos del Departamento deAdministración Sergio Olavarrieta yEnrique Manzur, encargados en Chiledel Ranking de CompetitividadMundial del IMD, entidad Suiza,se reunieron en el Centro Nacional dela Productividad y la Calidad (CNPC)para participar de un taller de discusiónsobre el tema.

Los tópicos abordados fueron«Panorama Competitivo: Logros yDesafío para Chile» donde se discutióla situación actual del país a la luz delInforme de Competitividad, y «Enbusca de una Estrategia – País» en elque se analizó los distintos modelos decrecimiento y estrategias de desarrolloexitosa a nivel internacional.E&A

E&A

Por aprobación unánime, la Faceatendrá un nuevo edificio en el 2005

El Decano Joseph Ramos informó a toda la comunidad, que el Consejo de laUniversidad aprobó en forma unánime el proyecto de construcción del nuevo edificiopara el pre-grado. Este proyecto contempla aulas y todo lo relativo a los estudiantes:salas de estudio, salas de computación, Secretaría de Estudios y Escuelas -, de talmodo que no haya necesidad de que los alumnos tengan que subir a la Torre, lo quepermitirá un entorno más propicio a la vida de campus en lo relativo al tema académicoy de seguridad.

El equipo arquitectónico está preparando los dibujos técnicos y especificaciones parala licitación de la construcción - que esperamos pueda iniciarse durante el primersemestre del 2004 para estar en uso en el semestre que parte en julio del 2005.

De verdad, podemos afirmar que ¡Facea de la U viene de vuelta!

E&A

Jere Behrman

Tras una corta, pero intensa visita el prestigioso académico de la Universidad dePennsylvania, Jere Behrman, se manifestó gratamente impresionado por el estadode los proyectos de investigación que tiene con el Departamento de Economía ypor el desarrollo y proyección del Centro MICRODATOS , del cual forma partecomo miembro del Comité Académico Internacional.Durante su estadía el profesor Behrman trabajó en el proyecto conjunto que laUniversidad de Pennsylvania tiene con el Departamento de Economía en el área deseguridad social, pudiendo entrevistarse con el Superintendente de AFP GuillermoLarraín y con personeros de la Dirección de Presupuestos y la Subsecretaría dePrevisión Social. Asimismo, presentó su artículo «Returns to Birthweight» frente auna audiencia de más de 70 académicos, investigadores y estudiantes. La exposición,que indaga sobre el impacto del peso al nacer sobre variables socioeconómicas ydel mercado laboral, despertó gran interés en la audiencia

Page 75: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

74

Revista Economía & Administración

E&A

Durante Agosto la Escuela de Postgrado, Economía y Negocios recibió a un grupode alumnos del MBA de la Universidad de George Washington. El objetivo delviaje fue asistir a charlas dictadas por académicos de la Facultad de CienciasEconómicas y Administrativas de la Universidad de Chile, relacionadas con lasituación económica actual del país y los efectos que tendrá el TLC en Chile.

Además de la charlas los alumnos visitaron importantes empresas como VTR, Enersis,Cruz del Sur y el Banco Central -entre otras-, además de la Embajada y la Cámara deComercio de los Estados Unidos.

Alumnos presentan: FaceaPiensa...La Revista

Con gran asistencia de alumnos y profesores, además del Decano Ramos y elSubdirector de la Escuela de Economía y Administración, Sergio Olavarrieta, fuepresentado el primer número de FaceaPiensa...La Revista, junto al sitio web en elque sus lectores podrán interactuar con los autores de los artículos que se vayanpublicando.Según indicaron en la ceremonia sus creadores, Mª José Becerra y Diego Puga,ésta iniciativa tiene por objetivo ser un medio de opinión tanto de los estudiantescomo de los profesores sobre la sociedad, haciendo una reflexión que guíe hacia elanhelo de ser profesionales íntegros con el sello de la Universidad de Chile.

MBA InternationalResidence in Chile

E&A

Reformulación de la pruebasde seleccióna la Educación Superior” (SIES)

Una importante convocatoria tuvo el Seminario Técnico de Presentación de losResultados del proyecto “Reformulación de la pruebas de selección a la EducaciónSuperior” (SIES) que se realizó en el Centro de Convenciones Diego Portales.

El acto contó con la presencia del rector de nuestra casa de estudios, Luis Riveros ycon la de nuestro Decano, Joseph Ramos. De la Universidad Católica asistieron losdecanos de la Facultad de Ciencias Sociales, Pedro Morandé y de la Facultad deEducación, Gonzalo Undurraga.

E&A

Robert Scollay

Con Chile como sede de la próximaCumbre Mundial APEC 2004, elDepartamento de Economía y laFundación Chilena del Pacífico invitanal profesor Robert Scollay, Director delAPEC Study Centre de la Universidadde Auckland, Nueva Zelandia, yCoordinador del Foro Comercial PECC,a presentar la conferencia “Trade PolicyIssues in APEC”.El evento contó además con laparticipación de Felipe Morandé,profesor de la Facultad y de ErnestoTironi, profesor del Departamento deIngeniería Industrial y representante dela Fundación Chilena del Pacífico anteel Foro Comercial PECC, quienescomentaron la exposición del profesorScollay. E&A

E&A

MBA for theAmericas y TLC

La Escuela de Postgrado presentó suprograma MBA for the Americas,dictado en conjunto por laUniversidad de Chile y TulaneUniversity, asociación que comenzósiete años antes de la firma del TLC.En la oportunidad, el profesor JosephRamos, dictó una charla del TLC y elimpacto de éste en la economíachilena, la cual se relaciona con elMBA for the Americas, programadonde el alumno obtiene los grados deMBA de Tulane University y MBA dela Universidad de Chile. La reuniónse realizó en la embajada de EstadosUnidos con la participación delagregado comercial.

Page 76: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

75

E&A

E&A

Seminario: «Decisiones de Hoy,para el Chile de Mañana»

Con la conferencia «Decisiones tributarias, sus justificaciones y efectos», a cargode los destacados economistas, Felipe Morandé, Felipe Larraín y el Decano JosephRamos, fue clausurada la V versión del Seminario de Economía y Administración,este año titulado: «Decisiones de Hoy, para el Chile de Mañana.»

Organizado por el Centro de Alumnos de Ingeniería Comercial, este año contó conla participación de 17 destacadas personalidades del mundo empresarial y económicode nuestro país como son: Eduardo Engel, Antonio Sarroca, Jorge Awad y DanielDaccarett, entre otros conferencistas.Los temas abarcaron desde las reformas económicas hasta los nuevos negocios ymercados, sin dejar de lado los retos, cambios y tendencias de la publicidad y lainnovación como crecimiento necesario. Es decir, un completo panorama de lacoyuntura económica y empresarial para las decisiones de hoy para el Chile demañana.

Centro dealumnosCAIIA organizóSemanade la cultura

Música, teatro y cine fueron algunasde las expresiones que tuvieron undestacado lugar en la SemanaCultural de Facea, actividadorganizada por el Centro de Alumnosde Ingeniería en Información y Controlde Gestión y/o Contador Auditor(CAIIA) , y que contó con granparticipación estudiantil.

Alumnos y profesores de Administración, Economía y SIAcomparten en diversas actividades

Para dar la bienvenida a los alumnos que se incorporaron a la mención, elDepartamento de Administración organizó un almuerzo –auspiciado porMcDonald’s- para compartir con quienes serán sus alumnos hasta el final de suscarrera. Por su parte el Departamento de Economía organizó un happy hour paratodos sus alumnos y profesores, oportunidad que se aprovechó para destacar aSebastián Bustos, Christopher Neilson y Manuel Pereyra por el éxito obtenidoen el concurso de simulación de negocios E-Strat Challenge, desarrollado por L´Orealy StraX, resultando ser los mejores a nivel nacional y ubicándose en un destacado18º lugar a nivel mundial. En tanto el Departamento de SIA representado por losacadémicos María Paulina Zunino, Christian Cancino, Ariel La Paz y el director deldepartamento Domingo Fabres se reunieron con un grupo de alumnos del últimoaño de la carrera, con la intención de compartir diversas experiencias, conocimientosadquiridos y generar un ambiente de comunicación para que sea un comienzo deuna relación más estrecha del departamento con los alumnos y con los próximosegresados.

¡¡CAMPEONES!!

La delegación de Ingeniería Comercialde la Universidad de Chile resultócampeona en la VI Olimpiada deEstudiantes de Ingeniería Comercialdel país, organizada por el ConsejoNacional de Centros de Alumnos de Ing.Comercial. Realizada en Concepcióncontó con la participaron más de veinteuniversidades, incluyendo la U. Católica,USACH, UCV, U de Valpo, U.Bío-Bío,U. Diego Portales, entre otras.

La delegación de cerca de 80estudiantes, coordinados y organizadospor el Centro de Alumnos, resultóganadora en varias disciplinasincluyendo, fútbol varones, futbolitodamas, volley damas, basketball damasy varones y tenis damas, además deobtener el vicecampeonato en handbol.

En la fotografía aparece el equipo defútbol con la nueva indumentariadeportiva en el estadio Regional deCollao, donde se jugó la final de fútbol,ganándole a la Universidad Católica dela Santísima Concepción por 3 a 0.

E&A

E&A

Noticias

Celebramos el 18!!

Con la asistencia de al menos 100 de nuestros funcionarios y profesores, la infaltablechicha y empanada, y un grupo folklórico que animó con las tradicionales cuecascelebramos con mucho entusiasmo las fiestas patrias en nuestra Facultad.

Sin embargo, uno de los cuadros más destacados fue la participación de nuestrodecano -chileno por primer año- «intentando» bailar cueca...lo que generó que tresde las huasitas del conjunto folklórico no aguantaran las ganas de bailar todas juntoa él. Disfrutamos también de la participación artística de nuestros funcionarios AdriánContreras y Daniel Pallante. Mientras el recién egresado, quien actualmente realizalabores en la Escuela de Pregrado, Felix Lizama, interpretó dos canciones ayudadopor un improvisado coro entre los asistentes.E&A

Page 77: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

76

Revista Economía & Administración

E&A

Departamento deEconomía contrata ados nuevos profesores

Patricia Medrano (Boston University)y Oscar Landerretche (M.I.T.), seincorporaron al Departamento a partir delsegundo semestre. Sus áreas deespecialización son economía laboral ydesarrollo económico; y macroeconomía;economía internacional y monetaria, yfinanzas públicas, respectivamente.

Profesor Walker lanza libro«Derecho de las Relaciones Laborales»

El profesor del Departamento de Administración de nuestra Facultad, FranciscoWalker , presentó el libro “Derecho de las Relaciones Laborales”, publicado por laEditorial Universitaria, en una ceremonia realizada en la Casa Central de laUniversidad.

Los comentarios del libro, publicado por la Editorial Universitaria, estuvieron a cargode los académicos y especialistas Jorge Morales Retamales, Emilio MorgadoValenzuela y William Thayer Arteaga.

Erich Spencer integra Comisión de ProyectosPIMA 2003-2004

El académico y Director de Relaciones Internacionales de la Facultad, Erich Spencer,fue invitado a integrar recientemente la Comisión de Valoración de los Proyectosdel Programa de Intercambio y Movilidad Académica (PIMA), correspondientes ala Convocatoria 2003- 2004. Esta Comisión depende de la Organización de EstadosIberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), a la cual pertenecela Facultad desde el año 2000.

El PIMA tiene por objetivos fortalecer la cooperación interuniversitaria y fomentarel desarrollo de la dimensión iberoamericana de la enseñanza superior mediante eldesarrollo de proyectos multilaterales de intercambio de estudiantes de grado en laregión.

E&A

E&A

E&A

Nueva generación de profesionales

Una nueva generación de profesionales de Ingeniería en Información y Controlde Gestión Contador Auditor y de Ingenieros Comerciales se graduaron en unaemotiva ceremonia de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Tras las palabras del Decano Joseph Ramos, unos 130 egresados recibieron sudiploma de título de manos del profesor que cada uno eligió, producto de laestrecha relación profesor-alumno que nace después de compartir años deaprendizaje.

Los mejores alumnos de la promoción de la carrera de Ing. en Información yControl de Gestión Contador Auditor fue Nelly Marabolí. En tanto de IngenieríaComercial mención Administración fue Jessica Alvarez , y mención EconomíaNicole Roldán.

Econométrica

El Departamento de Economía marcahegemonía en el EncuentroLatinoamericano de la SociedadEconométrica exponiendo 9 de las 16ponencias nacionales que se presentan.

El Congreso se realizó en agosto yreunió a los más destacadosinvestigadores de la ciencia económicade Europa, Asia, América del Norte yAmérica Latina que abordaron lostemas que dominan actualmente eldebate económico en el mundo, comopor ejemplo Banca y mercadosfinancieros, crecimiento y desarrollo,comercio internacional, economía delterrorismo, ganadores y perdedores enun TLC con Estados Unidos, etc.

Nuestro país participó con 16ponencias, 9 de las cuales son delDepartamento de Economía de laUniversidad de Chile con lasexposiciones de los académicos DanteContreras, Javier Núñez, José MiguelBenavente, Jorge Rivera y RómuloChumacero (Banco Central/Departamento de Economía) y de losinstructores Sergio Salas y CarlosNoton, quien junto a Miguel Vargasson egresados del Magíster enEconomía de nuestra Facultad. E&A

Page 78: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

77

AgendaPro Educación

El Departamento de Economía yCONACEP impulsan junto a losactores más relevantes del áreaeducación en Chile una Agenda ProEducación con el objetivo de realizaruna propuesta que consolide puntos devista diversos, y así enfrentar este temaen forma responsable y coherente.

Los académicos Franco yAntonino Parisi: nuevosFaculty Associates TheInternational Institute onGoverment

Los académicos del Departamento deAdministración de la Facultad Francoy Antonino Parisi, fueron nombradosFaculty Associates, The InternationalInstitute on Goverment, Managementand Policy (IIGMP), dependientede Georgetown University.

IIGPM es un Instituto que certifica, conla participación de destacadosacadémicos de diferentes universidadesy escuelas relacionadas con temas degobierno, políticas públicas y elmanagement, programas dictados enUniversidades de Latinoamerica,Europa y Asia.

Primer Concurso de Casosen Finanzas: ¡¡¡ya tieneganadores!!!

El Grupo compuesto por PaulaBriones, Christian Contreras, JohnRomán, José Jimenez y HugoAravena, resultaron ser los ganadoresdel primer Concurso de Casos enFinanzas «Premio Parisinet.com», conel tema: Valoración de Falabella. Conuna breve ceremonia de premiación elDecano Joseph Ramos les hizo entregade un galvano, mientras AntoninoParisi (padre) les entregó un cheque por$150.000 pesos.

El segundo lugar del Concurso, loobtuvieron Nicolas Alvarez, PabloLübbert y Raúl Muñoz, en tanto, lamención honrosa se la llevaron losalumnos Alejandra Velis, Marco Peña,Brian Young y Felipe Rojas.

Decano compartealmuerzos los díasmiércoles

Como una forma de acercarse,compartir y conocer más de cerca lasinquietudes, intereses, proyectos ydificultades de los alumnos que estudianen la Facultad, Joseph Ramos estárealizando una serie de almuerzos conalumnos de cada una de las carreras.Estos almuerzo han sido todo un éxito,no sólo por la asistencia de los alumnos,si no por las buenas ideas para mejoraro reforzar las falencias que pudierangenerarse en cada generación.

Plan Colegiosvisita regiones

Para promover las carreras de Ing.Comercial e Ing. en Información yControl de Gestión-Contador Auditor,su coordinadora Paulette Rouliezcomenzó a visitar los mejores colegiosde las principales regiones del país.Paralelamente en Santiago se siguenrealizando reuniones informativas,ferias itinerantes y visitas de colegios aFacea cumpliendo así con la intensaagenda de difusión establecida acomienzos de año. E&A

Noticias

E&A

E&A

E&A

E&A

E&A

Escuela dePostgrado, Economíay Negociosse renueva

Con el objetivo de lograr un mejorposicionamiento en el mercado, es quela Escuela de Economía yAdministración para Graduados(EGRA) de la Facultad, cambió sunombre aEscuela de Postgrado,Economía y Negocios , en el marco deuna serie de acciones que la direcciónde la Escuela está tomando para liderarlos estudios de postgrado en Chile yLatinoamérica.

Ceremonia degraduación

En el Salón de Honor de la CasaCentral de la Universidad de Chile, serealizó la ceremonia de graduación delos programas de Magíster impartidospor la Escuela de Postgrado,Economía y Negocios: MBA -Magíster en Administración,Magíster en Economía y Magíster enFinanzas, con la participación de 130graduados.E&A

Page 79: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

78

Revista Economía & Administración

dejado en un segundo plano los costosindirectos asociados a la provisión delos servicios de salud, específicamentelos montos destinados a inversionespara construir, mantener y normalizarhospitales y centros de atención de nivelprimario y secundario.Por otra parte, la preocupación porsolucionar los déficit de infraestructuraen salud se ha extendido tanto en paísesdesarrollados como en vías dedesarrollo, dando origen a una vastainvestigación y desarrollo de losmecanismos de transferencia derecursos en este ámbito, conaplicaciones a experiencias concretasque dan soporte empírico a los modelosanalizados en este artículo.Se incluye: Una breve contextualizacióndel problema señalado. Una segundaparte está referida al análisis de losmodelos generales de vinculación paratransferencia de recursos desde privadosal Sistema Público de Salud. Se concluyecon los pro y contras de estos modelospara Chile, dejando en claro que ladiscusión sobre este tema reciéncomienza.

Revista Economía & Administración

Resumen Ejecutivo

Panorama CompetitivoMundial 2003:Logros y Desafíos paraChilePag. 4

Todos las años, el Institute forManagement Development (IMD) deSuiza desarrolla el Ranking deCompetitividad Mundial en conjuntocon la Escuela de Negocios de laUniversidad de Chile. En los 15 añosde trayectoria, este Informe analiza yrankea la capacidad de los países de creary sostener competitividad en suseconomías, consolidándose como uno delos más importantes del mundo por surigurosa metodología e independencia.

En este artículo sus autores analizan losresultados del Informe 2003 para Chiley sus implicancias. Para poder compararla ubicación de Chile en el ranking 2003fue necesario recalcular el ranking delos países de los años anteriores en basea los nuevos grupos definidos deacuerdo al tamaño de la población. Deesta manera en el año 2002 Chileocupaba el lugar 20 entre 49 países yahora en base a la nueva agrupaciónocupó el lugar 15. Cabe hacer notar queel grupo de países en que se encuentraChile es altamente competitivo y nosobliga a compararnos ya no sólo connuestros vecinos sino que coneconomías tales como la de Finlandia.

En la primera sección del artículo sediscuten las bases conceptuales ymetodológicas del estudio, así como lasmodificaciones realizadas en el informede este año. Continúa con el análisis dela situación específica de Chile, suevolución en los diversos factores(dimensiones) del ranking y se

“Análisis de losmecanismos de traspaso derecursos desde privados alsistema público de Salud”Pag. 16

En el marco de la Reforma de Salud, lafalta de infraestructura en el SistemaPúblico es un problema que ha sidosubestimado en la actual discusión conmiras a la implementación del planAUGE. El aumento presupuestario queel sector público proyecta destinar aSalud considera cubrir sólo los nuevoscostos directos derivados del PlanAUGE. Es por esto que, la discusióncoyuntural que se ha originado sobre elverdadero costo de la Reforma ha

78

identifican las principales fortalezas ydebilidades de nuestro paísLos principales resultados para Chileestán referidos a DesempeñoEconómico en que Chile descendió delpuesto 16 al 19 dentro de su grupo;Eficiencia en los negocios en el quenuestro país baja 4 lugares este año,quedando en el puesto número 11 enesta área e Infraestructura área que seha caracterizado por ser la principaldebilidad de nuestro país, lo que resultasumamente preocupante si se consideraque se requerirá de tiempo y recursospara modificarlo y que representaun componente clave para lacompetitividad futura del país.

En la última sección en tanto se discutenlos desafíos futuros para Chile y lasposibles estrategia país que ellorequiere, los que tienen relación condefinir qué posición deseamos tener enel mediano plazo y qué recursos serequieren para ello.

Seguro de Cesantía NuevaLegislación ChilenaPag. 24

Este artículo presenta un avance en elsistema de protección social chileno,porque establece un Seguro deCesantía que favorece a lostrabajadores asalariados regidos por elCódigo del Trabajo.Sin embargo, parece indispensable quelo más pronto posible, aun cuandosignifique un costo fiscal, se amplíeeste seguro al sector público, que ensu inmensa mayoría no posee unsistema de indemnización por años deservicio.El sistema en aplicación no podráprobarse si no en varios años más. Esimportante que la entidadadministradora cumpla rigurosamente

Page 80: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

79

con lo pactado en el contrato deadministración.Lo anterior significa que laSuperintendencia de Administradoras deFondos de Pensiones, a través de suUnidad Seguro de Cesantía, searigurosamente estricta para que lasnormas del sistema se cumplan acabalidad.También es particularmente relevanteque la Comisión de Usuarios asumaestrictamente sus responsabilidad paraque puedan, tanto la Superintendencia deAFP como la sociedad administradora,cumplir su labor en la forma quecorresponda.Particularmente importante es acelerarprocesos destinados al cumplimiento delas obligaciones previsionales de ciertosempleadores, dado que como se sabe ladeuda en este rubro suele ser importantey frecuente, lo que se hace patente en lacantidad de juicios que deben llevaradelante los tribunales del trabajo enesta materia.Por su parte la Ley 19.631 de 1999,conocida como “Ley Bustos”, tambiénha significado un paso importante, yaque al promover el pago de lascotizaciones previsionales, entre lascuales, está justamente la del Seguro deCesantía, favorece y resguarda losaportes del empleador. Lo anteriorademás, está reforzado con las últimasmodificaciones al artículo 177 delCódigo del Trabajo, que obliga a losempleadores a acreditar mediante copiao certificado a los ministros de fe, en elmomento de la suscripción del finiquitocon un trabajador, estar al día en lospagos de las cotizaciones previsionales.

79

mundo actual, donde el valor agregadoque entregan las empresas ya noproviene en gran medida de sus activostangibles, la Gestión del Conocimientojuega un rol fundamental en el logro deuna mayor competitividad y valoreconómico por parte de las empresas.Sin embargo, para que lo anterior puedalograrse deben crearse instancias quefaciliten esta gestión, tales como uncambio cultural al interior de laorganización, y el uso de herramientasadecuadas que faciliten el traspaso delconocimiento organizacional.Como se puede deducir de este artículo,una de las herramientas clave en estesentido es el modelo de Network-Centric Enterprise que facilita latransacción y uso de la información. Sinembargo, este modelo debe serentendido como un medio deadministración de información y nocomo un fin en sí mismo. La gestiónfinal de la información, elconocimiento, el aprendizaje y lainnovación organizacional es una tareaque debe ser realizada por los miembrosde la organización, donde losadministradores juegan un rolfundamental en la Gestión delConocimiento. Entonces, la Gestión delConocimiento, junto con el modelo deNetwork-Centric Enterprise, lograríancrear elementos diferenciadores quepermitirían obtener ventajascompetitivas en una industria particular.

metodología que las personas y enparticular los administradores empleanpara tomar decisiones, permiteacercarse a mejores soluciones de losproblemas y realidades queenfrentamos, liberándonos en granmedida del sesgo propio de un tomadordecisiones en particular, que ve lasrealidades desde su singularperspectiva, pasando así a un análisismás científico y menos sesgado.El tomar una decisión implica entenderprofundamente un problema y elobjetivo que se persigue. Problema yobjetivo son separable, podemosincluso concluir que el análisis delproblema puede ser delegado y con ellola identificación de las solucionesposibles, pero no la decisión, ya que ellaes consecuencia de la interacción de larealidad con el objetivo buscado y es eltomador de decisiones quien debedeclarar este objetivo para luegoidentificar la mejor solución entre lassoluciones posibles.

La Gestión delConocimientoLa Network-CentricEnterprise y su Impacto enla OrganizacionesPag. 39

El artículo deja de manifiesto que en el

Toma de DecisionesUn Proceso que debeser SistematizadoPág. 59

La Toma de Decisiones es una de lasactividades centrales en el rol de losadministradores, la manera comodecidimos está ligada a nuestrahistoria, sin que en general se apliqueun método sistemático y científico eneste importante proceso. Al mejorar la

Conglomerados Financierosy la Reforma del Mercado deCapitales II en ChilePág. 64En Chile pudimos apreciar hace unosmeses el desarrollo de la crisis deInverlink, la que se tradujo en riesgosde contagio al resto del sistemafinanciero. Unidades de negocios deInverlink (estructura conglomerado sinla participación de un banco),enfrentaron severos déficitpatrimoniales, lo que motivó la alertadel sistema, produciéndose una crisis deliquidez transitoria en el sistema.Afortunadamente a Inverlink le habíasido rechazada en el pasado la licenciapara abrir y operar un banco, lo quehabría significado una crisis muchomayor.

Resumen Ejecutivo

Page 81: Educación y Salud. Si bien es rescatable e importante el ... · Este año, el informe del IMD incorpora interesantes modificaciones en su formato y metodología, entre las principales

80

Revista Economía & Administración

80

En este contexto, habría que preguntarselo siguiente: ¿esto habría sucedido si las“sociedades de inversión” estuvieranreguladas de modo de aplicarsupervisión consolidada yrequerimientos de capital al grupo comoun todo?, además, ¿qué grado decooperación existía entre lassuperintendencias del sistemafinanciero al nivel de compartirinformación y de monitorearactividades relacionadas al interior deeste grupo?, ¿qué hubiera sucedido sila Superintendencia de Bancos (SBIF)al momento de rechazar la solicitud delicencia bancaria de Inverlink,informará a la Superintendencia deValores y Seguros (SVS) las razones yfundamentos de tal negativa?.Probablemente los efectos sistémicosnegativos derivados de la operación defraude y excesivo riesgo de Inverlink, sehubieran aminorado considerablemente.La Reforma del Mercado de CapitalesII captura algunos de estos elementos,pero no promueve la aplicación derequerimientos consolidados de capital,como lo establecen las propuestas delComité de Basilea. Sin embargo estasegunda reforma otorga facultadesexcepcionales y discrecionales a lasrespectivas superintendencias en casode crisis de solvencia que amenacenpropagarse y terminen alterando laestabilidad del sistema de pagos.También promueve explícitamente unasupervisión coordinada entre lasdiferentes superintendencias, de modode ser capaz de prevenir situaciones deinsolvencia. Adicionalmente estasegunda reforma al mercado decapitales busca avanzar hacia unamedición más rigurosa de los nivelesde patrimonio efectivo de losaccionistas principales de las AFPs yCompañías de Seguros de Vida y seperfecciona la facultad de la SBIF parafiscalizar actividades que se desarrollana través de filiales bancarias.Podemos concluir que la orientación dela segunda reforma del mercado decapitales va en la dirección correcta encuanto a la concepción e identificacióndel problema originado en estructurasconglomeradas financieras noreguladas. Sin embargo, permite algúngrado de subjetividad en cuanto a ladecisión de intervenir en situaciones de

crisis de alguno de estos grupos.Reconociendo que cualquier evaluacióncualitativa sobre el funcionamiento delos CFs es necesaria (aunque subjetivae incompleta), requiere inevitablementecomo complemento la aplicación desupervisión consolidada, de modo quelos requerimientos de capital aplicadosobre los grupos se hagan sobre unabase objetiva, lo cual tendría un efectomás potente en cuanto a la prevenciónde crisis financieras que la derivada dela evaluación cualitativa de estosgrupos.Un estudio del Banco Mundial delpresente año, sobre el grado decumplimiento de Chile de los standardsde códigos y conductas acerca de“Corporate Governance”, recomiendaque la supervisión de estructurasconglomeradas debe ser una prioridadpara la SVS, dada la importancia deestas en Chile.Por lo tanto, se debería avanzar haciaun marco legal que posibilite lasupervisión consolidada (que incluyaadecuación de capital consolidada) detodas las actividades que estánrelacionadas a través de la compañíaholding (la sociedad de inversión).

La supervisión consolidada es unaherramienta esencial en la esferainternacional, que ha sido reflejada enlas propuestas de Basilea. En elambiente doméstico, es un excelentecomplemento de la supervisiónprudencial. Sin embargo, ¿cuáles seríanlos principales beneficios de cambiar deestructuras no reguladas (“sociedadesde inversión” como operan en laactualidad) a reguladas (conglomeradosfinancieros regulados)?.

Éstos beneficios se pueden resumir enlos puntos siguientes:

a) Una mejor cobertura de los riesgosde contagio domésticos.Mientras es aplicada una supervisiónconsolidada, la que se complementa conla supervisión funcional, es menosprobable que se transmitan riesgos decualquier línea de negocios a otra. Deesta forma, en el caso chileno, es mejortener CFs operando bajo regulación(supervisión consolidada) en lugar dela situación actual. En este caso, la

matriz no regulada (conocida como“sociedad de inversión”) hace masdifícil el monitoreo de los organismosreguladores.

b) Una más amplia aceptación paraingresar a mercados externos.La discusión de los reguladores chilenoses que si invierten como CF regulado(en vez de una “sociedad de inversiónno regulada”), tendrían una mejoraceptación en los cuerpos reguladoresde esos países.

c) Más grandes posibilidades definanciamiento intra-grupo.Una vez que el CF acepte ser reguladosobre una base consolidada, mástransparentes podrían ser losmovimientos del capital entre lasdiferentes líneas de unidades denegocios. La condición requerida es queéstas satisfagan los requisitos de capitalpor la unidad de negocio y sobre unabase consolidada.

d) Mayor eficiencia por producciónconjunta.En este caso (asumiendo que cambia auna estructura regulada), los CFspodrían maximizar el uso de laseconomías del alcance, compartiendocostos tales como staff, marketing,servicios computacionales, informaciónsobre clientes en diversas líneas denegocios, etc.

e) Más grandes beneficios para elconsumidor por la compra de unpaquete de servicios financierosLos clientes ahorrarían tiempo y dineroadquiriendo todos los serviciosfinancieros en un solo lugar (los costosde transacción serían reducidos).

f) Mayor competencia reduce los costosde transacción para transferir capitalEn caso de que los CFs sean reguladosy puedan compartir información,realizar marketing conjunto, generarámas competencia entre los diferentesgrupos financieros. Así estos grupospodrían eventualmente asignar capitalexcedentario entre las diferentes líneasde negocios una vez cumplidos losrequerimientos de capital sobre lasdiferentes unidades y sobre la compañíamatriz.

Revista Economía & Administración

E&A