educacion para el exito

7
1 EDUCACION PARA EL ÉXITO Educar para el mundo laboral para ser el objetivo único y final de las instituciones educativas en nuestro país. Se concibe éste como el escenario ideal para el desarrollo personal de los estudiantes, el lugar donde pueden definir rasgos de su personalidad y desplegar sus innumerables cualidades, talentos y por lo tanto desarrollar su proyecto de vida, pero desafortunadamente no lo preparamos para ello. Esto se explica por las exigencias del mundo moderno que de una u otra forma invita a la escuela a repensar las formas de educar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para que se incorporen con éxito al mundo laboral. A pesar de todos los esfuerzos, la educación impartida en las instituciones educativas colombianas se encuentra en crisis ya que está anclada en un modelo tradicionalista, en la cual se forma al individuo básicamente en competencias cognitivas, las cuales permiten medir su nivel educativo y nos hacen creer que esto es suficiente para su desenvolvimiento en el ámbito laboral, prueba de ello es el interés general en mejorar los niveles de desempeño en las pruebas internacionales como la PISA. Creemos que los mejores estudiantes son aquellos que responden bien a exámenes aplicados en los cuales se evalúan solamente competencias cognitivas, sin tener en cuenta las actitudes y valores los cuales son esenciales para el desempeño del individuo en su vida cotidiana. El sistema evaluativo actual tal como está diseñado, favorece a aquellos estudiantes que se destacan por su desempeño académico y margina las posibilidades de un gran número de jóvenes que

Upload: francisc0

Post on 02-Oct-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UNA REFLEXION SOBRE LA TENDENCIA DE LA EDUCACION EN NUESTROS DIAS

TRANSCRIPT

4

EDUCACION PARA EL XITO

Educar para el mundo laboral para ser el objetivo nico y final de las instituciones educativas en nuestro pas. Se concibe ste como el escenario ideal para el desarrollo personal de los estudiantes, el lugar donde pueden definir rasgos de su personalidad y desplegar sus innumerables cualidades, talentos y por lo tanto desarrollar su proyecto de vida, pero desafortunadamente no lo preparamos para ello. Esto se explica por las exigencias del mundo moderno que de una u otra forma invita a la escuela a repensar las formas de educar a los nios, nias, adolescentes y jvenes para que se incorporen con xito al mundo laboral.

A pesar de todos los esfuerzos, la educacin impartida en las instituciones educativas colombianas se encuentra en crisis ya que est anclada en un modelo tradicionalista, en la cual se forma al individuo bsicamente en competencias cognitivas, las cuales permiten medir su nivel educativo y nos hacen creer que esto es suficiente para su desenvolvimiento en el mbito laboral, prueba de ello es el inters general en mejorar los niveles de desempeo en las pruebas internacionales como la PISA.

Creemos que los mejores estudiantes son aquellos que responden bien a exmenes aplicados en los cuales se evalan solamente competencias cognitivas, sin tener en cuenta las actitudes y valores los cuales son esenciales para el desempeo del individuo en su vida cotidiana. El sistema evaluativo actual tal como est diseado, favorece a aquellos estudiantes que se destacan por su desempeo acadmico y margina las posibilidades de un gran nmero de jvenes que pueden mostrar a travs de sus actitudes y comportamientos una esperanza para hacer de nuestro pas un lugar en donde exista la comprensin, armona y la convivencia pacfica.

Si hacemos un anlisis sobre nuestro contexto educativo, surgen inquietudes sobre cmo podemos lograr el crecimiento de nuestros estudiantes como seres humanos. La normatividad colombiana es en esencia el timn que dirige las acciones que se llevan a cabo en las experiencias cotidianas desarrolladas en nuestras escuelas, aunque el poco inters en el conocimiento de estas normas por la mayora de los actores del proceso, genera una difusa realidad sobre el ciudadano que se pretende formar en nuestra sociedad.

A partir de la expedicin de la ley 115 de 1994, nuestro pas ha vivido una serie de transformaciones en aras de mejorar la calidad de la educacin. El eje fundamental, basado en la evaluacin, se inici con el decreto 1860 de 1994, el cual tena como objetivo favorecer el proceso de formacin de los educandos teniendo en cuenta los fines de la educacin definidos en la ley 115. Lo concerniente a evaluacin y promocin se derog en este decreto para dar paso a otro, ya que tal como estaba estipulado, la evaluacin realizada a los educandos deba ser continua, integral y cualitativa, pero los medios de evaluacin hacan nfasis en pruebas de comprensin y anlisis sin tener en cuenta las actitudes y valores en los educandos. Fue as como surgi el decreto 0230 de 2002, el cual haca nfasis en la autonoma escolar ordenada por el artculo 77 de la ley 115 para orientar un currculo acorde al Proyecto Educativo Institucional.

Mediante el decreto 1290 y teniendo presente la autonoma escolar consagrada en la ley115 de 1994, se consideran aspectos implcitos en el proceso de formacin integral de los educandos tales como las caractersticas personales, intereses, ritmos dedesarrollo y estilos deaprendizajedel estudianteparavalorarsus avances, aspectos reglamentados, que permiten al estudiante hacer valer sus derechos mediante la construccin de un sistema de evaluacin, el cual debe ser conocido por los principales participes del proceso evaluativo desde el inicio del ao escolar. Pero el fondo del asunto en este decreto hace referencia a lasuperacindelos desempeos necesarios en relacin conlas reas obligatorias y fundamentales, teniendo como referentelos estndares bsicos de competencias, y si hacemos un anlisis de dichos estndares, vemos que estn enfocados en los avances cognitivos del educando.

El artculo 67 de nuestra Carta Magna, es claro cuando expresa que La educacin formar al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, y en la prctica del trabajo y la recreacin, para el mejoramiento cultural, cientfico, tecnolgico y para la proteccin del ambiente. Nuestras escuelas presentan dos caractersticas relevantes: la primera se refiere en hacer una comparacin categrica para mostrar en qu nivel de desempeo estamos y luego manifestar nuestro nivel educativo, la segunda tiene que ver con la formacin de nuestros estudiantes en valores y actitudes. Un acercamiento ms fondo hacia nuestros estudiantes nos permite conocer ms acerca de stos y a reconsiderar el concepto que de ellos tenemos y permite abrir un abanico para brindarle oportunidades que contribuyan a que sean mejores personas.

La prctica cotidiana nos ensea cada da, que obtener excelentes notas y altos porcentajes en las pruebas estatales no es garanta para que los jvenes al terminar sus estudios tengan acceso a un trabajo, porque las empresas en la actualidad centran su inters ms, en el comportamiento del individuo, en sus valores, su historial estudiantil, sus forma de pensar y actitudes frente a situaciones concretas planteadas, que sobre sus conocimientos, lo que demuestra el grado de madurez y desarrollo de la persona como tal. Desafortunadamente los medios de comunicacin nos muestran el caso de jvenes genios en informtica, pero desafortunadamente involucrados en actos delincuenciales que demuestran que no fue educado en valores. Esto nos hace reflexionar sobre nuestro quehacer pedaggico y nos obliga a repensar y a evaluar nuestro trabajo como docentes para encontrar cuales son nuestras falencias y las posibles formas de subsanarlas. Definitivamente las competencias cognitivas que el estudiante logre desarrollar no es garanta exclusiva para su xito laboral.

Las crticas sobre la mala funcionalidad del sistema educativo colombiano han disminuido, dejndonos absorber por el estrs propiciado por la productividad econmica a la que nos vemos inmersos. La educacin se constituye entonces en un simple instrumento de los modelos econmicos, poniendo en peligro aspectos trascendentales como la formacin en valores.

Los aspectos tratados anteriormente no pueden aislarse de la formacin en el campo profesional de los individuos en las universidades, toda vez que a estos centros de educacin superior, los gobiernos de turno fomentan la inversin privada nacional e internacional, propiciando exclusivamente la competitividad y la productividad, sin tener en cuenta a la persona en su proceso formativo y las pautas para solucionar problemas dentro de su cotidianidad. Las humanidades y la democracia, esenciales para la formacin de todo ciudadano, estn en decadencia en la educacin actual, ya que le estamos dando prioridad al crecimiento econmico y tratamos a la educacin como si su nico objetivo fuera construir seres productivos, destinados a un desempeo eficiente en el mundo laboral, desconociendo las actitudes y los valores, el pensamiento crtico y la comprensin de sus semejantes

La construccin de una sociedad ms justa y equitativa se logra formando ciudadanos integralmente en todas sus dimensiones. Nuestras experiencias pedaggicas con nuestros educandos nos dan una idea clara del ciudadano que queremos formar. La educacin no puede ser dependiente de un mundo productivo en el cual los valores pasaran a un segundo plano

La escuela necesita formar jvenes que puedan defender y sustentar sus ideas a travs del dilogo constructivo, del acuerdo y la conciliacin y no a travs de la violencia y la represin que demuestran que no aprendi a manejar situaciones en los cuales sus intereses particulares se oponan a las de otros. Se necesita una escuela que promueva el debate, la negociacin, el dilogo abierto para preparar a sus estudiantes para el trabajo productivo pero tambin para vivir en paz.

Preparar al estudiante para el mundo del trabajo, significa mucho ms que desarrollar en l solo competencias y habilidades cognitivas, o ensearlo a desempear un determinado puesto o funcin, es buscar estrategias para que aprenda a relacionarse dentro de cualquier grupo u organizacin social, es formarlo para que transforme su propia realidad y contribuir a cambiar la realidad de su familia, es ensearlo a enriquecerse con el aporte de cada uno de los que integran su grupo ya sea familiar, social o laboral, es ensearlo a construir un futuro donde cualquier manifestacin de violencia o agresividad queden totalmente excluidos, es hacerle comprender que el trabajo ofrece a cada persona la posibilidad de ser til a los dems, es ayudarlo a desarrollar capacidades y habilidades para trabajar en equipo, que aproveche las grandes posibilidades que ofrecen las TIC en la actualidad, que asuman retos y responsabilidades con madurez, es ensearlo a buscar soluciones pacficas a los conflictos que puedan presentrseles, a que aprendan a tomar decisiones , a enfrentar riesgos , adaptarse a las circunstancias y cambios que el diario vivir le ofrecer, a buscar nuevas opciones u oportunidades de superacin personal, a tener autocontrol de sus emociones, a practicar valores como la responsabilidad y la honestidad, a ejercer el liderazgo y la disciplina. As entendern que lo que aprenden en la escuela est estrechamente relacionado con la vida cotidiana y productiva a la cual desean ingresar una vez culminen sus estudios ya sean de bachillerato o universitarios.

La escuela y el maestro tienen entonces un gran reto: desarrollar en sus estudiantes competencias cognitivas, habilidades de pensamiento, competencias emocionales, laborales y formarlos en valores. Es decir formar personas integras y comprometidas consigo mismas y con la sociedad. Cuando logremos esto, estamos educando la nueva Colombia que todos deseamos. Nuestro deber y compromiso como docentes es prepararnos para ello.