educación secundaria orientada en educación física

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Educacin Fsica

    1/10

    Consejo Federal de Educacin

    Bachiller en Educacin Fsica

    Aprobado por Res. CFE N 142/11

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Educacin Fsica

    2/10

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIA:

    Bachiller en Educacin Fsica

    1

    1. Caracterizacin general de la propuesta educativa de la orientacin

    La escuela secundaria con orientacin en Educacin Fsica se posiciona en elreconocimiento del derecho de los estudiantes a acceder a las prcticas corporales,ludomotrices, deportivas y expresivas que se derivan de las configuraciones propias delcampo disciplinar: la gimnasia y el movimiento expresivo, el deporte y sus diversasmanifestaciones, el juego y la recreacin, y las actividades en ambientes naturales y otros.

    Se trata de poner en prctica un proyecto de enseanza para todos y cada uno de losjvenes que concurren a ella, que asegure la presencia de una diversidad de propuestasinstitucionalizadas y alternativas seleccionadas especialmente por su potencial inclusivo y

    emancipador.

    Una propuesta de este tipo centra su atencin en la democratizacin del acceso a lasprcticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas que conforman la culturacorporal en un contexto sociohistrico determinado. Un acceso que reconozca lacentralidad del conocimiento y de la enseanza en el marco de instancias de aprendizajeconvocantes, placenteras y enriquecedoras en las que la accin y la comunicacincontextuada produzcan saberes que permitan comprender las lgicas de manifestacin deesa cultura corporal y su dinmica social.

    Esta orientacin promueve, desde la enseanza de los contenidos, la participacin real yefectiva de todos los estudiantes, la cooperacin, el respeto, la autoconfianza y la

    confianza en el otro, el sentido de pertenencia al grupo como pilares de la tarea concebidacomo una prctica de todos y para todos. Considera la cultura que los jvenes traen alespacio escolar para reconocerla y aceptarla, posibilitando que cada uno pueda recrearlasiguiendo principios de justicia social y de dignidad personal.

    En consonancia con la concepcin de Educacin Fsica definida para la FormacinGeneral, esta orientacin constituye un espacio de apertura, de profundizacin deconocimientos y desarrollo de habilidades y capacidades propias de un campo disciplinarcomplejo y diverso; con potencialidades que se configuran y reconfiguran comoconsecuencia del proceso de constitucin del conocimiento que el propio campo genera,permeable a la diversidad de demandas sociales emergentes.

    Las finalidades de la Educacin Secundaria en la Orientacin Educacin Fsica

    En la Ley de Educacin Nacional se sostiene que la Educacin Secundaria tiene lafinalidad de habilitar a los/ las adolescentes y jvenes para el ejercicio pleno de laciudadana, para el trabajo y para la continuacin de estudios.1

    Las tres finalidades mencionadas constituyen un entramado que se expresa en lapropuesta de enseanza de la Orientacin y en los saberes que se priorizan en este Marcode Referencia, tendientesagenerar las mejores posibilidades para que los estudiantes seformen en la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo; reconozcan,planteen y demanden condiciones justas de trabajo; continen estudiando ms all delnivel secundario; y se incorporen a la vida social como sujetos de derecho, autnomos y

    1Ley N26206, artculo 30.

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Educacin Fsica

    3/10

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIA:

    Bachiller en Educacin Fsica

    2

    solidarios. Estas finalidades se plantean como complementarias e inescindibles, ya que

    todo estudiante es un ciudadano a quien la escuela secundaria debe preparar para que seincluya en el mundo del trabajo y para que contine estudiando.

    En este sentido, la Orientacin en Educacin Fsica colabora en la formacin poltica yciudadana a travs de propuestas de enseanza que promuevan en los estudiantes elconocimiento y el ejercicio de sus derechos y obligaciones, en su construccin comosujetos sociales, conscientes, respetuosos y responsables de su propio cuerpo y del de losotros. De esta manera, se atender a la construccin de una conciencia crtica vinculadacon la salud personal y colectiva y el anlisis de las problemticas ambientales; laresolucin autnoma de problemas motrices de la vida cotidiana; la participacin en eldiseo y la gestin en proyectos sociocomunitarios; la reflexin crtica orientada a laproblematizacin de cuestiones propias de la cultura corporal local y regional, la toma de

    decisiones y la adquisicin de actitudes para afrontar y dar respuesta a los desafoscontemporneos que, en el campo especfico, se manifiestan a travs de la tensin entrelo hegemnico y lo alternativo, lo homogneo y lo heterogneo, los mensajes presentes enlos medios de comunicacin, los discursos sobre modelos y prcticas corporales.

    A su vez, la Orientacin en Educacin Fsica promueve una formacin para el trabajo, que

    brinda saberes y capacidades intelectuales, prcticas, comunicativas y valorativas, para:

    Aproximarse al conocimiento del campo laboral relacionado con las prcticascorporales, ludomotrices, deportivas y expresivas, comprendiendo los tipos de trabajoque se configuran y la complejidad particular que estos adquieren en los diversosmbitos de desarrollo;

    Reconocer las relaciones entre el tiempo dedicado al trabajo y el destinado a otrasactividades no laborales, favoreciendo su responsabilidad en la promocin y elsostenimiento de un estilo de vida saludable;

    Integrar equipos disciplinarios y/o interdisciplinarios, para la promocin de un estilo devida saludable, orientado a la comunidad;

    Participar en el diseo y produccin de recursos o dispositivos comunicacionalesdiversos -grficos, multimediales o audiovisuales, entre otros- para la difusin ypromocin de las prcticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas;

    Participar en la organizacin de propuestas institucionales y/o autogestionadas

    vinculadas con la diversidad de prcticas corporales, ludomotrices, deportivas yexpresivas, como experiencias cooperativas relacionadas con el mundo laboral.

    De la misma manera, dichos saberes y capacidades preparan a los estudiantes para darcontinuidad a sus estudios. En particular -y entre otras opciones-, para estudios de nivelsuperior relacionados con:

    - la formacin docente en general y, en particular la formacin vinculada con el campode las prcticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas (como Profesoradode Educacin Fsica, de Danzas, de Expresin Corporal, o Profesorados de NivelInicial, Primario y Especial, entre otros);

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Educacin Fsica

    4/10

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIA:

    Bachiller en Educacin Fsica

    3

    - la formacin tcnica vinculada con las prcticas corporales, ludomotrices, deportivas y

    expresivas (como Tecnicaturas e Instructorados en Deportes, en Fitness, enRecreacin, Arbitraje Deportivo, o Entrenadores Deportivos, entre otros);

    - las ciencias sociales y humansticas relacionadas con las prcticas corporales,ludomotrices, deportivas y expresivas (como Sociologa del Deporte, Antropologa,Psicologa del Deporte, o Filosofa, entre otros);

    - el campo de la salud, en el que pueden incluirse a carreras como Kinesiologa;Medicina, Medicina del Deporte, Nutricin, Gerontologa, Pediatra, o Bioingeniera,entre otras;

    - el campo de la economa y la administracin, en el sector de gestin de las prcticas

    corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas (como Dirigencia Deportiva, GestinDeportiva, o Marketing Deportivo, entre otras);

    - el campo de la produccin de bienes y servicios que emerge de las demandas propiasde las prcticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas (como Turismo,Diseo de Indumentaria, Diseo Industrial, o Arquitectura, entre otras);

    - el campo de la comunicacin social (como Periodismo deportivo, o Diseo grfico yDiseo multimedial aplicado a las prcticas corporales, ludomotrices, deportivas yexpresivas, entre otras posibilidades).

    2. Saberes que se priorizan para los egresados

    Durante el Ciclo Orientado del Bachillerato en Educacin Fsica la escuela ofrecerpropuestas de enseanza para que todos los estudiantes:

    Profundicen las prcticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresivasaprendidas y se apropien de aquellas que no hayan experimentadopreviamente, analizando y comprendiendo sus lgicas, sus elementosconstitutivos y su desarrollo en diferentes ambientes;

    Reconozcan los conceptos propios del campo para fundamentar y analizarcrticamente las prcticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas,

    con capacidad argumentativa, utilizando vocabulario disciplinar;

    Experimenten, recreen y valoren las prcticas corporales, ludomotrices,deportivas y expresivas de la cultura popular urbana y rural, del medio local yregional -en particular: juegos populares, tradicionales, autctonos y de otrasculturas- ponindolos en prctica en espacios escolares y comunitarios;

    Expresen, respeten y valoren saberes motrices singulares, propios y de losotros, atendiendo a las diversidades -entre ellas las de gnero-, en el marco dela construccin compartida de prcticas escolares en las que estos saberes sepongan en acto;

    Reconozcan y logren expresar, a partir de sus posibilidades, individual y

    grupalmente, y mediante distintos lenguajes, las emociones y sentimientos

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Educacin Fsica

    5/10

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIA:

    Bachiller en Educacin Fsica

    4

    surgidos de su participacin en prcticas corporales, ludomotrices, deportivas y

    expresivas;

    Identifiquen valores, intereses, prejuicios y estereotipos que subyacen a losmodelos corporales y a los modos en que se presentan las prcticascorporales, ludomotrices, deportivas y expresivas en el entorno sociocultural, enla propia escuela y en otros mbitos;

    Analicen crticamente los discursos presentes en los medios de comunicacin yen otras producciones culturales sobre temas y problemas relevantes de lacultura corporal, en diferentes contextos y escalas de anlisis;

    Utilicen las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin para

    indagar y profundizar en sus saberes, para la construccin de nuevos sentidos,para la comunicacin y para promocionar prcticas corporales, ludomotrices,deportivas y expresivas en diferentes ambientes;

    Diseen y experimenten planes de entrenamiento con un sentido saludable-para la mejora de las capacidades condicionales y coordinativas, definiendoprincipios para su realizacin, evaluacin y replanteo;

    Diseen y pongan en marcha propuestas y proyectos en los que se promuevanmodos de convivencia democrtica, asumiendo actitudes de responsabilidad,solidaridad, cooperacin y respeto en las prcticas corporales, ludomotrices,deportivas y expresivas;

    Intervengan en el diseo, la organizacin y el desarrollo de intercambios,encuentros y eventos con pares, con otros integrantes de la comunidad y/o coninstituciones de contextos diversos, para la realizacin de prcticas corporales,ludomotrices, deportivas y expresivas que promuevan la igualdad deoportunidades, la inclusin y la integracin sociocultural;

    Reconozcan el valor del diseo colaborativo de proyectos sociocomunitarios alllevar a cabo la gestin compartida de algunos, que -teniendo por eje lasprcticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas-, propicienexperiencias inclusivas y saludables;

    Participen en la organizacin y puesta en prctica de proyectos (en unambiente natural o en otro) que impliquen la construccin colectiva de acuerdospara una convivencia democrtica y la experimentacin de prcticas corporales,ludomotrices, deportivas y expresivas diferentes a las realizadas en el cotidianoescolar, en una relacin responsable, placentera y armnica con el ambiente;

    Asistan y/o participen en eventos y espectculos convencionales y noconvencionales referidos a prcticas corporales, ludomotrices, deportivas yexpresivas que despierten la percepcin y favorezcan la reflexin sensible yconsciente sobre estas producciones;

    Participen en instancias de autoevaluacin y coevaluacin en las quereconozcan y puedan construir criterios e indicadores claros y precisos para lasdiferentes prcticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas.

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Educacin Fsica

    6/10

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Educacin Fsica

    7/10

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIA:

    Bachiller en Educacin Fsica

    6

    expresivas, y sobre las estrategias y formatos apropiados para la gestin de las

    mismas, considerando diferentes destinatarios. Tambin abordar el diseo eimplementacin de nuevas prcticas, basadas en la participacin, en la inclusin yen un planteo que promueva un estilo de vida saludable que integre la recreacinactiva, la interaccin equilibrada y respetuosa con el ambiente y el uso creativo deltiempo libre.

    Particularidades de la formacin general en la orientacin

    Se espera que las reas y disciplinas del Campo de Formacin General y su tratamientoaporten al Campo de Formacin Especfica de la orientacin. En este sentido se realizanalgunas sugerencias para concretar este tipo de aportes:

    - Lengua y Literatura podr promover la lectura y escritura de relatos autobiogrficossobre la experiencia ldica o deportiva de los estudiantes, crnicas deportivas, cuentosen los que las prcticas corporales se constituyan en el eje de la historia, analizarcrticamente los contextos y gneros discursivos vinculados con las prcticascorporales, ludomotrices, deportivas y expresivas (por ejemplo, los cantos de lashinchadas, relatoras deportivas, anlisis de artculos periodsticos deportivos, afichesde publicidad), as como los usos de la lengua oral en dichas prcticas, entre otros.

    - el rea de Matemtica podr incluir problemas que consideren al deporte y/o a losjuegos motores para el tratamiento de los contenidos propios del rea o utilizar, porejemplo, los rankings deportivos para el desarrollo de contenidos de estadstica.

    Podrn tenerse en cuenta, tambin, los aprendizajes de Geometra tanto del planocomo del espacio, los movimientos, la medida y las mediciones, entre otros.

    - el rea de Ciencias Sociales podr incluir dentro del tratamiento de sus contenidosespecficos temticas vinculadas con la historia de las diversas prcticas corporales,ludomotrices, deportivas y expresivas, la comprensin de los diferentes derechos delos ciudadanos en relacin con esas prcticas, los imaginarios sociales constituidossobre el juego, el deporte, la actividad fsica, la educacin fsica; la relacin entre elavance de la tecnologa y el desarrollo deportivo, entre otras.

    - el rea de Ciencias Naturales podr abordar, entre otras alternativas, la relacincuerpo-movimiento en sus componentes fsicos y/o qumicos, requerimientos

    metablicos, problemticas de la nutricin, salud y actividad fsica vinculadas con lasprcticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas en las que los jvenesparticipan.

    - en Formacin tica y Ciudadana se podr abordar, en trminos de reflexin y deproduccin de conocimiento, el derecho al acceso a las prcticas corporales,ludomotrices, deportivas y expresivas de toda la poblacin, el binomio conceptualinclusin-exclusin en su correlato con la prctica, los valores y la construccin deciudadana a travs del aporte de la prctica de juegos y deportes, la intervencin enlas actividades como forma de participacin en la vida pblica, entre otrasposibilidades.

    - el rea de Educacin Tecnolgicapodr revisar, entre otras cuestiones, los procesosde industrializacin ligados a las prcticas corporales, ludomotrices, deportivas y

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Educacin Fsica

    8/10

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIA:

    Bachiller en Educacin Fsica

    7

    expresivas y al surgimiento de nuevas prcticas impulsadas por la tecnologa o al

    margen de ella. El avance tecnolgico y su impacto sobre las prcticas del campo. LasTIC y su relacin con estas prcticas.

    - la Educacin Artstica podra incluir una propuesta atravesada por produccionesculturales tematizadas a partir del campo de la cultura corporal: esculturas, pinturas,fotos, obras de teatro, espectculos circenses, danzas modernas, populares yautctonas, entre otras.

    - el rea de Lenguas podr abordar la diversidad lingstica y cultural en el marco de lasprcticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas. En relacin con los juegosmotores y sus nombres, sus ritos verbalizados, sus cantos, sus formas diversas demanifestacin comunitaria, los juegos de los pueblos originarios, la construccin de la

    identidad a travs de ellos. Tambin podr incluirse la emergencia de otras prcticas ysus lugares de proveniencia con su correlato del uso del idioma en sus reglamentos odenominacin de sus tcnicas o habilidades requeridas, entre otras.

    5. Sugerencias para la organizacin pedaggica e institucional

    a. Modos de desarrollo curricular relevantes para la orientacin

    En virtud de lo establecido por el Anexo I de la Resolucin CFE N 93/09 Orientacionespara la Organizacin Pedaggica e Institucional de la Educacin Secundaria Obligatoria yel enfoque previsto para esta orientacin, son necesarias propuestas de enseanzaque se

    concreten a travs de distintos formatos, considerando que las diversas temticas que acontinuacin se ejemplifican, pueden ser desarrolladas en cualquiera de las opcionesmencionadas en la citada resolucin, en funcin de los objetivos polticos, pedaggicos einstitucionales definidos por cada jurisdiccin.

    Propuestas de enseanza disciplinaresen las que se abordarn los saberes propios delas prcticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas; incluyendo el desarrollode temticas tales como el cuerpo como construccin social e histrica; tensiones en elvnculo trabajo/tiempo libre; tecnologa, medio ambiente y prcticas de vida al aire libre;medios de comunicacin y cultura corporal. Talleres que permitan acceder a losestudiantes a otros saberes y otras prcticas: de juegos autctonos, populares ytradicionales; de acrobacias y prcticas variadas de carcter cooperativo; de circo,

    entre otros.

    Propuestas de enseanza multidisciplinares: podrn desarrollarse seminariostemticos intensivos que relacionen las prcticas corporales, ludomotrices, deportivas yexpresivas con temticas como la Educacin Ambiental, los Derechos Humanos, laEducacin para la Salud, la Educacin Sexual Integral, la Igualdad de Oportunidades,entre otras. Tambin jornadas de profundizacin temtica que podrn prever laparticipacin de especialistas, deportistas, dirigentes, practicantes o personas de lacomunidad, en instancias presenciales, en videoconferencias, o a travs de chat, entreotros formatos posibles. Tambin podrn promover el debate y construccin delconocimiento a travs de la propuesta de lectura de imgenes (impresas y/o digitales)o la proyeccin de pelculas; entre otras posibilidades.

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Educacin Fsica

    9/10

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIA:

    Bachiller en Educacin Fsica

    8

    Propuestas de intervencin sociocomunitariavinculadas con las prcticas corporales,

    ludomotrices, deportivas y expresivas que incluyan su diseo y gestin. Participacinen espacios comunitarios de difusin de dichas prcticas en carcter de relatores,redactores o promotores de las mismas a partir del uso de las TIC, entre otrosrecursos.

    b. Sugerencias para planificar la evaluacin en la orientacin

    De acuerdo a lo pautado por el Anexo I de la Resolucin CFE N 93/09 Orientacionespara la Organizacin Pedaggica e Institucional de la Educacin Secundaria Obligatoria,la evaluacin constituye una responsabilidad institucional, es un componente ms del

    proceso educativo, debe brindar informacin al estudiante y al docente, fundamenta latoma de decisiones sobre el aprendizaje y la enseanza y requiere de diversosinstrumentos y situaciones.

    Una orientacin como esta, que propone una enseanza que propicie la autonoma, elpensamiento crtico y reflexivo de los estudiantes, debe incluir prcticas evaluativas queden lugar a la participacin activa de los mismos en acciones de autoevaluacin ycoevaluacin. Si las propuestas de enseanza adquieren formatos en los que losestudiantes son activos participantes en la gestin de experiencias de aprendizaje;entonces, una postura coherente requerir que se considere la participacin concreta delos mismos en los procesos de evaluacin. En este sentido, los esfuerzos se orientarn agenerar procesos de evaluacin en los que exista una clara correspondencia entre la

    propuesta de enseanza y la propuesta de evaluacin.

    La autoevaluacin y la coevaluacin, en este contexto, implican considerar el punto devista de los estudiantes, teniendo en cuenta la diversidad de las informaciones y de losanlisis; descubrir lo que depende de las estrategias utilizadas, de las actitudes, de laslgicas internas de las propuestas. Llevar a los estudiantes a operar una evaluacin sobrelas prcticas (la suya y la de sus compaeros) es invitarlos a formalizar susrepresentaciones, a confrontar sus puntos de vista y sus experiencias con las de losdems, a integrar progresivamente los criterios utilizados para el desarrollo de lasprcticas (inclusin, participacin, igualdad de trato, entre otros). Esto no releva al docentede ser el principal responsable de la evaluacin.

    En este contexto, el docente debe encontrarse disponible para ensear a los estudiantes atransitar nuevos y diversos formatos de evaluacin; a colaborar en la apropiacin de losinstrumentos de recoleccin de datos y a responder a las dificultades que aparezcan;tambin a utilizar de inmediato los datos de la observacin para la toma de decisionessobre la enseanza. Esto ltimo es altamente enriquecedor para los estudiantes dado queles permite no slo vislumbrar la relacin entre el relevamiento de informacin y lasestrategias de enseanza definidas a partir del mismo, sino que tambin posibilita suparticipacin como gestores de posibles soluciones a los problemas evidenciados en laprctica. Para que esto sea posible, los estudiantes deben percibir claramente criterios eindicadores que han sido objeto de una enseanza y apropiacin -de todos y cada uno,previa y progresiva- y que se constituyen en un cdigo comn que el grupo conoce,comprende e intenta aplicar.

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Educacin Fsica

    10/10

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIA:

    Bachiller en Educacin Fsica

    9

    La evaluacin considerar la participacin de los estudiantes como practicantes, como

    observadores de las prcticas de otros y como ayudantes en los aprendizajes de suscompaeros, valorando el saber hacer motriz desde su singularidad, referenciados en lossaberes priorizados por este Marco. Esto requiere no slo tiempo destinado a que ello seproduzca sino situaciones de enseanza especialmente diseadas para que estos rolesdiferenciados se desarrollen en toda su magnitud.

    c. Recomendaciones sobre las condiciones de enseanza

    Se debe asegurar la participacin real y efectiva de todos los estudiantes en cada una delas propuestas de enseanza de la orientacin. La exencin de la concurrencia a losespacios curriculares debe evitarse, favoreciendo la inclusin de los estudiantes en losmismos a travs de diversas estrategias y dispositivos institucionales que hagan viable sus

    aprendizajes en igualdad de condic iones.

    Es indispensable considerar como una condicin de enseanza la seguridad de losestudiantes; por ende, las escuelas que lleven adelante esta orientacin, considerando lasnormativas jurisdiccionales vigentes, construirn acuerdos en la institucin que permitan eldesarrollo de las propuestas favoreciendo las prcticas en s mismas y las salidas, talescomo visitas institucionales, experiencias sociocomunitarias y asistencia a eventos, entreotras.

    La opcin por esta orientacin deber estar fundada en la disponibilidad de recursos einfraestructura, sin perjuicio de que existiera la posibilidad de que las instituciones realicenacuerdos/convenios interinstitucionales que permitan llevar adelante las propuestas de

    enseanza previstas.

    En relacin con la distribucin de los espacios curriculares en la denominada cajacurricular se debe considerar la necesidad de construir un proyecto de enseanzaintegrado que evite polarizar entre turno/contraturno la formacin general y especfica de laorientacin. Se espera el desarrollo de una propuesta que, en lugar de fragmentarse,construya una cultura y un clima institucional en la que la orientacin se manifieste enforma permanente.

    Propiciar una orientacin en Educacin Fsica bajo el enfoque planteado en este Marco,requiere una variabilidad en la organizacin de los estudiantes que permitan agrupacionesy reagrupaciones bajo distintos criterios; priorizando la inclusin, la diversidad, laparticipacin y evitando la diferenciacin por gnero o por rendimiento, entre otras quepudieran realizarse.

    La escuela no slo debe preparar a los estudiantes para la vida en sociedad sino que debeconstituirse en s misma como una experiencia de vida en sociedad en la que el grupo dejvenes construya y busque una meta en comn, afronte los problemas que se lepresenten en el camino de conseguirla, resuelva los conflictos que surjan o experimente laresponsabilidad del xito y del fracaso, con el acompaamiento del equipo docente,durante su escolaridad. En este itinerario se construye autonoma posibilitando a losestudiantes y a los grupos la toma de decisiones, los medios y los recursos para poderhacerlo. De esto trata el desafo de pensar una escuela orientada en Educacin Fsica.