educomunicación-metodología

4
EDUCOMUNICACIÓN: TALLERES EN EL SECTOR DE LLOA Para atender al problema, se debió adquirir conocimientos teóricos y nuevas definiciones para entender más claramente lo que debíamos hacer. Es por eso que teóricamente fue estudiado por medio de libros virtuales, libros físicos, artículos de internet, videos, conversaciones, entrevistas, entre otros. Nuestro propósito fue demostrar que la educomunicación se lo puede aplicar correctamente y de manera orientadora en la integración de la enseñanza con los medios de comunicación en el ámbito escolar, siendo el objetivo de educar de forma razonada para que los medios de comunicación, permitan a los individuos ser conscientes de cómo se construyen los mensajes mediante los medios de comunicación y como lo reciben para tomar decisiones más razonadas y de manera consiente. Pudimos darnos cuenta de igual forma que los medios en la actualidad, no son utilizados de manera correcta por parte de los distintos grupos sociales, y que dentro del proceso comunicacional, se vuelve necesario un desarrollo de lo que es la competencia audiovisual. Lo que corresponde a la aplicación del proyecto, se utilizó una metodología técnica/ investigativa en conjunto con la planificación. El día en que se inició la primera investigación fue el lunes 04 de mayo del 2015. Procedimos a buscar alguna autoridad que nos ayudara con la aprobación de nuestro proyecto para su próxima aplicación. La persona que nos atendió fue Emily Rich, una voluntaria americana encargada del cuerpo de paz de la parroquia. Ella nos facilitó la conversación con la encargada del centro de cómputo dentro de la casa juventud, quién después de una conversación entre ambas, acordaron que el plan sería aprobado para su ejecución dentro de algunos días después. Procedimos a lo que fue la realización de talleres con temáticas relacionadas con principios y buenos valores para niños entre 4 a 8 años de edad dentro de la escuela “Pichincha” localizada en la parroquia en Lloa. Estas actividades se las llevó a cabo previo haber realizados acercamientos y posteriores coordinación en los que se exponían las actividades lo que se contó con la ayuda positiva de y colaboración del centro cultural de la parroquia y la casa juventud. Cinco fueron los talleres planificados, coordinados y realizados dentro de la institución corresponden, entre los cuales se expuso y explico de manera didáctica sobre los siguientes temas: - Los niños y la alteridad como espacio de respeto mutuo - El ser humano y la naturaleza: Como convivir mejor - Los niños y la alteridad (complementando más tópicos del primer tema) - Salud, mente y cuerpo

Upload: santyblad-dzt

Post on 11-Sep-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Metodología Utilizada en la Escuela Pichincha en la Parroquia de Lloa

TRANSCRIPT

  • EDUCOMUNICACIN: TALLERES EN EL SECTOR DE LLOA

    Para atender al problema, se debi adquirir conocimientos tericos y nuevas definiciones

    para entender ms claramente lo que debamos hacer. Es por eso que tericamente fue

    estudiado por medio de libros virtuales, libros fsicos, artculos de internet, videos,

    conversaciones, entrevistas, entre otros.

    Nuestro propsito fue demostrar que la educomunicacin se lo puede aplicar correctamente

    y de manera orientadora en la integracin de la enseanza con los medios de comunicacin

    en el mbito escolar, siendo el objetivo de educar de forma razonada para que los medios

    de comunicacin, permitan a los individuos ser conscientes de cmo se construyen los

    mensajes mediante los medios de comunicacin y como lo reciben para tomar decisiones

    ms razonadas y de manera consiente.

    Pudimos darnos cuenta de igual forma que los medios en la actualidad, no son utilizados de

    manera correcta por parte de los distintos grupos sociales, y que dentro del proceso

    comunicacional, se vuelve necesario un desarrollo de lo que es la competencia audiovisual.

    Lo que corresponde a la aplicacin del proyecto, se utiliz una metodologa tcnica/

    investigativa en conjunto con la planificacin. El da en que se inici la primera

    investigacin fue el lunes 04 de mayo del 2015. Procedimos a buscar alguna autoridad que

    nos ayudara con la aprobacin de nuestro proyecto para su prxima aplicacin. La persona

    que nos atendi fue Emily Rich, una voluntaria americana encargada del cuerpo de paz de

    la parroquia. Ella nos facilit la conversacin con la encargada del centro de cmputo

    dentro de la casa juventud, quin despus de una conversacin entre ambas, acordaron que

    el plan sera aprobado para su ejecucin dentro de algunos das despus. Procedimos a lo

    que fue la realizacin de talleres con temticas relacionadas con principios y buenos valores

    para nios entre 4 a 8 aos de edad dentro de la escuela Pichincha localizada en la

    parroquia en Lloa. Estas actividades se las llev a cabo previo haber realizados

    acercamientos y posteriores coordinacin en los que se exponan las actividades lo que se

    cont con la ayuda positiva de y colaboracin del centro cultural de la parroquia y la casa

    juventud.

    Cinco fueron los talleres planificados, coordinados y realizados dentro de la institucin

    corresponden, entre los cuales se expuso y explico de manera didctica sobre los siguientes

    temas:

    - Los nios y la alteridad como espacio de respeto mutuo

    - El ser humano y la naturaleza: Como convivir mejor

    - Los nios y la alteridad (complementando ms tpicos del primer tema)

    - Salud, mente y cuerpo

  • - Reflexionar desde la complejidad

    Las fechas en los que se realiz los distintos talleres fueron:

    Viernes 12 de junio de 2015

    Viernes 19 de junio de 2015

    Viernes 26 de junio de 2015

    Viernes 03 de julio de 2015

    Viernes 09 de julio de 2015

    En cada uno de los talleres llevamos materiales de uso didctico tales como:

    Hojas de papel

    Marcadores

    Esferos

    Lpices

    Pinturas de colores

    Todos estos materiales reunidos sirvieron para realizar actividades de dibujo y pintura con

    los chicos. De igual forma, se procedi a la narracin de cuentos e historias relacionadas

    con cada uno de los temas. Cada clase, intentbamos que los nios se pudieran dar cuenta

    de distintas enseanzas de vida que en un futuro podran aplicar; tal como lo es la

    responsabilidad, el respeto, compaerismo, amistad, buenas costumbres, entre otros y al

    final de la clase se dej en sus mentes mensajes positivos de principios y valores, acerca de

    su comunidad, familia y responsabilidad.

    Siempre que ingresamos a clase, solamos ver caras nuevas en cada taller, por lo que

    procedimos a saludar a los nios presentndonos cada vez que inicibamos la clase, es por

    ese motivo que debamos realizar actividades de para que los nios que no asistieron en las

    clases anteriores realicen talleres que no asistieron desde y poder avanzar con todos para

    tener resultados mas homogneos, para no dejar a ningn nio sin el debido conocimiento y

    actividades, nos auto presentarnos las veces que fueran necesario todos los integrantes de la

    realizacin del taller en conjunto con los estudiantes. A ms de la presentacin oral, para

    que no exista olvidos respecto a cmo se llama el prjimo, hicimos tarjetas de cartulina con

    los nombres de los nios y los nuestros nombres.

    La encargada de los nios, la seora Angelita Marn, nos indic con anticipacin la forma

    como tenamos que dirigirnos hacia los nios para evitar que estos comenzasen a

    descontrolarse e interrumpir la clase. Lo que se tena que realizar, eran actividades de

    ejercicio mental y fsico, para de esta manera agotar su hiperactividad y que se encuentren

    concentrados en lo que se trataba de desarrollar en clase. Es por esto, que luego de realizar

  • las presentaciones y colocar las tarjetas, procedamos a realizar ejercicios con los chicos

    alrededor de unos cinco a diez minutos.

    Por supuesto, esto se dio debido a que en el primer taller existi mucha inquietud en los

    nios debido a su edad e inocencia, las cuales con la gua de la coordinadora pudimos

    controlarlos y evitar que interrumpan las clases, y completar con xito la realizacin del

    taller que tenamos planeado.

    A partir del segundo viernes que iniciamos el taller, y con las indicaciones de la seora

    Angelita, pudimos controlar a los nios para que los prximos talleres estuviesen ms

    atentos y menos hiperactivos dentro clase, fomentando un ambiente de respeto entre ellos y

    hacia nosotros.

    Posterior a estas actividades, al mismo tiempo que realizbamos actividades dentro de

    clase, realizbamos juegos interactivos relacionados con los temas de los distintos talleres,

    esto con el objetivo que los nios se animaran y aprendieran jugando.

    En cada actividad realizada, estbamos atentos en caso alguno de los nios tuviera dudas

    para asistirlos personalmente. De igual forma, pasbamos revisando la forma en como los

    chicos se encontraban trabajando en las distintas actividades, uno por uno. Establecimos

    dilogo con ellos para conocer su personalidad un poco ms y de esa manera saber de qu

    manera debamos tratarlos para evitar complicaciones, aunque en su mayora eran nios

    con buen sentido del humor y muy atentos en especial con gente nueva.

    Terminando cada actividad, como grupo buscbamos premiar a los nios por su asistencia y

    aporte dentro de la ejecucin de los talleres, para lo cual cada integrante se turnaba en

    comprar una golosina para cada nio como modo de premio. La acogida que llegamos a

    tener con cada nio, fue una experiencia indescriptible. Inclusive ellos se encontraban muy

    a gusto con nosotros, y se nos acercaban a abrazar e invitar a pasar con ellos el resto de los

    viernes. La encargada de igual manera nos agradeci la iniciativa que como estudiantes

    tuvimos para realizar el proyecto, por lo cual nos sentimos agradecidos an en estos

    momentos.

    Una de las actividades ms importantes que se realiz fue el dibujar y colorear lo que los

    chicos haban entendido de los cuentos que se les narr, porque de esta manera podamos

    ser testigos del nivel de captacin que los nios tuvieron con respecto a la historia y de que

    forma la imaginaron.

    Podemos concluir dentro de la interaccin que tuvimos con los chicos, que ellos son

    personas amigables con personas nuevas y buscan incluirlas de cualquier forma a lo que

    ellos realizan. Les gusta encontrarse con sus amigos dentro de la escuela, ya que de esa

    forma se divierten y estudian, mientras los padres se encuentran ocupados en otras labores

    de trabajo.