edunews 99

28
publicación mensual / correspondiente a septiembre 2015 / / # 99 año 15 ISSN 1390-5406 / tiraje 5.000 BIBLIOTECAS: Físicas o Virtuales

Upload: fundacion-fidal

Post on 23-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Septiembre 2015 Bibliotecas Físicas o Virtuales

TRANSCRIPT

Page 1: Edunews 99

publ

icac

ión

men

sual

/co

rresp

ondi

ente

a s

eptie

mbr

e 20

15/

/#

99añ

o 15

ISS

N 1

390-

5406

/ tira

je 5

.000

BIBLIOTECAS: Físicas o Virtuales

Page 2: Edunews 99
Page 3: Edunews 99

Presidenta EjecutivaRosalía Arteaga Serrano

Directora EjecutivaClaudia Arteaga Serrano

ResponsableAndrés León

Consejo Asesor PedagógicoLucía Lemos, Arvelio García, Simón Zavala, HernánRodríguez Castelo, Eduardo Castro, Daniel López,

Fausto Segovia, José Brito Albuja, Axel Ramírez,Marcelo Fernández de Córdoba, Francisco Proaño

Arandi.

Los autores son responsables de los textos publica-dos, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Dirección y del Consejo Asesor

Pedagógico.

Fotografías© Fundación FIDAL

© http://www.aprendeconalas.com© http://www.distintaslatitudes.net

Dirección de ArteHenry Méndez Mora

[email protected] comunicaciones

Telf.: 2800 829 . 099 8375 080

Diagramación y DiseñoHenry Méndez Mora

Portada© google.images.com

ImpresiónGRUPO IMPRESOR

Identificación de contenidos:Formativos, educativos y culturales

Edición mensual correspondientea Septiembre de 2015

ISSN 390-5406Dirección FIDAL

Carlos Montúfar 319 E13-352 y MonitorTeléfonos 2448007 - 2446936

e – mail: [email protected]

Quito - Ecuador

Pag.12 Otra vez Palmasola,Pag.13

edu@mensaje

InnovaciónPag. 4Sobre Libros y BibliotecasPag. 5

Editorial

s u m a r i o

Dos miradas sobre labiblioteca (y una exigencia)Pag.6y7

edu@biblioteca

Pag.8y9

edu@entrevista

“La biblioteca: unaposibilidad de desarrollo”

Breve biografíadel libroPag.10y11

edu@libros

Pag. 21 Enseñar significaEmocionar

edu@pedagogos

edu@innovación

Pag.14y15

edu@análisis

Transformación de la educación superior

Pag.16y17

edu@libros

Entre el papely la pantalla

De bibliotecas acentros de informaciónPag. 18y19

edu@biblioteca

Bibliotecas,tecnologíasy paradojasPag. 22

edu@bibliotecas

taBiblioteca de AlejandríaPag.23

edu@bibliotecas edu@océano

Ediciones OcéanoPag.26¡Orientémoslos!Pag.24y25

edu@Método ELI

Page 4: Edunews 99

e d u @ i n n o v a c i ó n

e d u @ i n n o v a c i ó n4

La casa de FIDAL fue escenario propicio para un desayuno en el que Björn Nilsson, presidente de la Real Academia de las Ciencias de la Ingeniería (IVA por sus siglas en sueco), dictó una conferencia sobre la promoción de la innovación a través de la relación entre las empresas y las academias.

Según Nilsson, el espíritu empresarial y la innovación de los suecos han arrojado resultados extraordinarios. Alre-dedor del 50% de ingresos del país llegan a través de la exportación de diversos productos de industrias como Bio-tecnología Farmacéutica, Comunicación, Metalurgia, entre otros. Suecia es uno de los países líderes en cuanto a in-novación en Europa.

La IVA brinda asesorías técnicas, a través de su Conse-jo de Ejecutivos de Empresa (BEC). Esta iniciativa sirve para llenar dos posibles vacíos elementales. Por un lado, este Consejo asegura la conexión de la academia con la sociedad actual de los negocios en Suecia y orienta a las compañías en cuanto a innovación, no solo en mejorar los

productos o servicios, sino también en perfeccionar el pri-mer escalón del proceso productivo, que tiene que ver con la planificación, administración y organización. Y por otro lado, estas asesorías significan un ingreso importante para la IVA, transformándose en recurso financiero a largo plazo para su mantenimiento.

Una de las ideas que trasmite este Consejo se basa en la búsqueda diaria por fortalecer la competitividad de los negocios originarios dentro de su territorio. Así, las univer-sidades, empresas y organizaciones no gubernamentales enlazan sus manos para analizar su entorno actual, imple-mentar nuevos procesos de producción, administrar de for-ma eficiente los recursos y generar productos novedosos.

Las compañías suecas se han vuelto más atractivas para el mercado internacional. Una fórmula de desarrollo que debe ser tomada por los ecuatorianos como modelo a seguir.

INNOVACIÓN, UNA ASIGNATURAQUE DEBEMOSAPRENDERDE LOS SUECOS

Andrés RomeroPeriodista

e d u @ i n n o v a c i ó n

La relación entre empresas y las academias es la vía más adecuada para el desarrollo

Page 5: Edunews 99

Sobre Libros y Bibliotecas

Ro

sa

a

Ar

te

ag

a

Se

rr

an

o

Para quienes amamos los libros, los lugares en los que éstos se encuentran, sobre todo las bibliotecas, apare-cen como esos espacios encantados, repletos de histo-rias, de experiencias, de diversión, de conocimientos.

Porque eso es lo que significan los libros, que si bien han evolucionado a través de los tiempos, desde aque-llos primeros confeccionados con diversos materiales como los papiros, los pergaminos, sin embargo siguen siendo en su esencia, los mismos, fuente de saberes y también de entretenimiento.

También hemos asistido con entusiasmo a la incorpo-ración de las nuevas tecnologías a las bibliotecas, que ahora se dejan seducir por lo digital; por ello hablamos de bibliotecas digitales, cuya vastedad se hace presente de una manera casi inconmensurable, pero que tampo-co deja de ser un reto para los amantes de los libros, ya que lo que proporcionan son facilidades para quienes desean bucear y conocer más sobre los diversos cam-pos en los que los seres humanos nos desenvolvemos

Hay quienes expresan sus temores ante los cambios, y hasta vaticinan la muerte de los libros y por ende de las bibliotecas, sin embargo debemos recordar que ya vati-cinios similares se hicieron cuando apareció la radio, la televisión, elementos que de una u otra manera ponen la información más al alcance de todos.

Sabemos que nunca se ha leído tanto como en los ac-tuales momentos, sabemos que la sed de conocimien-tos no tiene fin, por ello hemos querido dedicar estas páginas a las bibliotecas, sean estas viejas, tradiciona-les, o las novísimas con los últimos avances de la tec-nología. Sabiéndose que una biblioteca no es un simple depósito de libros, sino que es un lugar activo, innova-dor, que genera cambios, que deja a las mentes soñar, y también a la imaginación.

Así es que, bienvenidos a este número temático sobre las bibliotecas, estamos seguros de que lo disfrutarán.

También queremos recordarles que el tiempo corre, y a prisa, y que se acerca la fecha del 10 de diciembre, fecha máxima para la entrega de los trabajos participan-tes en el VIII Concurso Nacional y Tercero Internacional de Excelencia Educativa. Ánimo maestros, a trabajar.

e d i t o r i a l

5e d u @ e d i t o r i a l

e d u @ e d i t o r i a l

Page 6: Edunews 99

Francisco Delgado SantosEscritor. Fundador del Sistema Nacional de Bibliotecas

e d u @ b i b l i o t e c a s

e d u @ b i b l i o t e c a s6

e d u @ b i b l i o t e c a s

Después de lo que se ha escrito sobre la biblioteca por parte de algunos pensadores contemporáneos como Carl Sagan y Jorge Luis Borges —por citar solo dos de los más ilustres—, es bien poco lo que otros podamos decir al respecto. Sagan alude en Cosmos a la Biblioteca de Alejandría, “donde hace más de dos mil años las mejores mentes de la antigüedad establecieron las bases del estudio sistemático de la matemática, la física, la biología, la astronomía, la literatura, la geografía y la medicina”. Y nos recuerda que, desde su creación, en el siglo III a. C, hasta su destrucción siete siglos más tarde, fue el cerebro y el corazón del mundo antiguo:

Alejandría era la capital editorial del planeta. Como es lógico, no había entonces prensas de imprimir. Los libros eran caros, cada uno se copiaba a mano. La Biblioteca era depositaria de las copias más exactas del mundo. El arte de la edición crítica se inventó allí. El Antiguo Testamento ha llegado hasta nosotros principalmente a través de las traducciones griegas hechas en la Biblioteca de Alejandría. Tolomeo III Evergetes quiso que Atenas le dejara pres-tados los manuscritos originales o las copias oficiales de Estado de las grandes tragedias antiguas de Sófocles, Esquilo y Eurípides. Estos libros eran para los atenienses una especie de patrimonio cultural; algo parecido a las copias manuscritas originales y a los primeros fo-lios de Shakespeare en Inglaterra. No estaban muy dispuestos a dejar salir de sus manos ni por un momento aquellos manuscritos. Sólo aceptaron dejar en préstamo las obras cuando Tolomeo hubo garantizado su devolución con un enorme depósito de dinero. Pero Tolomeo valoraba estos rollos más que el oro o la plata. Renunció alegremente al depósito y encerró del mejor modo que pudo los originales en la Biblioteca. Los irritados atenienses tuvieron que contentarse con las copias que Tolomeo, un poco avergonzado, no mucho, les regaló. En raras ocasiones un Estado ha apoyado con tanta avidez la búsqueda del conocimiento.

Sagan homenajea, además, a esa bibliotecaria por antonomasia, que pagó con su vida el culto a los libros y al conocimiento: Hipatia. Nacida en el año 370, en una época en que la mujer tenía muy pocas opciones fuera de su humillante “gineceo”,

se movió libremente y sin afectación por los dominios tradicionalmente masculinos. Todas las historias dicen que era una gran belleza. Tuvo muchos pretendientes, pero rechazó todas las proposiciones matrimoniales. La Alejandría de la época de Hipatia -bajo dominio romano desde hacía ya tiempo- era una ciudad que sufría graves tensiones. La esclavitud había ago-tado la vitalidad de la civilización clásica. La creciente Iglesia cristiana estaba consolidando su poder e intentando extirpar la influencia y la cultura paganas. Hipatia estaba sobre el epicentro de estas poderosas fuerzas sociales. Cirilo, el arzobispo de Alejandría, la despreciaba por la estrecha amistad que ella mantenía con el gobernador romano y porque era un símbolo de cultura y de ciencia, que la primitiva Iglesia identificaba en gran parte con el paganismo. A pesar del grave riesgo personal que ello suponía, continuó enseñando y publicando, hasta que en el año 415, cuando iba a trabajar, cayó en manos de una turba fanática de feligreses de Cirilo. La arrancaron del carruaje, rompieron sus vestidos y, armados con conchas marinas, la desollaron arrancándole la carne de los huesos. Sus restos fueron quemados, sus obras destruidas, su nombre olvidado. Cirilo fue proclamado santo.

DOS MIRADASSOBRE LA BIBLIOTECA

(y una exigencia)

Page 7: Edunews 99

7e d u @ b i b l i o t e c a s

e d u @ b i b l i o t e c a s

e d u @ b i b l i o t e c a s

De acuerdo con el autor citado, no queda ni un solo rollo procedente del contenido físico de aquella gloriosa Biblioteca. Lo cual constituye una pérdida incalculable para la humanidad, si consideramos, por ejemplo, que de las 123 obras teatrales de Sófocles, existentes en la biblioteca, solo sobrevivieron siete. Una de las siete es Edipo rey. Y que cifras similares son válidas para las obras de Esquilo y de Eurípides. Es un poco —compara tristemente Sagan— como si las únicas obras supervivientes de un hombre llamado Wiliam Shakespeare fueran Coriolano y Un cuento de invierno, pero supiéramos que había escrito algunas obras más, desconocidas por nosotros pero al parecer apreciadas en su época, tituladas Hamlet, Macbeth, Julio César, El rey Lear, Romeo y Julieta…

Y retornando a nuestra época, encontramos a Borges, para quien el cielo tenía forma de biblioteca, como podemos evidenciarlo en estos versos tomados de su “Poema de los dones”:

Lento en mi sombra, la penumbra hueca exploro con el báculo indeciso,yo, que me figuraba el Paraíso

bajo la especie de una biblioteca.

¿Y qué pasa en el Ecuador con las bibliotecas? Sabemos que el año pasado se decretó, de un solo pluma-zo, la muerte de más de 500 bibliotecas públicas que funcionaban como una red en todo el país, desde hace casi treinta años; que atendían preferencialmente sectores rurales y urbano-marginales, y que llevaban su presencia benéfica a centros de rehabilitación, ancianatos, hospitales, cuarteles y zonas de frontera… No sabemos de ningún proyecto que siquiera lo haya reemplazado (peor mejorado) y exigimos a los poderes públicos que se pronuncien al respecto.

Page 8: Edunews 99

Redacción Edu@news

e d u @ e n t r e v i s t a

e d u @ e n t r e v i s t a8

EDU: ¿Qué es para Usted una biblioteca?RE: Partiendo de que una biblio-teca es un espacio que alberga libros, publicaciones periódicas y otros documentos, organizados según sistemas preestablecidos, para facilitar a los usuarios la búsqueda de determinada infor-mación, podemos asegurar que, actualmente, constituyen un ver-dadero apoyo escolar, en donde los libros de texto son los más fre-cuentados, pero su función más importante, considero, es que se ha convertido en un espacio en donde los niños se acercan a los libros y tanto ellos como los jóvenes y los adultos aprenden a querer la lectura. De esta manera deja de ser sólo una recopilación que puede ayudar a resolver un problema escolar y se convierte en una posibilidad de desarrollo.La biblioteca pone a disposición, a través de sus colecciones, su espacio físico, sus eventos, sus servicios, su personal biblioteca-

rio y sus usuarios, una diversi-dad de caminos para desarrollar al individuo en forma integral. La lectura cada vez amplía las posibilidades, a mayor número de personas, de conocer mun-dos ajenos que el lector puede hacer propios. Se convierte en un medio de expresión y comu-nicación a través del tiempo y el espacio entre el autor y el lector, provoca un cambio interno en el lector que, a partir de este, pue-de modificar el medio ambiente. Este proceso inicia con una ex-ploración de la palabra escrita, a lo cual sigue la creación de sig-nificados propios y culmina con la acción en el planeta.

La biblioteca brinda un ambien-te tranquilo, respetuoso y con-fiado cuya finalidad principal es facilitar la concentración y la convivencia, pues una de sus funciones principales es mante-ner la memoria colectiva, donde toda persona puede aportar su

conocimiento, inquietud y expe-riencia acrecentando su cometi-do comunitario.

EDU: ¿Cuáles son las prin-cipales diferencias entre bi-bliotecas físicas y virtuales?RE: La mayor diferencia es que la biblioteca física requiere la vi-sita en el espacio físico, es decir que el usuario debe trasladarse hacia la biblioteca para obtener cualquier información, puede en muchos casos requerir la investigación en varios libros y documentos que, revisados en su totalidad, darán con la bús-queda requerida por el usuario; en cambio la biblioteca virtual permite, desde cualquier punto del planeta, realizar la consulta, pues sin estar en ningún lugar está en todas partes, la informa-ción se obtiene en segundos y se puede seleccionar automá-ticamente la temática buscada.

Lo ideal es que las bibliotecas

Sin duda, en el ambiente universitario, una de las bibliotecas con más categoría y trascendencia es la que pertenece a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE. Su director, el inge-niero Rodrigo Estrella, aceptó conversar con edu@news y estas fueron sus respuestas y criterios:

“La biblioteca:Una posibilidadde desarrollo”

Ing. Rodrigo EstrellaDirector de la Biblioteca de la PUCE

e d u @ e n t r e v i s t a

Page 9: Edunews 99

físicas con las bibliotecas vir-tuales estén fusionadas en un mismo espacio y que en un ambiente en donde existe calor humano se ofrezca al usuario equipos, energía eléctrica, inter-net y suscripciones a coleccio-nes virtuales para que cuenten con todas las posibilidades de información.

EDU: ¿Cuáles son las ven-tajas de cada una de ellas?RE: La principal ventaja de las bibliotecas virtuales es el factor tiempo que puede ser me-jor aprovechado al no tener que trasladarnos físicamente a otro lugar para realizar la consulta.

Sin duda la principal ventaja de las bibliotecas físicas es que existe calor humano y eso es de suma importancia para los usuarios, ya que pueden inte-ractuar e intercambiar ideas, compartir gustos y hacer activi-

dades comunitarias. Además, entran en contacto directo con el documento y pueden apreciar su colorido, tamaño, peso, etc. y siempre se puede contar con alguien disponible para orientar en la búsqueda de información.

EDU: La biblioteca de la PUCE: ¿cuenta con los dos tipos de servicios?RE: Por supuesto, la PUCE se ha preocupado de dotar a investigadores y a estudiantes de esta y otras instituciones de un espacio que les provea de todas las posibilidades de información: en un edificio de 6.300 metros cuadrados, una biblioteca física con 130.000 volúmenes de libros, revistas, documentos y de una biblioteca virtual que dispone de más de 600.000 libros virtuales en texto completo, a través de la suscrip-ción a 13 bibliotecas virtuales y 32 hemerotecas virtuales; dis-

pone además de 50 computado-res y WIFI de libre acceso para que los usuarios puedan utilizar estos recursos.

EDU: Para concluir esta con-versación le solicitamos al Ing. Estrella un mensaje sobre las bibliotecas.RE: Es importante para el desarrollo de nuestra nación fomentar el encuentro bibliote-ca-ciudadano, para que éstas actúen como puente entre la comunidad y la información, el conocimiento y la recreación.

Que las bibliotecas se convier-tan en centros de esparcimien-to, encuentro, investigación y desarrollo cultural, dinámico, dotado con tecnología de punta en donde el público encuentre repuestas a sus inquietudes cul-turales e informativas, que sea un efectivo aporte al desarrollo cultural local.

9e d u @ e n t r e v i s t a

e d u @ e n t r e v i s t a

e d u @ e n t r e v i s t a

Page 10: Edunews 99

Brevebiografíadel libro

El libro es algo indefinible. Para el diccionario Larous-se, el libro “es el conjunto de folios impresos y reuni-dos en un volumen encuadernado en rústica o pasta dura”.

El libro es el pensamiento escrito. Por eso, no podría concebirse el conocimiento sin el libro, que vendría a ser la expresión más elevada de la modernidad, y gracias a la imprenta, fue el camino por donde transi-tó la ciencia, el arte y la literatura en los últimos qui-nientos años. El libro se considera, hoy en día, como una expresión de la libertad humana.

OrígenesSe cuenta que en la tierra de Elam –actual Irán- hace más de seis mil años apareció un sistema de sím-bolos impreso en ladrillos. Había nacido la escritura

denominada cuneiforme, desarrollada después por los sumerios, en Mesopotamia. En estos ladrillos se informaba, mediante cuñas, sobre la vida cotidiana, las cosechas, las guerras, la vida hogareña, etc.

Más tarde floreció la escritura pictográfica, es decir, las imágenes –de seres humanos, plantas y anima-les- que representaban situaciones de la sociedad y de la cultura de entonces. Esta escritura se halló en las pirámides de Egipto y sus alrededores. Con el tiempo surgió la escritura ideográficaque dio origen a la fonética y la silábica. Con la creación de la escritu-ra se dio un salto cualitativo sobresaliente, que hizo posible la expresión de los pensamientos en signos con significados. Terminó así la prehistoria y nació la historia.

e d u @ l i b r o s

e d u @ l i b r o s10

e d u @ l i b r o s

foto: sagradafamiliabadajoz.com

El libro siempre será noticia. En las siguientes líneas una recreación so-bre el origen del libro, sus aportes a la cultura y proyecciones, ahora con la aparición del denominado ‘libro di-gital’.Datos sobre la primera imprenta

en el Ecuador.Fausto Segovia Baus

Ex Ministro de Educación y Cultura

Page 11: Edunews 99

RevolucionesLos historiógrafos registran que en la humanidad han existido tres revoluciones: la revolución del lengua-je, la revolución de la escritura y la revolución de la imprenta. Otros añaden la revolución del libro. El len-guaje significó el comienzo de la revolución cultural nunca antes conocida, al producirse, en el homínido más evolucionado, el pensamiento o capacidad cog-nitiva. La escritura, en cambio, implicó el registro del pensamiento en tablas y ladrillos, y la imprenta hizo posible la producción en serie de un invento maravi-lloso: el libro.

Primeros escritoresDesde el punzón y las tablillas de barro, que dieron origen a la es-critura cuneiforme, pasando por la escritura jeroglífica e ideo-gráfica y la invención del papi-ro en Egipto, del papel en Chi-na y del pergamino en Grecia, los primeros escribanos dieron rienda suelta a su imaginación mediante signos o letras, que se relacionaban con sonidos. Los ma-yas también tuvieron escritos mixtos porque combinaron los ideogramas con signi-ficados fonéticos. Se cree que la escritura con alfabe-to tiene unos 4000 años de antigüedad.

Las famosas tablas de la ley fueron antecesores de los libros junto con los papiros, donde se registraron las sagradas escrituras. El código de Hammurabi –escrito en piedra entre 1792 y 1750 a. C.- contiene 282 reglas sobre la justicia; el Ayurveda o el libro de la ciencia de la vida para los hindúes es también un referente, así como Nel Ching, el libro de la medicina china. Pero fueron los romanos los que comerciali-zaron los libros, a partir del año I a.C. Eran copias realizadas por escritores esclavos.

Con 700 años de vida, aproximadamente, el libro tie-ne vida para rato, aunque los agoreros del desastre anuncian su muerte con el advenimiento del libro di-

gital. La experiencia ha dado razón a los amantes de los libros físicos, por lo que representan, por lo que contienen y los afectos que llevan a recuerdos de lec-turas inolvidables.

El libro en el EcuadorEn tiempos de la Colonia, Quito se destacó por sus bibliotecas con libros traídos del viejo mundo.Entre los primeros frailes franciscanos que vinieron a Qui-to se encuentran los flamencos, Fray Jodoco Ricke, primo del emperador Carlos V, y Pedro Gosseal. Con los libros traídos por esos eclesiásticos desde Europa

se inicia la biblioteca del convento de San Francisco.

Las bibliotecas de los monaste-

rios de Quito fueron provistas de libros de obras públicas en España, Francia e Italia. Des-pués varios monasterios esta-blecieron talleres caligráficos donde los frailes copiaban y

adornaron manuscritos. A pe-sar de que en Quito todavía no

existía imprenta, las bibliotecas de esta ciudad atrajeron la admiración de

los visitantes extranjeros del siglo XVIII, y no solamente la de los conventos, sino también las bi-bliotecas privadas.

La primera imprenta fue traída por los jesuitas al Ecuador y se instaló en Ambato. El primer tipógrafo de esta imprenta fue Juan Adán Schwartz, nacido en Dilligen - Alemania, quien llegó a Ambato a fines de 1754. El jesuita José María Maugeri fue el iniciador de la primera imprenta en el territorio nacional.

La razón de su establecimiento en Ambato y no en Quito fue porque el padre Maugeri fue nombrado Su-perior de la Resistencia y el colegio de la Compañía de Jesús en Ambato, y esta imprenta fue trasladada a esa ciudad el 22de febrero de 1750, según Wilson Hallo(1h992).

11e d u @ n u t r i c i ó n

e d u @ n u t r i c i ó n

e d u @ l i b r o s

Page 12: Edunews 99
Page 13: Edunews 99

Andrés RomeroAsistente de programas

OTRA VEZ PALMASOLA,DESPUÉS DE LA VISITA DEL PAPA

Mons. Nicolás Castellanos FrancoPremio Trayectoria de Vida, FIDAL, 2012

Acaba de irse el obispo de Roma y se cierne la desgracia sobre Palmasola. El discurso de Francisco en el patio de la prisión de Palmasola fue contundente: “Reclusión no es lo mismo que exclusión”.

Lamentablemente todo sigue igual. El drama de Palmasola se repite. Hace dos años murieron más de 30 reclusos. Tiene capacidad para 600 y alberga más de 4.800.

Esa es la triste realidad de todas las cárceles de Bolivia.

Es prematuro deducir conclusiones de la visita del Papa. Pero no hay que dejar apagar el fuego.

Una cosa queda claro, regresó a Roma convertido en “el Papa de los pobres”. Y puso el dedo en la llaga al denunciar los males que amenazan a la sociedad, en el discurso valien-te en el Encuentro de Movimientos Populares.

¿Se observa ya alguna reacción, postura, preocupación en la sociedad ante la dura crítica que hizo del actual sistema eco-nómico?: “La avidez por el dinero, arruina la sociedad, destru-ye la fraternidad y pone en riesgo nuestra casa común”. ¿Se empieza a hablar, a vislumbrar búsquedas de lo que él llamó “las tres T: Trabajo, techo y tierra”? Algo tiene que empezar a moverse.

Por ejemplo, “reconocernos en el rostro del otro, con sus mi-serias y heroísmos”.

Y en la Iglesia, ¿qué se nota? ¿Es verdad que hay cambios?

¿Se notan corrimientos, desplazamientos en pastores mayo-res, párrocos, religiosos, fieles hacia las periferias geográficas y existenciales, pisando el barrio y los basurales de los barrios marginales y marginados?

No es superfluo recordar que todo lo espiritual, pastoral, evan-gelizador es sencillo. Cabe preguntarse, ¿nos habremos queda-do en ritos, fórmulas, en la parafernalia de boato, la apariencia, del gasto suntuoso, en el quedar bien, no ser menos que los demás?

Y hayamos olvidado lo primordial: lo espiritual, el encuentro con Jesús, que está en la persona humana, en el dolor de los pobres y excluidos. Lo esencial del encuentro del Papa es tener ganas de orar, de hacer el bien, de descubrir al Señor en el rostro de esos 14.000 niñas y niños, que mueren todos los años en Bolivia, por muertes evitables.

El Papa en Bolivia despertó el deseo, el acceso a lo espiritual, a la búsqueda interior. Entonces la palabra de Francisco nos alimenta y alimenta a todos.

13e d u @ C F F

e d u @ C F F

e d u @ m e n s a j e

Page 14: Edunews 99

e d u @ a n á l i s i s

Desde inicios de la década, Ecuador vive constantes cambios en su sistema de edu-cación. En el año 2000 se crea el Conse-jo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (CONEA) y el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) que impusieron modelos de regulación obligatorios y colegiados para los estándares mínimos, la distribución de los fondos públicos y el aseguramiento de la calidad. Se trataba de un sistema que contaba con un fuerte consenso y gran autonomía.

Con la llegada al gobierno del Economista Rafael Correa (2006), se da un giro a es-tas instituciones rectoras de la educación, un enfoque estatista por encima de la au-tonomía y corporativismo de las anterio-res, generando nuevas instituciones. Los cambios, se orientaron a una intervención y control del Estado por encima de las cor-poraciones universitarias, la búsqueda de un sistema universitario más competitivo entre los docentes y las instituciones, en base a calidad.

Para ello no se hace un simple cambio en la arquitectura organizacional, sino que se afrontó una profunda trasformación crean-do nuevas instituciones dotadas de gran poder para cumplir con los objetivos tra-zados, así nace; la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia,Tecnología e Innovación (SENESCYT); el Consejo de Educación Superior (CES) y el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES).

Sera la Ley Orgánica de Educación Su-perior (LOES), 12 de octubre de 2010, la que inicie el cambio normativo en lo refe-rente a la nueva universidad, que desde el gobierno se quiere implementar y servirá como referente para la creación de nue-

vos reglamentos que sirvan de base legal para articular todos los cambios.

Acápites importantes de esta ley comen-zaron a poner los cimientos de ese cam-bio que las Instituciones de Educación Superior (IES) deberían empezar a afron-tar. Cogobierno en su título III, donde los requisitos para ser Rector o Vicerrector marcaban las primeras discusiones en los debates académicos.

“a) Estar en goce de los derechos de par-ticipación:b) Tener título profesional y grado acadé-mico de doctor según lo establecido en el artículo 121 de la presente Ley:c) Tener experiencia de al menos cinco años en gestión educativa universitaria o experiencia equivalente en gestión:d) Haber realizado o publicado obras de relevancia o artículos indexados en su campo de especialidad, en los últimos cin-co años: e) Haber accedido a la docencia por con-curso público de merecimientos y oposi-ción en cualquier universidad o escuela politécnica: y.f) Tener experiencia docente de al menos cinco años, tres de los cuales deberán ha-ber sido ejercidos en calidad de profesor universitario o politécnico titular a tiempo completo, y haber ejercido la docencia con probidad, eficiencia y pertinencia.”

A partir de este momento las máximas autoridades tenían que pensar en obtener un título de doctorado, según lo estable-cido en el artículo 121 de la LOES, para poder seguir ejerciendo sus mandatos, obligando a buscar Universidades que les brindaran esta posibilidad, a pesar de que la transitoria décimo primera daba un plazo de cinco años desde la aprobación de la ley, es decir hasta octubre de 2015. A día de hoy la mayoría de los rectores y

e d u @ a n á l i s i s

e d u @ a n á l i s i s14

Oscar MonteroProfesor Universitario

Transformaciónde la educación superior

en Ecuador:Una mirada crítica

Page 15: Edunews 99

e d u @ a n á l i s i s

15e d u @ a n á l i s i s

e d u @ a n á l i s i s

vicerrectores de las más importantes uni-versidades del país aún no cumplen este requisito.

Pronto empezaron a aparecer los regla-mentos con el fin de definir, dar sentido y acotar la LOES;Reglamento de régimen académicos, Reglamento de carrera y es-calafón del profesor e investigador del sis-tema de educación superior, como dos de los más de 20 reglamentos y normativa en general emitidas por el CES.

Las IES comenzaban a ver enmarañada su vida institucional por toda una norma-tiva que cambiaba y recibía transitorias al mismo ritmo que se pedía a las universi-dades que se adaptaran a la nueva situa-ción que el gobierno marcaba a través de las instituciones rectoras de educación superior.

A todo esto se sumaba la necesidad de definirse en una de las tipologías que el CEAACES proponía y que servían como punto de partida para ver el número de PhD que una universidad debía tener con el fin de cumplir con lo exigido por la ins-titución rectora.

• Universidades de docencia con inves-tigación, cuya planta docente debe estar conformada con al menos un 70% de pro-fesores con título de doctor, PhD.• Universidades orientadas a la docencia cuya planta docente debe estar confor-mada con al menos un 40% de profesores con título de doctor, PhD.• Universidades de educación continua cuya planta docente debe estar confor-mada con al menos un 60% de profesores e investigadores titulares.”

Pero todo esto adquiere mayores niveles de complejidad cuando llega el proceso de evaluación, cuando el CEAACES em-pieza a medir y a comprobar si las IES cumplen o no los parámetros que para tal efecto han sido dispuestos. Diferentes elementos sirven para analizar y sentar en la banca de los alumnos a las univer-sidades que tendrán que ser evaluadas a través de parámetros como:

Eficiencia Académica, Investigación, Organización, Infraestructura

Este proceso sitúa a las universidades en diferentes categorías que pueden variar en función de parámetros tan simples y a la vez tan inconsistentes como el nú-mero de PhD que una Universidad tenga, obligando a las universidades a contratar docentes con doctorado, independiente-

mente del uso que estas puedan hacer de dichos especialistas. Con este parámetro se piensa que la calidad docente queda garantizada, pero ¿quién garantiza que un PhD sea un buen docente?El doctor es un especialista en un tema concreto, es un investigador de alto nivel, pero no tiene por qué ser un buen docente. La pe-dagogía, las herramientas didácticas no van implícitas con el doctorado.

Otro de los elementos importantes en esta evaluación es el de las publicaciones, el número de artículos de los docentes uni-versitarios publicados en revistas indexa-das, es de los criterios con más peso en el modelo de evaluación llevado a cabo por el CEAACES. La importancia de este criterio trasciende el tema de la evalua-ción y pasa a convertirse en un parámetro determinante en la vida universitaria; una suerte de fetiche académico que norma desde los requisitos de promoción de los docentes hasta sus obligaciones de desempeño académico, pasando por los niveles de remuneraciones de las autori-dades universitarias. (Villavicencio 2014).

Resulta difícil entender la segregación y hasta una suerte de menosprecio de la producción científica nacional al some-ter los artículos publicados en revistas académicas nacionales a una incalifica-ble discriminación. En lugar de valorar y apoyar nuestro acervo académico, las autoridades han optado por seguir obe-dientemente los dictámenes de un im-perialismo, que renuncia a preocuparse por el significado social de su actividad, desvinculándola de los problemas socia-les y aceptando las normas y valo-res de carteles transnacionales (Ayala Mora, 1976).

La universidad por tanto, vive en este mo-mento una suerte de “inquisición acadé-mica” ejercida desde los entes rectores de la educación superior, que mantiene a las IES preocupadas de su evaluación, de la contratación de PhD, de las publi-caciones indexadas, marginando por otro lado la producción científica que nuestras universidades han venido realizando, la tradición y sentido que ha caracterizado a las universidades latinoamericanas yolvi-dándose de los talentos nacionales, cam-biados por “prometeos internacionales”.

En definitiva, pasamos por una reforma de la educación superior, convulsa, sin mucho sentido y llena de sordera institu-cional que no tiene en cuenta a los princi-pales actores; estudiantes, docentes y en general a la comunidad universitaria.

Page 16: Edunews 99

Andrés León CalderónRedacción edu@news

¿Resulta mejor leer un libro, un pe-riódico, un documento o una revista, en una pantalla digital, o en su versión física, en papel? De la respuesta que demos a esta pregunta dependerá aceptar si preferimos las bibliotecas virtuales o las bibliotecas físicas. O si en el mejor de los pragmatismos nos quedamos con las dos.

Se dirá que en la respuesta y pre-ferencia influye la edad del lector y seguro que es así. Las nuevas ge-neraciones con sus computadores, tablets y más dispositivos tecnoló-gicos en acelerados procesos de modernidad, sin duda, defenderán los sistemas digitales, las consultas en pantalla, la lectura en esos instru-mentos que van cambiando las cos-tumbres y formas de actuar. Ellos, los jóvenes y algunos no tan jóve-nes, no tienen problema de adapta-ción, pero a los otros, a los mayores, nos cuesta dejar de lado el querido papel, el periódico o el libro físico, palpable, compañero.

Lejos de mi intención menoscabar la importancia de los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías. Soy testigo de sus aportes en el caso de estudios y consultas de muchas personas que obtienen información, conocimientos y, porque no, entrete-nimiento, con su uso cotidiano. No los critico, por el contrario, conside-ro necesario utilizar en positivo todo ese aporte de la ciencia y la inventi-va actuales.

Yo prefiero el papel. Es que luego de tantos años de convivir con él, de utilizarlo diariamente en la lectura de periódicos y revistas; de gozar de las páginas de sus libros, me es difícil, por no decir imposible, acostumbrar-me a otro sistema y otro material.

En mi acumulación de libros – que me niego a calificarla de biblioteca en homenaje a su desorden y dis-persión – existen obras tan queri-das, tan leídas y vueltas a leer, que en sus páginas viejas encuentro re-

cuerdos de momentos ya pasados de mi vida, junto con el gusto de su literatura o la profundidad de sus ideas que han marcado mi forma de pensar y ser. ¿Cuántos autores están allí, en el estante y en mi re-cuerdo, listos para reunirse conmigo una vez más para transportarme a sus conceptos e historias?

En su homenaje recordaré unos pocos, unos de gran calidad litera-ria, otros no tanto, pero cada uno importante en su momento y con su vitalidad. Así recordaré a Jorge Amado, inmortal brasileño, de Sal-vador de Bahía, con el primer libro que leí de su autoría y que ya viejo y estropeado remueve mi conciencia: “Los Capitanes de la Arena”. Como no releer a José María Gironella y su saga familiarmente novelada: “Los cipreses creen en Dios”, ”Un millón de muertos,“Ha estallado la paz” y “Los hombres lloran solos”. El ecuatoriano Jorge Icaza paseando literalmente por el viejo Quito con su

e d u @ l i b r o s

e d u @ l i b r o s16

Entre el papel

y la pantalla

e d u @ l i b r o s

Entre el papel

y la pantalla

Page 17: Edunews 99

novela “En las Calles”.Isabel Allen-de retratando la tragedia Chilena en su“Casa de los Espíritus”.

Pero también me estremezco al re-cordar esa literatura para niños, ado-lescentes y jóvenes, especialmente con tres obras que llegaron a mis manos y a mis gustos: “Corazón” de Edmundo de Amicis; “Belleza Ne-gra” de la Inglesa Ana Sewell; y la historia del gran torero, de Manuel Benítez, El Cordobés, escrita por un dúo extraordinario Larry Collins y Dominique Lapierre con el título de “O te vestiré de luto”. Y con ellas tantos sueños, tanta imaginación, tanto encontrarse con lo que se con-sidera ideal.

Más que libros aislados, viejos y queridos amigos a quienes recurro

cada cierto tiempo. No los puedo reemplazar por ediciones más mo-dernas y elegantes y menos aún por frías versiones digitales a las cuales recomiendo deban recurrir los lec-tores más jóvenes, ya que en ellas solo cambia el continente, no el in-valorable contenido.

Volviendo al tema de las bibliotecas, pues dependerá de cada quien, de sus gustos, sus posibilidades, sus tiempos. Seguro que ahora el in-finito espacio de almacenamiento puede permitir llevar hasta cada dispositivo muchos más libros, do-cumentos, artículos, que los que pueden caber en la más grande bi-blioteca física y esa es una oportuni-dad extraordinaria para estudiantes e investigadores. Las bibliotecas virtuales ponen al alcance de todos, la ciencia y la literatura del mundo y

es lógico aprovecharlas.

En fin, papel, libros, bibliotecas, en ese mundo maravilloso todo vale, lo importante es leer, aprender, interio-rizar. Influir en los jóvenes el valor de la lectura ya sea para el estudio o para el entretenimiento. En am-bos casos lo bueno es hacerlo con el gusto.

El placer, que nos dan los buenos autores literatos y científicos; poetas e investigadores es parte integral de nuestro ser. Y eso no podrá cambiar-se más allá de su localización en es-pacios físicos grandes o pequeños o en inmensidad de la nube tecno-lógica. Su valor permanecerá y se proyectará.

17e d u @ l i b r o s

e d u @ l i b r o s

e d u @ l i b r o s

Page 18: Edunews 99

Serafín IlvayComunicador y docente

e d u @ b i b l i o t e c a s

e d u @ b i b l i o t e c a s18

e d u @ b i b l i o t e c a s

De bibliotecas acentros d e información

virtualUna tarde cualquiera…- Chao mami- ¿A dónde vas?- A la biblioteca- ¿A dónde ????- ¡A la biblioteca! Mamá ¿qué ya no te acuerdas?... son esos lugares donde hay un montón de libros, de distintos temas y materias, y que están a dispo-sición del público.- Vaya, yo pensé que ya no existían o que más bien estaban desactualizadas… como ahora todo es in-ternet…- Sí mamá, internet… pero un profesor del colegio nos explicó que no todo lo que está en internet es confiable y eso hace que las bibliotecas hayan re-cobrado vigencia, actualizado y modernizado…

¡Y así es! Las bibliotecas dejaron de ser un lugar físico donde solo se guardan libros. Ahora tienen otras posibilidades que hay que conocer y explo-tar. Vía Internet accedemos a la información que se despliega en las pantallas de computadoras, ta-blets o celulares, datos que bien pueden ser refe-rencias, bibliografía, documentos de texto comple-to, audios y videos,o simplemente las coordenadas para llegar hasta una biblioteca física y acceder a los documentos en versión papel, sean libros, re-vistas u otros.

Pero, ¿cómo se llegó hasta este punto?

A finales de los años ochenta llegaron las prime-ras computadoras de escritorio y se desarrollan las primeras fichas de almacenamiento de datos y referencias bibliográficas. Así, la llegada, inclu-sión y desarrollo de nuevas tecnologías, se entre-mezclaron con los libros de las estanterías. En los años noventa, los discos compactos, generalmente musicales, son aprovechados como discos ópticos

para almacenar información como bases de da-tos bibliográficos, textos completos de publicacio-nes periódicas como revistas y periódicos, etc. y pasan a llamarse CD-Rom (Compact Disk - Read Only Memory). Estas pequeñas cajas con discos brillantes desde entonces comparten espacios con los libros tradicionales de pastas duras y variados colores. Desde los anaqueles saltan a distintos y variados centros de formación e investigación, por lo se logra una mayor difusión de información y contenidos que antes estaban únicamente puertas adentro en las bibliotecas.

En esta época también cambian las concepciones, del tradicional “lugar donde se guardan y prestan colecciones de libros”, a una más humanística pro-puesta por la Unesco de “fuerza viva de educación, cultura e información y agente esencial de fomento de la paz y los valores espirituales en la mente del ser humano”, hasta llegar al más actual, que añadi-do a la anterior es“un sistema integrado e interrela-cionado de información”.

En este camino los objetivos, lugares, versiones y públicos también se diversificaron. Las bibliotecas ahora también están en los parques, barrios y sec-tores populares, comunidades indígenas, en donde se dedican a recuperar costumbres y tradiciones culturales; están en versiones móviles como el bi-bliobús, que puede llegar e instalarse en cualquier lugar y atender cómodamente a cualquier persona.

Los usuarios también variaron e incluyeron, por ejemplo, personas con discapacidad, que pueden acceder a cualquier información en variedades de soportes: a las personas con discapacidad vi-sual, además de lenguaje braille, se sumaron au-dio libros, narrados automáticamente desde una computadora; personas con discapacidad auditiva

Page 19: Edunews 99

19e d u @ b i b l i o t e c a s

e d u @ b i b l i o t e c a s

e d u @ b i b l i o t e c a s

pueden mirar y leer una película procesada digital-mente para subtitular palabras y sonidos…

Entonces…El nuevo siglo trajo más y abundante desarrollo tecnológico que democráticamente permite a todo usuario acceso a todo tipo de información desde cualquier dispositivo electrónico, y desde o hacia cualquier parte del mundo.

Hoy el gran mundo virtual es el Internet: una súper y gran base de datos sobre infinidad de temas y con millones de referencias. Es aquí donde una biblioteca hace la diferencia, en la forma de hacer o desarrollar la gestión de la información, el filtrado, la evaluación y la ubicación de cualquier tipo de do-cumento que un usuario cualquiera necesita.

La biblioteca virtual, digital o electrónica es un me-dio por el que se puede accede a diversidad de lis-tados de referencias bibliográficas y/o textos com-pletos que están habilitados para leer, archivar o

imprimir. Además se encuentran nuevos enlaces a otras bibliotecas o sitios de interés relacionadosco-mo cursos o eventos que se estén desarrollando sobre el tema de consulta. También informará so-bre proyectos de investigación o grupos de discu-sión en línea... Pero lo máximo es lograr comu-nicarse directamente con la biblioteca vía correo electrónico o con técnico bibliotecario vía chat, y lograr refinar la búsqueda o investigación.

Pero todo esto se aprende con la práctica, por lo que aquí se recogen algunas sugerencias para búsquedas:en Google, hágalo en ambiente “aca-démico” (scholar.google.com); Youtube educativo (www.youtube.com/education/); Biblioteca Electró-nica de Ciencias (www.scielo.org),Biblioteca Cer-vantes (www.cervantesvirtual.com), Tecnológico de Monterrey (millenium.itesm.mx), Biblioteca OEI (www.oei.es/bibliotecadigital.php), Guía de sitios del Clarin (www.biblioteca.clarin.com/pbda/guiade-sitios.htm), entre otras tantas…

Page 20: Edunews 99

Francisco MoraLa Vanguardia – La Contra

e d u @ a n á l i s i s

e d u @ a n á l i s i s20

e d u @ a n á l i s i s

Enseñarsignifica

Entusiasmo, por favor. No filosofa cuando dice que sólo se puede aprender aquello que se quiere, lo dice desde el estudio del cerebro. No importa mu-cho si en las clases hay ordenadores o no, gana-ríamos más con grandes ventanales, más ejercicio físico y, por encima de todo, con buenos maestros que sepan cómo aprende el cerebro humano y que tengan este entusiasmo, siempre contagioso, so-bre la asignatura que explican. Y también con una sociedad que valore el conocimiento por encima del dinero, que los niños quieran ser Cajal y no Messi, y con políticos honestos. La mejormanera de estimular es dar ejemplo.

Hoy parece difícil despertar el entusiasmo en las aulas.No me cansaré de insistir en ello: sólo se puede aprender aquello que se quiere. La llave es la emoción.

Sí, la capacidad de interactuar con el mundo des-de la curiosidad. El problema es que no tenemos maestros preparados. El maestro es el alma delo que puede ser un pueblo y es una realidad hoy: que es un mago con varita mágica para transformar el cerebro de los niños. Demasiada responsabilidad.

Un maestro transforma la física, la química, la ana-tomía, la fisiología del niño. Le transforma el cere-bro para bien y para mal. Y si no lo sabe, si no es responsable y no está formado para hacerlo, no le puede emocionar. La emoción se transmite. Nada que no pase por la emoción nos sirve en nuestro aprendizaje. Hace falta abrir a los niños la puerta de la curiosidad. Hace falta empezar la clase des-pertándolos. Te tienen que mirar con los ojos muy abiertos. Aunque te tengas que llevar una jirafa a la clase, pero se trata de que digan: “Ohhh!”. Un maestro así, le recuerdas.

La curiosidad es la única llave que abre la atención, que es la puerta del conocimiento. No le puedes de-cir a un niño: “Para atención, ¡hombre!”. ¿Es lo que nos enseña la neurociencia? Efectivamente, y hay tantas cosas que tener en cuenta, como los ritmos circadiarios (los momentos álgidos de la atención de cada niño para optimizar la educación), incluso como influye la arquitectura de la escuela.

Hoy sabemos que un aula con grandes ventana-les, bien ventilada, con una temperatura adecuada y con luz natural produce mejores rendimientos. Yque clases estrechas con poca luz potencian la agresión y la depresión.

Quizás es pedir mucho. Estos cerebros infantiles están creando más de 100.000 millones de contac-tos sinápticos por minuto. En buenas condiciones serán más listos y más sanos. ¿Y más felices?

El cerebro no está diseñado para qué seamos fe-lices, sino para sobrevivir, pero es responsabilidad nuestrohaber instrumentalizado y creado una vida de estrés.

¿Demasiadas horas de escuela, deberes y extraescolares?Los estamos ahogando. Los niños hasta los 8 años tendrían que estar jugando, por-qué el juego es el disfraz del aprendizaje. Y tam-bién lo es a los 20 y a los 50.

Cuando somos adultos lo que hacemos cuando podemos es huir de nuestra consciencia, que nos atenaza y nos esclaviza, y lo hacemos jugando o viendo jugar. Pero cuando tienes que poner los ci-mientos de lo que será el mundo adulto, hace falta potenciarlo.

emocionar

Page 21: Edunews 99

e d u @ p e d a g o g í a

e d u @ p e d a g o g í a21

e d u @ p e d a g o g í a

e d u @ e x c e l e n c i a

e d u @ e x c e l e n c i a21

e d u @ e x c e l e n c i a

sube

y b

aja

Sube

Baja

Qué el Ecuador pueda quedar fuera del Mundial de Futbol Sub 17, ya es una mala noticia, pero es más negativa porque esta situación está siendo analizada en los organismos inter-nacionales de este deporte, por las acusaciones de jóvenes-que participaron con falsificación de sus edades y documen-tos. Quienes lo hacen, quienes participan del negocio de la compra venta de futbolistas, dañan la imagen del país y aten-tan contra los valores de una juventud que desde su situación económica ve en el futbol una salida hacia la superación

“Chicas en la Ciencia” es un club integrado por jóvenes de entre 11 y 16 años. Esta iniciativa, promovida por el Museo Interactivo de la Ciencia, es un espacio de entretenimiento y saber que bus-ca aproximar a las integrantes hacia el campo de la investigación con el objeto de impulsar proyectos en las diferentes áreas del conocimiento, con el objeto primordial de ayudar a la superación de la sociedad ecuatoriana abriendo posibilidades a nuevas em-prendedoras. Hay una excelente respuesta de las adolescentes a esta iniciativa.

CHICAS EN LA CIENCIA

EL ESCANDALO DE LA SUB 17

BIBLIOTECA

FLOTANTECURSOINTENSIVO DE

MATEMÁTICAS

La biblioteca flotante más grande del mundo, “MV Logos Hope” de

la asociación sin fines de lucro de Alemania “Good Books for All

(GBA) Ships” hizo escala en el Puerto de Taichung para celebrar una

feria flotante de libros en ese puerto de Taiwán. Es la mayor feria flo-

tante de libros ya que están siendo exhibidos más de 5.000 libros, con

temas relacionados con la ciencia, los deportes, la culinaria, el arte,

la filosofía y las lenguas, además de una sección especial dedicada a

los libros infantiles.

En el transcurso de los últimos 45 años, los barcos de dicha orga-

nización han visitado más de 160 países y han recibido a más de 44

millones de visitantes a bordo.

Se inauguró el Primer Curso Intensivo Vacacional de

Matemáticas para Niños y Jóvenes impulsado por el Cen-

tro de Capacitación y Asesoría Pedagógica (CENIVAC).

El evento tuvo lugar en las instalaciones de la institución,

ubicado en al norte de Quito. Alrededor de 20 niños de la

escuela Manuelita Sáenz tienen la oportunidad de aprender

matemáticas a través del curso intensivo que durará un mes,

dictado por el profesor Wilson Tapia Tamayo quien fue ga-

nador de una Mención de Honor en el Séptimo Concurso

Nacional y Segundo Internacional de Excelencia Educativa,

en abril del 2015.

PROHIBIDO PROHIBIR

Fausto Jaramillo ex funcionario de FIDAL y permanente colaborar de nuestras publicaciones presentó su libro: Prohibido

prohibir,en el cual hace una recopilación analítica y reflexiva sobre la trascendental década de los sesenta del siglo pasado.

Al respecto el antropólogo mexicano Axel Ramírez afirma: “… ¡Felicidades! Lograste una obra maestra al recorrer esa

brillante época que fueron los 60s. Tu atrapadora sintaxis y la ligereza de tu pluma lo hacen eso: ¡Un texto único! Las

ideas se hallan bien hilvanadas, los acontecimientos históricos precisos, la información nutrida y valiosa. En pocas pa-

labras, ¡me encantó! Lograste remontarme a muchos sucesos de los que fui testigo presencial y por lo mismo retrocedí

en el tiempo, con la nostalgia que ello amerita, no sin soltar una que otra lágrima por aquellos años que ya pasaron y

que no volverán. A varios de los que mencionas los conocí personalmente, por lo que tu texto constituye un gran regalo

para mí..”

Page 22: Edunews 99

e d u @ b i b l i o t e c a

e d u @ b i b l i o t e c a22

e d u @ b i b l i o t e c a s

Eduardo Puente Hernández,Director de la BibliotecaFLACSO Sede Ecuador.

Presidente de la Asociación Ecuatoriana de Bibliotecarios

La lógica tecnológica que se nos ha impuesto el mercado se caracteriza por la obsolescencia casi inmediata de herramientas que son substituidas por nuevas herramientas que aparecen con un nuevo valor de uso específico, que agregan un plus al uso anterior y que, por lo mismo, vuelven a cautivar al con-sumidor, nos encerrarnos en un círculo vicioso en donde lo que impera es la ganancia del mercado y la dependencia cada vez mayor a ese instrumental tec-nológico en constante cambio.

Cuando hablamos del futuro, inelu-diblemente pensamos en bibliotecas ligadas al desarrollo y uso de las nue-vas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Es más, el futuro está ya entre nosotros, las bibliotecas han ido incorporando una variada se-rie de dispositivos de última generación en la gestión bibliotecaria y en nuestro país algunas bibliotecas universitarias y especializadas se han nutrido de un interesante arsenal tecnológico que dan cuenta de losrecursos digitales en el mundo de hoy.

Ahora resulta anacrónico que la colec-ción no se halle en el catálogo de ac-ceso público en Internet (OPAC); se ha vuelto común hablar del software de gestión bibliotecaria, o de sistemas inte-grales de gestión bibliotecaria basados, unos en software libre y otros en soft-ware propietario. En estos sistemas, se tienen automatizados varios procesos, como la catalogación tanto del material

impreso como del digital y el uso del protocolo Z 3950 para la importación de metadatos y la ubicación del catálogo en línea, el préstamo a domicilio, el auto préstamo y la auto devolución, inventa-rios, adquisiciones, alarmas, etc.

Otros elementos tecnológicos que se han incorporado a varias bibliotecas del país se relacionan con la suscripción a bases de datos de revistas científicas; buena parte de las bibliotecas univer-sitarias y otras institucionales cuentan con este servicio, la adquisición a per-petuidad de libros electrónicos, la cons-trucción y puesta en uso de repositorios digitales, son otros de los servicios con los que cuenta el país, incluso se han empezado a diversificar los soportes de estos libros electrónicos y de revistas virtuales de acuerdo a los formatos que impone el mercado. Hoy resulta indis-pensable la presencia de la biblioteca en las redes sociales, sean estas Face-book, youtube, twitter, etc.

Es de esperar que esta tendencia a la automatización de muchos procesos y servicios de la biblioteca continúe en forma sostenida, incluso que se agudice en pocos años, lo que nos lleva a decir desde ahora que las tecnologías se han tomado a las bibliotecas.

Sin embargo dista mucho que la tecno-logía sustituya totalmente a la biblioteca física, pues los libros impresos tienen “algo” que los vuelve insustituibles.

En Ecuador asistimos a una situación paradójica: mientras hay bibliotecas equipadas tecnológicamente, la gran mayoría, en especial bibliotecas es-colares y públicas, se encuentran en situación lamentable (salvo honrosas excepciones) con colecciones desac-tualizadas, sin estantería abierta, con préstamos solo en sala y no a domicilio, en donde prevalece el criterio de que la biblioteca sigue siendo un lugar de castigo tanto para el usuario como para el bibliotecario. Advertimos que no exis-ten políticas públicas para el desarrollo y fortalecimiento de las bibliotecas; no hay una legislación sobre la materia y no existe ningún organismo estatal que agrupe a las bibliotecas, ni que brinde asesoramiento ni lineamientos de ges-tión.

La Asociación Nacional de Biblioteca-rios, busca convertirse en ese espacio aglutinador que permita la organización, actualización y capacitación de los so-cios; anualmente se convocan Congre-sos donde el gremio discute, reflexiona y socializa experiencias, incluso está por salir en el mes de octubre el primer número de la Revista Ecuatoriana de Bibliotecología, Códice, marcando, la pretensión es que se convierta en una revista indexada, que se distribuya a nivel internacional; de esta manera se marca una nueva época, de esperar que dicha asociación se sigua fortale-ciendo, en beneficio de las bibliotecas y de los bibliotecarios, para contrarrestar la anomia estatal en esta materia.

BIBLIOTECAS,TECNOLOGÍAS

Y PARADOJAS

Page 23: Edunews 99

23e d u @ b i b l i o t e c a

e d u @ b i b l i o t e c a

e d u @ b i b l i o t e c a s

Sergio ParraEditor Xataka Ciencia, Barcelona, España

23e d u @ d e p o r t e

e d u @ d e p o r t e

e d u @ b i b l i o t e c a s

1. Todo el conocimientoActualmente no existe equivalente físico a la Biblioteca de Alejandría. La Biblioteca Británica recibe un ejemplar de cada obra que se publica en inglés, pero no aspira a albergar una colección de manuscritos de todo el mundo, ni contener la suma del conocimiento humano. Acaso el equivalente digital más próximo sea una mezcla de Wi-kipedia con Google.

2. El conocimientono es de nadieCon la misma ferocidad con la que Google intenta escanear todos los libros del mundo, hace más de dos mil años se intentó acaparar cada fragmento de información útil que se hallara por el planeta. No importaba quién lo había es-crito. Lo importante era conservarlo y conectarlo al resto de información. Como explica Simon Garfield en su li-bro En el mapa:”Se confiscaron bibliotecas privadas: los manuscritos que llegaban a la ciu-dad por mar se transcribían o traducían, y no siempre se devolvían: con frecuencia, los barcos se hacían a la mar con copias, en vez con los originales”.

3. PapiroLa Biblioteca de Alejandría no tenía forma de digitalizar la información pero necesitaba un soporte para conser-varla. Ese soporte era el papiro. Tan importante se hizo

el papiro en una época donde no era especialmente útil para nada, que Alejandría se convirtió en el mayor impor-tador de papiro y de repente la oferta se agotó. Algunos afirmaban que todo el papiro se empleaba para abaste-cer a la Gran Biblioteca, mientras que otros detectaron una trama destinada a impedir el desarrollo de coleccio-nes rivales: elitismo, pasión y búsqueda que reconoce-

rán todos los coleccionistas obsesivos de libros y mapas.

4. La primera universidadLa Biblioteca de Alejandría fue la pri-mera universidad del mundo, un cen-tro de investigación y diálogo, entre cuyos eruditos se encontraban el matemático Arquímedes y el poeta Apolonio. Allí se debatían principios médicos y científicos, cuestiones de

filosofía, literatura y administración política.Allí fue donde se dibujaron los

primeros mapas del mundo.

5. AlejandroLa creación de la Biblioteca se debe en gran parte a Ale-

jandro Magno, quien había estudiado con Aristóteles moral, poesía, biología, drama, lógica y estética. Tras sus conquis-tas, aspiró que su legado no fuera símbolo de destrucción, sino de cultura. Un lugar donde la concepción helenística del mundo se difundiera por todo el imperio y más allá.La Biblioteca se terminó varias décadas después de la muerte de Alejandro:

Cinco cosas increíbles sobre la Biblioteca de Alejandría:

El centro del saber del mundo antiguo

Si tuviéramos un plano de la antigua Alejandría, veríamos un lugar metódico, un sistema reticular de bulevares y pasa-jes. La Biblioteca y el Museo se hallan en el centro, en el Barrio Real. La ciudad rodeada de agua, con el Gran Puerto donde se levanta el Faro, una de las Siete Maravillas del Mundo, de más de cien metros de altura, y sobre él arde una llama que, reflejada por un espejo, es visible a una distancia de 50 kilómetros mar adentro.

Sería difícil no percibir la metáfora: Alejandría era una atalaya, un hito liberado y liberador en una ciudad que palpitaba con el pensamiento más avanzado.

La Biblioteca de Alejandría constituye un evento extraño. Parece no encajar en un mundo sumido en las tinieblas y su historia es, en cierto modo, una romántica metáfora sobre anhelos de conocimiento, miedos a saber lo que no se debe saber, y conflictos entre creencias, que poco o nada se conmueven ante las evidencias.

Cinco cosas sobre estarara avis del conocimiento, también científico, en una época (fue fundada en 330 A.C.) donde la brutalidad se premiaba mucho más que saber leer.

Page 24: Edunews 99

e d u @ M é t o d o E L I

e d u @ M é t o d o E L I24

e d u @ M é t o d o E L I

Dr. Ramón F. Ferreiro Gravié, Ph.D. Nova Southeatern University, USA.

Más que hablar y hablar en clase, orientemos a nuestros alum-nos a “trabajar” en clase y fuera de ella (Flipped Classroom). Los buenos maestros orientan a sus alumnos en lo que hay que hacer y cómo hacerlo para aprender. La orientación de la atención de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje-enseñanza ya sea en un salón de clases presencial, virtual, o a distancia, en o fuera del aula, es una función didáctica impres-cindible si optamos por una enseñanza activa, de participación y de construcción social del conocimiento.

La atención es un proceso psicológico básico, consistente en la excitación óptima de los órganos sensoriales hacia determinados estímulos al mismo tiempo que se inhiben hacia los restantes coincidentes en espacio y tiempo. Es decir en otras palabras, consiste en enfocar aspectos de la realidad por lo llamativo o importante que éstas resultan para la satisfacción de necesidades y expectativas.

Los estudiosos han establecido diferentes tipos de atención. Nos interesa la atención activa, voluntaria e intencionada, aquella en que el sujeto que aprende concentrará su mente en determinado objeto de conocimiento, actividad, de modo consciente dado por la situación de aprendizaje organizada por el maestro.

La orientación (Momento “O” del método ELI) es condición necesaria, aunque no suficiente para que el alumno aprenda. En los artículos anteriores hemos resaltado la trascenden-cia de otras funciones didácticas cuyo cumplimiento como lo

demuestran nuestras investigaciones, aumenta las probabili-dades de aprendizaje tales como, la recapitulación (Momen-to “R”), el procesamiento de la información (Momento PI) e incluso las interacciones sociales (Momento “I” del método ELI), entre los miembros del grupo en el aula.

Un enfoque activo centrado en el alumno exige un “apren-dizaje haciendo” (Learning by doing) en otras palabras, ac-tividad y comunicación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje por lo que la orientación de la atención se con-vierte en una función de vital cumplimiento. Qué hacer y para qué, con quién y cómo, son entre otras algunas de las cues-tiones que el maestro deberá orientar en un salón que debe distar mucho del tradicional, en que el profesor declamaba (“explicaba”) sobre un tema y cuando más hacía algunas pre-guntas, solicitaba ir al pizarrón, o bien orientaba un ejercicio, etc. desconociendo el rol protagónico del alumno en la cons-trucción de su conocimiento.

La orientación de la atención para que otros aprendan constituye todo un desafío para cada uno de nosotros, los maestros, y exige entre otras cosas una muy buena plani-ficación de la lección, lección por lección, el cumplimiento de determinadas funciones didácticas y el desarrollo de nuestra parte de competencias profesionales didácticas como las del método ELI, que nos permitan por ejemplo, captar, mantener y desarrollar la atención voluntaria y consciente de nuestros alumnos en lo que hay que hacer para aprehender el contenido de la lección.

¡ORIENTÉMOSLOS!

Page 25: Edunews 99

25e d u @ M é t o d o E L I

e d u @ M é t o d o E L I

e d u @ M é t o d o E L I

Imposible aprender sin prestar atención. Pero por otra parte difí-cil captar y mantener la atención de las generaciones actuales, si solamente hablamos (¿explicamos?) y preguntamos. No es fácil captar la atención, mantenerla en el tiempo de la lección y ejercitársela de modo tal que se incremente su capacidad po-tencial de cada uno de estar atentos conscientemente.

No es fácil, pero es posible y necesario. Recordemos que formamos a una generación, los Net, que entre otras muchas peculiaridades está que son capaces de “atender” y hacer varias cosas a la vez. Tiene generacionalmente hablando una atención muy distribuida, no es que sean disperso, son capaces de “prestar atención” a la vez a varias cosas aunque el nivel de profundidad deje mucho que desear y los períodos en que lo estén no son muy prologados.

Por todo lo anterior se requiere que el maestro cuente con estrategias didácticas, de enseñanza, como herramientas de mediación entre los estudiantes y el contenido de ense-ñanza y los estudiantes entre sí, para orientar la atención de sus alumnos dado las variables implicados por ejem-plo, la edad cronológica y mental, los gustos e interés, las condiciones sociales y culturales de vida de la comunidad, el tipo de actividad a realizarse, la finalidad propuesta de aprendizaje, etc. Existen múltiples estrategias que le faci-litan al maestro captar, mantener y desarrollar la atención de su grupo. Hay que conocerlas y aplicarlas creativamen-te. Hay que tener un repertorio (Base de datos) de ellas para aplicarlas consecuentemente.

Las estrategias didácticas del momento “O” del método ELI en esencia, constituyen lo que J. Bruner conceptualizó como “andamiaje” lo que nos permite` brindar distintos ni-veles y tipos de ayuda para lograr que el alumno aprenda al hacer posible “moverlos” en su zona de desarrollo po-tencial (L.S. Vigostky).

Se ha demostrado que la actividad con los Net orientada a un fin preciso y realizada con las estrategias que corres-ponden no solo los mantienen activos y participativos sino que logra concentrarlos de modo consciente y voluntario

y además contribuye a la aparición del interés, del entu-siasmo, y la motivación por la misma. Recordemos que cuando algo nos gusta prestamos atención voluntariamen-te y se da poco a poco y de modo creciente un “apego” por lo que hay que hacer y lograr. Ninguna de esas variables que tanto influyen en el aprendizaje, están aisladas, to-das se interrelacionan, y responden a un contexto en el que el maestro es su principal constructor y en el que el sentimiento de aceptación de todos y cada uno de ellos es condición esencial.

Esto exige un comportamiento profesional del maestro dis-tinto, un enfoque del trabajo desde la perspectiva desde nuestro punto de vista de la teoría psicológica del cons-tructivista y desde una metodología para hacerla posible, realmente posible en el aula, como es el aprendizaje coo-perativo. Pero no basta, el maestro requiere para ser cada vez mejor profesional de la enseñanza; tener un método y nosotros les proponemos el método constructivista ELI de aprendizaje cooperativo que en esencia es el cumpli-miento de siete funciones didácticas a las que les estamos dedicando estos artículos Edu@news, y una de ella es la de la orientación de la atención de los miembros del grupo.

Te invitamos a reflexionar sobre cómo orientas la atención de tus alumnos, cómo captas, mantienes y contribuyes a que cada uno de ellos incremente sus niveles de aten-ción voluntaria y consciente. Escribe tus respuestas. Deja constancia de cómo lo haces. Recuerda según L.S. Vigos-tky, “escribir es pensar dos veces”. Te sugerimos además localizar en algún buscador electrónico, por ejemplo Goo-gle o Yahoo, a Jerome Bruner y su concepto de ANDA-MIAJE (Scaffolding). Elabora tu respuesta y compártela con colegas y amigos y por supuesto conmigo a [email protected] escribiendo en el asunto del mensaje: DI-DACTICA 3.0 y danos tu datos: nombre, escuela o colegio, región, país.

Fuente: Ferreiro, R. (2012). Cómo ser mejor maestro. El método ELI. México: Trillas

¿Cómo captar y mantener la atención?

Page 26: Edunews 99

LA LLAVETone AlmhjellAlgo muy extraño está ocurriendo en la casa que los padres de Lin aca-ban de alquilar. Ella no sabe de qué se trata pero las señales son inquie-tantes. Cae en sus manos una misteriosa llave que abre la puerta de otro universo. Se trata del mundo Sylver. Este reino congelado es el hogar de todos los animales muertos que alguna vez amó un niño. Allí, Lin se reunirá con su querido perro Rufus, la mascota que enterró bajo el rosal. Juntos emprenderán una peligrosa aventura llena de magia y peligro. Suspenso, emoción y un puñado de personajes inolvidables esperan a los lectores de esta mágica aventura, la cual está destinada a convertirse en un clásico juvenil.

La llave es una preciosa novela de fantasía, exquisitamente ilustrada por IanSchoenherr. Su autora, ToneAlmhjell, es de origen noruego y ha construido un fabuloso mundo de nieve y magia donde sus habitantes son todas las mascotas que alguna vez amaron a un niño.

SARAJEVOAlfonso ArmadaEn nuestro imaginario, Sarajevo es un topónimo vinculado con el asedio, la supervivencia, el horror. En el contexto de la guerra de Bosnia, a prin-cipios de los años 90, la ciudad se convirtió en una red de balas cruzadas y proyectos culturales, de destinos negados y de gestos esperanzadores, de carestía e imaginación. Alfonso Armada estuvo allí y nos lo cuenta. Lo hace con una prosa precisa y lírica, que recurre tanto a la bitácora como a la crónica, tanto al apunte personal como al texto de opinión, para transmitir la complejidad del conflicto que decidió la Europa del siglo XXI en un libro lleno de desgarros.Lo acompañan dos grandes conocedores de la antigua Yugoslavia: con sus fotografías el prestigioso fotorreportero Gervasio Sánchez compañero de viaje del autor, que también fue testigo de la guerra; y con su prólogo, Clara Usón, autora de una novela indispensable sobre el tema, La hija del Este.

Una crónica personal y periodística que recuerda uno de los momentos más dramáticos de la historia europea reciente, la guerra en Bosnia y el cerco de Sarajevo.

EL NIÑO 44Tom Rob Smith

Héroe de guerra y agente del servicio de seguridad de la Unión Soviética, Leo StepánovichDemídov cree ciegamente que su país es el paraíso de la igualdad y la fraternidad sobre la Tierra, una alianza de ciudadanos libres y trabajadores prósperos que merece la pena defender de sus múltiples ene-migos con todos los medios imaginables, incluidos la delación, la represión y el castigo severo a los infractores. Pero el día que lo obligan a espiar a su propia esposa por supuesta traición a la patria, a Demídov comienza a caérsele la venda de los ojos. Ni sus condecoraciones ni su inmaculada hoja de servicios le sirven para evitar ser degradado y expulsado de Moscú. Obligado a incorporarse a la milicia, se encuentra con el caso de una serie de asesinatos de niños que las autoridades han dado sospechosamente por cerrado. Con muy poco que perder, y convencido de que un despiadado criminal anda suelto, Demídov se lanza a resolver el misterio por su cuenta.

Primera novela del escritor inglés Tom Rob Smith retrata con inusual rea-lismo el ambiente claustrofóbico y la crueldad del estalinismo. La versión cinematográfica ha sido producida por Ridley Scott y dirigida por Daniel Es-pinosa.

LLUVIA DE JUNIOJabbourDouaihyLluvia de junio es la historia de un retorno a casa, desde América hasta el Líbano, que acaba convirtiéndose en la investigación de un crimen: Elia bus-cará encontrar las razones del «incidente», que es como llaman al atentado que en los años cincuenta mató a su padre y que a él lo obligó a marcharse. Pero tendrá que hacerlo a partir de recuerdos, fotografías y relatos contra-dictorios salidos de familias inmersas en una guerra continua.

Douaihy presenta un collage de narraciones, todas ellas de una belleza ex-cepcional, que se adentran en el «incidente» y aleja definitivamente la lite-ratura árabe de los clichés de lo exótico y la sitúa de lleno en la modernidad

Page 27: Edunews 99
Page 28: Edunews 99