edunews junio 84

28
publicación mensual / correspondiente a junio 2014 / / # 84 año 14 ISSN 1390-5406

Upload: fundacion-fidal

Post on 01-Apr-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Edu@News de junio 2014

TRANSCRIPT

publ

icac

ión

men

sual

/co

rresp

ondi

ente

a ju

nio

2014

//

# 84

año

14

ISS

N 1

390-

5406

s u m a r i o

s u m a r i o3

Presidenta EjecutivaRosalía Arteaga Serrano

DirectoraClaudia Arteaga Serrano

EditorAndrés León

Consejo EditorialLucía Lemos, Arvelio García, Simón Zavala, HernánRodríguez Castelo, Eduardo Castro, Daniel López,

Fausto Segovia, José Brito Albuja, Axel Ramírez,Marcelo Fernández de Córdoba, Francisco Proaño

Arandi.

Fotografía© Fausto Jaramillo

© Eduardo Mendoza© Photoexpress

Dirección de ArteHenry Méndez Mora

[email protected]

Diagramación y DiseñoLADIECIOCHO comunicaciones

Telf.: 2800 829 . 099 8375 080

Portada© photoxpress

ImpresiónGRUPO IMPRESOR

Identificación de contenidos:Formativos, educativos y culturales

Edición mensual correspondientea Junio de 2014

ISSN 1390-5406

Dirección FIDALCarlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor

Teléfonos 2448007 - 2446936e – mail: [email protected]

www.fidal-amlat.orgQuito - Ecuador

www.fidal-amlat.org

Pag. 19

edu@mundial

Vacaciones escolaresPag. 10 y11

edu@vacaciones

Carta de EinsteinPag. 4

edu@padres

Un tiempopara descansarPag. 5

Editorial

Pag.13

edu@noticias

escritores latinoamericanos

Pedro Jorge VeraPag. 23. Pag. 26

edu@océano

EL ACOSO(Bullyng)Pag. 17

edu@psicología

Verano, tiempo libre, comunicación

Pag. 8y9

edu@vacaciones

s u m a r i o

Oportunidado problemaPag.6y7

edu@vacaciones

Ecuador vive su terceraaventura mundialistaPag. 20

edu@noticias

VacacionesPag. 22

edu@vacaciones

Pag.1 6

edu@paz

Ceremonias de Ianzamiento de la Bandera de la PazPag.1 4y15

edu@vacaciones

En tren haciala historia

Pag.24

edu@educación

Llegaron las Vacaciones

e d u @ p a d r e s

Cuando propuse la teoría de la relatividad, muy pocos me entendieron y lo que te revelaré ahora para que lo transmitas a la humanidad, también chocará con la incomprensión y los perjuicios del mundo. Te pido que la custodies todo el tiempo que sea necesario, años, dé-cadas, hasta que la sociedad haya avanzado lo suficiente para acoger lo que te explico a continuación.

Hay una fuerza extremadamente poderosa para la cual hasta ahora la ciencia no ha en-contrado una explicación formal. Es una fuer-za que incluye y gobierna a todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido identificado por nosotros. Esta fuerza univer-sal es el amor.

Cuando los científicos buscaban una teoría unificada del universo olvidaron la más invisi-ble y poderosa de las fuerzas.

El amor es luz, dado que ilumina a quien lo da y lo recibe. El amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras. El amor es potencia, porque multiplica lo mejor que tenemos y permite que la huma-nidad no se extinga en su ciego egoísmo. El amor revela y desvela. Por amor se vive y se muere. El amor es Dios, y Dios es amor.

Esta fuerza lo explica todo y da sentido a la vida. Ésta es la variable que hemos obviado durante demasiado tiempo, tal vez porque el amor nos da miedo, ya que es la única energía del universo que el ser humano no ha aprendi-do a manejar a su antojo.

Para dar visibilidad al amor, he hecho una sim-ple sustitución en mi ecuación más célebre. Si

en lugar de E= mc2 aceptamos que la energía para sanar el mundo puede obtenerse a través del amor multiplicado por la velocidad de la luz al cuadrado, llegaremos a la conclusión de que el amor es la fuerza más poderosa que existe, porque no tiene límites.

Tras el fracaso de la humanidad en el uso y control de las fuerzas del universo, que se han vuelto contra nosotros, es urgente que nos ali-mentemos de otra clase de energía. Si que-remos que nuestra especie sobreviva, si nos proponemos encontrar un sentido a la vida, si queremos salvar el mundo y cada ser viviente que en él habita, el amor es la única y la última respuesta.

Quizás aún no estemos preparados para fabri-car una bomba de amor, un artefacto lo bas-tante potente para destruir el odio, el egoísmo y la avaricia que asolan el planeta. Sin embar-go, cada individuo lleva en su interior un pe-queño pero poderoso generador de amor cuya energía espera ser liberada.

Cuando aprendamos a dar y recibir esta ener-gía universal, querida Lieserl, comprobaremos que el amor todo lo vence, todo lo trasciende y todo lo puede, porque el amor es la quinta esencia de la vida.

Lamento profundamente no haberte sabido expresar lo que alberga mi corazón, que ha latido silenciosamente por ti toda mi vida. Tal vez sea demasiado tarde para pedir perdón, pero como el tiempo es relativo, necesito de-cirte que te quiero y que gracias a ti he llegado a la última respuesta.

Tu padre,Albert Einstein

Como en junio se celebra el “Día del Padre”, en Edu@news hemos considerado que el siguiente artículo es un ejemplo y un homenaje.

e d u @ p a d r e s

e d u @ p a d r e s4

FRAGMENTO DE LA ULTIMA CARTA DE EINSTEIN A SU HIJA

e d i t o r i a l

e d i t o r i a l 5

UN TIEMPOPARA DESCANSAR

e d i t o r i a l

Ro

sa

a

Ar

te

ag

a

Rosalía Arteaga [email protected]

Vientos, soles, cielos azules, cometas en el aire, han sido siempre el anuncio de las va-caciones, aunque el frío acompaña mis re-cuerdos de ese período en la querida Cuen-ca; ahora, con los cambios que se producen en el clima, no estamos seguros de qué es lo que nos espera, lluvias tal vez, acompa-ñadas de vientos, de fríos; lo que sí sabe-mos es que se acerca el tiempo del descan-so para los estudiantes de la sierra y de la región amazónica.

Un tiempo en el que lo que además de diferen-tes oportunidades para el ocio, lo que se debe tratar es de cambiar de actividades, pensar en hacer aquellas cosas que no las podemos ejecu-tar en el día a día de los temas laborales.

Siempre habrá opciones para que las va-caciones sean un período inolvidable, sean estas los campamentos vacacionales, las actividades lúdicas, artísticas, deportivas. Nosotros en esta publicación lo que preten-demos es abrir las puertas de la imagina-ción, ofrecer a los padres de familia varias alternativas para el uso del tiempo libre de sus hijos, lo que no significa el que dejen de asumir ciertas obligaciones al interior de los hogares, lo que implica que el período formativo sigue, en una diferente dimensión.

La conjugación de tiempos de trabajo y otros de asueto, es una necesidad, hace que el equilibrio se mantenga y que recarguemos nuestras baterías de la energía indispensa-ble para continuar.

e d u @ v a c a c i o n e s

e d u @ v a c a c i o n e s6

e d u @ v a c a c i o n e s

Llega junio y con él los exámenes finales, pa-

ses de año, éxitos y tristezas. Llegan las va-

caciones. Es el momento en el cual muchos

padres de familia o no han conseguido, o no

tienen la posibilidad de disfrutar del tan ansia-

do período de descanso. Los niños y jóvenes

están eufóricos, no tienen que madrugar ni ha-

cer deberes, pero sus padres se encuentran

seriamente preocupados ante la idea de que

sus hijos tengan todo el día libre.

No se puede olvidar que hoy por hoy ambos

padres deben trabajar por razones eco-

nómicas o profesionales; tampoco

se puede soslayar la situación

de que en muchos hogares

existe un solo jefe de familia,

generalmente la madre, que

además debe trabajar fuera

de casa. Por otro lado tam-

poco es que todas, ni siquiera la

mayoría de las familias, tienen dispo-

nibilidades como para salir al campo, a la playa

o a visitar otros países y, es más, el gasto en

los llamados campos o cursos vacacionales

también significa un sacrificio, aunque sea pe-

queño, en sus presupuestos.

El temor de los padres de familia a los que

nos referimos es que éste sea un período de

descontrol: sin horas de levantarse por las ma-

ñanas, sin límites en el uso de la televisión o

frente al computador. En este punto no solo se

trata del tiempo de permanencia ante las pan-

tallas, sino de los contenidos a los cuales pue-

den tener acceso y que no siempre son los más

recomendables o seguros. Por otro lado existe

el peligro de que salgan de casa sin que exista

un control de dónde están, o de con quién es-

tán. Si a esto le agregamos otra inquietud, la

de que sus hijos olviden parte de lo que apren-

dieron durante el año escolar, entonces las va-

caciones se transforman en un problema para

las familias afectadas.

Las vacaciones no deben significar que los jó-

venes adolescentes y los niños queden

fuera de control y hagan lo que

quieran y cuando quieran. Los

padres necesitan mantener la

autoridad, la disciplina y las

costumbres hogareñas, aun-

que en forma menos rigurosa

que durante el período escolar

y para ello es necesario planifi-

car u organizar actividades para las

vacaciones, procurando siempre privilegiar el

compartir con los hijos, con la familia, aun en

la situación de imposibilidad de salir fuera de

nuestra ciudad. Lo importante es la presencia

compartida de padres e hijos.

El verano y las vacaciones son apropiados para

el ejercicio y el contacto con la naturaleza. Los

niños y jóvenes deben moverse, jugar, salir, no

permanecer pasivos en la casa. No siempre es

posible enviarlos a un campamento vacacional

o pagarles un curso deportivo, pero siempre

escuelainfantilelcarmen.blogspot.com

OPORTUNIDADO PROBLEMA

LAS VACACIONES ESCOLARES:

hay parques a los cuales se puede asistir, o

paseos cortos a los alrededores de la ciudad.

Es importante cuidar de la necesaria relación

con los amigos, ya que el compartir: jugar,

practicar algún deporte, pasear con personas

de más o menos su misma edad es la mejor

forma de establecer lazos de amistad y cama-

radería. Pero también hay más tiempo para la

familia y las vacaciones pueden ser un buen

momento para integrarse con parientes, como

pueden ser los abuelos, tíos y primos.

Muchos padres consideran que sus hijos deben

aprovechar este tiempo para hacer o aprender

cosas, así como para repasar lo aprendido el

año anterior o prepararse para el que viene,

ello tiende a mantenerlos ocupados aprendien-

do algo durante algunas horas al día para evi-

tar el aburrimiento, y eso es bueno siempre y

cuando no se exagere y se produzca un estado

de hartazgo en los educandos.

Es necesario que se respete el derecho a las va-

caciones de los hijos. Ellos al igual que los pa-

dres que trabajan deben disfrutar y descansar,

para lo cual es indispensable establecer un sano

equilibrio de control y respeto. Si eso se logra, las

vacaciones dejan de ser el problema irresoluble

para convertirse en un tiempo de unión y refuerzo

familiar, que es lo más deseable.

e d u @ v a c a c i o n e s

e d u @ v a c a c i o n e s

e d u @ v a c a c i o n e s 7

Jorge García VargasComunicador Social

e d u @ v a c a c i o n e s

8 e d u @ v a c a c i o n e s

e d u @ v a c a c i o n e s

La actividad escolar, poco a poco, termina. Las sabatinas, los exámenes, las entregas de las evaluaciones y los planes para el ve-rano dominan los escenarios de la familia y de la comunidad. Es tiempo de pensar en las vacaciones, tal vez en un viaje o, sim-plemente, en reposar luego de un agitado año de trabajo.

Ayer y hoyEl verano, en efecto, recrea los gratos mo-mentos que vivimos de niños con las come-tas; las travesuras en los montes, de día y de noche, con antorchas; las ascensiones y cruzadas de los ríos interandinos, los ba-ños en aguas termales o frías, las llegadas de los primos, las fiestas, los partidos de fútbol, las casas de muñecas y los cuentos de misterios.Hoy, con la llegada de la modernidad, aquellos tiempos han quedado atrás. Las

ciudades ofrecen clubes para la recrea-ción, sistemas de campamentos, colonias vacacionales, cursos de diversa índole, y para los que tienen recursos, viajes a las playas, a la Amazonia y Galápagos. El ve-rano es una oportunidad para disfrutar de la naturaleza, con modelos originales de ecoturismo que a los jóvenes les encanta, especialmente si van a asociados a depor-tes extremos.

En ese contexto, el tiempo libre es concebi-do como un factor de consumo y como es-trategia de desarrollo social, con participa-ción no solo de la empresa privada sino de comunidades y pueblos, que se han dado cuenta de que el turismo interno, bien ma-nejado, puede ofrecer ventajas comparati-vas para los turistas y las propias comuni-dades.

En la Sierra ecuatoriana comienza el verano. Los niños, los adolescen-tes y los jóvenes terminan sus estudios. Las vacaciones constituyen un

tributo al esfuerzo. Y el tiempo libre sobreviene a raudales. Una oportuni-dad para mejorar nuestra comunicación familiar.

Fausto Segovia BausEx Ministro de Educación

El turismo: nuevo ejeEl Ecuador – país dotado de una diversidad extraordinaria - tiene en el turismo un nue-vo filón de riqueza, gracias a las regiones naturales que lo distinguen en tan poco te-rritorio, a las capacidades de la gente para recibir a los visitantes, y a las tradiciones que se expresan en el folclore, los alimen-tos, las fiestas, las vestimentas y, en gene-ral, en el colorido de una nación despierta y cálida. Las vacaciones son, entonces, bue-nos pretextos para conocer el país.

Pero no solo el turismo interno es una ten-tación en vacaciones. También se puede disfrutar de las familias, de los amigos, y de un buen libro durante el tiempo libre. Y de la música, por qué no. Realizar un sueño como llevar a los padres a un lugar especial, libre del ruido; que se suban, en ocasiones, por primera vez a un avión o a un barco, y que se consideren personas im-portantes.

Comunicar es amar‘La vida no es solo para sufrir’, según el síndrome fatalista de muchas personas. La vida brinda oportunidades para que todos, sin excepción, podamos disfrutar de los momentos –los buenos y los otros-, y reco-nocer que la familia es el espacio privilegia-do para lograr la plenitud.

El verano y el tiempo libre subyacente son magníficas opciones para comunicarnos, y en ocasiones replantearnos el proyecto de vida. En primera instancia es necesario es-cuchar, porque a veces los padres hablamos demasiado y pontificamos antes de recono-cer que probablemente estamos equivoca-dos. Escuchar, entonces, hace bien.

En segundo lugar es bueno jugar con los hijos. El juego brinda espacios y tiempos para humanizarnos y disfrutar de las cosas pequeñas de la vida. La alegría dulcifica y suaviza las relaciones, en ocasiones tensas que libramos todos los días.

Así podemos reconocer, en la práctica, que hay un poco de tiempo cuando hay un poco de amor. Hablar de la vida, de las experien-cias propias y ajenas, en un tono coloquial – entre amigos - relaja los ánimos y esta-blece puentes necesarios para afrontar los rigores de la existencia.

En suma, el verano, el tiempo y la comu-nicación, constituyen variables importantes para dar sentido a nuestras vidas, y de las personas que con quienes compartimos.

Verano, tiempo libre, comunicación

e d u @ v a c a c i o n e s

e d u @ v a c a c i o n e s

e d u @ v a c a c i o n e s 7

e d u @ v a c a c i o n e s

e d u @ v a c a c i o n e s

e d u @ v a c a c i o n e s

10

VACANCES, VACATION, WAKACJE, URLAUB… La sola mención de la palabra va-caciones despierta en todas las personas, espe-cialmente en los niños, adolescentes y docentes las más diversas sensaciones: alegría para quienes pueden disfrutar de viajes, paseos y actividades recreativas en familia y comunidad; tristeza, para aquellos que saben que la no asistencia a las aulas no significa oportunidad de descanso y recreación, sino que solo tendrán un cambio de obligaciones, porque las limitaciones sobre todo económicas fa-miliares así lo imponen.

Nadie ignora que tomar vacaciones es de suma im-portancia para mantener un equilibrio físico y sico-lógico, lo que a su vez repercute positivamente en el rendimiento académico ya que al igual que comer o dormir, descansar es una necesidad biológica y mental, que permite recuperar fuerzas para iniciar con buen ánimo otra etapa escolar.

Dificultad de concentración, desmotivación, cansan-cio, son solo algunos de los síntomas físicos y psi-cológicos que se experimentan cuando las personas permanecen largos periodos de trabajo continuo sin tomar vacaciones; eso ocurre con los estudiantes al finalizar un periodo educativo, sometidos a la ten-sión de exámenes, evaluaciones, actividades extra-curriculares de participación estudiantil y la inevita-ble carga de tareas escolares que deben de cumplir en las instituciones y en sus hogares, los hacen esperar con ansias estos días en que el levantarse tarde y no cumplir con horarios muy exigentes, da un estado de bienestar inigualable.

Las familias, con tiempo, deben organizar las va-caciones considerando que el tomarlas no implica realizar viajes o actividades sofisticadas que com-prometan la economía familiar; lo recomendable es no obligarse a cumplir una agenda que al final del día resulte más extenuante y costosa que la asis-tencia a clases formales. Es mejor, de acuerdo a la experiencia de muchos docentes y revisando la propuesta pedagógica de Celestine Freinet , que las cosas surjan espontáneamente para mantener la sensación de estar libres y propiciar una interacción con la naturaleza que permita aprendizajes signifi-cativos, reforzando los adquiridos en las aulas.

El no tener nada que hacer, pasar el día frente al televisor o la computadora, con un celular en las manos, con los videojuegos o en las redes sociales, no significa descansar correctamente, es un desper-dicio del tiempo que puede emplearse para divertir-se y enriquecer su desarrollo y educación; de esto se ocupa Savater en su libro el “Valor de Educar”, cuando hace una crítica severa a los padres que entregan el tiempo libre de sus hijos a la TV para que los eduque.

VACACIONES ESCOLARE

S

e d u @ v a c a c i o n e s

e d u @ v a c a c i o n e s 11

e d u @ v a c a c i o n e s

También la mayoría de los estudios subrayan que lo que ocurre fuera de la escuela, determina de mane-ra significativa el rendimiento escolar de los estu-diantes, pues el período de descanso puede apro-vecharse para incentivar la lectura, fomentar hábitos de estudio, visitar lugares históricos o idear algún tipo de actividad que de la posibilidad de hacer algo más que solo ver TV o pasar hora tras hora chatean-do desde la comodidad de una cama.

Algunos padres piensan que lo correcto es que sus hijos durante las vacaciones continúen con el aprendizaje académico y los matriculan en clases formales o cursos y seminarios, privándolos de la diversión, la distracción y los juegos, olvidando la importancia del desarrollo afectivo, la autoestima y capacidad para relacionarse con otras personas, y la necesidad de reforzar la parte creativa del cere-bro para favorecer la educación y desarrollo integral de niños y jóvenes. Es necesario que los Gobier-nos Locales consideren organizar para la época de vacaciones, actividades diversas que aunque no se cumplan con el rigor académico de los aprendizajes formales, permitan distracción y refuerzo de talen-tos, desarrollo físico, sin que esto signifique eludir responsabilidades de los padres de atender a sus hijos en este período, aprovechándolo además para fortalecer los vínculos familiares, compartiendo mo-mentos que determinan, según los estudios de psi-cólogos y pedagogos la personalidad y progreso de los chicos en el futuro.

Dependiendo de la edad, y contando con la opinión y preferencias de los estudiantes (no es bueno im-poner), se puede optar por los campamentos vaca-cionales, excursiones guiadas a parques naturales, museos, talleres de arte, pintura, música, deportes, baile, manualidades o labores comunitarias en gru-pos organizados, lo que va muy bien para los ado-lescentes que encuentran mucha satisfacción en ayudar a los demás sobre todo cuando en las aulas escolares se ha puesto énfasis en la formación en valores que ellos pueden poner en práctica .

Sandra Alarcón BarreiroMagister en Educación y Desarrollo

sube

y b

aja

Sube

Baja

Lo que fue programado como una gran fiesta en Brasil, pa-rece empañarse con las violentas manifestaciones, en diver-sas ciudades, contra los enormes gastos que ha demandado el Mundial 2014, lo cual se contrapone con las necesidades económicas de los sectores populares, su demanda de servi-cios básicos y de mejores condiciones de vida. El problema se refleja en la disminución de la aceptación y expectativas de la población brasileira sobre cita deportiva y en los temo-res que ya se sienten entre los organizadores.

La Banda de Rock “Rec Rois” está integrada por jóvenes de la ciudad de Macas, Morona Santiago, quienes sufrieron de adic-ción a las drogas y decidieron cambiar en forma radical su forma de vida, al punto de que desde hace cinco años no usan droga de ninguna clase e inclusive no fuman ni consumen licor. Ellos se dedican a la música que afirman “ha sido su salvación”. El nombre de la banda lo dice todo, viene del hebreo: Rec significa grabar y Rois1º, “el Dios que me ve””.

Rec Rois contra la droga

Problemas antes del Mundial

Los estudiantes taiwaneses obtuvieron fructíferos re-

sultados en la Feria Internacional de Ciencia e Inge-

niería de Intel 2014, adjudicándose un total de 12 pre-

mios. Esta feria celebrada en Los Ángeles, atrajo a

cerca de 1.800 estudiantes de escuelas secundarias

superiores procedentes de más de 70 países que ga-

naron los primeros premios en los concursos locales,

regionales y nacionales para poder clasificarse como

finalistas en la Intel ISEF. El organizador del evento

entregó premios por un valor total de US$5 millones

a los científicos jóvenes más destacados en la feria.

Estudiantes taiwaneses se lucen en feria de ciencias de

Intel

Un amplio muestrario de servicios de electrónica, me-

cánica y robótica, fue presentado por los alumnos del

Instituto tecnológico Superior Sucre, de la ciudad de

Quito, en la denominada Expo Tecnologías Sucre 2014.

Lo que más atrajo la atención del público fueron los ro-

bots hechos por los alumnos, en razón de los diferen-

tes movimientos que ejecutan, ya que algunos de ellos

hasta hacen pasos de baile. En esta muestra participa-

ron los alumnos de las especializaciones de Electrici-

dad, Electrónica, Electromecánica y Gestión Ambiental.

ExpoTecnologías Sucre 2014

Alumnos de varias instituciones educativas de la ca-

pital participan en el Concurso Intercolegial “La Com-

pañía”, una iniciativa de Juniors Achievement en

conjunto con la Bolsa de Valores de Quito y la Uni-

versidad de Los Hemisferios. Este concurso permite

que los jóvenes desarrollen habilidades y destrezas

de pensamiento estratégico, toma de decisiones, li-

derazgo y trabajo en equipo, para lograr propuestas

de emprendimiento y completar si educación formal.

La Compañía: concurso inter-

colegialBryan Delgado (14) y Francisco Trujillo (15), estudiantes

de primero de bachillerato del colegio paticular Mariscal

Sucre, de Guayaquil, obtuvieron el tercer lugar en el con-

curso internacional Infomatrix, en Bucarest, Rumanía, en

el que participaron 34 países. El proyecto que fue dise-

ñado junto con el profesor Roberto Sojos y consiste en un

programa informático, Metauems, un software de segu-

ridad para datos ocultos (metadatos) de los archivos que

se descargan y se suben a internet. Esta es la segunda

presea que ganan, gracias a Metauems ya que en febrero

participaron en la competencia latinoamericana alcanzan-

do el primer lugar en su categoría y el pase a la competen-

cia mundial en Rumania.

Jóvenes triunfan enConcursos

Internacionales

13e d u @ n o t i c i a s

e d u @ n o t i c i a s

e d u @ v a c a c i o n e s

e d u @ v a c a c i o n e s

e d u @ v a c a c i o n e s

14

Andrés León CalderónEditor

Cuando terminé mi educación pri-maria y de eso han pasado muchísi-mos años, fui llevado por mi abuelo a pasar vacaciones en la ciudad de Guayaquil. La novedad era que el trayecto lo haríamos en tren, asunto que en esos tiempos significaba dos días de viaje.

El primero, desde Quito hasta Rio-bamba, contemplando al paso los imponentes nevados de nuestra cor-dillera y degustando alguna delicia que afanosas vendedoras – general-mente gordas, no sé porqué – ofre-cían a los viajeros. Una vez llegados a esta ciudad andina la experiencia del hospedaje en hotel, de recorrer su centro lleno de historia, de espe-rar la madrugada para nuevamente partir. Y la partida llegó. El segundo

día el viaje continuó hacia Guayaquil, es decir hacia una aventura extraor-dinaria de ver el cambio de paisaje y vegetación, de sentir el jadeo del tren subiendo a la Nariz del Diablo, de es-cuchar un hablado distinto en la boca de otros vendedores que ofrecían frutas, muchines, y otros alimentos costeños.

A la llegada una sorpresa, el tren no arribaba a Guayaquil como yo creía; lo hacía a Durán, entonces pequeña población ferrocarrilera desde la cual el traslado a la Perla del Pacífico era en una vieja barcaza que cruzaba “la Ría” cargada de pasajeros y merca-derías, en una corta navegación de menos de una hora.

Entren

haciala

historia(En memoria de mi abuelo, Pepe)

e d u @ v a c a c i o n e s

e d u @ v a c a c i o n e s

e d u @ v a c a c i o n e s 15

Hasta aquí mis vacaciones fueron sinónimo de aventura, pero luego debía ocupar los días del mes de permanencia en Guayaquil, en casa de mis abuelos, donde no había más muchachos con quienes compartir y las costumbres familiares impedían que pase todo el tiempo recorriendo el Malecón, Las Peñas, la 9 de Oc-tubre, el Parque Centenario y pocos sitios más. En términos de mi abuelo había que evitar que pase “matape-rreando” todo el día.

Olvidaba decir que mi Abuelo José – Pepe -, era un abuelo de los

de antes: hombre serio, muy instrui-do, muy dado a la lectura. Por cierto yo lo admiraba y lo trataba con mu-cho respeto y cierta distancia como era costumbre en esos tiempos, de manera que lo último a lo que me hubiera atrevido, habría sido a des-obedecer una orden, o una indicación que provenga de su autoridad. Y ésta llegó en forma de unos libracos de tal tamaño que, de inicio, me produjeron una molesta situación de cansancio, aún antes de saber de qué se trataba.

Me dijo: “Ocupa tu tiempo de vacacio-nes en algo útil, aquí están los tres tomos de la Historia del Ecuador de González Suárez, comienza hoy mis-mo a leerlos y por la tarde, luego del café – ritual que nunca perdonaba –

conversaremos sobre lo que has aprendido”.

Para no alargar el cuento debo confesar que no me hizo ninguna gracia el man-dato, pero como había que obedecer, obedecí. Comen-

cé a leer, al principio con molestia, con cansancio, con

aburrimiento; pero luego poco a poco fui aceptando la situación,

especialmente por los ratos compar-tidos en que mi abuelo me explicaba partes de la historia del país y ciertas

situaciones que El parecía conocer de primera mano, como si las hubie-ra vivido todas. Buen conversador, de diálogo fácil y agradable, logró enredarme en aquellas aventuras de creación de una nacionalidad, de in-dígenas y conquistadores, de autori-dades y ciudadanos, de decretos, or-denanzas y más asuntos que a veces más parecían salidos de un cuento que no de una realidad vivida y na-rrada. (Ahora comprendo el porqué del Cuento de la Patria de Benjamín Carrión).

Así comencé a gustar de la historia, así mis vacaciones resultaron menos aburridas de lo que podía esperarse. Así comencé a sentir, lo que hoy es criterio compartido por educadores: que las vacaciones pueden ser un buen momento de aprendizaje, sin sacrificar el descanso y la diversión. Así nació mi gusto por la lectura y por la narración de los hechos registra-dos en las diversas versiones de las historias del país y de otros lares.

Hoy, debo recordar a ese abuelo Pepe y no solo hacerlo con el lógico cariño de nieto, sino con la gratitud de alumno, ya que él me llevó, a los doce años, en tren hacia la historia.

http://proyectoclubesdecomunicacion.blogspot.com

http://curiosidades.batanga.com

La Mesa Redonda Paname-ricana de Quito, promovió la realización de sendas ce-remonias el 8 y 19 de mayo de 2014, una sobre la base del Convenio con la Funda-ción de las Américas FU-DELA en el colegio Lucia-no Andrade Marín, y otra en el colegio Saint Dominic School, en las que se pro-cedió a izar la Bandera de la Paz y se distinguió con la Escarapela de la Paz a sus rectores.

Con este motivo 2050 alum-nos y 105 profesores, tuvie-ron la oportunidad de cono-cer este símbolo universal, uno de los más antiguos del mundo, diseñado por Nicholas Roerich: un fon-do blanco con tres esferas color magenta que consti-tuyen la síntesis de todas las artes, de todas las cien-cias y todas las religiones. Pese a haber sido oficiali-zado en 1935, al suscribir-se en Washington el Pacto Roerich, es un signo casi oculto y desconocido, pues no es socializado en las es-cuela y colegios.

e d u @ p a z

e d u @ p a z

e d u @ p a z

16

Tania Morán Domínguez Directora MRPQ-E

Ceremonias de Ianzamiento de la Bandera de la

PAZ

17e d u @ p s i c o l o g í a

e d u @ p s i c o l o g í a

Acosar significa perseguir sin darle tregua ni reposo a un animal o a una persona, apremiar e importunar a alguien con molestia o reque-rimiento.

Hay diferentes tipos de acosos: físico, sexual, psicológico, la xenofobia que origina la perse-cución, la marginación, el odio al extranjero, las deportaciones de migrantes. El acoso se-xual tiene por objeto obtener favores sexua-les de una persona cuando quien la realiza se halla en posición de superioridad respecto de quien lo sufre. En este campo no sólo puede ser el hombre quien acosa a una mujer, tam-bién él puede ser la víctima. Ha habido ca-sos en que mujeres de alta posición política, económica, empresarial y social, acosan a un dependiente o subordinado para lograr satis-facciones de índole sexual, social, e inclusive económica.

Federico Sainz en su célebre diccionario es-pañol de sinónimos y antónimos (1953), grafi-ca el acosamiento como: “pisar los talones”, o “ser la sombra de uno”, y agrega que el acosa-miento significa: persecución, hostigamiento, molestia, fatiga, enojo, acometimiento. Como habíamos afirmado inicialmente, el acoso no solo puede ser físico, si no - lo que es más grave - psicológico. Este deja grandes heri-das en el subconsciente de la persona aco-sada.

Lamentablemente desde la escuela, inclusive desde el hogar, los niños son víctimas de un acosamiento despiadado, de burla a conse-cuencia de un defecto físico o por su origen: cojo, bizco, negro, zambo, enano, ñato, pato-jo, indio, turco, montubio, chino, etc.

A veces desde el hogar los padres, los herma-nos y demás parientes le ponen apodos a sus descendientes, o los descalifican y humillan; por ejemplo: eres burro, eres tarado, no eres bueno para nada, calificativos que perduran para el resto de la vida en la psiquis y esto va originando traumas y complejos de toda índo-le para el resto de la vida.

Sigmund Freud, inventor del psicoanálisis, descubrió que todos los traumas y complejos provienen de la niñez, inclusive encontró el origen sexual de las neurosis y desenmascaró la hipocresía de la sociedad del siglo XIX. Fue quien después de la muerte de su padre tuvo la valentía de acometer su propio auto análisis y descubrió el complejo de Edipo.

No estamos de acuerdo en la adicción a la anglofilia. Debe prevalecer el uso de nues-tro hermoso idioma que utilizaron Cervantes, Montalvo, Borges o García Márquez. Debe suprimirse, en la Asamblea, el término “bu-llyng” y se debe usar la palabra acoso, que es lo castizo y nuestra Constitución proclama que nuestro idioma es el español y con él las lenguas vernáculas. Se ha puesto a nuestra consideración el Proyecto de Ley Orgánica de Prevención, Control y Sanción del Acoso, Inti-midación y Violencia, a lo cual yo le agregaría las palabras: (físicas y psicológicas) en los centros de estudios del Ecuador. A continua-ción se ha puesto entre paréntesis la palabra “bullyng” que sugiero debe eliminarse.

Lo que el proyecto persigue es que no sólo en los centros de estudios, sino también en los hogares, lugares de trabajo y otros ambientes, se elimine esta pésima costumbre. Es oportu-no recordar las enseñanzas del sabio persa Abdul Bajá, quien dijo: “si una persona tiene diez defectos y una sola virtud, no mires sus defectos y ensalza esa única virtud”; a nadie le gusta que le miren sus defectos.

En suma, es cuestión de educación y cultura, inculcar a los jóvenes valores como el amor, la tolerancia y la bondad. Solo así podremos en-rumbar a la sociedad ecuatoriana a un futuro de armonía, convivencia pacífica, solidaridad y paz social.

EL ACOSO( B u l l y n g )

Universi Zambrano RomeroAbogado y diplomático

e d u @ p s i c o l o g i a

e n t r e c o m i l l a s

18 e n t r e c o m i l l a s

e n t r e c o m i l l a s

Calidad de la Educación“Interesante resulta pro-blematizar acerca del con-trasentido en que se ha transformado la lucha por la calidad de la educación. Si bien se espera que más alumnos puedan acceder a la educación de buen nivel, la lógica de la evaluación de la calidad tiende a la homogeneización/estanda-rización de procesos que, por su carácter humano, no pueden ser evaluados bajo parámetros que no dan cuenta de lo esencial del proceso de enseñanza: La transformación.”

Lorena Durán Caneo(Con)ciencia y Educación

Ventanas, Universidad Casa GrandeEnero 2014

Escuelademocrática “Es preciso convertir a las escuelas en auténticos con-servatorios de democracia: lugares en los que se trans-miten - ,mediante su experi-mentación – los valores de-mocráticos, y en los que se crean nuevas interpretacio-nes, exactamente como en un conservatorio de música”

Patrice Meyes-BischFragmentos de cultura

democráticaCultura democrática: un

desafío para las escuelasUNESCO

Educador “Cuando eres un educador

siempre estás en el lugar

apropiado, a su debido

tiempo. No hay horas malas

para aprender.”

Betty B. AndersonPeriodista y escritora nor-

teamericana

La verdad “Si hay algo caro a las an-gustias, fatigas y luchas del hombre es el hallazgo de la verdad. No es posible determinar qué proporción ocupa en la escala de nues-tras motivaciones, pero si estamos seguros de que es uno de los móviles primor-diales de todo cuanto hace-mos la mayoría de los lati-noamericanos. Bien dicen los textos bíblicos que solo la verdad nos hará libres”.

Editorial, Diario La Hora22 de mayo del 2014

Cultura “… la comunicación inter-cultural debe ser enten-

dida como un proceso de intercambio de información entre individuos de diferen-tes culturas en el marco de respeto, igualdad y creci-

miento constructivo”

Blas Garzón VeraComunicación Intercultural

en la ciudad de hoyUtopía, Marzo 2014

Educomunica-ción “Este sistema conlleva dimen-siones teórico-prácticas de dos disciplinas históricamente separadas: la educación y la comunicación.”

Educomunicación, un solo camino

Antonio ZarangoIRFEYAL: 40 años de pasión

por la educación

Tecnología “Hoy destinamos buena parte de nuestro tiempo a plataformas como Face-book, Youtube y Twitter, re-des en las que diariamente se generan 86.7 billones de visitas en todo el planeta, según cifras dadas a cono-cer en Engage 2014, …”

Pablo ReinahAtrapados en la Red Social

Newsweek en Español, 18-V-2014

Corrección “No hay fórmulas, pero

trate de pasar más tiempo

con ellos y hacerles sentir

su amor. Si el chiquitín se

pone malcriado y no para de

gritar, no pelee con él. No

es el omento. Déjele solo,

entenderá que no es forma

de obtener algo.”

¿Cómo corregir a los hijos?Familia, El Comercio, 27-

IV-2014

Democracia “La democracia debe ha-cer parte fundamental del discurso pedagógico y de la cotidianidad escolar, en-tendida esta última no solo como el entorno más in-mediato a los estudiantes sino como las vivencias y experiencias que tiene el individuo en su interrelación con los demás. Pensar de-mocráticamente se traduce se traduce en actitudes tole-rantes y respetuosas…”

Educación parala Democracia

Ministerio de Educación Nacional, Colombia

La libertad “Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar...

La educación es fundamen-tal para la felicidad social;

es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los

pueblos”.

aBenito Juárez

Político Mexicano

Inclusión “Recordemos que todo pro-ceso educativo parte del efectivo uso de una lengua que se convierta en el vehí-culo de comunicación y en el recurso intelectivo que permita el procesamiento de la información, es por esta razón que la compren-sión lectora y el pensamien-to crítico son las principales herramientas del aprendi-zaje”

Rocío CabezasLa inclusión de personas

sordasEduc@cción, 14-V-2014

Amistad

“Las buenas amistades son una fuente de fortaleza para

los niños y les ayuda a desa-rrollar habilidades sociales y

autoconfianza, que necesita-rán siempre en la vida”

5 Habilidades Vitales que debe enseñar a su hijo

Padres e Hios, Familia 8,-VI-2014

La educación “No existe ningún signo ex-terno de la cortesía que no tenga un profundo funda-mento moral. La verdadera educación sería la que mani-festara al mismo tiempo ese signo y su fundamento.”Betty B. Anderson

Johann WolfgangVon Goethe

Dramaturgo Aleman

Escritura “La escuela es también un espacio de experimentación: es esencial poder escribir en las paredes, aunque no de cualquier modo, pues la utilización del espacio públi-co obedece a reglas acep-tadas por la comunidad…” Ioioiooioioioi

Patrice Meyer-BischFragmentos de Cultura

Democrática: análisisCultura Democrática para las

Escuelas, UNESCO

Familia

“Educad un hombre y educa-

réis a un individuo. Educad

una mujer y educaréis una

familia”.

Agnes CrippsEducadora canadiense

Computadoras “Nos acercamos a una transi-ción interesante: las computa-doras están a punto de pare-cerse más a nuestro cerebro y a comprendernos en nuestros propios términos, no en los suyos”

Kevin Maney¡Violación de Código!

Newsweek en Español 8-VI-2014

19e n t r e c o m i l l a s

e n t r e c o m i l l a s

e n t r e c o m i l l a s

Potenciar el deporte es una alternativa en las vacaciones, pero hay que tener en cuenta algunos aspectos para su mejor aprovechamiento.

Dormir y comer adecuadamente son las dos terceras par-tes del entrenamiento; son los hábitos que sostienen y complementan la adecuada preparación en la cancha. Sin el sueño apropiado y el descanso necesario, será imposi-ble llegar al estado óptimo que un deportista debe tener. Podemos prestarle toda nuestra dedicación al entrena-miento en cancha, que siempre estará incompleto sin estas dos partes adicionales, que corresponden al entrenamiento invisible y autónomo.

Para tener un sueño reparador, es indispensable entrar en la primera etapa del sueño a las 23:00 como máximo y dor-mir entre 6 a 8 horas para el caso de personas adultas, sin embargo para niños y adolescentes, el número de horas varía de acuerdo a la edad, pero nunca debe ser menor a 8 o 9 horas seguidas. Durante el día es bueno descansar, lo que significa cambiar de actividad, buscarse una actividad diferente que salga de la rutina, y hasta planear una siesta que no exceda de los 20 minutos, son buenas opciones pero nunca reemplazarán el sueño nocturno que es el ver-daderamente encargado de reparar las fuerzas.

Dormir el tiempo necesario aporta, a cualquier edad, a la salud de las personas, pero en los chicos particularmente, asegura un mejor desempeño escolar y un mayor aprovechamiento de sus actividades vacacionales; un ascenso en la curva del crecimiento; y un estado emocional en equilibrio. Estas son razones más que importantes para estimular rutinas que nos lleven a mantener buenos hábitos del sueño; pero en un de-portista, que suma a su actividad regular un tiempo de entre-namiento habitual, es una obligación, mayor.

Si el sueño no se presentara naturalmente, basta a veces con fijar una misma hora para acostarse y levantarse; cui-dar que la habitación esté ventilada, sin mucha entrada de luz, ni ruido; evitar comer mucho antes de acostarse, así como bebidas alcohólicas o que contengan cafeína.

Un deportista de élite o que pretenda serlo, debe tomar res-ponsabilidad sobre su entrenamiento invisible, asimilando hábitos saludables de manera autónoma, cuya recompensa será el avance en su rendimiento deportivo. Dormir, debe con-vertirse en una responsabilidad tan importante como alimen-tarse bien y comprometerse con sus prácticas deportivas. En niños y adolescentes, ésta debe ser una prioridad estimulada por la familia, que busca una formación integral.

e d u @ m u n d i a l

e d u @ m u n d i a l

e d u @ m u n d i a l

20

Unaresponsabilidad

del deportistaMargarita Rueda

Especialista de GRAF

e d u @ m u n d i a l

La Tri está en Brasil con la nómina de 23 jugadores, en la cual hubo muy pocas sorpresas y en la que el técnico Reinaldo Rueda respetó el proceso que inició hace cuatro años. La respuesta que tendremos al fina-lizar el Mundial es si valió la pena llevarle al lesionado Segundo Alejandro Castillo y a Luis Fernando Sarita-ma, con dos temporadas irregulares a nivel nacional, mientras se descartó a Pedro Quiñónez, uno de los referentes del campeón Emelec.

El joven mediocampista Carlos Gruezo pasó de ser el mejor juvenil a jugar en el Stuttgart alemán e ingre-sar en la lista mundialista. Las preocupaciones se dan precisamente por la poca fuerza que hay en la marca y las fallas en la dupla de zagueros Jorga Guagua – Frickson Erazo. Como lateral izquierdo está Walter Ayoví, capitán de la selección, y a la derecha aparece Juan Carlos Paredes.

En el arco se disputarán Alexander Domínguez y Máximo Banguera la titularidad, con la expectativa de los aficionados de que el portero principal de seguridad al resto del equipo.

De medio campo para adelante se cuenta con futbo-listas de categoría como Antonio Valencia, Christian Noboa, Jefferson Montero, Enner Valencia y Felipe Caicedo. Además se suman los habilidosos Michael Arroyo, Joao Rojas y Fidel Martínez.

Ahora todo el país, como un solo puño y con un solo corazón, apoya a la selección ecuatoriana con para que avance en Brasil 2014 más allá de los octavos de final alcanzados en Alemania 2006. Doce años des-pués de la primera aventura mundialista (en Corea Ja-pón 2002), este puede ser el momento para mostrar el progreso de nuestro balompié.

El apoyo también va para la terna arbitral encabezada por el manabita Carlos Vera, junto a los líneas Chris-tian Lescano y Byron Romero. Contrario a lo que ocu-rría en otros mundiales, la FIFA promovió que los tres jueces sean del mismo país.

21e d u @ m u n d i a l

e d u @ m u n d i a l

Ecuador vive su tercera aventuramundialista

CAMINO ALMUNDIALDEBRASIL

foto: www.eluniverso.com

Daniel CastilloPeriodista

e d u @ v a c a c i o n e s

22 e d u @ v a c a c i o n e s

e d u @ v a c a c i o n e s

Después de una mágica travesía edu-cativa durante un año lectivo caracteri-zado por los amigos y sus secretos, los profesores carismáticos y motivadores; los representantes que recorren los pa-sillos de los centros educativos espe-rando escuchar del docente noticias positivas y alentadoras respecto de sus hijos; los deberes, las evaluaciones, las salidas de observación a diversos lu-gares o tal vez los nervios al recibir un informe quimestral; las jornadas depor-tivas donde los dicentes demuestran su disciplina, talento, autoestima, autocon-trol y espíritu de liderazgo entre otras actitudes positivas del comportamiento; la primera ilusión o desilusión amorosa que marcan el inicio de una nueva eta-pa de desarrollo.

En fin, con estos y otros acontecimientos necesarios e inevitables que suceden en el entorno educativo llegan las anheladas va-caciones; tiempo esperado por jóvenes es-tudiantes ávidos por emprender aventuras diferentes al común denominador acadé-mico y por padres con la incertidumbre de cómo ser asertivos al momento de apoyar la elección recreativa de su hijo.

En consecuencia, es importante cono-cer los intereses, talentos y potenciali-dades de los aventureros y es una res-ponsabilidad compartida entre padres e hijos la elección acertada de una activi-dad vacacional cuyas virtudes pueden ser: lúdicas, donde se fomenten juegos de toda índole que despierten y moti-ven la creatividad; recreativas, como caminatas, campamentos que fortalez-can el espíritu de trabajo en equipo y

liderazgo; artísticas, que aviven el ta-lento musical, plástico o poético y ani-men a la sensibilidad; deportivas, que mediante varias prácticas que pueden ser básquet, futbol, natación entre otras desarrollen autocontrol y disciplina; de intervención social, caracterizada por labor comunitaria, visitas a centros de ayuda social excelentes para formar el carácter solidario; de aventuras, como deportes extremos necesarios para for-talecer su actitud de asumir riesgos.

En conclusión la asertividad al elegir una opción de diversión en estas va-caciones le permitirá al niño, al ado-lescente o al joven no solo aprovechar el tiempo libre de forma divertida sino también formar su carácter con estas interrelaciones que moldearán positi-vamente su personalidad.

Msc. Byron Báez

VACACIONES

CIEN AÑOS DE

PEDRO JORGE VERAFrancisco Proaño Arandi

Escritor y diplomático

23e d u @ l i t e r a t u r a

e d u @ l i t e r a t u r a

e s c r i t o r e s l a t i n o a m e r i c a n o s

Este año se cumplen cien años del nacimiento de algunos grandes escritores latinoamericanos como Julio Cortázar, Octavio Paz o Adolfo Bioy Casares. Entre ellos, el ecuatoriano Pedro Jorge Vera, nacido en Guayaquil, precisamente el 16 de junio de 1914, y fallecido en Quito en 1999, en la culminación de una agitada y fecunda vida como novelista, cuentista, periodista, dramaturgo, poeta y, sobre todo, intelectual comprometido y de idea-les profundamente contestatarios y humanistas.

Epígono en principio del llamado Grupo de Gua-yaquil, con cuyas concepciones políticas y lite-rarias, en especial con las de Joaquín Gallegos Lara, habría de identificarse desde muy joven, su obra comienza a perfilarse con caracteres propios en la década del cuarenta, adoptando registros distintos a los de sus mayores. En su introducción a Los animales puros, la primera novela de Vera y, acaso, la más conocida, Hernán Rodríguez Cas-telo señala que, “al voltear la década de los años 40, la novela ecuatoriana da un giro. Al realismo de denuncia social –vigoroso, lírico, crudo, sim-ple-, sucede un empeño por mayor complejidad en personajes y planteos”. La novela de Vera participa de este cambio –narrativa urbana, inte-riorización de los personajes-, al tiempo que man-tiene una posición política de confrontación con el orden prevaleciente.

Los animales puros cuenta la lucha de un grupo de jóvenes intelectuales revolucionarios y el fra-caso de su intento por cambiar la realidad, un tema transversal a casi toda la obra literaria pos-terior del escritor guayaquileño. La problemática política, presente en obras como La semilla esté-ril, Tiempo de muñecos o Las familias y los años, deviene en interpretación de la historia y reflexión sobre la posibilidad y la imposibilidad del cambio revolucionario –tema caro a la generación del au-tor-. La novela histórica El pueblo soy yo profun-diza en ello, desenmascarando mitos, entre ellos, la figura del emblemático caudillo populista José María Velasco Ibarra.

En su intenso periplo creativo, Vera fue labrando un estilo directo, con fuerza lírica incontestable y

aguda inquisición en la realidad del ser humano. Fue también un gran periodista y se recuerdan sus crónicas y comentarios polémicos en revistas como La calle, en la que colaboró con el también escritor Alejandro Carrión, y La mañana, publica-ción de izquierda varias veces clausurada por los gobiernos de la época. En la revolución de mayo de 1944, conocida como “la Gloriosa” y que tantas expectativas de cambio despertó en las masas populares, ejerció las funciones de secretario de la Asamblea Constituyente de ese año. Estuvo en Chile por dos ocasiones y, como efecto de sus ac-tividades políticas, sufrió prisiones y hubo de exi-liarse en Cuba durante la dictadura de 1963-1966.

A más de sus contribuciones notables a la literatu-ra ecuatoriana, Pedro Jorge Vera será recordado como un intelectual de izquierda que jamás tran-sigió o claudicó en sus ideales y, al mismo tiempo, como un gran narrador: “un contador de cuentos excepcional –dijo de él Benjamón Carrión-, en la línea que viene de Balzac a Vargas Llosa”.

Entre sus obras: En novela: Los animales pu-ros (1946), La semilla estéril (1962), Tiempo de muñecos (1971), El pueblo soy yo (1976), Las familias y los años (1982), Por la plata baila el perro (1987), Este furioso mundo (1992), El cansancio de Dios (1997), El tiempo invariable (póstuma, 1999). En novela corta: El destino (1984), El asco y la esperanza (varias, 1997). En cuento: La guamoteña (1946), Luto eterno y otros relatos (1953), un ataúd abandonado (1968), Los mandamientos de la ley de Dios (1972), ¡Jesús ha vuelto! (1978), ¡Ah, los mili-tares! (1985), Cuentos duros (1990), La muerte siempre gana (1995), Doce cuentos de la histo-ria (1997). En poesía: Nuevo itinerario (1937), Romances madrugadores (1939), Túnel ilumi-nado (1949), Versos de hoy y de ayer (1979), Sonetos (1989). En teatro: El dios de la selva (1943), Hamlet resuelve su duda (1952), Teatro (La mano de Dios, Luto eterno, Los ardientes caminos) -1956-. Memorias: Gracias a la vida (1993). Epistolario: Los amigos y los años (póstumo, 2002).

e d u @ e d u c a c i ó n

24 e d u @ e d u c a c i ó n

e d u @ e d u c a c i ó n

Pedro José tiene 10 años y desde enero está pensando qué hará durante sus vacaciones: playa, montaña, viajes… Alejandra ya es ado-lescente, ‘joven’ dice ella, y al igual que su pe-queño hermano, piensa pasar más tiempo con sus amigos. Los padres, cada uno por su lado, ya han organizado los días y las actividades, sólo que aún no han conversado sobre lo que cada uno quiere hacer en esos 15 a 30 días de vacaciones anuales.

¡Llegaron las vacaciones! es una expresión que puede ser motivo de alegría, estrés, ilusión o angustia. ¿De qué depende?… de la edad, de los gustos, de la economía, del tiempo, de otras actividades… son varios los factores que definen la emoción por la temporada… la prin-cipal debería ser que por fin se puede realizar actividades y descansos, con hijos, padres, es-poso o esposa. Será un tiempo de compartir algo juntos, en familia!

Pedro José y Alejandra, jóvenes y sin experiencia (ni el mínimo criterio económico) pero muy mo-dernos, entraron en internet y lograron algunos destinos nacionales e internacionales, después de pasar por diferentes sitios web y mirar es-pectaculares fotos y videos, además de leer los comentarios y valoraciones de varios turistas y vacacionistas sobre aquellos destinos. Papá y mamá también hicieron lo mismo, tecnologías, web y redes sociales, pero un poco más prácti-cos sumaron los comentarios y sugerencias de sus amigos y compañeros de trabajo.

Un día cualquiera en medio de una comida, en la que estaban todos (cosa rara en la actualidad), el tema de las vacaciones se hizo presente. Al-gún comercial, alguna promoción con la tarjeta de crédito, una pregunta relacionada… papá tomó la palabra y arrancó a proponer lo que le habían recomendado para las próximas vacacio-nes. Ni bien sonaron las primeras palabras, to-dos comenzaron a hablar al tiempo y contar sus

propias investigaciones. Paisajes iban, aviones venían, montañas aparecían, pasaportes des-aparecían… mientras la comida continuaba cada uno proponía su gusto y su destino. Ponerse de acuerdo, una tarea titánica. Después del postre por lo menos ya se convino en que viajarían jun-tos en el auto de la casa. Un avance. Ahora ve-nía definir el destino.

La opción de compartir un tiempo y actividades en conjunto y en familia, es algo que de alguna mane-ra hay que promover, incentivar y apoyar. Se pue-de construir un calendario que incluya ir al parque, mirar películas, compartir lecturas, visitar museos o a la familia… opciones válidas y necesarias.

Papá y mamá pensaban y recordaban las en-señanzas de sus mayores, ella: “hay que es-tirar los pies hasta donde den las sábanas” y él: “hay que meter la mano hasta donde dé el bolsillo”. La economía era la preocupación principal. Los ahorros saldrían al juego y con-seguir un préstamo y hacerse de una deuda, no estaba en sus planes. Buena decisión se dijeron uno al otro.

Por fin llegó el día. Se levantaron temprano, no tanto como quería papá, pero ya estaban a punto de subir al auto. En casa se aseguraron de cerrar bien las puertas, ventanas y avisar a los vecinos de su ausencia. Papá quería llegar rápido, pero el tráfico de la ciudad, pesado y lento, y la agenda de paradas establecidas ya de ante mano por mamá, lo hicieron desistir de acelerar en la carretera. “estamos de vacacio-nes y tenemos que disfrutarlas a cada instante” se dijo y convenció a sus hijos.

El consenso del lugar fue lo más negociado: que hubiera algo que le guste al pequeño Pe-dro José, que al mismo lugar y por esas mis-mas fechas fueran, por lo menos, alguna amiga o amigo de Alejandra. Papá y mamá se confor-maban con estar y compartir más tiempo jun-tos. El lugar no importaba.

¡Llegaron las vacaciones!

Serafín IlvayComunicador Social

Universidad Salesiana

EL TRIBUNAL DE DIOSCullen Murphy

Surgida en el siglo XIII para combatir a los grupos disidentes de la Iglesia católica, la Inquisición pronto adquirió un poder inmenso como garante, primero, de la ortodoxia, y luego de la “limpieza” religiosa de Occidente. Más tarde dirigió sus esfuerzos a la censura de obras literarias y fue perdiendo importancia política con rapidez creciente. Sin embargo, su huella sigue presente hoy día: para el historiador Cullen Murphy, este tribunal sentó las bases del mundo moderno al comprender el poder de la información, así como la importancia de obtenerla bajo coacción, admi-nistrarla, archivarla y controlar celosamente su difusión. De Torquemada a Guantánamo, de las hogueras medievales a las prácticas militares y de espionaje contemporá-neas, estas páginas son una lectura indispensable para entender las raíces siniestras del mundo político de hoy.

LA HONDONADAJhumpa Lahiri

Los hermanos Subhash y Udayan viven en un humilde barrio de Calcuta donde, durante la temporada de lluvias, un lecho seco entre dos lagunas se transforma en un gran espejo de agua. Allí, en la hondonada, transcu-rre su infancia, jugando al fútbol o nadando, a merced de la naturaleza. Pero la hondonada es algo más que un pedazo de tierra. Es el vacío en el corazón de los hermanos cuando empiezan a crecer y sus caminos se separan de forma inexorable, uno en la India y el otro en Rhode Island. Años después, cuando la tragedia irrumpe en sus vidas, Subhash regre-sa a su país con la esperanza de recomponer una familia desgarrada a consecuencia de los actos de Udayan, que afectarán a los destinos de su

joven esposa, de sus padres y de su hermano mayor.

Jumpa Lahiri —ganadora del Premio Pulitzer el año 2000—, tiene una trayectoria literaria que ha ido en continuo ascenso. Hoy ocupa un lugar incuestionable en el selecto grupo de los autores contemporáneos más destacados en lengua inglesa

EL MAYOR PETTIGREW SE ENAMORAHelen Simonson

La vida transcurre apaciblemente en el idílico pueblecito de Ed-gecombe St. Mary, cuyos habitantes son defensores de la tradi-ción y las viejas costumbres. Sin embargo, para el mayor Petti-grew, militar retirado, viudo, hombre flemático y cultivado, dotado de un gran sentido del honor —y, a su manera, del humor—, la rutina diaria está a punto de sufrir un notable vuelco. Cuando recibe la noticia de la súbita muerte de su hermano, Pettigrew halla consuelo en la discreta señora Ali, que regenta la pequeña tienda de ultramarinos del pueblo y con quien el mayor apenas ha intercambiado unas pocas palabras hasta entonces. De ascendencia paquistaní y diez años más joven que él, Ali también ha enviudado recientemente y tiene que hacer frente a las presiones del clan familiar, capitaneado por un arisco sobrino que aspira a quitarle las riendas del negocio. Llena de sabiduría y humor melancólico.

ATLAS DE UNA AÑORANZA IMPOSIBLEAnuradha Roy

En 1907, el joven matrimonio formado por Amulya y Kananbala se instala con sus dos hijos en una amplia casa con jardín en la ciudad de Songarh. Allí, Amulya funda una pequeña fábrica de medicinas y perfumes confeccionados con plantas silvestres, y se entrega a las comodidades de una vida plácida y rutinaria. Años más tarde, cuan-do la inocente complicidad de su nieta Bakul con el joven Mukunda -un huérfano sin religión ni casta reconocibles acogido en la casa desde niño- amenace con convertirse en algo más serio, éste será enviado a una escuela en Calcuta, expulsado del único hogar que ha conocido. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, los distintos

hilos de la historia convergen de nuevo en Songarh. Mukunda, convertido en empresario, regresa para reencontrarse con el mundo perdido y compartir el incierto destino de la familia.