efectividad de la corrección neuropsicológica en la edad preescolar

10
Licenciatura en psicología. LIC. Lourdes García. Exposición ´ ´ Efectividad de la corrección neuropsicológica en la edad preescolar ´ Aguirre Valencia Claudia. García Castañeda Silvia Ya!ín. "epeda #lores $atalia.

Upload: silvia-yazmin-garcia-castaneda

Post on 04-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

neuropsicologia en ninos prescolares

TRANSCRIPT

Licenciatura en psicologa.

LIC. Lourdes Garca.Exposicin Efectividad de la correccin neuropsicolgica en la edad preescolar

Aguirre Valencia Claudia.Garca Castaeda Silvia Yazmn.Zepeda Flores Natalia.

Tijuana baja California 22 de noviembre del 2014Efectividad de la correccin neuropsicolgica en la edad preescolar. Posiblemente uno de los problemas que producen mayor inquietud en la neuropsicologa infantil sea el relativo a la efectividad de los programas de correccin en los casos de dificultades que se observan durante el desarrollo psicolgico del nio; en general la mayora de las escuelas neuropsicolgicas contemporneas y en otras disciplinas , la evaluacin y el diagnostico no se refleja en el tratamiento ya que los resultados se analizan cuantitativamente atreves de pruebas psicolgicas. Por este motivo los resultados no permiten elaborar un programa de correccin adecuado a cada caso, por lo que frecuentemente se recomienda la aplicacin de alguno de los mtodos ya conocidos, incluso aquellos elaborados por alguna otra disciplina . Un ejemplo es el trastorno por dficit de atencin , consideramos que el problema se debe a que el diagnostico se establece de acuerdo al conjunto de sntomas mas notorios que se observan en el comportamiento del nio. La correccin neuropsicolgica por lo menos en la perspectiva histrico cultural , surge del diagnostico establecido previamente del anlisis cualitativo.En aproximacin la evaluacin neuropsicolgica se concibe como una relacin dinmica, indisoluble, entre la evaluacin y la correccin . El neuropsicologa no evala procesos psicolgicos aislados, tales como memoria, la atencin, el lenguaje, el intelecto etc. Si no analiza los componentes neuropsicolgicos que participan en la formacin y en la ejecucin de diversas actividades que el nio realiza en una u otra etapa del desarrollo. en base de la evaluacin de los mecanismos especficos de acciones y actividades humanas, el neuropsicologa elabora su propio diagnostico el cual no coincide con el diagnostico de otros especialista, esta informacin es til para la correccin como para la enseanza.Anlisis del caso :Nio de 5 anos 5 meses de edad, diestro que asiste a segundo ao de un jardn de nios particular en la ciudad de puebla . Los maestros reportaron problemas de comportamiento y distraccin de atencin, de acuerdo ala opinin de sus padres el nio presentaba problemas en su lenguaje , particularmente para articular los fonemas I y N, no existen antecedentes de ningn tipo.Instrumentos aplicados :Evaluacin neuropsicolgica infantil breve, protocolo para la evaluacin de las imgenes internas, evaluacin neuropsicolgica de la atencin, protocolo para la evaluacin de la comprensin del lenguaje oral , protocolo para evaluacin del lenguaje oral. Adicionalmente se aplicaron procedimientos para la evaluacin del lenguaje en los niveles fonemticos, morfolgicos y sintctico .Durante la evaluacin neuropsicolgica se valoraron las siguientes reas :Procesos de atencin voluntaria e involuntaria, memoria visual y audioverbal a corto plazo y ante interferencia, imgenes de los objetos, dibujo libre, dirigido y por asociaciones, procesos espaciales y cuasi espaciales, comprensin del lenguaje oral, escritura ala copia de letras y nmeros, percepcin somato sensorial, odo fonemtico, procesos motivacionales y la posibilidad para organizar la actividad propia y someterse ala regulacin de un adulto.Resultado de evaluacin inicial :la evaluacin inicial revelo la conservacin de los factores neuropsicolgicos odo fonemtico y cenestsico tctil, el nio mostr un vocabulario pasivo y activo amplio , lo cual se puede considerar por arriba del promedio de su edad , sin embargo la evaluacin neuropsicolgica revelo algunos aspectos dbiles en el desarrollo psicolgico, por ejemplo las tareas de retencin audio verbal y visual a corto plazo, no se logro mantener la informacin. la mayora de los errores se observaron en condiciones de interferencia homognea y heterognea, es decir que el nio era capaz de reproducir la totalidad de los estmulos audio verbales presentados , estas debilidades se pueden relacionar con la edad del nio y constituyen un obstculo para un desarrollo positivo, se tomaron en cuenta para la elaboracin de las estrategias correctivas.Otro aspecto dbil fue el factor neuropsicolgico organizacin secuencial de los movimientos y acciones, la debilidad de este factor se manifest en la esfera de movimientos , en el lenguaje y en la actividad en la esfera de movimientos en el lenguaje y en la actividad del nio. Al mismo tiempo cometi una gran cantidad de errores del tipo perseverativo en todas las pruebas aplicadas . Estas perseveraciones tambin se observaron en tareas verbales de repeticin de silabas, fonemas y palabras. Estas perseveraciones solo desaparecan cuando el psiclogo insista en la regulacin de la ejecucin .En la tarea de asociaciones verbales, el pequeo evocaba las mismas palabras que se utilizaron durante la actividad anterior o denominaba los objetos que vea a su alrededor , si evocar imgenes internas propias.La ejecucin de la tarea de clasificacin de tarjetas con dibujos de animales fue imposible, ya que colocaba todos los animales en un mismo grupo esta tarea solo fue accesible cuando el psiclogo le brindaba orientacin. Las tareas de Completar un dibujo y reconocer una imagen incompleta, fueron casi inaccesible para el nio. La ausencia de uno de los rasgos representativos de la imagen impeda el reconocimiento y en algunos casos ni siquiera apareca la hiptesis de que podra ser la imagen.En la tarea de reconocimiento de imgenes claras y completas cuando no era necesario apoyarse en la imagen interna propia estos problemas no se presentaron. el cambio de un elemento a otro representaba grandes dificultades par el pequeo. Estos hechos indican una dificultad notoria en la organizacin de la secuencia fluente de los movimientos y acciones. Este componente funcional dbil, dentro de la actividad general conduce particulares en el lenguaje. la elaboracin de un relato coherente fue imposible ya que el nio solo denominaba detalles y elemento de los cuadros sin lograr unirlos. Estas ejecuciones indicaban imposibilidad para expresar ideas propias, limitndose solamente a los detalles externos.La evaluacin mostr que el factor neuropsicolgico de regulacin y control de la actividad propia no se ha desarrollado , debido a que el lenguaje del adulto , que debe regular la actividad en esta edad, no cumple con su papel de regulacin de manera adecuada.Las dificultades esenciales que se observaron durante el proceso de evaluacin , fueron las siguientes: perseveraciones en la actividad de dibujo, pobreza de las imgenes objtales, comportamiento desinhibido, ausencia de control y regulacin de el juego y en su comportamiento , caprichos y necesidad de apoyos externos constantes. En la esfera de personalidad se observo inmadurez y un inters ldico y para el dibujo elemental ,limitado a iluminar representaciones. Los resultados de la evaluacin neuropsicolgica mostraron dificultades en la formacin del mecanismo de meloda cintica. Las cuales reflejan en la dinamia de los procesos psicolgicos. Lo anterior indica una debilidad funcional y un desarrollo insuficiente en los sectores frontales posteriores del hemisferio izquierdo, los cuales constituyen el eslabn indispensable para todas las actividades verbales e intelectuales.Programa de correccinEl programa de correccin neuropsicolgica se dirigi al desarrollo del factor cintico y de programacin y control, este se aplico tres veces por semana durante un periodo de ocho meses (En total 100 sesiones de 50 minutos.).El programa se aplico en dos etapas. La primera etapa se dirigi a la formacin gradual de los factores neuropsicolgicos de la organizacin secuencial de los movimientos y acciones y programacin y control de la actividad propia y la segunda ala preparacin del nio para los estudios escolares.Objetivo bsicos: 1) Lograrla organizacin y la regulacin adecuada de la actividad de juego y del dibujo atravs del lenguaje del adulto: 2) Formar la base para la actividad voluntaria; 3) Formar la organizacin secuencial de las acciones en los niveles material, perceptivo y verbal: 4) Mejorar las dificultades en la articulacin.Objetivos complementarios: 1) Desarrollar las representaciones de las imgenes de los objetos; 2) Proporcionar la base para la adquisicin de los hbitos escolares; 3) Mejorar los aspectos sintcticos del lenguaje en la produccin oral.Se trabajo con los siguientes mtodos:1. Mtodo del dibujo con anlisis fonemtico de las palabras.2. Anlisis de las diferencia y semejanzas en objetos e imgenes.3. Trabajo con cuadros temticos y artsticos.4. Trabajo con secuencias en los niveles material, perceptivo y en voz alta.5. Mtodo de elaboracin y anlisis de frases simples y complejas.6. Anlisis y descripcin de cuadros temticos y artsticos.7. Mtodo de la formacin de la actividad grafica.Se utilizaron actividades ldicas como juegos con reglas y de clasificacin y construccin. otro aspecto esencial es el procedimiento de presentacin de las tareas, el psiclogo debe trabajar todo el tiempo en la zona de desarrollo prximo, las tareas deben ser difciles, pero accesibles, al mismo tiempo es necesario fortalecer los aspectos dbiles del menor y garantizar la interiorizacin gradual de las acciones que se plantean en el programa correctivo.Estas ideas se pueden formular de la siguiente manera: Los ejercicios se realizan con todas las ayudas necesarias en forma desplegada. Se realizan todas repeticiones necesarias de todas las tareas ante el cambio de contenido concreto y el paso del nivel de actividad concreto hacia el nivel perceptivo de la actividad.En la segunda parte del programa se incluyo el mtodo de formacin de la lectura de acuerdo a nuestro mtodo fonemtico, adicionalmente se recomend a los padres planear y organizar la vida cotidiana del nio de manera estricta , respetando horario y proporcionando actividades tiles. Se recomend leerle al nio un cuento todos los das que se trata de organizar un anlisis literario, esta estrategia ayuda a crear motivos mas amplios y desarrollar la actividad intelectual y la personalidad del nio. Otra de las recomendaciones se relacionaron con la promocin de diversas actividades cotidianas. Se recomend a los padres evitar actividades escolares repetitivas y mecnicas.Tareas propuestas en la primera parte del programa de correccin neuropsicolgica:i. Mtodo del dibujo con anlisis fonemtico de las palabrasObjetivo: el trabajo se dirige ala formacin de la imagen del objeto atreves del anlisis verbal y grafico de sus caractersticas y funciones. este mtodo se apoya en el anlisis fonemtico conservado, precisa la estructura fonemtica y la articulacin del lenguaje.Procedimiento1. El nio observa el objeto y lo dibuja en el cuaderno . El psiclogo le pregunta al nio sobre las caractersticas notorias o esenciales del objeto. el adulto brinda la orientacin necesaria para que el nio logre reproducir la forma global del objeto.2. El nio tiene que pronuncia la palabra conjuntamente con el psiclogo en voz alta . El psiclogo seala cada fonema de la palabra por separado.3. El nio debe determinar de cuantos sonidos consiste la palabra.4. El nio elige la cantidad de crculos que corresponde ala cantidad de fonemas en la palabra.5. Material se utilizan objetos reales, as como palabras sencillas , frecuentes y conocidas.6. el nio elige el esquema que corresponde ala cantidad dada de crculos ( fonemas). Para ello , al nio se le proporcionan esquemas con un numero diferente de celdas ( de 2 a 7) que corresponden ala cantidad de fonemas en diversas palabras.7. El nio con ayuda del adulto verifica su propia eleccin.8. El nio coloca cada uno de los crculos en las celdas y pronuncia los sonidos correspondientes.II. Mtodo del dibujo con anlisis fonemtico de las palabrasObjetivo: el trabajo se dirige ala formacin de la imagen del objeto atravs del anlisis verbal y grafico de sus caractersticas y funciones.Procedimiento :1. el nio observa el cuadro con un contenido sencillo.2. El psiclogo quita el cuadro y le pide nio que diga todos los objetos que recuerda el cuadro.3. Se le presenta al nio el cuadro para corregir sus respuestas.4. El psiclogo seala los errores del nios.5. El psiclogo le quita al nio una vez mas el cuadro y se repite el ejercicio.6. El nio dibuja los objetos que vio en ele cuadro.7. Se corrige su ejecucin con el modelo.8. El nio elabora esquemas de sonidos para algunas palabras dibujadas.9. Se realiza un juego de competencia conjunta : quien recuerda mas objetos del cuadro?10. Material el trabajo se realiza con cuadros concretos y temticos de contenidos variados e interesantes.De acuerdo a los avances se podrn elegir cuadros mas complejos. Se recomienda utilizar reproducciones de cuadros artsticos de contenido sencillos y adecuado para edad escolar. El material de valor artstico promueve la formacin de imagen objetal y creativa, desarrolla la imaginacin y motivacin del nio.III. Trabajo con secuencias en el nivel material , perceptivo y en voz altaObjetivo: Este mtodo garantiza la formacin gradual del orden secuencial de las acciones en los planos concreto y grafico as como la pronunciacin secuencial del lenguaje.Procedimiento:El nio construye secuencias de objetos reales o figuras geomtricas, el nio copia la secuencia elaborada, todo el trabajo se acompaa con el lenguaje del adulto que anima al nio a pronunciar los nombres de los objetos. El nio dibuja y pronuncia los objetos en voz alta. puede trabajar las secuencias en diferente orden, sealndola ficha correspondiente con el dedo.Todas las secuencias se acompaan con ruidos del psiclogo y posteriormente del nio. en todas las secuencias el nio pronuncia un elemento en voz alta y otro en voz baja. se le pide tambin al nio dibujar lo mas rpido que pueda.IV. Trabajo con frasesObjetivo: Este mtodo garantiza el desarrollo verbal , introduce frases en el lenguaje del nio, amplia el vocabulario.Procedimiento :El psiclogo le dice un verbo y el nio completa con alguno de los sustantivos trabajados anteriormente en el nivel de esquema de palabra, juego el psiclogo dice un verbo y el nio debe recordar alguno de los cuadros utilizados y decir un sustantivo. Material objetos concretos, cuadros concretos y cuadros temticos.Trabajo con cuadros :Este mtodo garantiza la formacin de la imagen objetal, el desarrollo de la memoria audio objetal y produccin verbal. Se trabaja sobre la critica y el hacer consientes las acciones y el control de la situacin. Material se pueden utilizar cuadros temticos y artsticos sencillos gradualmente se puede introducir material mas complejo.V. Elaboracin de frases desplegadasObjetivo. Este mtodo garantiza el desarrollo verbal, introduce frases mas complejas en el lenguaje del nio, amplia el vocabulario y promueve el desarrollo de la memoria audio verbal. se trabaja con el anlisis del contenido de cuadros temticos o artsticos. Se puede utilizar cuadros temticos y artsticos sencillos y gradualmente introducir material mas complejo.Vii. juegosObjetivo: los juegos garantizan el desarrollo de la actividad voluntaria, la imaginacin, la personalidad, la creatividad, se impulsa la creatividad del nio ya que puede participar en la elaboracin y propuesta de juegos. Se pueden usar juegos con instrucciones, fichas, utilizar juguetes y diversos objetos que permitan la elaboracin de juegos propios.Resultados y conclusionesla evaluacin neuropsicolgica realizada despus de cumplir los objetivos establecidos en el programa correctivo mostr cambios significativos en la ejecucin de tarea. estos cambios se relacionaron con los factores de la meloda cintica, la programacin y el control y retencin audio verbal y viso verbal.Meloda cintica: el pequeo logro realizar la tarea de copia de la secuencia grafica del protocolo dirigido para adultos.La mejora tambin se noto en la ejecucin de la copia de objetos esterizados. as mismo realizo tareas relacionadas con la formacin de imgenes objetadas, en la esfera de personalidad se observaron mejoras significativas en relacin de conducta y xito escolar. los padres comentaron que se hizo responsable de su mascota y hacia sus actividades de manera ordenada.Objetivo: los juegos garantizan el desarrollo de la actividad voluntaria , la imaginacin, la personalidad, la creatividad, se impulsa la creatividad del nio ya que puede participar en la elaboracin y propuesta de juegos. Se pueden usar juegos con instrucciones , fichas , utilizar juguetes y diversos objetos que permitan la elaboracin de juegos propios.Resultados y conclusionesla evaluacin neuropsicolgica realizada despus de cumplir los objetivos establecidos en el programa correctivo mostr cambios significativos en la ejecucin de tarea. estos cambios se relacionaron con los factores de la meloda cintica, la programacin y el control y retencin audio verbal y viso verbal.Meloda cintica: el pequeo logro realizar la tarea de copia de la secuencia grafica del protocolo dirigido para adultos.La mejora tambin se noto en la ejecucin de la copia de objetos esterizados. as mismo realizo tareas relacionadas con la formacin de imgenes objetadas, en la esfera de personalidad se observaron mejoras significativas en relacin de conducta y xito escolar. los padres comentaron que se hizo responsable de su mascota y hacia sus actividades de manera ordenada.La evaluacin neuropsicolgica permite identificar el factor o los factores que no se han desarrollado de manera adecuada y cual es su efecto sobre el desarrollo psquico general.