eje 3

53
POLÍTICA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA: PLAN INTEGRAL DE POLÍTICA INDUSTRIAL 2020 (PIN 2020) EJE 3. FOMENTO DEL CRECIMIENTO Y EL DINAMISMO DE LAS PYMES INGENIERIA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Albert Navarro Josep Mª Carrera Andreu Tomàs Marc Roca Octubre 2011

Upload: marc-roca

Post on 22-May-2015

316 views

Category:

Economy & Finance


1 download

DESCRIPTION

Eje 3

TRANSCRIPT

Page 1: Eje 3

POLÍTICA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA: PLAN INTEGRAL DE 

POLÍTICA INDUSTRIAL 2020 (PIN 2020) 

 

EJE 3. FOMENTO DEL CRECIMIENTO Y EL DINAMISMO DE LAS PYMES  

 

INGENIERIA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL  

 

 

 

 

 

 

 

 

Albert Navarro 

Josep Mª Carrera 

Andreu Tomàs 

Marc Roca 

 

Octubre 2011 

Page 2: Eje 3

1

INTRODUCCIÓN   Las  pequeñas  y medianas  empresas  constituyen  el  grueso  del  tejido  industrial  español,  por  lo  que cualquier estrategia de recuperación y crecimiento debe contemplar las peculiaridades y las necesidades específicas de este tipo de empresas. Todas  las actuaciones del gobierno en materia de política  industrial  integral  tienen  impacto sobre  las PYMES,  el  marco  regulatorio,  las  políticas  de  innovación,  las  de  internacionalización  y  las  de  tipo sectorial.  De  hecho,  gran  parte  de  esas  actuaciones  dedican  una  especial  consideración  a  las particularidades  de  las  pequeñas  y medianas  empresas.  En  este  eje  se  recogen  las  actuaciones  del Gobierno en aquellos ámbitos que encierran retos particularmente importantes para las PYMES, de cara a que puedan jugar el papel que les corresponde como dinamizadoras de la economía española. 

 

Tenemos 6 líneas de actuación                   Página 

LÍNEA 1: Apoyo al emprendimiento y la creación de empresas…………………….………2  LÍNEA 2: Promoción de los planes de expansión……………………………….………………….24   LÍNEA 3: Apoyo a las adquisiciones y fusiones e integración cooperativa…............28  LÍNEA 4: Fomento de acuerdos cooperativos o alianzas con terceros…………………..31  LÍNEA 5: Facilitar el acceso de las empresas a la financiación………………….............35  LÍNEA 6: Eliminación de barreras que impiden o desincentivan el crecimiento……50 

Page 3: Eje 3

2

LÍNEA DE ACTUACIÓN 1 Apoyo al emprendimiento y la creación de empresas 

  

ÍNDICE DE TEMAS                 1. Plan de Apoyo al Emprendimiento (PAE) 

a) Apoyo a la financiación para ayudar a los Emprendedores       1) Líneas de financiación especificas para jóvenes y mujeres emprendedoras 2) Línea de Empresas de Base Tecnológica 3) Programa de avales para Emprendedores 4) Impulso a las redes Bussiness Angels  

b) Asesoramiento a los emprendedores 1) Plan de Continuidad Empresarial 2) Promoción de centros de apoyo a emprendedores  

c) Promoción de los valores empresariales 1) Emprendedores en la FP 2) Emprendemos Juntos 

 2. Capitalización por desempleo 3. Fomento de empleo autónomo, cooperativas y sociedades laborales 

Page 4: Eje 3

3

INTRODUCCIÓN En esta línea de actuación se diferenciaran 3 tipos de acciones, mediante las cuales se intentara apoyar al  emprendimiento  y  a  la  creación  de  empresas.  Principalmente  serán  ayudas  de  tipo  económico,  o ayudas en el tema del asesoramiento. Estas tres acciones serán las siguientes: 

1. Plan de Apoyo al Emprendimiento (PAE) 2. Capitalización por desempleo 3. Fomento de empleo autónomo, cooperativas y sociedades laborales 

 A  continuación  explicaremos  de  que  se  tratan,  que  tipo  de  ayudas  tendremos,  la  documentación necesaria, donde y como tramitar‐las, etc. 

 1. Plan de Apoyo al Emprendimiento (PAE) Gestionado  por  el  MITYC  a  través  de  la  Dirección  General  de  la  Pequeña  y  Mediana  Empresa  y enmarcado en las directrices de la “Small Bussines Act” de la Unión Europea, busca potenciar e impulsar la  iniciativa emprendedora y  la creación de empresas. El PAE, dotado de un presupuesto anual de 84 millones de euros, consta de las siguientes líneas de actuación:  

a) Apoyo a la financiación para ayudar a los Emprendedores b) Asesoramiento a los emprendedores c) Promoción de los valores empresariales 

 a) Apoyo a  la  financiación para ayudar a  los emprendedores a poner en marcha sus 

negocios a través de los siguientes instrumentos:  

1) Líneas de financiación especificas para jóvenes y mujeres emprendedoras 2) Línea de empresas de Base Tecnológica 3) Programa de avales para Emprendedores 4) Impulso a las redes Bussiness Angels 

 A continuación explicaremos detalladamente en qué consisten estos instrumentos de financiación  1) Líneas de financiación especificas para jóvenes y mujeres emprendedoras 

 Este  primer  instrumento  se  tiene  de  dividir  en  dos,  ya  que  se  tratan  de  ayudas  diferentes.  Lo dividiremos entre jóvenes emprendedores y mujeres emprendedoras.  a) JOVENES EMPRENDEDORES 

 1. OBJETIVO Estimular la creación de empresas promovidas por jóvenes empresarios, facilitando el acceso a una financiación preferente con la única garantía de su proyecto empresarial. 

2. ENTIDAD  La entidad que gestiona las ayudas es la Empresa Nacional de Innovación (ENISA)  

 3. BENEFICIARIOS Todas aquellas PYME que cumplan los siguientes requisitos: 

• Ejercer  su  actividad  y  realizar  la  inversión objeto del préstamo, en el  ámbito      territorial español. 

• Deberán  constituir  una  sociedad mercantil  o  en  caso  de  ya  existir  la  constitución  de  la sociedad  como  máximo  en  los  veinticuatro  meses  anteriores  a  la  presentación  de  la solicitud. 

Page 5: Eje 3

4

• El plan de empresa deberá incluir aspectos innovadores, bien relacionados con el producto y/o servicio, su producción, comercialización, gestión, etc. 

• Firma de  los promotores  como  compromiso e  implicación del empresario en  su proyecto empresarial. 

• Ser PYME con forma societaria, conforme a  la definición establecida en  la Recomendación de la Comisión de la Unión Europea, de 6 de agosto de 2008. 

• Estar enmarcada en cualquier sector de actividad, excepto el inmobiliario y el financiero. 

 4. ACTUACIÓN FINANCIACIÓN La  financiación  servirá  para  invertir,  una  vez  visto  que  podemos  ser  beneficiarios,    en  lo siguiente: 

• Adquisición de activos fijos. 

• Activo circulante necesario para el desarrollo de la actividad. 

 5. CONDICIONES FINANCIERAS  Se trata de un préstamo participativo, con un importe máximo de 50.000€,  con las siguientes condiciones 

• Tipo de interés  

o Tipo de interés mínimo (fijo): Euribor a un año + 2,0%. 

o Tipo de interés variable: Se determinará en función de la rentabilidad financiera de la empresa. 

o Tipo de interés total: fijo + variable = 6%.  

• Comisión de apertura: 0,5%. 

• Periodo máximo de amortización: 4 años.  

o En el supuesto de amortización anticipada del préstamo, se satisfará una comisión del 2% de la cantidad amortizada. 

• Carencia: 6 meses para la amortización del capital, no de los intereses. 

• Gastos de estudio: 0%. 

• Coste de las garantías: no precisa aval. 

• La empresa beneficiaria deberá aportar, en forma de recursos propios, al menos un 15% de la  cuantía del préstamo  recibido por  ENISA.  Las  aportaciones podrán  ser dinerarias o no dinerarias, siempre y cuando éstas últimas no superen el 50% de la aportación a cargo de la sociedad beneficiaria. 

• La edad de quien o quienes ostenten  la mayoría de  la empresa  sea  como máximo de 35 años. 

6. IMPORTE DE LA LÍNEA La línea estará dotada con 20 millones de euros. 

7. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN En principio no  se  tiene que aportar ninguna documentación  con  la  solicitud. Es posible que después reclamen alguna. 

La solicitud se puede oficializar: 

  • A través de la web enviando el Formulario de Solicitud 

Page 6: Eje 3

5

• A través de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios 

• A través de los CEEI´s miembros de ANCES 

• A  través  de PIMEC, Patronal  Catalana  de las Micros,  Pequeñas  y  medianas  Empresas de Catalunya  

8. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar la siguiente página web:  http://www.enisa.es/Financiacion_Enisa_Servicios.aspx?id=36&categoria=L%C3%ADnea‐para‐j%C3%B3venes‐emprendedores   

b) MUJERES EMPRENDEDORAS  

1. OBJETIVO Estimular  la  creación  de  empresas  promovidas  por  mujeres  emprendedoras,  facilitando  el acceso a una financiación preferente con la única garantía de su proyecto empresarial. 

2. ENTIDAD  La entidad que gestiona las ayudas es la Empresa Nacional de Innovación (ENISA)   3. BENEFICIARIOS Mujeres emprendedoras y empresarias  con un negocio de antigüedad  inferior a  tres o  cinco años, que tengan dificultades de acceso a financiación, tanto por falta de avales como por su situación personal o familiar. 

Los requisitos serán los siguientes: 

• Que inicien su actividad o la hayan iniciado en un periodo inferior a tres años. Dicho periodo podrá extenderse hasta cinco años siempre que el objeto de la financiación no vaya dirigido a una refinanciación del negocio. 

• Presentación  de  un  plan  de  negocio  junto  al  certificado  de  validación  emitido  por  las entidades intermedias adscritas al convenio. 

4. CONDICIONES FINANCIERAS Se trata de un préstamo, con un porcentaje máximo de financiación del 95% del coste total del proyecto con un límite de 25.000 euros. Este préstamo tiene las siguientes características: 

• Vencimiento: 5 años. 

• Carencia: 6 meses (opcional). 

• Tipo de interés: 4%. 

• Sin garantías. 

• Sin comisiones. 

 

5. IMPORTE DE LA LÍNEA El importe de la línea no ha sido facilitado. 

6. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN En principio no  se  tiene que aportar ninguna documentación  con  la  solicitud. Es posible que después reclamen alguna. 

La solicitud se puede  llevar a cabo a través de  las entidades  intermedias adscritas al convenio entre el Ministerio de Igualdad, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y la CECA. 

Page 7: Eje 3

6

 7. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar la siguiente página web: http://www.ipyme.org/es‐ES/Financiacion/Paginas/informacionmicrocreditos2011.aspx 

 

2) Línea de Empresas de Base Tecnológica  

1. OBJETIVO Apoyo  a la creación y consolidación de empresas de base tecnológica.  2. ENTIDAD  La entidad que gestiona las ayudas es la Empresa Nacional de Innovación (ENISA)   3. BENEFICIARIOS Para  PYME  que  lleven  a  cabo  proyectos  cuyo  resultado  sea  un  avance  tecnológico  en  la obtención  de  nuevos  productos,  procesos  o  servicios,  o  la  mejora  sustancial  de  los  ya existentes.  

Los requisitos  serán los siguientes: 

• Ser PYME con forma societaria, conforme a  la definición establecida en  la Recomendación de la Comisión de la Unión Europea de 6 de agosto de 2008. 

• La  financiación  de  ENISA  estará  vinculada  a  la  estructura  financiera  y  económica  de  la empresa así como a su solvencia. 

• Estar enmarcada en cualquier sector de actividad, excepto el inmobiliario y financiero. 

• Calidad  y  viabilidad del proyecto  empresarial, que ofrecerá una  rentabilidad  adecuada  al riesgo. 

 4. CONDICIONES FINANCIERAS Se trata de un préstamo participativo de entre 100.000 y 1.500.000 €. Este préstamo tiene las siguientes características: 

• Vencimiento: máximo 7 años. 

• Carencia: máximo 5 años. 

• Tipo de interés en función de los resultados de la empresa beneficiaria, con un mínimo y un máximo: 

o Mínimo: determinado por Euribor a un año +0,75%, pagadero trimestralmente. 

o Máximo: hasta 6 puntos porcentuales, en  función de  la  rentabilidad  financiera de  la empresa (RAI/FP), pagadero anualmente sobre la base de las cuentas aprobadas. 

• Todos los intereses son deducibles del Impuesto sobre Sociedades. 

• Sin garantías.  

• Comisiones 

o Apertura: equivalente al 0,5% del importe del préstamo. 

o Amortización anticipada: 2% de la cantidad amortizada. 

 

 

Page 8: Eje 3

7

5. IMPORTE DE LA LÍNEA La línea estará dotada con 20 millones de euros. 

 6. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN En principio no  se  tiene que aportar ninguna documentación  con  la  solicitud. Es posible que después reclamen alguna. 

Para la tramitación se tiene que rellenar y enviar el Formulario de Solicitud.  

7. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar la siguiente página web: http://www.enisa.es/Financiacion_Enisa_Servicios.aspx?id=38&categoria=L%C3%ADnea‐de‐Empresas‐de‐Base‐Tecnol%C3%B3gica‐%28L%C3%ADnea‐EBT%29 

 

3) Programa de avales para Emprendedores 1. OBJETIVO Impulsar  la creación de pequeñas empresas  facilitando a  los emprendedores  la concesión de 200 millones de euros anuales en garantías  financieras proporcionadas por  las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) para nuevos proyectos empresariales.  2. ENTIDAD  La entidad que gestiona las ayudas es la Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA)   3. BENEFICIARIOS PYMES  de  nueva  creación,  o  sea,    que  hayan  iniciado  su  actividad  hasta en  los  dos  años anteriores a la fecha de solicitud de la garantía, sin que sea continuación o ampliación de otra actividad anterior. Se excluyen:   • Las empresas operativas en el sector inmobiliario.  

•  Las empresas sin personal (existente o previsto a corto plazo).  

•  Las empresas en crisis  

•  Las empresas del  sector  transporte de mercancías por  carretera, en  las adquisiciones de vehículos.  

•  Las empresas operativas en el sector de producción de productos agrícolas y en el sector pesquero.  

•  Las empresas operativas en el sector del carbón.  

•  Las empresas que no cumplan con las exigencias legislativas en asuntos sociales, laborales, éticos y ambientales.  

 4. CONDICIONES FINANCIERAS Se establece una cobertura del 75% para las garantías otorgadas a las nuevas empresas, con un máximo de 60.000 €, con las siguientes características: 

• Plazo: hasta 10 años. 

• Comisión anual: hasta 1,25% sobre riesgo vivo. 

• Gastos de estudio: hasta el 0,5% sobre nominal. 

 

Page 9: Eje 3

8

5. IMPORTE DE LA LÍNEA Para  la  puesta  en marcha  de  este  programa,  la  Dirección  General  de  Política  de  la  PYME (DGPYME) destinará 15 millones de euros en 2011 a  la creación de un Fondo de Provisiones Técnicas  (FPT)  específico  en  la Compañía  Española  de  Reafianzamiento (CERSA)  que  permita atender  las  obligaciones  que  se  generen  como  consecuencia  del  riesgo  asumido  en  las operaciones asociadas al mismo. 

6. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN En principio no  se  tiene que aportar ninguna documentación  con  la  solicitud. Es posible que después reclamen alguna. 

La  tramitación  de  las  ayudas  se  llevara  a  cabo,  solicitando‐la  en  cualquiera  de  las  SGR  que operan en España. 

 

7. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar la siguiente página web: http://www.ipyme.org/es‐ES/Financiacion/Paginas/ProgramaAvalesEmprendedores.aspx 

O puede consultar el Contrato de reafianzamiento emprendedores 

4) Impulso a las redes Bussiness Angels  1. OBJETIVO Apoyar y dar visibilidad a  las “redes de Business angels” que presten servicios de calidad, de forma transparente y regular, tanto a emprendedores como a inversores, con el objeto último de  ampliar  y  facilitar  el  acceso  de  las  pequeñas  y medianas  empresas  a  nuevas  fuentes  y modalidades de financiación. Dichas ayudas serán en forma de subvenciones. La convocatoria para  el  ejercicio  de  2011  será  de  carácter  anual,  con  procedimiento  único  de  evaluación  y resolución. El  régimen  de  concesión  será  de  concurrencia  competitiva,  conforme  a  los  principios  de publicidad, transparencia, igualdad y no discriminación.  2. ENTIDAD  La entidad que gestiona las ayudas es el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de la DGPYME.  3. BENEFICIARIOS Los beneficiarios de dicha ayuda serán los siguientes:  • Entidades constituidas con personalidad jurídica propia, públicas o privadas, con o sin fin de 

lucro  cuyo  objeto  social  sea  la  realización  de  las  actividades  específicas  de  una  red  de “business angels”. 

• También podrán serlo aquellas que, con objeto social más amplio, acrediten que, entre las diferentes  actividades  que  desarrollan,  realizan  las  que  resultan  propias  de  una  red  de “Business  angels”  a  fin  de  favorecer  la  aportación  de  recursos  financieros  a  proyectos emprendedores  mediante  la  realización  de  las  tareas  de  información,  difusión  e intermediación que resultan precisas para tal fin. 

 

4. ACTUACIÓN FINANCIACIÓN Los requisitos que tendremos en cuenta para  invertir el montante de  la financiación, tendrán en cuenta las actuaciones objeto de la ayuda y los gastos subvencionables.  a) Actuaciones objeto de ayuda 

Page 10: Eje 3

9

• Las  actividades  de  prestación  de  los  servicios  de  información,  difusión,  intermediación, análisis de proyectos y aquellos otros que resulten precisos para favorecer la aportación de recursos financieros a proyectos empresariales innovadores. 

• Las actuaciones de carácter anual para  las que se solicite  financiación, deberán precisarse en la solicitud presentada y en la memoria técnica y económica que la acompañen. 

b) Gastos subvencionables 

• Gastos de personal técnico directamente involucrado en el desarrollo de la actuación. 

• Gastos de asesoría o consultoría externa para la realización de las actuaciones para las que se solicita ayuda. 

• Gastos de organización de jornadas, foros y encuentros. 

• Gastos de difusión, marketing y promoción de la figura de los “business angels” 

• Gastos derivados de los estudios de viabilidad y rentabilidad de proyectos de inversión. 

• Gastos de personal administrativo y gastos corrientes, con un máximo del 10% de los gastos conjuntos de personal técnico que figuren en la memoria técnica y económica. 

 5. CONDICIONES FINANCIERAS  La cuantía máxima de subvención concedida no podrá superar los 30.000 € anuales. 

 6. IMPORTE DE LA LÍNEA La financiación de estas ayudas se imputará a las aplicaciones que para cada año se determinen en  los  correspondientes  Presupuestos  Generales  del  Estado  y  se  especifiquen  en  cada convocatoria.  

En el año 2011, el importe de las ayudas alcanza la cuantía de 740.111,47 €. 

7. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN Junto con la solicitud se podrán presentar otros ficheros. El tamaño máximo de los mismos será de 3 MB y deben estar en formato PDF (Portable Document Format). 

Para  ejecutar  el  programa  es  necesario  tener  instalada  en  el  PC  la Máquina Virtual  de  Java versión 1.5 o superior. Para la instalación de la máquina virtual siga las siguientes instrucciones. 

La  presentación  de  toda  la  documentación  se  efectuará  ante  el  registro  electrónico  del Ministerio  de  Industria,  Turismo  y  Comercio  mediante  firma  electrónica.  La  persona  que presenta  la  solicitud  en  nombre  del  organismo  solicitante  debe  firmarla  con  su  certificado digital de usuario. Este certificado debe haber  sido emitido por un prestador de  servicios de certificación aceptado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.  

Las solicitudes para la obtención de las ayudas constarán de: 

1. Solicitud de la ayuda y cuestionario(*) 2. Memoria técnica y económica del plan de actuación 3. Declaración  responsable  de  ayudas  solicitadas  o  recibidas  de  las  Administraciones 

Públicas 4. Poderes de representación del firmante de la solicitud. 5. Escritura de constitución de la red. 

(*) La cumplimentación y el envío telemático de la solicitud y el cuestionario se realiza a través de la aplicación informática descargable 

 

1. Solicitud de ayuda y cuestionario 

Page 11: Eje 3

10

La cumplimentación y el envío telemático de la solicitud y el cuestionario se realiza a través de la aplicación informática descargable. 

2. Memoria técnica y económica del proyecto 

Se  facilita  una guía  de  contenidos a  tener  en  cuenta  y  desarrollar  por  parte  del  organismo solicitante en la elaboración de su propia Memoria que, una vez concluida, deberá remitir como fichero anexo junto con el resto de documentación solicitada. 

Dicha Memoria tiene que incluir todos los aspectos necesarios para valorar el plan de actuación de acuerdo con los objetivos y criterios de valoración señalados en el texto de la convocatoria. 

El  índice que  se  facilita es un  índice estándar y  como  tal no puede  contemplar ni  responder plenamente a las peculiaridades propias de cada uno de los planes de actuación. Por tanto, en aquellos  casos  en  que  sea  necesario  para  apreciar  correctamente  el  alcance  y  la  verdadera dimensión  del  plan,  el  solicitante  deberá  aportar  cuantos  datos  e  informaciones  sean estrictamente necesarias para ello. 

 Guía para la elaboración de la memoria técnica y económica 

3. Declaración responsable de ayudas solicitadas o recibidas de las Administraciones Públicas 

La declaración de otras ayudas igualmente deberá ser cumplimentada y enviada como fichero anexo. Cuando no se hayan recibido ni solicitado las ayudas a las que se hace referencia deberá hacerse  constar  en  los  apartados  correspondientes  cumplimentando  la  columna  referida  al importe con "0 euros". 

 Declaración responsable de ayudas solicitadas o recibidas de las Administraciones Públicas 

4. Declaración de vinculación con terceros del solicitante 

Se deberá acreditar  si  la entidad beneficiaria  tiene vinculación con  las entidades contratadas para la elaboración del plan estratégico a que se refiere la memoria técnica. 

5. Poder de representación del firmante de la solicitud 

 Se  deberá  acreditar  el  poder  del  firmante.  La  presentación  de  este  documento  no  será necesaria si este documento obra en poder de la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa. En este caso se deberá indicar, en el cuestionario de solicitud, el número del expediente que  le  fue  comunicado en  su día, no debiendo haber  transcurrido más de  cinco años desde la finalización del procedimiento al que corresponda. 

6. Escritura de constitución de la red  

La aportación de estos documentos tiene como objeto conocer la existencia de la red frente a terceros. 

8. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar la siguiente página web: http://www.ipyme.org/es‐ES/SubvencionesAyudas/RedesBusinessAngels/DescripcionGeneralAyuda/Paginas/VerTodo.aspx 

   

Page 12: Eje 3

11

b) Asesoramiento  a  los  emprendedores  para  poner  en  marcha  sus  iniciativas empresariales a través de:  1) El Plan de Continuidad Empresarial  2) Promoción de Centros de Apoyo a Emprendedores (CEAE’s). 

 1) Plan de Continuidad Empresarial 

 1. OBJETIVO Se trata de una  iniciativa con  la que se  facilita  la transmisión de empresas entre empresarios solventes que desean concluir su actividad y aquellos que están dispuestos a darle continuidad.  El objetivo del Plan es asegurar la pervivencia de pequeñas empresas en peligro de desaparecer por  problemas  distintos  a  los  económicos:  jubilación  del  dueño,  problemas  de  salud  o fallecimiento de uno de  los  socios,  ausencia de  sucesores,  etc.  En  España  cada  año más de 50.000 pequeñas y medianas empresas familiares cesan su actividad por estos motivos.   2. ENTIDAD  La entidad que gestiona las ayudas es la Dirección General de Política de la PYME (DGPYME), en colaboración con el Consejo Superior de Cámaras.  3. BENEFICIARIOS Empresarios y emprendedores interesados en la venta o en la compra de una empresa.  

 4. CONDICIONES FINANCIERAS Como no se establece una ayuda en sí, no hay unas condiciones financieras 

5. IMPORTE DE LA LÍNEA Además de la posible transmisión de empresas (donde no hay ayuda económica), para que los interesados puedan contar con apoyo financiero se ha habilitado una línea de crédito con una dotación  de  20  millones  de  euros  en  2011  gestionada  por  la  Empresa  Nacional  de Innovación (ENISA). 

 6. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN En principio no  se  tiene que aportar ninguna documentación  con  la  solicitud. Es posible que después reclamen alguna.  Para la tramitación se tiene de tener en cuenta el proceso de la transmisión de empresas. Dicho proceso se establece en cuatro fases:  

• Información para las partes interesadas • Diagnóstico de la viabilidad de las operaciones • Realización del dossier de venta de la empresa y búsqueda activa de compradores • Negociación y cierre de la operación  

El Plan de Continuidad Empresarial consta de una plataforma web para facilitar la transmisión de  empresas  (www.plancontinuidadempresarial.es)   con  información  general,  una  base  de datos de ofertas y demandas de transmisiones a nivel nacional, y otras herramientas necesarias en el proceso. La  red  de  centros  de  transmisión  de  empresas,  cuya misión  consiste  en  ofrecer  un  servicio integral de asesoramiento que abarca todas las fases de la transmisión, está conformada por 40 cámaras de comercio.  

 7. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar la siguiente página web: 

Page 13: Eje 3

12

http://www.ipyme.org/es‐ES/IniciativaEmprendedora/ApoyoAsesoramientoEmprendedores/Paginas/PlandeContinuidadEmpresarial.aspx  

También  puede  consultar  el  Portal  de  Plan  de  Continuidad  Empresarial,  o  la  Guía  para  la transmisión de empresas 

 2) Promoción de centros de apoyo a emprendedores

 1. OBJETIVO Las  actuaciones  relacionadas  con  este  programa  tienen  como  finalidad  principal mejorar  y reforzar  la  oferta  de  servicios  de  los  Centros  de  Apoyo  a  Emprendedores  que  actualmente existen en España, así como su calidad y adaptación a  las necesidades de éstos, mediante  la puesta en marcha de proyectos en cooperación. Asimismo se pretende que estas actuaciones favorezcan la complementariedad y la especialización de los CEAE.  2. ENTIDAD  La entidad que gestiona las ayudas es el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de la DGPYME.  3. BENEFICIARIOS Podrán  ser beneficiarios de esta Resolución  las entidades públicas de carácter autonómico o local,  las corporaciones  locales,  las comunidades autónomas,  las entidades privadas sin ánimo de  lucro  y  con  personalidad  jurídica  propia,  así  como  las  entidades  con  participación mayoritaria de  capital público  autonómico o  local,  siempre que, en  todos  los  casos, presten servicios  de  apoyo  a  los  emprendedores  de  los  señalados  en  el  anexo  de  la  Orden ITC/560/2010, modificada por la Orden ITC/746/2011.  4. ACTUACIÓN FINANCIACIÓN Los requisitos que tendremos en cuenta para  invertir el montante de  la financiación, tendrán en cuenta las actuaciones objeto de la ayuda y los gastos subvencionables.  a) Actuaciones objeto de ayuda Podrán  ser  objeto  de  ayuda  las  actuaciones  que  vayan  dirigidas  a  la  puesta  en marcha  de nuevos  servicios  en  los  CEAE  o  la mejora  de  los  existentes,  siempre  y  cuando  se  realicen mediante proyectos de cooperación. Dicha cooperación se deberá llevar a cabo entre al menos tres  beneficiarios  que  cuenten  con  Centros  de Apoyo  a  Emprendedores,  según  la definición establecida en el párrafo 2 del apartado tercero, y realicen al menos las siguientes actividades: 

• Análisis de viabilidad de la idea de negocio • Formación (seminarios, cursos y talleres). • Tutorización del plan de negocio y asesoramiento en general al proyecto empresarial. • Información sobre financiación, subvenciones y ayudas públicas. • Información sobre formas jurídicas, fiscalidad y trámites administrativos. 

Las actuaciones subvencionables contenidas en los proyectos deberán pertenecer a algunas de las que se describen a continuación: 

• Implementación  de  metodologías  comunes  innovadoras  de  asistencia  a  PYME  y emprendedores. 

• Establecimiento de nuevos servicios de apoyo especializados, como el desarrollo conjunto y oferta de servicios avanzados de consultoría, etc. 

• Utilización compartida de  infraestructuras de apoyo  (servicios TIC, gestión administrativa, fondos documentales, etc.). 

Page 14: Eje 3

13

• Desarrollo de proyectos conjuntos para  la mejora de  la capacitación del personal  técnico de los Centros. 

• Realización  de  jornadas,  seminarios,  etc.,  orientados  a  la  difusión  de  buenas  prácticas, intercambio  de  experiencias,  etc.  que  contribuyan  al  trabajo  en  red  entre  centros  y  su personal. 

• Participación de los Centros en redes internacionales de apoyo a emprendedores. • Realización  de  proyectos  de  intercambio  de  personal  entre  centros  que  permita  la 

adquisición  y  transferencia de  conocimiento entre Centros para  la puesta en marcha de nuevos servicios o mejora de los ya existentes. 

• La elaboración, adquisición o implantación de herramientas que sirvan para la cooperación entre centros. 

b) Gastos subvencionables 

• Adquisición y adaptación de software, así como desarrollo de aplicaciones informáticas. • Gastos de personal técnico de  la entidad participante que esté directamente relacionado 

con el proyecto. Las tarifas máximas aplicables por categorías laborales se especifican en el Anexo V de la convocatoria. 

• Coste  de  colaboraciones  externas  tales  como  asistencia  técnica,  gastos  externos  de consultoría  y de  aquellos otros  servicios que  se especifiquen de manera detallada en  la solicitud de ayuda y resulten necesarios para la ejecución de la actuación prevista. 

• Viajes interurbanos, en transporte público o vehículo propio, y alojamiento necesarios para la realización de las actuaciones f) y g) del apartado Actuaciones objeto de ayuda, por parte del personal técnico aludido en el párrafo b) de este apartado. Los topes de  los  importes máximos aceptables, correspondientes al año 2011, serán los que figuran en el Anexo V. 

• Gastos  generales,  de  acuerdo  con  las  especificaciones  explicitadas  en  las  normas  de justificación, que no podrán superar el 10 % por ciento del presupuesto subvencionable. 

• El informe realizado por un auditor o empresa de auditoría inscrita en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas hasta un máximo de 800 €. 

5. CONDICIONES FINANCIERAS Las  ayudas  serán  en  forma  de  subvenciones,  y  por  lo  tanto  no  tienen  unas  condiciones financieras, ya sea de comisiones, intereses, etc. Podrán subvencionarse hasta el 75 por ciento de los gastos considerados subvencionables con un máximo de 50.000 euros anuales.  6. IMPORTE DE LA LÍNEA El  crédito  disponible máximo  con  que  cuentan  las  ayudas  contempladas  en  esta  Resolución para la convocatoria 2011 es de 2.822.710 euros, de los que: 

• 655.680 euros son con cargo a la aplicación presupuestaria 20.17.433M.759,  • 906.810 euros con cargo a la aplicación presupuestaria 20.17.433M.760  • 1.260.220 euros con cargo a la aplicación presupuestaria 20.17.433M.780,

 Consignadas en los Presupuestos Generales del Estado para 2011, siendo dicha distribución de carácter  estimativo.  Se  podrán  aplicar  fondos  remanentes  de  una  aplicación  a  otra  de  las indicadas en este apartado.  7. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN  Junto con la solicitud se podrán presentar otros ficheros. El tamaño máximo de los mismos será de 3 MB y deben estar en formato PDF (Portable Document Format). Para  ejecutar  el  programa  es  necesario  tener  instalada  en  el  PC  la Máquina Virtual  de  Java versión 1.5 o superior, como se indica en las instrucciones para utilizar el programa.  

Page 15: Eje 3

14

La  presentación  de  toda  la  documentación  se  efectuará  ante  el  registro  electrónico  del Ministerio  de  Industria,  Turismo  y  Comercio  mediante  firma  electrónica.  La  persona  que presenta  la  solicitud  en  nombre  del  organismo  solicitante  debe  firmarla  con  su  certificado digital de usuario. Este certificado debe haber  sido emitido por un prestador de  servicios de certificación aceptado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.   Las solicitudes para la obtención de las ayudas constarán de: 

1. Solicitud de ayuda y cuestionario 2. Memoria técnica y económica del plan de actuación 3. Declaración Entidad participante en el proyecto de cooperación 4. Documento de acuerdo entre los participantes 5. Declaración de otras ayudas 6. Escritura  o  documento  fundacional  que  incorpore  los  estatutos  con  el  objeto  de 

conocer  la  composición  del  capital  social  o  la  dotación  patrimonial,  así  como  el carácter y objeto de la entidad. 

7. Poderes de representación del firmante de la solicitud 

1. Solicitud de ayuda y cuestionario 

La cumplimentación y el envío telemático de la solicitud y el cuestionario se realiza a través de la aplicación informática descargable  

2. Memoria técnica y económica del plan de actuación 

Se  facilita  una guía de contenidos para que la entidad solicitante pueda elaborar la Memoria del proyecto. Una  vez  concluida, deberá  remitirse  como  fichero  anexo  junto  con el  resto de documentación solicitada. Dicha Memoria debe incluir aquellos aspectos que se juzguen necesarios para valorar el plan de actuación de  acuerdo  con  los objetivos  y  criterios de  valoración  señalados  en  el  texto de  la convocatoria.  El  índice que  se  facilita es un  índice estándar y  como  tal no puede  contemplar ni  responder plenamente a las peculiaridades propias de cada uno de los planes de actuación. Por tanto, en aquellos  casos  en  que  sea  necesario  para  apreciar  correctamente  el  alcance  y  la  verdadera dimensión  del  proyecto,  el  solicitante  deberá  aportar  cuantos  datos  e  informaciones  sean estrictamente necesarias para ello.  Memoria técnica y económica del proyecto 

3. Declaración Entidad participante en el proyecto de cooperación 

El modelo de declaración deberá  ser  cumplimentado de  forma  individualizada por  todas  las entidades participantes comprometidas con el plan de actuación presentado por el organismo solicitante. Una vez recabada esta información por parte del organismo y escaneados todos los ejemplares firmados, deberán remitirse en un único fichero anexo.    Declaración organismo intermedio participante 

4. Documento de acuerdo entre los participantes 

Documento  en  el  que  se  debe  reflejar  la  voluntad  de  los  participantes  de  llevar  a  cabo  el proyecto, estableciendo las obligaciones de las partes, el nivel de participación en los trabajos y en los gastos del proyecto. 

 

Page 16: Eje 3

15

5. Declaración de otras ayudas 

La declaración de otras ayudas  igualmente deberá ser cumplimentada y enviada como fichero anexo. Cuando no se hayan recibido ni solicitado las ayudas a las que se hace referencia deberá hacerse  constar  en  los  apartados  correspondientes  cumplimentando  la  columna  referida  al importe con "0 euros".  Deben de cumplimentarse los dos apartados:  

• Las ayudas para el mismo proyecto • Las ayudas sujetas a la regla de minimis

 Declaración de ayudas de cada entidad participante 

6. Escritura o documento fundacional que incorpore los estatutos con el objeto de conocer la composición del capital social o la dotación patrimonial, así como el carácter y objeto de la entidad. 

La aportación de estos documentos tiene como objeto conocer la composición del capital social o la dotación patrimonial así como el carácter y objeto de la entidad. 

7. Poderes de representación del firmante de la solicitud 

Se  deberá  acreditar  el  poder  del  firmante.  La  presentación  de  este  documento  no  será necesaria si este documento obra en poder de la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa. En este caso se deberá  indicar, en el cuestionario de solicitud,  el  número del expediente que le fue comunicado en su día, no debiendo haber transcurrido  más de cinco años desde la finalización del procedimiento al que corresponda.  8. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar la siguiente página web: http://www.ipyme.org/es‐ES/SubvencionesAyudas/CentrosApoyoEmprendedores/Descripci%C3%B3n%20general%20de%20la%20ayuda/Paginas/VerTodo.aspx  

c) Promoción de los valores empresariales entre los jóvenes:  Consta de dos planes de tipos de actuaciones: 1) Emprendedores en la FP  2) Promoción de Centros de Apoyo a Emprendedores (CEAE’s). 

 1) Emprendedores en la FP 

 1. OBJETIVO Fomentar los valores emprendedores en la Formación Profesional y fomentar, a través de los Centros de Formación Profesional, la creación de empresas por parte de los alumnos que hayan terminado los Ciclos Formativos.  2. ENTIDAD  El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Formación Profesional.  3. BENEFICIARIOS Los beneficiarios serán las siguientes entidades: 

Page 17: Eje 3

16

• Alumnos de los centros de Formación Profesional

4. IMPORTE DE LA LÍNEA El importe de la línea no ha sido facilitado.  5. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar la siguiente página web: http://todofp.es/todofp/orientacion‐profesional/tecnicas‐de‐busqueda‐de‐empleo/emprendedores/emprender‐aula.html 

 2) Emprendemos Juntos 

 1. OBJETIVO Organiza  jornadas  que  buscan  promover  la  iniciativa  emprendedora  y  crear  una  imagen moderna  y  positiva  del  empresario.  Esta  iniciativa  ha  sido  avalada  por  la  Comisión  Europea dentro de la Segunda Semana Europea de las PYME como uno de los foros más relevantes para la difusión de la actividad emprendedora de la UE.  2. ENTIDAD  El  Ministerio  de  Industria,  Turismo  y  Comercio,  en  colaboración  con  las  Comunidades Autónomas.  3. BENEFICIARIOS Los beneficiarios serán las siguientes entidades: 

• La  Administración  de  las  comunidades  autónomas,  así  como  los  entes  y  organismos públicos  dependientes  de  aquélla,  que  presten  servicios  o  produzcan  bienes  que  no  se financien mayoritariamente con ingresos comerciales. 

• Las  entidades  locales,  los  organismos  autónomos  y  los  entes  públicos  dependientes  de aquéllas, que presten servicios o produzcan bienes que no se financien mayoritariamente con ingresos comerciales. 

• Las entidades públicas empresariales,  sociedades mercantiles y demás entes de derecho público vinculados o dependientes de las Administraciones de las comunidades autónomas o de las entidades locales, no comprendidos en las letras anteriores. 

Asimismo, podrán ser beneficiarios: 

• Aquellas  entidades  que  de  acuerdo  con  la  legislación  autonómica  o  local  tengan  la consideración de fundaciones de carácter público. 

• Universidades públicas.  

4. ACTUACIÓN FINANCIACIÓN Los requisitos que tendremos en cuenta para  invertir el montante de  la financiación, tendrán en cuenta las actuaciones objeto de la ayuda y los gastos subvencionables.  a) Actuaciones objeto de ayuda 

El subprograma de acciones estratégicas para el fomento del emprendimiento: busca reconocer aquellos  instrumentos,  mecanismos  y  programas  públicos  o  público‐privados  que  influyen positivamente en el desarrollo del emprendimiento, que introduzcan un elemento innovador y sean  susceptibles  de  ser  transferidos  a  otros  sistemas  regionales  y  locales  de  innovación  y emprendimiento. Se consideran acciones estratégicas para el fomento del emprendimiento, aquellas que tienen lugar en los siguientes ámbitos entre otros: 

Page 18: Eje 3

17

• Acceso a los emprendedores a sistemas regionales y nacionales de innovación. • Capacitación empresarial y desarrollo de habilidades emprendedoras. • Clústeres para potenciar la transregionalización de las PYME. • Desarrollo de “hubs” de emprendimiento. • Educación en emprendimiento en los distintos niveles educativos. • Foros de financiación integrada de empresas. • Iniciativas que  lleven el emprendimiento a colectivos en riesgo de exclusión o programas 

de cooperativas empresariales. • Programas de impulso a las PYME para el  acceso a programas comunitarios. • Programas de relevo generacional para PYME consolidada. • Programas de transferencia local o regional de buenas prácticas para el emprendimiento • Proyectos de internacionalización de las PYME a países y mercados estratégicos • Proyectos de reconversión de zonas urbanas para el emprendimiento. • Proyectos innovadores de emprendimiento social. • Proyectos integrales de cultivo de emprendedores en universidades. • Puentes tecnológicos y puentes de emprendimiento para PYME. • Sistemas de incubación estratégica innovadores. 

Se excluyen del objeto de esta ayuda:  

• Las jornadas de reconocimiento a la persona emprendedora  • Las  actuaciones  financiadas  por  otros  programas  de  apoyo  al  emprendimiento  de  la 

Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa  • Los actos de reconocimiento o galardones. 

b) Gastos subvencionables 

• Inversiones y gastos materiales e  inmateriales: se considerarán  financiables  los costes de amortización correspondientes a  la duración del proyecto, calculados según  la normativa contable.  Cuando  la  adquisición  de  los  equipos  se  realice  por medio  de  leasing  sólo  se imputarán las cuotas pagadas hasta el 31 de diciembre de cada anualidad. 

• Costes  de  personal:  se  considerarán  financiables  los  costes marginales  del  proyecto,  es decir,  los costes en  los que  la entidad promotora  incurra  sin  tomar en consideración  los gastos de funcionamiento ordinario del centro 

• Otros gastos generales y viajes: se calculan automáticamente como 10% de  los costes de personal. 

• Gastos de promoción y difusión: se imputarán a este concepto los gastos publicitarios o de imagen, siempre que estos respeten los requisitos que se establezcan en la convocatoria. 

5. CONDICIONES FINANCIERAS Las  ayudas  otorgadas  revestirán  la  forma  de  subvenciones,  y  por  lo  tanto  no  tienen  unas condiciones financieras, ya sea de comisiones, intereses, etc.  Se  financiará  un  60  por  ciento  del  presupuesto  de  la  acción  presentada  por  el  solicitante, con un máximo de 150.000 euros por proyecto.  6. IMPORTE DE LA LÍNEA El importe de la línea no ha sido facilitado.  7. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN  Junto con la solicitud se podrán presentar otros ficheros. El tamaño máximo de los mismos será de 3 MB y deben estar en formato PDF (Portable Document Format). Para  ejecutar  el  programa  es  necesario  tener  instalada  en  el  PC  la Máquina Virtual  de  Java versión 1.5 o superior, como se indica en las instrucciones para utilizar el programa  .  

Page 19: Eje 3

18

La  presentación  de  toda  la  documentación  se  efectuará  ante  el  registro  electrónico  del Ministerio  de  Industria,  Turismo  y  Comercio  mediante  firma  electrónica.  La  persona  que presenta  la  solicitud  en  nombre  del  organismo  solicitante  debe  firmarla  con  su  certificado digital de usuario. Este certificado debe haber  sido emitido por un prestador de  servicios de certificación aceptado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.  Las solicitudes para la obtención de las ayudas constarán de: 

1. Solicitud de ayuda y cuestionario 2. Memoria de actividades de la entidad y proyecto 3. Poder de representación del firmante de la solicitud

1. Solicitud de ayuda y cuestionario

Enlace a  la aplicación  informática descargable  del MITYC para cumplimentar  la solicitud y el cuestionario 

2. Memoria de actividades de la entidad y proyecto

Se  facilita una guía de  contenidos  a  tener en  cuenta y desarrollar por parte del organismo solicitante en la elaboración de su propia Memoria que, una vez concluida, deberá remitir como fichero anexo junto con el resto de documentación solicitada. Dicha Memoria debe incluir aquellos aspectos que se juzguen necesarios para valorar el plan de actuación de  acuerdo  con  los objetivos  y  criterios de  valoración  señalados  en  el  texto de  la convocatoria.  El  índice que  se  facilita es un  índice estándar y  como  tal no puede  contemplar ni  responder plenamente a las peculiaridades propias de cada uno de los planes de actuación. Por tanto, en aquellos casos en que sea necesario para apreciar correctamente el alcance y  la verdadera dimensión del plan, el solicitante deberá aportar cuantos datos e informaciones sean estrictamente necesarias para ello  Guía para la elaboración de la Memoria de Actividades y Proyecto de Acción Estratégica para el Fomento del Emprendimiento    

3. Poder de representación del firmante de la solicitud

Se  deberá  acreditar  el  poder  del  firmante.  La  presentación  de  este  documento  no  será necesaria si este documento obra en poder de la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa. En este caso se deberá indicar, en el cuestionario de solicitud, el número del expediente que  le  fue  comunicado en  su día, no debiendo haber  transcurrido más de  cinco años desde la finalización del procedimiento al que corresponda. 

 8. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar la siguiente página web: http://www.emprendemosjuntos.es/es‐ES/Paginas/EmprendemosJuntos2011.aspx 

2. Capitalización por desempleo 

1. OBJETIVO Es una medida para fomentar y facilitar iniciativas de empleo autónomo, a través del abono del valor actual del importe de la prestación por desempleo de nivel contributivo a los beneficiarios de prestaciones que pretenden incorporarse, de forma estable, como socios trabajadores o de 

Page 20: Eje 3

19

trabajo en cooperativas o en sociedades laborales, constituirlas, o que quieren desarrollar una nueva actividad como trabajadores autónomos.  2. ENTIDAD  El Ministerio de Trabajo e Inmigración, a través del Servicio Público de Empleo.  3. BENEFICIARIOS Trabajadores desempleados que quieran establecerse como autónomos o  incorporarse como socios trabajadores en una cooperativa de trabajo asociado o en una sociedad laboral.  4. CONDICIONES FINANCIERAS La  cuantía  de  la  subvención  corresponde  al  importe  de  la  aportación  del  trabajador  como autónomo a cualquier régimen del sistema de Seguridad Social del mes de inicio de la actividad.   Estos son los requisitos de la financiación: 

• Percibido el importe de la prestación, iniciar la actividad laboral en el plazo máximo de un mes. 

• Presentar ante la Entidad Gestora la documentación acreditativa del inicio de la actividad. • Destinar la cantidad percibida a la aportación social obligatoria, en el caso de cooperativas 

o sociedades laborales, o a la inversión necesaria para desarrollar la actividad, en el caso de trabajadores autónomos con o sin discapacidad. 

 No son objeto de subvención, acogiéndose a esta medida de  fomento de empleo,  las cuotas ingresadas  a  Colegios  Profesionales  o  a  Mutualidades  de  Previsión  Social,  por  tratarse  de sistemas alternativos al sistema público de Seguridad Social.  Se tendrán en cuenta estos dos puntos: 

• Para  los  beneficiarios  de  prestaciones  por  desempleo  que  pretendan  constituirse  como trabajadores autónomos, que sean hombres de hasta 30 años de edad o mujeres de hasta 35 años, ambos  inclusive, en el momento de  la solicitud, el  límite máximo del porcentaje de capitalización de la prestación por desempleo que se obtenga en un solo pago será del 80% del importe total de la prestación pendiente de percibir. 

• Los beneficiarios de prestaciones por desempleo podrán  incorporarse, de  forma estable, como socios trabajadores o de trabajo en cooperativas o en sociedades laborales, aunque hayan  mantenido  un  vínculo  contractual  previo  con  dichas  sociedades, independientemente  de  su  duración,  siempre  que  cumplan  los  requisitos  exigidos  con carácter general. 

5. IMPORTE DE LA LÍNEA El importe de la línea será de 1.436 M€ del año 2011 al 2015.  6. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN Las solicitudes para la obtención de las ayudas constarán de: 

1. Modelo de Solicitud archivo. 2. En el caso de incorporación a cooperativas o a sociedades laborales ya constituidas:  

i. Certificado  de  haber  solicitado  su  ingreso  en  la  misma,  indicando  las condiciones de trabajo como socio de carácter estable, si se fija o no periodo de prueba y su duración, así como el importe de la aportación obligatoria, en su  caso  la aportación voluntaria, y/o cuota de  ingreso  (este último dato no será  necesario  si  se  solicita  exclusivamente  la  subvención  de  cuotas  a  la seguridad Social). 

Page 21: Eje 3

20

ii. Si parte de la cantidad obtenida se destina a financiar la aportación voluntaria, compromiso  del  solicitante  de  que  dicha  aportación  permanecerá  en  la cooperativa el mismo tiempo que la obligatoria, o el mismo tiempo durante el que hubiera percibido prestación por desempleo en la modalidad ordinaria de abono mensual. 

3. En el caso de constitución de cooperativas o sociedades laborales de nueva creación:  i. Proyecto de escritura pública de constitución y de los estatutos. ii. Memoria explicativa archivo del proyecto de la inversión a realizar y actividad 

a desarrollar, así como cuanta documentación acredite su viabilidad. iii. Si parte de la cantidad obtenida se destina a financiar la aportación voluntaria, 

compromiso  del  solicitante  de  que  dicha  aportación  permanecerá  en  la cooperativa el mismo tiempo que la obligatoria, o el mismo tiempo durante el que hubiera percibido prestación por desempleo en la modalidad ordinaria de abono mensual. 

4. En caso de inicio de actividad como trabajador autónomo:  i. Memoria explicativa del proyecto de  la actividad a desarrollar y  la  inversión 

necesaria  para  su  inicio,  así  como  cuanta  documentación  acredite  su viabilidad.  En  caso  de  solicitar  exclusivamente  la  subvención  de  cuotas  no será necesario que la memoria refleje datos sobre la inversión. 

5. Si es un trabajador con discapacidad, certificación expedida por el IMSERSO u órgano competente  de  las  Comunidades  Autónomas  que  acredite  su  condición  de discapacitado en grado igual o superior al 33%. 

En la tramitación se tendrán de tener en cuenta los diferentes puntos: 

• Se  efectuará  en  la  Oficina  del  Servicio  Público  de  Empleo  o  Dirección  Provincial  de  la Entidad Gestora correspondiente. 

• Se  podrá  presentar  conjuntamente  con  la  solicitud  de  la  prestación  contributiva  por desempleo o en cualquier momento posterior, siempre que tenga pendiente de percibir, al menos, tres mensualidades, y no se haya iniciado la actividad. 

• Los trabajadores que perciban su prestación en esta modalidad de pago único, no podrán volver a percibir prestación por desempleo hasta que no transcurra un tiempo igual al que capitalizó las prestaciones, ni solicitar una nueva capitalización mientras no transcurran, al menos, cuatro años. 

• Si no se capitaliza por la modalidad de abono en un solo pago la totalidad de la prestación, en  el mismo  acto  de  la  solicitud  podrá  pedirse  el  abono  del  resto  para  subvención  de cuotas  de  Seguridad  Social.  De  no  hacerse  así,  el  trabajador  no  podrá  solicitar  con posterioridad este abono. Asimismo, si el trabajador sólo solicita  la subvención de cuotas de Seguridad Social, no podrá acceder con posterioridad a  la capitalización en pago único de la prestación pendiente de percibir. 

7. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar la siguiente página web: http://www.sepe.es/contenido/prestaciones/ag00e.html   

O consultar los documentos de la siguiente tabla: 

Título del documento Descarga Descargar guía informativa archivo Descargar impreso archivo Descargar carpeta informativa archivo Documentación a aportar en la solicitud archivo

  

Page 22: Eje 3

21

3. Fomento de empleo autónomo, cooperativas y sociedades laborales 

1. OBJETIVO Trata de apoyar las iniciativas empresariales de emprendimiento mediante el trabajo autónomo y la constitución de cooperativas y sociedades laborales. Comprende actividades de formación, difusión y fomento del trabajo autónomo, y de las cooperativas y sociedades y de actuaciones que impulsan la capacidad de generación de empleo en estas empresas.  2. ENTIDAD  El Ministerio  de  Trabajo  e  Inmigración,  gestionado  por  el  Servicio  Público  de  Empleo  y  en colaboración con las Comunidades Autónomas.  3. BENEFICIARIOS Los beneficiarios son las cooperativas y las sociedades laborales.  Podrán concederse estas ayudas a  las cooperativas de trabajo asociado,   las cooperativas que tengan socios de trabajo y las sociedades laborales que incorporen como socios trabajadores o de trabajo personas que estén incluidas en alguno de los colectivos siguientes: 

• Desempleados menores de veinticinco años que no hayan tenido antes un primer empleo fijo. 

• Desempleados  mayores de cuarenta y cinco años. • Desempleados de  larga duración que hayan estado sin trabajo e  inscritos en  la oficina de 

empleo  durante  al  menos  12  de  los  anteriores  16  meses  o  durante  6  meses  de  los anteriores 8 meses si fueran menores de 25 años. 

• Desempleados a quienes se haya reconocido el abono de  la prestación por desempleo en su modalidad de pago único, para su incorporación como socios a la sociedad cooperativa o  sociedad  laboral que  solicita  la  subvención,  siempre que el periodo de prestación por desempleo que tengan reconocido no sea  inferior a 360 días si tienen 25 años o más y a 180 días si son menores de 25 años. 

• Mujeres desempleadas que  se  incorporen  como  socias  trabajadoras o de  trabajo  en  los veinticuatro meses siguientes a la fecha del parto, adopción o acogimiento. 

• Desempleados minusválidos con un grado de minusvalía igual o superior al 33%. • Desempleados en  situación de exclusión  social pertenecientes a alguno de  los  colectivos 

contemplados  en  el  Programa  de  Fomento  del  Empleo  vigente  en  el  momento  de  la incorporación como socio. 

• Trabajadores  vinculados  a  la  empresa  por  contrato  de  trabajo  de  carácter  temporal  no superior a 24 meses, con una vigencia mínima de seis meses a  la fecha de solicitud de  la subvención. 

4. CONDICIONES FINANCIERAS Como  se  tratan de  subvenciones, no  tendrá  cargos  financieros  tales  como,  tipos de  interés, comisiones, etc. 

• La  cuantía  de  esta  ayuda,  será  de  5.500  euros  por  cada  persona  perteneciente  a  los colectivos descritos en los cuatro puntos primeros del apartado anterior, que se incorpore a  jornada  completa  como  socio  trabajador  o  de  trabajo  en  una  cooperativa  o  sociedad laboral.  Si  la persona  incorporada pertenece a cualquiera de estos cuatro colectivos y es mujer, la cuantía será de hasta 7.000 euros. 

• Cuando  la  persona  incorporada  sea  mujer  desempleada  que  se  incorpora  como  socia trabajadora  o  de  trabajo  a  jornada  completa  en  los  24 meses  siguientes  a  la  fecha  del parto, adopción o acogimiento, la cuantía será de hasta 7.000 euros. 

Page 23: Eje 3

22

• En  el  caso de minusválidos,  la  cuantía de  la  ayuda  será de  10.000  euros  y  en  el de  los desempleados  en  situación  de  exclusión  social  de   8.000  euros,  si  en  ambos  casos  la incorporación es a jornada completa. 

• Estas  subvenciones  podrán  ser  concedidas  cuando  la  jornada  de  trabajo  del  socio trabajador o de trabajo incorporado sea a tiempo parcial, si bien en este caso la cuantía de la ayuda será proporcional a la duración de su  jornada. 

• Estas subvenciones serán cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. 

Los requisitos de esta ayuda, una vez visto que se puede ser beneficiario, son los siguientes: 

• La incorporación deberá suponer un incremento del empleo respecto de la media de los 12 meses anteriores a la fecha de  incorporación de los nuevos socios por los que se percibe la ayuda.  A efectos del cálculo del incremento del empleo se tendrá en cuenta el número de socios trabajadores o de trabajo y el número de trabajadores con contrato indefinido. 

• No  podrá  concederse  esta  subvención  cuando  se  trate  de  incorporación  de  socios trabajadores o de trabajo que hubieran ostentado tal condición en  la misma empresa en los dos años anteriores a su incorporación como socios.  

• Los desempleados que se incorporen como socios trabajadores o de trabajo deberán estar inscritos en la oficina de empleo. 

• Previamente a la solicitud, la persona que se incorpore como socio debe estar dada de alta en el régimen correspondiente de  la Seguridad Social.  Se podrá solicitar esta subvención por  las  incorporaciones  como  socios  cuyas  fechas de  alta  en  la  Seguridad  Social  tengan lugar a lo largo del período que se establezca en las respectivas convocatorias. 

5. IMPORTE DE LA LÍNEA El importe de la línea será de 497 M€ del año 2011 al 2015.  6. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN  Las solicitudes deberán ir acompañadas de la siguiente documentación en original o fotocopia compulsada:  1. Documentación común a todas las subvenciones: 

• Tarjeta de identificación fiscal. • Escritura o acta de constitución de la entidad, a la que se acompañarán los estatutos de la 

misma. • Documento nacional de identidad y escritura  • Memoria en relación con la actuación objeto de la subvención  • Documentación  acreditativa  de  que  el  solicitante  se  encuentra  al  corriente  en  el 

cumplimiento de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social,  • Las entidades que gocen de alguna exención tributaria presentarán la documentación que 

acredite la concesión efectiva de dicha exención. • Declaración  en  la  que  se  hagan  constar  las  subvenciones,  ayudas,  ingresos  o  recursos 

obtenidos o solicitados para la misma finalidad  • Las cooperativas y sociedades  laborales deberán aportar además declaración sobre todas 

las ayudas «de minimis» recibidas durante los tres años anteriores a la fecha de la solicitud • Acreditación  de  no  estar  incurso  en  ninguna  de  las  prohibiciones  recogidas  en  los 

apartados  2  y  3  del  artículo  13  de  la  Ley  38/2003,  de  17  de  noviembre,  General  de Subvenciones,  que  deberá  efectuarse  según  lo  dispuesto  en  el  apartado  7  del  citado artículo. 

A  parte  de  la  documentación  común  también  hay  una  documentación  específica  para  cada clase de subvención 

Page 24: Eje 3

23

Esta  documentación  se  puede  consultar más  detalladamente  en  el  siguiente  documento,  y corresponde al artículo 7: 

http://www.mtin.es/es/sec_trabajo/autonomos/economia‐soc/Ayudas/Normativa/ORDEN3501.pdf  

Los modelos oficiales de  solicitud podrán obtenerse en  la Dirección General de  la Economía Social, del Trabajo Autónomo y del Fondo Social Europeo  7. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar el siguiente documento: http://www.mtin.es/es/sec_trabajo/autonomos/economia‐soc/Ayudas/Normativa/ORDEN3501.pdf  

    

Page 25: Eje 3

24

LÍNEA DE ACTUACIÓN 2 Promoción de los planes de expansión  

  

ÍNDICE DE TEMAS 1. Plan de crecimiento empresarial 2. Salida de PYMES al mercado bursátil 

 

Page 26: Eje 3

25

INTRODUCCIÓN Tanto la actual coyuntura económica como la necesaria transición a un nuevo modelo de crecimiento de la  industria  española  presentan  nuevos  retos  para  las  empresas,  que  sólo  aquellas  más  sólidas  y capacitadas van a ser capaces de afrontar. En muchas ocasiones, un  tamaño excesivamente pequeño supondrá un elemento de fragilidad a la hora de abordar esos retos. Este es particularmente el caso de las  actuaciones  en  materia  de  I+D+i,  a  menudo  excesivamente  costosas  para  las  empresas  más pequeñas, o de las estrategias de internalización, a menudo excesivamente complejas para ese tipo de empresas.  En esta línea de actuación se diferenciaran 2 tipos de acciones, que son las siguientes: 

1. Plan de crecimiento empresarial 2. Salida de PYMES al mercado bursátil 

 A  continuación  explicaremos  de  que  se  tratan,  que  tipo  de  ayudas  tendremos,  la  documentación necesaria, donde y como tramitar‐las etc.  1. Plan de crecimiento empresarial 

1. OBJETIVO Formar y tutorizar a las PYMES en la elaboración de su plan de empresa, para que puedan ser presentados a distintas entidades con el fin de solicitar financiación. 

 2. ENTIDAD  La entidad que gestiona las ayudas es el Ministerio  de Industria, Turismo y Comercio a través de  la  DGPYME,  en  el  que  colaboran  la  Empresa  Nacional  de  Innovación,  S.A.  (ENISA)  y  la Fundación Escuela Organización Industrial (EOI).  3. BENEFICIARIOS  Cualquier tipo de PYME*, que tenga un proyecto innovador y necesite financiación.  *Válidos para todos  los sectores de actividad, excepto  inmobiliario y financiero, y para todo el territorio nacional. 

 4. CONDICIONES FINANCIERAS   Se trata de un préstamo participativo, con un importe que va desde 100.000€ hasta 1.500.000 €,  con las siguientes condiciones: 

• Vencimiento: entre 7 y 9 años. 

• Tipo de interés variable, con un mínimo y un máximo. 

o Mínimo: Euribor + 0,75%, pagadero trimestralmente. 

o Variable:  en  función  de  la  rentabilidad  financiera  de  la  empresa  (RAI/FP),  con  un máximo  igual  a  la  diferencia  entre  el  6%  y  el  tipo  de  interés  mínimo,  pagadero anualmente sobre la base de las cuentas aprobadas. 

o Interés total: Mínimo + Variable = 6%.  

• Largo período de carencia (entre 5 y 7 años). 

 5. IMPORTE DE LA LÍNEA El importe de la línea será de 1000M€ del año 2011 al 2015.  

 

Page 27: Eje 3

26

6. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN En principio no  se  tiene que aportar ninguna documentación  con  la  solicitud. Es posible que después reclamen alguna.  

Para la tramitación es necesario rellenar un formulario de solicitud, que se diferenciara según: 

• PYME <18 meses‐  http://www.eoi.es/encuestas/index.php?sid=87752&lang=es 

• PYME > 18 meses‐ http://www.eoi.es/encuestas/index.php?sid=58921&lang=es 

 7. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar la siguiente página web: http://www.eoi.es/portal/redepyme/enisa 

 2. Salida de PYMES al mercado bursátil 

1. OBJETIVO Proporcionar apoyo financiero para la salida de PYMES al Mercado Alternativo Bursátil, y con esto facilitar el crecimiento de las PYMES mediante capitalización en el mercado. 

 2. ENTIDAD  La entidad que gestiona  las ayudas es  la Empresa Nacional de  Innovación (ENISA), a través de una línea especifica.  3. BENEFICIARIOS Empresas de mediana capitalización para hacer frente a  los gastos asociados a  la preparación de las compañías en su salida al Mercado Alternativo Bursátil.  

Los requisitos serán los siguientes: 

• Ser PYME con forma societaria, conforme a  la definición establecida en  la Recomendación de la Comisión de la Unión Europea de 6 de agosto de 2008. 

• Estar enmarcada en cualquier sector de actividad, excepto el inmobiliario y financiero. 

• Calidad y viabilidad del proyecto empresarial. 

• Profesionalidad de  la gestión: experiencia empresarial en el sector, capacitación  técnica y cobertura de todas las áreas gerenciales de la empresa. 

• El proyecto ofrecerá una rentabilidad adecuada al riesgo. 

• Contar con estados financieros auditados y/o cuentas depositadas en el registro, en el caso de no ser una empresa de nueva creación. 

• La  empresa  deberá  dirigirse  hacia mercados  con  significativos  crecimientos  actuales  y  a largo plazo. 

 4. CONDICIONES FINANCIERAS  Se trata de un préstamo, con un importe límite de 1.500.000 €,  con las siguientes condiciones: 

• Vencimiento: 2 años. 

• Amortización de capital al final del préstamo. 

• Tipo de  interés: 0%. El  tipo de  interés estará  subvencionado por  la Dirección General de Política de la PYME. 

• Sin comisiones. 

Page 28: Eje 3

27

5. IMPORTE DE LA LÍNEA El importe de la línea será de 20M€ del año 2011 al 2015.  

6. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN En principio no  se  tiene que aportar ninguna documentación  con  la  solicitud. Es posible que después reclamen alguna. 

 La tramitación se realiza a través de la web enviando el Formulario de Solicitud. 7. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar la siguiente página web: http://www.enisa.es/Financiacion_Enisa_Servicios.aspx?id=43&categoria=L%C3%ADnea‐de‐apoyo‐financiero‐para‐la‐salida‐de‐PYME‐al‐Mercado‐Alternativo‐Burs%C3%A1til 

  

Page 29: Eje 3

28

LÍNEA DE ACTUACIÓN 3 Apoyo a las adquisiciones y fusiones e integración cooperativa 

  

ÍNDICE DE TEMAS 1. Línea ENISA, apoyo a adquisición y fusión de pymes 2. Proyecto de Ley de Sociedad Cooperativa Europea 

Page 30: Eje 3

29

 INTRODUCCIÓN Una de las vías más habituales utilizadas por las PYMES para crecer es la de las adquisiciones y fusiones entre ellas. También en esta opción la falta de financiación es a menudo un factor disuasorio.   En esta línea de actuación se diferenciaran 2 tipos de acciones, que son las siguientes: 

1. Línea ENISA, apoyo a adquisición y fusión de pymes  2. Proyecto de Ley de Sociedad Cooperativa Europea 

 A  continuación  explicaremos  de  que  se  tratan,  que  tipo  de  ayudas  tendremos,  la  documentación necesaria, donde y como tramitar‐las etc.  1. Línea ENISA, apoyo a adquisición y fusión de pymes 

1. OBJETIVO Proporcionar apoyo  financiero para  la adquisición y  fusión de PYMES, y  con esto  facilitar el crecimiento de dichas PYMES. 

 2. ENTIDAD  La entidad que gestiona  las ayudas es  la Empresa Nacional de  Innovación (ENISA), a través de una línea especifica.  3. BENEFICIARIOS Para proyectos empresariales promovidos por PYME que contemplen una operación societaria (fusión,  adquisición  o  escisión)  y  que  dicha  operación  conlleve  algún  tipo  de  ventaja competitiva. 

 Los  requisitos  para  acceder  a  la  financiación,  una  vez  visto  que  podemos  ser  beneficiarios,  serán los siguientes:  

• Ser PYME con forma societaria, conforme a  la definición establecida en  la Recomendación de la Comisión de la Unión Europea de 6 de agosto de 2008.  

• La financiación de ENISA estará vinculada a la estructura financiera y económica tanto de las empresas como de la operación societaria planteada así como a su solvencia. 

• Estar enmarcadas en cualquier sector de actividad, excepto el inmobiliario y financiero.  

• Calidad  y  viabilidad del proyecto  empresarial, que ofrecerá una  rentabilidad  adecuada  al riesgo.  

• El propósito de la operación debe añadir valor a las partes. 

• Profesionalidad de  la gestión: experiencia empresarial en el sector, capacitación  técnica y cobertura de todas las áreas gerenciales de la empresa.  

• Contar con estados financieros auditados y/o cuentas depositadas en el registro, en el caso de no ser empresas de nueva creación.  

• Ser muy explícitos en la explicación de la operación planteada. 

 4. CONDICIONES FINANCIERAS  Se  trata de un préstamo participativo. Las características de dicho préstamo se determinaran en función de la operación, tomando como referencia las características de la línea PYME.  

5. IMPORTE DE LA LÍNEA El importe de la línea será de 20M€ del año 2011 al 2015.  

Page 31: Eje 3

30

6. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN En principio no  se  tiene que aportar ninguna documentación  con  la  solicitud. Es posible que después reclamen alguna.  

Para  realizar  la  tramitación  se  tiene de enviar el Formulario de Solicitud  con  los datos de  la sociedad adquiriente.  

7. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar la siguiente página web: http://www.enisa.es/Financiacion_Enisa_Servicios.aspx?id=42&categoria=L%C3%ADnea‐para‐la‐adquisici%C3%B3n‐y‐fusi%C3%B3n‐de‐peque%C3%B1as‐empresas‐ 

 2. Proyecto de Ley de Sociedad Cooperativa Europea 

1. OBJETIVO Regular  los  aspectos  necesarios  para  que  se  puedan  constituir  Sociedades  Cooperativas Europeas en España.  2. ENTIDAD  El MTIN, a través de la DG de la Economía Social del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas, promueve el Proyecto de Ley de Sociedad Cooperativa Europea.  3. BENEFICIARIOS Sociedades cooperativas europeas que quieran constituirse en España así como las Sociedades cooperativas  Españolas  que  quieran  colaborar  con  sociedades  cooperativas  europeas  ya existentes en los Estados Miembros 

4. CONDICIONES FINANCIERAS  No se trata de una ayuda económica. 

 5. IMPORTE DE LA LÍNEA El importe de la línea no ha sido definido.  

6. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN En el Registro Mercantil se depositará el proyecto de constitución de una sociedad cooperativa europea que vaya a tener su domicilio en España.  La  sociedad cooperativa europea  se  inscribirá en el Registro Mercantil que corresponda a  su domicilio en España. 

 7. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar el siguiente documento: http://www.mtin.es/es/sec_trabajo/autonomos/economia‐soc/NoticiasDoc/NoticiasPortada/TEXTO__REVISADO_PROYECTO_LEY_SCOOPEUROPEA.pdf 

 

Page 32: Eje 3

31

LÍNEA DE ACTUACIÓN 4 Fomento de acuerdos cooperativos o alianzas con terceros 

  

ÍNDICE DE TEMAS 1. Programa Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) 2. Curso de formación para gerentes  

Page 33: Eje 3

32

INTRODUCCIÓN Una  forma  de  superar  las  limitaciones  de  las  empresas  impuestas  por  el  tamaño  es  buscar  la colaboración a  través de  la participación en clusters o grupos de empresas. La propia Unión Europea tiene una estrategia de promoción de la competitividad a través de los clusters innovadores.  En esta  línea de actuación veremos el Programa de Agrupaciones Empresariales  Innovadoras (AEI), y a parte explicaremos también un nuevo curso de formación para gerentes y managers de las AEI.  Por lo tanto tendremos dos puntos importantes en esta línea de acción 

1. Programa Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) 2. Curso de formación 

 A  continuación  explicaremos  de  que  se  tratan,  que  tipo  de  ayudas  tendremos,  la  documentación necesaria, donde y como tramitar‐las etc.  1. Programa Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI)  

1. OBJETIVO Favorecer  el  fortalecimiento  de  Agrupaciones  Empresariales  Innovadoras  (AEI),  entendiendo como tal  la combinación, en un especio geográfico o sector productivo, de empresas, centros de  formación,  unidades  de  investigación,  y  otros  agentes,  integrados  en  procesos  de cooperación  que  les  permita  obtener  beneficios  derivados  de  la  ejecución  de  proyectos  de carácter innovador y alcanzar una masa crítica tal que asegure su competitividad.  2. ENTIDAD  La entidad que gestiona las ayudas es el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC), a través de la DGPYME..  3. BENEFICIARIOS Entidades  inscritas  en  el Registro  especial  de  Agrupaciones  Empresariales  Innovadoras  del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.  4. ACTUACIÓN FINANCIACIÓN Para invertir el montante de la financiación, tendremos en cuenta las actuaciones objeto de la ayuda y los gastos subvencionables. c) Actuaciones objeto de ayuda 

Puesta en marcha y desarrollo de las estructuras de gestión y coordinación de las AEI. • Realización  de  actividades  específicas  dirigidas  a  fortalecer  el  potencial  innovador  y  la 

competitividad de las empresas integrantes de la AEI. 

• Realización de proyectos en cooperación con el  fin de promover acciones conjuntas entre diferentes AEI españolas o de la Unión Europea. 

d) Gastos subvencionables 

• Gastos  de  personal  técnico  directamente  involucrado  en  la  ejecución  de  las  distintas actuaciones. 

• Colaboraciones externas 

• Viajes interurbanos y alojamiento por parte del personal técnico. 

 

• En las actuaciones dirigidas al desarrollo de las estructuras de gestión y coordinación serán también  subvencionables  los  gastos  de  personal  administrativo  y  gastos  corrientes  y  de infraestructura. 

Page 34: Eje 3

33

 5. CONDICIONES FINANCIERAS  Las  ayudas  serán  subvenciones,  concedidas  en  régimen  de  publicidad,  transparencia, objetividad y concurrencia competitiva.  Según el tipo tendremos las diferentes intensidades de ayuda:  • Para el desarrollo de las estructuras de gestión y coordinación se podrá subvencionar hasta 

el 75% de los gastos subvencionables y un máximo de 75.000€ al año. 

• Para la realización de actividades específicas dirigidas a fortalecer el potencial innovador y la competitividad de las empresas integrantes de la AEI podrá financiarse hasta el 60% de los gastos subvencionables, con un máximo de 100.000€. 

• Para  la realización de proyectos en cooperación con diferentes AEI se podrá subvencionar hasta el 70% de los gastos subvencionables y un máximo de 100.000€. 

En ningún  caso  estas  ayudas podrán  superar, durante un periodo de 3  ejercicios  fiscales,  el importe máximo de 200.000€ recibido por una misma entidad en concepto de ayudas sujetas al Reglamento  (CE) nº 1998/2006 de  la Comisión de  15 de diciembre de  2006,  relativo  a  la aplicación de los artículos 87 y 88 del Tratado CE a las ayudas de “minimis”. 

6. IMPORTE DE LA LÍNEA La cuantía máxima destinada a financiar la convocatoria de 2011 es de 8.000.000 de euros, que se imputarán a la aplicación 20.17.433M.781 de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2011. 

7. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN Junto con la solicitud se podrán presentar otros ficheros. El tamaño máximo de los mismos será de 3 MB y deben estar en formato PDF (Portable Document Format). 

Para  ejecutar  el  programa  es  necesario  tener  instalada  en  el  PC  la Máquina Virtual  de  Java versión 1.5 o superior, como se indica en las instrucciones para utilizar el programa. 

La  presentación  de  toda  la  documentación  se  efectuará  ante  el  registro  electrónico  del Ministerio  de  Industria,  Turismo  y  Comercio  mediante  firma  electrónica.  La  persona  que presenta  la  solicitud  en  nombre  del  organismo  solicitante  debe  firmarla  con  su  certificado digital de usuario. 

Este certificado debe haber sido emitido por un prestador de servicios de certificación aceptado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. 

1. Solicitud de ayuda y cuestionario. 2. Tarjeta de identificación de personas jurídicas y entidades (CIF). 3. Acreditación válida del poder del firmante de la solicitud. 4. Memoria técnica. 5. Memoria económica. 6. Información relativa a las acciones para las que se solicita ayuda. 7. Declaración de ayudas públicas recibidas o solicitadas. 8. Declaración de vínculos con terceros del organismo. 

8. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar la siguiente página web: http://www.ipyme.org/es‐ES/SubvencionesAyudas/AEI/DescripcionGeneralAyuda/Paginas/DescripcionGeneralAyuda.aspx o la siguiente, donde se pueden registrar las AEI’s: http://www.ipyme.org/es‐ES/SubvencionesAyudas/AEI/Paginas/AEINueva.aspx    

Page 35: Eje 3

34

 2. Curso de formación para gerentes  

Esta  iniciativa, surge del convencimiento de que el éxito de este tipo de agrupaciones depende en gran medida de la labor que en el ámbito de la gestión y la coordinación desarrollan sus gerentes y managers. 

1. OBJETIVO Potenciar  los conocimientos y habilidades directivas de gerentes y managers, de este  tipo de agrupaciones,  que  resultan  de  carácter  estratégico  para  dinamizar  el  entorno  en  que  se desenvuelven.  2. ENTIDAD  El curso ha sido organizado por la Dirección General de Política de la PYME (DGPYME) del citado Departamento  y ha  contado  con  la  colaboración de  la  Federación Nacional de Agrupaciones Empresariales  Innovadoras  y  Clusters  (FENAEIC)  con  quien  ha  firmado  un  convenio  de colaboración para desarrollar un programa de formación.  3. BENEFICIARIOS Gerentes  y managers  de  las  Agrupaciones  Empresariales  Innovadoras  (AEIs)  inscritas  en  el Registro Especial de AEIs del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.  4. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN En principio no  se  tiene que aportar ninguna documentación  con  la  solicitud. Es posible que después reclamen alguna. 

Para  la  solicitud,  será  necesario  rellenar  esta  hoja  de  Inscripción,  y  la DGPYME  y  la  FENAIC seleccionaran  los candidatos. Se tiene de remarcar que el curso no está subvencionado,  i que tendrá un precio de 1.200 €. 

 5. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar la siguiente página web: http://www.ipyme.org/es‐ES/SubvencionesAyudas/Paginas/detallenoticia.aspx?itemID=255  o consultar directamente el Tríptico informativo o una Información detallada 

Page 36: Eje 3

35

LÍNEA DE ACTUACIÓN 5 Facilitar el acceso de las empresas a la financiación 

  

ÍNDICE DE TEMAS 1. Línea ICO‐Inversión 2. Línea ICO‐Emprendedores 3. Línea ICO‐Internacionalización 4. Línea ICO‐Liquidez 5. Línea ICO‐mejora de la competitividad de los sectores manufactureros 6. Línea ICO‐ICEX 7. Línea ICO‐Directo 8. Fondo de Economía Sostenible 

a) Fondo de capital inversión b) Fondo de capital riesgo c) Programa de cofinanciación directa  d) Línea de mediación especifica 

Page 37: Eje 3

36

INTRODUCCIÓN El acceso a  la  financiación es clave para el crecimiento y dinamismo empresarial. El MEH, a  través de ICO, viene llevando a cabo actuaciones diversas para facilitar el acceso a la financiación de las empresas. En los últimos años, las actuaciones del Instituto han ido orientadas a moderar el impacto que la crisis financiera ha supuesto para el acceso de las empresas al crédito, así como a facilitar, desde la vertiente financiera, la mejora y sostenibilidad del modelo productivo. El Instituto de Crédito Oficial (ICO) mantiene las siguientes líneas de mediación, conocidas como Lineas‐ICO:  

1. Línea ICO‐Inversión 2. Línea ICO‐Emprendedores 3. Línea ICO‐Internacionalización 4. Línea ICO‐Liquidez 5. Línea ICO‐mejora de la competitividad de los sectores manufactureros 6. Línea ICO‐ICEX 7. Línea ICO‐Directo 8. Fondo de Economía Sostenible 

 A  continuación  explicaremos  de  que  se  tratan,  que  tipo  de  ayudas  tendremos,  la  documentación necesaria, donde y como tramitar‐las etc.  1. Línea ICO‐Inversión  

1. OBJETIVO El objetivo de esta línea de mediación es de otorgar financiación a autónomos y empresas que lleven a cabo inversiones en territorio nacional.  2. ENTIDAD  La entidad que gestiona las ayudas es el Ministerio de Economía y Hacienda (MEH), a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO).   3. BENEFICIARIOS Pueden  solicitar  estos  préstamos  los  autónomos  y  entidades  públicas  y  privadas  (Empresas, Fundaciones,  ONG´s,  Admón.  Pública,  Ayuntamientos,  Entidades  Locales.)  que  realicen inversiones productivas que no puedan ser consideradas sostenibles.  4. ACTUACIÓN FINANCIACIÓN 

 Con la Línea ICO Inversión se puede financiar inversiones productivas en sectores y actividades que no puedan ser considerados de inversión sostenible:  • Activos fijos productivos nuevos o de segunda mano. • Vehículos turismos, cuyo precio no supere los 30.000 € más IVA. Los vehículos  industriales 

podrán financiarse en un 100%. • Adquisición de empresas • Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) o Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) 

 Se consideran inversiones sostenibles todas aquellas inversiones que incluyan nuevos procesos de producción, productos o servicios y/o sistemas de dirección o negocio que  impliquen una mejora  en  el  uso  eficiente  de  los  recursos  y/o  una  reducción  de  los  impactos medioambientales. Se podrán financiar las inversiones que se hayan realizado previamente a la firma del contrato préstamo/leasing, siempre que éstas no se hayan iniciado antes del 1 de enero de 2010. Una vez  firmado el  contrato de préstamo/leasing el  cliente dispondrá de un año para poder realizar la inversión autorizada. 

Page 38: Eje 3

37

 En ningún caso será posible financiar a través de esta línea: • La refinanciación de deuda • Otros impuestos ligados a la inversión diferentes a los citados • Liquidez.  El cliente debe poder acreditar  la  realización de  la  inversión  financiada comprometiéndose a aportar facturas, cartas de pago, proyectos, escrituras o cualquier otro documento que pueda servir como comprobante de que se ha realizado la inversión. 

5. CONDICIONES FINANCIERAS  Las ayudas serán del tipo préstamo /leasing, hasta un máximo de 10 millones € en una o varias operaciones, con las siguientes condiciones:  • Tipo de interés:      

o Fijo: Según cotización quincenal publicada por ICO más hasta 1,50%. o Variable: Euribor 6 meses más diferencial, según cotización quincenal comunicada por 

el ICO, más hasta 1,50%. • Amortización y carencia: 3, 5, 7, 10, 12, 15 ó 20  años, con la posibilidad de hasta 3 años de 

carencia. • Comisiones: Las entidades no pueden cobrar cantidad alguna en concepto de: comisión de 

apertura, de estudio o de disponibilidad. • Garantías: A determinar por la entidad financiera con la que se tramite la operación. 

 6. IMPORTE DE LA LÍNEA El importe de la línea de mediación ICO‐Inversión es de 8.000M€. 

7. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN El  cliente  tiene  que  presentar  la  documentación  que  cada  entidad  de  crédito  considere necesaria para estudiar la operación, por lo tanto podrá variar de una entidad a otra.  

Para  la  tramitación  el  interesado  tendrá  de  Dirigirse  a  cualquiera  de  las  sucursales  de  los bancos,  cajas de ahorro y  cooperativas de  crédito que  colaboran  con el  ICO en esta  línea, y presentar  la  solicitud.  Entonces  las  entidades  de  crédito  son  las  encargadas  del  estudio, tramitación y aprobación o denegación de la operación, ya que en caso de impago son ellos los que asumen el riesgo de la operación.  8. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar la siguiente página web: http://www.icodirecto.es/webcomercial/portal/destino/inversion/colaboradoras/index.html?prod=/destino/inversion/colaboradoras/producto_0003 Si necesitas  ampliar  estas  características puedes descargarte  todo  su  contenido  en  la Ficha ICO Inversión  

2. Línea ICO‐Emprendedores  

1. OBJETIVO El  objetivo  de  esta  línea  de  mediación  es  de  conceder  financiación  a  microempresas  y autónomos.  2. ENTIDAD  La entidad que gestiona las ayudas es el Ministerio de Economía y Hacienda (MEH), a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO).   3. BENEFICIARIOS 

Page 39: Eje 3

38

Pueden  solicitar  estos  préstamos  las  microempresas  y  autónomos  profesionales. Los  beneficiarios  deberán  haberse  constituido  o  haberse  dado  de  alta  en  el  Impuesto  de Actividades  Económicas  en  el  caso  de  los  profesionales  autónomos,  a  partir  de  01/01/09; emplear  de  1  a  9  trabajadores  a  31/12/09;  facturación  y/o  balance  general  a  31/12/09  no superior a 2 millones de euros  4. ACTUACIÓN FINANCIACIÓN Los  requisitos de  la  financiación  tendrán en  cuenta  las  actuaciones objeto de  la  ayuda  y  los gastos subvencionables. a) Actuaciones objeto de ayuda 

• Ayudas para Apoyar con créditos preferentes  la creación de nuevas empresas o de nuevas actividades profesionales. 

b) Gastos subvencionables 

• Activos fijos productivos (nuevos y de segunda mano);  

• Adquisición de vehículos turismos, cuyo precio (IVA incluido) no supere los 24.000 euros; 

• Gastos inherentes a la constitución de la empresa (máx. 10% del proyecto total); 

• Adquisición de Empresas;  

• Impuesto  sobre  el  Valor  Añadido  (I.V.A.)  o  Impuesto General  Indirecto  Canario  (I.G.I.C.).  

NO serán subvencionables:  

• Reestructuraciones de pasivo o refinanciaciones,  

• Cualesquiera otros impuestos vinculados a la inversión y el circulante. 

 5. CONDICIONES FINANCIERAS  Las ayudas serán del tipo Anticipos reembolsables y préstamos, hasta un máximo de 300.000 € en una o varias operaciones, con las siguientes condiciones:  • Tipo de interés:      

o Fijo: Según cotización quincenal publicada por ICO más hasta 2,15%. o Variable: Euribor 6 meses más diferencial, según cotización quincenal comunicada por 

el ICO, más hasta 2,15%. • Amortización y carencia: podrá ser de 3 años sin carencia; 5 años sin carencia o con un 1 

año de carencia; 7 años sin carencia o con 2 años de carencia; 10 años, con 0 ó con 3 años de carencia para el pago de principal o 12 años, con 0 ó con 3 años de carencia para el pago de  principal.  

• Comisiones: Las entidades no pueden cobrar cantidad alguna en concepto de: comisión de apertura, de estudio o de disponibilidad. 

• Garantías: A determinar por la entidad financiera con la que se tramite la operación.  

6. IMPORTE DE LA LÍNEA El importe de la línea de mediación ICO‐Emprendedores es de 100M€. 

7. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN El  cliente  tiene  que  presentar  la  documentación  que  cada  entidad  de  crédito  considere necesaria para estudiar la operación, por lo tanto podrá variar de una entidad a otra.  

 

Page 40: Eje 3

39

Para  la  tramitación  el  interesado  tendrá  de  dirigirse  a  cualquiera  de  las  sucursales  de  los bancos,  cajas de ahorro y  cooperativas de  crédito que  colaboran  con el  ICO en esta  línea, y presentar  la  solicitud.  Entonces  las  entidades  de  crédito  son  las  encargadas  del  estudio, tramitación y aprobación o denegación de la operación, ya que en caso de impago son ellos los que asumen el riesgo de la operación.  8. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar la siguiente página web: http://www.ayudas.net/Linea_ICO_Emprendedores‐10861BT1ERP14O1PQ.htm  

3. Línea ICO‐Internacionalización  

1. OBJETIVO El  objetivo  de  esta  línea  de mediación  es  de  otorgar  financiación  a  autónomos  y  empresas españolas que acometan proyectos de inversión fuera del territorio nacional.  2. ENTIDAD  La entidad que gestiona las ayudas es el Ministerio de Economía y Hacienda (MEH), a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO).   3. BENEFICIARIOS Pueden  solicitar  esta  línea  de  financiación,  autónomos,  entidades  públicas  y  privadas (empresas,  fundaciones, ONG´s, admón. Pública.) que acometan proyectos de  inversión  fuera del territorio nacional. En el apartado de empresas se  incluye tanto  las domiciliadas en España, como   aquellas que, estando domiciliadas en el extranjero, cuenten con mayoría de capital español.  4. ACTUACIÓN FINANCIACIÓN Con la Línea ICO Internacionalización se puede financiar: • Activos fijos productivos nuevos o de segunda mano. • Adquisición de acciones o participaciones de empresas residentes en el extranjero • Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) o impuesto de naturaleza análoga, que se devengue 

en España, a  la hora de adquirir un activo, y  se  liquide  como  soportado en España en  la declaración de IVA a la Hacienda española 

• Creación  de  empresas  en  el  extranjero.  En  este  caso  se  podrán  financiar  los  activos circulantes ligados al proyecto de inversión, que en ningún caso podrán superar el 20% del importe total del proyecto. 

 La inversión a financiar no podrá estar iniciada con anterioridad al 1 de enero de 2010 y deberá ejecutarse en el plazo máximo de 12 meses desde la fecha de firma de la financiación. En todo caso no es posible financiar: •  Reestructuraciones  de  pasivo  o  refinanciaciones  y/o  inversiones  cuya  finalidad  sea  la 

deslocalización de la empresa española.  

El cliente debe poder acreditar  la  realización de  la  inversión  financiada comprometiéndose a aportar facturas, cartas de pago, proyectos, escrituras o cualquier otro documento que pueda servir como comprobante de que se ha realizado la inversión. 

5. CONDICIONES FINANCIERAS  Las ayudas serán del  tipo préstamo /leasing, hasta un máximo de 10 millones € por cliente y año, en una o varias operaciones, con las siguientes condiciones:  • Tipo de interés:      

  Tramo I: hasta 2 millones de €. o Fijo, según cotización quincenal comunicada por el ICO, más hasta 1,15%. 

Page 41: Eje 3

40

o Variable: Euribor 6 meses más diferencial, según cotización quincenal comunicada por el ICO, más hasta 1,15%.  

  Tramo II: a partir de 2 millones de euros y hasta un máximo de 8 millones de euros. o Fijo, según cotización quincenal comunicada por el ICO, más hasta 1,50%. o Variable: Euribor 6 meses más diferencial, según cotización quincenal comunicada por 

el ICO, más hasta 1,50%. • Amortización y carencia: 3, 5, 7, 10, 12, 15 ó 20  años, con la posibilidad de hasta 3 años de 

carencia. • Comisiones: Las entidades no pueden cobrar cantidad alguna en concepto de: comisión de 

apertura, de estudio o de disponibilidad. • Garantías: A determinar por la entidad financiera con la que se tramite la operación. 

 6. IMPORTE DE LA LÍNEA El importe de la línea de mediación ICO‐Internacionalización es de 1.000M€. 

7. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN El  cliente  tiene  que  presentar  la  documentación  que  cada  entidad  de  crédito  considere necesaria para estudiar la operación, por lo tanto podrá variar de una entidad a otra.  

Para  la  tramitación  el  interesado  tendrá  de  dirigirse  a  cualquiera  de  las  sucursales  de  los bancos,  cajas de ahorro  y  cooperativas de  crédito que  colaboran  con el  ICO en esta  línea, y presentar  la  solicitud.  Entonces  las  entidades  de  crédito  son  las  encargadas  del  estudio, tramitación y aprobación o denegación de la operación, ya que en caso de impago son ellos los que asumen el riesgo de la operación. 

8. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar la siguiente página web: http://www.icodirecto.es/webcomercial/portal/destino/salir/colaboradoras/index.html?prod=/destino/salir/colaboradoras/producto_0023 Si necesitas ampliar estas características puedes descargarte todo su contenido en la Ficha ICO Internacionalización .  

4. Línea ICO‐Liquidez  

1. OBJETIVO Está dirigida a financiar capital circulante a autónomos y empresas, solventes y viables, que se enfrenten a una situación transitoria de restricción de crédito.  2. ENTIDAD  La entidad que gestiona las ayudas es el Ministerio de Economía y Hacienda (MEH), a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y las entidades de crédito.  3. BENEFICIARIOS Pueden solicitar esta línea de financiación autónomos, Entidades Públicas y Privadas (Empresas, Fundaciones, ONGs, Admón. Pública, Ayuntamientos, Entidades Locales…), con  independencia de  su  tamaño,  que  siendo  solventes  y  viables,  se  enfrentan  a  una  situación  transitoria  de restricción  de  crédito,  siempre  que  las mismas  se  encuentren  al  corriente  de  pago  con  la Entidad Financiera concedente.  4. ACTUACIÓN FINANCIACIÓN Las  actuaciones  objeto  de  esta  ayuda  son  los  siguientes:  se  puede  obtener  liquidez  para afrontar  los  gastos  corrientes:  nóminas,  pagos  a  proveedores,  compra  de  mercancía, reestructuración de pasivo, etc. No se necesita justificación del destino de los fondos.  5. CONDICIONES FINANCIERAS  

Page 42: Eje 3

41

Las ayudas serán del tipo préstamo /leasing, hasta un máximo de 10 millones €, en una o varias operaciones, con las siguientes condiciones:  • Tipo de interés:      

o   Modalidad A: Se calcula como la media de los  tipos de interés de los fondos aportados por el ICO y los aportados por la entidad. El tipo de interés establecido por la entidad no podrá ser superior en 1,50% al tipo de los fondos ICO. El tipo de interés que  se  aplica  en  estas  operaciones  puede  ser  fijo  o  varible  (Euribor  6 meses) más diferencial mas hasta el margen que se establezca (2,5 ó 3). 

o   Modalidad B: Tipo fijo o varible (euribor 6 meses), más diferencial, más hasta un  margen  del  2%  

• Amortización y carencia: 1, 3, 5 ó 7, con la posibilidad de hasta 2 años de carencia. • Comisiones: la entidad  aplicará hasta 0,50% en el momento de formalización. • Garantías: A determinar por la entidad financiera con la que se tramite la operación. 

 6. IMPORTE DE LA LÍNEA El importe de la línea de mediación ICO‐Liquidez es de 12.000M€, cofinanciada al 50% entre el ICO y las entidades de crédito. 

7. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN El  cliente  tiene  que  presentar  la  documentación  que  cada  entidad  de  crédito  considere necesaria para estudiar la operación, por lo tanto podrá variar de una entidad a otra.  

Para  la  tramitación  el  interesado  tendrá  de  dirigirse  a  cualquiera  de  las  sucursales  de  los bancos,  cajas de ahorro  y  cooperativas de  crédito que  colaboran  con el  ICO en esta  línea, y presentar  la  solicitud.  Entonces  las  entidades  de  crédito  son  las  encargadas  del  estudio, tramitación y aprobación o denegación de la operación, ya que en caso de impago son ellos los que asumen el riesgo de la operación. 

8. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar la siguiente página web: http://www.icodirecto.es/webcomercial/portal/destino/salir/colaboradoras/index.html?prod=/destino/salir/colaboradoras/producto_0022 Si necesitas ampliar estas características puedes descargarte todo su contenido en la Ficha ICO Liquidez .  

5. Línea ICO‐mejora de la competitividad de los sectores manufactureros  

1. OBJETIVO Ofrecer  financiación  a  empresas  industriales  de  los  sectores  textil,  confección,  calzado, muebles, juguetes, curtidos, marroquinería y madera.  2. ENTIDAD  La entidad que gestiona las ayudas es el Ministerio de Economía y Hacienda (MEH), a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO).  3. BENEFICIARIOS Pueden  ser  clientes  de  esta  línea  autónomos  y  empresas  industriales  de  los  sectores  textil, confección, calzado, muebles,  juguetes, curtidos, marroquinería y madera con  los códigos de Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) siguientes: • 02.2 Explotación de la madera • 13.1 Preparación e hilado de fi bras textiles • 13.2 Fabricación de tejidos textiles • 13.3 Acabado de textiles • 13.9 Fabricación de otros productos textiles • 14.1 Confección de prendas de vestir, excepto de peletería 

Page 43: Eje 3

42

• 14.2 Fabricación de artículos de peletería • 14.3 Confección de prendas de vestir de punto • 15.1 Preparación, curtido y acabado del cuero;  fabricación de artículos de marroquinería, 

viaje y de guarnicionería y talabartería; preparación y teñido de pieles • 15.2 Fabricación de calzado • 16.1 Aserrado y cepillado de la madera • 16.2 Fabricación de productos de madera, corcho, cestería y espartería • 31.0 Fabricación de muebles • 32.4 Fabricación de juegos y juguetes 

 Quedarán excluidas: • Las  empresas  o  grupos  de  empresas  cuya  actividad  principal  sea  de  distribución  de 

productos  al  por mayor  o  al  detalle,  a  través  de  tiendas  propias  o  de  establecimientos ajenos. 

• Aquellas  empresas  que  estén  participadas  en  más  de  un  25%  de  su  capital  social  por empresas cuya actividad principal sea la descrita anteriormente. 

 4. ACTUACIÓN FINANCIACIÓN El  préstamo  puede  destinarse  a  financiar  los  proyectos  destinados  a  la  mejora  de  la competitividad de la empresa y la introducción de la innovación en los procesos, destinados a la diversificación o especialización de  la empresa hacia segmentos de mercado menos afectados por  la  competencia  mundial.  Asimismo  podrán  financiarse  los  procesos  de  concentración empresarial que conlleven nuevas inversiones que se materialicen en la adquisición de Activos Nuevos Productivos, dentro de los límites y las condiciones marcadas en esta línea. Se  consideran  Activos  Productivos  aquellos  bienes  que,  directa  o  indirectamente,  permiten realizar  la  actividad  principal  de  la  empresa  descrita  en  el  objeto  social  de  la  misma.  Se consideran Activos Nuevos aquellos bienes que se adquieran a un tercero y que supongan una primera  transmisión  del  mismo,  lo  que  será  justificado  con  la  documentación  y  facturas correspondientes. La inversión financiada con este préstamo deberá realizarse en un plazo máximo de 24 meses a contar desde la fecha de firma del contrato entre el cliente y la entidad de crédito. Por otro  lado,  señalar que no pueden  financiarse  las  inversiones anteriores al 1 de enero de 2011,  las  inversiones  en  establecimientos  comerciales para  la distribución  al por mayor o  al detalle así como el impuesto sobre el valor añadido (IVA).  Finalizada  la  inversión  prevista  se  deberá  comunicar  al MITYC,  a  través  de  las  Entidades  de Crédito mediante el documento siguiente: Anexo C ‐ Certificado Finalización Proyecto   5. CONDICIONES FINANCIERAS  Las ayudas serán del tipo préstamo /leasing, hasta un máximo de 2,5 millones €, en una o varias operaciones dentro del Programa 2009‐2011, con las siguientes condiciones:  • Tipo  de  interés:  En  función  de  si  las  operaciones  cuentan  o  no  con  aval  de  Sociedad 

Garantía Reciproca:      o Sin el aval de una SGR: Tipo variable: Euribor 6 meses más diferencial ó tipo fijo: según 

cotización quincenal comunicada por el ICO, más hasta 1,60%. o Con  el  aval  de  una  SGR:  Tipo  variable:  Euribor  6 meses más  diferencial  ó  tipo  fijo: 

según cotización quincenal comunicada por el ICO, más hasta 1,35% • Amortización y carencia: 5, 7 o 10 años, con la posibilidad de hasta 3 años de carencia. • Comisiones:  Las  entidades  de  Crédito  no  pueden  cobrar  comisiones  en  concepto  de 

comisión de apertura, de estudio o de disponibilidad en esta  línea, exceptuando en algún caso de cancelación voluntaria. 

• Garantías: A determinar por la entidad financiera con la que se tramite la operación.  

Page 44: Eje 3

43

6. IMPORTE DE LA LÍNEA El  importe  de  la  línea  de  mediación  ICO‐mejora  de  la  competitividad  de  los  sectores manufactureros es de 50M€. 

7. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN El  cliente  tiene  que  presentar  la  documentación  que  cada  entidad  de  crédito  considere necesaria para estudiar  la operación, por  lo  tanto podrá variar de una entidad a otra. Como parte de la documentación a presentar en la entidad deberá incluir el siguiente impreso: 

Anexo B ‐ Declaratico de actividad/SGR  

Para  la  tramitación  el  interesado  tendrá  de  dIrigirse  a  cualquiera  de  las  sucursales  de  los bancos,  cajas de ahorro  y  cooperativas de  crédito que  colaboran  con el  ICO en esta  línea, y presentar  la  solicitud.  Entonces  las  entidades  de  crédito  son  las  encargadas  del  estudio, tramitación y aprobación o denegación de la operación, ya que en caso de impago son ellos los que asumen el riesgo de la operación. 

8. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar la siguiente página web: http://www.icodirecto.es/webcomercial/portal/empresas/financiacion/colaboradoras/index.html?prod=/empresas/financiacion/colaboradoras/producto_0029 Si necesitas ampliar estas características puedes descargarte todo su contenido en la Ficha ICO Manufacturero .  

6. Línea ICO‐ICEX El  ICEX  ha  suscrito  un  acuerdo  de  colaboración  con  el  ICO, mediante  el  cual  se  ha  creado  un segmento de Apoyo Financiero al Sector Exportador a través de la línea “ICO‐LIQUIDEZ 2011”. 

 1. OBJETIVO Apoyo  financiero  para  la  iniciación  de  la  exportación  de  empresas  españolas  y  su  salida  al exterior.  2. ENTIDAD  La entidad que gestiona las ayudas es el Ministerio de Economía y Hacienda (MEH), a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y en colaboración con el ICEX.  3. BENEFICIARIOS Podrán beneficiarse de la ayuda del ICEX todas aquellas empresas:  • Que pertenezcan al Club PIPE  • Participen en el programa Aprendiendo a Exportar • Tengan aprobado cualquier otro proyecto de  internacionalización del  Instituto, tales como 

programas de empresa, proyectos de implantación productiva en el exterior etc.….   

Así mismo,  podrán  beneficiarse  las  empresas  que  participen  en  programas  análogos  a  los anteriormente  citados  que  hayan  sido  aprobados  por  las  Comunidades  Autónomas  y  que cuenten con el correspondiente certificado expedido por éstas.  4. CONDICIONES FINANCIERAS  Las ayudas podrán ser de: • Hasta  125.000  euros  de  principal  de  financiación  para  empresas  del  programa  PIPE  o 

Aprendiendo a Exportar.  • Hasta 400.000 euros de principal de financiación para el resto de las empresas.   Las entidades financieras podrán conceder dos modalidades de préstamo:  

o Modalidad A:  tanto  la  financiación  como el  riesgo es  compartido  al 50% entre  ICO‐Entidad Financiera con un CAP por parte del ICO del 5%. A su vez el riesgo asumido por 

Page 45: Eje 3

44

la Entidad  Financiera,  se  reparte al 50%  con  la  SGR. Cersa, afianzará a  la  SGR en  la forma que tengan convenida.  

 

  

o Modalidad  B:  toda  la  financiación  la  aporta  el  ICO  y  el  riesgo  es  asumido  en  su totalidad  por  la  Entidad  Financiera.  En  esta modalidad,  el  riesgo  de  la  Entidad  es compartido al 50% con la SGR y está a su vez lo reafianza con CERSA AL 50%.   

  

• Tipo de interés: Como parte de la Línea ICO‐LIQUIDEZ 2011, el tipo de interés dependerá de la modalidad de préstamo que la entidad de crédito conceda.  

• Amortización y carencia: La amortización de estos préstamos será de 1, 3, 5 ó 7 años con la posibilidad de hasta dos años de carencia.  

• Comisiones: No se han especificado si hay o no hay comisiones, ni de cuanto serian. • Garantías:  Con  el  objetivo  de  facilitar  el  acceso  a  los  avales  emitidos  por  las  SGR  a  las 

empresas  que  apuesten  por  potenciar  su  presencia  en  el  exterior,  ICEX  ha  suscrito  un acuerdo de colaboración con CESGAR  (Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca) y con CERSA (Compañía Española de Reafianzamiento S.A.), en virtud del cual en este ejercicio el Instituto financiará parte del riesgo.   

5. IMPORTE DE LA LÍNEA El  importe total de  las operaciones, acogidas a  la Línea “ICO‐LIQUIDEZ 2011”, que podrán ser objeto  de  ayuda  complementaria  por  parte  del  ICEX  será  de  CIEN  MILLONES  DE  EUROS (100.000.000€). 

6. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN 

Page 46: Eje 3

45

El  cliente  tiene  que  presentar  la  documentación  que  cada  entidad  de  crédito  considere necesaria para estudiar la operación, por lo tanto podrá variar de una entidad a otra.  

La tramitación se hará en 3 pasos: 

a) Obtener un certificado del proyecto empresarial Toda  aquella  empresa  que  tenga  aprobado  por  el  ICEX  o  por  algún  Organismo  de Promoción Autonómico un proyecto empresarial de internacionalización y que quiera acceder a esta línea, deberá en primer lugar solicitar al ICEX u Organismo Autonómico correspondiente un certificado del mismo*  * Para  las empresas el certificado será expedido por  la Secretaría General y deberán solicitarlo a [email protected] , y en el caso de ser empresa PIPE o Aprendiendo a Exportar este será solicitado a [email protected]  

b) Solicitar Aval  Solicitar el aval a la Sociedad Garantía de su comunidad y posteriormente a la entidad financiera. En el caso de las empresas PIPE o Aprendiendo a Exportar para solicitar el aval bastará con un certificado de pertenencia al programa que se emitirá una vez que la empresa  lo  solicite  al  Instituto.  Se  incluye directorio de  las empresas de  garantía recíproca, así como el de las entidades financieras que están acogidas a la línea   

c) Solicitud de la ayuda Se solicitará en las oficinas de las principales entidades financieras que están acogidas a  la  línea ICO Liquidez 2011. Las solicitudes son estudiadas, aprobadas y formalizadas por las entidades en las condiciones indicadas.  

7. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar las siguientes páginas web: http://www.icodirecto.es/webcomercial/portal/menu_comun/bonificaciones/otros/icoicex/?perfil=destino&acuerdo=/menu_comun/bonificaciones/otros/icoicex/acuerdo_0000 http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_6791303_5589197_0_0_‐1,00.html O consultar esta ficha informativa en formato pdf: http://www.icex.es/Documentos/FinanciacionICO/Financiacion_ICO.pdf  

7. Línea ICO‐Directo  

1. OBJETIVO Tiene como objetivo  financiar necesidades de  inversión o de  liquidez dirigido a autónomos y PYMEs.   2. ENTIDAD  La entidad que gestiona las ayudas es el Ministerio de Economía y Hacienda (MEH), a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO).  3. BENEFICIARIOS Pueden solicitar financiación a través de este producto Autónomos, Pymes y  las entidades sin ánimo  de  lucro  (siempre  tengan  personalidad  jurídica  y  capacidad  de  obrar)  residentes  en España y que lleven a cabo inversiones o tengan necesidades de circulante. La antigüedad mínima del autónomo, entidad sin ánimo de lucro o Pyme para poder solicitarlo debe  ser de un año, a partir de  la  fecha de constitución, en el caso de una empresa y de  la 

Page 47: Eje 3

46

entidad sin ánimo de lucro o desde la fecha de alta en el Régimen General de Autónomos, en el caso de autónomos.  4. ACTUACIÓN FINANCIACIÓN Las actuaciones objeto de esta ayuda van en función de la modalidad que se necesite financiar:  

1.‐ Inversión: • Activos fijos productivos: nuevos y de segunda mano. • Adquisición  de  vehículos  turismos,  cuyo  precio  (no  incluido  I.V.A  o  Impuesto  General 

Indirecto Canario (I.G.I.C.) no supere los 30.000 euros. • Adquisición de Empresas. • Leasing (incluido el impuesto de matriculación de vehículos).  La  inversión a financiar no podrá tener una antigüedad superior a un año y deberá ejecutarse en el plazo máximo de 1 mes a contar desde la fecha de firma de la financiación. En todo caso, no se financian bajo esta modalidad de inversión:  • Reestructuraciones de pasivo o refinanciaciones, cualesquiera otros impuestos vinculados a 

la inversión, ni el circulante.  

2.‐ Liquidez: • Necesidades puntuales de tesorería o liquidez. 

 5. CONDICIONES FINANCIERAS  Las ayudas serán del tipo préstamo /leasing, hasta el 100% de la inversión hasta un máximo de 200.000 €, con las siguientes condiciones:  • Tipo de interés: Tipo de interés variable Euribor 6 meses más 4 %.  • Amortización y carencia: Para  inversión 7 años con dos de carencia y para  liquidez 3 años 

con uno de carencia. • Comisiones: Se cobrará una comisión de apertura del 0,5% sobre el importe solicitado, con 

un mínimo de 60 Euros. • Garantías:  El  ICO  realizará  un  análisis  de  cada  solicitud  y  en  función  de  la  solvencia  del 

solicitante y de la viabilidad, determinará las garantías que considere.   Consulta la Red de Agentes Colaboradores ICO que te ayudará a tramitar tu préstamo sin coste alguno. 

 6. IMPORTE DE LA LÍNEA El importe de la línea no ha sido facilitado. 

7. DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN Durante el análisis de la operación por parte del ICO los analistas podrán solicitar a través de un correo electrónico la documentación que consideren necesaria para realizar dicho análisis. Esta documentación será presentada por el cliente a través del canal Facilitador Financiero a través de la página www.facilitadorfinanciero.es. 

Una vez que  la operación haya sido aprobada por  ICO, durante  la formalización en  la entidad elegida por el cliente, bien Santander o BBVA, deberá aportar la documentación necesaria para verificar la titularidad de la operación. 

En el caso en que el cliente haya optado por  la modalidad de Inversión deberá acreditar en  la entidad  financiera  la  justificación  de  la  inversión  financiada,  comprometiéndose  a  aportar facturas,  cartas de pago, proyectos, escrituras o  cualquier otro documento que pueda  servir como comprobante de que se ha realizado esa inversión. 

La  solicitud  se  realizará  informáticamente  a  través  del  canal  del  Facilitador  Financiero www.facilitadorfinanciero.es. 

Page 48: Eje 3

47

En el Teléfono de Atención al Cliente 900 567 777 se podrá resolver cualquier duda y se recibirá asesoramiento sobre el proceso de cumplimentación de la solicitud. 

Las  operaciones  que  resulten  aprobadas  se  formalizarán  a  través  de  las  entidades:  BBVA  y Banco  Santander,  que  se  pondrán  en  contacto  con  los  clientes  para  iniciar  el  proceso  de formalización de la operación. 

Podrá consultar el estado de la solicitud a través del canal del Facilitador Financiero. En él podrá visualizar todas  las operaciones dadas de alta con su número de  identificación (CIF/NIF/NIE) y su clave de usuario. 

Otra vía para conocer el estado de  la solicitud es a  través del Centro de Atención Telefónica (900 567777). 

 8. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar las siguientes páginas web: http://www.icodirecto.es/webcomercial/portal/destino/inversion/directa/index.html?prod=/destino/inversion/directa/producto_0004 Si  necesitas  ampliar  estas  características  puedes  descargarte  todo  su  contenido  en  la  Ficha ICOdirecto .  

8. Fondo de Economía Sostenible  

1. OBJETIVO  Está  diseñado  para  garantizar  la  cofinanciación  (pública  y  privada)  de  las  actuaciones, centrando el esfuerzo en operaciones de  importante volumen,  como  son  las operaciones directas. Se abre una puerta para la financiación de los proyectos más rentables, incluso en un contexto de restricción presupuestaria.  

2. ENTIDAD La entidad que controla y gestiona las ayudas es el Instituto de Crédito Oficial (ICO).  

3. ACTUACIÓN FINANCIACIÓN  

Se  han  establecido  como  sectores  objetivo  para  la  financiación  de  proyectos  los relacionados  con  el medio  ambiente  y  con  el  conocimiento  y  la  innovación,  además  de proyectos en el ámbito social.  Así,  con  cargo  a  este  fondo  podrán  financiarse  activos  fijos  que  tengan  como  objetivos, entre otros:  

• La mejora de la eficiencia energética • La gestión del agua • La eco‐innovación • El tratamiento y gestión de residuos • La movilidad sostenible • Las energías renovables • La rehabilitación de viviendas y barrios y áreas rurales • La salud y biotecnología • La energía y el cambio climático • Las tecnologías de la información y la comunicación • La aeronáutica y el sector aeroespacial • La atención a los mayores • Dependientes y colectivos vulnerables  4. IMPORTE DE LA LÍNEA 

La línea estará dotada con 20.000M€, y estos estarán divididos en: 

Page 49: Eje 3

48

• 10.000 millones por parte del ICO • 10.000 millones por parte de las entidades financieras privadas   

 5. MAS INFORMACIÓN Para más información se puede consultar el siguiente pdf: http://www.ico.es/web/descargas/paginas/3269221_NP%2029%20DIC%2009%20FONDO%20ECONOMIA%20SOSTENIBLE.pdf 

 El Fondo de Economía Sostenible se concreta en cuatro productos, que podrán financiar hasta el 100% de los proyectos de inversión, incluido el IVA:  

d) Fondo de capital inversión a) Fondo de capital riesgo b) Programa de cofinanciación directa  c) Línea de mediación especifica 

 A continuación explicaremos por encima en qué consisten estos instrumentos de financiación a) Fondo de capital inversión 

 1. OBJETIVO  

Está diseñado para la financiación de infraestructuras y energía   

2. CONDICIONES DE LA FINANCIACIÓN Con  una  cuantía  máxima  de  hasta  100  millones  de  euros  por  cliente  y  un  plazo  de amortización máximo de 30 años.   

3. IMPORTE DE LA LÍNEA La línea estará dotada con 1.000 millones de euros.  

b) Fondo De capital riesgo 1. OBJETIVO  

Destinado  a mejorar  la  base  de  capital  de  las  empresas  innovadoras  y  su  capacidad  de acceso al crédito para el desarrollo de sus políticas de crecimiento y expansión. En concreto, se  trata  de  un  fondo  de  capital  semilla  destinado  a  aportar  financiación  a  empresas tecnológicas y de innovación en una fase muy inicial de su actividad, con el fin de contribuir a su lanzamiento.  

2. CONDICIONES DE LA FINANCIACIÓN Con una  cuantía máxima de hasta 15 millones de euros y una amortización de hasta 12 años.   

3. IMPORTE DE LA LÍNEA La línea estará dotada con 300 millones de euros. 

 c) Programa de cofinanciación directa  

1. OBJETIVO  Destinado a  la cofinanciación de manera directa de proyectos entre el  ICO y  las entidades financieras   

2. CONDICIONES DE LA FINANCIACIÓN Con una financiación de hasta 100 millones de euros y un plazo de hasta 30 años.   

3. IMPORTE DE LA LÍNEA Esta línea y la posterior (Línea de mediación especifica) estarán dotadas conjuntamente con 8.700M€. 

Page 50: Eje 3

49

 d) Línea de mediación especifica 

1. OBJETIVO  Destinado a financiar  inversiones a plazos mayores a  los previstos en  la  línea de  inversión nacional.  

2. CONDICIONES FINANCIERAS La cuantía variara según las condiciones: 

• Hasta 2 millones de euros para autónomos, microempresas y pequeñas empresas  • Hasta 50 millones para las medianas y grandes empresas.  

 • Amortización: Los plazos podrán ser de hasta 20 años  

 En  los  casos  en  que  las  solicitudes  provengan  de  autónomos  y  empresas  de  hasta  50 empleados, el tipo de interés contará con una bonificación de 0,35% (aplicable al tramo de fondos ICO). Los particulares  también podrán acceder a  financiación de este  fondo  si  se utiliza para  la rehabilitación de viviendas. 

 3. IMPORTE DE LA LÍNEA 

Esta línea y la anterior (Programa de cofinanciación directa) estarán dotadas conjuntamente con 8.700M€. 

Page 51: Eje 3

50

LÍNEA DE ACTUACIÓN 6 Eliminación de barreras que impiden o desincentivan el crecimiento 

  

ÍNDICE DE TEMAS 1. Cambio en la Ley del Impuesto sobre Sociedades dirigido a las PYME. 

Page 52: Eje 3

51

 1. Cambio en la Ley del Impuesto sobre Sociedades dirigido a las PYME. 

1. OBJETIVO Que  tiene  por  objeto  permitir  que  las  entidades  de  reducida  dimensión  puedan  seguir disfrutando del  régimen especial que  les  resulta aplicable durante  los 3 ejercicios  inmediatos siguientes a aquel en el que superan  los criterios para acogerse a dicho régimen (umbral de 8 millones de euros de cifra de negocios), medida que se extiende al supuesto en que dicho límite se  sobrepase a  resultas de una  restructuración empresarial,  siempre que  todas  las entidades intervinientes  en  la  misma  cumplan  las  condiciones  para  ser  consideradas  de  reducida dimensión,  tanto  en  el  periodo  impositivo  en  que  se  realice  la  operación  como  en  los  dos precedentes al mismo. Con el mismo fin, durante  los años 2011 y 2012, se exoneran de  la modalidad de operaciones societarias del  Impuesto  sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos  Jurídicos Documentados, los  aumentos  del  capital  social  de  todas  las  entidades  de  reducida  dimensión,  según  la normativa del Impuesto sobre Sociedades.  2. BENEFICIARIOS Pueden beneficiar‐se  las entidades que no superen el umbral de 8M€, tanto  individualmente, como si se fusionan con otra entidad de reducida dimensión.   3. IMPORTE DE LA LÍNEA El importe de la línea no ha sido definido. 

4. MAS INFORMACIÓN Para más  información se puede consultar el Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.  http://noticias.juridicas.com/base_datos/Fiscal/rdleg4‐2004.html# El capitulo donde se habla de esto es el capitulo XII 

  

Page 53: Eje 3

52