ejercicios

8
Estadística RRII-Facultad Derecho. 2012. Prof. Repetto-Farías-Vigna-Alessandrini-Benitez Estadística RRII-Facultad Derecho. 2012. Prof. Repetto-Farías-Vigna-Alessandrini-Benitez Ejercicios sobre Medidas de Posición, Tendencia Central y Dispersión Ejercicio 1 Egreso de Alumnos al Sistema Privado de Educación Superior No Universitaria en Uruguay según Centro de Estudio por Año. Período 1997 - 2001. Centro de Estudio 1997 1998 1999 2000 2001 UCUDAL 28 10 1 13 12 ORT 24 247 254 237 261 CIEP 0 0 0 46 42 TOTAL 52 257 255 296 315 Fuente : Informe Educación Superior No Universitaria en Uruguay. Abril 2004. Lic. Soc. Daniella M. Repetto Pereira. Teniendo en cuenta el año 2000 del cuadro anterior, sabiendo que egresaron 296 alumnos, se presenta a continuación la cantidad de horas de estudio semanales de los mismos para ese año. Horas de estudio Número de egresos 2 -4 4 -6 6 -8 8-12 TOTAL 45 95 120 36 296 Ejercicio 2 Los países que se mencionan a continuación pertenecen a las diez principales economías del Mundo: Orden Países Población (millones.) A) Ordene los países de menor a mayor cantidad de población. 3 Alemania 82 B) Calcule el porcentaje de población para cada uno de los países 8 Brasil 166 C) Determine cual es la población promedio para 9 Canadá 31 Los mismos. 7 China 960 D) Determine cuál es el país hasta donde se ubica el 10 España 39 25 % menos de población y el país a partir del cual 1 Estados Unidos 270 está el 25 % de mayor cantidad de población. 4 Francia 59 6 Italia 58 E) ¿Cuál es el país más poblado? 2 Japón 126 5 Reino Unido 59 Fuente: Elaboración propia a partir de BANCO MUNDIAL (1999), “Informe sobre el desarrollo mundial 1999-2000”, Washington D.C. 1.1.. Calcule la Media, la Mediana y la Moda. 1.2. Calcule el Coeficiente de Variación 1.3.Si tuviera que realizar un gráfico haría: Barras ___ Bastones ___ Sectores ___ Histograma ___ 1.4. Realice un análisis de los resultados obtenidos para la variable horas de estudio.

Upload: yajaira-serquen-esquen

Post on 07-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

protecto

TRANSCRIPT

  • Estadstica RRII-Facultad Derecho. 2012. Prof. Repetto-Faras-Vigna-Alessandrini-Benitez

    Estadstica RRII-Facultad Derecho. 2012. Prof. Repetto-Faras-Vigna-Alessandrini-Benitez

    Ejercicios sobre Medidas de Posicin, Tendencia Central y Dispersin

    Ejercicio 1 Egreso de Alumnos al Sistema Privado de Educacin Superior No Universitaria

    en Uruguay segn Centro de Estudio por Ao. Perodo 1997 - 2001.

    Centro de Estudio

    1997 1998 1999 2000 2001

    UCUDAL 28 10 1 13 12 ORT 24 247 254 237 261 CIEP 0 0 0 46 42

    TOTAL 52 257 255 296 315 Fuente : Informe Educacin Superior No Universitaria en Uruguay. Abril 2004. Lic. Soc. Daniella M. Repetto Pereira.

    Teniendo en cuenta el ao 2000 del cuadro anterior, sabiendo que egresaron 296 alumnos, se presenta a continuacin la cantidad de horas de estudio semanales de los mismos para ese ao.

    Horas de estudio

    Nmero de egresos

    2 -4 4 -6 6 -8 8-12 TOTAL

    45 95

    120 36

    296

    Ejercicio 2

    Los pases que se mencionan a continuacin pertenecen a las diez principales economas del Mundo:

    Orden Pases Poblacin (millones.)

    A) Ordene los pases de menor a mayor cantidad de poblacin.

    3 Alemania 82 B) Calcule el porcentaje de poblacin para cada uno de los pases

    8 Brasil 166 C) Determine cual es la poblacin promedio para 9 Canad 31 Los mismos. 7 China 960 D) Determine cul es el pas hasta donde se ubica el 10 Espaa 39 25 % menos de poblacin y el pas a partir del cual 1 Estados Unidos 270 est el 25 % de mayor cantidad de poblacin. 4 Francia 59 6 Italia 58 E) Cul es el pas ms poblado? 2 Japn 126 5 Reino Unido 59

    Fuente: Elaboracin propia a partir de BANCO MUNDIAL (1999), Informe sobre el desarrollo mundial 1999-2000, Washington D.C.

    1.1.. Calcule la Media, la Mediana y la Moda. 1.2. Calcule el Coeficiente de Variacin 1.3.Si tuviera que realizar un grfico hara: Barras ___ Bastones ___ Sectores ___ Histograma ___ 1.4. Realice un anlisis de los resultados obtenidos para la variable horas de estudio.

  • Estadstica RRII-Facultad Derecho. 2012. Prof. Repetto-Faras-Vigna-Alessandrini-Benitez

    Estadstica RRII-Facultad Derecho. 2012. Prof. Repetto-Faras-Vigna-Alessandrini-Benitez

    Ejercicio 3. Sabiendo que el consumo de combustible, fue estudiado para cada una de las empresas lderes en la confeccin de calzado de los pases del MERCOSUR, realice el anlisis respectivo para las medidas que se presentan a continuacin, estableciendo cual de las 3 empresas es la ms homognea y cual de las tres es la que gasta ms combustible.

    Media Mediana Moda C.V

    Empresa A 1025,8 lts. 898,3 lts. 827,8 35 % Empresa B 758,29 lts. 645,8 lts. 545 lts. 66 % Empresa C 9.427,01 lts. 7.305 lts. 7.800 lts. 50%

    Ejercicio 4 Estimacin de algunas medidas descriptivas del ingreso del hogar para el total

    del pas en pesos uruguayos. Perodo 2006.

    TRIMESTRE CALENDARIO 2006

    Promedio del Hogar Mediana

    Desvo Estndar

    Coeficiente Variacin

    Enero/06 - Marzo/06 15.871 11.634 1.200 7,6 % Abril/06 - Junio/06 17.049 12.417 1.800 10,5 % Julio/06 - Setiembre/06 16.874 12.500 1.340 8,0 %

    Octubre/06 - Diciembre/06 18.559 13.503 1.200 6,5 % Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

    A partir de los indicadores presentados en el Cuadro anterior del Ingreso de los Hogares para el total del pas para el periodo 2006.

    1. Realice un anlisis descriptivo para cada uno de los trimestres comentando lo

    ocurrido. 2. Analice la variabilidad relativa del Ingreso de los Hogares para el ao

    2006. 3. Identifique cual es el trimestre mas homogneo.

    Ejercicio 5 Un grupo de Economistas, realiz un diagnstico sobre los trabajadores de la empresa de lcteos que ms exporta a la regin, durante el ao 2006. Los valores registrados por las variables para cada mes, del ao 2006 fueron para la Cantidad de Horas trabajadas por da (X1); Cantidad de Trabajadores (X2); Litros de lcteos producidos por trabajador (X3), Nivel de rendimiento de los trabajadores (X4) y Modo de traslado utilizada para llegar a la empresa (x5 donde 1= Auto; 2= Moto; 3= mnibus, 4= Caminando).

    Perodo X1 X2 X3

    X4 X5

    1. Identifique la Poblacin Objeto de Estudio.

    Ene 2006 4 30 2 Alto 1 2. Identifique la Unidad de Anlisis. Feb 2006 5 12 8 Medio 1 3. Cual es la escala de medicin, de cada Mar 2006 1 34 12 Bajo 3 una de las variables que aparecen en la Base Abr 2006 2 12 2 Bajo 1 de Datos. May 2006 1 8 20 Medio 2 4. Cul es la cantidad de horas promedio Jun 2006 4 20 8 Medio 4 Por da de los trabajadores lcteos? Jul 2006 2 42 2 Alto 2 5. Cul es le porcentaje de variacin de los Ago 2006 3 24 4 Bajo 3 Litros de lcteos? Set 2006 4 14 20 Bajo 1 6. El personal de la empresa se traslada Oct 2006 3 8 24 Medio 1 Mayoritariamente.. Nov 2006 4 55 4 Alto 2 7. Qu grficos podra realizar para describir Dic 2006 3 7 24 Bajo 4 la Variable X4?

  • Estadstica RRII-Facultad Derecho. 2012. Prof. Repetto-Faras-Vigna-Alessandrini-Benitez

    Estadstica RRII-Facultad Derecho. 2012. Prof. Repetto-Faras-Vigna-Alessandrini-Benitez

    Ejercicio 6 A partir de los datos proporcionados por la Matriz de datos que se expresa a continuacin sobre algunos ingresos del ao 2007 a la Carrera de Relaciones Internacionales. Realice los puntos que se le solicitan:

    Sexo Edad Nota

    Metodol. Nota

    Sociologa 1. Identifique si est trabajando sobre una Poblacin o sobre una Muestra.

    Mujer 21 3 3 Justifique su Respuesta.

    Mujer 20 4 3 2. Identifique las variables que se

    Hombre 19 3 5 registran y determine cual es la escala

    Hombre 20 5 6 de Medicin para Cada una de ellas.

    Hombre 19 6 6 Hombre 30 9 11 3. Identifique el grfico que le Mujer 24 8 7 parezca ms conveniente Mujer 22 6 4 Hombre 32 9 10 4. Determine cual ha sido para cada

    Mujer 24 8 9 una de de las mismas el valor ms

    Hombre 20 6 6 frecuente. Hombre 33 10 11 Hombre 18 5 6 5 Realice una tabla de distribucin de Mujer 19 4 6 Frecuencias para la variable edad. Mujer 19 5 3

    6. Tomado como base la Matriz del Ejercicio, se obtuvieron los datos que se presentan a continuacin. Analice todos los resultados obtenidos para cada una de las variables. Complete aquellos que falten y que ud. considere relevantes.

    Sexo Edad Metodologa Sociologa Cantidad Casos 15 15 15 15 Media Mediana 6 6 Moda 2 19 Desvo Standar 5 2,25 2,75 Coeficiente Variacin

    Cuartil 1 4 4 Cuartil 3 8 9 Rango

  • Estadstica RRII-Facultad Derecho. 2012. Prof. Repetto-Faras-Vigna-Alessandrini-Benitez

    Estadstica RRII-Facultad Derecho. 2012. Prof. Repetto-Faras-Vigna-Alessandrini-Benitez

    Ejercicio 7

    A partir de los datos de las Importaciones y Exportaciones expresados en dlares americanos, para los diferentes Tipos de Cultivos de Amrica Latina en los aos 2006 y 2007, que se presentan a continuacin:

    2006 2007 Cultivo Verano Importacin Exportacin Importacin Exportacin ARROZ 63.066 80.010 268.601 146.811 SOJA 2.647.493 0 14.020.274 30 GIRASOL 605.250 28.273 1.073.762 5.167 MAIZ 3.012.006 138.378 8.508.028 397.803 SORGO 4.161.730 75.625 4.907.988 38.526 TOTAL 10.489.545 322.286 28.778.653 588.337

    Cultivo Invierno Importacin Exportacin Importacin Exportacin TRIGO 295.327 0 542.036 10.640 LINO 0 0 0 0 CEBADA 26.950 80 2.855 0 TOTAL 322.277 80 544.891 10.640 Cultivo Forrajero Importacin Exportacin Importacin Exportacin ACHICORIA 40 34.119 165.210 116.001 ALFALFA 445.852 53.442 624.167 40.300 AVENA 29.760 25.168 37.251 80.840 BROMUS 0 0 2.900 0 CEBADILLA 50.153 0 116.887 0 CESPED 106.441 0 132.083 0 COLZA 37.719 0 296 34.235 DACTILIS 305.316 0 218.085 0 FESTUCAS 1.102.411 265.672 1.327.041 118.379 HOLCUS 0 0 0 0 LOTUS 893.607 1.421.271 309.837 1.647.743 MOHA 0 93.361 0 200.403 PLANTAGO 0 0 0 0 RAIGRAS 431.332 773.755 311.846 1.946.651 S/ESP. 917.010 0 TRIFOLIUM 5.229.150 173.246 1.148.218 933.731 TOTAL 8.631.781 3.757.044 4.393.821 5.118.283

    Se solicita:

    a) Calcular y completar las medidas que faltan en el cuadro resumen.

    VERANO INVIERNO FORRAJERO

    Importacin Exportacin Importacin Exportacin Importacin Exportacin

    Media 2.097.909 64.457 575.452 234.815

    Mediana 2.647.493 75.625 50.153 29.644

    Desvo Estndar 1.715.050 53.139 163.284 46,1880215 1.333.226 423.585

    C.V. 82 232 180

    Cuartil 1 605.250 28.273 13.475 0 20 0

    Cuartil 3 3.012.006 80.010 161.139 40 438.592 196.353

    Rango

    Rango Intercuart. 2.406.756 147.664 438.572

    b) Cual es el tipo de cultivo, que ms se importa para el ao 2006. c) Realice un anlisis descriptivo de las Importaciones de Amrica Latina para cada ao.

  • Estadstica RRII-Facultad Derecho. 2012. Prof. Repetto-Faras-Vigna-Alessandrini-Benitez

    Estadstica RRII-Facultad Derecho. 2012. Prof. Repetto-Faras-Vigna-Alessandrini-Benitez

    d) Realice una comparacin de la Importaciones de los diferentes Tipos de Cultivos para el ao 2006 y 2007. e) Determine cul de los dos aos estudiados, es el que registra mejor situacin en las importaciones de Cultivos en Amrica Latina.

    Ejercicio 8

    Segn un artculo publicado en el Agropecuario Suplemento del Diario El Pas el 27 de agosto del 2008 N 162 Pg. 46 sobre Indicadores del Mercado de Tierra la DIEA oficina responsable de las estadsticas del MGAP, presenta los siguientes datos respectivos a la tierra para los aos 2000 al 2007.

    Ao Superfic.Vend. (miles hectr)

    Precio (miles dlar)

    8.1 Calcule el promedio de la Superficie vendida.

    2000 308 138,050 8.2 Calcule la mediana de la Superficie

    2001 530 219,173 Vendida.

    2002 365 140,680 8.3 Calcule el Coeficiente de Variacin de

    2003 741 311,137 la Superficie Vendida.

    2004 758 503,369 8.4 Cual es el valor ms alto de

    2005 846 613,235 Hectreas de tierra vendidas?

    2006 859 972,128 8.5 Identifique el ao en el que se vendi

    2007 676 967,752 menos Hectreas de tierra y el que se

    TOTAL 5082 3.865,525 Vendi ms.

    8.6 Qu medida podra calcular con los datos del punto anterior? Calclela. 8.7 Se brindan a continuacin las siguientes medidas correspondientes al precio en

    miles de dlares en el que se vendi la tierra. Se solicita realizar una comparacin, entre las medidas calculadas para las superficies vendidas y para el precio de la tierra respectivamente.

    Media

    U$483,1905

    Mediana

    U$ 1060,7245

    CV

    71,13 %

    Moda

    U$ 972,128

    Rango

    U$ 834,078

    Ejercicio 9

    Segn datos obtenidos a travs del Censo Nacional de Poblacin, realizado en el ao 2004, la poblacin de Montevideo entre 0 y 24 aos por sexo sera la que se presenta en la siguiente tabla: Distribucin de Frecuencias de Poblacin de Montevideo por sexo, segn grupos quinquenales de edades entre 0 a 24 aos

    Grupo de

    Edades

    Hombres Mujeres 9.1. Calcule el promedio de edades para los hombres de la Poblacin de Montevideo.

    0-5 44.985 43.244 9.2. Calcule la Mediana para las edades de las mujeres de la

    5-10 47.667 45.748 Poblacin de Montevideo.

    10-15 47.983 46.110 9.3. Si considera que es adecuado calcule el Coeficiente de

    15-20 50.881 49.906 Variacin de la poblacin masculina de Montevideo.

    20-24 52.953 54.545 9.4.Cul es la edad que le corresponde al grupo quinquenal de mayor cantidad de casos para la poblacin de hombres?

    Total 244.469 239.553 9.5. Calcule el recorrido total para la poblacin masculina y femenina.

    Fuente: INE. Ao 2005.

  • Estadstica RRII-Facultad Derecho. 2012. Prof. Repetto-Faras-Vigna-Alessandrini-Benitez

    Estadstica RRII-Facultad Derecho. 2012. Prof. Repetto-Faras-Vigna-Alessandrini-Benitez

    9.6.- A partir de las medidas que calcul y las que aparecen a continuacin, realice el comentario respectivo a la comparacin posible entre las dos poblaciones de hombres y mujeres. HOMBRES

    Media

    Mediana

    13 aos

    Moda

    CV Rango

    MUJERES

    Media 13 aos

    Mediana

    Moda 22 aos

    CV 43,78%

    Rango

    Ejercicio 10

    A partir de los datos de las Importaciones y Exportaciones expresados en dlares americanos, para el Cultivo de Verano en Amrica Latina durante los aos 2006 y 2007, que se presentan a continuacin:

    2006 miles Dlares Americanos 2007 miles Dlares Americanos

    Cultivo Verano Importacin Exportacin Importacin Exportacin

    ARROZ 63,066 80,010 268,601 146,811

    SOJA 2.647,493 0 14.020,274 0,030

    GIRASOL 605,250 28,273 1.073,762 5,167

    MAIZ 3.012,006 138,378 8.508,028 397,803

    SORGO 4.161,730 75,625 4.907,988 38,526

    TOTAL 10.489,545 322,286 28.778,653 588,337

    Importacin Exportacin

    2006 2007 2006 2007

    Media 2097,909 5755,730 117,667

    Mediana 3.012,006 8.507,028 397,803

    Desvo Estndar 1715,051 53,139

    5670,668 167,394

    C.V. 81,750 98,522 142,261

    Cuartil 1 2.647,493 75,625 8.508,03 146,811

    Cuartil 3 4.161,730 138,378 14.020,27 397,803

    Rango 138,378 13.751,67 397,773

    Rango Intercuart. 1.514,237 5.512,25 250,992

    10.1 Calcular y completar las medidas que faltan en el cuadro resumen. 10.2 Cul es el cultivo, que ms se exporta para el perodo de estudio. 10.3 Realice un anlisis descriptivo de las Exportaciones de Verano para el ao 2007. 10.4 Realice un anlisis comparado entre las Exportaciones de Cultivo de Verano para el ao 2006 y 2007.

    Ejercicio 11

    A partir de los datos publicados sobre las Importaciones registradas por la Administracin Nacional del Puerto en el perodo Enero-Diciembre 2008. Se presentan a continuacin los montos CIF de los 12 principales importadores, 12 principales orgenes y 12 principales productos.

  • Estadstica RRII-Facultad Derecho. 2012. Prof. Repetto-Faras-Vigna-Alessandrini-Benitez

    Estadstica RRII-Facultad Derecho. 2012. Prof. Repetto-Faras-Vigna-Alessandrini-Benitez

    12 PRINCIPALES IMPORTADORES

    12 PRINCIPALES ORIGENES

    EMPRESA U$S CIF

    PAIS U$S CIF 12 PRINCIPALES PRODUCTOS U$S CIF

    ANCAP 694,4 BRASIL 1.433,5 ACEITE CRUDO MINERAL BITUMINOSO

    349,2

    PLUNA 266,8 ARGENTINA 1360,0 GASOLEO (GAS OIL) 223,6

    INDUSTRIA SULFURICA S.A.

    155,2 CHINA 636,8 AVIONES Y DEMAS AERONAVES, DE PESO EN VACIO SUPERIOR A 15.00

    191,4

    PEDRO MACCIO Y CIA

    107,0 ESTADOS UNIDOS

    502,2 TELEF. CEL MOV. EXCEPTO POR SATELITE PORTATILES

    150,8

    ANTEL 98,2 CANADA 290,2 AUTOMOV. DE 1500 CM3 INF. O IGUAL A 3000 CM3

    117,7

    TELEFONICA MOVILES DEL URUGUAY S.A.

    70,8 VENEZUELA 162,7 ABONO HDROGENOORTOFOSFATO DIAMONIO

    82,7

    NIDERA URUGUAYA S.A.

    65,4 DINAMARCA 125,8 UREA. INC. EN DISOLUCION ACUOSA

    77,8

    UTE 59,5 CHILE 112,6 TRACTORES PARA USO AGRICOLA 65,5

    GENERAL MOTORS URUGUAY S.A.

    56,7 ESPAA 106,6 FUEL OIL 61,0

    INTERAGROVIAL S.A.

    56,0 RUSIA 101,9 FOSFATO MONOAMONICO 58,7

    JULIO CESAR LESTIDO S.A.

    43,5 ALEMANIA R.F.

    99,8 VEHICULO TRANSPORTE MERCANCIA INF. O IGUAL A 3 TONELADAS

    53,7

    AM WIRELESS URUGUAY S.A.

    41,7 MEXICO 94,1 VEHICULO TRANSPORTE 10 O MAS PERSONAS

    53,3

    12 principales Empresas 12 principales Orgenes 12 principales productos

    Media 142,93 123,78

    Mediana 266,8 1360

    Desvo Estndar 17,81 65,7 21,57

    C.V. 12,46 % 17,4 %

    Cuartil 1 98,2 502,2

    Cuartil 3 694,4 1435,5 223,6

    Rango 652,7

    Rango Intercuart. 596,2 145,8

    11.1 Calcular y completar las medidas que faltan en el cuadro resumen. 11.2 Cul es la empresa y el producto, que ms se importa. 11.3 Realice un anlisis descriptivo de las 12 principales empresas importadoras. 11.4 Realice un anlisis comparado entre las Importaciones de las 12 principales empresas,

    con los 12 principales Orgenes y los 12 principales productos.

  • Estadstica RRII-Facultad Derecho. 2012. Prof. Repetto-Faras-Vigna-Alessandrini-Benitez

    Estadstica RRII-Facultad Derecho. 2012. Prof. Repetto-Faras-Vigna-Alessandrini-Benitez

    Ejercicio 12

    A partir de los datos publicados sobre los millones de Dlares de las Importaciones, Exportaciones y Trnsito de mercadera para el perodo enero julio 2009.

    COMERCIO EXTERIOR EN MILLONES DE U$S AO 2009.

    MES IMPORTACION EXPORTACION TRANSITOS

    ENERO 3.731 3.683

    3.415

    FEBRERO 3.309 3.548

    2.981

    MARZO 6.627 3.753

    3.646

    ABRIL 3.759 4.754

    3.079

    MAYO 6.251 5.458

    3.072

    JUNIO 4.664 6.004

    3.579

    TOTALES 28.339 27.201 19.773

    IMPORTACIN EXPORTACIN TRNSITOS MEDIA 4.723 3.296

    MEDIANA 4.212 4.253,50 MODA 6.004 3.646

    DESVO 1405,39 287,60 CV 22,8 %

    MINIMO 3.309 3548 MXIMO 6.004 3.646

    12.1 Calcular y completar las medidas que faltan en el cuadro resumen. 12.2 Cul es el mes en el que se importa ms y en el que se importa menos. 12.3 Realice un anlisis descriptivo de las importaciones y exportaciones realizadas entre enero y junio del 2009, con todos los elementos que conoce. 12.4 Comparar las Importaciones, Exportaciones y Trnsitos, para el perodo enero junio 2009, de la forma que le parezca ms adecuada.

    12.5 A partir de los datos brindados en el Ejercicio, si tuviera los valores respectivos al Percentil 25 y al Percentil 75 podra obtener el valor del ., para obtener esta medida tendra que restar el .. al percentil 25. A su vez esa medida corresponde al .. por ciento central de la .. Hablar de Percentil es tener dividida la distribucin en partes y si se hablara de cuartiles, la distribucin estara dividida en . partes. El cuartil uno ocupa la misma posicin que el percentil. La mediana divide la distribucin en ..partes . y su valor es igual al valor del percentil..