ejercicios para la espalday rodilla

14
ESCOLIOSIS: es la desviación lateral de la columna vertebral,– que no puede volver a enderezarse completamente. La mayor parte de escoliosis que nos encontraremos en clínica son las escoliosis idiopáticas, es decir, cuya causa de aparición es desconocida. Contrariamente al caso de las escoliosis de etiología conocida (congénitas, neurógenas, escoliosis por trastornos metabólicos), la escoliosis idiopática aparece sin causa aparente antes de que el esqueleto alcance la madurez ósea, aparece en la edad de crecimiento. Al alcanzar la madurez ósea, el empeoramiento de la desviación disminuye. Se observa una deformidad en el tronco del paciente, desequilibrio de la pelvis y de la cintura escapular. Pero, es importante distinguir la escoliosis de una actitud escoliótica. Un tronco asimétrico en bipedestación nos puede hacer sospechar de la existencia de una escoliosis pero es necesario un diagnóstico mediante radiografías de la columna vertebral para confirmarlo. El test de Adams (de inclinación del tronco hacia delante) nos ayuda a diferenciar una escoliosis instaurada de una actitud escoliótica. Al realizar el paciente la flexión anterior del tronco, en caso de escoliosis, deberemos observar la gibosidad costal o protuberancia lumbar, producidas por la rotación vertebral. La evaluación radiológica se realiza midiendo el ángulo Cobb, la rotación vertebral y los signos de maduración ósea. Las desviaciones inferiores a 10º Cobb no se definen como escoliosis. EL MÉTODO SCHROTH: es un método terapéutico de reeducación postural, creado en 1921 por la fisioterapeuta alemana KatharinaSchroth, donde se realiza un trabajo tridimensional, sensomotriz (forma la sensibilidad respecto a la postura y el movimiento, usado la respiración consciente y dirigida) y cinestésico para tratar la escoliosis. Los ejercicios se basan en: -AUTOESTIRAMIENTO: para empezar cualquier ejercicio de corrección de la escoliosis necesitamos eliminar el componente de decaimiento postural, que produce un aumento de las curvaturas. Realizar una elongación axial activa para enderezar las curvas sagitales. - DEFLEXIÓN: corrección de las asimetrías en el plano frontal, corrección de la curva lateral. -DESTORSIÓN: corrección del componente de rotación vertebral de la escoliosis. Ésta se logra con la respiración des-rotatoria realizada durante el trabajo. -FACILITACIÓN: complementamos ayudas externas al trabajo del paciente que le puedan facilitar la propiocepción y corrección. -ESTABILIZACIÓN: a través de la tensión isométrica al final de la corrección. El objetivo es entrenar la musculatura en una posición de corrección de la escoliosis para fijar la nueva postura. El paciente siempre tendrá que hacer ejercicios para su espalda, si se deja de trabajar se pierde sus efectos en la musculatura. Se necesita mínimo 4 meses para ver cambios en la postura del paciente y 1 año en adultos para lograr un cambio global de su postura. no se corregir la escoliosis, sino que con el trabajo se consegue controlar su progresión. REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL (RPG): las posturas se asocian a cifosis, lordosis, escoliosis, lumbalgia, pie plano o hernias discales. La reeducación postural global, es un método terapéutico para evaluación, diagnóstico y tratamiento de patologías posturales. Parte de la noción diferenciada entre músculos estáticos

Upload: alexis-langhoff

Post on 05-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

excelente resumen de ejericios para fortalecer la espalda y la rodilla

TRANSCRIPT

ESCOLIOSIS: es la desviación lateral de la columna vertebral,– que no puede volver a enderezarse completamente. La mayor parte de escoliosis que nos encontraremos en clínica son las escoliosis idiopáticas, es decir, cuya causa de aparición es desconocida. Contrariamente al caso de las escoliosis de etiología conocida (congénitas, neurógenas, escoliosis por trastornos metabólicos), la escoliosis idiopática aparece sin causa aparente antes de que el esqueleto alcance la madurez ósea, aparece en la edad de crecimiento. Al alcanzar la madurez ósea, el empeoramiento  de la desviación disminuye. Se observa una deformidad

en el tronco del paciente, desequilibrio de la pelvis y de la cintura escapular. Pero, es importante distinguir la escoliosis de una actitud escoliótica. Un tronco asimétrico en bipedestación nos puede hacer sospechar de la existencia de una escoliosis pero es necesario un diagnóstico mediante radiografías de la columna vertebral para confirmarlo. El test de Adams (de inclinación del tronco hacia delante) nos ayuda a diferenciar una escoliosis instaurada de una actitud escoliótica. Al realizar el paciente la flexión anterior del tronco, en caso de escoliosis, deberemos observar la gibosidad costal o protuberancia lumbar, producidas por la rotación vertebral. La evaluación radiológica se realiza midiendo el ángulo Cobb, la rotación vertebral y los signos de maduración ósea. Las desviaciones inferiores a 10º Cobb no se definen como escoliosis.

EL MÉTODO SCHROTH: es un método terapéutico de reeducación postural, creado en 1921 por la fisioterapeuta alemana KatharinaSchroth, donde se realiza un trabajo tridimensional, sensomotriz (forma la sensibilidad respecto a la postura y el movimiento, usado la respiración consciente y dirigida) y cinestésico para tratar la escoliosis.Los ejercicios se basan en: -AUTOESTIRAMIENTO: para empezar cualquier ejercicio de corrección de la escoliosis necesitamos eliminar el componente de decaimiento postural, que produce un aumento de las curvaturas.

Realizar una elongación axial activa para enderezar las curvas sagitales.- DEFLEXIÓN: corrección de las asimetrías en el plano frontal, corrección de la curva lateral.-DESTORSIÓN: corrección del componente de rotación vertebral de la escoliosis. Ésta se logra con la respiración des-rotatoria realizada durante el trabajo.-FACILITACIÓN: complementamos ayudas externas al trabajo del paciente que le puedan facilitar la propiocepción y corrección.-ESTABILIZACIÓN: a través de la tensión isométrica al final de la corrección. El objetivo es entrenar la musculatura en una posición de corrección de la escoliosis para fijar la nueva postura.El paciente siempre tendrá que hacer ejercicios para su espalda, si se deja de trabajar se pierde sus efectos en la musculatura. Se necesita mínimo 4 meses para ver cambios en la postura del paciente y  1 año en adultos para lograr un cambio global de su postura. no se corregir la escoliosis, sino que con el trabajo se consegue controlar su progresión.

REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL (RPG): las posturas se asocian a cifosis, lordosis, escoliosis, lumbalgia, pie plano o hernias discales. La reeducación postural global, es un método terapéutico para evaluación, diagnóstico y tratamiento de patologías posturales. Parte de la noción diferenciada entre músculos estáticos (encargados de la bipedestación) y los músculos dinámicos (que se sustentan en base postural-abdominales, cuádriceps, tríceps- para realizar movimientos) Luego agregan la noción de cadenas musculares y opera sobre cada eslabón recorriendo el camino desde las consecuencias (dolor de hombro) hasta la causa (esguince de tobillo) en forma global.Los músculos estáticos (espinales, glúteos, gemelos) tienen en tono mayor, funcionan en cadena y por eso cuando alguno de ellos se retrae vuelve rígidos a los demás.Estamos habituados a contraer los músculos posteriores de la espalda (espinales) cuando tenemos un dorso redondo o encorvado (cifosis) suponiendo que su debilidad muscular es la causa de esta mala postura. También tememos una cadena muscular estática anterior que, cuando se retrae o se acorta, nos inclinamos hacia delante. Si los espinales estuvieran más retraídos que los músculos de la cadena anterior, la espalda no sería curva, sino plana. El problema no reside en la debilidad muscular de los espinales sino en el acortamiento de los músculos anteriores. Y es la rigidez que predomina en las diferentes zonas del cuerpo la que condiciona las deformaciones morfológicas.El trabajo consiste en realizar diferentes posturas, y el del especialista en modelar las alteraciones morfológicas del cuerpo en posturas de trabajo, siguiendo las retracciones musculares hasta llegar a la causa que produjo la deformación.Las limitaciones del método, en el esguince de tobillo, se tratan de una causa somática con una secuencia muscular esquelética. La eficacia será total. Pero en algunos casos, la causa puede ser irreversible, de origen psicológico o visceral.

El tratamiento (diseñado en forma individual) permite encontrar el origen de los males (diagnóstico), corrección de la postura, las patologías dolorosas de la columna, alteraciones de los miembros, problemas posturales de origen respiratorio y dolores articulares.

RUTINA DE GIMNASIA: Comience la rutina con 15’ de bici.Estiramiento articular – movilización.Plan general: 1 Espalda: Caliente con 25 repeticiones con la goma. Remo a un brazo, 3 series de 15 repeticiones. Estiramiento. 1’ de pausa.2 Pecho: apertura en colchoneta con mancuernas, 3 series de 15 repeticiones. 3 Hombros: elevaciones frontales con barra con 2.5 K, 3 series de 10 o 12 repeticiones.4 Bíceps: con barra de pie. 3 series de 12 repeticiones.5 Tríceps: con barra de pie. 3 series de 12 repeticiones.6 Piernas: estocadas alternadas, con barra de pie. 3 series de 20 repeticiones. Estiro cuádriceps.7 Circuito Abdominal: Alternando: Elevaciones de cadera, 3 series de 25 repeticiones.Elevaciones de tronco, 3 series de 25 repeticiones.Lumbares acostado en colchoneta, 3 series de 25 repeticiones. (Brazos detrás de la nuca, eleven tronco)Bici fija 30’, ritmo moderado.

FISIOTERAPIA:Masaje descontracturante de la musculatura.Ejercicios respiratorios, fortalecimiento muscular en posición de corrección, abdominales, glúteos, fijadores de omóplato y paravertebrales; psoas ilíaco; serrato mayor.

Liberación miofascial Terapia craneosacra Osteopatía Electroestimulación

EJERCICIOS: Posición cuadrúpeda, realizar movimiento de extensión de cadera y rodilla. Mantenemos la posición durante 20-30 segundos y volver a la posición inicial, descansando otros 20-30 segundos. Realizamos 10-15 repeticiones una vez al día.Extensión de pierna derecha para escoliosis lumbar izquierda. E inferior izquierda para escoliosis lumbar derecha.

Posición cuadrúpeda, elevación del brazo con el codo estirado. Mantenemos la posición durante 20-30 segundos y luego volvemos a la posición inicial descansando otros 20-30 segundos. Realizamos 10-15 repeticiones, una vez al día.Elevación del brazo derecho para escoliosis dorsal izquierda. Eizquierdo para escoliosis dorsal derecha.

Posición cuadrúpeda, realizar movimientos combinados de extensión pierna derecha y elevación del brazo izquierdo (escoliosis dorsal derecha y lumbar izquierda), luego extensión de pierna izquierda y elevación del brazo derecho (escoliosis dorsal izquierda y lumbar derecha).

Posición cuadrúpeda, realizar paso cruzado, desplazando alternativamente hacia delante los brazos ypiernas opuestos.

Paso en ambladura: desplazando hacia desplazando alternativamente hacia delante piernasy brazos homólogos, para curvas dobles.

Posición cuadrúpeda realizamos un ejercicio de hipercifosis e hiperlordosis de toda la columna vertebral para flexibilizarla.

Estiramiento axial activo de la columna:en sedestación inspiro, elevando los brazos hasta 180º, mantenemos la posición 10-15 segundos y volver a la posición inicial descansando el mismo tiempo. En bipedestación realizar el mismo ejercicio.Y en decúbito supino realizar el mismo ejercicio.

Para fortalecer músculos fijadores del omóplato:Escoliosis dorsal izquierda y derecha.

Para fortalecer los abductores de cadera: escoliosis lumbar derecha e izquierda.

Fortalecimiento abdominal y de glúteos.

Fortalecimiento del psoas ilíaco del lado convexo, que lleva a la des- rotación de Escoliosis lumbar derecha e izquierda.

EJERCICIOS PARA ESPALDA, CADERA Y PIERNAS

De pie, elevación de pierna extendida: apóyese sobre una superficie, levante lento la pierna hacia delante, no doble la rodilla. Vuelva a la posición inicial. Repita 10 veces. Ejercicio avanzado: antes de comenzar agregue peso al tobillo, comience con una libra y aumente a un máximo de 5 libras en 4 semanas.

En cuclillas parciales, con silla: Apóyese en el respaldo de una silla con los pies entre 6 y 12 pulgadas de la silla, flexione sus rodillas y descienda, no baje más de 90 grados y mantenga la espalda recta. Mantenga la posición entre 5’’ y 10’’. Póngase de pie lentamente. Repita 10 veces.

De Pie, estiramiento de cuádriceps:De pie, con la rodilla operada doblada, lleve lento la pierna hacia las nalgas, sienta como se estira la parte delantera de la pierna. Mantenga esta posición durante 5’’. Repita 10 veces.

PROGRAMA AVANZADO DE EJERCICIOS: Rodilla doblada, parcial, una pierna: De pié apóyese sobre el respaldo de una silla, flexione la pierna no operada y con la punta del dedo gordo apoyado en el piso para mantener el equilibrio, comience a descender el cuerpo lento manteniendo el otro pie firme en el piso. No exagere, vuela a incorporarse hasta llegar a la posición inicial. Relájese y repita 10 veces.

Suba un escalón: Súbase a un banco de 6 pulgadas de altura, comience con la pierna operada, baje y vuelva a la posición inicial. A medida que recupere la fuerza, aumente la altura de la plataforma a la que se sube. Repita 10 veces.

Suba un escalón, lateral: Súbase a un banco de 6 pulgadas de altura, comience con la pierna operada, baje y vuelva a la posición inicial, aumente la altura de la plataforma a medida que recupere la fuerza. Repita 10 veces.

Estiramiento del ligamento de la corva, posición supina: Acuéstese, flexione la cadera y tómese el muslo por arriba de la rodilla. Estire lento hasta sentir los músculos posteriores de la rodilla se estiran. Mantenga 5’’. Relájese y repita 10 veces. Repita esta acción con la otra pierna. En caso de no sentir el estiramiento de músculos, flexione la cadera más y repita. No rebote. El estiramiento debe ser constante y prolongado.

Posición supina en la pared, estiramiento del ligamento de la corva: Acuéstese al lado de una puerta, con una pierna extendida. Coloque el talón contra la pared y con su rodilla doblada mueva las caderas hacia la pared. Comience a estirar la rodilla, el músculo que detrás de la rodilla está tensionado, mantenga en esa posición 5’’. Relájese y repita 10 veces. Cuando más cerca esté de la pared, mayor será la intensidad del estiramiento. Repítalo con la otra pierna.

Bicicleta estacionaria: eleve el asiento para que los pies apenas lleguen a los pedales y pedalee una vuelta. Con resistencia en liviano y aumente hasta llegar al pesado. Comience pedaleando 10' diarios y aumente 1’ por día hasta llegar a pedalear 20’’ diarios.

Cuide su postura al sentarse. La cabeza y el tronco deben apoyar adecuadamente, de manera que se mantengan alineados la cabeza y el tronco.

Cuide su postura al andar. La cabeza, el cuello y el tronco deben estar alineados con el resto del cuerpo.

ABDUCCIÓN DE CADERA (SEPARACIÓN DE PIERNAS): Acostado sobre un lado en una mesa o en el suelo. Mantener la pierna del ejercicio estirada, y la otra pierna flexionada para ganar apoyo. Se pone un peso sobre el empeine del pie. Manteniendo estirada la pierna debemos subir (ó separar) la pierna lentamente unos 30 cm, aguantar al final y luego descender lentamente hasta la posición inicial. 10 movimientos, descansar 30’’- 10 movimientos.

FLEXIÓN DE CADERA: Sentado sobre una mesa alta, de tal forma que los pies no lleguen al suelo. Las piernas deben de formar un ángulo de 90º con los muslos, es decir las rodillas flexionadas. Con las manos debemos agarrar el borde de la mesa. Poner un peso en el empeine del pie. Manteniendo la rodilla flexionada 90º subir el pie con el peso hasta una altura de 20cm, aguantar al final y luego descender lentamente hasta la posición inicial. 25 movimientos - descansar 30 segundos - 25 movimientos.

FORTALECIMIENTO DE LOS MÚSCULOS FLEXORES DE LA CADERA Y DEL CUÁDRICEPS DEL MUSLO: boca arriba en una mesa o en el suelo. Mantener la pierna del ejercicio estirada, y la otra pierna flexionada con la planta del pie sobre la mesa para ganar apoyo. Se pone un peso en el tobillo. Manteniendo estirada la pierna (con la rodilla rígida) debemos subir la pierna lentamente unos 30 cm, aguantar al final y luego descender lentamente hasta la posición inicial, de tal forma que el peso no descanse sobre la mesa o el suelo, hay que aguantarlo. 25 movimientos - descansar 30 segundos - 25 movimientos.

ADUCCIÓN DE LA CADERA: sobre el suelo. Mantener la pierna del ejercicio estirada, y la otra pierna flexionada sobre la pierna del ejercicio. Se pone un peso sobre el empeine del pie. Manteniendo estirada la pierna debemos subir (ó aproximar) la pierna lentamente unos 10 cm, aguantar al final y luego descender lentamente hasta la posición inicial. 25 movimientos - descansar 30’’. - 25 movimientos.

FORTALECIMIENTO DEL MÚSCULO TENSOR DE LA FASCIA LATA: sobre el suelo. Mantener la pierna del ejercicio estirada y flexionar la cadera 45º (adelantar la pierna) y bajarla unos 30º cruzando la pierna de apoyo. La otra pierna relajada queda en la parte inferior y atrás de la del ejercicio. Se pone un peso sobre el empeine del pie. Manteniendo estirada la pierna debemos subir (ó separar) y atrasar la pierna lentamente unos 20cm, aguantar al final y luego descender lentamente hasta la posición inicial. 10 movimientos - descansar 30 segundos - 10 movimientos.

EXTENSIÓN DE CADERA, FORTALECIMIENTO DE GLÚTEOS MAYORES: boca abajo en el suelo. La pierna del ejercicio fuera del borde de la mesa y estirada, y la otra pierna estirada dentro de la mesa y apoyada en ella. Se pone un peso sobre el tobillo. Manteniendo estirada la pierna debemos subir la pierna lentamente todo lo posible que no le cause dolor, aguantar al final y luego descender lentamente hasta la posición inicial. Hay que procurar hacer el ejercicio sólo con la pierna sin arquear la espalda. 25 movimientos - descansar 30 segundos - 25 movimientos.

LAS TIJERAS: Si tienes mancuernas de poco peso en casa podrás conseguir buenos glúteos.

EXTENSIÓN DE LA RODILLA: Sentado sobre una mesa alta, de tal forma que los pies no lleguen al suelo. Las piernas deben de formar un ángulo de 90º con los muslos, es decir las rodillas flexionadas. Con las manos debemos agarrar el borde de la mesa. Poner un peso en el empeine del pie. Con el peso suspendido sobre su pie, debemos levantar la pierna lentamente hasta llegar a estirar totalmente la rodilla, aguantar al final y luego descender lentamente hasta la posición inicial. 25 movimientos - descansar 30 segundos - 25 movimientos.

FLEXIÓN DE RODILLA: Tumbado boca abajo en una mesa o en el suelo. Ambas piernas apoyadas sobre la mesa y estiradas. Se pone un peso sobre el tobillo.

Levantar lentamente la pierna, flexionando la rodilla, hasta una altura en que el peso no se deslice sobre la pierna, aguantar al final y luego descender lentamente hasta la posición inicial. 25 movimientos - descansar 30 segundos - 25 movimientos.

FORTALECIMIENTO DE MÚSCULOS FLEXORES DE DEDOS Y DEL SOLEO: Poner un libro o una pequeña altura bajo los dedos del pie, la pierna estirada. La pierna contraria debe estar flexionada sin apoyar. Manteniendo estirada la pierna debemos subir el talón lentamente todo lo posible que no le cause dolor, aguantar al final y luego descender lentamente hasta la posición inicial. Si el ejercicio es fácil debemos ir subiendo la altura sobre la que se realiza el ejercicio. 25 movimientos - descansar 30 segundos - 25 movimientos.

FORTALECIMIENTO DE LOS MÚSCULOS TÍBIALES ANTERIORES (DORSO-FLEXIÓN): Sentado sobre una mesa alta, de tal forma que los pies no lleguen al suelo. Las piernas deben de formar un ángulo de 90º con los muslos, es decir las rodillas flexionadas. Con las manos debemos agarrar el borde de la mesa. Poner un peso en el empeine del pie, cerca de los dedos. Con el peso suspendido sobre su pie, debemos flexionar el pie y traer los dedos hacia la tibia, hasta flexionar totalmente el tobillo, aguantar al final y luego descender lentamente hasta la posición inicial. 25 movimientos - descansar 30 segundos - 25 movimientos

FORTALECIMIENTO DEL ARCO CORTO DEL CUÁDRICEPS: Sentado sobre el suelo, los brazos hacia atrás y apoyados. Poner una toalla enrollada o un cilindro debajo de la rodilla. Con el peso suspendido sobre su tobillo, debemos levantar la pierna lentamente hasta llegar a estirar totalmente la rodilla, aguantar al final y luego descender lentamente hasta la posición inicial. 25 movimientos - descansar 30 segundos - 25 movimientos.

EXTENSIÓN FORZADA DE LA RODILLA: boca abajo en el suelo, ambas piernas estiradas y apoyadas sobre los dedos del pie, que deben de estar flexionados. Manteniendo estirada la pierna debemos presionar sobre los dedos del pie para conseguir levantar las rodillas del suelo, procurando mantener las caderas apoyadas. Mantener unos segundos esta posición, y luego descender lentamente hasta la posición inicial. 25 movimientos - descansar 30’’- 25 movimientos.

EJERCICIOS PARA PIERNAS: Para piernas debemos realizar por lo menos 30 minutos diarios de ejercicios. Uno de los ejercicios para piernas más efectivo son las tediosas sentadillas que no solo te ayudarán a marcar las piernas sino además a endurecer los glúteos. Sí, la manera clásica de hacerlas es separar las piernas, sostener una vara (con un poco de peso) y deslizarnos hacia abajo (sin mover las rodillas pues si no puedes lesionarte). La idea es descender y ascender para endurecer las piernas. Dependiendo de cuál sea tu objetivo, la rutina varía. Por ejemplo, si deseas ganar masa muscular y conseguir unas piernas más voluptuosas entonces debes realizar pocas repeticiones e incrementar el peso. Puedes hacer 4 series de 6 u 8 repeticiones, mientras que si lo que deseas es adelgazar tus piernas y marcarlas entonces debes realizar más repeticiones con menos peso para eliminar grasa. Con 4 series de 30 repeticiones bastará. Si vas al gimnasio entonces puedes optar por la prensa inclinada que te ayudará a trabajar los cuádriceps, los glúteos, los muslos y las pantorrillas.

SENTADILLAS: Si ejercitas en casa, las sentadillas pueden ser una opción para fortalecer pompis. Sólo debes apoyar nuestra espalda contra la pared, bien pegada a ella, e ir deslizándonos a medida que vamos flexionando las rodillas. Lo ideal es llegar a flexionar manteniendo un ángulo de 45º entre los muslos y la pared y aguantar en esa posición 30’’ para volver a subir a la posición inicial. Con práctica, puedes llegar a bajar hasta que los muslos y las rodillas formen entre sí 90º y aguantar en esa posición 1’, repitiendo el movimiento 5 veces descansando 30’’.

Misma posición de partida que el ejercicio 1. Acerque la rodilla, pero después mantenga la pierna levantada unos 10 segundos tan recta como le sea posible; bájela despacio. Repita el ejercicio tras 1 ó 2 segundos y siga repitiéndolo hasta que sienta verdadero cansancio en el muslo, cosa que notará porque le temblará cada vez más.

Si después de 10 minutos no está cansado, haga el ejercicio más trabajoso atándose al tobillo un peso de medio kilo (un saquito de azúcar). Repita con el peso el ejercicio anterior.Es imprescindible que los músculos se cansen, si no, no se endurecen.

Boca abajo, flexione la rodilla intentando tocar la nalga con el talón del pie.

EJERCICIOS DE RELAJACIÓN: Boca arriba, lleve una rodilla al pecho ayudándose con los brazos si es necesario. Manténgase en esa postura con la otra pierna estirada en el suelo durante unos segundos. Cambie de pierna. Repita 15 veces.

Doble y levante las rodillas, manténgalas unos segundos con los brazos contra el pecho. Cuente hasta cinco apretándolas contra el pecho y otros cinco relajado. Respire tranquilamente durante el ejercicio. Repita unas 5 ó 6 veces.

Ponga las piernas sobre una silla o un cojín alto durante 5 minutos. Así se relajan los músculos de la espalda apoyados contra el suelo.

Con las piernas dobladas, apriete los músculos de la espalda contra el suelo y cuente hasta 5. Siga respirando tranquilamente, no se trata de hacer fuerza ni de contener el aliento. Repita 15 veces.

A 4 patas: Apoyándose en las palmas de las manos y en las rodillas, doble el tronco hacia arriba y hacia abajo una y otra vez (como un gato).

RODILLAS: Las causas del dolor de rodillas pueden ser varias como: lesiones de deportes, desgaste, problemas articulares, artritis u otras razones. 1- Rehabilitación del Dolor Patelo-femoral: estirar del recto femoral, la rótula es un hueso sesamoideo incluido en el aparato extensor de la rodilla; para aumentar la eficacia de los cuádriceps proyectando hacia delante su fuerza de tracción. La rótula no se desplaza en sentido transversal, sólo lo hace de arriba abajo, es aplicada fuertemente a su ranura por el cuádriceps, y lo está tanto más cuanto más acentuada es la flexión; al final de la extensión, esta fuerza de coaptación disminuye y en extensión despega la rótula de la tróclea. La rótula tiene tendencia a ser rechazada hacia fuera, ya que el tendón de los cuádriceps y el tendón patelar forman un ángulo obtuso abierto hacia fuera. Cuando se contrae los cuádriceps,

el origen y la inserción se aproximan entre sí, por lo que la rótula se desplaza lateralmente por un arco. Cuanto más

corto se encuentre el cuádriceps mayor será ese arco, incrementándose la lateralización patelar y la compresión patelo-femoral. Es por esta razón que los procedimientos quirúrgicos tendientes a mejorar el alineamiento y disminuir las fuerzas de compresión patelo-femoral se hacen sobre el mecanismo extensor y no sobre otros grupos musculares. El problemas inconexos como la artrosis, la tendinitis, las hernias discales, la cifosis, la escoliosis, el genu valgo o varo, los pies cavos o planos, contracturas y ciertos vértigos o cefaleas tienen un denominador común: la rigidez de los músculos estáticos. Esto no implica la exclusión de procedimientos tradicionales y útiles en la intervención fisioterapéutica de esta afección como estiramiento de isquiotibiales, tensor de la fascia lata – cintilla iliotibial – retináculo lateral, fortalecimiento muscular específico, ejercicios CORE, etc. El músculo cuádriceps es el único con inserción directo a la rótula y su retracción produce lateralización (efecto de arco) y aumento de la compresión patelo-femoral (fuerza de coaptación). El estiramiento del recto femoral debe hacerse a expensas de cadera, sin forzar la flexión de rodilla, para involucrar el componente bi-articular.

2- Rehabilitación con Remodelación y Reparación Meniscal: no tiene que ser intensa para disminuir dolor e inflamación con ejercicios isométricos suaves como elevación con la pierna recta, bicicleta estática. La recuperación del cuádriceps no se completa sin fisioterapia porque queda más débil que el contra-lateral. Los músculos extensores de la rodilla y los flexores pierden fuerza las 3 semanas de la remodelación. La extensión del daño condral se correlaciona con un peor pronóstico. La técnica de la meniscectomía parcial es más fácil, rápida y la reparación meniscal es compleja y requiere más tiempo. La rehabilitación en postoperatorio de reparación meniscal es

más compleja y conservadora que para postoperatorio de remodelación meniscal. La rehabilitación es movilización inmediata, 4 semanas de no apoyo, 2 de carga parcial hasta lograr la máxima carga, limitar la flexión a 90º por varias semanas, el menisco tiene poca movilidad y sufre pocas fuerzas de estrés. Evitar por 12 semanas la sentadilla profunda y la rotación tibial.El fortalecimiento de los flexores de rodilla debe hacerse a la 4ª semanas en las reparaciones del menisco medial, por inserción del semimembranoso en este menisco. Además de ser impulsado hacia atrás por el semimembranoso durante la flexión, el menisco medial retrocede menos, casi la mitad menos que el externo, lo cual le hace más vulnerable ante repetidas flexo-extensiones con adelantamiento, retroceso incompleto y nuevo adelantamiento. En este proceso, el menisco interno puede ser sorprendido por los cóndilos femorales y provocar un pinzamiento sobre la sutura. La carrera puede comenzarse a los 5 meses. Bio-mecánicamente los ejercicios de cadena cinética cerrada con apoyo parcial progresivo.

3- Rehabilitación de Lesiones Ligamentarias: si las lesiones de ligamento cruzado ha sido hacia la reparación/reconstrucción quirúrgica, el enfoque en el manejo de las lesiones de los ligamentos laterales ha sido hacia la acción conservadora o no operativa.

Ejercicios para el dolor de rodillas: Sentadillas: fortalecen los cuádriceps. Si ya sufres de dolor de rodillas, te recomendamos que hagas 3 sesiones de 10 repeticiones, con la espalda recta y bajando lentamente hasta que las piernas flexionadas alcancen un ángulo de 90º.

Ejercicios para caderas y muslos: tonificar caderas, glúteos y muslos previenen dolor de rodillas. Acostarse en una colchoneta, colocar la pierna sobre la que descanses a 90º y levantar lento la otra pierna, unos 45 cm., 10 veces y cambia de lado.

Subir y bajar escalones: fortalecer las rodillas. Subir un pie al escalón y con la baranda tomar impulso y sostener el peso del cuerpo en el pie apoyado en el escalón, sin tocar el suelo con el otro pie, 10 repeticiones con cada pierna.

EJERCICIOS DESPUÉS DE ARTROSCOPIA: Para recuperar la movilidad ejercitar regularmente y en el hogar, hacer entre 20 y 30’ de ejercicios 2 o 3 veces por día, comenzar con caminatas. Si se hincha la rodilla o duele al hacer actividad, disminuya la intensidad o no la realice hasta sentirse mejor. Descanse, coloque hielo, o presión (con vendaje elástico) y elevar su rodilla. Llame al cirujano si los síntomas continúan.

PROGRAMA INICIAL DE EJERCICIOS:Contracción de los ligamentos de la corva: No debe moverse en este ejercicio. Acuéstese o siéntese con sus rodillas dobladas a unos 10°. Presione los talones contra el suelo, contraiga los músculos de la parte posterior del muslo. Mantenga la tensión 5 segundos y luego relaje. Repita 10 veces.

Contracción de cuádriceps: Acuéstese sobre su estómago, enrolle una toalla y colóquela debajo del tobillo de la rodilla operada. Presione el tobillo sobre la toalla y mantenga la pierna lo más extendida posible. Mantenga esta posición durante 5’’. Relaje. Repita 10 veces.

Elevación con pierna extendida:De espaldas, doble la rodilla no operada y extienda la otra. Eleve la pierna unas 6 pulgadas y mantenga esa posición durante 5’’. Continúe elevando la pierna aumentando la elevación 6 pulgadas, mantenga la posición. Vuela a la posición inicial realizando los movimientos inversos. Repita 10 veces. Ejercicio avanzado: Antes de comenzar con el ejercicio, agregue peso al tobillo, comience con una libra y aumente hasta 5 libras en 4 semanas.

Contracción de nalgas: Acuéstese sobre su espalda, contraiga las nalgas, durante 5’’. Repita 10 veces.

De pie, elevación de pierna extendida: apóyese sobre una superficie, levante lento la pierna hacia delante, no doble la rodilla. Vuelva a la posición inicial. Repita 10 veces. Ejercicio avanzado: antes de comenzar agregue peso al tobillo, comience con una libra y aumente a un máximo de 5 libras en 4 semanas.

PROGRAMA INTERMEDIO:Posición supina: Acuéstese con una toalla enrollada debajo de la rodilla, extensión de rodilla apoyándola sobre la toalla y mantenga la posición por 5’’. Vuelva lentamente a la posición inicial. Repita este ejercicio 10 veces. Ejercicio avanzado: comenzar agregue peso a tobillo, comience con una libra hasta llegar a un máximo de 5 libras en 4 semanas.

Elevación de pierna extendida: De espaldas y doble la rodilla no operada. La otra rodilla contrae los músculos cuádriceps. Eleve lentamente la pierna hasta unas 12 pulgadas del piso y luego comience a bajarla lento hasta llegar al piso, hágalo 5 veces y descanse, repita 10 veces. Ejercicio avanzado: comenzar agregue peso al tobillo, comience con una libra hasta llegar a un máximo de 5 libras en 4 semanas.

En cuclillas parciales, con silla: Apóyese en el respaldo de una silla con los pies entre 6 y 12 pulgadas de la silla, flexione sus rodillas y descienda, no baje más de 90 grados y mantenga la espalda recta. Mantenga la posición entre 5’’ y 10’’. Póngase de pie lentamente. Repita 10 veces.

De Pie, estiramiento de cuádriceps:De pie, con la rodilla operada doblada, lleve lento la pierna hacia las nalgas, sienta como se estira la parte delantera de la pierna. Mantenga esta posición durante 5’’. Repita 10 veces.

PROGRAMA AVANZADO DE EJERCICIOS: Rodilla doblada, parcial, una pierna: De pié apóyese sobre el respaldo de una silla, flexione la pierna no operada y con la punta del dedo gordo apoyado en el piso para mantener el equilibrio, comience a descender el cuerpo lento manteniendo el otro pie firme en el piso. No exagere, vuela a incorporarse hasta llegar a la posición inicial. Relájese y repita 10 veces.

Suba un escalón: Súbase a un banco de 6 pulgadas de altura, comience con la pierna operada, baje y vuelva a la posición inicial. A medida que recupere la fuerza, aumente la altura de la plataforma a la que se sube. Repita 10 veces.

Suba un escalón, lateral: Súbase a un banco de 6 pulgadas de altura, comience con la pierna operada, baje y vuelva a la posición inicial, aumente la altura de la plataforma a medida que recupere la fuerza. Repita 10 veces.

Estiramiento del ligamento de la corva, posición supina: Acuéstese, flexione la cadera y tómese el muslo por arriba de la rodilla. Estire lento hasta sentir los músculos posteriores de la rodilla se estiran. Mantenga 5’’. Relájese y repita 10 veces. Repita esta acción con la otra pierna. En caso de no sentir el estiramiento de músculos, flexione la cadera más y repita. No rebote. El estiramiento debe ser constante y prolongado.

Posición supina en la pared, estiramiento del ligamento de la corva: Acuéstese al lado de una puerta, con una pierna extendida. Coloque el talón contra la pared y con su rodilla doblada mueva las caderas hacia la pared. Comience a estirar la rodilla, el músculo que detrás de la rodilla está tensionado, mantenga en esa posición 5’’. Relájese y repita 10 veces. Cuando más cerca esté de la pared, mayor será la intensidad del estiramiento. Repítalo con la otra pierna.

Bicicleta estacionaria: eleve el asiento para que los pies apenas lleguen a los pedales y pedalee una vuelta. Con resistencia en liviano y aumente hasta llegar al pesado. Comience pedaleando 10' diarios y aumente 1’ por día hasta llegar a pedalear 20’’ diarios.

Camina distancia corta: Es una excelente actividad física para hacer en la mitad de las etapas de recuperación después de 2 semanas de una cirugía. Evite correr hasta después de 6 u 8 semanas, ya que los golpes y las fuerzas que se generan al correr se transmiten a sus rodillas.