el amparo.docx

Upload: franklin

Post on 02-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 EL AMPARO.docx

    1/17

    El amparo constitucional en Guatemala*

    Mauro Roderico Chacn Corado**

    ** Magistrado titular de la Corte de Constitucionalidad([email protected]).

    Resumen

    El presente artculo realiza primeramente algunas consideraciones tericas sobre las garantas constitucionalesa partir de las visiones que algunos autores importantes tienen del tema, para luego concentrarse en eltratamiento evolutivo de este recurso en el dereco constitucional de !uatemala en las Constituciones de "#$"(que lo introdu%o), la de "#&' la vigente Constitucin de "#' con la re*orma de "##'.

    Palabras Clave:

    1.+mparo en !uatemala,

    $. dereco procesal constitucional guatemalteco,

    .Constitucin de !uatemala.

    Abstract

    Sumario

    ". -ntroduccin+) erecos garantas/) !arantas constitucionales

    $. El surgimiento del amparo en !uatemala+) escripcin del amparo de "#$"/) El amparo de "#&'C) Evolucin situacin actual del amparo

    . 0b%eto del amparo sus presupuestos+) 1a legitimacin en el amparo/) 1a legitimacin activaC) 1a legitimacin pasiva

    2. 1os terceros en el amparo

    '. 1os llamados principios *undamentales en el amparo+) -nstancia de parte/) e*initividad car3cter e4traordinario del amparoC) E4istencia de agravio personal directo

    ) 5lazo para pedir amparo

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 EL AMPARO.docx

    2/17

    &. E*ectos del amparo

    1. ntroduccin

    En las Constituciones modernas, no obstante su entorno ideolgico, se conservan un cat3logo de declaraciones a*irmacin de derecos, libertades o deberes que se consideran *undamentales, que generalmente constituen elmarco dogm3tico de las mismas, que por supuesto emplean di*erentes denominaciones, as podra ablarse de6principios, derecos garantas67 6disposiciones generales67 6principios *undamentales67 6derecos*undamentales6 o 6derecos umanos6, pero el contenido es similar en todas, a que constituen la serie dedeclaraciones que per*ilan su ideologa poltica que inspiran el ordenamiento %urdico que adoptan."

    e tal manera que al ser la Constitucin la le *undamental de cada Estado encontrarse en cuanto al derecointerno en la c8spide del ordenamiento %urdico , como bien se9ala el autor nacional :-E;;+!01E=,$aparece integrada por diversos componentes, entre ellos el poltico, social, %urdico a4iolgico, enla actualidad parece indiscutible su car3cter normativo, su *uerza normativa. 1a Constitucin, al ocupar elv?rtice %er3rquico del ordenamiento %urdico, obliga a la totalidad de ciudadanos de una sociedad determinada

    a los operadores %urdicos a su observancia, es vinculante para todos, incluso regula la *orma requisitos aobservar para la creacin de lees disposiciones legales in*raconstitucionales. se es el car3cter de laConstitucin en sentido material, pues la Constitucin, por su *uerza normativa, ordena conductas con car3cterde obligatorias, proibidas o permitidas.

    1a Constitucin 5oltica de !uatemala se compone de una

    parte dogm3tica que regula los derecos umanos sociales, los deberes derecos cvicos polticos7 lalimitacin de los derecos constitucionales el ideal poltico del Estado.

    1a parte org3nica comprende la organizacin regulacin del *uncionamiento de los poderes del Estado,

    lasgarantas constitucionales la de*ensa del orden constitucional.

    Es importante resaltar que en cada una de las Constituciones o cartas *undamentales que a tenido !uatemala, apartir de la d?cada de los cuarenta del siglo AA asta la actual de "#', se incorpora el captulo, aunque condi*erentes denominaciones, para regular los derecos *undamentales de las personas, asB 6!arantas derecosindividuales sociales6(Constitucin de "#2')7 6erecos umanos6 (Constitucin de "#'&)7 6!arantasconstitucionales6 (Constitucin de "#&')7 nuevamente 6erecos umanos6 en la actual de "#' en cuocaptulo se desarrolla el cat3logo de los 6erecos individuales derecos sociales6, que constituen lasdi*erentes clases o categoras de derecos libertades (polticos, cvicos, econmicos, sociales, culturales,

    ambientales), del g?nero correspondiente a derecos umanos.ebe se9alarse que si bien en el dereco constitucional guatemalteco an e4istido desde el siglo pasado losmedios t?cnico%urdicos para la proteccin de los derecos *undamentales, contemplados en las di*erentesConstituciones como garantas constitucionales, incluso la de "#&', es decir, que se a contado con una 6%usticiaconstitucional6 para el e4amen resolucin de peticiones pretensiones apoadas en normas de rangoconstitucional, como son el abeas corpus, el amparo la inconstitucionalidad de las lees, esta denominacin de6garantas constitucionales6 a dado lugar a equvocos que se mantiene no slo en algunos autores sino en lapr3ctica *orense con maor incidencia. 5or lo cual es necesario establecer los par3metros doctrinarios legalespara *i%ar comprender sus di*erencias.

    Entender a la institucin del amparo como dereco, como garanta o bien como un instrumento de proteccinconstitucional, conlleva la a*irmacin m3s clara categrica de la tutela %udicial de los derecos individuales o*undamentales, contra las restricciones o violaciones de la autoridad o aun de particulares, a esos derecos. edonde se in*iere que debe ser una proteccin e*icaz que el ordenamiento constitucional brinda a los ciudadanospara el e%ercicio goce de los derecos *undamentales que les son reconocidos, tanto en la carta *undamental,en los tratados convenios internacionales sobre dereco umanos en las lees ordinarias, como instrumentono slo contra actos de las autoridades p8blicas, sino tambi?n contra los actos de los particulares violatorios delos derecos *undamentales.

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472011000100008#notahttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472011000100008#notahttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472011000100008#notahttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472011000100008#notahttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472011000100008#nota
  • 7/26/2019 EL AMPARO.docx

    3/17

    +) erecos garantas

    Es preciso, sin embargo, previo a desarrollar el tema principal, acer la distincin entre derecos garantas,puesto que el problema de la *undamentacin de los derecos, aun general o terico, tiene una especialsigni*icacin pr3ctica dada la naturaleza bi*ronte de los derecos la posibilidad de su proeccin normativa social. Es por ello que los problemas de *undamentacin de los derecos son una de las causas de la persistentedebilidad estructural de los mismos, es que pese al reconocimiento generalizado, as como al consenso respectode la trascendencia de los derecos, persisten su debilidad estructural los supuestos de vulneracin, puntual osistem3tica. 1a e4plicacin de todas estas carencias la encontramos en la propia naturaleza dial?ctica de losderecos como principios b3sicos del orden %urdicopoltico, a la vista del car3cter social de su realizacin dela ine4istencia de una escala ob%etiva absoluta de valores individuales sociales que permita su %erarquizacin.

    En este punto es donde se %usti*ica converge la necesidad de la comprensin de los derecos *undamentalespara su debida observancia proteccin. e tal manera que se precisa, como veremos, de las garantas que aganviables dica proteccin o reivindicacin en caso de aberse producido la violacin.

    :obre el particular dice 1+;;E+ D01!F

  • 7/26/2019 EL AMPARO.docx

    4/17

  • 7/26/2019 EL AMPARO.docx

    5/17

    :obre el particular, e4pres !E0;!E: /;E+B

    En la pr3ctica la sumisin del Estado al dereco no puede ser obtenida sino en la medida en que los gobernantesest?n subordinados a la idea de dereco, de donde procede el poder que e%ercen. Es contra su arbitrariedad quelos ciudadanos acuerdan protegerse. Esta proteccin se asegura en dereco por el estatuto (le) de losgobernantes, que reposa esencialmente sobre la idea que las voluntades de los individuos competentes paradecidir a nombre el Estado, no tienen valor %urdico si no son con*orme con procedimientos previstos seg8n lase4igencias del contenido de la idea de dereco.""

    5odemos concluir indicando que las garantas constitucionales

    P...Q son mecanismos procesales de ndole constitucional, a trav?s de las cuales el Estado por medio de losrganos %urisdiccionales, garantiza a las personas la proteccin de sus derecos individuales, %urdicos, polticos

    sociales, a e*ecto de evitar la violacin de los mismos o su reparacin, en caso de aberse producido laviolacin preservar, con ello, el orden %urdico constitucional.

    5or mandato constitucional, los derecos determinados en la carta magna en su parte dogm3tica las garantasorg3nica, respectivamente, as como los instrumentos internacionales vigentes, son directa e inmediatamente

    aplicables por ante cualquier %uez o tribunal competente. Es por ello que destaca la importancia que tiene la*uncin %udicial en este campo, pues son ellos quienes, a trav?s de sus actuaciones, dotan de contenido pr3ctico alos derecos protegidos por la Constitucin, para la accin de amparo.

    Esta sistem3tica es m3s *3cil distinguirla as porque el e%e central de toda la actividad estatal tiene comoob%etivo *undamental el respeto a los derecos *undamentales.

    1a Constitucin de !uatemala, vigente a partir del "2 de enero de "#&, desarrolla en su ttulo -- al quedenomina erecos umanos, el captulo ", erecos individuales, el captulo --, 1os derecos sociales en suttulo L- 1as garantas constitucionales deensa del orden constitucional, a saberB la e4ibicin personal, elamparo la inconstitucional de las lees.

    e manera comparativa vemos que la Constitucin de Ecuador sancionada el $ de %unio de "##$, regula en elttulo --, e los derecos, deberes de las garantas7 en lo re*erente a los derecos *undamentalesindividuales, los contempla en 2 artculos bastante desarrollados, di*erente a otras Constituciones, incluendola guatemalteca, pues en su captulo A-- contiene las garantas constitucionales, as las de*ine en el artculo""B e las garantas. 65ara acer e*ectivos los derecos consagrados en esta Constitucin, se establecen lasgarantas contenidas en este captulo, las cuales ser3n reglamentadas por la le6 (de la inconstitucionalidad, del3beas corpus, del amparo del 3beas data).

    :in embargo, la relacin propiamente con el amparo, ace tiempo que se debate en la doctrina para establecer

    de qu? se trata en realidadB si el amparo es una accin, una pretensin, un proceso, un procedimiento, un mediode impugnacin especial o bien de un recurso.

    Como tambi?n se9ala !0=+F

  • 7/26/2019 EL AMPARO.docx

    6/17

    !. El sur"imiento del amparo en Guatemala

    +*irma +!-;;E !00T que la introduccin del amparo en el dereco constitucional guatemalteco se originacon la re*orma decretada el "" de marzo de "#$" por la +samblea Constituente en el periodo del presidente donCarlos Derrera, que modi*icaba la Constitucin de "J#, re*ormando el artculo 2 de dico cuerpo legal,reconociendo as el dereco de amparo disponiendo que una le constitucional regulara esa garanta. "En suartculo 2, decaB 61a Constitucin reconoce el dereco de amparo. na le constitucional ane4a desarrollar3esta garanta6. + partir de entonces se mantiene como garanta constitucional dentro de nuestro ordenamiento

    %urdico, es decir, se recoge en las di*erentes Constituciones que se an promulgado como resultado deconsecutivos golpes de Estado.

    :e9ala L>:UE= M+;HF

  • 7/26/2019 EL AMPARO.docx

    7/17

    tr3mite al momento de ser presentado, el %uez peda los antecedentes o in*orme dentro de veinticuatro oras7se daba vista al recurrente al Ministerio 58blico por el mismo plazo, se decretaba si era procedente el amparoprovisional7 se poda dictar resolucin *inal o bien decretar la apertura a prueba por das la sentencia dentrode veinticuatro oras de concluido el periodo probatorio. 1a prueba deba practicarse de o*icio la autoridadimpugnada poda intervenir en cualquier estado del procedimiento7 siempre estaban a cargo de la autoridadrecurrida, las costas procesales."J

    /) El amparo de "#&'

    1a Constitucin 5oltica de "#&', en su artculo , estableci e4presamente los casos a los que estaba limitadala procedencia del amparoB

    Hoda persona tiene dereco a pedir amparo en los casos siguientesB

    "o. 5ara que se le mantenga o restitua en el goce de los derecos garantas que la Constitucin establece.

    $o. 5ara que se declare en casos concretos que una le, un reglamento, o una resolucin o acto de autoridad noobliga al recurrente, por contravenir o restringir cualesquiera de los derecos garantizados por la Constitucin.

    o. 5ara que en casos concretos se declare que una disposicin o resolucin no meramente legislativa delCongreso de la ;ep8blica, no le es aplicable al recurrente por violar un dereco constitucional.

    2o. En los dem3s casos que e4presamente establece la Constitucin. En materia administrativa proceder3 elamparo cuando, ilegalmente o por abuso de poder, la autoridad dicte reglamento, acuerdo, resolucin o medidaque cause agravio o se tenga %usto temor de su*rirlo, o se e4i%an al peticionario requisitos no razonables,siempre que contra el reglamento o acto impugnado no aa recurso administrativo con e*ecto suspensivo o queel agravio no sea reparable por otro medio legal de de*ensa.

    En su artculo ", esa Constitucin estableci los casos de improcedencia del amparoB

    "o. En asuntos de orden %udicial, respecto a las partes personas que intervinieren en ellos. :in embargo, cuandono se aa dictado sentencia, podr3 recurrirse de amparo contra la in*raccin al procedimiento en que incurra laCorte :uprema de Ousticia, en los asuntos sometidos a su conocimiento.

    $o. Contra las resoluciones dictadas en los recursos de amparo.

    o. Contra los actos consentidos por el agraviado.

    2o. Contra las medidas sanitarias las que se dicten con el ob%eto de prevenir o con%urar calamidades p8blicas.

    5or medio del ecreto

  • 7/26/2019 EL AMPARO.docx

    8/17

    1a 1e que lo regula denominada 61e de +mparo, E4ibicin 5ersonal de Constitucionalidad6 contenida en elecreto

  • 7/26/2019 EL AMPARO.docx

    9/17

    Como bien se9ala :+!W:, el amparo e4iste para subsanar una grosera turbacin de los derecos umanosconstitucionales, si tal lesin no es clara, e4plcita, palmaria (*3ctica legalmente), la accin de amparo Kremedio e4cepcional residual, r3pido sumarioK, no es la va correcta para resolver el problema.$"

    El artculo o. de la 1e de +mparo, E4ibicin 5ersonal de Constitucionalidad el artculo $&' constitucionalestablecenB el amparo protegea las personas contra las amenazas de violaciones a sus derecos o restaura elimperio de los mismos cuando la violacin ubiere ocurrido.

  • 7/26/2019 EL AMPARO.docx

    10/17

    serlo el su%eto *sico o una entidad %urdica, la vctima de cualquier contravencin a los derecos que laConstitucin dem3s lees garantizan, cometida por cualquier autoridad.

    En lo re*erente a esta legitimacin el artculo " regula que toda persona( no parte) tiene dereco a pediramparo, en los casos que enumera este mismo artculo.

    1a Corte de Constitucionalidad, en observancia de la norma citada, a dicoB

    P...Q e a la *acultad de las personasde acudir a este instituto, que abr3 de utilizarse con*orme su naturaleza la ubicacin que tiene en nuestro ordenamiento %urdico, a e*ecto de obtener la proteccin que con ?l sepretenda. +s, para promover amparo, como medio e4traordinario de proteccin de aquellos derecos, debedarse cumplimiento a requisitos esenciales que determinan su procedencia acen viable la reparacin delagravio causado, como lo sonB a)la legitimacin de los su%etos activo pasivo7 b)el de oportunidad en el plazo,pues deben interponerse dentro del *i%ado por la le espec*ica que lo regula, salvo los casos de e4cepcin quecontempla7 c)la de*initividad, porque previamente a acudir al mismo a debido procurarse la tutela ordinariade tales derecos en la %urisdiccin correspondiente, por los procedimientos recursos idneos establecidosen las lees. 1a ausencia de cualquiera de tales elementos imposibilita otorgar la proteccin solicitada, siendoimperativo para el Hribunal de +mparo, e4aminar la concurrencia de los mismos as como de los requisitos

    *ormales del caso, como materia que debe someterse a an3lisis P...Q (!aceta

  • 7/26/2019 EL AMPARO.docx

    11/17

    8ltima noti*icacin al a*ectado o de conocido por ?ste el eco que a su %uicio le per%udica. :in embargo, duranteel proceso electoral 8nicamente en lo concerniente a esta materia, el plazo ser3 de ' das.

    Este plazo no rige cuando el amparo se promueva en contra del riesgo de aplicacin de lees o reglamentosinconstitucionales a casos concretos7 as como la posibilidad maniiesta de que ocurran actos violatorios a losderecos del su%eto activo(artculo $).

    '. (os terceros en el amparo

    5or lo regular el proceso surge como consecuencia de un con*licto de intereses respecto de una relacin %urdicamaterial los titulares de esa relacin se convertir3n en partes en el proceso, lo que supone que las partesmateriales (las de la relacin %urdica material) ser3n las partes procesales (los que asuman la condicin de parteen el proceso). :in embargo, esto no tiene porque ser siempre as, pues el proceso tiene que iniciarsesimplemente porque ante un rgano %urisdiccional se interpone una pretensin.

    esde el punto de vista del proceso, en el amparo lo que importa es qui?n lo promueve, qui?n est3 en ?l, tanto

    es as que la condicin de parte material no interesa. 5arte procesal (en realidad parte, simplemente) es lapersona que interpone la peticin (pretensin) ante el rgano %urisdiccional competente (persona particular o%urdica) la persona *rente a la que se interpone (autoridad p8blica o privada).

    Es por ello que el artculo 2 de la 1e de +mparo, E4ibicin 5ersonal de Constitucionalidad, regula el inter?sde terceros en el amparo, pues en caso que la autoridad, persona impugnada o el solicitante de amparo tuviesenconocimiento de que alguna persona tiene inter?s directo en la subsistencia o suspensin del acto, resolucin oprocedimiento, a sea por ser parte en las diligencias o por tener alguna otra relacin %urdica con la situacinplanteada est3n obligadas a acerlo saber al tribunal, indicando su nombre direccin , en *orma sucinta, larelacin de tal inter?s. En este caso, el Hribunal de +mparo dar3 audiencia a dica persona en la misma *ormaque al Ministerio 58blico teni?ndosela como parte.

    Esta atribucin de legitimacin al Ministerio 58blico es un supuesto de legitimacin e4traordinaria, esto es, sina*irmar su titularidad de un dereco *undamental tambi?n sin invocar un inter?s legtimo propio, responde alo que podramos llamar inter?s p8blico.

    ). (os llamados principios undamentales en el amparo

    Ense9a /;-:EX0 :-E;;+ que cuando se *i%a la atencin en los llamados principios se est3 buscando la

    orientacin de una normatividad.

  • 7/26/2019 EL AMPARO.docx

    12/17

    c) c)de e4istencia de agravio personal directo7d) d)el plazo para pedir amparo.

    +) -nstancia de parte

    1a actividad %urisdiccional slo puede iniciarse ante peticin de par te (principio dispositivo).En el amparo, comoocurre con el resto de procesos de la %urisdiccin ordinaria o com8n, la actuacin del %uez o tribunalconstitucional debe ser instada a que no act8a de o*icio. +s lo establece con claridad el artculo &o. de la1+E5TC, al indicar que en todo proceso relativo a la %usticia constitucional slo la iniciacin del tr3mite esrogada. Hodas las diligencias posteriores se impulsar3n de o*icio ba%o la responsabilidad del tribunal respectivo,quien mandar3 se corri%an por quien corresponda, las de*iciencias de presentacin tr3mite que aparezcan enlos procesos.

    +dem3s el artculo $" indica que se pedir3 por escrito, llenando los requisitos que enumera incluendo elpatrocinio de abogado, aunque por supuesto, como a se se9al, admite (artculo $&) la solicitud verbal para lapersona notoriamente pobre o ignorante, el menor el incapacitado, que no podr3n contar con au4ilio

    pro*esional, quienes podr3n comparecer ante los tribunales a instar acerca de los agravios su*ridos, con elpatrocinio del procurador de los erecos Dumanos.

    -gualmente, el tribunal puede abrir a prueba si lo pide el solicitante (artculo '). 5or supuesto, distinta es lapesquisa de o*icio (actuacin inquisitiva) que por su especial naturaleza regula el artculo &, que prev? que siubieren ecos controvertidos, el tribunal los pesquisar3 de o*icio, practicando cuanta diligencia sea necesariapara agotar la investigacin.

  • 7/26/2019 EL AMPARO.docx

    13/17

    Da insistido el Hribunal Constitucional que por tratarse el amparo de una garanta e4traordinaria que

    P...Q opera cuando abi?ndose agotado los recursos procedimientos idneos, subsiste la lesin de derecos quese reclama. e a que cuando una persona a tenido acceso a dica tutela a contado con las oportunidades deacer valer sus derecos, la sola circunstancia de aber obtenido una resolucin des*avorable a sus intereses noconstitue agravio que le %usti*ique acudir al amparo, adem3s de que en este 8ltimo no es dable resolver sobrelas pretensiones materiales de las partes en un proceso %udicial, en asunto que a *ue discutido en las dosinstancias que como m34imo permite la Constitucin 5oltica de la ;ep8blica (v?anse, entre otras, sentencias del' de octubre de "##, e4pediente "J$#7 del "2 de marzo de "##2, e4pediente 2$#7 del " de abril de"##2, e4pediente 2#).

    Da reiterado el tribunal constitucional que no procede el amparoB contra el auto que declara con lugar cuestinpre%udicial (sobreseimiento), pues cabe recurso de casacin (sentencias del ' de diciembre de $, e4pediente2'$ del J de mao de $", e4pediente $'2$#).

    Cuando se reclama contra lanzamiento que no observ el debido proceso, el postulante debe instar nulidadpreviamente a acudir al amparo, por aber sido parte, como tercero, en el %uicio sumario (sentencia del # deenero de $#, e4pediente $&JJ$).

    Contra la resolucin que recaza liminarmente una nulidad cabe apelacin de con*ormidad con el artculo &&,inciso c, del ecreto $#, la que no *ue interpuesta (sentencia del $J de septiembre de $", e4pediente$$$#).

    C) E4istencia de agravio personal directo

    5ara obtener la tutela del amparo, se requiere que la persona que la reclama sea la directamente a*ectada, quepueda ser per%udicada por una le, acto, resolucin o disposicin, que emane de la es*era de los poderes p8blicos

    a8n de las entidades particulares, que lleven implcitos una violacin de los derecos que la Constitucin laslees garantizan, por la misma naturaleza del amparo que no concede accin popular para su promocin. 5or ello lae4istencia del agravio es esencial para la procedencia del amparo. M8ltiples an sido los *allos dictados en estesentido por la Corte de Constitucionalidad.

    ice /;!0+ que

    P...Q la presencia del da9o o per%uicio constitue el elemento material del agravio, pero no basta que e4ista dicoelemento para que aa un agravio desde el punto de vista %urdico, sino que es menester que sea causado oproducido en determinada *orma. Es necesario que el da9o o per%uicio sean ocasionados por una autoridad al

    violar una garanta individual. +ora bien, el agravio, agrega, para que pueda ser causa generadora del %uicio deamparo, necesita ser personal, es decir, que recaiga precisamente en una persona determinada, bien sea *sica omoral. +dem3s de la personal determinacin del agravio, ?ste debe ser directo, de realizacin presente, pasadao inminentemente *utura. En consecuencia, aquellas posibilidades o eventualidades en el sentido de que cualquierautoridad estatal cause a una persona determinada un da9o o un per%uicio, sin que la produccin de ?ste seainminente o pronta a suceder, no pueden reputarse como integrantes del concepto de agravio, tal como lo emose4puesto, para acer procedente el %uicio de amparo. 5or esta razn, los llamados 6derecos re*le%os6, o seanaquellos que no engendran para el ombre ning8n proveco inmediato, no pueden ser ob%eto o materia dea*ectacin por un acto autoritario generador del amparo.$'

    /;-:EX0 :-E;;+ opta por re*erirse a la lesividad, indicando que no debe entenderse como el per%uicio civil ,6o

    sea, como la privacin de cualquiera ganancia lcita, que pudiere aberse obtenido o como el menoscabo en elpatrimonio, sino como sinnimo de o*ensa que se ace a los derecos intereses de una persona6. :e trata, enrealidad, de un concepto relativo, porque no siempre es posible in*erir de la demanda si los actos a*ectan o no alos intereses del promovente, de a que se aa establecido la regla de no desecarla in lminesino permitir queen el curso del procedimiento se demuestre el per%uicio.$&

  • 7/26/2019 EL AMPARO.docx

    14/17

    +l respecto, la Corte de Constitucionalidad Kal re*erirse a la naturaleza del agravioK a considerado ennumerosas sentenciasB 6En el amparo es necesario demostrar la e4istencia de un agravio personal directo, dadoque la legitimacin activa corresponde al que tiene inter?s en el asunto o al que demuestre ostentar larepresentacin o de*ensa de intereses de car3cter general o corporativo, siempre que la disposicin impugnadaa*ectare directamente a los mismos. El requisito puede deducirse interpretando la diccin legal contenida en losartculos o., $, $, 2 2#, inciso a, de la 1e de +mparo, E4ibicin 5ersonal Constitucionalidad, en los que*iguran los conceptos de 6sus derecos6, 6a*ectado6, 6eco que le per%udica6, 6derecos del su%eto activo6,6inter?s directo6, 6ser parte6, o tener 6relacin %urdica con la situacin planteada6. Estas e4presiones sonreveladoras, en congruencia con la doctrina sobre amparo, de que en el mismo no e4iste accin popular, sino esnecesario acer valer un dereco propio (entre otros, *allos del "" de septiembre de "#&, e4pediente &2&7del $ de abril de "##, e4pediente $$7 del $ de *ebrero de "##, e4pediente "J", etc?tera).

    En sentencia del $" de diciembre de "#J (e4pediente $"$J), la Corte de Constitucionalidad considerB

    Hal como esta Corte a e4presado en *allos anteriores, se aprecia que un elemento esencial para laprocedencia del amparo es la e4istencia del agravio que se causa al peticionario. Continuando ese orden deestudio, se advierte asimismo que tal agravio debe ser consecuencia del acto u omisin que se reclama ,consecuentemente, imputable al su%eto pasivo del amparo. +s, de con*ormidad con la 1e Constitucional que

    desarrolla este instituto, corresponde al interponente *i%ar desde su escrito inicial estos dos elementos de laaccinB la especi*icacin del su%eto pasivo de los ecos que motivan el amparo P...Q.

    En conclusin, podemos decir que para la viabilidad del amparo se precisa la e4istencia de un agravio real en elinterponente, lo que signi*ica el se9alamiento concreto del acto causante del mismo.

    5or ello se requiere, adem3s de la oportuna promocin de la accin de amparo (antes de que transcurra el plazopreclusivo), especi*icar con claridad precisin el acto, resolucin o disposicin causante del agravio, con elob%eto de que el Hribunal se encuentre en posibilidad %urdica de decidir ordenar la suspensin tantoprovisional como de*initiva de la decisin que se impugna evitar que la lesin o per%uicio se trans*orme enirreparable.

    ) 5lazo para pedir amparo

    e con*ormidad con la le de la materia el plazo para la peticin de amparo debe acerse dentro del plazo de los das siguientes al de la 8ltima noti*icacin al a*ecto o de conocido por ?ste el eco que a su %uicio, leper%udica. :in embargo, durante el proceso electoral 8nicamente en lo concerniente a esta materia, el plazoser3 de ' das (artculo $ de la 1e de +mparo, E4ibicin 5ersonal de Constitucionalidad).

    +cerca de este plazo son reiterados los *allos de la Corte de Constitucional al indicar queP...Q el amparo est3 su%eto para su procedencia a determinados requisitos procesales, entre los que se encuentrael de temporalidad, que consiste en la oportunidad que el agraviado tiene para promoverlo, que de con*ormidadcon el artculo $ de la 1e de +mparo, E4ibicin 5ersonal de Constitucionalidad es de treinta das siguientesal de la 8ltima noti*icacin al a*ectado o de conocido por ?ste el eco que a su %uicio le per%udica (v?asesentencias del $ de abril de "##, e4pediente '2#, del "" de mao de "##, e4pediente 2JJ#$).

    En un caso interesante, en el cual se plante amparo en el orden %udicial contra un %uez de primera instancia, envirtud que se negaba a dictar sentencia dentro de un %uicio e%ecutivo promovido por un banco e4tran%ero contrauna sociedad annima en liquidacin contra el Estado de !uatemala, argumentando el %uez impugnado que el

    ob%etivo de los procesos de e%ecucin, a di*erencia de los de cognicin, es el de obtener el pago de la acreedurarespectiva mediante la disposicin de los bienes embargados al e%ecutado, a sea directamente si se tratare dedinero en e*ectivo o, promoviendo en su caso, la venta de los mismos7 en el proceso no constaba que se ubieraeco e*ectivo embargo sobre los bienes de los e%ecutados, en razn que por disposicin legal los bienes delEstado son inembargables. El *allo de primer grado *ue des*avorable al peticionante por lo cual no le otorg elamparo pretendido.

    :in embargo, en sentencia del # de abril de "#J de la Corte de Constitucionalidad (e4pediente 'J), razonasB

  • 7/26/2019 EL AMPARO.docx

    15/17

  • 7/26/2019 EL AMPARO.docx

    16/17

    Cuando el tribunal de amparo determine la e4istencia de un agravio al postulante , con base en esaconsideracin, decide otorgar la proteccin constitucional solicitada, los e*ectos de la sentencia pueden serregularmenteB a)restablecer al a*ectado en la situacin %urdica en la que ?l se encontraba antes de que laviolacin ocurriera7 b)mantener al postulante en el goce de sus derecos *undamentales que se considerasamenazados, de manera cierta e inminente, de violacin, o c)ordenar la realizacin de una conducta omitida,cuando sea esa omisin la que caus agravio al postulante del amparo.

    El artculo 2# de la 1+E5TC se9ala los e*ectos que las sentencias de amparo deben poseer si se declara suprocedenciaB

    a) de%ar en suspenso, en cuanto al reclamante, la le, el reglamento, resolucin o acto impugnados , en su caso,el restablecimiento de la situacin %urdica a*ectada o el cese de la medida7 b) *i%ar un t?rmino razonable paraque cese la demora, si el caso *uere de mero retardo en resolver, practicar alguna diligencia o e%ecutar alg8nacto ordenado de antemano7 c) cuando el amparo ubiese sido interpuesto por omisin de la autoridad en laemisin de la reglamentacin de la le, el Hribunal de +mparo resolver3 *i%ando las bases o elementos deaplicacin de ?sta al caso concreto, seg8n los principios generales del dereco, la costumbre, los precedentespara otros casos, la analoga de otros reglamentos la equidad, siguiendo el orden que el tribunal decida.

    +dem3s, debe establecerse la conminatoria apercibimiento al obligado a cumplir con la sentencia, decretarlas medidas para la debida e%ecucin de lo resuelto, con base en los artculos '$, ' '' de la re*erida le.

    Ta sea que se estime o se desestime el amparo, los artculos 22 2J de la 1+E5TC se9alan el deber del tribunalde decidir sobre las costas la imposicin de multas sanciones que resulten de la tramitacin del amparo7 sinembargo, a sido criterio de la Corte de Constitucionalidad que no puede condenarse en costas cuando no e4istasu%eto legitimado para su cobro, ni puede imponerse multa a los abogados que au4ilien en de*ensa de losintereses del Estado.

    ,otas

    ";0ME;0, C:+; E

  • 7/26/2019 EL AMPARO.docx

    17/17

    ""Citado por ;0ME;0, C:+; E:UE= M+;HF