el analisis musical

Upload: david-gallardo-aroca

Post on 02-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Análisis musical

TRANSCRIPT

  • 31/7/15 1:41El analisis musical

    Pgina 1 de 7http://www.filomusica.com/filo87/analisis.html

    Revista mensual depublicacin en Internet

    Nmero 87 - Enero-febrero2.008

    Secciones: Portada Archivo Editorial Quines somos Entrevistas Artculos Crtica discos Conciertos Web del mes Buscar

    EL ANLISIS MUSICAL

    Por Noem Aguilar Fernndez. Profesora superior de guitarra.

    Como comenta Mara Nagore en su artculo El anlisismusical, entre el formalismo y la hermenutica que el anlisisno puede limitarse al estudio de una obra musical y suselementos (que se extraen siguiendo diferentes criterios dedivisin y subdivisin) sin tener en cuenta ningn otro aspectofuera de la obra o, ms bien, de la partitura, que suele ser elobjeto de anlisis (al menos del anlisis convencional, quesuele limitarse al anlisis armnico y formal).

    En este sentido es muy interesante el punto de vista deJan LaRue, que en su Anlisis del estilo musical afirma queeste tipo de anlisis se refiere a la deteccin de los rasgoscaractersticos, no ya solamente de un perodo o una poca,sino del modo de hacer del mismo individuo, modus faciendi

  • 31/7/15 1:41El analisis musical

    Pgina 2 de 7http://www.filomusica.com/filo87/analisis.html

    que implica, por definicin, su mundo subjetivo. Para elloLaRue sigue un proceso en el que observa con precisin losaspectos sobresalientes de los distintos componentes dellenguaje musical, desde lo ms general (lo que denominagrandes dimensiones) a lo particular (las pequeasdimensiones), sin olvidar los antecedentes (marco histrico) y laevaluacin de los elementos observados y sus relaciones. Loms importante de este punto de vista es que tiene en cuenta laobra como un todo cuyos elementos estn interrelacionados.

    Segn Nagore hay quien afirma que el anlisis musicalest en crisis y, efectivamente, cmo llevar a cabo un anlisisglobal que abarque todos los aspectos relacionados con la obraanalizada y que tenga en cuenta todos los puntos de vista paraque no sea un anlisis parcial e incompleto pero que resulteeficaz, factible y prctico?

    Para comprender una obra musical (utilizo el trmino obra conel sentido de "creacin musical", teniendo en cuenta lanegacin de esta categora esttica por la ideologa de la NuevaMusicologa), que es lo que conlleva el anlisis, hay que situarlaen su contexto histrico (que incluye los contextos social,poltico, cultural, religioso y econmico, sin olvidar elpensamiento musical), conocer el estilo del autor y lasmotivaciones que le llevaron a esa produccin musical (placerpersonal, encargo profesional, etc.), la recepcin de esa obraen su momento histrico (cmo fue acogida por el pblico, aqu tipo de audiencia estaba destinada) y sus caractersticasinterpretativas (instrumentacin, convenciones interpretativas,lenguaje de la poca o la situacin, etc.). Esto, que se cie a laobra concreta y a sus circunstancias inmediatas, no puede

  • 31/7/15 1:41El analisis musical

    Pgina 3 de 7http://www.filomusica.com/filo87/analisis.html

    estudiarse de forma aislada (sincrnica), sino que debeinsertarse en un contexto ms amplio (estudio diacrnico), conlo que el anlisis de una obra (que, como afirma Nagore, nodebera reducirse a la partitura, es decir, a la creacin musicalnotada) se vuelve una tarea inmensa e infinita, con tal cantidadde aspectos interrelacionados que no resulta prctica y puedeque ni siquiera factible.

    La solucin podra ser realizar varios anlisis de la mismaobra, pero desde puntos de vista diferentes (no excluyentes, porsupuesto, y con una lnea lgica que una todos esos tipos deanlisis, que en realidad seran partes de un mismo anlisis; laidea es que su estructuracin por separado aporte claridad yprecisin): histrico, formal, estilstico, armnico, interpretativo,etc., cada uno con sus categoras.

    Sin embargo, para delimitar unos mbitos de estudio oanlisis y sus categoras hay que identificar inequvocamente elobjeto del anlisis, lo que es imposible, si se tienen en cuentalos debates terminolgicos de las distintas corrientes depensamiento en relacin con los conceptos de msica y de obramusical ya desde los albores de la historia de la msica, y muyespecialmente en el siglo XX, con el nacimiento de la llamadaNueva Musicologa y las corrientes posmodernistas:

    1. En la Antigua Grecia la msica tiene un significado espiritualy se tiene una visin intelectual de sta (la msica existe slode forma terica, no prctica). Slo tiene valor porqueconstituye un smbolo de la regularidad del mundo.

    2. En la Edad Media se considera que el conocimiento autnticoconsiste en la revelacin intuitiva de Dios y la msica pretende

  • 31/7/15 1:41El analisis musical

    Pgina 4 de 7http://www.filomusica.com/filo87/analisis.html

    conseguir esta revelacin: est al servicio de la religin y notiene valor por s misma, sino slo en funcin de lo querepresenta (los textos).

    3. Durante los ss. XVII y XVIII (Renacimiento y Barroco) vuelve laconcepcin musical griega, ahora aplicada al objeto de artereal. La msica es un lenguaje de sonidos que quiere expresaralgo. A finales del siglo XVIII se concibe la historia de la msicacomo un elemento vivo que ha pasado por las fases denacimiento (en la poca medieval y no en Grecia, como secrea anteriormente), progreso, desarrollo y perfeccin final(en el propio siglo XVIII).

    4. En el siglo XIX se critica el modelo del progreso continuo dela msica dado en la Ilustracin y existen dos corrientes depensamiento: el Romanticismo (primera mitad de siglo) y elPositivismo (segunda mitad). El Romanticismo se caracterizapor el inters por el pasado, la exaltacin del genio (que darlugar a las biografas artsticas) y los conceptos de arte ynacin (arte como sea de identidad nacional), que sern lagnesis de las historias nacionales de la msica. Por su parte,el Positivismo (ya en la segunda mitad del siglo) intenta dotara los estudios musicales del carcter de ciencia y adoptamtodos puramente cientficos, rechazando la actitudemocional del Romanticismo y aportando la mayor cantidadposible de documentacin a la hora de establecer cualquierteora histrica.

    5. En el siglo XX, hasta la dcada de 1970 aproximadamente,existen dos modelos imperantes: la historia de los grandeshombres (los compositores) y de los grandes

  • 31/7/15 1:41El analisis musical

    Pgina 5 de 7http://www.filomusica.com/filo87/analisis.html

    acontecimientos o historia del estilo musical ( lascomposiciones).

    6. El posmodernismo (corriente de pensamiento que surgehacia 1970) critica las ideas fundamentales de la Ilustracin,tales como sujeto, razn, identidad, progreso, objetividad oautonoma del arte, e incluye diversas ramificaciones que noson excluyentes entre s:

    a) la musicologa humanista, que, aunque admite que lasubjetividad afecta a nuestra reflexin, cree en la existencia deuna verdad coherente e intencional. Estos musiclogosbuscan la verdad en los compositores y en sus obras, yconsideran al intrprete como un mero transmisor;

    b) la musicologa estructuralista cree que el sentido de lamsica es producto de la interpretacin, por lo que trata decomprender lo que representa la estructura (o la narracin) dela msica;

    c) la musicologa postestructuralista asocia la verdad consistemas de poder, lo que le lleva a intentar descubriroperaciones de poder en la msica, especialmente lasrelacionadas con el gnero, la raza o la clase;

    d) la musicologa postmoderna considera que no existenjerarquas musicales establecidas ni significadospermanentes, sino que la verdad es relativa, subjetiva,compleja y contradictoria. Para estos musiclogos es msimportante el papel de los intrpretes y de los oyentes que elde los compositores, ya que los receptores asignansignificaciones a la msica independientemente de las

  • 31/7/15 1:41El analisis musical

    Pgina 6 de 7http://www.filomusica.com/filo87/analisis.html

    intenciones del compositor;

    e) la tendencia hbrida (que abarca feministas, homosexuales,investigadores de la msica negra, etc.) utiliza los mtodos dela musicologa tradicional humanista, pero puestos al serviciode su ideologa radical (elaboran historias de las compositorasy las intrpretes, buscan elementos de lenguaje musicalmachista, ponen de relieve la homosexualidad de algunoscompositores a travs del anlisis de sus obras, etc.).

    A pesar de esta divergencia de opiniones acerca deconceptos como msica y obra musical, en un anlisis el puntode partida debe ser precisamente definir el objeto del anlisis(obra, forma musical, procedimientos armnicos, estructurartmica, movimiento meldico, crecimiento del conjunto de losparmetros musicales...) y delimitar qu se entiende por eseobjeto (el objeto de mi anlisis es la obra, entendida como enteautnomo, por ejemplo). Y a partir de ah realizar un esquemaanaltico que contenga los elementos necesarios pararesponder a la pregunta inicial que haya originado el anlisis.Pero cualquier tipo de anlisis puede ser rebatido por un puntode vista diferente o ms completo, con lo que no hay una solamanera de analizar, ni siquiera para una misma persona, queen cada momento tendr intereses diferentes y perspectivasdiferentes.

    Por ello es muy importante no olvidar, como afirma LaRue, queen realidad, el anlisis es tambin un arte [...] el gran arte de

    la interpretacin.

    BIBLIOGRAFA

  • 31/7/15 1:41El analisis musical

    Pgina 7 de 7http://www.filomusica.com/filo87/analisis.html

    Obras de consulta

    CARRERAS, Juan Jos. La historiografa artstica: la msica.Citado en el Mdulo 7 de la asignatura Mtodos y tcnicas deinvestigacin musicales de la licenciatura Historia y Ciencias dela Msica, curso 2003-2004.

    LARUE, Jan. Anlisis del estilo musical. Pautas sobre lacontribucin a la msica del sonido, la armona, la meloda, elritmo y el crecimiento formal. Labor (Enfoques).

    NAGORE, Mara. El anlisis musical, entre el formalismo y lahermenutica, Msicas al sur, n. 1, enero 2004.

    Apuntes de clase

    RAMOS, Pilar. Historiografa y postmodernismo I:Introduccin. Mdulo 10 de la asignatura Mtodos y tcnicasde investigacin musicales de la licenciatura Historia y Cienciasde la Msica (Universidad de La Rioja), curso 2003-2004.

    SCHMITT, Thomas. La msica en la historia. Mdulo 4 de laasignatura Lectura de textos de la licenciatura Historia yCiencias de la Msica (Universidad de La Rioja), curso2003-2004.