el cambio social abril 2011

62
Campañas de Cambio Social M.A. Alicia de la Peña

Upload: alicia-de-la-pena

Post on 20-Dec-2014

798 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Creatividad para promover causas sociales

TRANSCRIPT

Page 1: El cambio social abril 2011

Campañas de Cambio Social

M.A. Alicia de la Peña

Page 2: El cambio social abril 2011

M.A. Alicia de la Peña

Page 3: El cambio social abril 2011

M.A. Alicia de la Peña

Page 4: El cambio social abril 2011

M.A. Alicia de la Peña

Mantenimiento e Institucionalización de los

programas sociales

Mantenimiento: se refiere a la conservación del cambio de conducta social que el mercadotecnista busca alcanzar.

Si queremos la confianza del consumidor, hay que ser claros en la rendición de cuentas.

Page 5: El cambio social abril 2011

M.A. Alicia de la Peña

Page 6: El cambio social abril 2011

M.A. Alicia de la Peña

Page 7: El cambio social abril 2011

M.A. Alicia de la Peña

La institucionalización se refiere a la tarea de inducir a organizaciones locales y a individuos de la comunidad a tomar el proyecto social en sus manos, para que no se pierdan de vista sus objetivos ni se dejen compromisos inconclusos. Implica lo siguiente:

1. Luchar en grandes batallas: esto es, mantener una perspectiva política, buscar cambiar leyes, normas, asignación de presupuestos, etc... Por ejemplo, para prevenir el cáncer mamario, se podría legislar para que las aseguradoras privadas estén obligadas a cubrir los gastos de estudios preventivos.

2. Construye puentes para el futuro: capacita, entrena, educa.

3. Demuestra que sí funciona tu programa. Utiliza evidencia médica o científica.

4. No permitas que el organigrama de la institución o la burocracia sean un obstáculo.

5. Analiza los esquemas de comunicación interna.

Page 8: El cambio social abril 2011

M.A. Alicia de la Peña

6. Escribe un manual o diccionario que todos entiendan.

7. Haz las cosas de manera simplificada.

8. Haz de la institución un héroe sólido.

Page 9: El cambio social abril 2011

M.A. Alicia de la Peña

9. Pon atención a los que no están de acuerdo o no entienden tu causa. Pueden ser tu peor obstáculo.

Page 10: El cambio social abril 2011

M.A. Alicia de la Peña

Cientos de personas yacieron semidesnudos y "atravesados" por banderillas el pasado 6 de febrero de 2011 en las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes, formando la palabra "Basta", para exigir a las autoridades la abolición definitiva de la tauromaquia en México.

Page 11: El cambio social abril 2011

M.A. Alicia de la Peña

Page 12: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Objetivos de las campañas corporativas de causa social

Al realizar una promoción con causa social, la empresa por lo general otorga fondos monetarios, da donativos en especie o asigna otros recursos de la empresa para incrementar la conciencia sobre una causa social o para apoyar la colecta de fondos, la participación o el reclutamiento de voluntarios para cierta actividad.

Estas iniciativas dependen de comunicaciones persuasivas

que permitan concientizar, motivar y persuadir al público meta.

Las campañas exitosas utilizan medios de comunicación, mensajes motivadores, y planes bien diseñados que permiten definir audiencia meta, establecer objetivos de comunicación, fijarse metas y crear un posicionamiento adecuado.

Page 13: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

La comunicación puede ir enfocada hacia alguno de los

siguientes objetivos:

1. Generar credibilidad

2. Contribuir al logro de metas de una institución no lucrativa

3. Generar imagen

4. Desarrollar una cultura filantrópica: Fomentar los donativos de dinero, tiempo o artículos.

5 Concientizar al público meta de la existencia de un producto o servicio social o de una conducta social

6. Educar al consumidor: que sepa más sobre un tema en particular.

7. Cambiar creencias sobre una acción negativa y resaltar las consecuencias positivas del cambio

Page 14: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

8. Informar sobre los intermediarios que están brindando apoyo a cierta campaña

9. Reclutar y motivar a empleados y voluntarios

10. Cambiar la percepción que el público tiene sobre la organización

11. Influir en el gobierno, mesas directivas, consejeros, etc...

12. Prevenir que algunas conductas aceptables se pierdan

13. Mostrar que somos mejores que la competencia

14. Combatir rumores

15. Invitar a las personas a participar en eventos de causa social: maratones, obras de teatro, etc...

Page 15: El cambio social abril 2011

M.A. Alicia de la Peña

Page 16: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Posibles beneficios de estas campañas

1. Fortalece el posicionamiento de marca

2. Incrementa las preferencias del público hacia la marca

3. Incrementa el tráfico de clientes a la tienda

4. Lealtad a la marca

5. Permite que los clientes y empleados se involucren en causas sociales

6. Crea lazos sólidos con la comunidad, con otras organizaciones y con los clientes (partnership)

Page 17: El cambio social abril 2011

M.A. Alicia de la Peña

Page 18: El cambio social abril 2011

M.A. Alicia de la Peña

Page 19: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Algunas limitantes de las campañas

1. A veces se pierde el logo o nombre de la empresa en los mensajes, si los participantes son muchos

2. Muchos materiales promocionales no son duraderos: la gente guarda por poco tiempo las playeras, cachuchas, folletos, pins, etc... y luego los tira. (Por eso la campaña de Ben & Jerry ha sido exitosa, pues el material promocional es el propio producto).

3. Es difícil analizar el retorno sobre la inversión en la campaña

4. La empresa puede verse inundada de peticiones de otras organizaciones que también buscan fondos

5. El esfuerzo que implica este tipo de campañas va más allá de simplemente firmar un cheque

6. Las promociones son fácilmente imitadas, por lo que puede perderse la ventaja competitiva

Page 20: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Claves para tener éxito

1. Seleccionar un tópico que sea relevante para la empresa y sus productos y lo suficientemente atractivo para los consumidores

2. Elegir iniciativas que sean acordes a la misión de la empresa, y no que se vean como algo periférico a la misma

3. Elegir causas que motiven a los empleados

4. Elegir causas “ganadoras”, es decir que sean populares entre los medios de comunicación, el público y los políticos, pero lo suficientemente controvertidas como para generen debate.

5. Una vez elegida la causa, comprometerse de corazón.

Page 21: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

6. Estar consciente de que el público esperará que la empresa de muestre su compromiso con su propia cultura organizacional, políticas y prácticas de negocio.

7. Desarrollar objetivos de campaña con resultados tangibles que demuestren soluciones sostenibles, que puedan dar lo mejor para el negocio y la sociedad.

8. Asegurarse de que los accionistas estén comprometidos en la causa social.

Page 22: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Campaña de Ben & Jerry’s para reducir el calentamiento global

Misión del producto: hacer, distribuir y vender la mejor calidad de helados naturales y crear una conexión eufórica con un compromiso continuo para incorporar ingredientes naturales y promover prácticas de negocios que respeten la Tierra y el ambiente.

Misión social: operar la empresa de manera que reconozca activamente su papel central en la sociedad iniciando formas innovadoras de mejorar la calidad de vida a nivel local, nacional o internacional.

La campaña incluyó:

1. Un nuevo sabor: One Sweet Whirled2. Un tour de conciertos musicales3. Un Cd4. Una página web5. Campaña de relaciones públicas para crear conciencia sobre el calentamiento global

Page 23: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 24: El cambio social abril 2011
Page 25: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Cuándo se debe considerar una iniciativa social para convertirla

en una promoción de la empresa

1. Cuando la empresa tiene acceso fácil al mercado meta. Ejemplo: PetsMart es una tienda enfocada a los amantes de las mascotas, por eso su campaña de adoptar perros vagabundos funcionó.

2. Cuando la causa se puede conectar a los productos de la empresa.

3. Cuando se tiene la oportunidad de usar recursos internos o servicios internos. Ejemplo: Johnson & Johnson y su campaña para apoyar a los bebés prematuros utiliza los conocimientos de sus expertos, y los brinda en su página web. Así como los institutos de nutrición de Lala y Kellogg’s.

4. Cuando la causa puede motivar a los empleados.

Page 26: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

5. Cuando la empresa quiere limitar su participación a crear conciencia y no tanto involucrarse en cambios de conducta o crear infraestructura para dar un servicio social.

6. Cuando hay oportunidad de hacer estrategias de co-branding y se logra apoyo mutuo. La empresa apoya una causa social: Aleve apoya a la Asociación de Artríticos y ellos le dicen a los pacientes que para el dolor tomen Aleve.

Page 27: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Tipos de mensajes que se pueden usar en las

campañas publicitarias de tipo social

Kotler nos habla de 3 tipos de mensajes que se pueden

1. Racionales: buscan mostrar que el servicio tendrá beneficios funcionales, por lo general hablan sobre economía, valor o desempeño de los programas ofrecidos.

2. Emocionales: están diseñados para generar una emoción positiva o negativa que motivará hacia el cumplimiento de la conducta deseada. Se puede trabajarcon el miedo, la culpa o la vergüenza, particularmente para convencer a la gente de que “haga las cosas que tiene que hacer” (lavarse los dientes, ir al chequeo anual con el médico, etc...) o para que “deje de hacer lo que no debe”(fumar, comer en exceso, drogarse o dar mordidas a los polis).

También se puede utilizar el amor, el humor, el orgullo y la alegría.

Page 28: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

3. Morales: se dirigen a la audiencia tratando de dar un sentido de lo que es correcto o apropiado hacer. Se usan mucho para apoyar causas como la conservación del medio ambiente, la tolerancia racial, la igualdad de derechos de la mujer o la ayuda al discapacitado.

Page 29: El cambio social abril 2011

M.A. Alicia de la Peña

Page 30: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Consideraciones al hacer publicidad no lucrativa

Como la publicidad no lucrativa normalmente busca un cambio de conducta o actitud es importante primero investigar las percepciones del público hacia dicha conducta.

Así mismo, se debe tomar en cuenta tanto la disonancia cognoscitiva

como la atención selectiva hacia el mensaje.

Disonancia: una característica del humano es que prefiere el orden y el significado claro de las cosas. A las personas no les gustan los mensajes que contradigan sus conocimientos presentes, pues esto altera su forma de ver el mundo.

El ser humano normalmente adopta las siguientes actitudes ante los elementos que le provocan disonancia:

Page 31: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

a. Negación: se convence a sí misma de que el mensaje que recibe no es cierto.b. Busca mensajes que disconfirmen o que contradigan el primer mensaje que escuchó.c. Le resta importancia al asunto.d. Cambia sus creencias anteriores. A nosotros nos va interesar llegar a este punto, con mensajes apropiados.

Atención selectiva: las personas recibimos miles de mensajes diariamente y nuestra mente selectivamente atiende sólo aquellos temas o imágenes que le interesan e ignora el resto; esto ayuda a simplificar la vida. Así quien está cansado notará más los anuncios de sitios vacacionales, los hipocondriacos de hospitales y los empresarios de computadoras....

En este punto es importante resaltar que las personas tendemos aevitar los mensajes que no nos interesan y también los que nos asustan o provocan angustia.

Page 32: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Modelo publicitario empleado para cambiar una

conducta social

1. Educación básica2. Darle valor al cambio3. Cambio de actitud4. Motivación para actuar5. Entrenamiento y Reforzamiento

Page 33: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 34: El cambio social abril 2011
Page 35: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

El lenguaje usado en las campañas sociales

I. Lenguaje Filosófico: usa términos abstractos. Por lo general muestra acciones tradicionales de ayuda, que dan indicación de pobreza y de la necesidad de actuar con caridad.

Puede apoyarse con imágenes que legitimicen el mensaje: niños huérfanos, fotos de albergues, comedores, asilos, etc....

Page 36: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 37: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

II. Lenguaje pragmático: es lenguaje coloquial, presenta imágenes con una fuerza comunicativa específica.

Por lo general busca decir: ¿qué es...?, ¿para quésirve....?

Page 38: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 39: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 40: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

III. Lenguaje utilitarista: por lo general se usa en impresos, como folletos cargados de imágenes. Al ¿qué es y para qué sirve? se agrega el ¿cómo se utiliza...?

Page 41: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 42: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 43: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 44: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

IV. Lenguaje de impacto o seducción: la comunicación es más escueta y directa. Va directo al corazón y a la razón.

Page 45: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 46: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 47: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 48: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 49: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 50: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 51: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 52: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 53: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 54: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 55: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 56: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 57: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 58: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 59: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 60: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 61: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Page 62: El cambio social abril 2011

M.A. ALICIA DE LA PEÑA