el control de tu estado de ánimo

2
Jiménez Rangel Mitzi El control de tu estado de ánimo PS701 Ericka Hermosillo I. COMPRENDE TUS PROBLEMAS Comprender tus problemas es el primer paso. Hay 5 componentes en cualquier problema: *Los cambios ambientales o situaciones de la vida: eventos o situaciones estresantes. *Las reacciones físicas: síntomas físicos que preocupan. *Las emociones: palabras simples que describen el estado de ánimo que experimenta el sujeto. *Las conductas: cosas que se hacen en el trabajo, en casa, con los amigos, con uno mismo. *Los pensamientos: ideas o imágenes que pasan por nuestra mente continuamente. Las 5 áreas están interconectadas y cada componente afecta e interactúa con los otros. II. LO QUE CUENTA ES EL PENSAMIENTO Los pensamientos ayudan a definir emociones que nosotros experimentamos, influyen en cómo nos comportamos, en lo que elegimos hacer y no hacer, y en la calidad de nuestra realización, afectan a nuestras respuestas biológicas. El pensamiento es susceptible de ser monitoreado, identificado y modificado. Las influencias ambientales ayudan a determinar las actitudes, creencias y pensamientos que se desarrollan en la infancia y que persisten en la vida adulta. Cambiar los pensamientos es una parte central de la terapia cognitiva. Los pensamientos automáticos, se puede acceder fácilmente a ellos, se encuentran en un nivel consciente, son breves, aparecen en forma verbal o visual. Las asunciones y creencias nucleares son las raíces de los pensamientos automáticos, pueden expresarse en términos de “Si, entonces”, las creencias nucleares son afirmaciones absolutas, pueden ser acerca de uno mismo, de los otros o del mundo, pueden probarse por la búsqueda de las evidencias de si son o no verdad en un 100%. Las nuevas creencias nucleares pueden fortalecerse por el registro de experiencias que son consistentes con las nuevas creencias, cambian paulatinamente, con el paso del tiempo llegan a ser más fuertes y estables. III. IDENTIFICA Y ESTIMA LAS EMOCIONES *Ansiedad: pensamientos orientados a un futuro que supone algún peligro o amenaza y nos sentimos vulnerables. *Depresión: pensamiento que implica pérdida, seguida de la infravaloración de uno mismo. *Ira: transgresión percibida contra uno mismo. *Vergüenza: surge del supuesto que hemos revelado públicamente defectos, debilidades, ineptitudes, etc, y de que los *demás estarán de acuerdo con la evaluación negativa. *Culpa: violación o desliz de carácter moral. *Frustración: creemos que nos han hecho una injusticia. *Celos: amenaza real o imaginaria a nuestra relación con nuestra pareja por parte de otra persona. *Envidia: deseamos, codiciamos la buena suerte o las ventajas de otra persona. Distinguir entre las situaciones, emociones y pensamientos, la estimación de las emociones perimite evaluar la fuerza y seguir la pista de las fluctuaciones en las reacciones emocionales. IV. REGISTRO DE PENSAMIENTO Ayudarán a desarrollar estrategias, pueden mejorar el estado de ánimo y las relaciones, proporciona un positivo cambio conductual. Diseñado para ayudar a ganar una perspectiva más amplia de la situación en la que las reacciones emocionales sean respuestas equilibradas a las circunstancias totales de la vida. Contenido y registro de pensamiento: 1. en las primeras columnas se coloca: situación, emociones producidas y los pensamientos automáticos de la situación. 2. se estiman las emociones en la escala 0 al 100%. 3. de la emoción más elevada se localiza el pensamiento de alta tensión.

Upload: moiio-rangel

Post on 16-Jul-2015

277 views

Category:

Education


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: El control de tu estado de ánimo

Jiménez Rangel Mitzi El control de tu estado de ánimo PS701 Ericka Hermosillo

I. COMPRENDE TUS PROBLEMAS

Comprender tus problemas es el primer paso. Hay 5 componentes en cualquier problema:

*Los cambios ambientales o situaciones de la vida: eventos o situaciones estresantes.

*Las reacciones físicas: síntomas físicos que preocupan.

*Las emociones: palabras simples que describen el estado de ánimo que experimenta el sujeto.

*Las conductas: cosas que se hacen en el trabajo, en casa, con los amigos, con uno mismo.

*Los pensamientos: ideas o imágenes que pasan por nuestra mente continuamente.

Las 5 áreas están interconectadas y cada componente afecta e interactúa con los otros.

II. LO QUE CUENTA ES EL PENSAMIENTO

Los pensamientos ayudan a definir emociones que nosotros experimentamos, influyen en cómo nos comportamos, en lo

que elegimos hacer y no hacer, y en la calidad de nuestra realización, afectan a nuestras respuestas biológicas. El

pensamiento es susceptible de ser monitoreado, identificado y modificado. Las influencias ambientales ayudan a

determinar las actitudes, creencias y pensamientos que se desarrollan en la infancia y que persisten en la vida adulta.

Cambiar los pensamientos es una parte central de la terapia cognitiva. Los pensamientos automáticos, se puede acceder

fácilmente a ellos, se encuentran en un nivel consciente, son breves, aparecen en forma verbal o visual.

Las asunciones y creencias nucleares son las raíces de los pensamientos automáticos, pueden expresarse en términos de

“Si, entonces”, las creencias nucleares son afirmaciones absolutas, pueden ser acerca de uno mismo, de los otros o del

mundo, pueden probarse por la búsqueda de las evidencias de si son o no verdad en un 100%. Las nuevas creencias

nucleares pueden fortalecerse por el registro de experiencias que son consistentes con las nuevas creencias, cambian

paulatinamente, con el paso del tiempo llegan a ser más fuertes y estables.

III. IDENTIFICA Y ESTIMA LAS EMOCIONES

*Ansiedad: pensamientos orientados a un futuro que supone algún peligro o amenaza y nos sentimos vulnerables.

*Depresión: pensamiento que implica pérdida, seguida de la infravaloración de uno mismo.

*Ira: transgresión percibida contra uno mismo.

*Vergüenza: surge del supuesto que hemos revelado públicamente defectos, debilidades, ineptitudes, etc, y de que los

*demás estarán de acuerdo con la evaluación negativa.

*Culpa: violación o desliz de carácter moral.

*Frustración: creemos que nos han hecho una injusticia.

*Celos: amenaza real o imaginaria a nuestra relación con nuestra pareja por parte de otra persona.

*Envidia: deseamos, codiciamos la buena suerte o las ventajas de otra persona.

Distinguir entre las situaciones, emociones y pensamientos, la estimación de las emociones perimite evaluar la fuerza y

seguir la pista de las fluctuaciones en las reacciones emocionales.

IV. REGISTRO DE PENSAMIENTO

Ayudarán a desarrollar estrategias, pueden mejorar el estado de ánimo y las relaciones, proporciona un positivo cambio

conductual. Diseñado para ayudar a ganar una perspectiva más amplia de la situación en la que las reacciones

emocionales sean respuestas equilibradas a las circunstancias totales de la vida.

Contenido y registro de pensamiento:

1. en las primeras columnas se coloca: situación, emociones producidas y los pensamientos automáticos de

la situación.

2. se estiman las emociones en la escala 0 al 100%.

3. de la emoción más elevada se localiza el pensamiento de alta tensión.

Page 2: El control de tu estado de ánimo

Jiménez Rangel Mitzi El control de tu estado de ánimo PS701 Ericka Hermosillo

4. llenar las columnas con las evidencias que apoyan al pensamiento de alta tensión, evidencias que no

apoyan al pensamiento de alta tensión.

5. crear un pensamiento alternativo o equilibrado.

6. se estiman las emociones después de tener el pensamiento alternativo y si se redujo la intensidad

emocional, indicará que dio resultado el ganar una perspectiva más amplia de esa situación por medio de

esa estrategia.

7. si se ha completado adecuadamente el registro de pensamiento y el estado de ánimo no cambia, el

pensamiento de alta tensión puede que sea una creencia nuclear encubierta.

V. LOS EXPERIMENTOS Y LOS PLANES DE ACCIÓN

Experimentos: forma de aumentar la credibilidad de los pensamientos alternativos y ponerlos a prueba en la vida

cotidiana.

Guía para planificar los experimentos conductuales:

1) Dividir los experimentos en pequeños pasos

2) Hacer un número de experimentos antes de creer completamente en una nueva forma de pensar las cosas

3) Se realizan experimentos que no resultan como se esperaba, solucionar los problemas y no abandonar

4) Apuntar los experimentos y los resultados

Planes de acción: pueden ayudar a solucionar los problemas que se hayan identificado, deben ser específicos, incluir la

estrategia de afrontamiento para los posibles problemas, elegir un momento para empezar y registrar los progresos que

se hacen.