el d ebat e aus ente - nbs bancos y segurosel d ebat e aus ente e n los primeros 7 meses del año el...

67

Upload: others

Post on 30-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación
Page 2: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación
Page 3: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

1 -

EDIT

ORI

AL

Alejandro LiskaDirector editorial

El dEbatE ausEntE

En los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación al mismo período del 2015. Teniendo en cuenta el punto de partida, con un déficit financiero en torno al 7% del PBI y el

hecho de que, a medida que nos vayamos acercando a las elecciones legislativas del año que viene, las presiones por un mayor gasto se van a ir incrementando, el pano-rama no parece el más halagüeño.

Pero quizás, lo más preocupante no son estos fríos números que, dado el aparente-mente abundante financiamiento disponible y los resultados más o menos abultados que puede brindar el blanqueo de capitales, no plantean una particular urgencia, sino la sensación de que existe una cierta inconsciencia social en relación con el uso de los recursos públicos y, lo que es más importante, no hay ningún intento por parte de la autoridades de plantear un debate amplio y sostenido sobre esta cuestión.

Esta inconsciencia social se ha manifestado en forma evidente ante los esfuerzos del Gobierno por readecuar el marco tarifario de los servicios públicos, más allá de la torpeza y la incapacidad para diseñar los aumentos de manera satisfactoria que mos-traron los funcionarios responsables. Fuera de los ámbitos especializados, es difícil encontrar personas que comprendan cabalmente la necesidad y la justicia de reducir la enorme carga de subsidios que pesa sobre el erario público. A muchos ciudadanos, por no decir la gran mayoría, les cuesta entender que el costo que no se asume hoy en forma voluntaria y ordenada se enfrentará mañana en forma involuntaria y caótica y, por ende, con un grado mucho mayor de injusticia.

Es fundamental que las autoridades le expliquen claramente a la sociedad cuál es el estado de las cuentas públicas y por qué es importante ordenarlas. Y que, a partir de esto, plantee un serio debate que incluya a todas las fuerzas políticas y sociales para encontrar la manera más justa, más conveniente y que responda mejor a las deman-das de la población.

Las consecuencias de la insolvencia fiscal no constituyen un conocimiento cuya comprensión esté fuera del alcance de aquellos que no son economistas o no tuvie-ron una formación universitaria. Se trata meramente de mostrar cómo, a lo largo de la historia argentina, los desequilibrios importantes en las cuentas públicas se en-contraron íntimamente asociados a crisis económicas que provocaron grandes pa-decimientos, que podrían haber sido evitados, a vastos sectores de la sociedad. Esto se observa claramente, por ejemplo, si tomamos 3 eventos muy recordados de los últimos 50 años, como el Rodrigazo, la hiperinflación y la salida de la convertibilidad. En todos estos casos, en los años anteriores al inicio o al peor momento de la crisis, se registraron déficits financieros del sector público argentino (incluyendo provincias y municipios) en torno al 7% del PBI (6,53% en 1974, 7,04% en 1987 y 7,03% en 2001).

Dada la magnitud del desequilibrio fiscal actual, de no ser por el margen de finan-ciamiento con el que cuenta, por su deuda pública relativamente baja en relación al PBI, y por el contexto internacional extremadamente favorable que existe, hoy nues-tro país estaría atravesando, o se encontraría, al borde de una crisis comparable a aquellas. Debe aprovecharse esta segunda oportunidad que nos brinda el acceso al financiamiento internacional logrado por este gobierno para intentar evitar los erro-res y sufrimientos del pasado.

Page 4: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

2 -

SUM

ARI

O

www.nbsbancosyseguros.com

E-mail:[email protected]

ISSN: 0329-5117Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la repro-ducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente.Registro de propiedad intelectual:N.º 5231959Registro de marca: 1.877.020Propietario: COMUNICARTE S.R.L.Impresión: Artes Gráficas Buschi S.A.Ferré 2250 | C.A.B.A.Precio por ejemplar: $40.-

DirectoraSilvia I. Fichman

Director editorialAlejandro Liska

Diseño gráficoGabriela Fiant

N.º 246, septiembre de 2016.NBS Bancos y SegurosEditor: Grupo Sol Comunicaciones S.A.Lavalle 1625, piso 8, of. 803, Capital Federal.Teléfonos: 5237-0318 / 0319 / 0320 / 0313

MUNDO NOTICIAS

REPORTE FINANCIERO

Visite nuestra web:www.nbsbancosyseguros.com

22

20

04 Se abre la disputa por las cuentas sueldoUna nueva normativa del Banco Central permite que los empleados puedan elegir de manera directa el banco donde abrir su cuenta sueldo. Esta medida incremen-tará la competencia entre las entidades y las obligará a poner a punto sus propues-tas de valor para este segmento.

Se demora la recuperación de la inversiónPor los cambios de política, algunos sec-tores reaccionaron a la hora de invertir, pero la recesión, las altas tasas de interés y la incertidumbre todavía frenan al resto de las actividades a la hora de decidir si hundir su capital.

24

08

14

A través de la bancarización, el sis-tema financiero puede ser un actor importantísimo para recaudar.”El directivo de la principal entidad privada nacional en depósitos y préstamos del sec-tor privado aspira a que, en la nueva tapa que está atravesando el país, haya un in-cremento importante de la bancarización, a través del impulso de las transacciones electrónicas. También espera una recupe-ración del crédito en relación al PBI, de la mano del regreso a los mercados interna-cionales y la baja de la inflación.

Los pilaresdel prestigio

Juan Sarquis, Nación Seguros

Marcelo Larrambebere, Asociart

Myriam Clérici, Provincia ART

Jorge Del Pecho, Federación Patronal

Pedro Mirante, Mercantil Andina

Fabio Rossi, Zurich Argentina

Alejandro Simón, Grupo Sancor Seguros

David Rey Goitia, Integrity

Eduardo Iglesias, Colón Cía. de Seguros

Gustavo Palotta, San Cristóbal

Guillermo Davi, Prevención ART

Carola Fratini, QBE Seguros La Bs. As.

26.

28.

30.

31.

32.

34.

35.

36.

38.

39.

40.

42.

Julio Fraomeni, Galeno

Gastón Schisano, BBVA Seguros

Juan C. Godoy, Río Uruguay Seguros

María Inés Guzzi, SMG Life

Salvador Rueda Ruiz, Mapfre

Carlos Tanghe, La Equitativa

Gustavo Krieger, Afianzadora

José de Vedia, Cauciones Seguros

Mauricio Zanatta, Prudential Seguros

Jorge Castiñeira, La Perseverancia

Juan Martín Devoto, Insur

43.

44.

46.

47.

48.

50.

51.

52.

54.

55.

56.

TRANSPARENCIA CALIDAD

Page 5: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

3 -

Page 6: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

4 -

Una nueva normativa del Banco Central permite que los empleados puedan elegir de manera directa el banco donde abrir su cuenta sueldo. Esta medida incrementará la competencia entre las entidades y las obligará a poner a punto sus propuestas de valor para este segmento.

Un negocio de 8,5 millones de clientes

Se abre la disputa por las cuentas sueldo

Opinan: Rosana Mazza - Nelson Pereira - Gabriela Saavedra

SISTEMAFINANCIERO

Semanas atrás, el Banco Central emitió un comunicado en el que afirma la necesidad de promover la compe-tencia en el sector bancario, estableciendo, entre otras

medidas, la posibilidad de que los empleados puedan abrir las cuentas en las que cobran sus haberes en la entidad que elijan sin que esto deba ser exclusivamente a pedido del em-pleador, como ocurría hasta la fecha.

“La puesta en marcha de esta normativa impulsará el de-sarrollo de un sistema financiero transparente y con mejo-res opciones para el usuario”, señaló la entidad al publicar la nueva resolución, que involucra a más de 8,5 millones de cuentas.

Los bancos que poseen, de acuerdo a la última informa-ción disponible, la mayor cantidad de cuentas de este tipo son el Banco Nación y el Banco Provincia con cerca de 1,3 millones y 1 millón respectivamente. Luego siguen en orden de relevancia el Banco Santander Río (784 mil), el Banco Ga-licia (774 mil), el Banco Macro (592 mil), el BBVA Francés (591 mil), el Banco Credicoop (366 mil), el HSBC (350 mil), el Banco Patagonia (330 mil) y el Banco Ciudad (222 mil).

En tanto que la nueva normativa no diferencia las cuen-tas sueldo de empleados públicos y las de privados, entraría en conflicto con el Decreto 1187 de 2012, aún vigente, que establece que el pago de haberes al personal de la adminis-tración pública nacional debe realizarse a través del Banco Nación. Ello en su momento generó el ingreso de 350 mil

cuentas nuevas al banco público más grande del país y la posibilidad de abaratar su fondeo.

Rosana Mazza, directora de PWC Argentina, indicó que “los empleados ya podían elegir en que banco acreditar su nómina, pero esto no estaba tan difundido y debían pedirlo a través de su empleador. Ahora el empleado tiene el poder de elegir libremente en qué banco acreditar sus haberes”.

Respecto al impacto que puede llegar a tener la medida, la especialista señaló que “todavía los bancos están viendo cómo reaccionar, pero hay que tener en cuenta varias di-mensiones. Cuando un empleado cobra haberes, genera un vínculo más allá de la acreditación de la remuneración, nor-malmente con otros productos ancla, como ser la tarjeta de crédito o un préstamo. En estos casos la salida es más difícil. Por lo tanto, se vislumbra una competencia por captar esas cápitas a través de promociones y beneficios, pero la salida tendrá que ver con cada entidad y su relación con el clien-te. Hay que esperar un poco a que esta norma se conozca y luego actuarán el grado de fidelización del cliente con el banco y la política que éste haya tenido. Si viene más vincu-lado a la relación con el empleador y tiene sólo una cuenta payroll habrá más posibilidades de salida y ahí estimo que se dará la búsqueda de tratar de cooptar estos clientes me-diante ofertas de valor alineadas a ese segmento. En estos casos, tendrán que tener alguna estrategia para mantener a ese segmento o para la captación del mismo por parte de aquellos bancos que ya ofrecían diferenciales para payroll y modelos de atención para este tipo de clientes”.

Según Nelson Pereira, gerente de Banca Personal del Ban-co Credicoop, “esta medida, en línea con lo que ya estaba normado con anterioridad, beneficia a los asalariados en algo sobre lo que se venía avanzando con el fin de darle más facultades a los trabajadores para que elijan donde cobrar.

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

Page 7: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

5 - S

ISTE

MA

FIN

AN

CIER

O

En esta oportunidad, se facilitan los trámites al empleado para que pueda optar donde percibir sus haberes y, para ello, se le suministran nuevos instrumentos de gestión. Lo expresado se da en el segmento de las personas, que es un espacio donde existe una natural competencia entre las en-tidades que pretenden sumar asalariados a sus carteras. Es importante contribuir a que la población esté cada vez más ilustrada financieramente y cuente con más conocimientos en la materia, de modo tal que pueda elegir por aquella en-tidad que le brinde los servicios más ajustados a sus necesi-dades, que le brinde mayor transparencia, que la escuche y que le ofrezca costos y tarifas más bajas”.

Pereira considera que “los cambios generados por la nue-va norma serán paulatinos, beneficiando a las entidades que muestren transparencia y coherencia en su gestión y en las que sus tarifas por servicios y sus tasas sean más acordes al servicio que brindan, es decir que los precios de sus produc-tos y servicios no sean consecuencia de maximizar utilida-des para la entidad sino, por el contrario, de dar atención financiera a los precios más bajos. Es por ello que resulta fundamental brindarle a la gente conocimientos para que pueda diferenciar las políticas de precios y rentabilidad de cada entidad. En virtud de esto, consideramos que a media-no y largo plazo se verán beneficiados aquellos bancos que cuenten con un esquema de mejor atención, más y mejores servicios y, por supuesto, menores costos y comisiones para el usuario”.

En concordancia con el resto de los entrevistados, Gabrie-la Saavedra, socia líder de Servicios Financieros de KPMG Argentina, sostuvo que “la medida tiende a facilitar la movi-lidad de los clientes bancarios entre las distintas entidades, contribuyendo, sin duda, a una mayor competencia en el mercado, lo cual tenderá a mejorar la calidad y disponibili-dad de los servicios bancarios. Se trata de una medida adop-tada en beneficio del usuario de servicios financieros, con un nuevo desafío para los bancos como es captar y retener a los mejores clientes”.

“Seguramente observaremos un flight to quality, por el cual los clientes se moverán hacia las entidades que presten el mejor servicio o cuenten con los mejores productos finan-cieros en beneficio de sus clientes”, puntualizó la ejecutiva.

Un segmento de interés para los bancos

Los entrevistados coincidieron en que las cuentas de acre-ditación de haberes constituyen un “segmento de interés” para los bancos argentinos, por lo que, en el nuevo escena-rio, presentarán batalla para quedarse con la mayor porción posible del mismo.

Según explicó Saavedra, “las cuentas sueldo proveen una fuente de fondeo de cierta estabilidad, además de poder ofrecer al cliente otros productos bancarios, como por ejem-plo tarjetas de crédito o préstamos personales, en los que el riesgo crediticio puede resultar mitigado”.

En la misma línea, Pereira indicó que “las cuentas suel-do siempre han sido foco de interés de las entidades y en nuestro banco, teniendo en cuenta su historia asociada a las pymes, principales generadoras de empleo en nuestro país, esto se pone aún más en evidencia, aunque desde un lugar distinto al de la banca comercial tradicional. Siempre hemos sostenido que los servicios a las personas deberían contar con regulaciones que permitan a los trabajadores contar con instrumentos acordes a sus necesidades más específicas. A su vez, el concepto de servicio lo entendemos como una propuesta integral y que no se limita a los trabajadores, sino que alcanza también a las pymes empleadoras, con el fin de

“Se vislumbra una competencia por captar esas cápitas a través de promociones y bene-ficios, pero la salida tendrá que ver con cada entidad y su relación con el cliente. Hay que esperar un poco a que esta norma se conoz-ca y luego actuarán el grado de fidelización del cliente con el banco y la política que éste haya tenido.” (Mazza)

Page 8: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

6 -

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

que ellas puedan ser más competitivas, al trasladarnos parte de su administración y al contar con empleados más satisfe-chos por la atención que le brindamos a su personal”.

“Nuestro banco tiene como misión la prestación de ser-vicios financieros eficientes y de calidad, en particular en lo referente a la asistencia crediticia a las pequeñas y medianas empresas, a las cooperativas, a las empresas de la economía social y a las personas vinculadas a las mismas. En este sen-tido, las cuentas sueldo cumplen un rol muy importante, ya que al contar con la acreditación de los haberes es posible tener mayor conocimiento del comportamiento del usuario, lo que nos permite diseñar ofertas que tienen como objeti-vo satisfacer las necesidades de este grupo de personas y, complementariamente, dar satisfacción a las pymes emplea-doras”, añadió Pereira.

Las claves para posicionarse en el segmento

Para los especialistas, la clave para que los bancos se po-sicionen en este segmento con las nuevas reglas de juego será contar con propuestas de valor que garanticen la satis-facción del cliente.

Según Saavedra, “los bancos deben asegurar la calidad y disponibilidad de sus servicios. En este sentido, la banca digital, con la implementación de tecnología innovadora y la multicanalidad, jugará un rol preponderante a la hora de lograr la fidelización de un cliente bancario cada vez más exi-gente. Las entidades deberán asegurar el mejor servicio con productos y canales que sean valorados y apreciados por el usuario de servicios financieros. El cliente bancario se posi-ciona en el centro de la escena. El movimiento entre distin-tas entidades bancarias parece ahora agilizarse y, entonces, satisfacer las necesidades y las expectativas de los clientes se convierte en el principal aspecto a considerar en la estra-

tegia de negocios”.Pereira coincidió en que en el nuevo contexto “resultará

fundamental el grado de satisfacción de los asalariados. En este sentido, es central facilitar el acceso a los trabajadores bancarizados a la mayor gama de productos y servicios con alto nivel de calidad y a precios que sean accesibles. En esta línea vale destacar el instrumento que se encuentra a dis-posición en la página web del Banco Central que permite comparar comisiones y tasas de productos homogéneos, de modo tal que el trabajador pueda optar por aquella entidad con las mejores tarifas”.

“Respecto a los programas de beneficios y promociones para los asalariados –agregó el directivo–, se puede fácil-mente acceder a ellos a través de nuestras tarjetas de crédito y débito. En este sentido, contamos con más de 8 mil loca-les que ofrecen a nuestros usuarios hasta un 25% de ahorro y cuotas sin interés. Además, siempre acompañamos a los asociados en los consumos que realizan en fechas especiales o en rubros de alto valor percibido y potenciamos la rela-ción con ellos a partir del programa Puntos Credicoop. Y en lo que refiere a las propuestas crediticias, nuestra política es ofrecer la alternativa más conveniente a los asalariados de nuestras pymes y entidades de carácter social; es por ello que ponemos a su disposición los préstamos personales a las más bajas tasas. Los mismos son ofrecidos por diferentes canales de comercialización, tales como nuestro personal de filiales, cajeros automáticos, Banca Personal Internet y Cre-dicoop Responde, combinadas con ofertas preaprobadas y de otorgamiento inmediato. Actualmente, contamos con 259 sucursales y 22 centros de atención distribuidos en todo el país. Además, tenemos certificados por el IRAM una gran parte de los procesos que involucra la atención de las perso-nas”, destacó Pereira.

La nueva norma no se limita sólo a facilitar el movimiento de los asalariados entre las entidades, sino también la aper-tura y cierre de las cuentas y otros productos. Dispone que desde noviembre “los bancos deberán permitir a sus clientes abrir y cerrar cuentas bancarias a través de home banking, pudiendo ofrecer también otras vías como banca telefónica, correo electrónico o cajeros automáticos. El mismo criterio operará para que el usuario pueda dar de baja las tarjetas de crédito, tanto bancarias como no bancarias, sin necesidad de presentarse en una sucursal”.

Para Mazza, en el nuevo escenario que ha quedado defi-nido “habrá dos juegos. Por un lado, los bancos que quieran captar clientes insatisfechos van a tener que montar una oferta de valor abierta al mercado, mientras que los bancos con cápitas importantes en este sentido y que no tengan ofertas van a tener que salir a ofrecerlas. Si no lo hacen, van a sentir el traspaso. De conjunto, esto podría tener algún im-pacto en los costos de los préstamos. Los bancos que tienen ya una oferta definida para clientes de payroll tienen tasas diferenciales. Es lógico, si dejas todo tu sueldo a un banco lo normal es que te ofrezca una tasa diferencial, porque tie-ne la seguridad de que vas a cumplir con esas obligaciones. Por esta razón, los que quieran competir en este segmento tendrán que alinearse a las ofertas que hoy existen. De todas formas, los movimientos no van a ser significativos. No creo que haya cambios profundos”.

Banco Nación 1.339Banco Provincia 1.027Banco Santander Rio 784Banco Galicia 774Banco Macro 592BBVA Francés 591Banco Credicoop 366HSBC 350Banco Patagonia 330Banco Ciudad 222

*En miles. Fuente: NBS Bancos y Seguros, en base a datos del BCRA de mayo de 2016.

Entidad Cantidad de cuentas *

LOS LÍDERES EN CUENTAS SUELDO

Page 9: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

7 - S

ISTE

MA

FIN

AN

CIER

O

Page 10: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

8 -

El directivo de la principal entidad privada nacional en depósitos y préstamos del sector privado aspira a que, en la nueva tapa que está atravesando el país, haya un incremento importante de la bancarización, a través del impulso de las transacciones electróni-cas. También espera una recuperación del crédito en relación al PBI, de la mano del regreso a los mercados internacionales y la baja de la inflación.

Fabián Kon, gerente general del Banco Galicia

“A través de la bancarización, el sistema financiero puede ser un actor importantísimo para recaudar.”

SISTEMA FINANCIERO

Page 11: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

9 -

Opina: Fabián Kon

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

Fabián Kon asumió la gerencia general del Banco Galicia en plena etapa de cambios en la política económica del país. Entre los efectos positivos que ya viene teniendo el

nuevo contexto sobre el sistema financiero, el directivo desta-có el crecimiento de los créditos en dólares. El experto sostuvo que esta tendencia respondió a la salida del cepo cambiario, la vuelta a los mercados internacionales y la estabilización del tipo de cambio.

Respecto al banco, el ejecutivo señaló que está muy enfocado en la promoción de los proyectos de inversión tanto de pymes como de grandes empresas, dado que considera que el consu-mo debe dejar de ser el motor del crecimiento en los próximos años: “Si bien el crédito para el consumo va a seguir, empieza a haber demanda para la inversión, que es lo que realmente gene-ra desarrollo en el mediano plazo”.

Por otro lado, enfatizó que la bancarización, de la mano de las transacciones electrónicas, es el gran desafío del sistema finan-ciero local, al que puede transformar en un actor fundamental para aumentar la base de la recaudación.

¿Cuáles son los proyectos con los que está iniciando su gestión como nuevo gerente general del banco?

En primer lugar, es muy difícil igualar la carrera de Daniel (Llambías). Es un histórico del banco, trabajó por más de 50 años, es una persona que entró como cadete a los 18 años y terminó como gerente general. Esto muestra los valores de la institución: es un lugar donde la gente se desarrolla. Por otro lado, mi llegada se dio en pleno cambio del país, de las pers-pectivas económicas. Todo se viene resolviendo muy bien y creo que eso es fundamental para el desarrollo de la Argentina. Hoy tenemos acuerdos con muchos bancos internacionales, que están dando líneas de crédito al país, y estamos poniendo ese capital a disposición, tanto de los clientes pymes como de las grandes empresas. También tenemos líneas para proyectos verdes, es decir lo que es energías renovables. Hay una gran cantidad de líneas que están creciendo.

¿Estas líneas están dirigidas a financiar proyectos de inversión?

Sí. Empieza a haber demanda para la inversión, que es lo que

“Hay que darle tiempo a las varia-bles para que se vayan acomodan-do. Esto es una transformación enorme, muy difícil. Arrancamos de un estado de desorden de varia-bles total. Estamos previendo para el año que viene un crecimiento de la economía argentina de más de 3% y eso va a estar acompaña-do de proyectos de inversión y de demanda de crédito.”

realmente genera desarrollo en el mediano plazo. Si se quieren satisfacer las necesidades de largo plazo y se quiere generar empleo, hay que invertir y, para que haya inversiones, tiene que haber un mercado financiero. Hoy existe la posibilidad de de-sarrollar proyectos con tasas en dólares muy razonables para empresas que tengan ingresos en esa moneda o que estén en la cadena de distribución. La demanda de préstamos en dólares está creciendo mucho, es lo que más crece este año.

En cuanto a la parte en pesos, es muy importante que las tasas vayan bajando en sintonía con el cumplimiento de los objetivos de inflación. Esto es algo que nos impacienta a todos. Querría-mos que la inflación estuviera ya en 1% mensual, pero la realidad es mucho más compleja de lo que uno piensa. No obstante, cree-mos que el Gobierno está en el camino adecuado. Creemos que va a haber una baja relevante de la inflación durante el año que viene, lo que va permitir la concreción de más proyectos.

¿Qué tan importante es la demanda de créditos para in-versión? De acuerdo a una estimación difundida hace algu-nos días, la inversión bruta fija cayó un 5% en los primeros 7 meses del año.

Nosotros vemos mucho interés y cantidad de proyectos de

Page 12: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

circule a través de las cuentas bancarias. Si se grava el 0,6% de cada operación se desincentivan las transacciones en las cuen-tas. Tienen que bajar los costos. Somos los primeros que esta-mos discutiendo hoy en las cámaras empresarias y en reunio-nes con el Central cómo ir en esa dirección.

¿Qué medidas pueden tomarse para incrementar la ban-carización?

Hay países en los que cuando uno tiene un inmueble, todos los impuestos de ese inmueble se deben pagar por débito. Así empieza a haber una cantidad de transacciones que antes se hacían por medio del efectivo que pasan a hacerse por cuentas, lo que genera mucho más registro de la economía. Nosotros estamos colaborando mucho con el Banco Central en estas ini-ciativas. Ya se están lanzando nuevos mecanismos de transfe-rencias, lo que se llama be to be, persona a persona, a través del celular. Antes de fin de año estaremos lanzando transferencias de número a número, que se hacen en el momento. El POS Mó-vil es otro instrumento por el cual se pueden canalizar opera-ciones de todo tipo, como pueden ser las ventas de cosméticos por catálogo o simplemente pagar el taxi. Se pone el dispositi-vo en el teléfono celular, se pasa la tarjeta y se cobra.

¿De los proyectos que se ha planteado el banco en esta nueva etapa, en cuáles vienen concentrando los esfuerzos?

Un tema fundamental en cualquier sistema bancario del mundo es el crédito hipotecario y en Argentina éste está sub-desarrollado. Es casi inexistente. Y, en términos más generales, los créditos totales en relación al PBI en Argentina apenas al-canzan el 15%, cuando en Chile la relación es del 90%. Hay mu-chísimo para crecer en créditos en Argentina.

¿Respecto a los créditos hipotecarios, cree que los prés-tamos UVI fomentarán ese crecimiento?

Este nuevo sistema permitió que más clientes califiquen. Por los cálculos que hicimos, llegamos a la conclusión de que, por ejemplo, si uno paga un alquiler por un departamento de dos ambientes y quiere comprarlo con un crédito, pagaría un 30% más de cuota. Si bien es cierto que la confianza en este tipo de instrumento puede demorar, en el caso chileno vimos que la curva de crecimiento fuerte de ventas de hipotecarios arran-ca cuando la inflación baja. Es un requisito tener una inflación baja. Es el punto de partida.

¿Vienen también buscando apuntalar otro tipo de créditos?El crecimiento del crédito en general es central dentro de la

estrategia de todos los bancos. El crédito tiene que crecer. Es tan importante este segmento como el de banca emprende-dores y empresas o el de banca personas. Hay muchísimo para hacer. Hay que crecer en préstamos a largo plazo. Todas las inversiones de energía, de las que tanto se habla, de energía sustentable, requieren de tasas bajas y créditos a largo plazo, además de que se necesita estabilidad y seguridad jurídica.

¿Cuáles son las ideas que tienen desde el banco para im-pulsar estos objetivos?

Respecto a las empresas, nosotros somos el principal banco en el segmento rural, somos el número uno lejos en penetra-ción y financiamiento del campo. Tenemos un instrumento fa-

inversión. Obviamente, la concreción lleva tiempo. Pensamos que hacia fin de año veremos muchos más proyectos concreta-dos y que el año que viene va a seguir creciendo. Hay que darle tiempo a las variables para que se vayan acomodando. Esto es una transformación enorme, muy difícil. Arrancamos de un es-tado de desorden de variables total. Estamos previendo para el año que viene un crecimiento de la economía argentina de más de 3% y eso va a estar acompañado de proyectos de inversión y de demanda de crédito.

En los últimos meses viene habiendo un fuerte incremen-to del déficit fiscal y se viene profundizando el atraso cam-biario ¿No les preocupa que esto esté marcando un retroce-so en el reordenamiento de la economía?

Una vez corregidas las variables y confluyendo a variables normales, la siguiente discusión es en qué áreas el país es com-petitivo y cómo hacemos para ser más competitivos. Esa discu-sión todavía no está. El bote está lleno de agua. Primero, hay que sacar el agua y después ver cómo navegamos.

En relación al déficit, esto se vincula con la recaudación de impuestos. En Argentina todavía la base de recaudación es chi-ca. La economía en negro es muy grande. El sistema financiero puede ser un actor importantísimo en el crecimiento de la re-caudación, a través de la bancarización. En el mundo muchos países han tenido planes de bancarización muy agresivos. El secreto es la transacción electrónica.

El Banco Central se ha planteado ese objetivo casi como bandera. ¿Cómo ve los pasos que viene dando en ese sentido?

Estamos totalmente de acuerdo con las iniciativas que viene lanzando la entidad. Creemos que el camino son los medios electrónicos. La única manera de que todos paguemos impues-tos es que las transacciones queden registradas. Pero hay que generar incentivos, tiene que ser muy barato para el comercio. Por ejemplo, el impuesto a los débitos desalienta que la plata

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O10

-

Page 13: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

11 -

buloso que es Galicia Rural, una tarjeta que permite que el pro-ductor agropecuario compre y vaya pagando a medida que va vendiendo su cosecha. El agro tiene que ser uno de los motores del crecimiento de la Argentina. Si el país no es competitivo en agro, no es competitivo en nada. Este es un sector muy diná-mico. Hay decenas de miles de productores, de empresas, que están hoy superactivos. En la media en que haya estabilidad, en que haya crédito, va a crecer el valor agregado del campo, es decir, va a pasar de lo que es el recurso primario a la elaboración de alimentos con destino a la exportación.

También tenemos el proyecto de financiar a la industria y a la energía, que también es otro de los temas que vienen muy fuerte. El país tiene que hacer una transformación energética muy importante.

El banco fue uno de los primeros actores del sector priva-do que aprovechó la reapertura del mercado internacional para los emisores locales. ¿Cuáles fueron los objetivos de la colocación?

La emisión que hicimos es una obligación negociable (ON) subordinada. Nosotros teníamos una ON anterior que tenía una tasa muy alta y básicamente lo que hicimos fue reemplazarla por otra, aprovechando las nuevas condiciones del mercado. Terminamos cerrando en 250 millones de dólares y tuvimos seis veces más ofertas, con lo cual está claro que hay un mercado que ve bien a la Argentina. El banco tiene muy buena imagen en el exterior. Tiene muy buena reputación, por la conducta que ha tenido en estos años y por la sustentabilidad de los números que tienen sus balances.

Después de la crisis de 2008, con la caída de bancos, la pre-sión de los reguladores del mundo ha sido cada vez más alta. Las relaciones entre el patrimonio y lo que se presta son ahora un poco más complejas, más exigentes. Si nosotros crecemos y el volumen de crédito crece, es muy importante el acceso a los mer-cados internacionales. Esta emisión fue relativamente chica para el tamaño del banco, pero lo que está mostrando es la avidez de títulos locales.

¿El banco también tiene proyectos orientados a aumen-tar la interacción digital con el cliente?

Según estudios, una persona de 30 años probablemente use dos horas de su día para mirar el celular. La idea es cómo con-vertirnos en un banco digital, cómo hacemos que esa persona

pueda vincularse con el banco a través del teléfono. El celular no es más una línea telefónica, es un dispositivo que se conec-ta a Internet y que permite vincularme. Es necesario que las personas se conecten con nosotros por medios electrónicos, que hoy pueden ser el teléfono, pero más adelante pueden ser otro dispositivo. Sin ir más lejos, en los Juegos Olímpicos, Visa repartió un anillo que funcionaba como una tarjeta con un saldo precargado y tan sólo acercándolo al POS podíamos pagar. Eso ya existe en distintos países. A su vez, Mastercard tiene una pulsera que reconoce los latidos del corazón que, al igual que las huellas digitales, son únicos para cada persona. Nosotros estamos conversando estos temas con el Ministerio de Modernización, para avanzar hacia la firma electrónica. Ya hay experiencias en Perú, donde, por ejemplo, me sacan una foto, la comparan automáticamente por medio de un software para corroborar los datos del documento y así pueden autenti-car que soy yo y me dan la tarjeta.

¿Qué veremos aquí de todo esto en el corto plazo?Estamos avanzando en el lanzamiento de una nueva app, un

aplicativo que se puede bajar en el celular, con el que se van a poder hacer todas las transacciones de online banking a través del teléfono celular. Esa función está en prueba con algunos mi-les de usuarios y la estamos lanzando este mes masivamente al mercado. Todo lo que es el mundo digital, para nosotros, es una nueva forma para vincularse con el cliente, es el mundo que viene. Van a existir una cantidad de elementos que van a evitar ir al sucursal. Se va a poder hacer cualquier tipo de transacción en forma online, desde abrir un plazo fijo hasta invertir en un fondo común de inversión o tomar un préstamo. Y, en esta lí-nea, otro proyecto importante es el de big data o inteligencia comercial.

¿En qué consiste?Es lo que en el pasado se hacía por medio de folletos, después

fueron mails. La inteligencia comercial te permite saber qué es lo relevante para cada cliente, qué es lo que le tiene que mandar el banco a cada uno. La inteligencia comercial es entender cómo transacciona el cliente, cuál es la información relevante para él. Si es viajero, qué destinos elige, qué seguro necesita, qué ingresos tiene, qué capacidad de ahorro. Lo mismo se hace en función de la edad, si necesita préstamos, de qué tipo. Se trata de enviarle al cliente lo que le importa.

Page 14: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

12 -

CAN

AST

A

Banco Ciudad

Hizo la apertura más importante

Con la presencia del jefe de gobierno, Horacio Rodriguez Larreta, del vicejefe Diego Santilli, del ex presidente de la institución y ac-tual titular del Banco Central de la República Argentina, Federico Sturzenegger, de los directivos actuales del banco, encabezado por el presidente Javier Ortiz Batalla, de miembros del gobierno porteño, legisladores, ex funciona-rios de la entidad, cuadros gerenciales, asociaciones de empleados, trabajado-res e invitados especiales, se reinauguró su principal establecimiento. Ortiz Batalla dijo: “Hoy nos sentimos muy orgullosos de que luego de cumplir el hito de llegar al interior del país ahora podamos reinau-gurar nuestra icónica casa matriz”.

Banco Hipotecario

En plan de expansión

En el marco de su objetivo de ampliar su red comercial inauguró una sucursal en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires. El establecimiento ofrecerá su amplia gama de produc-tos y servicios financieros para familias y empresas. Ubicada en Av. De Mayo 595, cuenta con una dotación de 8 colaboradores, y tendrá dos cajeros automáticos y dos terminales de autoservicio inteligentes para una mejor y eficiente atención al público. Funciona-rá de lunes a viernes de 10 a 15 horas. Aquellos clientes que adquieran productos y servicios durante los primeros sesenta días obtendrán tasas preferenciales en préstamos personales y plazos fijos, además de importantes beneficios para tarjetas de crédito.

BANC

OSBanco Macro

Dando herramientas al emprendedor

El banco realizó una alianza con IBM Argentina con el fin de desarrollar capacitaciones para emprendedores en todo el país. La entidad abordará temas referidos a la viabilidad económica, financiera y comercial de los proyectos, mientras que IBM dictará su programa de Fortalecimiento Organi-zacional, abordando temas de liderazgo y colaboración, estrategia para el manejo de redes sociales y gestión de

proyectos. Los talleres Cuentas Sanas benefician de forma directa a más de 2.900 personas, llegando a 23 ciudades de 10 provincias argentinas mientras, que el programa de Fortalecimiento Organizacional alcanza a más de 900 personas, entre líderes de organizaciones de la sociedad civil y emprendedores capacitados.

Banco Supervielle

Ganando presencia en el interior

Celebró la inauguración de una sucursal en Villa María, en la provincia de Córdoba. Las obras se desarrollaron entre 2015 y 2016, y se aplicaron sobre la estructura del anterior centro de servicios que la entidad bancaria operaba en la ciudad. La remodelación se dividió en dos etapas que, en total, requirieron una inversión que superó los 4,5 millones de pesos. Las obras buscaron edificar una sucursal con espacios e instala-ciones adaptadas especialmente a cada segmento de clientes. Siguiendo esa lógica, el nuevo establecimiento cuenta con un lobby de atención al público ampliado y un espacio especializado para clientes Identité orientados a dar un mejor y más rápido servicio.

Page 15: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

14 -

Se demora la recuperación de la inversión

La inversión cayó un 5% en los primeros 7 meses del año

ECONOMÍA

Opinan: Lorenzo Sigaut Gravina - Eduardo Levy Yeyati - Jorge Vasconcelos

Por los cambios de política, algunos sectores reaccionaron a la hora de invertir, pero la recesión, las altas tasas de interés y la incertidumbre todavía frenan al resto de las actividades a la hora de decidir si hundir su capital.

ECO

NO

MÍA

Aunque con la asunción del gobierno de Mauricio Macri se produjo un im-portante cambio en el clima de ne-

gocios en Argentina, la inversión tarda en arrancar. Durante la campaña electoral los actuales funcionarios insistieron enfática-

mente en que esta variable sería el motor del crecimiento económico, pero en lo que va del 2016 no sólo no creció, sino que se contrajo. ¿Hasta qué punto esto es un fenó-meno temporal, fruto de la transición, o el producto de un desengaño de los empre-sarios con lo que viene sucediendo en esta primera etapa del mandato?

“En el primer semestre lo que se ve es una caída lógica de la inversión en un período de corrección de los problemas macroeco-nómicos que venían del pasado”, dijo el economista jefe de Ecolatina, Lorenzo Si-gaut Gravina. “El Gobierno tomó medidas que en el corto plazo impactan negativa-mente en la actividad y en los componen-

“La evolución de la inversión está reflejando la cautela y el hecho de que la salida de los cepos fue la salida de una primera trinche-ra, pero subsisten los obstáculos más estructurales. Hay sectores que pueden acoplarse a la tendencia positiva, pero para que esto se extienda se tienen que resolver interrogantes”. (Vasconcelos)

Page 16: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

15 -

“El inversor atomizado puede mostrarse interesado, pero prefiere ver señales de crecimiento y estabilidad política antes de hundir dinero en un país con un historial errático. Además, muchos espe-ran definiciones sobre el perfil productivo y los ganadores del nuevo modelo. El atraso cambiario, los altos costos y la baja productividad argentina tampoco ayudan a entusiasmar.” (Levy Yeyati)

ECO

NO

MÍA

tes de la demanda interna, como el consu-mo y la inversión”, añadió.

De acuerdo a lo estimado por la consul-tora, la inversión bruta fija cayó un 5% en los primeros siete meses del año.

“Hay un contexto de caída de la deman-da de consumo y eso hace que sean pocos los sectores que necesitan invertir, salvo el campo, porque cambió su rentabilidad sig-nificativamente. La suba de tasas de interés también hizo que no sea un buen momen-to para invertir”, agregó el analista.

Eduardo Levy Yeyati, director de Elypsis, sostuvo, por su parte, que “la evidencia anecdótica y los números del mercado úni-co de cambios indican que en el primer se-mestre se recuperó la inversión financiera pero no la real, salvando algunas inversio-nes ya previstas de empresas con actividad en el país. De ahí que el Gobierno haya ido mudando de su intención de poner a la in-versión como motor del crecimiento a un patrón mixto, donde el consumo retiene el rol protagónico de los últimos años”.

“El inversor atomizado puede mostrar-se interesado, pero prefiere ver señales de crecimiento y estabilidad política antes de hundir dinero en un país con un historial errático. Además, muchos esperan defini-ciones sobre el perfil productivo y los gana-dores del nuevo modelo. El atraso cambia-rio, los altos costos y la baja productividad argentina tampoco ayudan a entusiasmar”, puntualizó.

De modo que, si bien el gobierno levantó el cepo cambiario, resolvió el conflicto con los holdouts y liberó normas que restringían el comercio exterior y la entrada y salida de capitales, esto no resultó suficiente para el ánimo inversor.

Para Jorge Vasconcelos, investigador del IERAL, de la Fundación Mediterránea, hay

“una economía con menos trabas, pero que tiene pendientes cuestiones energéticas y su inserción en el mundo y posee la presión impositiva más alta de la historia reciente. Además, como el déficit fiscal se cubre con endeudamiento, no hay garantía de que el Gobierno pueda bajar rápido esa presión impositiva”.

El comportamiento de los distintos sec-tores

La inversión viene mostrando en lo que va del año un comportamiento distinto en los diversos sectores que integran la econo-mía.

Por ejemplo, la construcción cayó un 10% entre enero y julio, debido al freno en la obra pública. Para Sigaut Gravina, “esto no se debió a una política de moderar el gasto, sino que la nueva gestión se encontró con gastos devengados y no pagados y tuvo que hacer una auditoría para no hacerse responsable en un contexto de escándalos de corrupción asociados con la obra públi-ca. Por este motivo, se paralizó todo”.

Vasconcelos agregó que “fiscalmente los recursos no son infinitos y estuvieron más dirigidos a la recuperación de la economía que a la inversión”. Y planteó el conflicto con las tarifas de servicios públicos como un condicionante de la recuperación en la inversión en obra pública.

En cambio, las inversiones asociadas al complejo agroindustrial muestran una significativa recuperación, según el IERAL. Esto respondió a una ampliación del área sembrada de algunos cultivos y a un ciclo moderado de retención de vientres en la ganadería vacuna. También hubo una im-portante mejora en los indicadores de ven-

Page 17: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

16 -

ECO

NO

MÍA

ta de maquinaria agrícola. “La reacción de la maquinaria agrícola

no es para nada sorpresiva. Si uno mira lo que pasó con los precios de los productos agrícolas, encuentra una diferenciación marcada en los efectos de los primeros cambios de la política económica”, explicó Vasconcelos.

Pero advirtió que en las economías regio-nales hay una demora en el arranque de la inversión: “Tienen una situación más pare-cida a la industria propiamente dicha, por la alta incidencia de la mano de obra en los costos y la suba del tipo de cambio modes-ta para las expectativas que tenían. Los pre-cios se han acomodado de modo marginal respecto de la evolución de los costos”.

Por otra parte, también hubo una recu-

peración en la inversión extranjera directa (IED), que ascendió a 1.290 millones de dó-lares en el primer semestre del año, trepan-do un 81% respecto de la primera mitad del año pasado. Dicho número continúa siendo pequeño como para motorizar el desarrollo de la economía, porque representa menos de un 0,3% del PBI alcanzado en la primera parte del año, según Ecolatina.

“Al principio de este año vimos mucho interés por conocer los cambios de Ar-gentina, pero de ahí a concretar la IED hay cierta espera, para ver si las correcciones llevan a una economía más normal, más abierta al mundo, y si un acuerdo con los holdouts se traduce en una macroecono-mía más sana, antes de traer capitales al país”, dijo Sigaut Gravina.

“Que se puedan girar utilidades, que no haya conflicto con los holdouts, que se acuerde con el FMI y que se vuelva a los

organismos internacionales ha generado la sensación de que Argentina cambió para bien, pero ahora estamos en un momento en que se tienen que ordenar estas medi-das, que han sido costosas pero beneficio-sas”, agregó.

Un 2017 más favorable

Al igual que para el nivel de actividad económica, también para la inversión se espera una recuperación en el 2017.

En Ecolatina esperan que la inversión crezca un 7,5%, por encima del PBI (3 al 4%). Sigaut Gravina señaló que “el ajuste del 2016 va a ordenar la economía. Y es-tará diluido el impacto de la devaluación

y no habrá un aumento tarifario similar al de 2016, porque es un año electoral. Ade-más, el Estado y las provincias, por el lado de obra pública, van a traccionar y habrá frutos de la IED. Y, si se empieza a reactivar la economía, la inversión se extenderá a la mayoría de los sectores”.

“Hay necesidad de salir de la recesión, que se está haciendo más dura que lo es-perado. Se está viendo que en todo el 2016 la economía está frenada. Lentamente se pondrá más gasto público para fortalecer el consumo y la obra pública, que es impor-tante para ponerle un piso a la recesión.

El campo está invirtiendo, porque le ba-jaron la presión tributaria y le mejoraron el tipo de cambio real, pero el resto de los sec-tores necesita que toda la economía crezca para invertir. La recuperación es importan-te”, añadió.

Levy Yeyati también espera un crecimien-

“Hay necesidad de salir de la recesión, que se está haciendo más dura que lo esperado. Lentamente se pondrá más gasto público para fortalecer el consumo y la obra pública, que es importante para ponerle un piso a la recesión. El campo está invirtiendo, porque le bajaron la presión tributaria y le mejoraron el tipo de cambio real, pero el resto de los sectores necesita que toda la economía crezca para invertir.” (Sigaut Gravina)

Page 18: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

17 -

to de la inversión el año que viene, en torno al 5% y contribuyendo cerca del 1% al creci-miento de la economía.

Para el economista, el Gobierno está ha-ciendo una buena campaña de promoción y hay interés inversor: “Asimismo, hay ac-ciones pendientes en el área de energías renovables y de infraestructura, como la ley de asociación público privada (APP), que deberían estimular la inversión en 2017. Y las obras de inversión pública en logística y transporte pueden abrir la puerta a inver-siones regionales”.

“La oposición puede facilitar la aproba-ción de acciones pro inversión, como la ley de APP, y puede evitar promover medidas que encarezcan aun más la producción, como fue el caso de la ley antidespidos”, agregó.

“Hay poco que el Gobierno pueda hacer en el frente macroeconómico, salvo no de-jarse ganar por la ansiedad. Una propues-ta económica más precisa en términos de cómo crecerá el país y un buen resultado electoral en 2017 que la respalde segura-mente ayudarán a acercar inversiones. El resto es tiempo”, enfatizó.

Vasconcelos no comparte el optimismo de sus colegas. Todavía observa problemas estructurales: “Hace 15 años que la indus-tria argentina no compite de igual a igual con el resto del mundo por distintas ra-zones, un período, además, que no se usó para mejorar la tecnología y la productivi-dad interna de las fábricas, porque no había incentivos ni crédito para hacerlo. Estamos en una situación en la cual el dólar no que-dó demasiado alto. Aquel que crea que son problemas de hoy subestima los elementos de la historia reciente del país. Se tienen

que resolver en un horizonte de años, con el objetivo de que las empresas se tecnifi-quen y aumenten su productividad”.

“La evolución de la inversión está refle-jando la cautela y el hecho de que la salida de los cepos fue la salida de una primera trinchera, pero subsisten los obstáculos más estructurales. Hay sectores que pue-den acoplarse a la tendencia positiva, como la agroindustria, servicios, biotecnología, tecnología de la información, pero para que esto se extienda se tienen que resolver interrogantes”, destacó.

Un requisito básico para un crecimiento sustentable

Hoy la inversión está por debajo del 20% del PBI. Los tres expertos coincidieron en que para que la economía crezca de ma-nera sustentable esa variable no debe ser menor al 25% del producto.

Para Levy Yeyati, además, la inversión tiene que estar sesgada a proyectos de in-fraestructura y capacidad productiva: “El sistema actual, fundado en un consumo parcialmente subsidiado y en una produc-ción poco competitiva y protegida, no es sostenible en el tiempo”.

Vasconcelos advirtió sobre la necesidad de ahorro en el sector público: “Un défi-cit fiscal del 5% del PBI no contribuye a la inversión. Y hace falta una definición más clara de las reglas de juego con la región y el mundo”.

“Con una inversión más alta, tenés más chances de aumentar el salario real y las ex-portaciones, se genera un círculo virtuoso”, agregó Sigaut Gravina.

Page 19: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

18 -

EN C

IFRA

S

SIST

EMA

FINA

NCIE

RO

ENTIDADES FINANCIERAS POR PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS

RANKING DE ENTIDADES FINANCIERAS POR PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS

EN C

IFRA

S

Total de entidades del sistema financiero: 82. * En millones de pesosFuente: Nuevos Bancos y Seguros en base a datos del BCRA de mayo de 2016.

Stock* Stock*

1 Banco Nación

2 Banco Ciudad

3 Banco Provincia

4 Banco Macro

5 Banco Hipotecario

6 Banco Credicoop

7 Banco de Córdoba

8 Banco Galicia

9 BBVA Francés

10 Banco Santander Río

11 BICE

12 Citi Argentina

13 Banco del Chubut

14 Nuevo Banco de Entre Ríos

15 Nuevo Banco del Chaco

16 Banco de La Pampa

17 Banco Santa Fe

18 Banco de Tierra del Fuego

19 Banco de Corrientes

20 Banco San Juan

21.428

9.203

3.270

2.895

2.462

2.411

2.040

2.036

1.955

1.664

1.594

1.474

727

436

395

334

273

262

260

188

De los créditos otorgados por el sistema financiero, los primeros diez bancos ranqueados acumulan más del 80%. El Nación es la entidad que mayor cantidad de flujo crediticio brinda en esta categoría: casi el 40% del total.

Bancos del 1 º al 10 º

Banco Nación

Bancos del 11 º al 20 º

Resto del sistema financiero

Bancos privados

Bancos públicos

Banco NaciónBanco CiudadBanco ProvinciaBanco MacroBanco HipotecarioBanco CredicoopBanco de CórdobaBanco GaliciaBBVA FrancésBanco Santander Río

BICECiti Argentina

Banco del ChubutNuevo Banco de Entre Ríos

Nuevo Banco del ChacoBanco de La Pampa

Banco Santa FeBanco de Tierra del Fuego

Banco de CorrientesBanco San Juan

22%

78%

Los préstamos hipotecarios otorgados por las entidades financieras del país se encuentran distribuidos con una tendencia sustancial-mente mayor en la banca pública. Así encon-tramos que solo el 22% de esos préstamos son otorgados por bancos privados mientras que el 78% restante la banca pública.

Page 20: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

19 -

Page 21: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

Condiciones favorables para el desarrollo de esta herramienta

FCI: hacia la transformación del mercadoRE

PORT

EFI

NANC

IERO

La maduración de la industria, los cambios en las necesi-dades de los clientes, el nuevo contexto macroeconómico e institucional y el blanqueo de capitales están ampliando el potencial de este instrumento.

Este artículo fue elaborado por: Javier Marcus, asesor del Directorio del Matba y gerente de RRII de Southern Trust.

REPO

RTE

FIN

AN

CIER

O20

-

El año 2015 fue espectacular para la industria de fondos: 41 de las 42 sociedades gerentes aumentaron su patri-monio y más de la mitad de ese aumento se debió a los

resultados de la administración de patrimonios. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede en el resto del mundo, en Ar-gentina gran parte de los fondos están invertidos en money market o fondos T+1 para uso de tesorería, mientras el mundo va para otro lado.

Los fondos comunes brindan servicios de administración que optimizan las carteras de los clientes. Permiten que ins-tituciones e individuos puedan acceder a instrumentos y es-trategias complejas que, de otra manera, estarían fuera de su alcance. En el mundo más del 50% de los recursos de los fon-dos están invertidos en activos de renta variable y aquí sólo un 3% están invertidos de este modo. Asimismo, por ejem-plo, en Chile y México los fondos tienen más de 2 millones de clientes, mientras que en Argentina sólo tienen 170 mil. Y, de esos clientes, pocos son minoristas. En nuestro país, el sector minorista representa cerca del 5% en términos patrimoniales, cuando a nivel mundial dicho porcentaje asciende al 87%.

La volatilidad del crecimiento del país y la alta inflación han impedido un desarrollo más integral de los fondos co-munes de inversión que involucre más activos y más parti-cipantes. Claramente, se precisa un cambio y hoy se dan un conjunto de condiciones favorables para que ese cambio

se pueda producir.Una de estas condiciones es la puesta en marcha del blan-

queo de capitales. Una de las alternativas para entrar al blan-queo sin pagar la multa del 10 o 15% es hacerlo a través de fondos comunes de inversión (FCI). No se puede invertir en cualquier FCI, sino sólo en FCI cerrados, una figura casi olvida-da. De acuerdo a la normativa vigente al cierre de esta edición, el ingreso a estos fondos tiene características particulares. Pri-mero, se debe invertir en un fondo de parking en dólares a la espera del proyecto definitivo del FCI cerrado. El 31 de marzo el inversor puede decidir si pasa su dinero del FCI de parking al FCI cerrado. Si decide retirar su dinero paga la multa del blan-queo. En caso contrario, va a participar de una herramienta orientada a financiar la economía real: energías renovables, construcción, pymes, etc.

En muchas sociedades gerentes estamos trabajando en el desarrollo de fondos de este estilo por tres motivos: prime-ro, para brindar una alternativa a quienes entran al blanqueo y quieren algo palpable; segundo, por los incentivos que los reguladores brindan y prometen brindar a futuro a la indus-tria de fondos, ya sea a través de nuevas metodologías en la aprobación de trámites, la elaboración de iniciativas inclusi-vas como el blanqueo o la reforma de la Ley de Mercado de Capitales; y, tercero, por nuestra visión de largo plazo.

El blanqueo de capitales trae una oportunidad para la in-dustria de los FCI, porque permite acceder sin multas y por-que va a dar mucha publicidad al instrumento pero, en el mediano y largo plazo, estos instrumentos que hoy se están analizando deben formar parte de las carteras de inversión. Al momento de decidir a qué fondo entrar, la pregunta que nos debemos hacer es: ¿entraría a este FCI si no existiera el blan-queo? Si la respuesta es afirmativa, hay que entrar y a su vez revisar qué pensamos de los plazos de inversión. La ley exige una permanencia de 5 años en los FCI cerrados del blanqueo,

Page 22: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

21 -

REPO

RTE

FIN

AN

CIER

O

Fuente: Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión.

pero si vemos proyectos interesantes, tal vez podamos pensar en horizontes más largos, como por ejemplo en un hotel que dé rentas por 20 años, un parque eólico que tenga contratos de electricidad vendidos por 10 años o un préstamo a un con-sorcio de pymes por 8 años. Distintas alternativas que se nos presentan ahora como una oportunidad, pero que se van a quedar en el mercado. Se trata de buscar propuestas realistas y con respaldo. En blanqueos que se realizaron en otros países hubo proyectos que se armaron “a los apurones” y ofrecían ta-sas que luego resultaron imposibles de cumplir. Obtener tasas en dólares mayores a un 5% ya es un gran negocio.

Por otra parte, en una economía más abierta, sin cepo y con inflación decreciente hay lugar para los FCI que cumplan un rol cercano al que cumplen en otras economías del plane-ta. Fondos que brinden suscripciones en pesos y rescates en metros cuadrados para que las familias puedan ahorrar para comprar sus viviendas, fondos de energías renovables para que las empresas de seguros tengan rentas fijas de largo pla-zo al mismo tiempo que diversifican su cartera y aportan a la economía real de sus zonas de influencia, fondos mixtos que inviertan en Argentina y en el exterior y que permitan a los inversores elegir con libertad el componente de riesgo de su cartera, fondos de real estate que contengan proyectos de alquileres de oficinas.

En resumen, se vislumbran las condiciones para una oferta de fondos que canalice el ahorro de las familias y de las em-presas para financiar a ambas en el largo plazo.

Una alternativa atractiva para el contexto actual

Los fondos comunes de inversión también se presentan como una alternativa particularmente atractiva en el escena-rio de baja de las tasas de interés que se viene configurando en el mercado local. Los inversores se preguntan cómo ga-narle a la inflación y el activo más demandado en el primer semestre fue el de las Lebac del Banco Central, pero este ins-trumento de renta fija es cada vez menos atractivo, porque la entidad monetaria viene adaptando su tasa a los nuevos datos de inflación core, que vienen cayendo mes a mes.

De acuerdo a José Sanchez, portfolio manager de Southern Trust, a medida que se profundiza la baja de las tasas de las

FCI: ARGENTINA VERSUS LATINOAMÉRICA

Lebac, hay que ir siguiendo de cerca otros activos, como, por ejemplo, obligaciones negociables cortas o las tasas implíci-tas de los futuros. Por su parte, Gastón Moltrasio, gerente de inversiones de la entidad, ve todavía valor en la parte larga de la curva en dólares, por la posible compresión de tasas. En particular, suma a sus carteras los bonos AA46 y DICY/DICA.

Esta situación vuelve a hacer atractivos a los FCI, porque se hace más necesaria una administración activa y un set de co-nocimientos de mercado que se transforme en una asesoría continua y actualizada.

Page 23: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

22 -

El presidente del Deutsche Bank, el británico John Cryan, afirmó a

finales de agosto que en Alemania “hay demasiados bancos”, de-

bido a que no se ha producido un proceso de consolidación como

el que se ha registrado en otros países europeos.

El ejecutivo señaló que la elevada cantidad de bancos en Alemania

ha resultado en menores economías de escala y mayor competen-

cia, afectando la rentabilidad de las entidades, y agregó que mu-

chos bancos alemanes no tienen la presión de mejorarla, porque

son de propiedad pública, como es el caso de las cajas de ahorro y

los bancos regionales de los estados federados.

“Necesitamos más fusiones, a nivel nacional pero también cruzan-

do las fronteras. Sólo de ese modo podemos ser rentables en el

largo plazo y podemos competir internacionalmente”, destacó.

Estados Unidos

Gran Bretaña

Informante rechazó recompensa millonaria de la SEC

El RBS empieza a cobrarles a sus clientes por sus depósitos

Alemania

El presidente del Deutsche Bank reclama una consolidación bancaria

El banco británico Royal Bank of Scotland (RBS) anunció en

agosto que empezará a cobrarles a algunos clientes corporati-

vos por sus depósitos. Se suma así a entidades de Alemania y

Suiza que ya habían comenzado a hacer esto con el objeto de

hacer frente a la pérdida de rentabilidad que les está provocan-

do el escenario actual de tasas de interés mínimas, en algunos

casos negativas. La medida fue una respuesta a la decisión del

Banco de Inglaterra de comienzos de agosto de bajar la tasa

de interés de referencia por primera vez en siete años y dejarla

en un nuevo mínimo histórico de 0,25%. “Hasta la fecha he-

mos mantenido la tasa de interés de los depósitos en un piso

del 0%, pero ahora hemos llegado a un momento en el que

no podemos sostener este nivel. Como resultado de la actual

situación de las tasas de interés, comenzaremos a implementar

tasas de interés negativas a partir del próximo lunes”, la enti-

dad les informó a sus clientes a través de una carta.

MU

ND

O N

OTI

CIA

S

MUNDONOTICIAS

Eric Ben-Artzi, ex directivo en el área de riesgos del Deutsche Bank

en Estados Unidos, rechazó una recompensa de más de 8 millones

de dólares de la Securities and Exchange Commission (SEC) que le

correspondía por haber denunciado que la entidad alemana falseó

sus cuentas durante la última crisis financiera, al valuar en forma

incorrecta su exposición a productos derivados, lo que derivó en una

multa de 55 millones de dólares. La SEC premió al ex analista y a un

compañero con 16,5 millones de dólares pero Ben-Artzi renunció a

su parte en protesta por el hecho de que la multa fue impuesta al

banco y no a los directivos implicados en el fraude. En un artículo

publicado en Financial Times, el ex directivo indicó que “Deutsche

no cometió estas irregularidades. La entidad es la víctima. Los direc-

tivos salieron indemnes por las puertas giratorias existentes entre la

SEC y el banco, donde los abogados con puestos de alta dirección

van y vienen del banco al supervisor, incluso con la investigación en

marcha”. El programa de recompensas de la SEC se puso en marcha

en 2011, en mitad de la crisis. El regulador premia con entre un 10 y

un 30% de las multas que impone a las personas que proporcionan

información para las investigaciones que llevan a esas sanciones. El

dinero de la recompensa proviene de una partida presupuestaria del

Congreso de Estados Unidos.

Page 24: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

23 -

American International Group (AIG), la compañía de seguros más

grande de Estados Unidos, anunció a mediados de agosto que lle-

gó a un acuerdo con la aseguradora con base en las islas Bermudas

Arch Capital Group para venderle United Guaranty, su filial de ga-

rantía de hipotecas, por 3.400 millones de dólares.

Con esta operación, la aseguradora busca obtener una parte de

los recursos necesarios para cumplir con su promesa de devolver

25 mil millones de dólares a sus accionistas entre este año y el

que viene.

AIG es líder en el segmento de garantía de hipotecas de Estados

Unidos, con una participación de mercado superior al 20%. El

negocio ha sido uno de los de mejor desempeño para la entidad

en los últimos años. Desde el estallido de la burbuja inmobiliaria,

esta actividad se ha visto beneficiada por la creciente calidad de

los préstamos subyacentes y un menor nivel de incobrabilidad

en los mismos.

Australia

Estados Unidos

El Parlamento anunció una investigación de los principales bancos

Condenan a ex banquero por proveer información privilegiada

Estados Unidos

AIG vende unidad de negocios por 3.400 millones de dólares

Un ex banquero de Wall Street fue condenado en Estados Unidos

por proveer información privilegiada a su padre, lo que le permitió

obtener importantes ganancias.

Los fiscales señalaron que desde 2011 a 2014, Sean Stewart, quien

se desempeñó en Perella Weinberg Partners and JPMorgan Chase,

le entregó a su padre información confidencial acerca de 5 fusiones

y adquisiciones, de modo que éste pudiera adquirir acciones de las

empresas involucradas antes de que se conocieran los acuerdos.

De acuerdo a los funcionarios judiciales, esto le permitió obtener

ganancias de 1,16 millones de dólares.

“Una y otra vez, Sean Stewart tomó los secretos corporativos más

sensibles de sus clientes y se los entregó a su padre en bandeja de

plata para obtener ganancias rápidas e ilegales”, destacó el fiscal

Preet Bharara en un comunicado.

MU

ND

O N

OTI

CIA

S

El Parlamento de Australia anunció, a finales de agosto, que llevará adelante una investigación sobre el comportamiento de los principales bancos.

La oposición reclamaba una investigación más profunda de las entidades, con la creación de una Comisión Real que hubiera podido obligar a sus ejecutivos a

testificar ante el organismo, pero la coalición gobernante logró restringir los alcances de la misma. “Una Comisión Real habría enviado una señal al mundo de

que hay problemas estructurales en nuestro sistema bancario y financiero, lo cual habría tenido repercusiones en la confianza, la inversión extranjera y nuestra

calificación AAA”, indicó un legislador oficialista.

Los 4 principales bancos de Australia –el Commonwealth Bank of Australia, el Westpac Banking Corp, el ANZ Banking Group y el National Australia Bank–,

que poseen el 80% del mercado, son acusados de abusar de su control del mismo, luego de una serie de escándalos que involucraron prácticas engañosas de

asesoramiento financiero, fraudes con seguros y manipulación de las tasas de interés.

Page 25: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

24 -

La primera semana de noviembre se realizará una nueva edición de los Premios Prestigio Seguros. Anticipando el evento, NBS Ban-cos y Seguros conversó con los principales ejecutivos del mercado asegurador sobre el prestigio de sus empresas y qué es lo que ha-cen para conservarlo y acrecentarlo.

Opinan los CEO del mercado asegurador

24 -

MERCADO ASEGURADOR

TRANSPARENCIA CALIDAD

CREDIBILIDAD

Los pilares del prestigio

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 26: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

25 -

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Como desde hace ya trece años, el próximo 3 de noviem-bre se realizará en el Hotel Emperador una nueva edi-ción de los Premios Prestigio Seguros. Una vez más se

distinguirá a las empresas en función de su prestigio, alcanza-do según el ranking elaborado por la consultora CEOP.

También se llevará a cabo conjuntamente la quinta edición de los Premios Conciencia. El objetivo de este premio es re-conocer a aquellas empresas que promueven la prevención de conductas y situaciones riesgosas, además de apuntar a lograr una sociedad sustentable y con mejor calidad de vida. Ello se logra, a nivel individual, con un cambio de hábitos y un comportamiento positivo y, a nivel empresarial, con accio-nes solidarias desde la responsabilidad social empresaria RSE, desarrollos de proyectos, planes de capacitación y campañas publicitarias que contribuyan a generar inclusión social y el cuidado del medio ambiente, ya que es la única manera de vivir en una sociedad mejor.

Como anticipo del evento, NBS Bancos y Seguros dialogó con los principales ejecutivos de la industria aseguradora so-bre el prestigio de sus empresas y cómo hacen para cuidarlo y acrecentarlo.

Y, frente al creciente uso de los canales digitales, los direc-tivos coincidieron en que el prestigio hoy no sólo pasa por el cumplimiento a la hora del siniestro, la solvencia y la ética corporativa, sino también por la forma en que se comuni-can con el cliente. Por lo tanto, desean disminuir al máximo posible y, de ser necesario, eliminar por completo el uso de formularios y procedimientos ligados al uso de papel, para pasar a ser empresas que aprovechen los beneficios de la di-gitalización. En efecto, los sondeos revelan que las personas emplean cada vez más los medios digitales para sus activi-dades cotidianas y el mercado asegurador debe moverse en esa dirección, es decir, permitir que en todos los niveles de la industria se pueda operar desde este tipo de plataformas digitales y móviles, desde la consulta de la cotización hasta la denuncia de un siniestro.

En este sentido, indican que el desarrollo y la optimización de los canales de comunicación son sumamente importan-tes. Se tiene en cuenta que tanto las redes sociales como los dispositivos móviles brindan la oportunidad de tener una re-lación mucho más cercana con el cliente y mejora la capaci-dad de respuesta ante siniestros. Además, estas herramientas permiten actualizar las necesidades de las personas y de las empresas de manera mucho más frecuente, para mejorar y

ampliar los productos que se ofrecen.Otra coincidencia entre los consultados es que el prestigio

del mercado asegurador está limitado por el conocimiento que las personas tienen de él. Esto es, que la mayoría de la población sólo conoce los seguros obligatorios, como los del rubro automotor, pero desconoce las otras posibilidades. So-bre este tema particular, los ejecutivos plantean la necesidad de que se lleven a cabo actividades educativas, con un mayor apoyo y compromiso del Estado.

Por el lado de las compañías ligadas a riesgos del trabajo, mientras se espera que el Gobierno avance con nuevas inicia-tivas tendientes a resolver el grave flagelo de la judicialidad que azota a esta actividad, se hace hincapié en seguir traba-jando en la prevención, que tanto reconocimiento le ha gene-rado al mercado.

También la responsabilidad social empresaria es importan-te para generar prestigio, porque permite una relación más estrecha con la comunidad. Patrocinios, desarrollos educati-vos y campañas de voluntariado son algunas de las opciones mencionadas por los ejecutivos consultados.

Los ejecutivos sostuvieron, asimismo, que la calidad de los productos, la rapidez de la respuesta y la transparencia en to-das las instancias también son fundamentales para generar una empresa prestigiosa. Y, dentro de cada empresa, capacitar al personal y a los productores asesores ayuda enormemente a lograr los objetivos propuestos.

Por otra parte, la mayoría de los empresarios coincidieron en que el cambio de clima político y económico favorecerá el desarrollo y el prestigio del mercado asegurador. En esa línea, ven las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno como un paso hacia delante en la busqueda de un mercado con mayor participación en el producto bruto del país.

El año pasado, Sancor Seguros, Allianz y Federación Patro-nal Seguros fueron reconocidas como las empresas más pres-tigiosas del mercado por parte de los productores y Allianz, Sancor Seguros y Zurich, por parte de los directivos. Asimis-mo, Zurich fue galardonada como la empresa más prestigiosa en el rubro vida; ACG, en caución; Prevención, en riesgos del trabajo; y SMG Seguros, en mala praxis.

A continuación, cada ejecutivo nos cuenta qué ha hecho en el último año para acrecentar el prestigio de su empresa y me-jorar su posición en el ranking, en una competencia sana que redunda en beneficio de todos los asegurados y la comunidad en su conjunto.

Anticipo Prestigio 2016

Page 27: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

26 -

Juan Sarquis, presidente de Nación Seguros

En nuestro ADN está competir por precio y servicio

Cuando asumimos a principios de año, sabíamos que teníamos un enorme de-safío por delante.

Desde el comienzo empezamos a trabajar en la visión del cliente, algo que no estaba instalado en la empresa. Ahora creamos una nueva gerencia llamada Experiencia de Clien-te. Un ejemplo de esto es que en la gestión anterior, de cada diez llamados que entraban al call center por siniestros, el 50% no lograba comunicarse. Hoy estamos en un 4% de tasa de abandono.

Uno de nuestros grandes pilares es la ex-periencia de cliente, que estamos tratando de llevarla a primer nivel. De hecho, estamos trabajando con consultoras para ver el pro-ceso de punta a punta, desde la emisión del seguro hasta el siniestro. El segundo pilar que nos hemos fijado es lo que llamamos “gestión de recursos humanos”, que incluye la profesio-nalización de los empleados. Nuestro objeti-vo ideal es que la próxima administración no tenga que buscar gente del mercado, sino que se pueda recurrir al cuadro gerencial que hoy tenemos. Para lograrlo, hemos empezando a formar a nuestros gerentes. Comenzamos a trabajar con profesionales del IAE, haciendo foco en lo que llaman el team building.

Creo que la experiencia de cliente combina-da con un buen clima laboral son los dos pilares más importantes, que nos van a llevar a diferen-ciarnos del mercado. Ahí radica el prestigio de una firma de seguros. Nuestra preocupación es lograr que, si un cliente mañana tiene un sinies-tro, lo pueda resolver todo desde su teléfono celular, sin tantos papeles.

En nuestro ADN está competir: por servi-cio y precio. Apuntamos a que el mercado nos reconozca y que los organismos públicos nos elijan. Somos una empresa con 1.180 em-pleados. En estos primeros meses afrontamos muchos cambios, pero siempre con la idea de profesionalizar nuestros recursos, para que las grandes carteras de organismos públicos pue-dan trabajar con gente idónea que les brinde asesoramiento para las pólizas, dado que son más sofisticadas.

Con este horizonte en mente, a partir de este

semestre, comenzarán a ponerse en marcha las evaluaciones de desempeño, algo que es co-mún en otras empresas, pero que en la nuestra no existía. También estamos armando un mapa de talentos de nuestros recursos.Otro de nues-tros pilares se encuentra en lo que nosotros llamamos “canales”. El 60% de nuestros clientes son organismos públicos. Además, estamos haciendo foco en los procesos de la compañía, con el fin de desburocratizarlos. Queremos que la gente empiece a percibir mayor flexibilidad y rapidez a la hora de resolver sus siniestros. Mi objetivo es que haya papel cero.

También que la gente atienda con una son-risa, para que el cliente se lleve una mejor ex-periencia, saliendo del voluntarismo del buen empleado, sino que el proceso apunte a una mejor atención en las distintas áreas.

Estos cuatro pilares están expresados en nuestro plan estratégico, que busca definir la vi-sión, la misión y los valores de la compañía para los próximos cuatro años. En este punto, obvia-mente queremos darle especial importancia al aspecto social de nuestra empresa.

Hemos comenzado a trabajar con ideas su-peradoras, con el fin de convertirnos en una empresa pública que sea referente dentro del mercado por su innovación y sus nuevos pro-ductos. En estos siete meses hemos adoptado todos estos cambios.

No es algo sencillo lo que tenemos por de-lante: nos quedan sólo tres años y medio. Con todo lo que nos propusimos hacer, a veces, te-memos que no nos alcance el tiempo, porque cambiar procesos no es fácil. No queremos ha-cer las cosas sólo para la foto de hoy, sabemos que en muchos aspectos de los que estamos trabajando no vamos a ver los resultados. Pero nuestro objetivo es que la empresa se equipare con el resto del mercado y también que vaya un paso más allá.

Queremos ser una empresa pública rentable y transparente. En la que nuestros empleados se sientan orgullosos de trabajar y nuestros clientes confíen a la hora de contratarnos.

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 28: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

27 -

Page 29: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

28 -

Trabajamos muy fuertemente en el eje central, que es la prevención, y tomamos decisiones permanentemente para mejo-

rar las prestaciones. Los resultados a 20 años de poner en práctica el sistema muestran una mar-cada reducción en el índice de fallecimientos.

También hemos colaborado en explicar a las máximas autoridades de la Justicia la proble-mática en aplicar criterios fuera de la ley en los juicios por accidentes de trabajo, al apelar más de cien fallos de tribunales inferiores hasta la Corte Suprema en los últimos dos años.

La empresa tiene una gerencia de Preven-ción; tenemos previcionistas en relación de dependencia, pero las tareas son de todos. Con el foco en la prevención, hay que trabajar aún más con los trabajadores para mejorar el lugar de trabajo y hay que concientizar más a los empleadores para que colaboren con la ca-pacitación de los empleados.

Hoy en día, los clientes reconocen cuando

Marcelo Larrambebere, gerente general de ASOCIART

El eje central es el trabajo en la prevención

baja la cantidad de accidentes por las tareas de prevención que se fueron incorporando. Hay una apreciación positiva de las tareas de las ART y de la baja de manera rotunda la ac-cidentabilidad, que es un logro que el sistema tiene que mostrar.

El otro foco está puesto en la prestación, cuidamos mucho el servicio al empleado ac-cidentado y su seguimiento. Hay una buena imagen de la compañía, que comenzó con el arranque del sistema de riesgos de trabajo, hace 20 años, por las prestaciones que ofrece, por la red de prestadores y los centros propios de atención. Con los proveedores también tiene que ser una misión compartida. La red prestacional demanda una relación estrecha con ellos para el cumplimiento, en tiempo y forma, de las obligaciones.

Por otra parte, el prestigio se logra siendo buenos al dar servicio, atendiendo en tiem-po y forma las prestaciones dinerarias y en especie que exige el sistema. Con más de 800 empleados, a nivel operativo establecemos un proceso de mejora continua de la prestación para lograr el mejor servicio.

A nivel mercado trabajamos para mejorar estándares de calidad. El programa Prevenir, que organiza la UART y FISO, ofrece durante el año jornadas de capacitación y eventos para contribuir a brindar servicios necesarios para que baje la accidentabilidad.

Y todas las medidas del regulador condu-centes a mejorar la solvencia de las compañías son saludables: depuran el mercado y hacen que las empresas sean más sólidas.

Estamos en un cambio de época, por un cambio del contexto económico, aumento de la inversión y más previsibilidad de la normati-va que mejora la prestación de las asegurado-ras de riesgos del trabajo.

Hacia el año próximo se van a lograr obje-tivos macroeconómicos que nos permitirán a las compañías desarrollar mejor aún nuestro quehacer. Un incremento de las inversiones mejoraría las plantas y los lugares de trabajo,

porque la inversión en mantenimiento se frenó un poco y conspira para trabajar en materia de prevención. Las nuevas autoridades manifies-tan vocación para batallar contra la judicialidad y mejorar los procedimientos y las instancias administrativas, para que no se tenga que lle-gar a la instancia legal. Y lograr que las decisio-nes judiciales se apeguen a la ley y baje la liti-giosidad. Si hay accidentes, que la incapacidad sea evaluada de manera similar, más allá del lugar donde ocurra el accidente.

Se requiere una mejora en la resolución de conflictos para trabajar en la prevención y en la prestación dineraria en especie.

Anticipo Prestigio 2016

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 30: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

29 -

Page 31: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

30 -

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

En nuestra empresa el eje está puesto en la personas y, para nosotros, lo prestigioso es que cada día son más los clientes que confían en nosotros el cuidado y la salud de su per-sonal, para el crecimiento de sus emprendi-mientos.

Por esta razón es que no tenemos una planificación orientada al prestigio, sino que pensamos en acciones que contribuyan a mejorar nuestra calidad de servicio y a crear un cambio cultural en materia de prevención de accidentes laborales. Día a día nos preocu-pamos por cómo brindarles una mejor aten-ción a los trabajadores que nos necesitan y cómo hacerle más fácil la tarea a sus emplea-dores, para que puedan seguir produciendo. Estamos cerca de las empresas y de los orga-nismos que nos eligen, en el momento en el que más nos necesitan, y nuestra misión es llevarles tranquilidad, a través de respuestas de calidad.

En definitiva, el prestigio que tenemos es producto de estos lineamientos: la constante mejora de procesos y sistemas para simplifi-car las gestiones tanto a clientes como a tra-bajadores; los convenios con organizaciones de la sociedad civil para el intercambio de experiencias y la socialización del conoci-miento en materia de higiene y seguridad; y, finalmente, los proyectos sociales a los que acompañamos brindando las herramientas para generar ambientes más sanos y seguros.

A modo de ejemplificación de las propues-tas que venimos impulsando podemos citar el caso de nuestra aplicación web para clien-tes y productores; los convenios sellados con la Fundación UOCRA y la Universidad Católica de Buenos Aires –en el marco de su carrera de Especialización en Medicina del Trabajo–; y el programa de capacitación y entrega de elementos de protección personal con la

cooperativa Bella Flor, en una de las plantas del CEAMSE.

El reconocimiento surge espontáneamen-te de la calidad de servicio que, tanto los clientes como los productores, pueden ob-servar en sus gestiones diarias. También se percibe a partir de cómo son atendidos los trabajadores que deben recurrir a nosotros en situaciones en un amplio espectro de gra-vedad y urgencia.

Estamos muy satisfechos con el crecimien-to que ha tenido la compañía, no sólo en los últimos años, sino a lo largo de su carrera que comenzó con la formación misma del sistema de riesgos del trabajo. Los logros los percibi-mos como lo que son, un esfuerzo de equipo, un resultado del trabajo colaborativo que se traduce en acciones reales que impactan en la vida de los trabajadores y en el crecimiento productivo de las empresas argentinas.

Es importante trabajar en todos los frentes, orientando las acciones siempre en el marco de nuestra especialidad, que son los riesgos del trabajo, contribuyendo a un objetivo más amplio, que es el de que ningún trabajador pierda la vida en el lugar al que va a ganár-sela.

El cambio cultural que nos proponemos interpela a todos los actores de la sociedad y, por consiguiente, buscamos intercambiar e integrar a diferentes sectores en nuestras propuestas, partiendo de un equipo de tra-bajo conformado por personas que entien-den ese objetivo como un compromiso.

Desde la Unión de Aseguradoras de Ries-gos del Trabajo se promueven fuertemente acciones tendientes a fortalecer el sector, dándole difusión a cuestiones fundamenta-les –como el caso de la industria del juicio y la campaña 20 años– y a la prevención de accidentes.

Desde nuestra empresa continuaremos trabajando en ambos frentes como lo hemos hecho hasta ahora; para nosotros esto forma parte del trabajo de todos los días. Es funda-mental llevar los temas a la gente, a través de campañas, pero también a través de medios de comunicación. Creemos que en cuanto se logre volver al sentido más profundo del se-guro, que es la solidaridad, automáticamente se reforzará la cultura aseguradora.

Myriam Clérici, gerente general de Provincia ART

Reforzar la cultura aseguradora

Page 32: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

31 -

El prestigio es una continuidad, una filosofía que se mantiene a lo largo del tiempo. Nosotros tratamos de no

movernos de la línea directriz de los fun-damentos de la empresa, manteniendo la misma coherencia de acción desde nuestros comienzos.

No se puede salir a comprar prestigio. Es muy difícil conseguirlo y se pierde con mu-cha rapidez, más aún en un mercado como el nuestro donde el seguro suele tener una connotación un tanto negativa en la opinión de la sociedad.

Nosotros intentamos siempre mejorar el servicio con sistemas innovadores. Respal-do, compromiso, seriedad, pago en término son algunas de nuestras características bá-sicas que nos hacen la empresa sólida que somos.

Al trabajar únicamente con el productor de seguros, nuestros servicios están destina-dos a que ellos tengan la mejor posibilidad de desarrollo y crecimiento. Nos enfocamos en darles la mejor tecnología a través de herramientas virtuales que faciliten su tra-bajo. Recientemente, por ejemplo, hemos hecho mejoras para que puedan tener un mayor control y seguimiento de los casos y siniestros. También, estamos insertándonos en redes sociales y mejorando el posiciona-miento de la empresa en Internet.

Tenemos productores que cubren todos los rangos de edades, con lo cual sabemos que debemos responder a los desafíos que surgen y adaptarnos a la demanda. Tratamos de no desatender el presente, pero tampoco dejamos de mirar hacia el futuro, por ello es que buscamos innovar en tecnología y estar en el nivel acorde para no quedar obsoletos. Las empresas debemos adaptarnos a las actividades cambiantes para perdurar en el tiempo.

Prestigio es sinónimo de responsabilidad

Edgardo Jorge Del Pecho, gerente general de Federación Patronal

Construir prestigio es un plan a largo plazo

mos un modelo de accionar en el que pre-ferimos que el que genere esa actividad sea el productor de seguros. Sobre todo en las ciudades del interior, dejamos que sean ellos los que elijan y figuren activamente en la mejora de la sociedad local. Los apoyamos en distintos programas de RSE con ONG, hospitales u otras organizaciones que consi-deren oportunas para aportar al crecimiento de la comunidad.

En vista de todas estas acciones conjun-tas, analizamos cada año nuestra situación y nos mostramos satisfechos con los resul-tados. Aún así, sabemos que eso no nos pone en un lugar de omnipotencia, sino que tenemos claro que para mantener el presti-gio debemos tener una lucha constante por mantener el nivel y no decaer, siempre pen-sando en mejorar y siendo conscientes de que tenemos mucho para hacer. Superarnos es siempre nuestro objetivo.

Afortunadamente, las últimas medidas tomadas por el gobierno favorecen a esta propuesta personal de crecimiento de la empresa. Estamos muy conformes respecto de haber recuperado la libertad frente a la colocación de nuestras inversiones. Vemos favorable el haber dejado sin efecto la reso-lución que obligaba a vender los títulos en moneda extranjera. Son temas importantes que favorecieron a nuestro mercado.

Si bien sabemos que la economía del país está frenada y que tenemos problemas de recesión, entendemos que estas medidas que se han tomado procuran emprolijar y aportar a mejores condiciones de crecimien-to y desarrollo para cuando haya una reacti-vación económica.

y, en nuestra empresa, la responsabilidad social empresaria (RSE) nació hace 95 años con la fundación de la compañía. Nuestra línea de acción siempre ha sido cumplir ade-cuadamente con el compromiso social, con honestidad y con lealtad, teniendo a todo el personal en regla, con condiciones labora-les dignas y siendo una compañía que paga puntillosa y respetuosamente todas sus obligaciones impositivas y legales.

Paralelamente, está el complemento que hacemos para ayudar a la sociedad. Tene-

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 33: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

32 -

Pedro Mirante, vicepresidente y gerente general de Mercantil Andina

Trabajamos diariamente para mejorar el prestigio

trabajamos para adaptarnos a la cultura de cada lugar y establecer vínculos estrechos con la comunidad.

Estamos convencidos de que vamos por el camino correcto y que los asegurados tienen una buena percepción de nuestra compañía. Percepción que fue ganada a fuerza de ser ordenados, de tener conduc-tas parejas, ética corporativa y políticas continuas.

Por supuesto que siempre existen cosas para mejorar, sobre todo considerando que los clientes son cada vez más exigentes en cuanto a la información y el asesoramiento.

Con las nuevas tecnologías ha cambia-do el paradigma: antes decíamos que eran buenas, después comenzaron a controlar-

Nuestra misión es ser la compañía de seguros elegida por la gente y nues-tros valores son integridad, relacio-

nes de largo plazo, cumplir con los clientes, la vocación de liderazgo y la innovación.

Entendemos la construcción del presti-gio como un trabajo continuo con nuestros recursos humanos a través de la capaci-tación, con el contacto permanente con asegurados y productores, cumpliendo con nuestros compromisos y construyen-do relaciones de largo plazo. Desde las 42 oficinas distribuidas en el interior del país,

nos nuestros pares y hoy los usuarios pue-den expresar su descontento a través de las redes sociales y eso nos deja muy expues-tos.

Otro punto fundamental es entender la construcción del prestigio como un espacio en el que todas las áreas participan, con lo cual hay que lograr una sinergia en la que todas confluyan.

En esta búsqueda, las cámaras que nos nuclean y la Superintendencia de Seguros de la Nación, tienen un rol muy importante para ayudarnos a cumplir con los factores externos e internos. Factores que nos exi-gen ser compañías cada vez más presti-giosas. Con la implementación de políticas como la instalación del Departamento de Orientación al Asegurado (DOA) o la Ley de Defensa del Consumidor.

En cuanto al mercado en general, ha cambiado mucho en los últimos años y el cliente hoy en día esta satisfecho con la atención recibida cuando tiene un sinies-tro.

Una falta que todos debemos atender es la necesidad de trabajar para difundir la variedad de coberturas que las compañías ofrecemos más allá de los seguros obliga-torios, sobre todo las pólizas de vida que tienen un desarrollo muy bajo en nuestro país.

En esta línea, confiamos en que la nue-va gestión continuará la labor emprendida por la anterior Superintendencia y seguirá trabajando para difundir el seguro en las escuelas y en la sociedad, ese es un gran desafío.

En términos económicos, en una eco-nomía que funciona bien, el seguro crece porque hay demanda y, si el prestigio de las compañías aumenta, aumenta el volumen de negocios.

Anticipo Prestigio 2016

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 34: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

33 -

Page 35: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

34 -

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

La imagen que la gente tiene del seguro está lejos de la que debería ser. Lo ven como un producto transaccional, que

no agrega valor estructural, ni valor social más profundo. Pero, en realidad, el valor del seguro es más amplio, porque es un estabilizador de la movilidad social ascendente. Ese rol no está bien definido ni conceptualizado. La industria tiene que hacer un mayor trabajo para mostrar ese rol más amplio que tiene.

El logro del prestigio tiene muchas aristas: comunicacional, de construcción de productos y de comportamiento de la industria. Se debe entender que es crucial cumplir con las prome-sas dadas a los clientes, en tiempo y forma, para ver los beneficios.

El approach tiene que ser integral. Tiene que participar el regulador, estableciendo lo que la industria necesita hacer bien; las compañías, entendiendo que el objetivo es que los clien-tes estén satisfechos. La visión de la industria del seguro tiene que ser pensada para el largo plazo. El prestigio se obtiene con credibilidad, con el compromiso de que estamos para cum-plir una promesa. En nuestra empresa los clien-tes están satisfechos con que cumplamos las promesas que tomamos cuando nos compran los productos, tanto en Argentina como en el mundo. A la compañía le interesa que los cola-boradores tengan el nivel de conocimiento y de

Fabio Rossi, CEO de Zurich

profesionalismo que tienen que tener. Por eso trabajamos activamente con un conglomera-do de actores: con la Asociación Argentina de Compañías de Seguros y con los organismos de productores e intermediarios.

Para nosotros, uno de los logros fue haber trabajado mucho en ofrecer productos trans-parentes y adaptables a lo que los clientes quieren. Hay una fuerte inversión y crecimien-to en la segmentación para entender al cliente y adaptar la oferta de la industria a las diferen-tes necesidades.

Hace más de 50 años que estamos en Argen-tina, entendemos la mayor volatilidad del país respecto de otros mercados, pero no nos asusta y estamos preparados para invertir en el país. El nuevo contexto político y económico genera expectativas positivas. Si Argentina empieza a focalizarse en el largo plazo, esta industria tiene mayores oportunidades de progreso.

Las oportunidades de negocios están en las áreas del seguro de vida y ahorro, porque en el horizonte de largo plazo se puede pla-nificar mejor; esperamos una expansión de las inversiones para incrementar el negocio cor-porativo y creemos que los distribuidores de la industria tienen la oportunidad al trabajar con la clase media.

El asesor es clave, porque los productos son difíciles y complejos. Esto indica que el aseso-ramiento que la industria tiene que brindar a los consumidores es esencial para que crezca la credibilidad.

Además, se trata de una industria altamente regulada, sensible a factores regulables, como el capital, la solvencia y la transparencia. Creo que el regulador actual encara la industria de manera sustentable y a largo plazo. Hoy tiene

a favor que se está focalizando en mejorar la solvencia y en que los productos cumplan con los clientes.

Actualmente hay una discusión positiva que puede derivar en que el porcentaje de la indus-tria sobre el PBI pueda ser el doble en cuatro o cinco años, si se toman las decisiones correctas.

El valor está en el asesoramiento, la transparencia y en cumplir las promesas

Page 36: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

35 -

Alejandro Simón, director general de Grupo Sancor Seguros

Desarrollar nuevas oportunidades de crecimiento

Nuestro grupo empresario no sólo ha crecido en Argentina en base al tra-bajo cooperativo, sino que también

ha desarrollado los mercados de Uruguay, Paraguay y Brasil. Y ha incursionado en otros negocios, como un banco y el desarrollo de una ciudad verde.

Es cuestión de creatividad y de animarse a la posibilidad de estar equivocados. También es posible debido al clima político del con-sejo de administración, que es muy sano, y

de la gobernanza corporativa, que prevé un recambio permanente. Eso permite trabajar con manos libres.

El grupo también encaró el proyecto urba-nístico CITES (Centro de Innovación Tecnoló-gica, Empresarial y Social), sustentable y ami-gable con el medio ambiente, ideado a partir de la construcción del edificio corporativo en Sunchales, Santa Fe. Incluye el ICES, el institu-to de enseñanza superior.

A Sunchales le cambia la vida tener una ciudad universitaria. Es parte del planea-miento estratégico, de hacer algo que ten-ga un impacto benéfico a nivel social, que genere riqueza y liderazgos. Argentina tiene un problema con los liderazgos, pero no es peor que otras sociedades. Hay un contexto institucional que promueve que triunfen los empresarios prebendarios y no los que ha-cen las cosas bien. Por eso el grupo potencia a los emprendedores, que pueden asociarse con 500 mil dólares iniciales por cinco años, hasta que sus empresas puedan valerse por sí mismas. La ganancia nos permite incubar otra firma.

La única forma de crecer en una coopera-tiva es reinvirtiendo las utilidades. Siempre buscamos que el negocio sea rentable, pero no engañamos a los asociados.

Con ese criterio, otro de los proyectos es invertir 30 millones de dólares en comprar un banco pequeño, con operaciones, con un management idóneo y con buenos resulta-dos. Aunque hay limitaciones regulatorias, se lograría una sinergia con la aseguradora.

Entre los nuevos productos, se proyec-ta ofrecer un nuevo servicio para la tercera edad. Nosotros nos ocuparíamos de todos los cuidados y se cotizaría de acuerdo a las necesidades de la persona. Nuestra política es dar el mejor servicio a un precio justo, no el máximo posible. La búsqueda de nuevas

oportunidades de crecimiento y de prestigio es fruto de la organización interna del grupo.

Internamente, en la empresa hay un vín-culo armonioso entre las personas. No hay rotación de empleados, salvo excepciones. Hoy somos 2.500 trabajadores contando las sedes en todos los países. Tenemos la política de formar a la gente desde abajo. El clima de trabajo es amigable. Y si bien la gente puede quedarse demasiado en su zona de confort, también tiene la camiseta pegada al cuerpo, lo que es valiosísimo.

Con los brokers, tendemos a dar premios vinculados a la performance de la empresa, más que por el desempeño individual. Quizá la gente se vuelve más relajada y está menos presionada pero, en el contexto general, el resultado es bueno.

A nivel internacional formamos parte de la Asociación de Ginebra, que reúne una vez por año a 89 CEO o directores generales de las empresas de seguros y reaseguros más importantes del mundo. De América Latina sólo lo integran tres países y cinco compa-ñías. La nuestra es una de ellas, y sólo se pue-de ingresar por invitación.

Nos permite ver hacia dónde va la tenden-cia del mercado en el mundo. Nos sirve para contactarnos con las reaseguradoras, para ob-servar la evolución del negocio y para conocer las nuevas tecnologías. Ver cómo se equivocan los demás hace que te equivoques menos.

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 37: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

36 -

David Rey Goitia, presidente de Integrity

Prestigio es construir credibilidad

Para mí prestigio es que crean lo que de-cís. Construir el prestigio implica que seas una persona creíble, que lo que digas se

cumple y eso se logra con el correr del tiempo. Lo que uno dice se tiene que traducir en he-chos. En esta compañía se logró cuando pasó a llamarse Integrity. Cuando el grupo Kranos se hizo cargo de lo que era Liberty, había mucha gente incrédula. Especialmente por los vaive-nes que había tenido. En ese momento, el pres-tigio de la compañía no era muy bueno, porque la empresa no daba rentabilidad, las cosas que se decían se cambiaban, los objetivos no eran sustentables ni sostenibles en el tiempo.

La visión del mercado en aquel entonces era de incredulidad, por un lado, y de expectativa a la vez: “qué va a hacer este nuevo grupo”, se preguntaban. Esos fueron momentos difíciles, pero desde aquel momento lo que fuimos di-ciendo se cumplió. El prestigio de la compañía se fue construyendo desde abajo. Fue como un desafío de parte de los accionistas. Compara-

ban la empresas con otras del mercado y había firmas que eran parecidas en cuanto a personal, número de gente, productos que comercializa-ban, canales de distribución, por nombrar algu-nos aspectos, que sí generaban rentabilidad.

Se partió de un muy buen diagnóstico. Se mantuvieron algunas de las fortalezas que te-nía. Por ejemplo, invertía mucho en tecnología y los accionistas decidieron continuar por ese camino. También tenía una red de producto-res muy interesante que, si bien estaban algo desmotivados, eran una fuente potencial de crecimiento para la empresa. Entonces eligie-ron reactivar esa red y motivarla. Al mismo tiempo, vieron que había un management con potencial y se confió en la gente. Luego de ese diagnóstico se decidió reformular la estrategia comercial. En primer lugar, el objetivo fue trans-formar esta empresa en un negocio rentable. Se tuvieron que cambiar condiciones comerciales y eliminar negocios que significaban pérdidas. También se trabajó con algunos productores que tenían condiciones desventajosas en com-paración con el resto del mercado.

Esto generó credibilidad en la gente. Mostra-mos un plan de negocios abierto, coherente. Trabajamos en seleccionar buenos recursos, detectamos a la gente que tenía buenas posi-bilidad de crecimiento, le dimos la oportunidad de asumir posiciones gerenciales.

Y también buscamos candidatos en el res-to del mercado; gente que se motivó con los cambios de la compañía y se interesó con la propuesta de trabajo. Con todo esto hemos logrado armar un muy buen equipo. Por otra parte, decidimos mejorar el manejo de las in-versiones financieras, algo que otras empresas de la competencia venían trabajando muy bien, pero en Liberty fallaba. Decidimos apoyarnos en algunos asesores financieros de primera nota que hay en la Argentina y, de esta manera, trabajamos para alcanzar la rentabilidad finan-ciera. Obviamente no es todo y aspiramos a la rentabilidad técnica.

Cuando asume Integrity en febrero de 2014,

este era nuestro desafío. Lo bueno es que en tan sólo un año, a comienzos de 2015 la com-pañía dejó de fondearse con los capitales de sus accionistas. Pasó a ser una empresa autosusten-table. Y después de abandonar malos negocios y política, en los sucesivos trimestres de 2015 la compañía tuvo rentabilidad positiva. Si nos guiamos por el balance presentado a la Super-intendencia de Seguros, que comenzó el 1 de julio de 2015 y terminó el 30 de junio de este año, fue la primera vez que la compañía arrojó una utilidad operativa con 68 millones de pe-sos. Fue un trabajo de dos años.

El primer año, para que la compañía se vuel-va autosustentable, que deje de depender del aporte de sus accionistas y, el segundo año, para que se vuelva rentable. Tenemos que mantener este trabajo que venimos haciendo. Fue un logro de toda la compañía: los emplea-dos y el management junto a los productores, que creyeron en la empresa. Nuestros objeti-vos apuntan a seguir invirtiendo en tecnolo-gía de punta para poder desarrollar el negocio más aún en el interior. Esto nos va a ayudar también a desarrollar y potenciar la sensación de que nuestros productores sientan que son bien tratados y que lo que necesitan tiene rá-pida respuesta.

Nuestros “socios estratégicos” son nuestros más de 250 productores. Queremos que se sientan bien atendidos, bien escuchados, son nuestros aliados y trabajamos para eso: de forma transparente, pagando en tiempo, prio-rizando la relación con ellos. Junto a nuestros colegas somos conscientes de que si le va bien a la empresa, eso tiene un efecto positivo en toda la industria de seguros, lo mismo que para cualquier compañía. Queremos competir sana-mente. Entonces, el prestigio de una empresa radica en que se cumpla lo que se dice. Y lo que hemos dicho hace dos años: que la compañía iba a seguir, que queremos transformar esta empresa y buscar crecimiento con rentabilidad, se puede ver ahora en nuestros indicadores. Es algo que da mucha satisfacción.

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 38: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

37 -

Page 39: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

38 -

Somos una empresa joven que está te-niendo un crecimiento muy rápido y está ganando una buena posición en

el mercado gracias a la innovación. Tenemos un enfoque a largo plazo que nos diferencia de otras compañías. Estamos siempre pen-sando en cómo va a evolucionar nuestra industria para poder hacer planes a futuro.

Tanto el canal de productores y brokers como las numerosas instituciones financie-ras que nos eligen saben que con nosotros pueden hacer planes a largo plazo e invertir con confianza, porque no los va a sorpren-der un cambio de estrategia que haga que sus inversiones no logren los resultados buscados.

Nuestra marca de prestigio se basa en la confianza guiada por un grupo gerencial con gran experiencia en la industria asegu-radora.

Para nosotros es importante basarnos en dos pilares esenciales. En primera instancia, trabajamos sobre la innovación con pro-ductos y servicios novedosos. Por ejemplo, somos la primera compañía en la Argentina que lanza una línea de seguros de hogar enfocada en distintos segmentos del mer-

Eduardo Iglesias, director y gerente general de Colón Seguros

cado. Percibimos que la cultura emprendedora en el país está creciendo y siendo una de las bases más importantes de la economía. Entendemos cómo piensa la comu-nidad emprendedora y vimos que había una ne-cesidad de este segmen-to joven y activo que necesitaba un producto

acorde a sus propuestas de negocio. Así fue como decidimos generar un producto para ellos y acompañarlos en el proceso.

El segundo pilar en el que nos enfocamos es en trabajar sobre nuestro equipo humano y profesional. Sabemos que nuestra industria no se caracteriza por ser emprendedora e in-novadora, con lo cual nos proponemos traba-jar mucho sobre nuestros recursos humanos para inculcar e instalar ese tipo de valores.

La agilidad, la flexibilidad y el poder to-mar riesgos, son todos principios básicos de nuestra cultura empresaria. Esta cultura em-prendedora es la que intentamos trasmitir al mercado del seguro a través del coaching y de distintas actividades que transmitan la pasión por lo que hacemos. Es difícil medir nuestro prestigio desde adentro, pero gra-cias a la devolución de nuestros clientes –productores, brokers e instituciones finan-cieras– podemos descifrar que están satisfe-chos con nuestra labor y que, por eso, nos siguen eligiendo.

Más aún, estamos en pleno momento de nuevos lanzamientos con alianzas estraté-gicas que siguen respaldando nuestro buen accionar en el mercado.

Desde la compañía podemos apreciar que

la industria del seguro viene creciendo con buen ritmo, pero también analizamos cuán pequeño es el porcentaje de la economía general en comparación a otros países de Latinoamérica.

Si Argentina continúa en este camino de normalizar la economía, claramente encon-traremos un mejor desarrollo para la indus-tria. Es un camino largo y lento que no será sencillo. La poca confianza entre los argen-tinos es uno de los grandes males del país. Debemos cambiar el espíritu y encontrar un camino más armonioso por el que transitar, sin grandes divisiones y con un modelo de país acorde.

Una compañía predecible y que genere confianza

Anticipo Prestigio 2016

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 40: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

39 -

Gustavo Palotta, gerente general de San Cristóbal

Lograr mayor confianza del asegurado

Nuestros proyectos están enfocados en dos temas sustanciales. Uno tie-ne que ver con mejorar nuestros

procesos en el marco de una estrategia de excelencia operacional, para la que esta-mos invirtiendo en tecnología y mejorando nuestros sistemas internos y periféricos para brindar mayor accesibilidad a los clientes. Esto se traduce en acceso y respuesta fácil y rápida a los clientes, tanto en la venta como en la posventa.

Y el otro, en realizar importantes cambios estructurales dentro del grupo económico, donde hay un CEO y un equipo corporativo que permite el trabajo en sinergia con todas nuestras empresas, eso nos da fuerza para seguir avanzando y creciendo.

Hoy ocupamos el tercer lugar en autos y el cuarto en el ranking general de patrimo-niales. La idea es continuar creciendo y man-tener nuestro liderazgo con una adaptación más rápida a los nuevos consumidores sin perder nuestra fuerza, que es el relaciona-miento con nuestros canales, productores y brokers. Además, trabajamos en la capacita-ción a través de la universidad, para la for-mación de nuevos líderes con una postura más orientada al logro.

Desde la compañía medimos permanen-temente nuestros logros y nuestro prestigio a través de una encuesta que se realiza cada seis meses. El resultado nos da un 80% de satisfacción de nuestros clientes, eso hace a nuestro prestigio y nuestra reputación des-pués de 75 años de trabajar de esta manera.

En cuanto al rol de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) creemos que de-bería enfocarse, fundamentalmente, en dar-le mayor simplicidad a las pólizas, para que los asegurados las entiendan, y junto con los aseguradores, colaborar en crear una mayor conciencia.

Este es un mercado apalancado básica-mente en seguros patrimoniales y muy fuer-

temente en autos. El desarrollo del seguro de vida es muy bajo comparado con países de la región. En este sentido, algunas medi-das que se han tomado, ya no desde la SSN pero sí desde el Banco Central, van a gene-rar un impacto negativo sobre el mercado de seguros de vida, por ejemplo el caso de seguros colectivos de vida deudor, que ha favorecido el autoseguro.

Por eso es importante que la SSN traba-je para lograr que este mercado tenga una participación mayor en la economía de la que tiene hasta ahora. Eso estaba planea-

do estratégicamente por la anterior gestión del regulador y en esta nueva etapa debería seguirse en la misma línea. Se han tomado algunas medidas que eran esperadas por el sector, como ciertas modificaciones en el inciso “K” en cuanto al tema de inversio-nes de las compañías, pero es una superin-tendencia que está en sus inicios y necesita fortalecerse y empezar a tomar otro tipo de resoluciones que ayuden a impulsar el mer-cado de seguros en general. Definitivamen-te debería impulsar la nueva ley de seguros y hacer modificaciones sobre algunas reso-luciones que habían sido establecidas en el gobierno anterior.

Es importante poner de relieve que debe-mos trabajar en conjunto y, desde la Super-intendencia, generar acciones atendiendo dos cuestiones: generar mayor confianza del público hacia el mercado asegurador e impulsar el crecimiento de este sector que todavía es inmaduro.

Anticipo Prestigio 2016

Page 41: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

40 -

Creo que el prestigio que uno va logran-do no se debe a una estrategia puntual o a alguna acción específica, sino que es

el resultado de años de trabajo y tiene que ver con lo que uno va haciendo día a día. En 2016, nuestra compañía ha cumplido 20 años en el sistema de riesgo de trabajo, los mismos que tiene el sistema argentino, y creo que la ima-gen o prestigio que la empresa ha adquirido es el resultado de una filosofía de trabajo que fuimos construyendo a lo largo del tiempo, ba-sada en una política muy fuerte de prevención de riesgos.

Política que nos lleva a trabajar para evitar que los accidentes ocurran o que un emplea-do tenga una enfermedad. Esto se va consi-guiendo mediante procesos de capacitación con los trabajadores, asesoramiento a las em-presas, presencia permanente en los estable-cimientos y generando análisis que hacemos con nuestra red de ingenieros de los distintos agentes de riesgo a los que están expuestos nuestros clientes. En definitiva, ese es uno de nuestros pilares, trabajar para cuidar a los trabajadores, evitar que tengan un accidente, evitar que adquieran una enfermedad en su puesto de trabajo.

Y si el accidente ocurre, por supuesto que nuestra responsabilidad como aseguradores es cumplir con todos nuestros compromisos en tiempo y en forma, tanto en las prestacio-nes en especie, en todo lo que se refiere a las prestaciones médicas y anexas, así como tam-bién con las prestaciones dinerarias estableci-das en la cobertura y en la ley de riesgos de trabajo. Actuar de manera rápida y responsa-ble tratando de recuperar rápidamente a los trabajadores para que se vuelvan a insertar en

el mercado laboral y en la vida misma.Otra de las cuestiones que más imagen y

prestigio nos ha dado es todo lo que venimos haciendo en cuanto a la contención del traba-jador accidentado. En los últimos años hemos creado un equipo de intervención psicosocial conformado por quince personas que, ante la ocurrencia de un siniestro de importancia, se presentan en el establecimiento o donde el empleador lo disponga, haciendo todo una labor a través de una modalidad de talleres con los trabajadores accidentados y con sus familiares, que también son víctimas, y con todos aquellos que estuvieron, de manera di-recta o indirecta, relacionados con el siniestro, brindándoles contención. Estas son prestacio-nes que no están contempladas en la ley, pero tienen que ver con cuidar la salud de nuestros trabajadores.

Tenemos que seguir trabajando mucho más y seguir mejorando, pero creo que los resulta-dos logrados hasta el momento son más que satisfactorios. Una forma de medir esto es la continuidad de nuestras empresas como clien-tes, ya que tenemos un alto nivel de retención. Las tasas de accidentes han bajado a lo largo de todos estos años y vamos cumpliendo con el objetivo central, que es cuidar la salud de los trabajadores evitando accidentes y evitando muertes en los establecimientos.

También es satisfactoria la imagen que tie-ne la población de nuestro mercado. Esto no surge solamente de encuestas y estudios que se hacen, tanto de parte de los organismos de control como de la UART que agrupa a las ase-guradoras, sino también por el contacto diario que uno tiene con empresarios y trabajadores. Esto lo atribuyo al nivel de prestaciones que el sistema brinda, donde las prestaciones dinera-rias están en montos muy buenos, y se actua-lizan semestralmente, y las médicas son ilimi-tadas, así como también a todo lo inherente a prevención de riesgos, en lo que se ha crecido muchísimo y hay una cultura preventiva muy instalada que ha evolucionado mucho en es-tos 20 años.

Hoy todo el esfuerzo, tanto de las asegura-doras, como de la cámara que las agrupa, y de

las superintendencias está en encontrarle una solución al tema de la judicialidad, que es la principal cuestión que afecta a todo el sistema. Estamos trabajando de manera conjunta en una solución al tema con cambios normativos que, entre otras cosas, nos permitan volver a tener un procedimiento administrativo fuerte. Se intenta lograr que sea un procedimiento previo obligatorio a cualquier instancia judi-cial donde, por supuesto, el trabajador siga te-niendo su derecho de hacer un juicio, pero con la intención de que se agote siempre en las instancias administrativas y no, como ocurre actualmente, con un el 80% de juicios realiza-dos sin haber cumplido con el procedimiento administrativo.

Solucionado ese tema se nos abre un mer-cado diferente que, en mi opinión, se puede seguir expandiendo hacia otros nichos de tra-bajadores, como ocurrió hace dos años cuan-do se decidió incorporar a los empleadores de casas particulares. Con los empleados domés-ticos, se incluyó a 500 mil trabajadores al siste-ma, un logro muy destacable.

Guillermo Davi, gerente general de Prevención ART

Trabajar para cuidar a los trabajadores

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 42: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

41 -

Page 43: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

42 -

Carola Fratini, gerente general de QBE Seguros La Buenos Aires

Transparencia en productos y procesos

En la empresa trabajamos internamente sobre nuestros productos y nuestras ofertas para el mercado, con el objeti-

vo de acompañar a nuestros clientes y que ellos puedan ocuparse de sus negocios sin necesidad de preocuparse por los riesgos que puedan sufrir. Todas nuestras políticas están alineadas con sus necesidades.

En ese sentido creemos que vamos por buen camino, por eso hemos simplificado nuestro productos y procesos desde la con-vicción de que la gente necesita que las co-sas se resuelvan rápidamente y de manera sencilla. En esa línea, tratamos de estar acce-sibles por cualquier canal de comunicación las 24 horas durante los 7 días de la semana, tanto a través de nuestro centro de atención telefónica como a través de SMS, WhatsApp y por correo electrónico.

El prestigio del mercado es algo que se construye a partir del trabajo de todas las

compañías, porque es importante que la sociedad entienda que es bueno estar pro-tegido y que no es algo extremadamente complicado ni oneroso. Aquí es donde el tra-bajo articulado entre compañías, cámaras y la Superintendencia de Seguros de la Nación tiene un rol muy importante. Hay tres temas claves: la transparencia de los productos y procesos, las acciones que se emprenden en pos de que la gente los entienda y la eli-minación de los procesos que complican la operatoria y no agregan valor al cliente.

La industria del seguro viene mejorando año a año y esto quedó reflejado en un es-tudio consolidado por la Asociación Argen-tina de Compañías de Seguros que mide la calidad del mercado y cuyos resultados se publicarán próximamente. Es un mercado prestigioso, que cada vez suma más con-sumidores y en el que la gente encuentra valor en estar protegido. Desde la empresa buscamos tener una interacción con nues-tros clientes, para saber que cosas hacemos bien y cuáles hay que mejorar y cada una de esas interacciones es una oportunidad para saber si estamos a la altura. Una prueba de la conformidad de nuestros asegurados es el nivel de retención de nuestra cartera, que es muy estable.

A nivel general, el contexto económico y político actual haría pensar que algunos de los problemas que pudieron haber erosio-nado el sistema, como las demoras que pu-dieron darse en la atención a raíz de la falta de repuestos, tendrían que desaparecer. Por otra parte, la actual Superintendencia tiene una visión de modernización y desburocra-tización de los procesos que ayudaría a que los siniestros se resuelvan con mayor celeri-dad. Creo que toda la industria tendría que bregar por la implementación de procesos mas automáticos y con menos papeles, todo eso va a ayudar a mejorar el prestigio.

El regulador debería replantear el mode-lo de reaseguro que se armó en el gobier-no anterior. La modificación de los capitales mínimos no va a afectar a las compañías de seguros, porque la mayoría tiene márgenes por encima de lo exigido, pero sí puede ser una dificultad para el sector de reasegura-dores, donde hay muy pocos operadores que están en condiciones de cumplir con el nuevo requisito.

No tiene mucho sentido tener un merca-do de reaseguro como el que tenemos hoy, cuando en el resto del mundo es abierto. Existen compañías con mejor solvencia y permiten una mayor diversificación de los riesgos. Forzar un sistema para el mercado local donde la oferta es muy reducida y la dispersión de riesgos mucho mas acotada es mucho más peligroso.

Anticipo Prestigio 2016

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 44: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

43 -

El prestigio es algo que se construye duran-te mucho tiempo, a veces es difícil que esa palabra brille con toda su intensidad, pero

creo que el prestigio se logra cuando uno traba-ja como trabajamos nosotros, durante más de 30 años siempre mirando el mismo norte.

A lo largo de nuestra historia siempre tra-tamos de darle lo mejor a la gente. Y la gente eso te lo devuelve con confianza, acercándose al sanatorio, asociándose, creyendo en lo que hacés y viendo que cada cosa que abrís, con el tiempo, se llena.

En la empresa estamos intentando mimeti-zar, de alguna manera, lo que es ella desde su origen y desde su estructura, la parte de salud y la parte de sanatorios. Hemos trabajado en un plan serio durante estos años, en ser muy prolijos en la administración de la cartera, en ser muy ejecutivos en la administración de los siniestros, poniendo lo mejor del lado nuestro, que es el core en prevención y salud.

Tratamos de hacer de primer nivel la parte de salud reforzada por nuestros centros médicos, tratando de trabajar con el accidentado media-no y grave en tiempo real, en forma inmediata, lo cual hace que se pueda reincorporar mucho más rápido al trabajo y también le estamos dando una buena devolución a la empresa.

En el tema de suscripción, estamos siendo muy prolijos. No miramos la cantidad de cuen-tas y la cantidad asegurados, sino que hacemos foco en la calidad, viendo también quién nos acompaña en estos aspectos de prevención, quién nos escucha y quién colabora en esta gestión y siendo muy responsables al momen-to de suscribir. Tenemos un departamento de prevención que siento que es el mejor del país y me siento orgulloso de él. Hacemos muy buen trabajo con las empresas y los números hablan por sí solos, porque a veces uno puede sentir que las cosas se están haciendo bien y cuan-do vas a los números, que es un mercado muy

transparente, eso no se convalida. Nosotros hace tres años atrás estábamos

ingresando 12 mil siniestros por mes, hoy esta-mos en 7 mil, es ahí donde la parte de preven-ción y la parte de suscripciones se empieza a notar y, desde el punto de vista de la duración de los siniestros, entre la parte del seguimiento de los analistas y la parte médica, hemos acor-tado muchísimos días.

Lamentablemente es verdad que estos dos temas que tendrían que ser centrales para una ART terminan siendo secundarios en función del tsunami que es la judicialidad. Entones to-das estas eficiencias y mejoras en lo que respec-ta al asegurado, en darle una buena calidad de salud, una buena calidad de vida, una buena respuesta administrativa, se ven tapadas por este tema de la litigiosidad que está en vías de corregirse pero, que nos ha pegado fuerte has-ta principios de año.

La siniestralidad en general ha bajado muchí-simo y la mortalidad laboral también, el sistema es contributivo por donde se lo mire, pero tiene que ser un sistema que funcione bien, con re-glas claras, donde las empresas puedan seguir siendo competitivas, donde se eliminen los abusos y la distorsión en el sistema. Además, si estamos buscando que vengan inversiones del exterior, más las propias de los argentinos, tenemos que buscar marcos que creen previsi-bilidad para todo eso.

Nosotros, en la ART, venimos trabajando con la UART (Unión de Aseguradoras de Riesgos de Trabajos), que es el vehículo que armoniza con la Superintendencia del Seguro y de ART y es nuestra conexión con todo eso. Allí volcamos nuestras aspiraciones y nuestros problemas. Eso está funcionando, hay muchas cuestiones que hoy se están hablando dentro de las cáma-ras y existe un buen dialogo, nos están escu-chando. Somos optimistas frente a esta nueva administración, porque veo en cada funciona-

rio con el que me toca hablar mucha honesti-dad y mucha profesionalidad, en el medio no digo que no haya equivocaciones. Siento que estamos en un momento difícil, pero vamos en camino a que las cosas empiecen a salir bien. Yo creo que un país es como una empresa: cuando hay buena intención, honestidad, profesiona-lidad y un trabajo en equipo, todos apuntado para el mismo lado, en algún momento las co-sas tienen que salir bien.

Hoy en día Argentina está siendo más valo-rada en el exterior que por los de adentro, sería bueno no dejar pasar este momento, porque hay mucho capital y muchos inversores con ganas de venir al país y entonces tenemos que ir haciendo los deberes para emprolijar todas estas cuestiones que nos ha dejado el gobierno anterior, para que Argentina sea más atractiva.

Julio Fraomeni, presidente de Galeno

Prevención y rápida respuesta

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 45: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

44 -

Las clave para lograr reconocimiento de clientes y productores esta básicamente en su satisfacción. Sin satisfacción, no hay

reconocimiento. Creemos que ella surge de un mix de confianza en nosotros, de productos que garanticen un nivel adecuado de cobertu-ra a tarifas razonables y la falta de sorpresas en el momento de la verdad, que es la del pago de un siniestro. Juega mucho la transparencia en el asesoramiento, una instancia clave del vínculo comercial. De ahí que la calidad del proceso de venta sea constantemente medida con indica-dores de satisfacción como el Net Promoter Sco-re (NPS). También es clave facilitarle la gestión al productor a través de herramientas ajustadas a sus necesidades, como también lo es la correc-ta liquidación de las comisiones. Asimismo, el acceso ágil al ejecutivo y una actitud dinámica y flexible de la compañía para interpretar opor-tunidades de negocio y apoyar su desarrollo son elementos clave en el reconocimiento.

Estamos muy satisfechos con los logros que venimos obteniendo en materia de prestigio. El gran cambio por el que atravesamos luego de la venta de la ART, que no sólo implicó una pro-funda redefinición del modelo de negocio, sino hasta un cambio de nombre, nos encuentra a 4 años confirmando que las decisiones tomadas en aquel entonces fueron las correctas.

Este logro lo percibimos tanto puertas aden-tro como hacia afuera. Tenemos un nivel de satisfacción de los empleados que nos ubica entre las mejores empresas para trabajar. La operación local es tomada, en varios aspectos y por otras franquicias de la región, como mo-delo a seguir. La red de productores, brokers y clientes, todos a nivel nacional, nos manifies-

Gastón Schisano, gerente general de BBVA Seguros

Orientación al cliente

tan su satisfacción e intención de consolidar el vínculo. A su vez que con sus comentarios nos ayudan a identificar aspectos de mejora. Las encuestas de satisfacción y de NPS, arrojan resultados cada vez más alentadores. Y nuestra marca se ha consolidado definitivamente.

Entendemos que la imagen que tiene la po-blación del mercado de seguros no es mala, pero tampoco nuestra actividad se encuentra en el top of mind de la población, como sí lo están las empresas de servicios públicos, las de medicina prepaga, los bancos, los medios de comunicación, la telefonía celular y la televisión por cable e Internet. Al tener nuestra población una conciencia aseguradora poco desarrolla-da, la percepción general tiende a ser bastan-te neutra. Al ser bajo el nivel de cobertura, los que no tienen un seguro no tienen opinión formada. Los que sí lo tienen, manifiestan una opinión favorable, que en una escala de 1 a 10, podríamos situar entre cerca de los 8 puntos, dependiendo del riesgo. Ahora bien, esto no debe dejarnos tranquilos. Mejor sería una ca-lificación más baja pero figurar en el grupo de empresas antes mencionadas en cabeza de la población. Ahí es dónde radica nuestro gran desafío: lograr que la gente tenga nuestra ac-tividad tan presente como la de la salud, por ejemplo y, por supuesto, manteniendo niveles de satisfacción altos, sin dejar de tener presente la particularidad de nuestra actividad, donde la transaccionalidad es menor en frecuencia que otras del mercado, pero mayor en intensidad.

Para ello debe trabajarse de manera muy coordinada con las cámaras y asociaciones del sector, los organismos de control y repre-sentantes de los consumidores, en estrategias amparadas por políticas de estado de largo plazo. Es la forma más integral para empezar a desarrollar una conciencia aseguradora entre la población. La compañía está representada en AVIRA (Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina) y, en tal sen-tido, adhiere plenamente a los objetivos de la asociación. Todos los actores del sector deben

difundir las ventajas del seguro a través de pla-nes de comunicación masivos y sostenidos en el tiempo. Ello implica una gran inversión, pero es la manera de difundir y generar conciencia. El estado debería incorporar en los planes de educación, y desde temprana edad, contenidos referidos a la actividad, en conjunción con con-tenidos referidos a la prevención en diferentes ámbitos. Así como se inculcan principios de cui-dado del medio ambiente y de ética ciudadana.

Creemos que el nuevo contexto económico y regulatorio puede contribuir a fortalecer el prestigio del mercado, a pesar de las dificulta-des actuales. Entendemos que el sinceramiento y la estabilización de la economía traerán apa-rejado, en el mediano plazo como máximo, un crecimiento sostenido y una paulatina, pero im-portante, vuelta al consumo y reglas de juego claras para todas las partes en un contexto de una sensible mejora de la seguridad jurídica y de la acción de las instituciones.

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 46: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

45 -

Page 47: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

46 -

Somos conocidos en el mercado porque hemos logrado hacer una marca, con un trabajo estratégico, que acompañamos

con una serie de acciones acorde. Hablar lue-go de prestigio es un tema delicado, porque no hay una medición estricta que ofrezca un resultado final. Lo que sí podemos asegurar es que buscamos siempre superarnos y mante-ner el grado de profesionalidad.

El ser la única empresa en Argentina que tiene certificación de calidad nos hace una marca más conocida en el sector asegurador. El ser únicos, en ese carácter específico, nos ofrece el monopolio de la calidad, pero eso no quiere decir que tengamos el mejor prestigio o reputación.

Nuestra compañía es firmante del Pacto Global de las Naciones Unidas, basado en diez principios que son componentes fundamen-tales para el desarrollo sustentable en el mun-do. Esta es otra característica que le agrega valor a nuestra marca.

Nuestro objetivo es llegar a ser la mejor empresa de seguros del país, pero somos conscientes de que todavía nos queda mu-cho camino por andar. Aún así, intentamos

Juan Carlos Lucio Godoy, presidente de Río Uruguay Seguros

Crear un valor de marca

responder siempre con las mejores ofertas y, por ejemplo, recientemente hemos incorpo-rado un software propio de informatización que hace una diferencia favorable en la co-mercialización.

Con estos aspectos se entiende que, si tene-mos una calidad y responsabilidad social em-presaria (RSE) certificada e informatización de buen nivel internacional, estamos generando las acciones favorables para darle renombre a nuestra compañía y que los clientes, los únicos que pueden darnos el título de prestigio, nos sigan eligiendo.

En cuanto a la responsabilidad social em-presaria, creemos que debe ser un aspecto que abarque a toda la empresa. Nosotros nos manejamos de manera transversal, compor-

tándonos como se debe y generando acciones de manera consciente. No buscamos hacer marketing con RSE, sino lograr un bien para nuestra sociedad de forma desinteresada.

Intentamos completar la mayor cantidad de actividades posibles. En el deporte, por ejemplo, promovemos la igualdad de género apoyando a la única mujer que compite en tu-rismo de carretera. Somos gestores, junto con Naciones Unidades, de difundir este principio de igualdad en las empresas.

Hace mucho tiempo que estamos preocu-pándonos y ocupándonos en temas de igual-dad, discapacidad, educación infantil y susten-tabilidad ambiental.

Tenemos un compromiso activo con la so-ciedad y creemos que el apoyo del Estado debería ser mayor. Analizando el presente del mercado asegurador, sabemos que hace falta educación y es el Estado nacional el que debe intervenir para lograr el cometido.

Se deben promover la prevención y las póli-zas combinadas, educando para poder vender el seguro combinado de las personas, de los hogares y de los comercios.

El ciudadano argentino debe entender cuál es el riesgo que corre y cómo debe ser prevenido. Las empresas aseguradoras po-demos accionar a favor de este planteo, pero es desde el Estado y, más precisamente la Superintendencia de Seguros de la Nación, desde donde se deben tomar las medidas pertinentes para lograr esa mayor cobertura que necesita la sociedad.

Así pues, vemos que se están produciendo cambios regulatorios que parecen ser razo-nables, siempre y cuando no se produzca una caída en la oferta del mercado. No nos gustaría que haya cierre de empresas, ni que emule-mos la época de la década de 1990, cuando se planteaban fusiones entre empresas para lograr escalas mayores. Tampoco estamos a favor del aumento de capitales en el ámbito de reaseguros. Fue un aumento abrupto que atenta contra las empresas nacionales. Habría que replantearse esa idea de que el reaseguro internacional es el único que puede responder a las necesidades del mercado.

Anticipo Prestigio 2016

Page 48: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

47 -

En lo que hace a seguros de vida, lo que sentimos que da prestigio a una compa-ñía, principalmente, son sus reasegurado-

res. Desde nuestra firma seguimos con retro-cesiones de primer nivel. Pertenecemos desde siempre a LIMRA-LOMA (Life Insurance Mar-keting and Research Association - Life Office Management Association), institución número uno en capacitación y en formación de seguros, tanto para el back office como para la fuerza de venta que está en EE. UU.

Después, como compañía participamos del Million Dollar Round Table, ofreciendo a nues-tros productores y vendedores la oportunidad de calificar para obtener la membresía a esta prestigiosa convención. Estamos siempre pro-mocionando, incentivando y financiando la participación en esta conferencia anual y, ade-más, también tenemos nuestro propio progra-ma de premiación. También seguimos siendo la compañía de Argentina elegida por el pool internacional John Hancock, que engloba a los seguros de las compañías mundiales, compar-tiendo el riesgo a nivel internacional.

Desde el punto de vista de la empresa, den-tro de la oferta de productos de Swiss Medical se está trabajando mucho en la asociación de marca, tal vez a nivel más masivo. La gente iden-tifica esta empresa con la prestación de salud y se está trabajando el punto de vista comercial y de comunicación en la unificación de todas las marcas del grupo, para ser reconocido como especialistas en cuidado y protección integral de las personas. Para nosotros, la marca viene asociada a un prestigio de calidad y vanguardia, y de estar reinvirtiendo continuamente en la sa-lud. A la hora de hablar del canal, que es el otro formador de prestigio, sobre todo en nuestra industria, a partir del año pasado, nuestra em-presa terminó de generar la dirección comercial de todo el grupo, la que compartimos todas las unidades de negocios. Esta unificación del ca-nal hace que la integración a la marca se esté dando desde la fuerza de ventas que le llega a la gente. Estamos haciendo un fuerte hincapié en la capacitación de nuestros recursos, en lo que

hace a los seguros de vida individual que se ma-nejan con organizaciones de productores y, en ese rubro, son los que generalmente venden los productos más complejos, con muchas alterna-tivas de cobertura y más a medida del cliente. Esto contempla capacitaciones, no solamente en el producto, sino en técnicas de venta e in-cluso en cómo llevar adelante organizaciones de seguro. Mientras que del lado de los seguros colectivos, la apuesta está hecha en lograr que nuestros productores de seguros patrimoniales comiencen a penetrar su cartera con seguro de vida. Lo que estamos haciendo con herramien-tas, sobre todo informáticas, es colaborar con la idiosincrasia de la venta del productor de patri-moniales. Tratamos de acercar el seguro de vida a su estilo de trabajo y así lo hemos pensado desde el punto de vista de desarrollo de nuestra oficina virtual, donde el productor va a poder visualizar la producción de cualquier compañía con la que opere, disponer de cotizaciones y de emisiones online, con productos más sencillos,

con mínima suscripción, para atender a sus clientes desde su oficina y así evitar cualquier tipo de demora, dándole al cliente su póliza en mano de manera ágil y rápida.

Entendemos que del lado de lo que es seguro para personas no hay ni buen ni mal prestigio, porque no hay conciencia. Primero tenemos que hacer conciencia y ahí nosotros como com-pañía pusimos todo en la cámara, porque tiene que ser hecho, más allá de las marcas, como un trabajo conjunto de la industria. La cámara que nos nuclea es AVIRA y ahí estamos trabajando, primero a un nivel de gobierno con organismos de control, haciendo continua presencia, insis-tiendo continuamente con nuestra temática, porque necesitamos que los gobiernos nos apoyen para llegar a lo masivo. El seguro de vida es un pilar de la seguridad social de un país y así tiene que ser entendido. Nosotros venimos a cubrir algo que, a veces, el estado no puede cubrir del todo. Entonces primero es eso, hacer conciencia dentro del propio estado y de las autoridades que nos manejan como industria.

Somos optimistas en cuanto a la recepción de nuestras inquietudes por parte de la nueva administración, aunque hay varias cosas que ordenar todavía este año. La parte que hace a nuestra industria en lo que es la formación de un mercado de capitales ha sido bien entendi-da de entrada. También hay anuncios de que la nueva ley de impuestos va a incluir la actuali-zación de un monto de seguro de vida y retiro a ser deducido de los impuestos. Yo diría que eso va a ser un hecho y promete ser un monto realmente considerable. En cambio, en la parte social tal vez nos falta un poco más. Nosotros, desde la cámara, teníamos presentado a las anteriores autoridades un proyecto de ley que viniera a impulsar los aportes tanto de emplea-dores y empleados, como de autónomos para que contribuyeran a la formación de un fondo que complementara la jubilación del SIPA y las pensiones. Eso sigue en pie, así que entiendo que pasado el primer paso del cambio de las deducciones seguiremos por este segundo paso, que también afecta a la industria.

María Inés Guzzi, gerente general de SMG LIFE

Generar conciencia aseguradora

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 49: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

48 -

bajo humano que conforma nuestra compa-ñía y, sobre todo, a nuestra Fundación.

Fundación Mapfre abarca todas nuestras acciones de responsabilidad empresaria. Es una institución que desarrolla su actividad en todos los países presentes y su base es fomentar la calidad de vida de las personas. Tenemos varios institutos: de acción social, de cultura, de prevención y seguridad vial, formación de la salud y seguro y preven-ción social. A través de ellos colaboramos con un gran número de instituciones, ONG y diferentes agrupaciones. El voluntariado interno es nuestro mayor incentivo, dado que sabemos que dando el ejemplo vamos a construir un país mejor.

La responsabilidad social es un marco de referencia que nos permite potenciar nues-tro comportamiento. Recientemente hemos aprobado una nueva política corporativa que sigue las recomendaciones del Código de Buen Gobierno y reafirma nuestro interés con el grupo interno y con las asociaciones con las que nos manejamos.

Claro que uno siempre quiere abarcar más de lo que hace pero, desde el grupo directivo, estamos muy satisfechos con los resultados. En Argentina aún queda mucho por hacer, pero vemos una evolución posi-tiva con el correr de los años que nos da la esperanza necesaria para seguir potencian-do el mercado. Nuestra experiencia como compañía global de confianza nos permite proyectar y tenemos buenos augurios para lo que se viene.

Este es un año especial para nuestra em-presa, porque en octubre cumplimos 30 años de presencia en Argentina.

Nuestro compromiso, como marca, está ba-sado en un plan de sustentabilidad a largo plazo, en base a la confianza por la calidad en nuestro servicio y en nuestros productos.

Durante estas tres décadas, hemos perci-bido que la presencia y la conciencia asegu-radora fueron aumentando, pero creemos que todavía hace falta fortalecer el entorno. La sociedad debe entender cuáles son las bases del seguro y cuán ventajoso es el estar asegurado, ya que mejora el desarrollo y la calidad de la vida social de las personas.

Las aseguradoras debemos preocuparnos por dejar de ser empresas indemnizadoras para pasar a ser empresas estacionales. Y de este modo, lograr que se sustancie y se efec-tivice lo que significa para un cliente estar asegurado. Justamente, la manera de lograr-lo es empezando desde dentro, enfocados en la profesionalización.

Para seguir aportando a la imagen positi-va que la sociedad tiene sobre la industria aseguradora, es importante la participación entre la acción privada y la pública y lograr un combo de acciones en conjunto. En Ar-gentina, vemos que hay una ocupación y preocupación lograda para este desarrollo.

Desde la compañía, nos enfocamos en el cliente. Hay que ponerse en la piel del otro, entender qué es lo que los clientes necesi-tan. Con esa base, buscamos la excelencia. tanto en productos como en servicios. Nos

adaptamos con flexibilidad al entorno eco-nómico y social y a las peticiones de nues-tros usuarios. ¿Cómo? Con innovación y profesionalidad, con presencia territorial y habilidad en la gestión inmediata de solu-ciones acordes a los problemas.

Después de haber cerrado un excelente año fiscal, alcanzando los objetivos de cre-cimiento previamente planteados, estamos muy conformes con los resultados y sabe-mos que esto se debe al gran grupo de tra-

Salvador Rueda Ruiz, CEO de Mapfre

Trayectoria, confianza y calidad

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 50: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

49 -

Salvador Rueda Ruiz, CEO de Mapfre

Page 51: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

50 -

Estamos por cumplir 120 años y nos enorgullece ser la segunda compañía más antigua del mercado argentino.

Es nuestra trayectoria la que nos ampara y la calidad de nuestro servicio, el que sostie-ne nuestro prestigio.

En nuestra empresa nos enfocamos en responder en tiempo y forma a nuestras obligaciones como compañía asegurado-ra. Tenemos una clientela fija, con la que nunca hemos tenido problemas y, gracias a nuestra antigüedad y dedicación, nos seguimos manteniendo activos en un país

Carlos Alberto Tanghe, vicepresidente de La Equitativa

120 años de respaldo

como la Argentina, que ha pasado por tan-tos desajustes económicos y políticos.

Sobrevivimos a los cambios de moneda, a la apertura de la economía de la década de 1990 y a las condiciones restrictivas de los últimos años. Somos una empresa seria que se adapta a la situación del país, porque nos enfocamos en escuchar a nuestros clientes y brindarles el mejor servicio posible.

Frente al contexto actual, pudimos anali-zar que el accionar del gobierno parece es-tar favoreciendo el crecimiento de nuestro mercado, porque se abre una mayor posibi-lidad de presencia individual de las asegura-doras. El Estado parece estar retirándose del control detallista y estar dándole más lugar a la iniciativa privada. Estas características son favorables para el mercado asegurador, dado que las empresas con mayor cono-cimiento y trayectoria pueden tener un rol más importante gracias a su experiencia.

Nosotros creemos que, en la medida en que las compañías podamos desarrollar con más libertad nuestra acción, vamos a poder poner en el mercado mejores productos, ofreciéndoles a los consumidores una mayor amplitud de elección. Todos los aspectos de la industria crecen con este cambio.

Aun así, el crecimiento del volumen del negocio, dependerá del desarrollo de la economía pero, dadas las condiciones ac-tuales, creemos que todos apostamos a esa evolución económica que permita la mejo-ra individual del seguro.

La apertura de la economía proyecta un escenario favorable. Si se logra el éxito en la lucha contra la inflación y se mantiene el va-lor de la moneda, mejorará la imagen del se-guro y el desarrollo del mercado en general.

Por lo pronto, de modo particular, nos se-guimos ocupando de la calidad de nuestro servicio. Cuando nuestro asegurado tiene un siniestro, estamos presentes y pagamos en el tiempo oportuno, como corresponde a la indemnización. Ese es nuestro objetivo

principal. Intentamos siempre responder ante el cliente de la mejor manera posible, buscando su mejor beneficio. Somos cono-cidos por nuestra actitud activa de querer solucionar los problemas lo antes posible. Tenemos una imagen instaurada y somos elegidos por eso.

La empresa está expandida por todo el país en seguros generales y también con presencia en el rubro de riesgos de trabajo.

Sabemos que es un año muy especial para la Argentina. Transitamos un proceso de cambio de enfoque en relación al per-fil económico del anterior gobierno con respecto al actual. Lo mismo sucede con las autoridades que han asumido y nos re-presentan. Hay mucho camino por delan-te, pero prevemos que las medidas que se planean implementar serán positivas. Hay lugar al diálogo y la comunicación y eso ya es un gran paso.

Anticipo Prestigio 2016Anticipo Prestigio 2016

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 52: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

51 -

Todo lo que se haga para que una orga-nización crezca ayuda, de forma directa o indirecta, a aumentar su prestigio. Es-

tamos trabajando para convertirnos en una compañía que perdure en el tiempo con éxito.

Para esto, desarrollamos un plan con dos pilares fundamentales: por un lado, un avan-ce tecnológico revolucionario y, por otro, un cambio generacional en nuestros recursos humanos, para lograr ser una empresa más joven. Queremos dar lugar a la juventud, por-que creemos que pueden resolver temas de otra manera, con otra visión y otros códigos, que permitirán alcanzar una nueva dimen-sión en el trabajo en equipo.

Hace dos años comenzamos con este pro-grama. Primero iniciamos un cambio tecno-lógico, que es mucho más que una moder-nización de las herramientas de la empresa, es una revolución. No estamos buscando lo mismo pero más moderno, buscamos solu-ciones innovadoras. Al mismo tiempo, incor-poramos nuevos recursos humanos, especial-mente profesionales “sub 30”.

El primer año pagamos un precio muy alto: teníamos una compañía extremadamente juvenil y no alcanzamos los resultados que esperábamos. Pero un año después, comen-zó a producirse un cambio fenomenal en la actitud, en la creatividad de nuestro personal, que se evidenció en un enorme crecimiento de la confianza individual. Con todo esto, la compañía empezó a transformarse a partir de ideas y soluciones nuevas.

La estructura tradicional de la empresa, ver-ticalista y jerárquica, ha comenzado a cambiar: la pirámide se ha ido achatando y vamos hacia una compañía más horizontal, donde las deci-siones se toman cada vez desde más abajo. Los resultados están a la vista: en el último balance de la Superintendencia de Seguros, que cerró el 30 de junio, nuestra empresa tuvo su mejor año, tanto en ventas, como en resultados fi-nancieros y utilidades. Es el mejor balance en la historia de la compañía, lo que demuestra que el cambio generacional que iniciamos es

Gustavo Krieger, presidente de Afianzadora

una política que da frutos. Esto nos impulsa a seguir trabajando en los

sectores más jóvenes, a profundizar la capacita-ción de nuestros recursos. Hemos enviado per-sonas de nuestra empresa a capacitarse al exte-rior, al tiempo que hemos recibido personal del exterior que vino a capacitarse con nosotros.

Nuestro objetivo es encontrar la fórmula para mantener a la compañía joven siempre. Para esto hay que procurar producir cada

vigencia permanente. Ese, en resumen, es nuestro objetivo estratégico. Para alcanzarlo, cambiamos el paradigma del concepto de beneficio de la empresa exclusivamente para sus accionistas, para buscar el rol social que persigue el fin de colaborar en la sociedad.

Hemos transformado entonces nuestro ho-rizonte y elevamos la mirada por encima de los resultados económicos para buscar un fin moral. Es cierto que si no tenemos dinero, no podremos hacerlo. Pero nuestra visión está puesta en extender estos beneficios a toda la sociedad. Buscamos ser una organización de servicio. En todo esto, por encima de todo ponemos a las personas.

Ante la inevitabilidad de la tecnología, bus-camos poder ofrecer la mejor del mercado. En este sentido, estamos trabajando para crear una empresa sin papeles, que pueda emitir nuestros productos de forma electró-nica. Creemos firmemente que es una mane-ra más transparente, más limpia, más eficien-te y verde de desarrollar nuestra tarea.

Todas estas estrategias son bien recibidas por nuestros productores. Nuestra manera de dimensionar este impacto surge a partir de las consultas y comentarios que nos lle-gan en nuestra página web. Notamos que los productores se sienten cerca de la empresa.

Seguiremos trabajando para profundizar los cambios en nuestra estructura. Buscamos achatar aún más la pirámide, para lograr una empresa flat, donde la toma de decisiones se dé de forma horizontal; de manera que cuan-do un cliente se comunique con nosotros para plantear cualquier problema por cualquier vía, que encuentre en ese contacto una forma de resolverlo. Todo esto en un escenario que, en hechos objetivos y sin hacer evaluaciones po-líticas, en lo que a seguros de fianza se refiere, se perfila un panorama que, en cuanto se or-dene, será de un beneficio para todos. Ya hay datos que permiten ser optimistas: anuncios del Gobierno en materia de obra pública y apertura en el comercio exterior, ambos claves en el desarrollo de nuestro negocio.

tanto una revolución integral, tener presente que no hay personas intocables y hacer que los mitos de la empresa sean ideas que se construirán en el futuro.

No estamos corriendo una carrera de 100 metros. Este desafío es como una maratón, donde la juventud y la innovación son como el oxígeno que nos permitirán alcanzar la meta. Quiero decir: no buscamos que la com-pañía tenga un éxito efímero, sino que apos-tamos a que se convierta en una empresa con

Soluciones innovadoras para mantener una compañía joven

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 53: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

52 -

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

José de Vedia, presidente de Cauciones Seguros

Vendemos servicios y solvencia

y construimos una pieza publicitaria cuyo eslogan fue “Lo hicimos 1 millón de veces, lo hacemos cada día”. Con eso tratamos de reflejar nuestro expertise y la trayectoria que tenemos en el ramo de caución. Esa cifra grafica una cantidad de operaciones cu-biertas y todos los desafíos que hemos ido enfrentando en los 48 años que tenemos como compañía. Esa continuidad tiene que ver con que los clientes nos eligen y los pro-ductores se siguen acercando a la compañía.

El mercado de seguros en general tie-ne una imagen ambivalente. Por un lado, hay encuestas que miden el grado de sa-tisfacción de los clientes y, por otra parte, se muestra que es un sector que no tiene buena prensa. Por mi parte, considero que este negocio ha aportado mucho al país. Sin embargo hay muchas cosas que mejorar, una de las grandes deudas que tiene este mercado es el seguro de vida, que aún no ha tenido un buen desarrollo. En cuanto al seguro de caución, hay que desarrollar nue-vos productos en el marco de una economía que está cambiando hacia un esquema con mayor participación del sector privado.

En este momento estamos dialogando con el gobierno y eso va a dar sus frutos, porque hay un interés en que el mercado de seguros se desarrolle y profesionalice; y eso es fundamental porque los aseguradores vendemos servicios y solvencia. Es impor-tante que se mida a todos los operadores con la misma vara y la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) tiene una tarea vital que solo ellos pueden ejecutar. Luego, el mercado tiene formas de autoregularse y hacer que prevalezcan las mejores prácticas, por eso también es importante que el sector privado haga lo suyo.

Han comenzado a exigirse normas de capitales mínimos, que es una medida im-portante por el hecho de comparar las exi-gencias en otros países de América Latina, lo que hay que ver en detalle es la forma de

Nuestro enfoque siempre fue el pres-tigio como consecuencia del trabajo que hacemos todos los días, con el

objetivo puesto en darle el mejor servicio a los clientes que nos eligen. Nuestra ima-gen será prestigiosa en la medida en que esos clientes, los productores y el mercado en general la valoren. Este año alcanzamos la emisión de 1 millón de pólizas de caución

instrumentarlo y eso es parte del diálogo que se esta dando entre el mercado y las autoridades. Es fundamental tener un mer-cado solvente, no sólo por los capitales mí-nimos, sino por otras formas de medición de la solvencia.

Nos gusta nuestra cobertura y siempre trabajamos junto a las cámaras de las que formamos parte. Hace tiempo que somos miembros de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS) y desde la co-misión de caución trabajamos y discutimos sobre muchos temas con colegas del merca-do. Es el ámbito donde surgen inquietudes para hablar con los distintos gobiernos que hemos tenido en todos estos años. Además, somos miembros de la Asociación Paname-ricana de Fianzas (APF), que es un organismo internacional, y participamos los seminarios que se hacen dos veces al año.

Anticipo Prestigio 2016

Page 54: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

53 -

Page 55: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

Anticipo Prestigio 2016

Nuestro cliente nos reconoce por ser una empresa que cumple con sus promesas. Es una cualidad funda-

mental que venimos demostrando a lo lar-go de estos 18 años presentes en Argenti-na. Fueron años difíciles por los que pasó el país y durante los cuales nosotros siempre mantuvimos nuestra palabra, respondien-do con lo prometido.

El seguro es un producto intangible y de largo plazo y hay que saber posicionarlo para que el cliente entienda que es necesa-rio para mejorar su calidad de vida. Nuestra

Mauricio Zanatta, presidente y CEO de Prudential

Proponer al cliente lo que verdaderamente necesita

de responsabilidad social quieren involu-crarse.

Este accionar viene generando una ima-gen de la que estamos orgullosos. Así tam-bién como satisfechos con la visión que tie-nen de nosotros los que ya nos eligen, pero ahora apuntamos a un mayor conocimien-to integral de la marca. Ese es nuestro eje de trabajo para este año. Formamos parte de una corporación mundial con valores globales que son reconocidos en todos los países en los que operamos y queremos to-mar provecho de eso, para posicionarnos mejor en el mercado argentino.

Desde la empresa, si bien estamos en un período de conocimiento con las nuevas autoridades, creemos que son favorables las medidas recientes aplicadas y estamos convencidos de que esta nueva visión de cómo poder hacer negocios y de cómo nosotros, desde el mercado asegurador, podemos aportar calidad de vida a la so-ciedad, llevarán a una mejora del mercado interno.

Para lograr este acometido, estamos tra-bajando en conjunto con todas las com-pañías y acordamos ofrecer los mejores productos para mejorar la visión de la rama aseguradora. Somos optimistas con llegar a resultados que permitan un mejor desa-rrollo a futuro. Creemos que es de gran im-portancia mantener el objetivo de siempre cumplir con los objetivos con lo que nos comprometemos. La labor del ente regula-dor debe ser lograr que esto se mantenga desde todos los frentes para favorecer al asegurado, que es el que debe estar prote-gido y valorado.

Más allá del prestigio individual de cada compañía es importante entender cuál es la visión general que la sociedad tiene del mercado asegurador y luchar para que me-jore día a día. La consciencia aseguradora debe incrementarse y debemos trabajar en conjunto con el Estado para lograrlo.

aseguradora viene logrando este objetivo demostrando ser una compañía de con-fianza. Así también somos honestos y nos mostramos realistas, comprometiéndonos con aquello que sabemos que podemos lograr.

Una cualidad importante tiene que ver con el asesoramiento personalizado y con saber abordar a nuestros clientes en fun-ción de sus necesidades. Cada uno recibe la propuesta que mejor se adecúa a su rea-lidad, porque sabemos analizar el presente del cliente y le proponemos aquello que nos demuestra que realmente necesita.

Somos valorados por el compromiso que tenemos con la sociedad y nuestro accio-nar en cada uno de los lugares en los que operamos. Nos gusta responder del mejor modo a este análisis y solemos participar a nuestros clientes, para que ellos también tengan la opción de elegir en qué aspectos

Page 56: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

55 -

El prestigio es una palabra tan etérea que involucra muchas cosas. Algunos creen que se puede tener prestigio con la sola

presencia de una marca de nivel internacional y, algunas veces, la gente cree que esa empresa es prestigiosa por el solo hecho de mostrar esa marca. Después, en la práctica, la cosa no es así. Nosotros, con nuestra trayectoria de 110 años, tratamos de ser siempre prudentes en lo que es nuestro negocio, mantener una política muy conservadora en cuanto a la toma de riesgos y ser ágiles en el pago de siniestros y es ahí donde creemos que la compañía se diferencia y gene-ra su prestigio.

Nos caracterizamos por la rápida atención, pronto pago y rápida resolución de los casos. Este año además, concretamos la presencia institucional en dos provincias, ya no sólo con productores independientes como lo veníamos haciendo, sino con oficinas propias. La primera fue en la ciudad de Neuquén, donde la finalidad fue la de poder brindar atención directa con los siniestros, dándole una respuesta inmediata a nuestro asegurado y brindándole una solución al tercero que, en función de su atención, pue-de ser un nuevo cliente el día de mañana.

También abrimos en Mendoza, en pleno cen-tro de la ciudad. La alternativa estaba no sólo en atender y tener una respuesta a la parte asistencial de siniestros, sino también en contar con una oficina más de tipo comercial para la atención a los productores de Mendoza y Gran Mendoza. La misma cuenta con personal pro-pio, buenas instalaciones, estacionamiento y excelente ubicación.

Es de esta forma que nosotros, al establecer-nos en estos dos lugares, estamos dando un salto de calidad para la prestación del servicio. Venimos teniendo una buena respuesta por parte de nuestros clientes, sobretodo porque la atención del tercero se maneja directamente desde ahí y se soluciona con rapidez. Hacia ade-

lante queremos seguir con la apertura de sucur-sales, viendo en qué localidades que requieran de nuestra presencia podemos instalarnos.

En lo tecnológico seguimos avanzando. Este año hemos habilitado la denuncia de siniestro vía web, mediante la cual el productor, en lugar de llenar una planilla a máquina o a mano, la completa directamente en la web. Esto no sólo da prolijidad y una presentación distinta, sino que agiliza la operación. Otro aspecto que ve-nimos trabajando es la parte informática para facilitar el trabajo de los productores y que ten-gan un acceso rápido y una cotización en forma inmediata, de esta manera el cliente puede lle-varse la póliza y el certificado de cobertura en el momento. Esto también es un reconocimiento que tenemos con nuestra gente.

Estamos satisfechos con el prestigio que he-mos logrado en estos años de historia. En toda la provincia de Buenos Aires y, sobre todo, en el sudeste de la misma, somos una empresa total-mente reconocida, tanto por clientes como por productores. Mucho de eso se ve en la cantidad de gente que quiere trabajar acá, porque el ambiente laboral es bueno. Nos consideramos una familia grande y para adentro también es importante el prestigio que tenemos.

Por supuesto que tampoco descuidamos el vínculo con la comunidad. La compañía esta permanentemente asistiendo a distintas ONG y entidades de servicios, tratando de ayudar en lo que pueda y, si bien no tenemos un plan de-finido, tratamos de dar una mano abarcando el espectro de la sociedad de Tres Arroyos, colabo-rando con bibliotecas, comedores populares, centros de jubilados y clubes de la localidad.

Creemos que no hay una conciencia asegu-radora afianzada en la población y que todavía la gente toma el seguro como una obligación que viene, más que nada, por el lado del auto-motor. Para ello es importante el trabajo que se puede realizar desde las escuelas. La SSN, en su

momento, había impulsado un plan al respecto y eso es positivo, porque puede ayudar a una mayor concientización. Nosotros también cree-mos que es una tarea que hay que arrancarla desde abajo, hacia ahí hay que apuntar y para eso tenemos que trabajar entre todos.

Las nuevas autoridades están metidas en esto de generar una mayor conciencia asegura-dora, porque hay mucho por hacer, mucho por producir y eso contribuye al producto bruto. Vemos que las medidas que se están toman-do apuntan a generar un mayor prestigio del mercado, como la liberalización de lo que era el inciso “K”, que fue una buena medida, pero también tiene que ir de la mano de una mejora económica y de una baja de la inflación.

Jorge Castiñeira, gerente general de La Perseverancia Seguros

Atención directa con los productores, asociados y terceros

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 57: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

56 -

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Anticipo Prestigio 2016

Juan Martin Devoto, gerente general de Compañía de Seguros Insur SA

La mejor publicidad es hacer bien el trabajo

Cuidar, darles las mejores herramien-tas a la gente que trabaja en nuestra compañía para que puedan desa-

rrollar su labor es, para nosotros, muy im-portante. Por eso trabajamos en mejorar la tecnología, para que los circuitos sean más ágiles y eso, sin duda, se proyecta al exte-rior y mejora la percepción que el mercado, en general, tiene de nuestra empresa.

Este es un mercado sobre el que pesa el prejuicio de que las aseguradoras no quie-ren cumplir con sus obligaciones, sobre todo por aquellas empresas que están fue-ra del mercado asegurador. Los que esta-mos dentro de la industria, sabemos quie-nes son las compañías que no cumplen sus compromisos o tienen malas políticas. Lo que hay que revertir es esa percepción de

que las compañías quieren evitar pagar los siniestros.

Para las empresas, la mejor publicidad es hacer bien el trabajo y cumplir con los compromisos. En este punto es responsabi-lidad de todas las cámaras que nos nuclean presentarse frente al mercado como una solución y no como un problema.

En ese sentido, la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) está haciendo una gestión de control y mostrando una participación más activa que la existente en los últimos años. El rol del ente público es generar condiciones de competencia para que todos podamos trabajar de la me-jor manera, haciendo las cosas bien, mejo-rar el prestigio del mercado y la percepción de los asegurados.

La SSN debe ser una institución fuerte. En sintonía con esto es razonable que el ente regulador exija a las compañías te-ner un mayor respaldo para afrontar los riesgos aumentando los capitales mínimos que, por otra parte, no son tan elevados comparados con la moneda extranjera. Sin embargo, creo que habría que hacer otras correcciones, sobre todo en el mercado de reaseguro, y volver al esquema anterior. Esto permitiría a las compañías no generar gastos superfluos que podrían afectar su rentabilidad.

El prestigio de las compañías no debe es-tar en un atril, sino que tiene que ser útil, práctico en beneficio de los asegurados. Eso genera prestigio y crecimiento para el mercado.

Page 58: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

57 -

Page 59: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

58 -

SURA

Se muda a Puerto Madero

Luego del arribo a nuestro país, la aseguradora estrenará oficinas sustentables diseñadas para ofrecer la mejor atención y confort a sus productores asesores de seguros, asegurados y empleados. Como parte de la estrategia de posicionamiento de la nueva mar-ca, anunció su mudanza a Madero Riverside, un edificio corpora-tivo premium certificado L.E.E.D. (Leadership in Energy & Environ-mental Design) por el United States Green Building Council de los Estados Unidos. Este edificio, propiedad de la firma RAGHSA, es el último lanzamiento de la desa-rrolladora de edificios de alta gama y posee instalaciones de avanzada.

SEGU

ROS

Sancor Seguros

Programa Startups edición 2016

Se realizó en Sunchales (Santa Fe) el evento de presentación de la edición 2016 de CITES Startups, programa de preincubación que busca conocer en profundidad los equipos, casos de negocios y tecnologías detrás de los proyectos inscriptos, a fin de determinar si los mismos están alineados a la visión estratégica de la incubadora. El mismo se extenderá hasta noviembre, cuando se elegirán los proyectos a ser incubados el próximo año. En sus instalacio-

nes, la empresa del Grupo Sancor Seguros recibió a los equipos de los 20 proyectos que fueron preseleccionados sobre un total de 92 inscriptos provenientes de toda Latinoamérica, quienes compartieron disertaciones de oradores nacionales e internacionales y realizaron los elevator pitch correspondientes.

HDI Seguros

Colaboradores junto a los niños

Con motivo de los festejos por el día del niño, Unión de Corazones or-ganizó una visita al Hospital de Niños Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna) e hizo entrega de juguetes a los niños que allí permanecen internados. Unión de corazones es el programa de Voluntariado Corporativo de la compañía, que nuclea a todos los colaboradores de la aseguradora que deseen involucrarse en acciones solidarias y de bien público. Para ampliar la información y conocer en detalle sobre las actividades que se llevan a cabo, pueden visitar la fan page en Facebook.

Nación Seguros

Sacó buena nota

Seguros Generales y Retiro recibieron la califi-cación AAA por parte de

FixScr (affiliate of Fitch Ratings) en sus estados contables publicados al 31 de marzo de 2016.

Esta calificación se susten-ta en las estrategias desarrolladas, su posicionamiento en el mercado y la calidad de sus procesos. El Lic. Juan

Sarquís, presidente de Nación Seguros, destacó este reconocimiento a la solvencia y fortaleza de la compañía “en el marco de los objetivos planteados por esta nueva gestión al frente de Grupo BNA, con el fin de satisfacer,

de la mejor manera posible, las exigencias tanto de las empresas como de los clientes individuales a quienes les

prestamos nuestros servicios.”

CAN

AST

A

Page 60: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

59 -

CAN

AST

A

Page 61: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

60 -

OCIO

Y

CULT

URA

Desafíos argentinos en el Bicentenario

Para pensar la Argentina del futuro la Fundación Banco Ciudad aportó estos ensayos que apuntan a reconstruir un pensamiento que no puede resignarse a la decadencia y la frustración. Tratan sobre relaciones exteriores, seguridad nacional, salud pública, infraes-tructura, economía política e institucionalidad. Las contiendas electorales no se ganan con ideas, pero el ejercicio posterior del poder obtenido no puede pres-cindir de ellas. Las ideas son el germen de la acción. Sin discusión intelectual no puede haber, por defini-ción, acción inteligente. El libro plantea, y tiene como objetivo, resucitar la discusión mediante propuestas, para que los argentinos avancen.

Fundación Cultura Nativa

El lunes 22 de agosto se realizó el gran evento de recaudación de fondos a beneficio de las comunidades originarias del Chaco salte-ño. El reconocido cantautor Jorge Rojas encabezó la cena que con-

tó con la presencia del gobernador de la provincia de Salta, Juan Manuel Urtu-bey. Todo lo recau-dado a través de esta ceremonia permite continuar consoli-dando las activida-des que esta ONG realiza en materia

de salud y educación, así como extender su esfera de actuación a otras comunidades con grandes necesidades. Esta cruzada solidaria brinda un invaluable aporte para seguir dando forma a esta entidad que tiene la mirada puesta en el prójimo, con el convencimiento de que el enemigo número uno de la inclusión es la indiferencia.

Conocé la Reserva Ecológica

La Reserva te espera con opciones gratuitas para conocer su paisaje y naturaleza. Ca-minatas, paseos, propuestas para descansar, hacer ejercicio o conocer el espacio verde más grande de la ciudad. El paisaje verde y natural es su principal atractivo. Día tras día, cientos de porteños eligen este lugar como escenario de sus paseos o sus activi-dades físicas. El espacio permanece abierto al público de 8 a 18 horas. Pero, además de estos programas, que pueden realizarse libremente, desde la Reserva Ecológica Costanera Sur se organizan actividades gratuitas que permiten al visitante conocer de primera mano este ambiente privilegiado dentro de la ciudad los días sábados, domin-gos y feriados. La actividad es gratuita y no requiere inscripción previa.

Disfrutá la noche de la ciudad

A partir del mes pasado, una noche de cada mes es reservada para disfrutar en familia de una propuesta diferente que incluye acti-vidades relacionadas con la creatividad, con los teatros, museos, música y con los templos. Para elegir y consultar las opciones de la programación de todas las Noches de Buenos Aires podés descar-gar la app #NochesBA. Te permitirá acceder a la programación de los eventos, consultar las sedes, dirección y distancias para que los vecinos puedan armar su propio recorrido, co-nocer a los oradores, las obras y las bandas que participarán cada noche. El cronograma también está disponible y podés descargarlo desde www.buenosaires.gob.ar.

Page 62: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

61 -

Page 63: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

62 -

Cinco décadas de arte oriental

Creado en 1965, el Museo

Nacional de Arte Oriental (MNAO) abrió sus puertas

al público el 5 de agosto de

1966, en el primer piso del Museo Nacional de Arte Decorativo, con una muestra de Petacas y Netsukes donados por la Embajada de Japón. Desde entonces

el MNAO vivió una etapa de esplendor, con la incorporación de una gran cantidad de piezas en su acervo, visitas ilustres y una muy buena

recepción del público. Actualmente el museo continúa funcionando en la misma sede y, si bien desde el 2001 no cuenta con una sala propia de

exhibición, realiza exposiciones en diferentes espacios, cuenta con una biblioteca dedicada al arte oriental y organiza charlas, talleres y confe-

rencias con especialistas de diferentes temas. Visitalo.

OCIO

Y

CULT

URA

Beckett y el mundo de las abejas

Obra de teatro para descostillarse de la risa. Todo comienza cuando se encuentra un diario personal, entre archivos rescatados de un in-cendio en la universidad de Reading. Esta es la semilla de una trama que se va construyendo a partir de una serie de episodios que nos deve-lan a un Beckett lúdico, apasionado por el arte culinario, amante de la buena música y a un crítico despia-dado contra él mismo y contra los formalismos académicos. El texto es abundante y excelentemente urdido. No te la podés perder, mirala en Rodríguez Peña 1062 los sábados a las 19 horas.

Trekking urbano

Si disfrutás del aire libre, te interesa el arte, la historia y la cultura, tenés alma aven-turera y espíritu deportivo esta propuesta te va a gustar. El Gobierno de la Ciudad te

invita a caminar durante casi 9 horas con un guía, es el circuito completo de trekking urbano, visita guiada sólo apta para aventureros. La recorrida es a pie, combinando deporte, arte, tradiciones, cultura y ganas de estar al aire libre. Visitá los distintos barrios y descubrí sus calles, pla-zas y rincones participando de los recorridos que ofrece el Ente de Turismo. Si querés conocer los días y horarios ingresá a turismo.buenosaires.gob.ar.

Page 64: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

63 -

Page 65: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación

TECNOLOGÍA

Con cartilla electrónica

Lanzó una nueva aplicación creada especialmente para socios, que podrán instalarla en tus dispositivos iOS, Android y Windows, o ingresando en www.e-galenomovil.com.ar. La navegación es muy sencilla, las búsquedas son rápidas y en muy pocos pasos encontrás lo que buscás. Está optimi-zada para todas las resoluciones de celulares y para tablets de diferentes medidas. Entre sus funcionalidades, se destacan que permite buscar en la cartilla médica a distintos prestadores, por región, por provincia, barrio o localidad, rubro, especialidad, apellido o razón social. Dentro de Mis Prestadores se podrá consultar por proveedores habituales, aquellos que frecuentaste en el último año o los que agregaste en las distintas consultas de cartillas. También tenés acceso a toda la información de sanatorios y centros médicos propios, y lugares de vacunación.

Uber no está solo

El gigante de Internet analiza subirse al negocio de viajes compartidos en auto y planea lanzar antes de fin de año en la ciudad estadounidense de San Francisco su propia aplica-ción, Waze Carpool, que llegaría con tarifas más económicas que las de Uber. Se hará una prueba piloto en California a través de Waze, la app adquirida en 2013, que ofrece información de tránsito en tiempo real, basada en los datos que brindan los ce-lulares de otros usuarios. La iniciativa sólo conectará a personas que van en la misma dirección que el conductor. Además, las tarifas serían lo suficientemente bajas como para que los choferes no se lancen a operar como si fueran taxis. Promete ser un boom.

Rumbo a la plena conexión

La Internet de las cosas (término que se utiliza para designar a los aparatos que se conectan a la red, como termostatos, heladeras y televisores, entre otros equi-pos, y que ya cuenta con un millón de conexiones en la Argentina) crecerá en lo que queda del año un 50%, mientras que hacia 2020 se estima que habrá en el país 2,64 millones de vínculos, según señalaron diferentes analistas de mercado. En el plano residencial, el control del consumo eléctrico es uno de los motivado-res para la expansión de las conexiones máquina a máquina. A nivel empresarial, el 15% de las compañías argentinas ya implementa este tipo de tecnología y se estima que este número se duplicará en lo que queda de 2016.

64 -

CAN

AST

A

FacturaciónWEB

Facturá en un clic

La plataforma online de facturación electrónica, que conforma una vasta comunidad de negocios digitales en tiempo real, anunció que ya tiene lista la posibilidad de utilizar el Botón de Pago agilizando la cobranza de todos sus usuarios. Los bancos deberán otorgar a sus usuarios mecanis-mos que tienden a la digitalización de las operaciones, entre ellas, un botón de pago para operaciones comerciales, asunto que revoluciona un gran y antiguo conflicto de facturación y pagos: la conciliación. Los emi-sores de facturas electrónicas, cuyos sistemas lo admitan, podrán agregar el famoso botón de Pagar a todas sus facturas y, quien las recibe, con tan solo realizar un clic y con su CBU, podrá pagar automáticamente.

Page 66: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación
Page 67: El d Ebat E aus EntE - NBS Bancos y SegurosEl d Ebat E aus EntE E n los primeros 7 meses del año el déficit fiscal primario se redujo en términos reales en apenas un 1,8% en relación