el denominado programa para la modernización de la educación

7
EL DENOMINADO PROGRAMA PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN 1

Upload: joel-negrete-hernandez

Post on 20-Jun-2015

1.991 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Un particular punto de vista critico sobre el Programa para la Modernización de la Educación en México.

TRANSCRIPT

Page 1: El denominado Programa para la Modernización de la Educación

EL DENOMINADO PROGRAMA PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

1

Page 2: El denominado Programa para la Modernización de la Educación

l programa para la modernización

de la educación en México, fue el

conjunto de estrategias aplicadas

a la transformación de la educación en

nuestro país, entre el período comprendido

de 1989-1994, con el propósito de dar

respuesta a los requerimientos y

necesidades que exigía el pueblo mexicano

en aquella época en el ámbito educativo.

E

A partir del periodo presidencial de

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), se

empezó a aplicar una reforma económica

en México para modernizar al país. Desde

luego que el fenómeno educativo no se vio

exento de todos estos cambios que se

venían presentando en aquella época de

modernización. Por lo tanto a partir de 1989

y hasta el año de 1994 se aplicaron

estrategias, «supuestamente pertinentes»,

para los cambios que se demandaban

dentro de la educación, con características

propias de un Estado moderno. No

obstante, debido a que este fue un proceso

lento, muchos de los docentes y

autoridades dentro del ámbito educativo se

incorporaron bastante tarde, es decir,

muchos de los cuales no entendieron el

camino que tomaría esta reforma,

incluyendo a los dos secretarios1 de

11 Primeramente estuvo Manuel Bartlett Díaz como secretario de educación de 1988-1992 después Ernesto Zedillo Ponce De León continuó el mandato de 1992-1994.

educación que fungieron como tales en

dicho período. También hubo muchas

deficiencias en la aplicación de los planes y

programas en el interior de la república,

esto debido al centralismo que existe en

educación. Pero aún así el país requería de

esta reforma y se dio el banderazo para

emprender el proceso del nuevo modelo

educativo.

Se inició la reforma de los planes y

programas de estudio para el nivel de

educación básica aplicando programas

experimentales, dentro de escuelas piloto

que se desarrollaron en lo que se dio en

llamar Prueba Operativa.

Posteriormente se formuló un

documento que sustentó el nuevo modelo

educativo que se aplicó a partir del año de

1991. Este modelo propuesto para la

educación básica, tendría que dar la

suficiente orientación filosófica, psicológica,

pedagógica y social que requería la puesta

en marcha de la modernización educativa.

«Cosa que no sucedió».

La idea del secretario de Educación

Pública en turno, según el Doctor Gilberto

Guevara Niebla, fue Introducir un principio

de racionalidad, que permitiera discernir

qué es lo que toda persona necesita para

ingresar en la vida moderna, y esto fue

implementar más horas de trabajo

2

Page 3: El denominado Programa para la Modernización de la Educación

académico de matemáticas y de español.

De esta manera lo expresó Ernesto Zedillo

Ponce De León.

En el año de 1992 surge el

Acuerdo Nacional para la Modernización de

la Educación Básica, dentro del contexto

del Programa para la Modernización

Educativa y como principio rector hacia la

elaboración e implantación del Programa

de Desarrollo Educativo en 1995-2000.

Documentos en los cuales convergen todos

los convenios llevados a cabo por el

gobierno federal, los gobiernos de la

república y también el sindicato nacional de

los trabajadores de la educación [SNTE].

Es elocuente lo que nos dice

Gilberto Guevara Niebla al respecto del

proceso modernizador de la educación:

“Con la firma del Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica y la

iniciativa presidencial de hacer obligatoria

la secundaria se busca dar un salto para

estar en condiciones de competir en la

economía mundial” 2

Dicho documento, es aquel que

debió dar fundamentos y proporcionar una

directriz hacia la aplicación, no sólo de un

nuevo modelo educativo, si no también de

la transformación de las políticas

educativas para lograr una modernización

2 Revista Proceso / 1º de junio/ 1992.

de la educación básica. El mismo

documento expresó que la educación es un

pilar muy importante para el desarrollo de

cualquier país, por tanto la pretensión de

dicho acuerdo fue:

“... extender la cobertura de los servicios

educativos y elevar la calidad de la

educación a través de una estrategia

que atiende a la herencia educativa del

México del siglo veinte, que pondera

con realismo los retos actuales de la

educación, que compromete recursos

presupuestales crecientes para la

educación pública, y que se propone la

reorganización del sistema educativo, la

reformulación de los contenidos y

materiales educativos, y la revaloración

de la función magisterial” 3

Con este hecho de importancia se

continuó el camino hacia el proyecto

nacional de modernizar la educación. Se

pretendió sentar las bases para la

aplicación del Programa de Desarrollo

Educativo.

El programa para la modernización

de la educación en nuestro país, estuvo

orientado hacia la realización de diferentes

metas propuestas, donde se querían hacer

3 Documento ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN de la Educación Básica, 19 de mayo de 1992.

3

Page 4: El denominado Programa para la Modernización de la Educación

cambios del modelo educativo anterior,

pero no de manera estructural dentro del

Sistema Educativo Nacional, que es lo que

se necesitaba. Cambios que sin lugar a

duda tenían la finalidad de hacer creer a la

población que sería eficaz una reforma

pero que sin embargo, no crearon las

condiciones apropiadas para superar viejos

problemas educativos. El objetivo era poder

realizar un proyecto (en apariencia) de

modernización de la educación en México.

Pero podemos expresar que tal

modernización educativa no tuvo impacto

en la población mexicana y esto se percibe

en la actualidad con las generaciones ya

egresadas de la educación básica sujetas a

la experimentación de un nuevo modelo

educativo.

La Modernización Educativa,

concretada en el Acuerdo Nacional cuyos

ejes principales de cambio tenían que ser:

la organización del sistema educativo, la

reformulación de los contenidos y

materiales educativos, y la revaloración de

la función magisterial. Ameritó nuestra

especial atención bajo una mirada crítica e

histórica y también debe ser tratada en el

marco de las condiciones económicas,

políticas y sociales en las cuales vivimos

en nuestro país. Y nunca hacer un análisis

por separado, puesto que de esta forma

obtendremos una crítica parcial y sesgada.

Es importante también reconsiderar

los problemas vigentes en educación

básica, tales como el rezago de atención a

la demanda, la asignación de recursos, un

presupuesto patético, la calidad de los

procesos de enseñanza-aprendizaje, las

condiciones de trabajo y formación del

magisterio, organización y operatividad

escolar, y el problema de los contenidos de

la enseñanza, «los cuales nunca fueron

resueltos».

Por último, platearé lo que es bien

sabido por todos los mexicanos

involucrados, de alguna manera en la

educación. Ésta, en los niveles superiores,

se ha venido enfocando principalmente a la

formación de cuadros técnicos, en menor o

mayor amplitud, para una formación

universitaria de exclusividad de elites, la

formación básica no se había

reestructurado desde 1974, tal reforma no

corrigió algunas deficiencias « no se

corrigieron nunca y hasta ahora las

arrastramos de por vida», la modernización

educativa debió conformarse y aplicarse

como un modelo global de desarrollo

económico, político y social para México.

¿Llegó a su completa aplicación y pleno

desarrollo, tal y como se pensó? la

4

Page 5: El denominado Programa para la Modernización de la Educación

respuesta nos la darán las generaciones

que adquirieron su formación escolar

mediante este modelo y bajo esta reforma

educativa. A juicio personal y desde la

mirada de un docente, «no hubo tal

efecto». Seguimos luchando con esos

problemas. Sexenios van y sexenios vienen

y no hay persona alguna que se preocupe

por la educación en nuestro país. Pero la

mejor opinión es la tuya lector, tú

comprenderás y realizarás una reflexión

hacia dónde camina la educación de la

niñez mexicana en los estudios de nivel

básico.

JOEL NEGRETE HERNÁNDEZ

VERANO DEL 2010.

5